C.alemany - Psicologia y Ejercicios Ignacianos
Description
PSICOLOGÍAY EJERCICIOS M E N S A J E R O • SAL TERRAE PSICOLOGÍA Y EJERCICIOS IGNACIANOS (Volumen II) CARLOS A L E M A N Y , JOSÉ A. G A R C I A - M O N G E (Eds.) PSICOLOGÍA Y EJERCICIOS IGNACIANOS (Volumen II) LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E L YO E N LA EXPERIENCIA D E EJERCICIOS E S P I R I T U A L E S : C O M U N I C A C I O N E S LIBRES ® Mensajero Sal Terrae Núm. T. 5.269. GRAFO. Trabajos Abril. kbd012 Quedan prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos, así como la exportación e importación de esos ejemplares para su distribución en venta fuera del ámbito de la Comunidad Económica Europea. © Ediciones Mensajero - Sancho de Azpeitia, 2 - 48014 BILBAO Apartado 73 - 48080 BILBAO I.S.B.N.: 84-271-1689-6 © Editorial Sal Terrae - Guevara, £0t" 3#0tíl SANTANDER Apartado 77 - 39080 SANTANDER ' " I.S.B.N.: 84-293-0903-9 Depósito Legal: BI-675-91 Fotocomposición: SAF - Talisio, 9 - 28027 MADRID Printed in Spain T ¡ Impreso por GRAFO, S.A. - Avda. de Cervantes, 59 - (DENAC) - ARIZ-BASAURI (Vizcaya) índice general VOLUMEN I LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O E N LA EXPERIENCIA D E EJERCICIOS ESPIRITUALES Prólogo, por Carlos Alemany y José A. García-Monge (Eds.), pág. 13. C a r t a de saludo al Simposio, por Peter-Hans Kolvenbach, General de la Compañía de Jesús, pág. 17. I. P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L : E L H O M B R E A T R A N S F O R M A R Y SU PROCESO D E T R A N S F O R M A C I Ó N — Visión comparativa desde el enfoque antropológico ignaciano: 1. L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O Y L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L : El enfoque ignaciano a la luz de otros modelos antropológicos, por Parmananda Divarkar, pág. 23. — Dificultades para una identidad trasformada: 2. I D E N T I D A D , C U L P A B I L I D A D Y A U T O E S T I M A , por Andrés Tornos, pág. 35. 3. D I F I C U L T A D E S P A R A L A V I V E N C I A D E L P E C A D O E N EL C O N T E X T O D E LOS EJERCICIOS Y D E LA C U L T U R A A C T U A L , por Michael Sievernich, pág. 44. 4. «SI H A S T A L O S J U S T O S SE S A L V A N . . . » U n a relectura del tema de la reconciliación en Primera S e m a n a a la luz del budismo de Shinran, por Juan Masiá, pág. 58. — Etapas de un proceso: 5. L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O E N L A D I N Á M I C A D E LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES: ETAPAS D E U N P R O C E S O , por Jesús Arroyo, pág. 7 1 . — El papel de la afectividad sordenadas» en la transformación: las «afecciones de- 8 ÍNDICE GENERAL 6. 7. 8 Q U E SON LAS A F E C C I O N E S D E S O R D E N A D A S P A R A I G N A C I O Y C O M O LEERLAS H O Y D E S D E LA PSICOL O G Í A , por Luis M. García Domínguez, pág. 94. O R D E N A C I Ó N D E LA A F E C T I V I D A D Y M E C A N I S M O S D E D E F E N S A , por Carlos Domínguez, pág. 109. LOS AFECTOS E N DESOLACIÓN Y E N CONSOLACIÓN: L E C T U R A P S I C O L Ó G I C A , por Jordi Font i Rodon, pág. 141. II. E L E C C I Ó N Y ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL —Psicología y elección 9. D I S P O S I C I O N E S P S I C O L Ó G I C A S P A R A C I Ó N S A N A , por Federico Arvesú, pág. 157. UNA ELEC- — El acompañamiento y sus claves 10. A C O M P A Ñ A M I E N T O E S P I R I T U A L Y C R E C I M I E N T O P E R S O N A L E N LA D I N Á M I C A D E LOS EJERCICIOS E S P I R I T U A L E S , por Joaquín Fuster, pág. 164. 11. E L A C O M P A Ñ A M I E N T O E S P I R I T U A L C O M O P E D A G O G Í A D E L A E S C U C H A , por Manuel Marrroquín, pág. 182. 12. A C O M P A Ñ A M I E N T O P A R A L A E L E C C I Ó N : Condiciones psicológicas, por Julio Velilla, pág. 195. 13. A C O M P A Ñ A M I E N T O P A R A E L D I S C E R N I M I E N T O . Principios psicológicos y experiencia del espíritu, por Carlos R. Cabarrús, pág. 223. III. P U N T O S E S P E C Í F I C O S EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN — Cambio y realidad 14. L A I N C O R P O R A C I Ó N D E L A R E A L I D A D C O M O CLAVE DEL CAMBIO E N EJERCICIOS ESPIRITUALES, por José M." Fernández-Martos, pág. 241. — Cambios específicos en diversas dimensiones 15. ¿ P O R Q U E N O N O S C A M B I A N L O S E J E R C I C I O S ESPIR I T U A L E S ? , por Carlos R. Cabarrús, pág. 277. 16. C A M B I O S E N L A E V O L U C I Ó N D E L A C O N S C I E N C I A P E R S O N A L , por Juan M. Sánchez-Rivera, pág. 285. 17. L O S E J E R C I C I O S C O R P O R A L M E N T E E S P I R I T U A L E S , por José A. García Monge, pág. 294. ÍNDICE GENERAL 9 — Algunas técnicas y enfoques terapéuticos aplicados a la transformación del yo. 18. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y L A P S I C O L O G Í A D E C. J U N G , por Jaime Fuella, pág. 310. 19. E L D I A R I O I N T E N S I V O D E P R O G O F F ( D I P ) Y L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S D E S A N I G N A C I O , por José Vicente Bonet, pág. 330. 20. E L E N F O Q U E C O R P O R A L D E G E N D L I N ( F O C U S I N G ) Y L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Carlos Alemany, pág. 354. 21. L A G E S T A L T Y L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por José A. García Monge, pág. 383. — La transformación del yo y la experiencia de Jesús 22. L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O Y L A E X P E R I E N C I A D E L A R E L A C I Ó N I N T E R P E R S O N A L C O N J E S Ú S , por Simón Decloux, pág. 397. V O L U M E N II LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O E N LA EXPERIENCIA D E EJERCICIOS ESPIRITUALES: C O M U N I C A C I O N E S LIBRES I. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S COMO PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 23. 24. 25. 26. " 27. v P R E P Á R A T E P A R A M A Ñ A N A . U n a sabiduría de los dos primeros días, por Dolores Aleixandre, pág. 17. « Y A M E Q U I E R A D O R M I R . . . » La primera adición, clave de interpretación onírica, por Mariano Ballester, pág. 22. E L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I Ó N , por Francisco Sánchez-Marco, pág. 35. DEL YO PEQUEÑO AL YO GRANDE: U N CAMINO DE L I B E R A C I Ó N , Juan Sánchez-Rivera, pág. 48. NOTAS A PROPOSITO D E LA T R A N S F O R M A C I Ó N DEL Y O E N L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L , por Ignacio Iglesias, pág. 5 1 . II. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S C O M O E X P E R I E N C I A DE DISCERNIMIENTO Y DE CRECIMIENTO PERSONAL 28. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU E N LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Jesús Arroyo, pág. 57. 10 29 30. 32. 33. 34. 35. ÍNDICE GENERAL ¿QUE TIPO D E P E R S O N A Q U I E R E N F O R M A R LOS E J E R C I C I O S ? Los Ejercicios c o m o proceso de articulación personal, por Xavier Quinzá, pág. 70. D E S A T A N D O L A S V E N D A S A L Á Z A R O . La Primera Semana vista p o r u n psicólogo, por Brendan Callaghan, pág. 77. L A V O C A C I Ó N P E R S O N A L . La transformación en profundid a d p o r medio de los Ejercicios Espirituales, por Herbert Alphonso, pág. 84. P R E S E N C I A D E L E S P Í R I T U E N L A A F E C T I V I D A D , por Jesús Arroyo, pág. 107. UNA AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO, por Ángel Tejerina, pág. 123. N O T A S A P R O P O S I T O D E L A E L E C C I Ó N , por Luis González, pág. 132. L A R E L A C I Ó N P E R S O N A L C O N J E S Ú S , por Francisco Sánchez-Marco, pág. 136. III. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES Y LA I N C U L T U R A C I O N 36. L A E S P I R I T U A L I D A D D E L A P A U S A : E L S I L E N C I O SIGNIFICATIVO D E ESPACIOS Y TIEMPOS VACÍOS E N LA C U L T U R A JAPONESA Y LA C O N T E M P L A C I Ó N IGNAC I A N A , por Juan Masiá, pág. 163. 37 — U N A M Í S T I C A D E E N C A R N A C I Ó N E N E L « A B A J O » D E L A H I S T O R I A , por Benjamín González-Buelta, pág. 175. 38. L A O B E D I E N C I A C O M O P R O B L E M A L A T I N O A M E R I C A N O , por Carlos R. Cabarrús, pág. 184. 39. E J E R C I C I O S P A R A E N F E R M I Z O S A F E C T O S . U n a relectura breve de la «intención» ignaciana a partir del último film sobre Jesucristo «Jesús de Montreal», por Norberto Alcover, pág. 198. 40. T R I P L E O F E R T A D E C A M B I O Q U E L O S E J E R C I C I O S ESPIRITUALES PROPONEN A LA REALIDAD AFRICANA, por Miguel Rui-Wamba, pág. 204. 41. S A D H A N A : U N I N T E N T O D E I N T E G R A C I Ó N , por José Javier Aizpún, pág. 213. IV. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y OTROS ENFOQUES TERAPÉUTICOS 42. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA C R I S T I A N A E N E L M A R C O D E L O S E J E R C I C I O S , por Adrián López Galindo, pág. 231. pág. por Federico M. 5 6 . Sanfelíu. por Eckard Frick. ^EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE PERSONA L I D A D . 320. U n a aproxi mación psicoanalítica a la autobiografía de San Ignacio. pág. por José Vicente Bonet. por Alvaro Villapecellín. LA T E R A P I A R A C I O N A L . por William A. pág. 287. pág. 350. por Fernando Jiménez Hernández-Pinzón. por Ana Gimeno. pág. E J E R C I C I O S Y T E R A P I A C O G N I T I V A . 304. pág. por Franco Imoda. pág. ^ « H A L L A R AÍDIOS E N T O D A S L A S C O S A S » : L A S D I M E N S I O N E S D E L A E X P E R I E N C I A .ÍNDICE GENERAL 11 I D E N T I D A D E S P I R I T U A L Y P S I C O A N Á L I S I S . por Ricardo Antoncich. . pág. E L E N N E A G R A M A Y E L D I S C E R N I M I E N T O . 361. 253. pág. por Dick McHugh. por Eduardo Mon tagne. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA. Reflexión práctica desde la Imaginería Afectiva G u i a d a ( I A G ) de Leuner. LA I M A G I N A C I Ó N E N C U A N T O M É T O D O D E LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O . pág. L A P U E S T A E N C O M Ú N E N L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S E N LA VIDA C O R R I E N T E : U N A EXPERIENCIA D E C R E C I M I E N T O P E R S O N A L Y G R U P A L . Significado de un límite. 55. V. 437. . por Eduardo Montagne. pág. 57. L A P R O G R A M A C I Ó N N E U R O L I N G U I S T I C A (NLP) Y L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S . 396.L A ESPIRITUALIDAD IGNACIANA COMO BÚSQUEDA D E L I B E R T A D . 430. 330. 407. pág. 390. pág. pág.E M O T I V A (RET) Y LOS EJER C I C I O S E S P I R I T U A L E S . LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUA LES D E S A N I G N A C I O . EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DELGUION. 446. 271. por Wilkie Au. NOTAS SOBRE EL T E M A D E L C O N F L I C T O E N LOS E J E R C I C I O S Y E N E L P S I C O A N Á L I S I S . LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES D E S D E LOS SISTEMAS PSICOTERAPEUTICOS DE ESTIMULACIÓN IMAGINA T I V A . por Maite Melendo. 370. por Alejandro Roldan. pág. O T R A S D I M E N S I O N E S D E L O S E J E R C I C I O S E N E L C O N T E X T O D E LA E S P I R I T U A L I D A D I G N A C I A N A 54. Barry. — índice de citas de O b r a s Completas de S. índice onomástico. 60. 456. Psicología y Ejercicios Espirituales (1965-1990). 499. I. pág. pág. índice de citas bíblicas. 517. por Jean-Frangois Catalán. 452. pág. M A D U R E Z PSÍQUICA Y D I S C E R N I M I E N T O ESPIRI T U A L . pág. P R E S E N T A C I Ó N D E LAS D E M A N D A S D E L EJERCITAN T E E N S U E X P E R I E N C I A D E E J E R C I C I O S . — Autobiografía. 59. C o l a b o r a d o r e s . por Manuel Plaza.. pág. pág. — Constituciones S. pág. 507. 513. por Pascual Cebollada. pág. — — — — índice de materias. . pág. 497. 497. por Javier Leach. 473. Ignacio de Loyola: — Libro de los Ejercicios Espirituales.. 493.ÍNDICE GENERAL 12 58. — M o n u m e n t a Histórica S. — Bibliografía. I. PISTAS P A R A A P R E N D E R A «LEER» EL M E N S A J E D E J E S Ú S F U E R A D E L T I E M P O D E L O S E J E R C I C I O S ESPI R I T U A L E S . pág. 466. 497. pág. pág. Volumen I. editadas por Ignacio Iparraguirre y Cándido Dalmases. Constituciones de la Compañía de Jesús. Epistolae et Instructiones Sancti Ignatii. Ejercicios Espirituales. EE Epp = = = = = Ex Gen FN = = I II MHSI O. 4. 4 volúmenes. Constituciones de la Compañía de Jesús. Obras Completas de San Ignacio de Loyola. Monumenta Histórica Societatis Iesu. M o numenta Ignatiana. (Roma. Examen General. 1943-195). edición manual. edición (Madrid 1982). C.13 SIGLAS Y ABREVIATURAS Autob Const C. a . Volumen II. Congregación General de la Compañía de Jesús. (Roma. Fontes Narra ti vi de Sancto Ignatio de Loyola. 12 volúmenes. Monumenta Ignatiana. G. = = = = Autobiografía de San Ignacio de Loyola. 1969). . . 02 . 27. 24. E L P R O C E S O D E I N T E R I O R I Z A C I Ó N . NOTAS A PROPOSITO DE LA T R A N S F O R M A C I Ó N DEL Y O E N L A E X P E R I E N C I A E S P I R I T U A L . clave de interpretación onírica. 25. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S COMO PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 23. por Dolores Aleixandre. « Y A M E Q U I E R A D O R M I R . P R E P Á R A T E P A R A M A Ñ A N A . por Mariano Ballester. Juan Sánchez-Rivera. por Ignacio Iglesias. por Francisco Sánchez-Marco. 26. .I. U n a sabiduría de los dos primeros días. DEL YO PEQUEÑO AL YO GRANDE: U N CAMINO DE L I B E R A C I Ó N . » La primera adición. . Dir. diviértete. Que nadie suba contigo ni asome nadie en todo el monte. el microondas y el ordenador. en las estribaciones del m o n t e . la venida del Señor será u n regalo gratuito que n o dependerá de nuestro esfuerzo. todos los asuntos. Una sabiduría de los dos primeros días por D O L O R E S A L E I X A N D R E * «El Señor ordenó a Moisés: prepárate para mañana. en algún rincón de la memoria. con los anuncios de neón bailando aún en nuestros ojos y mil órdenes subliminares z u m b a n d o en nuestros oídos: viaja.. Moisés subió al amanecer al monte Sinaí. de Ejercicios Espirituales. en la cima del monte. .. con las m a n o s y los pies acostumbrados al ritmo rápido del coche. triunfa. ni siquiera las ovejas y vacas pastarán en la ladera. escritura. cartas y llamadas que tenemos la sensación de dejar a medias. sube al amanecer al monte Sinaí y espérame allí. el teléfono. Es cierto que. Llegamos a Ejercicios con la mochila cargada de prisa y de ruidos. bebe. entre el deseo del encuentro y la inconsciencia de que necesitamos p r e p a r a r l o . Prof. según la orden del Señor.23. p e r o n o s o t r o s estamos allá abajo. * DOLORES ALEIXANDRE. Prepárate para mañana. a u n q u e lleguemos hasta lo m á s alto.1-5). Venimos normalmente con el fin de curso pegado a los talones y t r a t a n d o de congelar para después. adelgaza. El Señor bajó en la nube y se quedó con él allí y Moisés pronunció el nombre del Señor» (Ex 34. Universidad Comillas. * * * «¡Prepárate!» L a expresión tiene la urgencia del imperativo y la gravidez sugerente de u n a cita. de Sgda. Madrid. pero también es cierto que la cita puede frustrarse p o r q u e n o acertam o s con el c a m i n o de subida. llenos de buenos deseos p e r o con la corporalidad y la interioridad desbaratadas c o m o u n «puzzle» en desorden y con la sensación de estar. mientras nosotros seguimos abajo.31). n o ante u n m o n t e . estos días nos dejarán en paz y p o d r e m o s descansar y pasear con tranquilidad. Estas son algunas de ellas: — Llegamos a Ejercicios casi siempre bastante cansados y. los mejores laudes del primer día serán el comenzarlo algo más descansados y despiertos. c o m o u n polvillo negro incrustado en nuestros pulmones. el escéptico o el desalentado. con la conciencia de que n o hemos venido sólo a descansar. c o m o Jesús a los discípulos: «Venid aparte a u n lugar solitario y descansad u n poco»? ( M e 6. ¿ N o estamos necesitando que alguien nos diga. — E n t r a r en Ejercicios supone hacer u n a experiencia de «período largo». Eso se podría traducir en la invitación a dormir más al comienzo porque.18 DOLORES ALEIXANDRE C a r g a d o s de buena voluntad intentamos frenar y nos decimos a nosotros mismos p a r a autoconvencernos que. con frecuencia detrás de u n guía que parece tan descansado e impaciente p o r dirigir nuestra escalada que sigue subiendo y diciend o con entusiasmo que hemos sido creados p a r a alabar a Dios. sino al pie de u n a pirámide hermética de la que ignoramos la puerta de acceso. es decir. el racionalista.. superficialidad. de haberlos d a d o . a la vez. m o n t e arriba y. b ú s q u e d a de eficacia inmediata. el susceptible. Y resulta que. hay que ponerse a subir. sin m á s . que tenemos que hacernos indiferentes y que nos va a explicar las reglas de discernimiento de espíritus. n o mensurable según nuestros c ó m p u t o s temporales tan precisos y acelerados. tensión.. Y es n o r m a l que sea así: hemos respirado t o d o el a ñ o en u n ambiente c o n t a m i n a d o y traemos dentro sus efectos: ansiedad. p o r lo m e n o s . En el á m b i t o de la fe n o sirve el cronóme- . D e la experiencia larga de haber hecho Ejercicios m u c h a s veces y de otra. Pero. de p r o n t o . posiblemente. m á s breve. he llegado a la conclusión de que existe u n a «sabiduría de los dos primeros días» que nace de u n a s cuantas convicciones y «anotaciones» prácticas. N o s sacudimos las preocupaciones c o m o si fueran polvo que se nos h a p e g a d o a las sandalias pero. a lo largo del primer día. culpabilizados p o r n o conseguir p o n e r n o s a orar. individualismo. vamos d á n d o n o s cuenta con cierta inquietud de que vienen d e n t r o de nosotros. Cargamos también con el peso de nuestro personaje: el importante. a descifrar el código secreto en que vienen cifradas las p a l a b r a s 1 Ver al final el texto que incluyo de B . Puede ayudar leer las parábolas de la semilla que crece por sí sola (Me 4. . se deja llevar p o r la corriente».13-20). de música clásica o de canciones de Taizé. 102). Dios en la poesía actual. «La noche» y «El examen de conciencia». con una atención relajada a la naturaleza o al ritmo de las propias pisadas y detenerse a mirar largamente un árbol o una planta. Veni Sánete Spiritus. Jesús. La poesía es el lenguaje más parecido al religioso y desbloquea nuestro racionalismo y nuestras ideologías... E n t r a m o s en u n a «Atlántida sumergida» en la que funciona otro sistema de comunicación y hay que ponerse a escuchar el silencio. repetir con ella alguna invocación breve: Abba. tan rígidas y tan frígidas. porque me parece que expresa muy bien este cambio de actitud.. B A C .23. W . h o m b r e s y mujeres. c o m o la oración en general.. En definitiva. Maraña tha.. irla remansando y apaciguando. tratando de entrar en ese otro modo de crecer que está fuera del alcance de nuestras prisas.. a veces. 2 ..26-29) o la del sembrador (Me 4. Y de intentar — c o m o dice P é g u y — «ser c o m o alguien que está en u n a barca en medio del río y n o rema constantemente sino que. se t r a t a de irnos haciendo a la extraña idea de que los Ejercicios.. GONZÁLEZ BUELTA {Cuadernos de oración. en Palabras cristianas. nos sigue resultando siempre nuevo. Alianza Editorial. — E n t r a r en Ejercicios supone p a s a r de u n a impulsividad impaciente a u n a actitud de activa receptividad y eso n o se hace sin u n p r o ceso de «derretimiento» que cambie nuestra «forma convexa» en esa o t r a «forma cóncava» que es la única capaz de acoger y recibir y ser fecundada. Textos poéticos: C . PREPÁRATE PARA M A Ñ A N A 19 tro y el «kairómetro» n o existe: es u n a experiencia más parecida al florecer que a cualquier o t r o m o d o de crecimiento. Puede ayudar también dedicar un tiempo sencillamente a tomar conciencia de la respiración. en Hijos de la ira. 2 — E n t r a r en Ejercicios tiene algo del aprendizaje de una lengua extranjera pero n o p o r las expresiones peculiares de San Ignacio. O escuchar un cassette de gregoriano. D . Sigúeme. Ed. A A . «El alma era lo mismo que una ranita verde» y «La isla». núm. Puede ayudar la lectura meditativa de algunos textos poéticos que señalo . es algo que a t a ñ e a Dios m á s que a nosotros'. Antología poética. tan antiguo. Siento tener que decirlo pero de lo que se trata es de volvernos t o d o s . u n p o c o m á s femeninos en el sentid o simbólico de la palabra. sino p o r q u e el lenguaje de la fe. ALONSO. Minor. O dar un paseo tranquilo. PÉGUY. Ez 37.» (Cant 1. La ascética tradicional h a insistido siempre en la importancia del m u n d o de los deseos. o una imagen bíblica que tenga resonancia para nosotros (Jer 18. Puede ayudar también la narración de algún relato bíblico: Jacob. a irnos a c o s t u m b r a n d o a ese m o d o de hablar del Espíritu que tiene más de confidencia que de imperativo. Este paso simplificará enormemente el diálogo espiritual porque suele ser mucho más fácil hablar desde los símbolos que desde las ideas. Marta y María nos posibilitan identificarnos con ellos y nombrar nuestras experiencias. el alfarero. el fariseo y el publicano... Elias. Dedicar un tiempo a escribir o a verbalizar nuestro año en forma de narración. los huesos secos. cuida tu corazón porque en él están las fuentes de la vida» (Prov 4.. Zaqueo. N o es posible hablar de la fe desde u n «lenguaje plano» y positivo y necesitamos poner en m a r c h a nuestro sentido simbólico p a r a p o d e r expresar la nueva realidad en la que e n t r a m o s .23).20 DOLORES ALEIXANDRE de la Escritura. nos remite hoy con urgencia en dirección a la justicia: situarnos correctamente ante el Dios bíblico n o nos permite alejarnos evasivamente de la historia. H a y que buscar qué es lo que ocupa. puede hacernos entrar en una dinámica de comprensión de nuestra vida que reconozca a Dios como actor principal en ella. Sin ese esfuerzo. Y. Dice u n U p a n i s h a d : «en esta fortaleza de Buda que es el cuerpo. La «búsqueda de Dios» que caracteriza al creyente del Antiguo Testamento q u e d a modificada significativamente en el N u e v o : el se- .)..3). sin e m b a r g o . — E n t r a r en Ejercicios supone también u n intento de clarificar el mundo oscuro de nuestros deseos. Puede ayudar un paseo buscando en la naturaleza algún símbolo que exprese nuestra situación en ese momento. Y advierte la sabiduría de Israel: «Hijo mío. Es de verdad i m p o r t a n t e saberlo». difícilmente p o d r e m o s llegar a la verdad en el «pedir lo que deseo» que es medular en la espiritualidad ignaciana. Bartimeo. pero esa limpieza de corazón que J o n Sobrino llama «la castidad profunda de la mente». u n pequeño loto forma u n a cavidad en el interior de la cual reina u n p e q u e ñ o espacio. descubrir al Dios que viene a nuestro encuentro tiene m u c h o m á s que ver con aquello del C a n t a r : «tu n o m bre es un perfume que se derrama. San Ignacio habla de la «aplicación de sentidos» p e r o solemos tenerlos atrofiados p o r falta de ejercicio y exceso de intelectualismo y voluntarismo. sino con el P a d r e de Jesús. QUE YO TE GRITE CUANDO NO TENGO NI PALABRA. P o r q u e el Dios que nos espera en lo alto del m o n t e juega a esconderse y a revelarse desde la n u b e y sólo los que consienten en hacerse sencillos lo encontrarán allá arriba. . El Padre nuestro saboreado lenta y humildemente.9). Puede parecer u n juego y. QUE YO TE LLAME POR TU NOMBRE. sino que tú me invitas a caminar contigo hacia el futuro (Me 1.17). sino que tú me comprendes en mi último secreto (ICor 13. sino que tú tienes el mío tatuado en la palma de tus manos (Is 49. QUE YO TE COMPRENDA. efectivamente.10). también lo es.16). PREPÁRATE PARA M A Ñ A N A 21 guidor de Jesús deberá «buscar el Reino de Dios» y ésa será la única garantía de que va a encontrarse. sino que tú me buscas en todos los caminos (Gen 3.26).10). PORQUE. si tú no me buscas. T o d o esto parece demasiado simple y a f o r t u n a d a m e n t e lo es. AMARTE. el leproso sirio: «Ve y lávate siete veces en el J o r d á n » (2 Re 5. QUE YO TE GUARDE EN MI CAJA DE SEGURIDAD. c o m o la de un niño pequeño». ¿COMO PODRÍA YO BUSCARTE. Lo más importante no es: QUE YO TE BUSQUE. sino que tu fuego arde dentro de mis huesos (Jer 20. QUE YO TRATE DE ANIMARME. n o con u n D i o s fabricado a la medida de sus deseos. sino que tú gimes en mí con tu grito (Rom 8. y mi mejor manera de encontrarte. Sin e m b a r g o él lo hizo y «su carne se le volvió limpia. P o r eso es i m p o r t a n t e evitar desde el primer m o m e n t o u n desentendimiento de la realidad o un falso paralelismo entre la experiencia «espiritual» de los Ejercicios y el c o m p r o m i s o «material» de h u m a n i zar nuestro m u n d o tan i n h u m a n o . sino que yo soy una esponja en el fondo de tu océano (EE 335). sino que tú me amas con todo tu corazón y todas tus fuerzas (Jn 13.. QUE YO TENGA PROYECTOS PARA TI. sino que tú vives en mí y te expresas a tu manera (2Cor 4. Pero a los «entendidos» posiblemente les suene c o m o la invitación ingenua de Eliseo a N a a m á n . de su reino y de su voluntad. QUE YO HABLE DE TI CON SABIDURÍA.12). llamas y amas primero? EL SILENCIO AGRADECIDO ES MI ULTIMA PALABRA. LLAMARTE.. DE PLANIFICAR. Sólo a los que entran en su juego les será concedido poder susurrar su n o m b r e . QUE YO TE AME CON TODO MI CORAZÓN Y TODAS MIS FUERZAS. La oración que Jesús nos enseñó a decir es la puerta de acceso privilegiada para contactar con nuestro propio corazón y para empezar a ponernos en sintonía con los deseos de aquel que puede evangelizar los nuestros.23. puede ser la mejor mistagogía hacia esta vivencia unificadora y polarizar nuestro dinamismo interior en la búsqueda de la santificación del nombre del Padre.1).9). Las Constituciones.* (EE 6). E n c u a n t o a los Ejercicios se refiere. San Ignacio d a u n valor especial a las adiciones y p o n e c o m o posible causa de n o entrar plenamente en la dinámica de los Ejercicios el descuid o de estos consejos y complementos a d i c i o n a l e s . el p o c o uso que Ignacio hacía de los superlativos. Sobre este punto ver la anotación 6. Director del Centro Internacional de Pastoral de la Oración. será útil n o olvidar que h a surgido. confirman la exigencia y la autenticidad de c u a n t o nos dejó en sus escritos. es sabido c ó m o trabajó y corrigió con su propia m a n o en varias etapas lo esencial de su profunda experiencia espiritual'. Roma. Al t r a t a r del primero de estos complementos. Cámara que los Ejercicios los había compuesto en varias etapas: cfr. San Ignacio n o escribe p a l a b r a s superfluas o de p o c o valor en el denso y breve libro de los Ejercicios. ya que me quiera dormir. «Ya que me quiera dormir. por espacio de un avemaria pensar a la hora que me tengo de levantar. Es conocido su interés p o r pasar sus escritos a través del tamiz de u n a rigurosa reflexión y discernimiento.. después de acostado. 99. La primera adición. de u n a seria y p r o b a d a vivencia 2 * M A R I A N O BALLESTER.». ' San Ignacio dijo al P. 2 . Autobiografía. E n la estrategia que a c o m p a ñ a continuamente al ejercitante.24. las Reglas de pobreza y de la modestia. citada con cierta insistencia en las instrucciones del Directorio. clave de integración onírica por M A R I A N O BALLESTER * La primera adición es. la llamada primera adición. t a n t o en su conjunto c o m o en c a d a u n a de sus palabras. y a qué resumiendo el ejercicio que tengo de hacer (EE 73).. la p r o fundidad y el nexo consciente-subconsciente de la primera adición? ¿La incluyó en los Ejercicios c o m o u n a simple práctica m á s o m e n o s útil p a r a n o distraerse antes de dormir? Y o me inclino p o r lo primero y pienso a d e m á s que San Ignacio.* adición tal c o m o aquí se expone. me parece sorprendente la confirmación que posteriormente h a n d a d o al valor de la primera adición. 4 Es sabido que la evolución del individuo se manifiesta también en u n crecimiento de consciencia. Los tres tipos de experiencia onírica que aquí se presentan relacion a d o s con la primera adición. p o d r á n d a r también c o m o resultado u n a semejante amplificación de nuestro c a m p o de conciencia espiritual.24. si estas experiencias tienen lugar dentro del proceso de b ú s q u e d a de la voluntad de Dios y de discerni- 3 H o y se practican con especial frecuencia y universalidad «Los Ejercicios en la vida corriente».. E M P . contiene al final una nota bibliográfica elemental sobre este tema. tanto al director de este tipo de Ejercicios c o m o al mismo ejercitante. c o m o sus derivaciones que h a n proliferado en u n a a b u n d a n t e literatura onírica y de control de los s u e ñ o s . que después será. El servicio que San Ignacio nos h a dejado en la primera adición puede tener consecuencias positivas insospechadas p a r a quienes deseen practicarla y profundizarla. puede abrir un campo interesante. t a n t o d u r a n t e la intensa experiencia de los Ejercicios c o m o fuera de e l l a . En este contexto de vida ordinaria. c o m o primer practicante de las adiciones. 3 P o r o t r a parte.» 23 que San Ignacio experimentó en primera persona.. Se convierte también así en la primera semilla de la meditación. experimentó con t o d a probabilidad en sí m i s m o los efectos benéficos de u n subconsciente gradualmente santificado e integrado en la meditación consciente posterior. 4 . para integrar así elementos menos conscientes en el discernimiento ordinario. la práctica de la 1 . y de u n a ulterior evaluación p a r a p o d e r formularla precisamente en el m o d o m á s adec u a d o . L a primera adición se nos descubre de este m o d o c o m o la raíz m á s profunda de la colaboración h u m a n a al m u n d o de la gracia. gracias a la práctica de la primera adición. 1989. Esto ocurrirá de m o d o especial. a u n q u e sólo fuese oscuramente. fuera de la m a d r e tierra subconsciente. Si referimos este crecimiento a la vida espiritual es claro que d a r á c o m o resultado u n a iluminación y u n a a p e r t u r a a los estímulos de la gracia de zonas que antes permanecían sumergidas en la oscuridad o en la confusión subconsciente. «YA QUE ME QUIERA DORMIR. ¿Intuyó San Ignacio. t a n t o los descubrimientos de la psicología profunda. p. la entera planta del «ejercicio espiritual» propuesto p o r San Ignacio. 197. La versión italiana de mi libro Meditar un sueño: Meditare un sogno. que visitó a los Senoi y examinó a t e n t a m e n t e su cultura. en la experiencia meditativa. iniciándolos en el original arte de descubrir el d o n y el tesoro q u e c a d a sueño les trae. En la liter a t u r a onírica m o d e r n a . estas tres modalidades de experiencia onírica: Examinare- a) La primera adición c o m o a y u d a p a r a u n a integración de los contenidos oníricos espontáneos. I LA P R I M E R A A D I C I Ó N Y LA I N T E G R A C I Ó N D E CONTENIDOS ONÍRICOS ESPONTÁNEOS M a n t e n e r u n a ventana abierta que c o m u n i q u e espontáneamente con nuestro m u n d o onírico. los Senoi son adiestrados a abrir su ventana onírica y comunicar espontáneamente con el m u n d o de los sueños.24 MARIANO BALLESTER miento. b) L a primera adición c o m o a y u d a p a r a la integración de los contenidos oníricos controlados. a d e m á s de la i n m u n i d a d a enfermedades físicas c o m o la malaria. Tener herméticamente cerrada esa ventana d u r a n t e meses y años. es sin d u d a algo sano y positivo. mos. supone al menos u n a cierta privación y falta de ventilación psíquica. Los Senoi m u e s t r a n también u n a m a durez emocional notable. la conclusión fue que n o se conocen entre ellos casos de neurosis ni de psicosis. señala c o m o la característica m á s sorprendente de esta tribu. en la experiencia meditativa. Los Senoi son u n a tribu que vive en la jungla de Malasia. lo ofrece a la c o m u n i d a d p a r a el enriquecimiento de todos. C u a n d o u n Senoi recibe o descubre a través de sus sueños u n d o n de especial valor. que es característico de los Ejercicios Espirituales. C a d a m a ñ a n a los padres invitan a sus pequeños a c o n t a r sus sueños y les enseñan a c o m p o r t a r s e en estas experiencias en el mejor de los m o d o s . Después de haber sido sometidos a largas observaciones p o r parte de especialistas. Patricia Garfield. pues. Los Senoi son a d e m á s u n pueblo extraordinariamente creativo. c) La primera adición c o m o a y u d a p a r a u n a experiencia meditativa onírica y consciente (sueño lúcido). cuya excepcional civilización y cultura está b a s a d a predominantemente en el m u n d o onírico. Poseen instrumentos . su extraordinaria salud psíquica. Desde la infancia. se suele citar c o m o ejemplo de salud psíquica onírica el testimonio de los Senoi. en el que se analiza y utiliza el material onírico en m o d o creativo.9-10.46-49). adquiere p a r a nosotros m a y o r significado c u a n d o la e n c o n t r a m o s en algunos episodios n a r r a d o s en la Biblia. Ciertamente la apertura a la conciencia onírica y su integración en la vida consciente ordinaria.11. N o es acaso que San Ignacio elija c o m o m o m e n t o preciso p a r a hacer la primera adición el m á s inmediatamente p r ó x i m o al sueño: «cuando ya me quiera dormir». sino m á s bien u n d r a m á t i c o signo que a p u n t a urgentemente hacia el «feed-back» de u n a seria corrección. n o debe ser u n a dificultad seria. su obra fundamental es The Jungian-Senoi Dreamwork Manual.1-57). Después de t o d o . Esta a r m o n í a y creatividad de vida proveniente de la apertura al m u n d o onírico. Parecido es el caso del sueño iluminativo del patriarca J a c o b ( G e n 28. el hecho de que la conciencia del h o m b r e actual posea altas cuotas de neurotización y de confusión psíquica n o es ninguna gloria ni ningun a conquista positiva. a nivel individual y colectivo. cfr. 27. pp. paz y solución de problemas o c u r r a n en individuos que se encuentran cultural y temporalmente a siglos de distancia de nosotros.. 8 0 . .1 1 7 . t a n t o en su dimensión social c o m o espiritual. Son sobre t o d o u n pueblo feliz . siguiendo la inspiración de la cultura Senoi. Creative Dreams. N u e v a York.23-25). Son pacíficos y al m i s m o tiempo respetados y a u n temidos p o r p a r t e de las tribus belicosas que los contactan.. 23. p r o d u j o frutos de p a z y prosperidad en la vida de individuos c o m o Daniel y el rey N a b u c o d o n o s o r ( D a n 2. L a primera adición ignaciana orienta decididamente hacia la apertura de la conciencia onírica. Strephon Kaplan Williams ha fundado en California el Instituto Jungiano-Senoi. Ballantine Books. 5 Q u e estos frutos de a r m o n í a . E n el N u e v o T e s t a m e n t o .» 25 musicales originales que provienen de sus «regalos oníricos».24. los M a g o s son también iluminados e informados en sueños sobre el peligro que los acecha y San Pablo es c o n s o l a d o p o r el m i s m o Cristo en u n a visión n o c t u r n a ( H c h 18. San José p u d o resolver su angustia y sus problemas con respecto a M a r í a . «YA QUE ME QUIERA DORMIR.16) cuyos símbolos esenciales giran en t o r n o a la unión e integración de la dimensión celeste-espiritual con la terrestre-material. el F a r a ó n y a u n en el pueblo entero de Egipto (Gen 41. José. gracias a sus comunicaciones oníricas. E n u n primer p a s o de comunicación esp o n t á n e a nos limitaremos a subrayar dos elementos de notable eficacia: el m o m e n t o en que San Ignacio aconseja la práctica de la adición y la duración temporal de este ejercicio. sino m á s bien u n a invitación a la reflexión y al discernimiento. H a y aquí u n a interesante coincidenS PATRICIA GARFIELD. c o m o ya he indicado. Este aspecto m á s directamente religioso lo t r a t a r e m o s en las d o s modalida6 Sobre este punto ver Meditare los de la parte segunda. P o r motivos de devoción personal. focalizar nuestra atención. este último p a s o puede hacerse en forma de oración.26 MARIANO BALLESTER cia con las sugerencias que d a la m o d e r n a psicología p a r a la a p e r t u r a al contacto o n í r i c o . Es cierto que este primer uso de la primera adición n o contiene a ú n exactamente el elemento religioso con el que San Ignacio convierte esta técnica en preparación p a r a la meditación siguiente. u n cierto entren a m i e n t o y paciencia. A u n si se reza m u y lentamente. Siguiendo estas dos advertencias ignacianas. dirigida a Cristo. c o m o la brevedad de su duración temporal. ese horizonte en el que. y repetir en un tiemp o m á x i m o de u n m i n u t o u n a breve fórmula que contenga claramente nuestro deseo de recordar u n sueño. al Ángel. un sogno. etc. El tiempo mejor p a r a abrir la ventana que d a al m u n d o de nuestros sueños. c o m o sucede en cualquier tipo de aprendizaje. nuestro proceder en este primer m o d o de usar la primera adición tendrá dos objetivos: 1) Alcanzar de m o d o fácil y espontáneo el límite consciente-subconsciente. pues. especialmente los cuatro primeros capítu- . sin tensión ni esfuerzo pero con precisión. t a n t o la precisión en el m o d o de hacer el ejercicio de la primera adición (no se t r a t a de perderse en divagaciones sin límites de tiempo). u n avemaria completa n o llega a la duración de u n m i n u t o . Es verdad que al principio costará un poco de práctica permanecer en ese límite sin dejarse caer decididamente en las profundidades del sueño. a ú n n o estamos definitivamente sumergidos en el sueño. pp. a u n q u e p o r el m o d o de expresarse San Ignacio la primera adición n o parece ser u n a oración c o m o t a m p o c o lo son otras adiciones. 60-83.. 6 San Ignacio a ñ a d e a d e m á s c u á n t o h a de d u r a r la primera adición: «por espacio de u n avemaria». sin estar completamente despiertos. 2) En ese estado especial de conciencia. Sobre t o d o quiero subrayar la importancia de n o hacer estos ejercicios con algún tipo de tensión psíquica o de excesivo esfuerzo. de m a n e r a que nos sea posible permanecer en él sin esfuerzos especiales. h a de ser. San Ignacio nos indica así. pero n o será difícil obtener p r o n t o resultados con u n o s cuantos intentos. Los pasos 1 y 2 requerirán. U n d a t o i m p o r t a n t e p a r a nuestro estudio sobre la primera adición es que la antigua «incubatio» o siembra onírica era siempre practicad a dentro de u n contexto intensamente religioso. indios. japoneses y musulmanes ( o . desde la raíz psíquica del ejercitante. Esta obra trata especialmente de la incubación onírica en la época greco-romana. 1987. t a n t o en el m u n d o greco-romano c o m o en otros pueblos y culturas de la antigüedad . C o n m u c h a probabilidad estos contenidos servirán p a r a completar e integrar. Quiero indicar a d e m á s que c u a n t o con m a y o r facilidad y espontaneidad se practique esta m o d a l i d a d de primera adición. / / Sogno come terapia.7) se cumple también en el c a m p o onírico.24. II LA P R I M E R A A D I C I Ó N Y LA I N T E G R A C I Ó N D E LOS CONTENIDOS ONÍRICOS CONTROLADOS Puede decirse que la expresión paulina «lo que c a d a u n o siembra eso cosechará» (Gal 6. Ed. c u a n d o en el clima de oración y silencio de u n o s buenos Ejercicios el individuo abre de este m o d o su ventana onírica. Esta especie de siembra onírica que d a r á c o m o resultado u n cierto control de nuestros sueños. . 7 7 Sobre la «Incubatio» o antigua siembra onírica. «YA Q U E M E QUIERA DORMIR. R o m a . Otros pueblos antiguos que practicaron estas técnicas son citados por Patricia Garfield: egipcios. n o es difícil que a la m a ñ a n a siguiente (o incluso durante la m i s m a noche) recuerde espontáneamente alguno o algunos contenidos de su conciencia onírica. cfr. Sobre c ó m o practicar actualmente las técnicas de siembra onírica.. los contenidos oníricos se present a r á n t a n t o m á s claramente organizados y de fácil lectura. Mediterranee. El nexo religioso fundamental que caracteriza el proceso místico-espiritual de la incubación era la relación dinámica (cuyas etapas veremos después) que unía al enfermo con el dios Asclepio-Esculapio p o r medio de u n sueñ o terapéutico. el proceso de crecimiento espiritual y de discernimiento que forma la entera experiencia de los Ejercicios. pp. 23).. p. c . c u a n d o en el ejercicio p r e p a r a t o r i o al sueño antes indicado se a ñ a d e u n elemento nuevo: el de desear u n determinado sueño que r e s p o n d a a nuestras necesidades del m o m e n t o . chinos. 60-83. tiene precedentes en las épocas m á s remotas de la historia. A L F R E D MEIER.» 27 des siguientes. cfr. De t o d a s formas. hebreos. Meditare un Sogno. Antica incubazione e moderna psicoterapia. O. El joven rey tiene c o m o semilla onírica su intenso deseo de tener u n corazón sabio. Veamos en detalle las tres etapas del proceso: a) Salomón tiene u n intenso deseo: poseer u n corazón capaz de discernir y gobernar (1 Re 3. .). lugar en el que había de efectuarse la curación a través del sueño. M E I E R . capaz de gobernar su pueblo en circunstancias tan dramáticas y complejas p o r las que en aquellos tiempos acab a b a de pasar. en d o n d e el enfermo h a b í a de pasar la noche esper a n d o el deseado sueño terapéutico. los enfermos eran sometidos a diversos ritos purificatorios y finalmente esperaban la última etapa: la llamada de Asclepio que era detectada con la colaboración de los sacerdotes del templo. c) O r a y tiene u n sueño en el que Dios responde a su deseo (1 Re 3.5 ss. extendido en la kline. A. C. u n a especie de lecho en el que algunos ven el precedente de la chaise-longue de los psicoanalistas . C o n este deseo Salomón se entregará a u n a especie de proceso d e incubación onírica p o r el que o b t e n d r á el famoso sueño en que Yahveh le d a r á con creces el deseado fruto de su siembra (1 Re.3-6). A d e m á s de este episodio bíblico.C. U n a vez llegados al templo. el dormitorio sagrado.11-13). b) La peregrinación hasta el templo o Asclepiori.4-15). Sabido es que las m á x i m a s o «granos de sabiduría» que los asce- 8 Cfr. c) La última etapa era la e n t r a d a en el Abaton o Adyton. b) C o n este deseo hace u n a peregrinación al santuario de G a b a ó n y allí efectúa ritos y ofrece sacrificios (1 R e 3. 2 Cr 1. 8 Existe u n relato bíblico que posee indudables p u n t o s de contacto con el proceso de la incubación onírica: el sueño de S a l o m ó n (1 Re 3.4.9. Sab 9). la tradición cristiana de los Padres del desierto h a d a d o lugar a u n curioso ejemplo de siembra onírica.MARIANO BALLESTER 28 Tres etapas esenciales constituían el desarrollo del proceso de sanación que había de terminar en el sueño terapéutico: a) El vivo deseo de tener u n sueño terapéutico. expertos en el discernimiento de diversos signos y en el análisis de sueños preparatorios. 59-68. pp. 3. elementos de afinidad con el proceso y la dinámica de la antigua incubación onírica.24. d a r á sin d u d a sus frutos. Per una vita serena.. frecuentemente iluminada y estimulada p o r la gracia. M u c h a s veces la expresión de ese deseo. Es su m o d o de efectuar u n a siembra onírica. Mondadori.. Mejor a ú n si el apotegma había sido elegido p a r a mantenerlo presente y saborearlo a lo largo de la j o r n a d a recién t r a n s c u r r i d a . que es encontrar la voluntad de Dios. 1988. Milán. citado antes. que se h a b r á desplegado a lo largo de las etapas de los Ejercicios. L a respuesta onírica. c o m o son los diversos m o d o s de penitencia. p. " Este uso de la primera adición puede también constituir una buena ayuda práctica para el propio director de Ejercicios. El m o d o mejor de efectuar esta siembra d u r a n t e los Ejercicios. 178. 10 ' RENZO BASCHERA. que si es practicada en las condiciones favorables antes indicadas. «YA QUE ME QUIERA DORMIR. U n asceta francés del siglo XVI d a u n curioso consejo relacionado con la siembra onírica: sembrar u n apotegm a antes de dormirse. p a r a asegurar de este m o d o un b u e n sueño. es concentrar en la primera adición el deseo actual del ejercitante de obtener u n a respuesta de la gracia a su discernimiento. ejercicios de oración y continuo estímulo de los deseos m á s elevados del ejercitante. c o m o indico en la tercera parte de mi libro. San Ignacio ofrece p a r a ello t o d a u n a estrategia que culmina en la elección. Allí también trato c ó m o discernir y meditar los contenidos oníricos y de este m o d o integrarlos posiblemente en la vida espiritual. en la que n o faltan elementos de purificación. El a p o t e g m a se u s a b a de u n m o d o m u y semej a n t e a la técnica de la primera adición: después de acostarse. se repetía varias veces el contenido del a p o t e g m a antes de dormir. sobre t o d o c u a n d o se practica dentro del proceso de los Ejercicios.» 29 tas y eremitas del desierto dejaron a sus discípulos fueron reunidas en colecciones de apotegmas. en el tema de la oración que se h a r á a la m a ñ a n a siguiente. p. . 9 N o es difícil encontrar en la primera adición. le rególe d'oro degli antichi eremiti. coincidirá con la misma petición que San Ignacio indica al comienzo de las diversas meditaciones. En la práctica de la primera adición San Ignacio recomienda centrar la atención en u n tiempo brevísimo. 39 ss. p o d r á así formar p a r t e de un material adicional (o incluso central) que h a r á m á s completa y profunda la meditación y el discernimiento subsiguiente . E n primer lugar n o cabe d u d a de que los Ejercicios contienen elementos ascético-misticos de gradual purificación y acercamiento a u n a meta final. J. pp. sueño l ú c i d o " . Martin's Press. Cfr. K e n n e t h Kelzer enumera u n conjunto de ventajas descubiertas en sus frecuentes expen 14 11 La expresión «sueño lúcido» es del doctor psicoterapeuta holandés Frederick Van Eeden. Tchou. he dedicado un capítulo entero al tema de los sueños lúcidos. 1964. En Meditare un sogno. F. han publicad o obras dedicadas enteramente o en gran parte a los sueños lúcidos: CELIA G R E E N . Los estudios sobre el sueño lúcido se h a n desarrollado bastante en los últimos a ñ o s . psicólogo de la Universidad de Stanford (California). D e los 500 sueños allí anotados.* ed. G . Lucid Dreams. con bibliografía. en la nota anterior la versión italiana. París. Institute of Psychophysical Research. EEDEN. X X V I . SCOTT SPARROW. favorece la experiencia onírica lúcida. publicado originalmente en inglés y que cito en su versión italiana: Sogni Coscienti. 1985. que escribió un diario onírico desde 1898 a 1912. 1968. V. P. 156-165.30 MARIANO BALLESTER III LA P R I M E R A A D I C I Ó N Y E L S U E Ñ O C O N S C I E N T E Las modalidades indicadas p a r a la práctica de la primera adición. 1983 (2. t a n t o él c o m o quienes lo practiquen. incluso a lo largo de la misma experiencia onírica. The Sun and the Shadow. El trabajo de sus investigaciones dio c o m o resultad o el m é t o d o M I L D ( M n e m o n i c Induction of Lucid D r e a m s ) . «A Study of Dreams». en Proceedings of the Society for Psychical Research. pp. Virginia. Inc. tal c o m o he indicado en los casos anteriores. Tarcher. A R E Press. pueden d a r lugar a la experiencia llamada sueño consciente o. que tratan ocasionalmente el tema. 431-461. 1913. Virginia. Oxford. Su obra original es Lucid Dreaming. que ya d u r a n t e sus a ñ o s de estudiante universitario dedicó gran p a r t e de sus esfuerzos a elaborar u n m é t o d o que le consintiese provocar voluntariamente y controlar los sueños lúcidos. Además de los autores ya citados.). A R E Press. el mejor hasta ahora es el libro de Stephen Laberge. con el que LaBerge asegura que puede tener. K E N N E T H KELZER. Diré solamente que la frecuente práctica de la primera adición. 12 13 14 . and St. U n o de los trabajos de investigación m á s interesantes es el de Stephen LaBerge. Por «sueño lúcido» se entiende u n sueño en el q u e el individ u o se d a cuenta de que está s o ñ a n d o . Desde luego prefiero la expresión de Van Eeden a otra también en uso moderno: «sueño consciente» que parece atribuir una carencia absoluta de consciencia a cualquier otro tipo de experiencia onírica que no sea lúcida. especialmente si se convierten en u n procedimiento de contacto habitual y casi espontáneo con el m u n d o onírico. 1988. Les réves et les moyens de les diriger. Lucid Dreaming. Milán. técnicas y ejercicios diversos. Dawning of the clear Ligth. Armenia. la obra clásica del marqués HERVEY D E SAINT-DENIS. con m a y o r propiedad. 352 eran lúcidos. sueños lúcidos a voluntad N o es posible tratar a h o r a sobre las diversas posibilidades técnicas p a r a la obtención de u n sueño l ú c i d o . Cfr. 24. Así ocurre en el caso del conocido «Peregrino ruso». mientras que permanece la conciencia lúcida.. especialmente c u a n d o este tipo de meditación se hace inmediatamente antes de dormir. este crecimiento en consciencia tendrá m a yor nitidez y claridad que en los dos m o d o s de practicar la primera adición t r a t a d o s precedentemente. revestida de u n a intensidad y originalidad excepcionales. C u a n d o el sueño lúcido es experimentado p o r personas de vida espiritual especialmente desarrollada. en u n a época de su trayectoria espiritual en la que la oración del N o m b r e de Jesús se había convertido ya en continua experiencia orante. es claro que p o d r á a p o r t a r beneficios de m a yor enriquecimiento y profundidad al ejercitante.» 31 r i e n d a s de sueños lúcidos. C o n ellas responde a quienes objetan la artificiosidad o inconveniencia de este tipo de experiencia onírica. — A u m e n t a n la intuición y claridad d e conciencia. P o d e m o s imaginar . Y a he indicado que n o es algo despreciable que el ejercitante adquiera esta conciencia m á s plena de su proceso de discernimiento y de búsqueda d e la voluntad d e Dios. H e aquí un resumen de estas ventajas: — Los sueños lúcidos favorecen u n a cosmovisión m á s clara. P o r otra parte. — D a n con frecuencia m a y o r energía al individuo y m a y o r capacidad p a r a afrontar la vida positivamente. traerá consigo u n crecimiento de conciencia espiritual. La gracia de la devoción y de la consolación. energética y luminosa.. — D a n u n a clara visión de la relación que existe entre los propios pensamientos y la realidad externa. tan estimada p o r San Ignacio. Si se considera en el contexto de u n o s Ejercicios. u n cierto tipo de experiencia onírica lúcida aparece n o r a r a m e n t e en los sueños de las personas que suelen meditar con mente relajada y silenciosa. «YA QUE ME QUIERA DORMIR. — A y u d a n a superar con rapidez y claridad en la vida corriente los peligros provenientes de influencias negativas. E n el caso d e la experiencia onírica lúcida. puede presentarse p o r medio del sueño lúcido. A nosotros nos interesa sobre t o d o este aspecto del sueño lúcido u n i d o a la experiencia religiosa meditativa. — Ordinariamente a u m e n t a n la espontaneidad de las propias experiencias oníricas. fácilmente se convierte en meditación onírica excepcional. y m e n o s material. U n a experiencia de este tipo. . Luego. como el agua de una ola que se retira de la playa. todo este amor se retiró. Entonces. Esta enorme potencia me aterrorizó. N a t u r a l m e n t e esta gracia de consolación e intensa devoción lleva consigo en m u c h o s casos la permanencia de gran parte del fruto de los Ejercicios. o volví a entrar en mí misma o bien me desperté. Las expresiones «sin estar a ú n segura de h a b e r m e d o r m i d o completamente» — a l iniciar el s u e ñ o — y «volví a entrar en mí misma o bien me desperté» — a l terminar la experienc i a — . son los personajes centrales de su sueño lúcido. De nuevo todo se retiró como las olas en la playa y yo. Casi sin fuerzas. de nuevo se me dirigió la pregunta. La a u t o r a es u n a joven de 21 años y es interesante advertir que se t r a t a de la primera vez que hacía Ejercicios internos de ocho días. Lo defino así porque es lo específico del trueno.32 MARIANO BALLESTER c ó m o crecerá así en intensidad y profundidad el encuentro del ejercitante con los misterios de la vida de Cristo. sintiéndome luego elevada a la plenitud de la felicidad. Me sentía como una nulidad. sin ser exactamente u n sueño lúcido. c o m o en el sueño que él titula El don de los Magos. respondí que sí. K e n n e t h Kelzer n a r r a en su libro experiencias oníricas lúcidas de u n a notable belleza y profundidad simbólica. Poco después se repitió todo de nuevo. con más intensidad aún. sin fuerzas. Pero esta vez había una petición (yo no oía las palabras. El sueño lo tuvo al empezar la primera semana: Apenas me acosté la noche del primer día (sin estar aún segura de haberme dormido completamente) sentí interiormente como un gran retumbar que se iba acercando a mí. pero en mi caso se parecía también al potente rumor que hace el mar cuando se acerca la tempestad. que se concentra en tales experiencias c o m o en su raíz m á s profunda. sí posee las características d e u n a conciencia onírica n o enteramente sumergida en el sueño ordinario. en el que los tres M a g o s visitantes de Jesús que conocemos p o r el evangelio de San M a t e o . pero comprendí claramente la pregunta): si quería yo también amarlo. Pero no acabó todo aquí. por lo cual también yo respondí que sí con mayor vida y alegría. apenas me parecía tener un hilo de vida que me hacía tener conciencia de lo que ocurría: rápidamente la fuerza se me mostraba como una gran potencia inflamada de amor: el inmenso amor que me tenía. El siguiente testimonio. como la primera vez. pero esta vez aparecía como una alegre sonrisa: si quería amarlo. .. H e e n c o n t r a d o personas q u e d u r a n t e a ñ o s y a u n t o d a la vida conservan un vivísimo e intenso recuerdo de sueños lúcidos que h a n m a r c a d o e iluminado etapas de su crecimiento espiritual. penetradas con frecuencia de u n claro significado religioso. Esta alegría me proporcionó fuerza y vida. indican suficientemente u n a cierta conciencia onírica extraordinaria y u n a cierta lucidez. dejándome aniquilada y como muerta. Al terminar estas reflexiones sobre la primera adición pienso en u n a interesante conversación que presenta Karl R a h n e r en u n o de sus excursus t e o l ó g i c o s . C o n t o d o . en Escritos rus. de Teología. c o m o n o lo es t a m p o co el aprender el arte de soñar adecuadamente. el recuerdo de t o d o aquello m e h a a c o m p a ñ a d o siempre. — Sus reflejos evangélicos: especialmente con el capítulo 21 de San J u a n (no sabemos si h u b o alusión a este capítulo en las meditaciones precedentes). puesto que a varios años de distancia. * * * Santificar el subconsciente n o es tarea fácil.5 15 «Tertulia sobre el sueño. es fácil suponer que la experiencia onírica lúcida es siempre algo excepcional. H a y aquí también u n horizonte abierto p a r a profundizar en los aspectos de la perseverancia que se p o d r í a n relacionar con la práctica de la primera adición. III. Esto n o disminuye su valor y la i m p o r t a n cia de su estudio en relación con el proceso de los Ejercicios. A través de su diálogo amistoso con u n anciano sacerdote que demuestra tener u n a notable cultura e inteligencia. ya m a d r e de familia. Los Ejercicios Espirituales y especialmente la profundización del sentido de la primera adición. — El fin de t o d a la experiencia: decir sí a la llamada del amor. desde el miedo a la alegría y finalmente la felicidad. Tau- . «YA QUE ME QUIERA DORMIR.. nos ofrecen también un . p. se va delineando u n a cierta hipótesis de lo que p o d r í a m o s llamar santificación del subconsciente h u m a n o . n o nos permite a ú n sacar conclusiones demasiado precisas. 251 ss..» 33 Sería interesante analizar esta experiencia a la luz del discernimiento espiritual: — La trayectoria evolutiva de los sentimientos. hace esta afirmación: «desde entonces. la a u t o r a . pero es cierto que se trata de u n a investigación psicológica reciente y a ú n en proceso de desarrollo que. a lo largo de los diversos acontecimientos que se h a n sucedido en mi vida».24. sin dejar de ser u n a invitación p a r a el estudio y reflexión de los interesados. — Sus frutos de permanencia a través del tiempo. la oración y otras cosas». que el creador re galó al h o m b r e p a r a crecer y ser felizmente soberano de la tierra. insospechadamente potentes. U n a vez e n c o n t r a d a la propia luz secreta se p o d r á irradiar c o m o Cristo nos pide. ya que p a r a llegar hasta esa última m e t a universal hay que pasar p o r otra individual e imprescindible: ser soberano de sí m i s m o . c o m o clave de integración y de meditación profunda. M á s allá de los mismos Ejercicios. .34 MARIANO BALLESTER enorme c a m p o abierto p a r a integrar desde su raíz subconsciente las experiencias espirituales y el discernimiento del ejercitante. la primera adición puede ser que conduzca a al gunos hasta el descubrimiento de que en el terreno onírico se encuen t r a u n o de esos dones. se busque primeramente la indoctrinación del creyente. Kinshasa (Zaire). p o r ejemplo. de Filosofía. de soledad y ascesis. respecto al tipo y al ritmo de las * FRANCISCO SÁNCHEZ-MARCO. puede ser signo de la autenticidad del proceso. h a decidido seguir. que le indican cuál sea el camino que h a y a dé trazar p a r a acer carse a Dios.25. puede el ejercitante recorrer el proceso que le lleva al descubrimiento de la presencia de alguien que es m á s íntimo que su propia intimidad. El ritmo d e c a d a proceso d e interiorización así c o m o el nivel al c a n z a d o son t a n diversos c o m o el n ú m e r o de ejercitantes.M A R C O * El acercamiento al objetivo fijado en los Ejercicios ignacianos pre supone en el ejercitante la capacidad de interiorización necesaria p a r a la interpretación de las mociones espirituales. . t a n t o en quien d a los Ejercicios c o m o en el ejercitante. L l a m a precisamente la atención. en el texto de los Ejercicios espi rituales la libertad grande que Ignacio presupone. D e la mis m a m a n e r a . libremente. Los únicos límites que deben respetarse son los que carac terizan a la pedagogía espiritual ignaciana que la persona. el ejercicio de las actividades espirituales y de las diversas prácticas ascéticas que conducen al h o m b r e interior reviste u n a forma particular en c a d a persona. Inst. El proceso de interiorización por F R A N C I S C O S Á N C H E Z . Canisium. Quien da los Ejercicios debe esforzarse en desarrollar u n a actitud de profundo respeto frente a las iniciativas espirituales del ejercitante. Prof. que se hace m á s patente a medida que avanza el camino de interiorización. Es obvio que el c a m i n o expuesto en los Ejercicios es incompatible con o t r o tipo de prácticas espirituales en las que. Esta originalidad. y p o r lo t a n t o «invisi bles». Ú n i c a m e n t e a través de un ejercicio paciente y perseverante. y a pesar de las apariencias. el h o m bre exterior. es posible. en a m b o s casos. descubrir características particulares en el proceso de interiorización presupuesto p o r la pedagogía espiritual ignaciana. el h o m b r e bucea solo en su «yo» p r o f u n d o . se afirma la existencia invisible. del F u n d a m e n t o de la persona h u m a n a . La experiencia espiritual en la que se basan es el result a d o de u n a trayectoria personal de u n creyente y exige la fe c o m o p u n t o de partida. D e esta m a n e r a . La atención está concent r a d a en los movimientos o mociones interiores del ejercitante de tal manera que la tarea primordial de quien d a los Ejercicios es la de reconocer y plegarse a la acción de Dios en el alma de la persona. A pesar de la diversidad de experiencia espiritual que se suscitan en el m a r c o de los Ejercicios. en la antropología cristiana. Mientras. p o r el contrario. D e aquí que la m e t a del proceso de interiorización del creyente sea la identificación con su F u n d a m e n t o al q u e está religado.36 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO meditaciones propuestas así c o m o en lo referente a las diversas formas de oración y de examen de conciencia. o. pero real e íntima. La concepción antropológica cristiana constituye un presupuesto indispensable p a r a iniciar el proceso de interiorización que p r o p o n e n los Ejercicios. existe u n a diferencia fundamental. N o s e n c o n t r a m o s ante u n a diferencia fundamental que se deriva de d o s visiones antropológicas contrapuestas. en el primer caso. I TRAYECTORIA DEL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN El c a m i n o interior p r o p u e s t o en los Ejercicios lleva a niveles m á s h o n d o s que el conocimiento del «yo» profundo perseguido. en algunos casos. p o r multitud de escuelas de psicología clínica. Mientras que en la consideración i n t r a m u n d a n a del h o m b r e éste se agota en sí m i s m o . el proceso de interiorización p r o p u e s t o en los Ejercicios tiene c o m o término. A u n q u e el p u n t o de partida a p a r e n t a ser. deslumhrado p o r el ligado a la inmediatez de lo sensorial — p o r las afecciones desordenadas en el lenguaje i g n a c i a n o — . sin e m b a r g o . sin e m b a r g o . c o m o logro terapéutico decisivo. a c o m p a ñ a d o p o r un . entre la introspección psicológica y las primeras consideraciones y meditaciones de los Ejercicios. desde el inicio del proceso de interiorización. n o el conocimiento propio sino. el descubrimiento de la voluntad de O t r o sobre mí. p o r el contrario. D e la misma m a n e r a que el niño tan sólo desarrolla u n a sana conciencia de culpabilidad c u a n d o la percepción de la falta se alcanza en u n clima de educación exigente pero. y de la afección desordenada. que invita a un encuentro. nos encontramos. Los exámenes de conciencia.25. tan característicos de la espiritualidad ignaciana. D e aquí que la h o n d u r a presupuesta desde el inicio es la propia del alma religiosa que actualiza su religación fundamental. N o puede hablarse de consideración cristiana de la falta hasta que el agradecimiento profundo de la misericordia y del perdón provoca la salida del «yo egoísta» y el encuentro con la fuente del amor. en la experiencia espiritual. Desde el p u n t o de partida la interiorización propuesta al ejercitante se realiza bajo u n a mirada. sin e m b a r g o . En las etapas siguientes. a la vez a m o r o s o . pero el á m b i t o y el término de la plegaria es Dios. y u n a vez liberados los «afectos» que impedían el auténtico quehacer personal. ante consecuencias de u n a insuficiente interiorización. el primer esfuerzo pedido al ejercitante es el «ponerse en presencia de Dios». debe entenderse c o m o un esfuerzo que lleva a descubrir el c a m i n o personal q u e m e conforma a Jesús. la búsqueda de la voluntad del O t r o . Pero este descubrimiento doble — d e l O t r o en el más íntimo. c u a n d o es capaz de descubrir la presencia de u n a divinidad amistosa en lo más profundo de su intimidad. el término del proceso de interiorización del ejercitante. se invita al ejercitante a conocer en profundidad la persona del O t r o y a modelar sus sentimientos en u n esfuerzo de imitación que tiene c o m o término la identificación con Jesús. Este nivel de interiorización es imprescindible p a r a que el descubrimiento de las afecciones desordenadas y la vivencia de la conciencia de pecado no se detenga en u n sentimiento de culpa narcisista o bien suscite u n temor enfermizo al castigo. En el caso de que el esfuerzo de introspección acabe en u n a conciencia pecaminosa que destruya la p r o p i a imagen y fomente u n tem o r que paraliza la actividad constructiva de la persona. EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 37 testigo que observa el proceso desde el exterior. así el creyente alcanza únicamente la conciencia cristiana del pecado. La trayectoria descrita p o r el buceo interior n o es el círculo que se teje en t o r n o al «yo» solitario sino la salida del «yo» que hace posible la entrega. y de mí mismo a la luz de la m i r a d a del O t r o — . que conforma el núcleo de la primera etapa de los Ejercicios n o constituye. n o son u n ejercicio que gira en t o r n o al «yo» de quien lo practica. . a m o r o s a e invisible. En efecto. sin d u d a . sino u n a m a n e r a de oración en la que la «materia» es la vida del ejercitante. sería desconocer lo m á s característico de és tos. a partir de la dispersión y de la falta de presencia a sí mismo que caracterizan al h o m b r e exterior. Sería u n error el identificar este tipo de «rudeza» con la falta de conocimiento. al término de la trayectoria que son los Ejercicios la persona encuentra su verdadera identidad. pero. Pero. Se trata. Quien n o está en situación de avanzar m á s allá del arrepentimiento de los peca dos hasta la erradicación de las afecciones que le a t a n desordenada mente a lo «visible». y en particular de la psicología. de educación o de m a n e r a s m u n d a n a s . sin em bargo. en primer lugar. Se trata de personas que alcanzan el nivel de interiorización suficiente p a r a reconocer su condición pecadora. impide el aprovechamiento de los Ejercicios que a p u n t a n directamente a la identificación afectiva con Jesús. sin d u d a . a la vez. En efec to. este conocimiento n o es el fruto de u n esfuerzo de introspección sino el descubrimiento de u n a presencia fundamental que es recibida c o m o gracia.38 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO A u n q u e esta trayectoria tan sólo puede recorrerse en la fe. A q u í se trata. Efectivamente. el conocimiento y la superación de los obstáculos que p u e d a n existir en la relación interpersonal p r e p a r a n al encuentro deci sivo de la experiencia espiritual. de aquella falta de sensibilidad espiritual que impide trascender el nivel sensorial en el encuentro personal. incapaz de adentrarse en u n proceso de inte riorización que le lleve hasta el descubrimiento de la presencia real de lo «invisible». pero. En este contexto debe plantearse el discernimiento de la «rudeza» que. a juicio de Ignacio. Existen técnicas y ejer cicios psicológicos que pueden a y u d a r decisivamente en el camino ha cia el descubrimiento del «yo». C o n lenguaje ignaciano podría afirmarse que . La imagen de u n Dios juez está m á s presente que la del Dios h o m b r e que establece u n a relación a m o r o s a con cada cre yente. p a r a quienes el temor de las penas y del castigo resulta más decisivo que la presencia de u n a divinidad a m o r o s a . El h o m b r e r u d o sería el h o m b r e exterior. el convertirlos en u n a técnica psicológica que conduce al conoci miento personal. deben de buscarse los apoyos de las ciencias. carece de la libertad necesaria p a r a enfrentarse a u n a elección radical. D e la misma m a n e r a . t o d o conocimiento personal profundo es ineludible y. p a r a hacer viable el proceso de interiorización. consecuencia del encuentro con otra persona. de pasos previos y de presupuestos que facilitan el proceso de interiorización exigido p o r los Ejercicios. L a «rudeza» implica también t o d o condicionamiento de la liber tad que impide u n a elección decisiva en el á m b i t o espiritual. Salta a la vista la falta de «hábitos» con los que el h o m b r e de hoy se h a de enfrentar. su radical indigencia: «todo es vuestro. Al tratarse de u n a relación a m o r o s a profunda. el ejercitante se ve obligado a llegar hasta el núcleo que constituye la unidad de la persona. del carácter definitivo hacia el que tiende t o d a entrega profunda. El h o m b r e exterior. II OBSTÁCULOS AL PROCESO D E INTERIORIZACIÓN Las dificultades inherentes a la experiencia cristiana se derivan de la radicalidad de la entrega exigida en el encuentro con Jesús. en m a y o r o m e n o r g r a d o . Desde u n p u n t o de vista psicológico se ha insistido n o p o c o en la fragilidad afectiva del h o m b r e actual. Esta reducción a lo provisional y sensible del encuentro personal tiene c o m o consecuencia la pérdida progresiva de aquella sensibilidad que sabe descubrir la presencia del fundamento de t o d a fidelidad en lo m á s íntimo del alma. F r u t o de u n a cultura ligera y provisional. a la llamada de u n a m o r verdadero. A lo largo del camino se despoja el ejercitante de las múltiples caretas que reviste el h o m b r e exterior hasta reconocer. d a d m e vuestro a m o r y gracia que esto me basta». la trayectoria del proceso de interiorización que son los Ejercicios conduce hasta el fundamento último de la realidad personal. EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 39 la capacidad de «indiferencia» está en relación directa con la h o n d u r a de la «elección». u n día u otro. de u n a identificación afectiva. Los afectos exigen u n a estabilidad que. frente al misterio. Puesto que t o d a persona c o m p a r t e . L a rudeza del « h o m b r e exterior» le impide alcanzar el nivel de lo definitivo. las dimensiones m á s h o n d a s de la persona n o encuentran u n «hogar» a d e c u a d o . N o es extraño que u n a p a r t e esencial del jugueteo a m o r o s o consista en el acallamiento. Se t r a t a de u n a disposición previa a la lucha inherente a u n proceso de interiorización que exije el desarraigo de las afecciones que c o a r t a n la libertad. compromisos y fidelidades provisionales. legalizado o n o .25. Vive al día y trata de gozar del instante presente ya que desconfía de lo definitivo. la condición «ruda». en t o r n o al que gira la vida social en nuestros días es u n h o m b r e de amores. En definitiva. pide Ignacio al ejercitante entrar en los Ejercicios con ánimo generoso. c a d a . La P a l a b r a decisiva que el ejercitante se dispone a describir está velada p o r discursos que halagan el m u n d o de los senti dos. re sulta imposible de alcanzar el nivel de la unidad profunda de la per sona. p o r su parte. La inmediatez y evidencia de lo cotidiano h a consagrado u n ritmo de vida dictado p o r factores econó micos y sociales p a r a los que la eficacia. Finalmente es preciso llamar la atención sobre la dificultad que representa el acelerado ritmo de vida de nuestro m u n d o c u a n d o se pretende cultivar el h o m b r e interior. la publicidad. Estar dispuesto a corregir. la seguridad provisional en que se h a instala d o la afectividad exige un equilibrio personal que n o es fácil encon trar en nuestro m u n d o . Hacer oídos sordos al r u m o r de lo cotidiano coloca a la persona en u n a situación de marginalización difícil de soportar p a r a quien to davía n o h a e n c o n t r a d o lo «invisible». Las condiciones de vida en el m u n d o en el que vivimos tienen c o m o consecuencia el que la tarea del h o m b r e se realice en medio del ruido. Descender desde ese nivel h a s t a el m á s profundo de los deseos implica el pasar desde las palabras interminables hasta el silen cio del h o m b r e interior. difícilmente se logra al margen de u n c u a d r o de va lores que traduzcan u n a orientación vital. El asentamiento de la personali d a d . Esta fragilidad afectiva del h o m b r e actual conlleva u n a inseguri dad y u n a falta de consistencia que limitan y condicionan t o d o es fuerzo de interiorización. . por otra parte. C u a n d o lo sensorial ocupa el primer plano y c u a n d o se a b a n d o n a a los sentimientos el timón de la existencia. A c o s t u m b r a d o a escuchar p a l a b r a s y m á s palabras que nacen del ruido y de la necesidad.40 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO vez. El ruido. e incluso a a b a n d o n a r . a corto término. los ejemplos de quienes han alcanzado socialmente el éxito y la f a m a — . del tumulto de los sentidos y del clamor de las necesidades sus citadas desde el exterior — p o r la m o d a . T a n t o la fragilidad afectiva c o m o el ruido de la existencia dispersa implican dificultades difícilmente superables c u a n d o se intenta em prender la aventura de la interiorización. y todavía no acalladas. El « h o m b r e exterior» se dispersa en la multiplicidad de lo «visi ble» y aleja la «presencia a sí mismo» indispensable p a r a a h o n d a r bajo las apariencias. resulta m á s difícil de establecer. es más im p o r t a n t e que el desarrollo equilibrado de la persona. el h o m b r e actual n o siempre está p r e p a r a d o p a r a escuchar y comprender la Palabra que nace del silencio. se busca n o pocas veces p a r a acallar u n silencio que inspira temor. A c o s t u m b r a d o a conseguir lo que se p r o p o n e mediante u n increm e n t o de actividad. Y a en el ejercicio del examen.25. a la importancia del examen de conciencia p a r a alcanzar el nivel del h o m b r e interior. a veces desenfrenada. En primer lugar. D e aquí la dificultad p a r a entender el proceso de interiorización cristiano c o m o la preparación del a l m a p a r a u n encuentro cuya realización n o depende. habría que tender el puente y facilitar el descubrimiento de mociones y movimientos interiores a través de los que se manifiesta la presencia de lo «invisible». a u n sin llegar al nivel de las motivaciones personales m á s profundas. en primer lugar. es preciso hacer referencia. EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 41 A c o s t u m b r a d o a forzar el ritmo de vida mediante u n a actividad. Las realidades m á s profundas se desvelan m u y lentamente y tras un esfuerzo perseverante. de nuestra actividad. p r o p o n e Ignacio diversas modalidades a fin de facilitar el establecimiento de u n a distancia que permita . Pero. ¡Difícil ejercicio el de la espera paciente y confiada p a r a quien anhela la rapidez y la eficacia! M u c h o s intentos de interiorización fracasan al forzar el ritmo y q u e m a r etapas indispensables p a r a la m a d u r a c i ó n del h o m b r e interior. p o r el desarrollo de las diferentes técnicas psicológicas y psicoanalíticas. Únicamente dentro del ámbito de lo «invisible» se aprende que las c o s a s esenciales tienen su h o r a . y a y u d á n d o s e de elementos psicológicos que permitan u n conocimiento personal m á s profundo en el nivel de las motivaciones. III PEDAGOGÍA DE LA INTERIORIZACIÓN Se pueden encontrar en los Ejercicios ciertas técnicas y estrategias que se p r o p o n e n al ejercitante p a r a ayudarle a superar las dificultades que presenta el proceso de interiorización. en su ejercicio i n t r a m u n d a n o . se h a desarrollado en nuestra sociedad el a u t o m a t i s m o de las evaluaciones de los mecanismos y d e los resultados d e las actividades exteriores. A partir de este h á b i t o . el h o m b r e a u t ó n o m o n o acaba de comprender que la experiencia fundamental de la persona n o depende de él sino de u n d o n que le viene del exterior. el h o m b r e de hoy c o m p r e n d e difícilmente el ritm o p a u s a d o exigido p o r t o d o proceso de interiorización que sigue los cauces ordinarios. de nuevo. Actitud de introspección cuya virtualidad y consecuencias benéficas son p r o c l a m a d a s . El ejercitante co mienza p o r sentirse solo. O t r o elemento clave de la pedagogía de la interiorización es el aislamiento y la separación exigidas en la práctica de los Ejercicios. de esta m a n e r a . La separación de lo cotidiano n o constituye. las reacciones que se deberían de t o m a r en m o m e n t o s deci sivos c o m o el de la muerte. se inicia en la práctica de u n silencio que. P o r otra parte. sin e m b a r g o .42 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO el descubrimiento de las actitudes más profundas. ser superada hasta lograr adentrarse en el ejercicio de la soledad. el activismo imperante ha susci t a d o la falsa conciencia de la a u t o n o m í a h u m a n a . las actitudes de otras personas. El arte del silencio se h a a p o y a d o en reglas que indican el camino a seguir desde u n a simple practica ascética hasta la escucha de lo m á s íntimo. Se trata. Frente a este obs táculo que dificulta la interiorización m á s radical. D e esta m a n e r a so m o s invitados a considerar. Se d e r r u m b a el andamiaje que sostenía al h o m bre disperso y el ejercitante se ve obligado a cargar con t o d o el peso del alma. a p a r t a d o del r u m o r de lo visible y desarrai gado. debe de a y u d a r al desa rrollo de u n a sensibilidad que perciba el carácter gratuito y sagrado de la vida. Este es el m o m e n t o y el espacio que permiten la rebeldía frente a la vida auténtica así c o m o el encuentro con lo m á s radical de la persona. el examen de la disposición fundamental ante la existencia. en primer lugar. m á s que un primer paso en el proceso de interiorización. quizás c o m o nunca. antes de «reflectir» e n t r a n d o en nosotros mismos. El silencio interior cierra la puerta a t o d o aquello que aleja del centro de la persona y dispone al alma p a r a adentrarse en la expe riencia de la soledad. Esta primera sensación debe. es preciso desvelar los m o m e n t o s decisivos de la existencia personal que aparecen c o m o un don venido del exterior. que es el Principio y F u n d a m e n t o . paulatinamente. deja de ser ruido vencido y se convierte en escucha del m u n d o «invi sible». El h o m b r e solo. Las interrupciones. c a d a vez más frecuentes y p r o l o n g a d a s —fines . Se trata de u n a técnica que quizás convenga de m a n e r a par ticular en u n a época c o m o la nuestra que se pretende crítica a n t e los modelos propuestos. de establecer u n a distancia física con res pecto al á m b i t o en que se desarrolla la vida cotidiana. desa rraigado. El ejercitante se aleja de las seguridades que encuentra en lo rutinario p a r a facilitar la e n t r a d a en el m u n d o del silencio. T a n sólo. H o y . en primer lugar. se p o d r á desa rrollar la capacidad necesaria p a r a aceptar la indigencia fundamental sobre la que reposa nuestra existencia. sin e m b a r g o . aquí. vacaciones— de la vida laboral responden a la necesidad de alejamiento con respecto a un m u n d o que agota las energías del h o m b r e exterior. este tercer nivel de escucha que favorece la cultura del ocio debe de ser integrado en la pedagogía que p r e p a r a a la interiorización cristiana. Sin e m b a r g o . el descubrimiento del impulso creador . existe toda u n a gama de sensibilidades y de necesidades de silencio. El éxodo hacia la naturaleza constituye la respuesta de u n n ú m e r o c a d a vez m a y o r de personas. Pero. EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 43 de semana. u n a vez dejado atrás el ruido de la ciudad n o siempre se está en disposición de escuchar el silencio. descubrimos en nuestro interior el r u m o r de las necesidades insatisfechas. Por u n a parte. Frente a u n a imagen propia que nos deprime buscam o s en el bullicio y el ruido lúdico los decibelios que acallen el r u m o r interior. y c o m o fruto de u n a educación y de circunstancias precisas. Pero. p a r a llenar el vacío interior con el silencio de la naturaleza o la compañía de u n a amistad gratificante. en toda persona existe también u n «yo» íntimo cuya voz se hace m á s perceptible a medida que la existencia se vuelve más auténtica. U n segundo nivel es el del «yo» que se h a instalado en la mediocridad d o r a d a de u n a existencia cuya provisionalidad y límites han sido fundamentalmente aceptados. Son m u y diversas las reacciones de las personas frente al silencio exterior. En determinados casos.25. Desde quienes se desplazan al c a m p o con su impresionante a p a r a t o transistor hasta los que se refugian d u r a n t e los fines de semana en los monasterios a la escucha del silencio religioso. Sin d u d a . ¿Qué escucha en su interior el h o m b r e de hoy c u a n d o el silencio exterior de los fines de semana le permite cultivar el ocio? M e voy a ceñir a tres situaciones que es preciso tener en cuenta en t o d a pedagogía de la interiorización. de los deseos contrarios. de manera implícita. que reconocen. Las progresivas manifestaciones de la cultura del ocio pueden constituir u n a a y u d a inapreciable en el esfuerzo p o r canalizar de la m a n e r a m á s a d e c u a d a a la persona la expresión del anhelo creador. la necesidad de una cura de silencio. En primer lugar. U n a voz que empuja y exige u n a expresión visible que traduzca la originalidad de la persona. el p u n t o crucial es la escucha del impulso creativo que anida en el interior de t o d a persona. «puentes». frágil pero suficiente. Se trata de aquella p a r t e de nuestro «yo» que h a e n c o n t r a d o el equilibrio. de las afecciones desordenadas. esta instancia íntima d a lugar a las m á s variadas manifestaciones artísticas. Sabe el creyente que sus es fuerzos son el d o n del Espíritu que le inspira y fortalece en la angus tia del acto creador. Ignacio invita a co menzar las meditaciones con u n esfuerzo de imaginación. sin e m b a r g o . Al inicio de los Ejercicios. re glas que ayuden a descubrir la presencia del Espíritu en las mociones interiores. m á s que nunca. en que consiste la existencia personal auténtica. de lo invisible. a d e c u a d a p a r a hacer visible u n a presencia invisible que le habita. que facilite la percepción de la presencia de lo invisible. debe de ser considerado c o m o el resultado de u n acto creador. El c a m i n o de acercamiento y de entrega radical al fundamento. su canalización. la trayectoria de los Ejercicios con la en trega total del ejercitante a la persona del resucitado. Aquí. sobre t o d o mediante el quehacer artístico. de las afecciones y del talante vital. que el creyente se ve invitado a descifrar la presencia de lo «invisible» n o ya en el fondo . Desde las musas la intervención de los dioses o la simple inspiración. se h a t r a t a d o siempre de explicar. El quehacer del artista es la b ú s q u e d a de la forma y de la materia — d e la m e d i a c i ó n — . n o ya imágenes sino. Ignacio p r o p o n e u n a serie de ayudas que j a l o n a n las diferentes etapas del proceso. el carácter peculiar de la crea ción artística. P a s o a paso el encuentro personal con el modelo invisible descubre matices y rasgos que el creyente trata de incorporar personalmente en su configuración cristiana. d u r a n t e las meditacio nes m á s características de la primera semana. p o r otra. el ejercitante se ve con frontado al crucifijo. Es tal el nivel de interiorización alcanzado. la composición de lugar. N o acaba.44 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO desvela u n a parte esencial de la persona y. Consciente de la dificultad que conlleva la exteriorización cris tiana. el cami n o se hace al a n d a r lenta y pacientemente en la modelación original de las actitudes. imagen visible d e u n a presencia todavía n o sufi cientemente interiorizada. «íntimior intimo meo». Afir mación ésta que resulta todavía m á s urgente en el á m b i t o de la expe riencia espiritual. resulta u n p a r a d i g m a p a r a el proceso de interiorización. El proceso de interiorización en el que se constituye la persona debe de valerse del impulso creador que anida en lo m á s íntimo. a través de la acción. T o d a creación artística presupone la existencia de u n a p a l a b r a in terior auténtica. En este caso n o se precisa explicar el quehacer creador p o r medio de la acción de musas o deidades. C u a n d o el ejercitante ya h a desarrollado de m a n e r a suficien te su sensibilidad espiritual p r o p o n e Ignacio. En la segunda semana. que implica la aventura interior. En ese m o m e n t o . es relegado p o r u n Francisco de Asís que descubre la realidad verdadera en el silencio y en la con templación de lo «invisible» a través de las apariencias sensibles. e incluso c u a d r o s patológicos. c u a n d o el sujeto revela u n a fragilidad psicológica y afectiva que es forzada temerariamente en u n proceso de interiorización p a r a el que n o estaba p r e p a r a d o . sin e m b a r g o . T a n t o el éxodo hacia lo desconocido. p o r t a n t o . existen las crisis pasajeras que se suscitan p o r la h o n d u r a de los cuestionamientos y que pueden ser superadas p o r u n a persona equilibrada. distintiva de la existencia auténtica. El esfuerzo p o r adentrarse en los recovecos de la propia intimidad provoca necesariamente situaciones críticas que pueden ser de dos ti pos. el ritmo y los límites de u n proceso interno de interiorización c o m o son los Ejercicios. Pueden aparecer crisis insuperables. agresividad. u n a situación conflictiva.25. y en consonancia con la m a g nitud del c h o q u e . ruidoso y disperso en la actividad. los condiciona mientos actuales de su libertad y la consistencia de su afectividad. la preparación previa. El h o m b r e exte rior. c o m o la percepción crítica de ciertos ele mentos de la p r o p i a identidad y de valores vitales que se someten a la criba del discernimiento originan inseguridades que son asimilables p o r u n á n i m o a n c h o y generoso. N o sólo la radicalidad de la elección debe de adecuarse a la capacidad actual del ejercitante sino que el mismo ejercicio de la elec ción debe de ser vedado a quien muestre u n a fragilidad psicológica o . pérdida del control. En los Ejercicios dicho m o m e n t o se localiza en el tiempo de la elección que traduce la entrega de la persona... rechazo del c a m i n o emprendido. pueden suscitarse reacciones que van desde el de r r u m b a m i e n t o de la persona h a s t a el fenómeno de la huida que revis te formas m u y diferentes: neurosis. m á s p r o n t o o m á s tarde. son elementos que condicionan la posibilidad. EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 45 de su núcleo personal sino en las demás creaturas. El equilibrio psicológico. IV PATOLOGÍA DE LA INTERIORIZACIÓN A u n q u e la capacidad de interiorización indica la h o n d u r a de la vida personal y es. su ejercicio requiere u n a s condiciones previas que deben de ser respetadas so pena de suscitar situaciones nocivas p a r a el sujeto. T o d o intento de interiorización intenso provoca. En primer lugar. el recorrer y valorar las mociones o movimientos interiores que constituyen la vida del alma. L a figura del maestro de vida interior que h a resultado tan decisiva en la vida de m u c h a s personas a lo largo de la historia parece haber caído en desuso en nuestros días. sobre t o d o en sus comienzos. L a presencia de quien a c o m p a ñ a en el proceso de interiorización se difumina a medida que el nivel alcanzado es m á s profundo. D e ninguna m a n e r a debe . la iniciación en el conocimiento de las mociones interiores. el testimonio vivo y cálido de quien se h a acercado a lo «invisible».46 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO una falta de consistencia interior tal. el encuentro. poco a p o c o su presencia se vuelve m á s discreta hasta que desaparece en el m o m e n t o en que la persona carga con el peso de su alma frente a Dios. ni las guías de vida interior. Es la soledad de quien se margina de los demás p a r a preservar u n a intimidad que n o es silencio sino r u m o r de un egoísmo y orgullo n o acallados. es el cultivo d e u n a soledad suficiente y altiva que encierra a la persona en u n círculo de seguridades que dificultan. e incluso impiden. Si en el comienzo la figura del maestro de vida interior es decisiva p a r a asegurar la dirección del itinerario. O t r o peligro que puede surgir con el distanciamiento exigido p o r t o d o proceso de interiorización. la exigencia de u n a ascesis que ayude a controlar y d o m i n a r los impulsos del h o m b r e sensorial. P a r a Ignacio la presencia de quien d a los Ejercicios. sino también en las primeras etapas de la trayectoria interior. es decisivo el a c o m p a ñ a m i e n t o de alguien experim e n t a d o que indica el camino y ritmo a seguir. La educación de la sensibilidad a los valores espirituales. es particularmente i m p o r t a n t e p a r a asegurar la rectitud del discernimiento espiritual. pueden reemplazar enteramente la función del maestro de vida interior en el itinerario espiritual. son tareas urgentes que exceden el á m b i t o del gabinete psicológico. En la gran mayoría de los casos ni las lecturas. y que pueden falsear t o d o el proceso. N o sólo en el inicio. Son m u c h a s y variadas las ilusiones y engaños que surgen en t o d a vida interior. El contacto continuo entre el ejercitante y quien d a los Ejercicios tiene precisamente. Supuesto el conocimiento previo del c a n d i d a t o al proceso de interiorización se debe a c o m o d a r en cada caso las etapas y el ritmo de tal m a n e r a que se eviten las crisis insuperables. c o m o finalidad. de quien p r o p o n e el c a m i n o a seguir. Frente a estos desarrollos malsanos que se presentan en el itinerario del h o m b r e interior es preciso recurrir a ayudas que permitan prever y afrontar las situaciones conflictivas. que h a g a temer p o r las consecuencias de u n acto decisivo p a r a el que n o está p r e p a r a d o . al fin.25. es la de hacerle descubrir paulatinamente la presencia a m o r o s a de Dios en el centro de la persona. puede operar conversiones y entregas ejemplares en el á m b i t o de la vida interior. . EL PROCESO DE INTERIORIZACIÓN 47 de buscarse el a p o y o de otra persona p a r a paliar los efectos de la soledad del alma que se acerca. D e la misma m a n e r a que u n a m i r a d a cariñosa y confiante permite al h o m b r e emprender acciones insospechadas. La a y u d a m á s decisiva que puede darse a quien se adentra en u n a situación de conflicto y crisis interior. a su fundamento. amistosa y salvífica. así el descubrimiento de u n a presencia «invisible». Y es este despojo el que puede constituir el segundo hilo de la síntesis que querría p r o p o n e r . 2. Y p a r a explicar esa dinámica h a a ñ a d i d o que mientras que la dinámica inherente a la naturaleza se basa en la adquisición. Tenemos. 3. Y me gustaría recoger u n hilo fundamental de cada u n a de esas líneas p a r a sugerir u n a síntesis que p u e d a servir c o m o p a u t a p a r a el diálogo que se tendrá en la mesa r e d o n d a . . la dinámica p r o p i a de la persona gira en t o r n o al despojo. apenas a p u n t a d a en la ponencia. de la dinámica en los niveles mental y afectivo». Del yo pequeño al Yo grande: un camino de liberación por J U A N S Á N C H E Z . Este sería el primer hilo. p o r último.26. Tokio. Sophia Univ. la distinción entre el « A t m a n » y el « B r a h m á n » . Se t r a t a de u n proceso de liberación. Al hablar del principio fundamental de los Ejercicios D i v a r k a r h a dicho que «la dinámica de desarrollo. de Psicología y Filosofía. 1. y 3) la interpretación de esas experiencias mediante dos modelos antropológicos. A m p l i a n d o esta idea de los caminos puede resultar in* JUAN SÁNCHEZ-RIVERA. casi el contrario. el paulino (carne/espíritu) y el indio ( a t m a n / b r a h m a n ) .R I V E R A * Creo que la maravillosa ponencia de P. 2) la experiencia del ejercitante ideal. de cambio y de transformación a este nivel (interior) es m u y diversa. Al hablar de las experiencias de Ignacio el p o n e n t e h a hablad o de «el proceso de liberarse de la imposición de sus sentimientos sobre su auténtico yo». Prof. de tres «marga» o caminos. y la idea. D i v a r k a r se puede resumir en tres líneas fundamentales: 1) la experiencia de Ignacio. Este texto fue una de las respuestas que se hicieron a la ponencia inaugural de Parmananda Divarkar. la no-mente. p o r comparación con y distanciamiento de los demás «yoes») n o es m á s que u n pálido reflejo del Yo Grande. el Y o G r a n d e crece. ¿Qué nos dice t o d o esto? 1. ni instinto. paradójicamente. la imagen del yo es m u c h o más p o b r e que el yo real. etc. Es en la pasividad de ser despojados en la que descubrimos nuestra verdadera identidad. el camino (¿franciscano?) del a m o r . Pero el verdadero despojo n o es el que depende de nuestra voluntad sino el que padecemos a m a n o s de los demás. en la hipótesis a p u n t a d a m á s arriba. p o r supuesto. Lo cual se traduciría. Y llegamos con esto al tercer hilo conductor. . ¿de qué servicio se trata? La respuesta nos la h a d a d o ya D i v a r k a r al hablar del niskama karma o labor (servicio) sin concupiscencia. verdadero. E n primer lugar que el yo (profundo. En segundo lugar habría que indicar que si la naturaleza crece p o r adquisición. 2. pero el acento es diverso en c a d a u n o de ellos. el bhakti-marga (camino del a m o r ) . p o r despojo u olvido. Si. el camino ignaciano es el camino del servicio. DEL YO PEQUEÑO AL YO G R A N D E 49 teresante el a p u n t a r que así c o m o en la espiritualidad india existe el jñana marga (camino de la gnosis o conocimiento). de nosotros mismos). el Y o que encuentra sus raíces (indefinibles) en relación a la Totalidad. sino el o b r a r que b r o t a de lo m á s profundo (el Y o G r a n d e ) sin autoconsciencia ni autorreflexión.26. Shin corazón). y el karma-marga (camino de la acción y el servicio). en primer lugar. Sólo el que no tiene n a d a que perder lo tiene T o d o . interior. y el c a m i n o (¿ignaciano?) del servicio. N o se trata. la espontaneidad.no. olvidarnos de lo que pensamos q u e somos (la imagen que tenemos. necesitamos. también existen en la espiritualidad evangélica el camino (¿dominicano?) del conocimiento de Dios. Somos m á s que lo que sabemos de nosotros mismos. P a r a llegar a percibir lo que somos.). no-conciencia o. En lenguaje «personalista» se podría decir que yo n o soy yo sino N o s o t r o s . en leguaje m á s llano. y otros tienen. en lenguaje (zen» budista diciendo que el yo pequeño (el yo que se define p o r contraste. de caminos opuestos sino complementarios. Que n o es ni impulsividad. real. n o coincide con la idea que tenemos de nosotros mismos. Esto mismo es lo que en el Budismo Zen se llama mushin {mu. 3. O. en lenguaje psicológico. es decir. a los m a r g i n a d o s . P o r q u e esos «pequeños» n o son «otros». yo soy oprimido. . C u a n d o alguien ríe. con su verdadera identidad de Hijo. a los oprimidos. yo sufro. sino también de ser libres p a r a servir a los m á s pequeños (en escala h u m a n a ) . los despreciados. sino que son parte de nosotros mismos. los «marginales») oyó u n a voz que decía: «Este es mi Hijo. Al sumergirse en el J o r d á n e identificarse con los pecadores (los proscritos. en la Resurrección. resultado del olvido (creador) de nuestra falsa identidad (el yo pequeño). Y yo vuelo con el pájaro que vuela. y al servir soy yo el que es servido. C u a n d o alguien sufre. C o n lo cual volvemos a e n c o n t r a r n o s con la Liberación de la que h a b l á b a m o s al principio pero enriquecida. esa Liberación que podríam o s llamar Libertad de. y soplo con el viento que sopla. al ser despojado de sus ilusiones (en el doble sentido de sueño y de espejismo) se encontró. P o r q u e mi n o m b r e es N o s o t r o s y T o d o .50 JUAN SÁNCHEZ-RIVERA Recojamos los hilos que hemos trenzado p a r a tejer el tapiz final. N o se trata sólo de la Liberación psicológica. y fluyo con el río que fluye. Soy libre p a r a servir. C u a n d o alguien es oprimido. Jesús es el h o m b r e que al renunciar a su propia imagen se encontró con u n nuevo Y o . » Y al aceptar la Cruz que le vino encima. el A m a d o . yo río. desde mi experiencia personal y apenas sin m á s a p o y a t u r a que ella.° L a «centralidad» de esta experiencia viene d a d a p o r lo que p o d r í a m o s llamar el «locus theologicus» personal d o n d e ha de «suceder». Madrid. Director de Manresa.. con m u c h o s años de historia y de experiencia. acontecer. agradecer a mi «viejo amigo» P a r m a n a n d a D i v a r k a r su aportación inaugural.27. Este texto fue otra de las respuestas a la ponencia inaugural de Parmananda Divarkar. La sabiduría del Oriente. irrepetible e insustitui* IGNACIO IGLESIAS. Director del Secretariado Interprovincial de Ejercicios Espirituales. L a ponencia h a p a r t i d o de la localización de ese «centro» interpret a n d o acertadamente la carga ignaciana del «interno». p a r a utilizar la expresión paulina «espíritu. Notas a propósito de la transformación del yo en la experiencia espiritual por I G N A C I O IGLESIAS * Quiero. Los que resaltan el carácter central. «internamente». E n segundo lugar quiero destacar y matizar. es decir. Dios mismo en el ejercitante. (Conocimiento interno.. u n «centro» simple. n o s a y u d a a interpretar y c o m p r e n d e r la sabiduría d a d a p o r el Espíritu de Dios a h o m b r e s c o m o Ignacio de Loyola moldeados en nuestra cultura occidental. U n a vez m á s la luz nos viene del Oriente. tres aspectos de la p o nencia que considero particularmente significativos.. 1.) Ignacio asume la concepción del «subiecto» de los E E c o m o u n a realidad a tres niveles. transformador y gratuito de la experiencia de Dios tal y c o m o Ignacio la observó y acogió en sí m i s m o y c o m o quiere a y u d a r a que sea c o m p r e n d i d a y recibida p o r otros.23). en primer lugar. alma y cuerpo» (1 Tes 5. . sentir y gustar internamente.. o se expresa c o m o gesto vivo (acción) y palabra. es decir. consciente o inconscientemente. 7) facilita la conclusión de que en . La relación personal de la fe n o es indireccional. y la a u t o m a tización de p a l a b r a s y de gestos p o r otro. ese n u d o de comunicación recibida y transmitida. Precisamente p o r q u e nuestras terminologías al uso en lo relativo a Dios son pobres. hasta d o n d e nos es posible el acceso. su « m o d o de ser». que n o es solamente prohibir el paso al director. a 2. exige abierto y ofrecido desde el primer m o m e n t o de los E E a fin de que el Señor «de t o d a su persona c o m o de t o d o lo que tiene (el ejercitante) se sirva». sino que quiere significar y subrayar que esta comunicación n o se h a de q u e d a r en la periferia del sujeto.52 IGNACIO IGLESIAS ble (el h o m b r e interior. de m a n e r a que n o interfiera en la «comunicación» del Criador con su criatura. se impone avanzar en precisión nocional. parciales. c o m o pensamiento y c o m o sentimiento. es la comprensión de la «experiencia de Dios». O t r a expresión ignaciana de lo mismo será el «dejarse mover y poseer enteramente de Dios nuestro Señor». ni sólo su « m o d o de pensar» (1 C o r 2. sino m a n i p u l a d o h u m a n o . Se trata de zonas manipulables desde el p r o p i o centro y desde fuera. u n t a n t o p o r ciento grande de lo que llam a m o s oración n o es experiencia de Dios. Precisamente p o r n o suceder en ese «centro». en las que se proyecta c o m o idea. E n esta misma perspectiva y c o r r o b o r á n d o l a . resultan ser mecanismos con los que m u c h a s veces ese centro se defiende. entre «percepción» del yo y de Dios. sino también en relación a la persona conocida.). el «corazón» bíblico. c o m o c o n t r a p u e s t o a «conciencia» (¡conocimiento racional!) (p. El conocimiento es interno n o sólo en relación al sujeto que conoce. N o sólo se trata de conocer el « m o d o de proceder» de Cristo. sino que h a de realizarse en su «centro» m i s m o . 2) El sentido completo del «inmediate» de la anotación 15. ambiguas y hasta p e r t u r b a d o r a s .° El segundo aspecto importante. y dos zonas periféricas.16). sino en la periferia de la idea o de la palabra. a ñ a d o dos aspectos ignacianos: 1) La doble dirección del «interno.. su p r o p i o «centro» c o m o «sujeto» h u m a n o . La ideologización o el p u r o sentimiento p o r u n lado. pero a la vez capaces de bloquear ese centro. se desarrolle y crezca c o m o la persona que es. La distinción. que la ponencia hace. alejamiento de El. de Dios. internamente». necesarias p a r a que el centro se relacione (reciba y dé). al que sólo tienen acceso Dios y el sujeto m i s m o . sino esencialmente dialogal. que las aportaciones de la ponencia enriquecen. o con los que crea de hecho.. Es este centro el que la anotación 5. sino. Gene ral se cuestiona (y nos cuestiona) en varias ocasiones sobre la eficacia t r a n s f o r m a d o r a — e n el sentido i n d i c a d o — . que va de la acogida a la entrega. sino u n sujeto que.338). p o r propia iniciativa y en relación personal. D e alguna m a n e r a él m i s m o adelanta la respuesta. u n rompimiento de ese centro. de donación. Es el «niskama k a r m a » . M e parece fundamental y de importantes consecuencias prácticas llegar a caracterizar la experiencia de Dios (en la que Dios n o es sólo ni pricipalmente u n objeto que yo conozco.. 11) de nuestra experiencia . en el propio «centro». u n a necesidad interior de «salir de sí».. sorpresa.». se m e d a a conocer) p o r tres componentes esenciales: u n a irrupción (novedad. El P . El ejercitante «ordena su vida» c u a n d o él m i s m o acogiendo consciente mente el a m o r gratuito «se hace» a m o r gratuito. y que es u n proceso esencialmente de a u t o d o n a c i ó n . a u n q u e n o desarrollado. moción. u n a apertura. de los Ejercicios que ha cemos y d a m o s .. c o m o m u y bien recoge la ponencia. aludido p o r P a r m a n a n d a Divarkar. 8. La «calidad» de los Ejercicios que d a m o s y que recibimos se juega en la presencia de estos tres elementos fundamentales. 11 n. que resulta ser u n proceso pascual. El ejercitante «ordena su vida» (se desarrolla y crece c o m o persona) en la medida en que sitúa su centro en la vertical igna ciana del « a m o r que desciende de arriba». el h o m b r e va siendo «divinizado». deseo. c u a n d o vincula la autenticidad de los E E c o m o experiencia. P o r esta transforma ción. NOTAS A PROPOSITO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL YO 53 t o d a experiencia de Dios auténtica entra u n elemento «transforma dor» n o p o r acumulación de conocimientos.. 8).° Finalmente u n tercer aspecto complementario e inseparable de los anteriores.. a. y c o m o objetivo final) de t o d o este proceso de transformación en el que consiste u n a auténtica expe riencia de Dios. G. Así escribe: « M u c h o s se interro gan sobre el contraste que existe entre el reconocimiento de los E E como "lugar privilegiado" (C. del «grande á n i m o y liberali d a d » c o m o apertura ( E E 5) a la disponibilidad activa c o m o final (EE 234).» la diver sidad de espíritus que se agitan» y le agitan (Autob.27. es decir... que brevemen te he aludido y que resultan iluminados p o r la ponencia... 32 d.). p o r cuestionamiento. a la dis ponibilidad resultante de los mismos. «se le abrieron un poco los ojos» Autob. aducido p o r la ponencia. de comunicación de sí.. sino p o r «alteración». de la tradición india. «de lo alto» ( E E 184. labor sin concupiscencia o servicio desintere sado. un movimiento y sacudida interior (el centro se «altera». va haciéndose a la imagen de u n Dios que es El mismo relación. 3.. de vaciarse. «paso de. es el del sentido gratuito (en origen.. 1-5.e.89).54 IGNACIO IGLESIAS de Cristo y u n a falta bastante frecuente de disponibilidad evangélica» (26. El p r o d u c t o final de los E E es el h o m b r e «disponible» (EE 234) que. p o r t a n t o .25). y. . acoged o r de los pequeños (y de Dios en ellos) y «vaciado de sí» (salido de su p r o p i o a m o r . obsesionado p o r que «ningún pequeño se pierda» ( M t 18. capaz. i. A esta luz se llena de sentido el objetivo del simposio que comenzamos y que la ponencia sitúa y centra certeramente.14). querer e interesse). p o r q u e ha acogido el a m o r . p o r eso. de que le revele el Padre lo que oculta a «sabios e inteligentes» ( M t 11.12-14). el « T o d o es vuestro» se vacía a m a n do. Tal vez es ésta la traducción ignaciana del evangélico «hacerse pequeño» ( M t 18.3. 33. 34. por Brendan Callaghan. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S C O M O E X P E R I E N C I A DE DISCERNIMIENTO Y DE CRECIMIENTO PERSONAL 28. por Xavier Quinzá. P R E S E N C I A D E L E S P Í R I T U E N L A A F E C T I V I D A D . 35. 31. L A R E L A C I Ó N P E R S O N A L C O N J E S Ú S . 32. TIPOLOGÍAS Y E X P E R I E N C I A D E L ESPÍRITU E N LOS E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S . 30. por Luis González. ¿QUE TIPO D E P E R S O N A Q U I E R E N F O R M A R LOS E J E R C I C I O S ? Los Ejercicios c o m o proceso de articulación personal. . por Herbert Alphonso. por Ángel Tejerina. por Francisco Sánchez-Marco. por Jesús Arroyo. N O T A S A P R O P O S I T O D E L A E L E C C I Ó N . La Primera S e m a n a vista p o r un psicólogo. D E S A T A N D O L A S V E N D A S A L Á Z A R O . UNA AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO. por Jesús Arroyo. 29. La transformación en profundid a d p o r medio de los Ejercicios Espirituales.II. L A V O C A C I Ó N P E R S O N A L . . L a importancia del tema consiste en que con la observación tipo lógica es posible la aproximación suficientemente fiable p a r a conse guir p o r ella u n a s p a u t a s de orientación útiles con vistas a mejor cen trar el trabajo fiel discernimiento de espíritus y esperar lo que. nor malmente cabría esperar de cada tipo conductual. Durango-Bilbao. las tipologías de Kretschmer. Estos últimos son de m á ximo interés p a r a el que hace los E E . heredados y. en u n e n t o r n o d a d o y de u n objetivo estable y también c o n t r o l a d o (v. . así. Director de Ejercicios Espirituales. de Psicología y Espiritualidad. lo m á s que p u e d o los conceptos de tipología y personalidad (dentro del enfoque científico). Psicoterapeuta. escojo esta definición de tipología: c o m o la ciencia que clasifica los m o d o s de c o m p o r t a miento desde u n d e t e r m i n a d o p u n t o de vista. Acerco. Viabilidad de cambios de las tipologías D e e n t r a d a hay que admitir que los comportamientos típicos son.gr. en t o r n o y objetivo valen las innumerables descripciones de tipos y ca racteres conocidas. Sólo en su exacto p u n t o de partida. n o resul tan fiables. mientras que los primeros la cuestión consiste en que si son modificables o n o (según el interés que * JESÚS ARROYO. 2. Sheldon. en parte. en parte adquiridos. fuera de su localización. Qué entiendo por tipología C o l o c á n d o m e en la perspectiva de los E E ..). etc.28. Prof. de m a n e r a que. Tipologías y experiencia del espíritu en los Ejercicios Espirituales por JESÚS A R R O Y O * 1. en cualquier supuesto. Claro que. posiblemente. p o r su posible conexión con factores de origen p a t ó g e n o . . me valgan p a r a explicar a d e c u a d a m e n t e lo que pretendo. los rasgos de carácter pueden modificarse o superarse n o directamente sino indirectamente mediante la transformación de la afectividad que les a c o m p a ñ a o. 4. O . n o p o r q u e sea elemento causal sino p o r q u e lo es condicional sine qua non. etc. p o r ende. verdadero impedimento. pues. Pero la experiencia ignaciana de los E E . la inmodificación tipológica se descubre p o r la incapacidad de favorecer la experiencia deseada p o r los EE: ni se modifica la afectividad. con ellos a pesar de la malformación. p o r las «ventajas» que se h a n logrado. es tan singular que m u c h o me temo que ninguna de las tipologías o caracteriologías p o r mí conocidas. Pero. i n t e n t a n d o cambiar sus significados. si son superables mediante cambios de orientación en ellos. ni su significado ni se dejan compensar o superar de m a n e r a alguna. véase mi otra comunicación libre: «Presencia del Espíritu en la afectividad. p o r su estrecha dependencia de determinismos orgánicos. dicho de o t r a forma. también. m o s t r a r aquellos rasgos de c o n d u c t a que deben orientar respecto de la idoneidad de los sujetos p a r a asimilar la espiritualidad ignaciana y.» Y en relación con los rasgos típicos n o modificables. Meta de esta comunicación libre Intento. pues devienen inmodificables p o r varias causas: p o r su enraizamiento en los primerísimos años de la infancia. si se pueden compensar o n o .58 JESÚS ARROYO despierten). a pesar de su estabilidad. la respuesta es múltiple. En general hay que decir que. a lo largo de la vida. y n o le faltará razón. de t o d o esto hay sus m á s y sus m e n o s . p a r a ingresar en la C o m p a ñ í a de Jesús. A la luz del ideal de los E E . Son pues. 3. son susceptibles de cambio en el r u m b o que llevan mediante el análisis de esta pregunta: «¿Qué significa esto?» En c u a n t o a la transformación de la afectividad. algunos de los rasgos que mostraré. Advertencia Seguramente que el entendido en esta materia p o n d r á sus reparos al enfoque que doy al tema. mostrar que antes de la vocación venida de la Gracia se anticipa la vocación natural paralela. ° Capacidad p a r a endurecer el cuerpo en orden a un futuro a p o s t o l a d o escaso en satisfacciones corporales. 3. del mismo o del o t r o sexo. la soberbia.28. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 59 Enumeración de los rasgos típicos que tienen que ver con la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales T r a t a n d o de encuadrar los rasgos típicos que. tal vez el desprecio ajeno. finalmente respecto del super-yo: 1. erogeneidad (afectividad en c u a n t o c o n t a m i n a d a de residuos. tienen m a y o r incidencia (buena o mala) en la experiencia.° D e d o n d e se sigue que los sentimientos de culpa n o deben estar originados p o r la ley sino p o r el a m o r (el super-yo en c u a n t o representante de los otros: el m u n d o externo). el olvido de parte de los demás. a mi entender. a la vez. de genitalidad) y pulsaciones hostiles me cabe señalar: 1.° Somaticidad n o excesivamente erogeneizada (por lo menos.° Predominio de la instancia yoica sobre el super-yo de m o d o que sus «tentaciones ideales» sean la gloria.° C a p a c i d a d yoica p a r a enderezar las tendencias elloicas en relación con u n ideal de seguimiento a Jesús radical (orientado hacia la realidad). b) Respecto del yo p u e d o señalar los siguientes rasgos típicos: 1. 2. 2. el v a n o h o n o r del m u n d o . 5. n o desde la infancia c o m o sería el caso de u n a educación ero tizante). Este sometimiento n o tiene que ser necesariamente directo. c) Y. 3. de variable importancia. 2.ignaciana. se me ocurre la siguiente distribución: a) Respecto del ello c o m o p u n t o de origen de la afectividad (gama múltiple de afecciones desordenadas).° C a p a c i d a d del yo p a r a enfrentar ambivalencias sin que se produzcan escisiones de importancia en su entidad psíquica. . y la «virtud m á s penosa» la humildad. dentro de la nomenclatura psicoanalítica. D e m o d o que p a r a su estabilidad emocional n o le basta sólo Dios (Jesucristo).° Sumisión del super-yo al yo en c u a n t o ley (instancia prohibitiva y censora) y el yo al super-yo en c u a n t o ideal (meditación del Rey Eternal). etc.° Incapacidad del sujeto para d a r una respuesta a su afectivid a d sin d e m a n d a r . la participación de otra similar proveniente de los seres h u m a n o s . paso a comentar brevemente c a d a uno de ellos. Sea c o m o sea. a la vez. en los E E . « a m o r carnal» (EE 97) muestran h a peligrosa a m a l g a m a entre placeres del cuerpo y d e m a n d a s del yo •dentificado con u n m u n d o hedonista. sobre t o d o en lo referente a posteriores implicaciones en amores de adhesión y. principalmente en el a m o r de c o m p r o m i s o . que se puede establecer u n a diferencia: la d e m a n d a de afecto puede estar motivada p o r la soledad (como expresión de la contingencia psicológica) y. la participación de otra similar proveniente de los seres humanos del mismo y diverso sexo. la del cuerpo. etc. además de la gracia.° Somaticidad no excesivamente erogeneizada (por lo menos. Esto dicho. a través de la utilización de las adiciones c o r p o rales de los E E (por ejemplo. t o d o s tienen que medirse necesariamente con el yo (¡espiritualidad ignaciana!).° Incapacidad del sujeto para dar una respuesta a su afectividad sin demandar. no desde la infancia como sería el caso de una educación erotizante). a la disciplina exigida p o r los E E . Igualmente. p o r ello. 73-90). Esta entorpecedora situación se dejaría n o t a r n o sólo a nivel de sensaciones e imaginaciones (irreductibles.JESÚS ARROYO 60 En verdad que. Expresiones c o m o «sensualidad». o sólo en m o m e n t o s de intensa consolación sensibles: las decisiones del yo concorde con su ideal sólo serían eficaces si. A decir verdad este rasgo tipico debe ser c o m ú n a la mayoría de las personas pero. la transformación de la afectividad y. tendrían dificultades añadidas a las corrientes en u n mes de EE. con afectividad empobrecida p o r ausencia de contenidos determinantes de su sensibilidad. Del ello 1. vinculante y adhesiva. Para su estabilidad emocional no le basta sólo Dios (Jesucristo). a m e n u d o . 6.. p o r la organización psicológica de la afectividad que. Según esto. Esto último a ñ a d e a la soledad (entidad carencial) u n a explícita referencia a la adquisición de contenidos afectivos activos (entidad motriz: ver mi comunicación libre «presencia del espíritu en la afectividad»). Si n o he entendido mal los E E . con ésta. u . sujetos apáticos o esquizoides. a d e m á s . 2. n o sólo se espera de ellos la transformación del yo sino también y antes. también el soma y la afectividad las pueden aceptar). se manifiesta d e m a n d a n t e . a pesar de esta distribución de rasgos. pienso. lo pongo aparte p o r la importancia que tiene p a r a los candidatos a determin a d a s formas de vocación yoica y t a m b i é n p a r a los que. p o r razón de los estudios.28. de vestido y de medicina. se halla próximo al anterior. etc. Creo que el principio del deber. el agua potable. pues. p o r el contrario. . d a d o s a estos colectivos m e h a n enseñado que n o resulta tan fácil el aceptar la necesidad de integrar al cuerpo en u n p r o y e c t o m á s radical y. dándose en este c o n t i n u a d o proceso u n a forma de sublimación. Es. la ley quien ordena la penitencia corporal sino el «tú».. el a m o r fraterno del yo quien dice c u á n t a y hasta d ó n d e (y t o d o y sólo p o r necesidades de evangelización). escasez de alimentos. Se trata. E n la primera y tercera semanas n o t o que se pretende someter al cuerpo a u n a aseesis de m o d o que ni la c o m o d i d a d . d a n d o un paso más. de ir fortaleciendo el aguante físico del individuo. En teoría. Los E E . Este rasgo típico. a d e m á s de Gracia. deberían ser un anticipo de la futura evangelización. de m o m e n t o . El a m o r de adhesión (afectividad) h a debido de ir desplazándose del cuerpo hacia objetos más elevados. pues. 7. 3. sean obstáculo p a r a el seguimiento de Jesús.° Capacidad para endurecer el cuerpo en orden a un futuro apostolado escaso en satisfacciones corporales. etc. en lograr la mejor disposición somática p a r a un mejor rendimiento del yo en la realidad (evangelización): n o es. ven lejos la experiencia directa de la misma. n o es quién p a r a ordenar las penitencias. en c u a n t o austeridad de vida. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 61 la justificación última de la mortificación del cuerpo n o está en su sumisión al ideal (subrayo: ideal del yo) sino. ni las necesidades biológicas más refinadas. El evangelio de Jesús es. u n serio desafío a la psicosomaticidad de la persona. En tierras de misiones (en sentido geográfico) pueden faltar las condiciones higiénicas a las que se vive a c o s t u m b r a d o en otros lugares. de mes o de o c h o días. Del yo 1. t a n t a s veces c o n t r a s t a d a s con lugares infradesarrollados. el a m o r fraterno (amor de compromiso). reducido espacio habitacional. C o n t o d o . la disciplina del cuerpo debería q u e d a r solventada en la primera semana. es decir.° Capacidad del yo para enfrentar ambivalencias sin que se produzcan escisiones de importancia en su entidad psíquica. Los n o v i c i a d o s . inclemencias del tiempo. insisto. f u t u r o . La expresión escisión del yo la restrinjo al á m b i t o actitudinal la que se necesita p a r a mantener la honestidad con u n o m i s m o y el equilibrio de la persona. n o p o d r á condescender con los halagos de pulsaciones t e n t a d o r a s (como la sexualidad-geni talidad). Lo que antes decía de la capacidad de abnegación tiene su traducción psicológica en esto. del celibato c o m o voto: protagonista del super-yo ley. Quiero decir que esta espiritualidad se la lleva con soltura si el yo h a t r a t a d o de evitar en él t o d a forma de escisión interior. (De paso. H a y que dejar u n amplio margen a los rasgos típicos constituyentes de perfiles caracteriales de la persona. en esto descansa la salud mental en la espiritualidad ignaciana. eminentemente duélica. el yo: principio de realidad. Y los llamo «amores opuestos» p o r q u e cada u n o de ellos pretende adueñarse del yo en solitario. p o r lo m e n o s en su pretensión. lo que le impediría mantener su u n i d a d interior.62 JESÚS ARROYO Es el yo el responsable de la unidad de la personalidad. es constante y limpia su decisión del celibato. N a d a supone amenaza de consideración si el yo mantiene su p r o p i a unidad p o r encima de tensiones internas o presiones externas.. y con esto. a pesar d e t o d o . distinguir entre el celibato c o m o carisma: protagonista del yo. y el super-yo: principio de deber). C o m o digo.) La meditación de D o s Banderas es radical p o r q u e obliga al yo a plantearse el seguimiento de Jesús en términos de duelo espiritual: la b a n d e r a de Jesús y la bandera de Lucifer n a d a tienen en c o m ú n : es m á s . a m o r sexual-genital respecto al celibato) son siempre desagradables p a r a el yo p o r q u e inciden c o n t r a el bienestar pretendido. y si no. somete al yo a una d u r a situación q u e altera el equilibrio emocional: se le está obligando a hacer reconciliables dos amores radicalmente opuestos. Tal vez n o sea tan difícil recordar «buenos jesuítas» y con t o d o n o haber asimilado la espiritualidad ignaciana: les falta el talante h u m a n o del santo. lo cual n o es posible tal c o m o está hoy la psicología h u m a n a . Este tema es decisivo a la h o r a de discernir posibles vocaciones o de t o m a r decisiones radicales.) En torno a esto giran también algunas de las dificultades «espiri- . Pulsiones en conflicto (v. C o n esta última frase doy a entender que no t o d o es G r a c i a ( E E 369). N o hace falta señalar que este compromiso tan radical es posible si el yo tiene talante h u m a n o p o r t a n t o . de la salud mental (el ello: principio de placer.gr. San Ignacio vivió esta radicalidad c o m o consta p o r varios pasajes de la autobiografía (passim): su espiritualidad es. (Este hecho significa m u c h o a la h o r a de admitir candidatos a la C o m p a ñ í a de Jesús. Si su actitud. Lo llamo «enemigo inmediato» p o r q u e . 2° Capacidad yoica para enderezar las tendencias elloicas en orden a un ideal de seguimiento de Jesús radical (realidad). el ello. en otros casos.28. Teóricamente. según expresé en la p o nencia. E n ocasiones esto es así: el yo n o se decide p o r determinadas renuncias elloicas. etc. El rasgo típico anterior se h a referido a la actitud m á s elemental del yo: si es capaz de plantearse u n «duelo espiritual» c o m o el de las D o s Banderas. El ello n o purificado es el contrincante «inmediato» que se revela contra este proyecto. el mes de E E debería ser un detector de caracteres idóneos y n o idóneos p a r a la espiritualidad ignaciana. A h o r a lo presento vuelto contra su inmediato adversario. lo que h a llevado al yo a desconfiar de t o d a comunicación sobre la que n o ejerza control inmediato. invalida la pretensión ignaciana de la igual alabanza y gloria de su Divina Majestad ( E E 166). O t r o caso. así de negativo. purificado en extremo de d o n d e p a r t e u n nuevo a m o r de adhesión. En el inconsciente. D o s Banderas. ni de asegurarse u n respaldo proporcional al seguimiento radical: sin esta base psicológica n o veo c ó m o se podrían aceptar las meditaciones del Rey Eternal. directamente. a la postre. Podría tratarse. Esto existe. Este sometimiento no tiene que ser necesariamente directo. Pero hasta que n o se consiga esta m e t a le toca al yo mantener despierta la atención sobre él. La capacidad yoica p a r a enderezar las tendencias del ello puede revestirse con sentimientos de falta de abnegación. puede n o ser esa la verdadera raíz de esta rebeldía: se n o t a la falta de experiencia de filial a b a n d o n o en los padres. Pero. lo verdaderamente definitivo. hasta alcanzar la identificación por imitación con Jesús crucificado. el yo parece hallarse en estado perpetuo de desolación: «como separada de su C r e a d o r y Señor» ( E E 317). TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 63 tuales» que se ven a veces. unido con lo anterior. de u n fallo del ello. sino el ello. y su retaguardia en el tiempo. n o es el c o m p r o m i s o o la libertad o los ideales en c u a n t o a formulación superyoica. Este rasgo típico. de d o n d e e m a n a n tendencias pulsionales que pueden contradecir los proyectos del yo. tercera m a n e r a de humildad. Pero son las cargas asumidas p o r el yo las que se ofrecen en ese a m o r de identificación m á s allá del a m o r de adhesión (afectividad) está el a m o r de c o m p r o m i s o : en el primer caso le basta a los afectos con d a r . es c u a n d o el yo n o puede ventilar su p a s a d o (psicológico). Seguramente que en esto se esconden algunas de las «mediocridades» que se descubren en algunas vidas religiosas. y la «virtud más penosa» la humildad. los sentimientos de pertenencia (que corresponden al yo social) son. A men u d o se t r a t a de personas valiosas. La plantean desde su situación concreta. vencidas las resistencias. En otros casos. Estos individuos pueden n a r r a r lo acaecido en las meditaciones c o m o si la cosa n o fuera con ellos.64 JESÚS ARROYO con objetos gratificantes. Buena p a r t e de lo que pudiera tomarse c o m o dificultad en el sentido de este rasgo se aclara c u a n d o el sujeto en cuestión h a p o d i d o ser t r a t a d o previamente a los E E . Si las experiencias de confianza afectiva con los progenitores fueron negativas. relacionados. Si el que d a los E E observa alguno o algunos de estos síntomas y n o es perito en la materia... con frecuencia p a r a impedir el a m o r de c o m p r o m i s o . n o sea que se repitan los fracasos de a n t a ñ o . el problema n o se suscita en los mismos E E sino ya fuera de ellos. a m e n u d o . bien h a r á en buscar orientación adecuada. c o m o ocurre con los novicios. en el segundo caso.. Tal vez el desprecio ajeno. Si se a ñ a d e u n a indagación sobre el p a s a d o . esto se logra en los primeros años de vida. esto exige u n a confianza en ella misma. Se le descubre casi en los primeros contactos con él. Suele ser consciente de su m o d o de ser. la persona va m á s allá de sí misma. el vano honor del mundo. n o suele ser hipócrita ni pretende engañar y. a conectar con p r o yectos de vida ambiciosos. con u n poco de habilidad. El peligro m á s sutil puede esconderse en el m o d o de entender la humildad. 3. con fuertes motivaciones yoicas (¡la gloria!) y propensos. en u n cierto «aire de superficialidad» en c u a n t o a la resonancia de los temas m á s vitales de los E E . m u c h o se cuidará el yo de arriesgarse u n a vez más en aventuras de a m o r . Se observa u n a violencia interior a entablar lazos a largo plazo. Bien se d a n cuenta de que de ella necesitan urgentemente. Pueden rodear también vivencias de culpabilidad. la soberbia. etc. se observa que el fenómeno se repite. por ejemplo. Las resistencias surgen. (realidad). etc. de hostilidad. Son m á s a p t o s p a r a valorar el costo del «duelo espiritual». Insistiendo en las repeticiones. teñida de orgullo. y medita- . el olvido de parte de los demás. Esta anomalía se puede detectar. puede ser const a t a d a la carestía de éxitos en el afecto del sujeto. El individuo de estas características no es u n individuo fácil..° Predominio de la instancia yoica sobre el super-yo de modo que sus «tentaciones específicas» sean la gloria. con las personas m á s cercanas a ellos. se le puede acercar al p r o b l e m a con suficiente éxito. en conjunto débiles. Seis son los motivos. N o hace falta decir que t o d o el temple h u m a n o . Este enfoque n o es inútil pero es «religioso». relativizar el yo. a base de contemplar el a m o r de Jesús hacia ellos. a mi entender. el peor estorbo p a r a la espiritualidad de los E E y. D e p a r t e del que d a los E E me parece. p o r los que el sujeto se a m p a - . de gran importancia. Esta anotación es capital. L o g r a d a la m e t a n o i a a favor de la fraternidad. tan definitivos c o m o la elección o elecciones. al yo. El super-yo t o m a d o legalísticamente. en cuanto ley. El tipo de humildad que transforma estos individuos eminentemente yoicos. Voy a detenerme en este p u n t o p o r q u e . si n o se la cumple. su indignidad y su gran pecado. 8. la h a z a ñ a de estas conversiones yoicas. se plasme en la realidad psicológica de los interesados.° La sumisión del super-yo.28. y el yo al superyo en cuanto ideal (meditación del Rey Eternal). p a r a t o d o lo que en ello se vive y experimenta a partir de la anotación 15: interrupción de t o d a mediación p a r a encontrarse sólo con el C r e a d o r y Señor. Del super-yo 1. es. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 65 d a sobre su condición pecadora. D e esta m a n e r a . n o es. Estas personas difícilmente pueden asimilar la espiritualidad ignaciana. Soberbios en principios. luego a p a s i o n a d o s de Jesús en sus h e r m a n o s . n o tan raro. en este tipo de personalidad. a mi entender. A q u í también tengo que decir que n o t o d o es Gracia. sin lugar a d u d a s . puede llegar a ser u n a realidad esta frase: absolutizar el «tú». Su c o m p o r t a m i e n t o es también su novedad. c o m o digo. n o cristiano. censor y prohibitivo. que San Ignacio las hace gravitar sobre la libertad del yo. D e esta nueva percepción se deduce la actitud auténtica ante los demás: esto es humildad cristiana. u n a sumisión a la ley puede servir de t a p a d e r a de n o pocos a u t o e n g a ñ o s que resisten u n a conversión en libertad. pueden derivarse efectos que represen y estanquen aspectos de las meditaciones. ante el cual los argumentos en contra tienen menos consistencia. basar la exposición de la humildad cristiana e m a n a n d o de Jesús crucificado. que basándose en el a m o r fraterno dispone a favor de los otros. librándose de ese a m o r yoico se ven desnudos de t o d o recurso cegador de la propia imagen. La que los transforma es la que deviene del a m o r fraterno: desplazan el a m o r p r o p i o hacia los demás. m á s exactamente. L a conversión puede ser sonada. la humildad religiosa. inconscientemente) en la ley. Segundo: El c o m p o r t a m i e n t o legalista evita las motivaciones (y de esto los compromisos) que vienen del a m o r inmediato. la ley fuerza al individuo a valorarse p o r la cantidad de actos que realiza conforme a ella. Sexto: Y. p o r este procedimiento. Si n o . Pero estas cosas ocurren c u a n d o sirve p a r a posponer al h e r m a n o en n o m b r e de ella. M e parece legítima esta conclusión.66 JESÚS ARROYO ra servilmente (y. Quinto: La ley. p a r a terminar. reduce o anula la sensibilidad del corazón que se origina p o r el contacto inmediato con las dolencias h u m a n a s . culpable o n o . Tal vez se me acuse de haberme cebado en la ley infravalorándola exageradamente. Tercero: Así. q u e se ha c a u s a d o a terceras personas. Amplío el a p a r t a d o tercero anterior. Cuarto: Careciendo de capacidad crítica. lo m á s i m p o r t a n t e de la primera semana consistirá en hacer u n minucioso examen de conciencia recorriendo los m a n d a m i e n t o s y luego exponerlos al confesor. a m e n u d o . el sujeto consulta a la ley y la magnitud de la culpa es directamente proporcional a la severidad de la misma y n o especialmente al d a ñ o . Esta última se alcanza m á s fácilmente desde la ley. podría convertirse en fuente de angustia. Helos aquí brevemente enunciados: Primero: N o se ha solventado el viejo dilema de la libertad y la seguridad. la reparación que exige la conciencia legalista n o a p u n t a a la recuperación de la amistad fraterna herida. reduciéndose a u n ejercicio de contabilidad mental. tal c o m o la voy exponiendo. de m o d o que prácticas c o m o el examen de conciencia q u e d a n totalmente desvirtuadas. sino a la vuelta a la sumisión de la ley infringida y. la persona obedece o rechaza desde el dictamen de la ley tendiendo a las absolutizaciones que poco o n a d a matizan. Esta. Si. P a r a estas personas. se relativiza desde la libertad y el a m o r . recuperar la «paz» de la conciencia. p o r el contrario. la cual puede usurpar a la primera su p r o t a g o n i s m o . cosa inadmisible p a r a el legalista.° De donde se sigue que los sentimientos de culpa no deben estar originados por la ley y sí por el amor (el super-yo en cuanto representante de los derechos ajenos). sería quizás admisible y hasta benéfica. Son auténticamente incapaces de formar la propia conciencia. P o r esto. En . 2. la responsabilidad y la culpa están siempre en el otro. Incluso sin existir esta crítica puede m o s t r a r el que da los Ejercicios esa libertad . La razón de esto la p o n g o en el hecho de que los procesos de conversión (del ello y del yo) se centran en la puesta en orden de los afectos que pecaron p o r sus contenidos en desacuerdo. Conclusiones Aplicando lo dicho a la experiencia del mes de E E . c o m o condición sirte qua non. que la persona apueste libremente p o r el tú fraterno. pues sólo así se convoca al orante a un encuentro con el Señor según la anotación 15. 9. de la espiritualidad ignaciana. m á x i m o exponente de la libertad del Señor en u n o haciéndolo a la vez igualmente libre. la adquisición de un ideal pleno de vida (superyo en c u a n t o derechos de los otros) que beneficia a t o d o el individuo y u n yo que se h a librado de sí m i s m o p a r a volcarse en los demás.28. Ser testigo de la libertad n o consiste necesariamente en criticar o rebatir p u n t o s del pensamiento doctrinal de la Iglesia o de la C o m p a ñ í a . existan o n o preceptos que la favorezcan. Coinciden psicológicamente los dos procesos: la instauración de u n a nueva disciplina que h a respetado las leyes dinámicas de la afectividad. 8). P a r a conseguir t o d o esto es igualmente i m p o r t a n t e subrayar que el que expone la materia de las meditaciones debe mostrarse c o m o un verdadero testigo de las meditaciones. c u a n t o m á s se recurra a la a b s o lución legal m á s se aleja el penitente de su verdadero lugar en la Iglesia. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 67 este c o m p o r t a m i e n t o . El buscar y hallar ignacianos debería consistir en indagar entre libertades. D e aquí se deduce. debe mostrarse c o m o u n verdadero testigo de la libertad (el yo). Esta ley exige. La ley interior de la caridad es cualquier cosa m e n o s legalista. la conciencia requerida p a r a regir el c o m p o r t a m i e n t o en términos de seguimiento es «indeterminada» c o m o dice San J u a n (3. el c u a d r o queda perfecto. y. creemos que se puede trazar u n paralelo entre el crecimiento emocional de la personalidad y la experiencia del proceso de Ejercicios. Según esto. no creo exagerado el afirmar que es incompatible un resultad o satisfactorio de la experiencia del mes con u n estancamiento en la evolución emocional del sujeto. Si se a ñ a d e la reconquista de la libertad p a r a y la limitación del superyo en c u a n t o instancia censora a sólo los sentimientos de culpa derivados de la lesión a la fraternidad. la meditación h u m a n a ha perdido su puesto en la culpa al verse relegado a segundo término y sustituido p o r la ley. también que. O dicho de o t r a manera. censora o prohibitiva. de m o d o especial. pero al acertar con las causas la actitud personal suele ser m u c h o m á s directa. a través de los años. p o c a disposición al control de los propios actos. inferioridades psicológicas. etc. Pero a h o r a es m á s i m p o r t a n te el resultado y n o el recorrido. o t r a observación que va en la misma línea: también la virtud tiene su recorrido y su resultado. El n ú m e r o 56 va en esta línea c u a n d o habla del «proceso de los pecados». La anotación 15. Finalmente. deja el testimonio de la libertad en m a n o s de la conexión entre ideas. más paciencia. afectos y expresión oral. posibles compensaciones (si se los ve inmodificables). c o m o d i d a d . A u n así. c u a n d o — p o r ejemplo— ofrece coherencia entre el texto del librito.68 JESÚS ARROYO de o t r o m o d o . la Sagrada Escritura y su formulación oral. m á s fraternidad (humildad). se desvelan los factores desencadenantes de dichas faltas: falta de ascesis. a pesar de ser seguramente psicológicas y n o m o r a les. los pecados c o n t r a la fraternidad (resultados) pueden tratarse m á s eficazmente según la causa o causas detectadas: m á s oración. a diferencia de la libertad externa que a p u n t a hacia alguna mediación (que n o contempla la anotación 15). etc. sensibilidad exager a d a . se hace intervenir a la libertad de. P a r a esta cita con el C r e a d o r y Señor n o bastan los resultados de nuestras acciones. C u a n d o esto se denuncia eficazmente. etc. Sirvan de ejemplo de t o d o esto las repetidamente confesadas faltas de caridad. al ir m a d u r a n d o va incorpo- . Se t r a t a pues de u n a libertad interna (dicha coherencia) a los mismos p u n t o s . Es cierto que este ser testigo de la libertad se percibe mejor c o m o un sentimiento intuido que c o m o u n a constatación racional explícita. m á s atención a los mismos. n o p o r u n imperativo del super-yo sino por el ello que quiere conformarse con los proyectos de Jesús crucificado ( E E 53). hay que admitir que parte al menos de las faltas n o se supera. al excluir las mediaciones. la virtud de la humildad está siempre en crecimiento c o m o efecto de la oración. de propósitos. San Ignacio va m á s allá: sabe que detrás de c a d a resultado se esconde u n recorrido. u n a historia verdaderamente determinante de la «causa» del pecado. P o r t a n t o . Así. revisiones (exámenes. Sólo descubriendo con paciencia y asiduamente en los exámenes de conciencia (de la oración. objetiva y relativa respecto de sus derivados y culpabilidades. E n el primer caso la atención sobre ellas n o se interrumpe. pero otra p a r t e sí. D e m o d o que este crecimiento constituye el recorrido de la virtud.). El fruto sabe mejor u n a vez m a d u r a d o . por ejemplo. irritabilidad natural.) el recorrido que h a n llev a d o en la propia vida. desprecios disimulados. C u a n d o se descubren estos orígenes. etc. 28. El resultado logrado en el noviciado es m e n o r q u e el logrado después de 50 a ñ o s de vida religiosa: el recorrido a través de estos años h a enriquecido notablemente el primer resultado y n o hay d u d a de que éste es m á s importante que el proceso de crecimiento. p o r c u a n t o que contiene incorporados todos los pasos siempre parciales d a d o s en el p r o ceso. TIPOLOGÍAS Y EXPERIENCIA DEL ESPÍRITU 69 r a n d o aspectos nuevos de m á s perfección y de mejor realización. . Esta experiencia incluye etapas que van desde la r u p t u r a con el anterior m u n d o de referencias. Están pensados y configurados c o m o tal. y no solamente desde el p u n t o de vista de su duración temporal (treinta días. llenar el corazón de afectos de los que vivir. Los EE son para la vida C u a n t o más en contacto se vive con personas que h a n hecho los E E en profundidad y c u a n t o m á s se reflexiona sobre la propia experiencia personal de ejercitante. si se quiere aprovechar t o d a la fuerza que éstos encierran. Director de Ejercicios Espirituales. adquirir criterios de juicio y evaluación de la propia vida y de la sociedad en la que vive. ¿Qué tipo de persona quieren formar los Ejercicios? Los Ejercicios Espirituales como proceso de articulación personal por X A V I E R Q U I N Z Á L L E Ó * 1. Enfocar así los E E es concebirlos c o m o proceso de articulación personal.. Valencia. en * XAVIER QUINZÁ.29. son el comienzo del adiestramiento de u n arte (orar y discernir) del que se quiere vivir. p a r a la vida «en el Espíritu». al c o m p r o m i s o generoso y articulado con la causa de Jesús.. y supone un cambio en el registro de la experiencia vital-personal. sino sobre t o d o desde la autenticidad de la experiencia humano-espiritual que ellos p r o p o n e n . p o r q u e incluye u n a elección de vida. n o es realizar u n a experiencia pasajera sino entrar en u n a dinámica permanente: es iniciarse en un estilo de vida. Tiene su principio. L a experiencia que p r o p o n e n tiene en cuenta al ejercitante concreto que. . m a y o r es el convencimiento de que hacer los Ejercicios. Director del C E M . Los E E . apropiarse de u n a serie de valores. Son u n a iniciación p a r a la vida interior. m á s que la experiencia de u n viaje agradable o desastroso. m á s o menos). se desarrolla en sucesivos períodos característicos. de apertura y encuentro sin replegarse. de u n a gran importancia. lo que evidentemente supone la elección. M á s i m p o r t a n t e a ú n es el g r a d o de maduración humana que posibilite u n a vivencia profunda y grata de oración c o m o la que requieren los E E . porque n o son individualistas. El ejercitante va a hacer u n a experiencia n o descarnada de la realidad y ninguna vivencia es más a d e c u a d a p a r a él buscar el Reino de Dios y su justicia. Es preciso vivirla. Experiencia de comunicación h u m a n a que implica saber escuchar y saber comunicar la propia interioridad. sino sobre t o d o de colocarla en su lugar dentro del plan de salvación de Dios. el discriminado. también suponen u n a experiencia de comunitariedad. se ejercita en una ascesis. es perder el tiempo hasta superarlas.29. Actitud de t o m a r en serio la existencia. Y. la sufrida p o r el p o b r e en medios económicos. sin haber sentido de a n t e m a n o las dificultades que t o d o s tenemos p a r a orar. Igualmente es importante una cierta experiencia de la injusticia. D e hecho se insertan en u n a persona en proceso humano y espiritual y en ella se convierten en el m o m e n t o m á s denso. la de Ignacio. y naturalmente conducen a apropiarse de ella. Los EE se insertan en un proceso de maduración P o r eso es tan i m p o r t a n t e la preparación de los mismos. Alguna experiencia de oración previa al tiempo d e los E E a y u d a no p o c o . con u n m é t o d o que le va conduciendo en libertad a encontrarse con Dios en la decisión de su propia vida. p o r último. U n contacto vital con la miseria h u m a n a nos plantea más retos e interrogantes a nuestra fe y m o d o de vivirla de los que jamás nos p o d r í a m o s plantear nosotros mismos. Los EE son una experiencia interior Ellos mismos son el fruto de u n a experiencia interior. E n t r a r en ellos de improviso. 3. p o r el desheredado social. . N o trata sólo de desarrollar armónicamente su p r o p i a personalidad. ¿QUE TIPO DE PERSONA QUIEREN FORMAR LOS EJERCICIOS? 7] cada caso. camina en u n a dirección determinada. pero que debe actuar sobre u n terreno a p t o c o m o la simiente en el c a m p o . u n g r u p o eclesial fraterno de referencia que ayuda a discernir. 2. C a p a c i d a d de reflexión. de estar en soledad. El proceso que los continúa y la dinámica que desencadena n o se puede vivir sin u n a c o m u n i d a d . a u n q u e los E E son u n a experiencia esencialmente personal. N o es en realidad aprender u n lenguaje ya experimentad o y conocido p o r otros. 4. P o r eso el recorrido n o lo hace la inteligencia. El texto de los E E q u e nos interesa n o es el literal (el de Ignacio al que los da). Y t o d o él se resume en aceptar u n a tarea. desde su propia condición de criatura. los personajes del d r a m a y m a n t e n t e ahí c o m o u n o de ellos. P o n e r en pie u n proceso de configuración personal de la identidad a la luz de Dios. La función de los E E consiste en determinar u n a decisión («. es decir hallar la voluntad de Dios. sino el sentir y gustar internamente. a c t u a n d o la voluntad en las diversas actividades que se describen. los medios h a n de ser necesariamente...?». u n código hecho p a r a descifrar. E insertarle en el . es elaborar u n a estructura de consulta. dice. tienen demasiado sentido y se interp o n e n entre nosotros y lo desconocido c o m o objetos buscados p o r sí mismos. Y la lengua que quiere construir es la de la interrogación «¿Qué debo hacer. la que lo tensa. p a r a lograr que Dios pese sobre la p r o pia praxis. sino crear el suyo propio.buscar y hallar»). Se trata de inventar u n a lengua a través de la cual el ejercitante se dirige a D i o s y prep a r a su respuesta posible.. Es la dramatización lo que nos hace salir de nosotros mismos. el trabajo de construirse u n lenguaje p a r a hablarle a Dios. sino el actuado p o r el ejercitante. El discurso exhorta: represéntate. Y p o r ello. Los EE configuran el sujeto del que los hace D e su propia experiencia del misterio de Dios intenta Ignacio crear u n recorrido p a r a los demás. siendo. medios pobres: ellos tienen la virtud de operar la ruptura. se inscriben en un discurso que lo regula t o d o pero de m o d o dramático. La experiencia alcanza finalmente la fusión del objeto y el sujeto. La misma inteligencia se puede r o m p e r y los fracasos reiterados n o la sirven menos que la docilidad última que u n o debe buscar.72 XAVIER QUINZA LLEO sólo desde dentro. se advierte la unidad que el pensamiento discursivo parece separar. el lugar. Es u n error clásico asignar los E E al m é t o d o discursivo. Y se expresa en u n conjunto de actuaciones que nos a p a r t a n de lo trivial y que tutelan nuestro p a s o del plano exterior a la interioridad del sujeto. Los otros. E n realidad la finalidad de los E E es elaborar u n a interlocución que p u e d a circular entre D i o s y el ejercitante. con t o d o lo que ello implica. Es la voluntad la que se a ñ a d e al discurso. en c u a n t o sujeto u n «no saber» y en c u a n t o objeto «lo desconocido».. se lleva a c a b o la homogeneización del que importa oír. Sólo El puede señalarlos p o r q u e es el generador de sentido. limitar. Al expulsar fuera «otros discursos» ociosos. Esta configuración de la identidad tiene un recorrido existencial articulado. D ó n d e y c ó m o se enfatizan u n o s valores sobre otros. la codificación de los significados que el encuentro con Jesús «pobre y humilde» le provoca. enumerar. según pensamos. Y se deben vivir c o m o ayudas a la experiencia. El primero de ellos es la perspectiva que va e n s a m b l a n d o la experiencia y la convierte en homogénea. evaluar. El segundo es el escenario: el lugar de la interrelación de los actores. El señala la diferencia. ¿QUE TIPO DE PERSONA QUIEREN FORMAR LOS EJERCICIOS? 73 plan de la historia de salvación desde la Iglesia.. E n t o d o s los «ejercicios» del proceso se van configurando u n o s valores sobre y c o n t r a otros: los valores del Reino sobre los valores del mundo. el escenario de actuación y el recorrido de las vivencias. Esa historia afecta íntimamente a la persona del ejercitante p o r q u e le coloca en la verdad de su condición y en c a m p o de lucha de fuerzas adversas. Se trata de ocupar la totalidad del territorio mental. D e m o d o que se puede decir de ellos que son medios de discernimiento. el de Dios. P o r eso Ignacio p r o p o n e u n a experiencia articulada. Y lo logra mediante las anotaciones. Se trata de que el Señor muestre lo que conviene. desde tres ángulos m u y precisos: el espacio de visibilidad.29. p a r a que el Signo de Dios p u e d a intervenir simplemente.). n o a b a n d o n a nunca el discernimiento. El escenario son aquellas formas de estructurarse vivencialmente lo que éste vive y p o r t a n t o . que El m a r q u e o señalice su deseo en esa virtualidad de posibilidades a la que tratam o s de equilibrar. justicia.. b o n d a d . reducirlas p o r medio de sutilezas. es lo que funda el lenguaje de la experiencia peculiar del ejercitante (separar. Esta codifica- . En c a d a «ejercicio» se va m o s t r a n d o u n paisaje m u y preciso: se busca disipar las molestias. adiciones. En realidad lo que se construye en él son esas categorías mediante las que se configura la experiencia misma que vive el ejercitante. de sutilizar los canales p o r los que la energía de la p a l a b r a va a cubrir p o r completo la actividad del ejercitante. notas. a p o r t a n d o a él sus propias categorías. etc. El aspecto valorativo de la nueva personalidad cristiana que está configurándose n o se sigue de la clase de objeto con el que el ejercitante se p o n e en contacto sino de que viva ese contacto activamente. p o r q u e busca u n signo de Dios. Pero sobre t o d o le abre a u n a dialéctica de llamada/respuesta que le sitúa en la perspectiva salvadora y le inserta en el seguimiento de Jesús. c ó m o se asignan la verdad. c o m o u n a balanza m u y sensible. a u n q u e n o sea su preparador. de vivir. 10. Experiencia de la creaturalidad: sentidos de D i o s / v i d a / m u n d o . 4. a b a n d o n o . Se trata de u n a experiencia a la vez personal y universal. Los EE nos hacen discernir una personalidad según Dios La experiencia que h e m o s descrito tiene u n a corriente latente que aflora en m o m e n t o s importantes y configura su recorrido: aprender a . Las llamadas a una mirada nueva sobre la vida: contemplación/acción. 5. de saborear. que es u n peregrinaje existencia!. 7. 3. El ensamblaje de la experiencia viene d a d o p o r la acción de la inteligencia y la voluntad: u n a experiencia de luz que se convierte en lucidez p a r a el ejercitante: descubrir la verdad sobre nosotros mismos n o es otra cosa que conocer la voluntad de Dios. D e m o d o que los E E dependen al m i s m o tiempo del esfuerzo personal y de la acción misteriosa de Dios. 2. se van traz a n d o u n o s lugares. el recorrido. Confirmación vivencial en el reconocimiento: apariciones. Se t r a t a de entrar. a a a a a a a a Y. Seguimiento del Mesías: sus palabras. p o r último. creada en conexión con el presente del ejercitante. 6. p o r q u e es profundamente verdadera. Es en ese terreno del encuentro de u n a verdad particular con la única verdad de Dios. etc. «para en t o d o a m a r y servir». Identificación afectiva en la crisis: pasión. p o r o t r o lado. atraiga la voluntad del ejercitante. lo que se pide es que el Señor mueva. de crear el p r o p i o lenguaje de encuentro con Dios de u n a m a n e r a nueva: según Cristo. Y. Participación en la dinámica de la encarnación: a m o r / m u n d o . Situación existencia! en combate: la sabiduría de Cristo. 8. tópicos vivenciales que desarrollan u n a nueva ordenación del afecto. Discernimiento del corazón para actuar: lucidez y generosidad. «para amarle y seguirle». 5. Desde la nueva perspectiva. de escuchar y responder. 9. La misericordia en acción: de pecador a llamado al servicio. donde se conjugan misteriosamente los dos planos. C o n el conocimiento viene la seducción: «para aborrecerlos». Y t a n t o p o r la inteligencia c o m o p o r la voluntad se trata de responder a la acción de Dios que es gratuita y potencia nuestra p r o p i a libertad. Experiencia de la misericordia: mal estructural y personal. sus signos. el camino que se recorre desde u n territorio a otro.74 XAVIER QUINZA LLEO ción es la que se explícita en la articulación de la experiencia de los E E y someramente se desarrolla en las siguientes escenas: a 1. a m a r . pero a la vez. La confirmación posterior del discernimiento realizado se verifica en el paso de u n a conciencia tranquila a u n a b u e n a conciencia objetiva. es decir. y p o r eso. h o m b r e / D i o s tal . se e n a m o r a de u n a de nuestras opciones (de ésta y n o de quélla) y la convierte en lugar de su transparencia. Pero nuestro corazón tiene sus apegos y resistencias. llegamos a vivir su presencia activa en t o d a la realidad de nuestra historia y en la creación entera. p e r d o n a d o .29. ¿Qué tipo de persona configuran los EE? U n a persona con profundo sentido de Dios. U n a persona que conoce internamente a Jesús. que nos conduce a sentir con la Iglesia y prolonga en lo cotidiano la experiencia espiritual. Y el afecto debe ir ordenándose p a r a realizarse c o m o amor personal. del desenmascaramiento. U n a persona consciente de su pecado y del pecado del m u n d o . en su libertad soberana. Discernir la voluntad precisa de Dios p a r a nuestra vida es situarla en la órbita de su Palabra y de su Espíritu. U n segundo paso lo constituye el discernimiento de lo que somos en la dialéctica de la llamada ¡respuesta: se trata de decantarnos hacia u n a opción de seguimiento radical. c o m o el único absoluto de su vida. y se debe situar la propia decisión en la voluntad de Dios. Dios. De m a n e r a que.). T o d o se agudiza en la conflictividad de la praxis de Jesús que radicaliza el a m o r en la justicia. el Reino de Dios y sus criterios exigen u n a actitud de disponibilidad. ¿QUE TIPO DE PERSONA QUIEREN FORMAR LOS EJERCICIOS? 75 discernir las mociones de Dios en la propia vida. se empeña en luchar contra el pecado. e m p a p a d o en la experiencia de la misericordia de Dios y que. en el discernimiento en el Espíritu. p a r a mejor servir en la h u m a n i d a d nueva. p o r q u e es consciente d e su a m o r y quiere responder al plan que él tiene p a r a la h u m a n i d a d . Es hacer de Dios el objeto de nuestra búsqueda y de nuestro hallazgo. 6. de acogida desde el corazón (conocer.. Es el m o m e n t o de la alternativa. U n a persona que ha percibido la llamada de Cristo y h a o p t a d o p o r seguirlo en pobreza y humildad. seguir.. si la descubrimos y seguimos. U n primer discernimiento nos a y u d a a m a d u r a r nuestra sensibilid a d desde la óptica de destierro de la etapa primera y nos d a u n a reorientación diaria de nuestra vida. esa m o r a d a del yo n o nos pertenece. La opción es c o n t i n u a d a y el seguimiento es combate por el Reino. U n a persona que está dispuesta a seguir a Jesús hasta el final. U n a persona en cuya vida y actitudes se descubre la esperanza a u n en el fracaso p o r q u e h a descubierto que Jesús vive y su esperanza n o es ingenua sino crucificada. U n a persona de discernimiento: que conoce los criterios del m u n d o y los del Reino y que toma sus propias decisiones b u s c a n d o siem pre atender lo m á s urgente y lo m á s universal. p o r q u e cree que hay que morir p a r a p o d e r d a r la vida. U n a persona que sabe que p a r a vivir el Reino de D i o s n o le bas tan sus fuerzas y fomenta la familiaridad con Dios en la oración y en la vida. . que h a llegado a e n a m o rarse de él y h a asimilado su estilo. p a r a ello trata de mantenerse en u n a actitud de desa pego de t o d o lo que n o le conduce a vivir y p r o m o v e r el Reino.76 XAVIER QUINZA LLEO c o m o se h a presentado en nuestra historia. U n a persona que relativiza todos los medios y los sabe usar según y c ó m o . y que. con u n talante de contemplativo en la acción. célula de la G r a n C o m u n i d a d a la que trata de ir transformando p a r a que sea Signo del Reino p a r a la h u m a nidad. U n a persona que busca vivir y sentir con la Iglesia. también en el conflicto y en el fracaso. concretizada en u n a c o m u n i d a d local. pero que no intentará d a r u n resumen de t o d a la reflexión psicológica. Es. La primera semana vista por un psicólogo por B R E N D A N C A L L A G H A N * Se h a dicho t a n t o de la primera semana de Ejercicios que intentar decir algo desde el p u n t o de vista de u n psicólogo puede parecer exi gir u n conocimiento enciclopédico de t o d o lo que se h a publicado previamente. la gloria del a m o r divino en nuestras vidas. Heytrhrop College. el hecho es que en la m e d i d a en que somos aceptados es la m i s m a medi* B R E N D A N CALLAGHAN. la ocasión de los enemigos de Jesús p a r a decidir. Londres. lo que este artículo pretende es algo m á s sencillo que la opinión de la psicología o de los psicólogos. Sin e m b a r g o . Es casi u n tópico en psicología la importancia del «aceptar» en nuestras vidas. su muer te. H e m o s oído m u c h a s veces las consecuencias de ser re chazados en nuestra infancia y la necesidad de ser aceptados en nues tra vida adulta. de Psicología y D e c a n o . también. C o m o con la m a y o r parte de tales tópicos aquí. la carga de verdad es m u c h o m a y o r de lo que imaginamos. N o es solamente que el ser aceptados nos a y u d a a desarrollarnos m á s o que el ser rechazados nos empuja a u n a vida delictiva o criminal. t a m bién. L a gloria de semejante resurrección indica y conduce a la gloria de la victoria de Jesús sobre su propia muerte. mejor o p e o r asimiladas. El evangelio de San J u a n nos introduce en la muerte y resurrec ción de Jesús con la resurrección de L á z a r o . P a r a m u c h o s esta resu rrección de L á z a r o es la m á s expresiva imagen de la victoria de Jesús sobre el pecado y la m u e r t e en la vida de o t r o h o m b r e . y nos a y u d a a entender mejor. finalmente. u n a m o r que per d o n a y redime.30. Es tan sólo el parecer de u n psicólogo concreto que reflejará opiniones e in tuiciones de otros. . Prof. Desatando las vendas a Lázaro. Sin u n a respuesta generosa a nuestro conjunto individual de necesidades nadie podría sobrevivir. rechazarla es mutilarla. C u a n d o somos niños. de su conducta. a u n q u e tal vez sin diferenciarlo todavía en individuos y objetos. El niño n o puede n a d a y n a d a se espera de él: la aceptación es incondicional. u n m u n d o que n o genera m á s necesidades de las que se pueden satisfacer y que me dejarían abatido y sin esperanza. Sin ellos todos moriríamos. es posible m u y probablemente por la experiencia de ser aceptable a los demás. El desarrollo de cada u n o de nosotros se mide. Sin e m b a r g o . P a r a permitirme el ser aceptable a otros —el ser capaz de verme a mí m i s m o c o m o aceptable a o t r o s — yo debo. C a d a u n o de nosotros. si nuestras necesidades fuesen reconocidas c o m o tales y si nosotros fuésemos aceptados c o m o individuos. p o r el g r a d o de esa aceptación. P a r a vivir plenamente necesitamos ser aceptados de u n a m a n e r a notable. es único. ya que el ser aceptado p o r otros afecta a la aceptación que h a g o de mí mismo. Si yo soy aceptado individualmente. dos aspectos harán su aparición ¿cuánto soy capaz de aceptar de mí mismo y c u á n t o me siento aceptado por los demás? Estos dos aspectos están íntimamente ligados. aceptarnos a nosotros o aceptar a otros es lo mismo.78 BRENDAN CALLAGHAN d a en que vivimos. ser aceptable a mí mismo. y esto. a su vez. si la respuesta a mi propio conjunto de necesidades es generosa. en algún g r a d o . Al crecer empieza a ser m á s capaz y. y todos lo necesitamos de u n a manera propia. y esta aceptación propia influye también en c ó m o yo me veo aceptado p o r otros. Carecer de tal aceptación es lo m i s m o que estar m u e r t o . y esto es verdad en nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos. Es i m p o r t a n t e n o per- . de alguna m a n e r a . incluso en presencia de t o d o lo que necesitamos. hasta el recién nacido. -un m u n d o exterior que ni me deja a mi suerte ni deja de mirar cuidadosamente p o r mis necesidades según éstas se manifiestan en mí tal c o m o soy. C a d a u n o de nosotros alcanza un grado m a y o r o m e n o r de aceptación. esa aceptación resulta m á s compleja. Aceptar es ofrecer vida. entonces. Conforme crecemos. entonces yo — c o m o n i ñ o — puedo a mi vez aceptar el m u n d o exterior. Esta básica aceptación de los m u n d o s de mi experiencia — m u n d o exterior e interior— es el fundamento p a r a el desarrollo h u m a n o de cualquier persona. sino de u n a respuesta absoluta e m p a p a d a a la vez de confianza y desconfianza. cariño y seguridad. en cierta m a n e r a . P a r a el niño n o se trata de u n a aceptación consciente y precisa. Cuan incondicional continuará siendo la aceptación dependerá de m u c h o s factores. Y o p u e d o aprender a aceptar ese m u n d o dentro de mí. T o dos necesitamos alimento. la aceptación depende. yo mismo. dependientes e irresponsables. H e m o s experimentado algo semejante en m o m e n t o s de t r a t o íntimo. de u n a aceptación total e incondicional. u n a pintada contra mí. desacuerdo. casi irreconocible. P o r a ñ a d i d u r a . L o p o d r e m o s llamar discreción o prudente reserva. p o r ejemplo. U n niño en cuya casa las emociones son expresadas de u n a m a n e r a torpe y áspera se desarrollará mejor que el niño d o n d e la emoción personal (acuerdo. Es algo m u y precario esa aceptación propia y ajena. placer. p o r t a n t o . que nos librará de la necesidad de representar lo que n o somos y de continuar con la máscara.) n o encuentran expresión alguna. sintiendo- . M u chos de nosotros estamos dispuestos a engañarnos a nosotros mismos y a remover d e nuestro m u n d o consciente aspectos que nos resultan a nosotros mismos inaceptables. la m a y o r parte de nosotros estamos dispuestos a a p a r e n t a r lo que n o somos. N o s o t r o s . además.30. puede que n o sea positiva. para experimentarlo de nuevo estaríamos dispuestos a volver otra vez a ser infantiles.. P a r a sentirnos aceptados. Sabemos lo que eso significa. y eso es ya u n principio de aceptación. p o r q u e lo h a b í a m o s experimentado ya de niños y. p a r a el más implacable de nuestros críticos. c u a n d o p o r breve tiempo dejamos a un lado máscaras y defensas y. ni digna de tomarse en cuenta. C o n t o d o . La aceptación que me supone. DESATANDO LAS VENDAS A LÁZARO 79 der de vista qué vital —literalmente « d a d o r de v i d a » — es u n a tal aceptación. Sabemos hasta cierto punto que estamos representando u n a comedia p a r a el público en general.. El que me consideren c o m o individuo es mejor que el ser ignor a d o en mi unicidad. conseguida con t a n t o cuidado y que necesita de t a n t o esfuerzo p a r a dejar ocultas tantas cosas reales. sin experiencia alguna. pero — a l m e n o s — alguien h a admitido que existo. y que nos quitará el peso de nuestras responsabilidades en relación a nosotros mismos y a los demás. n o ignoramos del t o d o u n a tal manipulación. ya que somos diferentes según el círculo en que nos movemos. no se nos escapa del t o d o que se trata de u n a comedia innecesaria — a l menos que nos encontremos entre los miembros de u n a reducida m i n o r í a — ya que sabemos lo que lleva consigo u n a aceptación incondicional: d a r y recibir. La máscara será diferente según las circunstancias. y m á s en particular. Al m i s m o tiempo nos aferramos a u n a esperanza. ira. Cualquier tipo de aceptación es mejor que la n o aceptación. pero el hecho es que cada u n o de nosotros — a su m a n e r a — se p o n e u n a especie de careta o m á s c a r a p a r a manifestar lo que creemos aceptable y p a r a camuflar lo que tememos que n o será tan bien recibido. el riesgo que lleva consigo el desmantelar nuestras defensas parece excesivo a la h o r a de t o m a r u n a decisión seria. c u a n d o intent a m o s vivir el evangelio. pueden engañarnos p o r las esperanzas que generan. L a primera semana de los Ejercicios nos invita a creer y a ser realistas. u n a «inaceptabilidad» que el Señor está dispuesto a pasar p o r alto al-menos d u r a n t e la Eucaristía. En el evangelio de San J u a n .». Ella proclama su fe y su realismo con la franqueza que le es habitual: «incluso a h o r a el Señor te concederá cualquier cosa que le pidas». y nosotros n o creemos en u n Dios que rechaza lo real. C u a n d o creemos que nuestras vidas están a la altura de los planes de Dios y del evangelio — m á s o m e n o s estam o s dispuestos a engañar un p o c o también en e s t o — nos parece m á s obvio que el Señor nos a m e y nos acepte. p o r q u e a h o r a vosotros creeréis. ni se pretende que t o d o lo que hay en nosotros nos h a g a aceptables .» N o es h a b l a r p o r hablar sino el anuncio de u n hecho: «Lázaro h a muerto. ¿También a Dios? P a r a m u c h o s sí.. y el pecado y la muerte a la corrupción. D e t o d a s formas.» M a r t a también es u n a persona realista y creyente. Es decir. nos invita a aceptarnos con los ojos abiertos. H o y es el cuarto día. ni la infancia ni ningún trato íntimo m o m e n t á n e o pueden conseguirnos formas de vida. Jesús n o tiene prisa: « M e alegro p o r vosotros de n o haber estado. T ú la conoces del t o d o . el rito penitencial de la eucaristía es u n recordar que somos «inaceptables» tanto p a r a Dios c o m o p a r a los hombres. dejamos que nos vean y nos amen c o m o somos.. Si nuestras vidas n o llegan a tales alturas. a u n q u e sus palabras frecuentemente causan ansiedad: p u e d o engañar a otros y a mí m i s m o . o al m e n o s pueden vivir c o m o si pudiesen engañarle. nos sentimos inseguros y ansiosos acerca de esa acogid a a m o r o s a p o r p a r t e de Dios e intentamos recuperarla. el huele ya.80 B R E N D A N CALLAGHAN nos libres por esa gozosa aceptación llamada inadecuadamente a m o r . P a r a n o p o cos. N o se nos exige que creamos que el pecado y las consecuencias del pecado n o existen.. antes que u n a p a l a b r a baje a mis labios. Su enfermedad es real c o m o es real la muerte y el pecado. N o s o t r o s creemos en u n Dios que d a tal valor a nuestra libertad que nos h a colocado en un m u n d o d o n d e la enfermedad lleva a la muerte. «una persona» con la que t r a t a m o s al orar. Jesús d e m o r a todavía m á s el ir a Betania al oír que L á z a r o está enfermo. Señor. u s a m o s la máscara también con Dios. al contrario. e intentamos que la realidad de nuestra vida se ajuste a él.» La canción del salmista es de esperanza. Ella habla de «incluso a h o r a » b a s a d o en el realismo de «Señor.. sabes c u á n d o descanso y c u á n d o me levanto. me buscas y me conoces. cualquiera que sea la m a n e r a con que se manifieste. P a r a el creyente la aceptación tiene u n a nueva dimensión todavía m á s rica: «Señor. c o m o todos los hombres de cualquier época. u n a total libertad en todas y c a d a u n a de nuestras acciones. que nos d a n u n aspecto que nadie querría ofrecer al m u n d o . necesitamos que nos recuerden la realidad el pecado en nuestras propias vidas y sobre t o d o la realidad del a m o r del Señor p o r el pecador. necesitamos precisar u n p o c o la contribución de a m b o s .30. sin e m b a r g o .. si n o m á s complicado. E n nuestro tiempo psicológicamente más desarrollado. corremos el peligro de prescindir t a n t o de la realidad del pecado personal. decantándolas aparentemente en n o m b r e del Evangelio. Ignacio nos invita a sentirnos aceptados p o r Dios sostenidos y enriquecidos p o r su creación. En la primera semana San Ignacio pide al ejercitante que vea las cosas c o m o son. también nos equivocaríamos t a n t o si rechazásemos la realidad que él nos señala c o m o si la tomásemos c o m o «toda» la realidad. Miller se equivoca c o m o se equivocan también esos que están dispuestos a abrir sus ojos y conocer u n poco mejor la raza h u m a n a . c o m o de las m o d e r n a s intuiciones sobre esas limitaciones de nuestra libertad. a n o ser que se trate de acciones obviamente forzadas. La tentación de fijarnos m á s en un aspecto que o t r o varía de persona en persona y de época en época.. pero. N o es u n a invitación fácil de aceptar del t o d o . P o r t a n t o . S o m o s libres p a r a caminar hacia Dios y p a r a alejarnos de El. Ignacio nos invita a rechazar esa tentación y mirar la realidad c o m o es. también con excesiva facilidad. Siempre p o d e m o s inclinarnos m á s a un lado que a otro y n o entender del t o d o la riqueza de la aceptación de este pecador-concreto p o r Dios. con excesiva facilidad. Y eso no constituye ninguna noticia buena.» Probablemente n o necesitamos en nuestro tiempo recordar la realidad del pecado y sus consecuencias en el m u n d o . Ya que sentimos u n a tensión entre libertad y limitación. al rechazar del t o d o la libertad en n o m b r e de u n determinismo simplista que confunde lo que es i m p o r t a n t e p a r a entender el proceder h u m a n o con lo que es suficiente para explicar cualquier tipo de conducta. Lo que se nos pide es que creamos que somos aceptados con el «olor del sepulcro» en nosotros y con la historia de nuestros pecados escrita en nuestra frente. somos llamados a reconocer nuestra culpabilidad que es nuestra p o r el abu- . N o s o t r o s . U n a idea de A r t h u r Miller en u n a o b r a que se desarrolla en Auschwitz. conocemos la raza un poco mejor q u e antes. u n a vez alcanzado el uso de razón. DESATANDO LAS VENDAS A LÁZARO 81 sin más. D a m o s p o r supuesto. pero sufrimos las limitaciones que dificultan la ejecución de dicha elección. resume un aspecto de esta realidad: «Mira. debido a la confusión reinante sobre nuestra limitada libertad. Somos tentados. ya que estamos debilitados e incapacitados p o r nuestros pecados. L o que J u n g nos recuerda acerca de la necesidad de aceptar lo inaceptable de nosotros. P a r a el creyente esta verdad h u m a n a tiene u n a dimensión nueva: n o sólo que yo soy capaz de aceptarme c o m o soy. sino que lo h a g o empujado p o r el a m o r de Dios que p e r d o n a . tiene que caminar p o r senderos oscuros y enfrentarse con lo que le es d a ñ i n o dentro de sí mismo antes de ver realizados sus sueños. el p o d e r que le concedemos al mal nos corrompe. libre de caretas y defensas p a r a camuflar la realidad de mi vida. finalmente. Si el a m o r «ve a u n a persona c o m o Dios la ve». oler y tocar. pero pecadores a m a d o s y aceptados p o r Dios. Y es esa corrupción la que se nos recomienda contemplar. p e r o — e n última instancia— libres ya de la s á b a n a m o r t u o ria y de la t u m b a . pecados y muerte. responsables de nuestra condición p e c a d o r a y de nuestros pecados. en las leyendas. es u n hecho de experiencia h u m a n a c o m ú n t a n t o al creyente c o m o al que n o lo es. H é r o e tras héroe. El cam i n o de D a n t e al Paraíso va a través de los siete círculos del Infierno. Es n o sólo que yo soy capaz de enfrentarme a ese poder destructivo que hay en mí. El aceptarme con a m a d o p o r Dios. que nosotros mismos hem o s a y u d a d o a construir. que nos reconozcamos pecadores y responsables de los mismos. Se nos invita a que nos reconozcamos pecadores. Incluso en historietas gráficas nos enc o n t r a m o s con u n p o d e r destructivo que conduce inexorablemente al triunfo del Bien. sujetos a limitaciones. llamados por Cristo desde las t u m b a s . Se nos invita a que nos reconozcamos pecadores. entonces el a m o r de Dios en la primera semana de Ejercicios nos puede a y u d a r a vernos c o m o Dios quiere que nos veamos: pecadores y a m a d o s p o r El. de dejar a u n lado la fachada que ofrecemos y de m i r a r cara a cara lo que hay detrás de ella. sino . p a r a que se nos quite la s á b a n a que nos envuelve y con la que nosotros mismos nos a t a m o s .82 B R E N D A N CALLAGHAN so de nuestra libertad. Se nos invita a que nos reconozcamos. « N o s a t a m o s » a nosotros mismos al n o admitir que somos dignos de ser a m a d o s y a m a d o s y que el Señor nos acepta y. C o m o en el caso de Lázaro. es u n a experiencia que nos transforma. y se nos recomienda que ni la exageremos ni la disminuyamos. al n o estar dispuestos a aceptarnos a nosotros mismos. El aceptarme en mi totalidad es u n a liberación que nos conduce a vivir p a r a otros y a convertirnos en u n instrumento m á s a p r o p i a d o de a m o r divino y h u m a n o . m u e r t o ya de c u a t r o días. es decir. de alguna m a n e r a . p a r a admitir la parte de responsabilidad que me corresponde p o r mi situación actual y retornar con a m o r a la «persona» cuyo a m o r me h a conferido semejante capacidad.. L á z a r o es liberado de la corrupción de la t u m b a y de las ligaduras de la s á b a n a que lo envolvían. y las últimas. nos resumen el papel del pecado y del mal en el m u n d o del Señor resucitado y la venida del Señor a nuestras vidas: «AI recibir el mensaje Jesús le dijo: esta enfermedad no terminará en muerte sino en gloria de Dios y. dejadle ir. Las primeras p a l a b r a s de Jesús en este comentario. a d e m á s me siento capacitado. P a r a la persona que hace los Ejercicios. c o m o p a r a Lázaro. La persona que se arrepiente es liberad a de la corrupción del pecado y de las ligaduras de su p r o p i o rechazo.. S.» (Traducción de Joaquín Civiac. éste experimentar el a m o r eficiente de Dios n o es tan sólo p a r a beneficio de la propia persona. Así c o m o cualquier experiencia de crecimiento al aceptarme y ser aceptado p o r Dios me deja más libre p a r a vivir m á s efectivamente p a r a otros. de la misma m a n e r a la gracia de la primera semana es u n a gracia que m e libera p a r a u n a vida en servicio de los demás. como consecuencia. DESATANDO LAS VENDAS A LÁZARO 83 que. J.30.) . el Hijo del Hombre será glorificado: Desatadlo. 31. en 1965. Roma. yo tuve u n a tan d o m i n a n t e experiencia del Espíritu d u r a n t e mis ocho días de Ejercicios anuales. consistía en la «Elección». Director Ejercicios Espirituales. entendida c o m o el discernimiento del estado de vida al que u n o es llamado p o r Dios o c o m o la reforma a ser efectuada dentro de un estado de vida ya escogido. práctica y dirección de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. llevados a la práctica. D e hecho. La transformación en profundidad por medio de los Ejercicios Espirituales por H E R B E R T A L P H O N S O * i INTRODUCCIÓN D u r a n t e varios años me habían enseñado. •Entonces. . Director del CIS (Centrum Ignatianum Spiritualitatis). en áreas que serían discernidas en el curso de la experiencia de los Ejercicios. que se abren p a r a mí en el c a m p o de t o d a teología y t o d a es* HERBERT ALPHONSO. Ignacio. u n a «Elección» tal. o b t e n d r í a n la deseada reforma y transformación personal. mediante u n proceso dinámico de creciente libertad interna. me gusta llamarla u n regalo y gracia seminal pues sigo sacando de ella p a r a visiones siempre frescas y nuevas. y yo h a b í a llegado a creerlo. de q u e he seguido viviendo como de la m a y o r gracia singular de mi vida y sacar incesantemente los ricos cordeles de esa gracia p a r a el verdadero conocimiento. que la transformación personal llevada a cabo p o r los Ejercicios Espirituales de S. La vocación personal. incluiría u n cierto n ú m e r o de «propósitos» determinados que. E n este último caso. que efectuaron en mi vida personal y ministerio u n a completa reparación y transformación. tienen que resultar concretamente en u n cierto n ú m e r o de «propósitos» que. que son defectuosos o deficientes p o r u n lado. misión y ministerio de u n o . ¿qué son estos así llamados «propósitos»? Son decisiones que yo he t o m a d o p a r a hacer u n determinad o esfuerzo sostenido sobre ciertos p u n t o s . A h o r a . Lo que yo he caracterizado antes c o m o la m a y o r gracia singular de mi vida es que. que los Ejercicios Espirituales de S. m u y concretos. mi propia experiencia personal y mi ministerio del Espíritu. A este más verdadero y m á s profundo «yo». o que necesitan empuje y a p o y o positivo p o r o t r o lado. y en mi ministerio del Espíritu. P o r ejemplo: tales «propósitos» p u e d e n ser a propósito de las relaciones de u n o con los demás. posibles de cumplir. la n o repetida singularidad que Dios me h a d a d o al «llamarme p o r mi n o m b r e » . II LA « E L E C C I Ó N » D E L O S E J E R C I C I O S I G N A C I A N O S Se h a dicho. que si tal transformación h a de ser realmente efectiva. H a llegado a ser el núcleo central de u n a rica síntesis personal p a r a la vida y el ministerio. A todos se nos enseñó. yo percibí mi m á s verdadero y profundo «yo». LA VOCACIÓN PERSONAL 85 piritualidad. si n o van dirigidos al discernimiento del «estado de vida» de u n o . que tiene que ser l a b r a d a dentro de la corriente situación de vida personal de u n o . m e h a n enseñado q u e la transformación m á s profunda en la vida de cualquier persona tiene lugar en el vivir verdadero de esta misma «Vocación Personal». etc. o el trabajo. la disciplina de sí mismo necesaria p a r a u n a vida de oración o de estudio. que he visto en el curso de oración y reflexión personal. A d e m á s . Enfrentémonos h o n r a d a m e n t e con ello: p a r a hacer estos «propósitos» ¿se requiere el profundo completo de dinámica de los Ejercicios Ignacianos es decir. u n a sostenida experiencia de oración (cuatro a cinco h o r a s c a d a día d u r a n t e treinta días) que lleva a . Y he llegado a caer en la cuenta de que el discernimiento de aquel m á s verdadero y m á s p r o fundo «yo» es el significado auténtico. o de nuevo. estos «propósitos» m á s vale que sean pocos. en aquellos Ejercicios de 1965. y con m u c h a insistencia. específicamente. y escrito también. h a b l a n d o con franqueza. yo llamo «Vocación Personal».31. Ignacio. a esta singularidad d a d a p o r Dios. el m á s profundo y radical de la «Elección» que es la m e t a de los Ejercicios ignacianos. etc. expresan la c o n t i n u a d a reforma y transformación. A h o r a bien. nascetur ridiculus mus» (las m o n t a ñ a s están en dolores de p a r t o . P o r q u e el significado auténtico de «Elección» en el proceso y dinámica de los Ejercicios ignacianos es un caer en la cuenta de crecer en libertad interna del designio o plan personal de Dios para mí. «la voluntad de Dios en el arreglo u orden u orientación de mi vida p a r a la salvación» es mi no-repetida singularidad. Esto es lo que u n a «conversión» es en su profundo sentido bíblico u n a «metanoia». para buscar y hallar la voluntad de Dios en la disposición de su vida para la salud del ánima» ( E E 1). Ignacio deletrea la naturaleza y motivo de sus Ejercicios c o m o «todo m o d o de p r e p a r a r y disponer el á n i m a p a r a quitar de sí todas las afecciones desordenadas y. p a r a que yo p u e d a aceptarlo p r o fundamente en mi vida y vivirlo fielmente y generosamente. o el buscar y hallar la voluntad de Dios en el arreglo u orden u orientación de mi vida ( = la disposición de mi vida) p a r a la salvación. la m e t a de los Ejercicios es «Elección». que incluye oración. En otras palabras. aceptarla y gradualmente hallar lo que Dios está diciendo a través de aquella experiencia)? F r a n camente. o ni siquiera el m á s profundo y radical entender de ello: de hecho. lo que ha nacido es un ridículo ratoncito). un c a m b i o de dirección. a su m á s profundo nivel. llevand o después esta experiencia al director p a r a que él/ella p u e d a a y u d a r al ejercitante a entender la experiencia.86 HERBERT ALPHONSO u n a experiencia de discernir bajo dirección espiritual regular y competente (un repaso de oración después de c a d a h o r a de oración. t o d o el a s u n t o está enteramente fuera de proporción. mi m á s profundo y m á s verdadero «yo». sería suficiente p a r a hacer estos «propósitos»? La única cosa que sería p r o p o r c i o n a d a a la profunda y exigente dinámica de los Ejercicios sería el hacerse cargo de la completa y total vida de u n o — l a totalidad de ella— p a r a entregársela a Dios. si n o mi singularidad d a d a p o r Dios. después de quitadas. mi «Vocación Personal»? . Y yo preg u n t o : ¿qué es lo más radicalmente — a ú n m á s radicalmente que mi «estado de v i d a » — el plan y designio personal de Dios p a r a mí. el «nombre» p o r el cual me llama Dios es decir. mi «Vocación Personal». c o m o diría el poeta Horacio: «parturiunt montes. reflexión y tal vez alguna consulta. c o m o la he llamado. mi más verdadero y m á s profundo «yo». C o n razón S. u n m o d o en el que yo p u e d o entender «la voluntad de Dios en el arreglo u orden u orientación de mi vida p a r a la salvación» es ciertamente el estado de vida al que soy llamado p o r Dios. Pero n o es en m o d o alguno el único. ¿No es verdad q u e medio día o u n día de retiro. Este n o es el lugar d e reunir los muchos y ricos textos bíblicos que sostienen testimonio sobre este tema. unido a El. inmediatamente me siento cerca de Dios. en unión con Dios?» A p e n a s había yo terminado de e n m a r c a r mi pregunta c u a n d o él dijo: «Desde luego. v a m o s a u m e n t a n d o el h a b l a r de la «vocación» matrimonial y laica. m u c h o tiempo. Así. tuve la sensación de que estaba algo c o m o «colgado» de su negligencia en la oración. le interrumpí: «La b o n d a d de Dios parece tener m u c h o significa- . así que empezó a hablar espontáneamente acerca de su vida personal. que estaba h a b l a n d o con sentimiento profundo. c u a n d o yo m i r o a mi vida p a s a d a y veo cuan bueno Dios ha sido conmigo.31. C o m p a r t i ó conmigo que hacía m u chos años que n o rezaba: aun c u a n d o iba a la oración — m u y raramente. Es triste que con frecuencia restringimos el término «vocación» a vocaciones sacerdotales y religiosas. u n brillo en sus ojos. que ya murió. m u y casualmente. Era un buen amigo. único. En realidad. sino espontáneamente. le dije: « N o has estado o r a n d o desde hace m u c h o . A medida que h a b l a b a de su gran negligencia en la oración. a disgusto. d i j o — en realidad n o o r a b a . p a r a mirarla en perspectiva. yo soy no-repetido. Sólo estaba presente con el cuerp o . en contacto con Djos. un jesuíta de edad m a d u r a .» Viendo que se había animad o . Dime: alguna vez en tu vida ¿te has sentido espontáneamente cerca de Dios n o p o r q u e fueras a través de un proceso r a z o n a d o . P u e d o ciertamente caracterizar esta realidad c o m o mi «vocación personal». vino a verme. p o r q u e Dios «me llama p o r mi nombre». la p a l a b r a de Dios indica t o d a llamada de Dios a u n a orientación específica o misión en la vida u n a «vocación». Entonces sentí que. si tenía que ser de ayuda p a r a con él. Hace varios años. LA VOCACIÓN PERSONAL 87 III LA VOCACIÓN P E R S O N A L U n tema fundamental que se encuentra p o r t o d a la Biblia es «llam a d o p o r su n o m b r e » . con la que parecía estar obsesionado. primero tenía que distanciarlo de esta «negligencia en la oración». materialmente. yo n o soy un n ú m e r o de serie ni u n a tarjeta catalogada. has sentido alguna vez tu corazón levantado y tú m i s m o en contacto con Dios. Se reduce a esto: yo n o soy u n a multitud p a r a Dios. en la Biblia. Tal vez p u e d a ilustrar mejor el significado de «Vocación Personal» c o n t a n d o u n o de entre muchos actuales y similares incidentes en mi propia experiencia. tal vez. que dije m u y espontáneamente: «Mi querido amigo.» M u y visiblemente delante de mí. yo estaba tan profundamente impresionado. C u a n d o terminó su compartir. C o n t r a todas mis esperanzas. dijo. este jesuíta que había alardeado con t a n t o entusiasmo su descubrimiento de que siempre podía orar sobre la b o n d a d de Dios.88 HERBERT ALPHONSO d o p a r a ti. o r a r siempre sobre la b o n d a d de Dios. Dios es b u e n o . sino bien cuatro y medio meses m á s tarde. U n a s tres semanas después. de repente se desinfló y se escurrió fuera de mi cuarto. p o r favor.» Este particular incidente a h o r a me permite m u y específicamente deletrear a distintos niveles el verdadero significado de «Vocación Personal» u n a realidad tan intensamente rica. sorprendido p o r mi pregunta. hasta su relajo y recreo. has discernido tu Vocación Personal: la b o n d a d de Dios. te cansarás de ello. de t o d a s sus relaciones dentro y fuera de la comunidad jesuita. si lo pruebas u n p o c o más. Y o le había escuchado m u y cuidadosamente y entonces le dije con m u c h a paz: «Acabas de decirme que nunca lo habías p r o b a d o . desperté a t o d o lo que había p a s a d o y me dije a mí mismo: «¡Dios mío. lo he perdido p o r mi sabio cinismo!» Pero si yo n o fui bueno ese día. T e n e m o s que acercarnos a ella desde varios ángulos o a diferentes niveles. entró c o m o u n trueno en mi c u a r t o diciendo a borbotones su gran descubrimiento: «Sabes. En un abrir y cerrar de ojos. sólo h a n p a s a d o tres semanas. c o m o diríamos. Esta vez n o entró en mi cuarto c o m o u n trueno: casi entró a puntillas y dijo enfáticamente en un callado cuchicheo: «Pero de veras. que no p o d e m o s abarcarla t o d a en u n a mirada. siempre p u e d o o r a r sobre la b o n d a d de Dios.» Y empezó a compartir COTÍ profundidad entrañable todo lo que la b o n d a d de Dios había llegado a significar p a r a él: no solamente el secreto de su oración. ¿Nunca has o r a d o sobre la b o n d a d de Dios?» « N u n c a » . p a r a a h o r a yo había aprendido mi lección y en seguida le invité: «Siéntese. contestó y. de la manera que está h a b l a n d o . ¿cuánto tiempo piensas que p u e d o rezar sobre la b o n d a d de Dios?» d á n d o m e a entender que se cansaría de ello. yo siempre p u e d o rezar sobre la b o n d a d de Dios. . sino también el secreto de su apostolado. y con esto salió de mi cuarto. justo». Herbie.» A f o r t u n a d a m e n t e . ¿qué tal si lo pruebas antes de afirmar que te cansarás?» «Bien. este jesuita de edad m a d u r a sí volvió n o tres semanas m á s tarde. Herbie.» T e n g o que hacer u n a confesión sincera: supongo que me había fastidiado u n t a n t o su defensa agresiva hacía tres semanas y con m u c h o cinismo dije: «Bueno. t o m ó la defensiva y declamó agresivamente: «Además. a lo mejor. P a d r e . pero dos p a l a b r a s importantes entre m u c h a s otras palabras importantes. n o de empobrecimiento. F r a n c a m e n t e . de sus relaciones. ciertamente veré en ellas dos p a l a b r a s importantes. m á s bien es el abrir de nuestro corazón p a r a que Dios p u e d a darse a sí m i s m o a nosotros. que tenía que ser el canal de la b o n d a d de Dios p a r a los demás t a n t o c o m o en su a p o s t o l a d o . 1. es el grito p o r el deseo de u n i d a d e integración. en sus relaciones. p o d í a m o s estar haciendo una sola cosa en profundidad c o m o aquel jesuita de edad m a d u r a . El secreto de su oración era «la b o n d a d de Dios». era también «la b o n d a d de Dios». d o n d e somos m á s profundamente conmovidos d o n d e somos m á s verdaderamente nosotros mismos. p o r q u e en t o d o ello. aquello. Parece tan general: de hecho. si abres la Biblia. su recreo y su relajo. especialmente nosotros. LA VOCACIÓN PERSONAL 89 La Vocación Personal: secreto de unidad e integración en el fondo de la vida T o d o s ansiamos. C ó m o deseo que pudiera estar haciendo una sola cosa en profundidad. había de hecho llegado a ser p a r a él el secreto de u n i d a d e integración en el fondo de toda su vida.31. Su «vocación personal». sino de concentrada riqueza en profundidad? D e hecho. p a r a los demás. t a n t o m á s sencillos llegamos a ser u n a sencillez.. apóstoles activos. encontrarás «la b o n d a d de Dios» escrita casi en cada dos hojas. A h o r a bien. él n o tenía n a d a que hacer sino ser «el buen Dios». déjame a d o r a r la imagen: si yo a b r o la Biblia y encuentro las palabras « b o n d a d de Dios». La « b o n d a d de Dios» de tal m a n e r a llenó su corazón y t o d o su ser que él sentía c o m o el único reto de su vida. aquel jesuita de edad m a d u r a : c u a n d o al abrir la Biblia. u n i d a d e integración. Pero u n o puede bien preguntar c ó m o «la b o n d a d d e Dios» es norepetida.» ¿No es verdad que. y lo o t r o — que al final del día soy t o d o añicos. c o m o él dijo. «Tengo que hacer tantas cosas d u r a n t e el día — e s t o . única. la b o n d a d de Dios. de su relajo y recreo. p o r q u e oración n o es algo que nosotros d a m o s a Dios (nosotros n o p o d e m o s d a r n a d a a Dios). d o n d e cada u n o de nosotros es único'! El secreto del apostolado. sus ojos vieron la frase « b o n d a d de Dios».. ¿dónde se abre m á s nuestro corazón que en aquella p r o fundidad del centro de nuestro ser. no era simplemente el caso de dos p a l a b r a s importantes entre otras p a l a b r a s im- . disperso. de aquel jesuita. c u a n t o m á s perfectos y m a d u r o s nos hacemos. el m á s profundo grito del corazón que oigo de apóstoles activos en mi ministerio de dirección espiritual. d e s p a r r a m a d o . Antes de nada. N o así. yo n o tengo la m e n o r s o m b r a de d u d a de que la vocación personal del Dios-hombre Jesús fue capturada en u n a sola p a l a b r a — « A b b a » — que resumió su entera vida y misión. c u a n d o prácticamente desistimos y decimos sin remedio: «Lo siento. inadecuado. m u y caritativamente. Conocimiento personal o lo que S. «Estoy contigo». nos hablan en el centro de nuestro ser. de nuestro m á s profundo y m á s severo «yo». siempre q u e lo considero propio. lenguaje h u m a n o . es u n conocimiento del corazón. es incomunicable. «sólo El puede siempre allí». Aquí tenemos algunas verdaderas «vocaciones personales» de varias personas reales que. tan admirablemente llama «conocimiento interno». único. si me preguntas. de nuestra no-repetida singularidad? M i propia experiencia personal al a y u d a r a personas discernir y vivir su «vocación personal» p r u e b a esto a b u n d a n t e m e n t e . al exterior. suenan m u y generales pero que. me permitieron hacer uso de este conocimiento. n o sé. p o r q u e p a r a él eran «espíritu y vida» (cfr. ¿Es sorprendente que. la p a l a b r a operativa.39 ss.21. J n 5-10. p o r ejemplo. es inefable. hay p a r a esto un profundo motivo psicológico. Si alguna vez hemos intentado compartir u n a profunda experiencia personal con u n amigo íntimo. y Le 22. que nos ayuda a captar u n a frase c o m o «la b o n d a d de Dios» que. A d e m á s .63).» P o r q u e «persona est ineffabilis. lo mismo que en mi p r o p i o caso particular. p a r a coger el único a r g u m e n t o que tiene Jesús en su controversia con los escribas y fariseos. « a m o r paciente». la cual es algo m á s profundamente personal al interesado. ardiendo y encendidas de significado. n o p u e d o decir del t o d o lo que realmente experimenté: si no me preguntas. Solamente p o d e m o s ponerlo en palabras c u a n d o p o d e m o s ponerlo en conceptos. Ignacio repetidamente en los Ejercicios. p a r a su . nuestra m á s profunda experiencia p e r s o n a l — la c a p t u r a m o s en inadecuadas palabras h u m a n a s que. puede ser no-repetido. «aceptación incondicional».90 HERBERT ALPHONSO portantes. al compartir u n a profunda experiencia personal. lo sé. Esta es la razón p o r la que. lo que hemos descubierto en nuestra singularidad d a d a p o r D i o s — e s decir. «permanece en mi a m o r » . de hecho. n o . o también Le 10. por experiencia sabemos que llegamos a un m o m e n t o en nuestro compartir. (En este caso particular. « a m o r perdonante». n o es conocimiento conceptual. M e grita a mí desde los evangelios (lee. lo mejor que p o d e m o s es a p r o x i m a r n o s a capturarlo en pobre. «regalo simplemente». p a r a ver la reacción de Jesús en su experiencia de consolación exultante. sobresalían en atrevido relieve. es «allí». Jn 6. persona est incommunicabilis»: lo que es m á s personal.) P o r cierto. m u y de veras. c u a n d o se t r a t a de formular.. lo que es m á s personal. F r a n k l empezó a recoger «significados» en las vidas de sus compañeros prisioneros h a b l a n d o casualmente con ellos. era algo m u y personal y único. después empezó a introducir estos mismos significados. lo que dice al individuo particular de quien es la «vocación personal». En completo . LA VOCACIÓN PERSONAL 91 reacción en las profundidades de la desolación siempre es «Abba»). «estoy contigo». t o d a s ellas. m u y diferente de lo que la p a l a b r a significa p a r a nosotros. con mis ojos saltando hacia fuera t o d o el tiempo. es n o repetible-único. en su libro F r a n k l relata c ó m o él llegó a descubrir su nueva escuela de psicoterapia — « L o g o t e r a p i a » — en el c a m p o de concentración nazi de Auschwitz. que he citado antes. T a m b i é n nosotros decimos « A b b a » p o r q u e Jesús ha c o m p a r t i d o su « A b b a » con nosotros. Pero lo que « A b b a » significaba p a r a Jesús. vemos u n reflejo en los evangelios. suenan p a r a nosotros m u y generales. d o n d e «siento» esta peculiar singularidad en la total reacción de esta persona particular a la experiencia y total conexión en la vida. m u y naturalmente e imperceptiblemente. T o d a s las vocaciones personales. Vocación personal: el significado único dado por Dios en la vida Poco m á s de a ñ o y medio. n o sería u n a sorpresa el caer en la cuenta q u e algunas personas pueden. De este no-repetible-único.» Porque. C u e n t a c ó m o . Sin e m b a r g o . Pero lo que estas p a l a b r a s significan a c a d a u n a de estas varias personas es único y no-repetible— así. yo resonaba profundamente con todo lo que F r a n k l compartía. la experiencia me ha enseñado esto m u y notablemente en mi ministerio de dirección espiritual. c a p t u r a r bien su «vocación personal» en las mismas inadecuadas palabras h u m a n a s — p o r ejemplo. después de haber sido favorecido con el discernimiento de mi propia «vocación personal». Así. Por lo t a n t o . lo m i s m o el « A b b a » de Jesús. 2. el formular en palabras de la «vocación personal» suena m u y general p a r a los que la leen o saben de ella.31. M u y entrometido. d o n d e había sido internado. y seguía diciéndome a mí m i s m o excitadamente y repetidamente: «Yo pienso que sé de lo q u e trata este hombre. N o tenían u n a razón p a r a vivir y así dejaron de luchar y se d o b l a r o n . Según iba leyendo. empezó a percibir que sus c o m p a ñ e ros prisioneros estaban físicamente consumiéndose y m u r i e n d o porque primero se consumían y m o r í a n psicológicamente. en las vidas de esos mismos c o m p a ñ e r o s . leí p o r primera vez « M a n ' s Search F o r Meaning» («El h o m b r e a la búsqueda de sentido») de Victor F r a n k l . en su bien entrenado ojo clínico. 92 HERBERT ALPHONSO a s o m b r o — y él da varios ejemplos concretos de esto en su l i b r o — n o t ó q u e estos c o m p a ñ e r o s suyos. Pues el primer significado de «logos» es «significado».d a d o significados. Así fue c o m o F r a n k l descubrió y m á s tarde desarrolló su «Logoterapia» es decir. de repente volvieron a vivir y p o d í a n a g u a n t a r cualquier t o r m e n t o . están íntimamente y orgánicamente relacionados. c o m o naturaleza y gracia. cualquier dificultad en el c a m p o . D e hecho. C o m o estudiante de psicología y espiritualidad. A h o r a ya n o h a b l a m o s así. P o r q u e n a d a une e integra t a n t o en p r o fundidad c o m o «significado». y asimilar e interiorizar lo que tiene significado. C u a n d o n o conocíamos la psicología. p a r a permanecer con. que él h a b l a b a a nivel de psicología. n o es p o r q u e ha cesado de ser p a r t e de mí y de mi historia. Pero a medida que leía y releía. Si ya n o es «problemático». nosotros espontáneamente nos desprendemos de lo que n o tiene significado. cualquier prueba. que estas dos disciplinas m á s . Si p u e d o hacer uso de u n a imagen. la «vocación personal» es el secreto de unidad e integración del corazón en u n a vida entera precisamente p o r q u e es el único Diosd a d o significado en la vida. U n ejemplo familiar aclarará esto. era algo c o m o t o m a r u n p a r de tijeras. q u e h a b í a n prácticamente rendido a sí mismos a la suerte en el c a m p o de concentración. estos dos m u n d o s nunca deben ser divorciados u n o de o t r o . Y o sé que n o p u e d o deshacerme de mi verdadera historia con sólo desearlo: lo que h a sido un «problema» en mi vida. Todavía más. de la m a n e r a que u n o quiera mirarlo. prácticamente «devoraba» el libro de F r a n k l . y h a sido cada vez m á s confirmado en mi convicción. haciendo a las personas enteras ( = «terapia») mediante el darles «significado» ( = «logos») a sus vidas. «podar» el p r o b l e m a y tirarlo. existe u n cercano e íntimo eslabón entre los dos aspectos de «vocación personal» que he puesto de relieve hasta aquí. Decimos que ya no es problemáti- . Lo que yo había sido enseñado p o r Dios. caí en la cuenta que era a nivel de espiritualidad: n o u n o entre muchos posibles h o m b r e . Siempre he m a n t e n i d o . siempre permanecerá c o m o u n a parte de mí. solíamos hablar de «resolver» los problemas de los demás. el segundo significado es «palabra». caí en la cuenta de que F r a n k l h a b l a b a de u n o entre m u chos posibles «significados» dados en la vida de u n a persona. Los dos. sino el único Dios-dado significado en la vida de u n a persona. Sólo es mi m a n e r a de expresarlo c u a n d o digo: la espiritualidad es el m á s alto o el m á s profundo nivel de psicología. gracias al «significado» o «significados» que h a b í a n sido proyectados de nuevo en sus vidas y que habían hecho personalmente suyos. p o r q u e h a llegado a ser «integrado». si cada u n o de nosotros tiene u n a «vocación personal». Pues. ninguna llamada viene de Dios a persona alguna.11). 3.5). a h o r a está «redondeado». esto es lo que la teología del bautismo cristiano señala con m u c h o significado.. desde luego. Vocación personal: perspectivas cristológicas H a b l a n d o objetivamente. LA VOCACIÓN PERSONAL 93 co — y p o d e m o s fijarnos bien en el lenguaje que estamos u s a n d o — p o r q u e a h o r a h a «caído en su sitio». Era problemático c u a n d o salía hacia fuera de m a n e r a incómoda c o m o un filo.3) sugiere que c a d a u n o de nosotros ha sido «sumergido en» Cristo Jesús en misterio. D e hecho. cada u n o de nosotros «se pone» o «es vestido en» Cristo Jesús en u n a m a n e r a personal única. sino en u n a m a n e r a profundamente personal y única p a r a cada u n o de nosotros. M e 1. Esto significa que hay u n a faceta de la personalidad de Cristo Jesús.13) n o sólo en alguna form a genérica. Esta es sólo u n a m a n e r a de expresar la fundamental verdad.. P o r q u e el plan de D i o s p a r a cada u n o de nosotros es que «reproduzcamos la imagen de su Hijo» ( R o m 8. Así pues. discierne la «cara» de Jesús en c a d a u n o de nosotros y dice: «Tú eres mi Hijo a m a d o : en ti me complazco» (cfr. si fuera. que «lleguemos todos. El resto de nuestras vidas cristianas. y ninguna persona responde a la llamada de Dios excepto en la persona de Cristo Jesús.31. a la m a d u r e z de la plenitud de Cristo» (Ef 4. que n o puede estar contento con nadie excepto con su Hijo Jesús. p o r q u e «tiene sentido». p a r a que cada u n o p u e d a de verdad hablar de «mi Jesús» n o sólo «piadosamente» sino en u n profundo sentido teologal y doctrinal. Entonces todas las vocaciones están en Cristo Jesús: la personalidad de Cristo Jesús es tan infinitamente rica que abraza t o d a s las llam a d a s y vocaciones. que es propia de cada u n o de nosotros. esto sólo puede ser en Cristo Jesús. . excepto en la persona de Cristo Jesús. el h o m b r e Cristo Jesús» (1 T m 2. p o r q u e está «lleno de significado». El Padre. u n a «cara» de Cristo Jesús. bíblica de la mediación única de Cristo: «Hay u n solo Dios y también un solo mediador entre Dios y los hombres. p o r decirlo así. es p a r a que c a d a u n o de nosotros «se p o n g a » este únicamente personal Jesús a la estatura de madurez. La frase del N u e v o Testamento «ser bautizados en Cristo Jesús» ( R o m 6. al estado de h o m b r e perfecto. a h o r a está «integrado» en mi vida.29). P a r a el P a d r e n o hay simplemente significado alguno fuera de Cristo Jesús. Cristo Jesús es el Alfa y el Omega de t o d a la creación y de t o d a recreación: El es el único «significado» que hay p a r a el Padre. Y así. Si yo fuera a t o m a r u n g r u p o de diez sacerdotes jesui- . p o r medio de y p a r a Cristo Jesús. r e n o v a d o y reconciliado en. los tres accesos que he t o m a d o p a r a entender la belleza y profundidad de «vocación personal» están íntimamente relacionados j u n t o s .12-20). Consecuencias para la comprensión de la vocación personal P o r t o d o lo dicho hasta a h o r a .94 HERBERT ALPHONSO Entonces. es una persona la misma persona de Cristo Jesús en u n m o d o profundamente único.38. Y o p u e d o con toda verdad h a b l a r de «mi Jesús». p o r medio de y p a r a Cristo Jesús (Col 1. es i m p o r t a n t e caer en la cuenta de que la vocación personal n o es simplemente u n ideal personal abstracto. u n abrirme en mis responsabilidades y c o m p r o misos sociales en testimonio y misión cristianos. San Pablo p r o c l a m a que t o d o h a sido recreado en. o de la p a r á b o l a del Buen Pastor. está claro que la «vocación personal» no está al m i s m o nivel de las otras vocaciones jerárquicamente estructuradas. En u n h i m n o maravilloso de arrolladuras dimensiones cósmicas. que discernía su vocación personal c o m o «la b o n d a d de Dios»: ¿quién era su Cristo Jesús? Pues. precisamente p o r q u e es el único significado en vida d a d o p o r Dios. P o r q u e p a r a Dios Padre n o hay «significado» fuera de Cristo Jesús: Cristo Jesús es el «logos» del Padre y hemos dicho que «logos» tiene c o m o sentido primario «significado». o el Jesús de quien dicen los Hechos de los Apostóles 10. N o . u n a relación m a d u r a profundamente interpersonal de a m o r entre Cristo Jesús y yo con t o d a seguridad. A h o r a p o d e m o s empezar a apreciar en verdadera profundidad p o r qué la vocación personal es el único significado d a d o p o r Dios en la vida de u n a persona. es el único significado en vida d a d o p o r Dios. que t o d o h a sido recreado. resumiendo brevemente su entera vida y misión «pasó haciendo bien». transformand o así mi entera vida cristiana en lo que siempre se me enseñó lo que era pero nunca se me enseñó c ó m o : con t o d a verdad. hemos visto que la «vocación personal» es el m á s profundo secreto de u n i d a d e integración en el corazón de la vida. precisamente p o r q u e es p a r a cada u n o de nosotros su Jesús personal. y de nuevo. Volviendo a mi cuento del jesuita de mediana edad. 4. el Buen Jesús de la p a r á b o l a del Buen S a m a r i t a n o . P o r cierto. cada u n o de nosotros tiene en su «vocación personal». la religiosa y la jesuíta. gracias al m u y personal «significado» del nivel del «ser» que p u e d o encontrar en la misma crisis. En otras palabras. Pued o navegar sobre esa crisis. Las implicaciones de esto p a r a u n a profunda transformación de vida n o se puede perder en ninguno de nosotros. Y si entendemos bien lo que el N u e v o T e s t a m e n t o enseña tan consistente y poderosamente sobre la n o t a y carácter distintivo de ser «cristiano» — e s decir. A h o r a el nivel de función o de hacer está en peligro de entrar en crisis algún día eso es de la misma naturaleza de función o de hacer. su propio m o d o único de darse y entregarse en cualquier experiencia h u m a n a . Volveré sobre ellas en la última sección de este artículo. Entonces. la sacerdotal. cada u n o de estos diez sacerdotes jesuítas tiene su propio personal modo único de ser cristiano. «la cruz» en su sentido teológico y espiritual— entonces. es m á s «integrarla». el criterio típicamente «cristiano» de discernimiento. N o : es más bien el espíritu que a n i m a c a d a u n o de los cuatro niveles mencionados de vocación jerárquicamente estructurada. LA VOCACIÓN PERSONAL 95 tas. yo estaré en crisis total. sacerdote. m u c h o más profund o y radical que en el plano de «hacer» d o n d e yo funciono. N o estaría fuera de lugar el insinuar aquí las consecuencias de alcance que a c a b o de deletrear p a r a u n a espiritualidad apostólica. ésta n o es la infrecuente historia trágica de n o pocas vidas. la «vocación personal» de c a d a u n o de ellos no sería otro quinto nivel de vocación jerárquicamente estructurada. Pero si en u n a tal crisis yo p u e d o a p o y a r m e en mis recursos de «ser» — t a n únicamente d a d o s a mí en mi «vocación p e r s o n a l » — n a d a tengo que temer. Esto n o quiere decir que yo n o dialogue . que es d o n de sí y entrega de sí. debería estar suficientemente claro que la «vocación personal» no está en el nivel de hacer o de función. P o r q u e t o d o hacer fluye de ser. U n a vez m á s . Si mi «significado» en la vida yace en el niveí de «ser». Es trágico — a u n literalmente— que tantas personas interpretan «vocación» en términos de mera función o m e r o hacer. sino en el nivel de ser. cada u n o de ellos tendría los cuatro siguientes niveles de vocación jerárquicamente estructuradas: la vocación cristiana. o c o m o lo llamamos c o m ú n m e n te. religioso y jesuíta. A h o r a bien. entonces p u e d o hallar «significado» profundo en cualquier cosa que se me encomienda c o m o «misión». P o r desgracia. N o es ningún secreto que «disponibilidad p a r a la misión» es u n a de las marcas distintivas de u n a espiritualidad apostólica genuina. si d u r a n t e la crisis n o tengo medios de «ser» p a r a a p o y a r m e p o r q u e mi total comprensión de «vocación» está resuelta en términos de simple función y m e r o hacer.31. 96 HERBERT ALPHONSO con la legítima a u t o r i d a d acerca de mis dones. Es decir. mi propia experiencia. Pero ésta n o es u n a experiencia de oración casual: su objeto es el proceso normal de la historia de salvación. en los oscurecidos huecos del entendimiento (meditación de las «Dos Banderas»). el único M e d i a d o r y Salvador. después. en el m á s profundo nivel de las seguridades de vida m u y celosamente protegidas y g u a r d a d a s p o r el ejercitante primero. el ejercitante se c o m p r o m e t e a sí mismo a u n a profunda y p r o l o n g a d a experiencia. sino m á s profundamente en el nivel de los valores y sistemas de valor y criterios de vivir (contemplaciones de la segunda semana). dentro del desarrollo histórico del misterio de Jesucristo. hasta mis fallos de carácter y t e m p e r a m e n t o . P o r cierto. IV E L D I S C E R N I M I E N T O Y C O N F I R M A C I Ó N D E LA VOCACIÓN PERSONAL 1. M e d i a n t e u n a tal experiencia de oración. d e n t r o de este objetivo proceso de la historia de salvación. mis capacidades. yo estaré verdaderamente «disponible p a r a la misión» según las mayores necesidades del c a m p o y de m a y o r servicio apostólico. la comprensión m á s profunda y m á s radical de la «Elección» — e s decir. está claro que. d a d o tan confiado diálogo. P o r q u e . mediante regular y competente dirección espiritual. de la reconocida m e t a de los Ejercicios— es el discernimiento de la «vocación personal». P a r a cualquiera que tenga conocimiento de la dinámica de los Ejercicios. . después. Discernimiento La experiencia me h a enseñado que el m o d o privilegiado de discernir la «vocación personal» es haciendo los Ejercicios Espirituales de S. Pero en el último análisis. imperfección y desorden (primera semana). Ignacio. P o r q u e cualquiera que desea salvarse tiene que entrar en su p r o p i o m o d o único. en ellos. que lleva a u n a experiencia discerniente. c o m o ya he m o s t r a d o en la primera sección de este artículo. Dios libera la persona del ejercitante en un nivel progresivamente más profundo: n o solamente en el plano obvio de pecado. en los escondidos repliegues del corazón (consideración de las «Tres M a n e ras de Humildad»). y finalmente. en los sutiles motivos de la voluntad (meditación de los «Tres Binarios»). En otras palabras. Y si recordamos que el proceso objetivo de la historia de salvación es. ya n o con aquella visión predispuesta. entonces lo que el ejercitante finalmente termina discerniendo es. el ordenar. el «rostro» único de su Jesús p a r a él. él va p o r los vaivenes de una experiencia espiritual interna que son n o t a d a s cuidadosa y diligentemente. él discernirá la «vocación personal». esto es precisamente el más verdadero y más profundo «yo» del ejercitante. el desarrollo histórico del misterio del único Salvador y M e d i a d o r Jesucristo. ésta es p a r a el ejercitante «la voluntad de Dios en la disposición (a saber. En otras palabras. el arreglar. con t o d a verdad. Y así se traza la línea consistente u orientación de la llamada de Dios a la salvación en la irrepetible vida única del ejercitante. Confirmación A p a r t e de la particular «confirmación» de «Elección» (en nuestro caso. su «vocación personal». M i r a n d o hacia atrás sobre esta misma experiencia después de haber sido liberado en el m á s profundo nivel existencial (lo que yo he llamado sobre el nivel de las «seguridades» de vida) equivale a mirar hacia atrás sobre ella m á s y m á s con los ojos de Dios. E n otras palabras. el único «nombre» p o r el que D i o s le llama — a saber. en lo q u e Ignacio llama la tercera y cuarta semanas. d e n t r o del proceso n o r m a l de la historia de la salvación. la orientación) de su vida p a r a la salvación» (EE 1). N o es extraño que el ejercitante pueda — e n un tipo de vista p a n o r á m i c a de su verificada experiencia i n t e r n a — traer en fuerte relieve los elementos constantes de la presencia y acción de Dios p o r medio de los signos y frutos del Espíritu.31. mediante u n a profunda y p r o l o n g a d a experiencia de oración. él está seguro d e ser guiado p o r el Espíritu mediante u n proceso de profunda libertad interna p a r a descubrir o discernir la reflexión de aquella objetiva. N o hay sorpresa: p o r q u e . 2. en profundos términos personalísticos. U s a n d o el lenguaje de Ignacio. si el ejercitante h a e n t r a d o en su irrepetible y único c a m i n o . d e n t r o de la dinámica de los Ejercicios. que hemos citado en la primera sección sobre la «Elección». n o r m a t i v a línea de salvación en su vida vivida de forma única. con la que el ejercitante se embarcó en la experiencia de los Ejercicios. . LA VOCACIÓN PERSONAL 97 Siendo a c o m p a ñ a d o con esta progresiva dinámica de profundizar la libertad interna. el ejercitante se h a hecho m á s y más abierto a la acción del Espíritu de D i o s y a los retos contra ella p o r la acción de los espíritus contrarios. la «vocación personal») que tiene lugar. Es u n a experiencia bastante b u e n a . del vientre de mi m a d r e m e llamó p o r mi n o m b r e " ) . ¡desde el vientre de tu m a d r e ! (cfr. yo he estad o regularmente p r e p a r a n d o la experiencia de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio p a r a el discernimiento de la «vocación personal» — e s t o se entenderá fácilmente a la luz de mi m á s profunda convicción sobre el significado real. el Diario Intensivo de Ira Progoff está e n t r e n a n d o a las personas p a r a descubrir sus «líneas de vida» mediante el llevar a cabo u n diario personal. m á s recientemente «Psicosíntesis» está p r e p a r a n d o gente p a r a . Is 49. Se te dio desde el principio.1: " E l Señor me llamó desde el nacimiento.» U n a línea muy significativa de «confirmación» de la p r o p i a vocación personal es. a) Puesto que d u r a n t e los últimos veinticuatro años. entonces debiera estar presente: n o se te dio a h o r a en este retiro sino que. Encuentro esto extraordinariamente confirmado en el hecho de que m u c h a s de las m o d e r n a s escuelas de Psicología y del consejo psicológico coinciden en lo que a c a b o de descubrir c o m o u n m o d o m u y significativo de confirmar la p r o p i a vocación personal. nacida de experiencia concreta. el movimiento de las fuerzas internas) de la propia vida de uno. de hecho. M á s arriba he insinuado mi convicción. sobre la íntima relación entre psicología y espiritualidad.98 HERBERT ALPHONSO mi experiencia de dirigir retiros me h a enseñado dos líneas m u y especiales de «confirmación» de la vocación personal. el ejercitante «despierta» t a n t o m á s profundamente al hecho de que la «vocación personal» que él ha discernido ha estado a s o m b r o s a m e n t e presente en su historia concreta desde el mismo principio. el Análisis Transaccional está h a b l a n d o de «letra cursiva de vida». Mi respuesta a tan entusiasmada participación p o r parte del ejercitante es siempre u n comentario m u y tranquilo: «¿Te sorprende el q u e tu vocación personal ha estado presente a través de t o d a la historia de tu vida? Si ésta es de verdad tu vocación personal. radical. C o n u n a especie de estremecimiento de descubrimiento. el escuchar al ejercitante a medida que traza con entusiasmo la presencia de su particular «vocación personal» a través de los diferentes estados de su historia concreta. T ú has despertado a ello a h o r a . que está escrita en la propia historia concreta y en la dinámica interna (es decir. de la «Elección» ignaciana— yo he llegado a observar ciertas facciones m u y consistentes de la experiencia del ejercitante d u r a n t e el período de «confirmación» siguiend o al discernimiento actual de la vocación personal. p o r lo t a n t o . P o r ejemplo. has descubierto o discernido a h o r a . u s a n d o la frase de la Escritura. hay otra cosa u otro aspecto de ella que sí c a m b i a con el caminar de la vida. n o puede c a m b i a r — en la vocación personal. religioso y jesuita. que puede muy. la vocación personal de u n o recibe u n nuevo «aspecto» o «colorido» u n a nueva «profundidad» a medida que la vida sigue adelante. Y así. es esta encarnación. Entonces. mientras el Análisis Transacional revela las m u c h a s «letra cursiva de vida» de u n a persona. o su vocación personal? Y nótese bien. y de nuevo Psicosíntesis ofrece varios «modelos de síntesis» en la vida de alguien. que. y sin e m b a r g o n o del t o d o exactamente lo mismo. p o r ejemplo. tiene su propio m o d o único o «espíritu» de ser cristiano. n o hay región p a r a espíritu «puro»: el espíritu es siempre e n c a r n a d o . b) U n a pregunta m u y buena. mientras que hay algo o u n cierto aspecto que n u n c a cambia — d e hecho. t a n t o en mi propio caso c o m o en el caso de aquellos a quienes estoy guiando en los caminos del Espíritu. en nuestra actual economía de encarnación. pregunto: ¿Qué es m á s fundamental y radical: la «letra cursiva de vida» o la «línea de vida» de u n a persona? O siguiendo esta ruta ¿los «modelos síntesis» en la vida. Después de t o d o lo que he dicho acerca de la «vocación personal». en la vocación personal de u n o . Es este único m o d o o «espíritu» el que nunca cambia: ¿cómo podría ser si me es d a d o a mí p o r Dios c o m o mío único «desde el vientre de mi m a d r e » p a r a t o d o el tiempo completo de mi vida y de mi historia? Pero. hecho carne. la «vocación personal» es la única «letra cursiva de vida» o «línea de vida» o a u n «modelo de síntesis» en la vida. sacerdote. bien ser presentada acerca de la «vocación personal» es: la «vocación personal» ¿permanecerá siempre la m i s m a p a r a u n a persona particular o seguirá camb i a n d o a medida que la vida continúa? La respuesta a esta pregunta revela u n a nueva línea de confirmación de la vocación personal. Esto saca a relucir u n a vez m á s lo que yo había dicho antes de mi convicción de que la espiritualidad es el m á s profundo o m á s alto nivel de psicología.31. hecho cuerpo. este concreto hecho carne y hecho cuerpo lo que sigue c a m b i a n d o con circunstancias de vida que cambian. y el Diario Intensivo de Progoff lleva a varias «líneas de vida» p a r a u n individuo particular. sea cual fuere la m a n e r a que u n o escoge p a r a mirarla. Y a hemos visto que la vocación personal es en su ausencia u n «espíritu» que a n i m a t o d o s los niveles de la vocación jerárquicamente estructurada. Dijimos que c a d a u n o de u n g r u p o de diez sacerdotes jesuítas. El hallar lo m i s m o . LA VOCACIÓN PERSONAL 99 trazar los «modelos síntesis» en sus vidas. La experiencia me h a enseñado. a medida que la vida sigue . Este carácter dinámico de la vocación personal muestra cuan profundamente está ligada con la vida y la transformación de vida: es propio de cualquier cosa orgánica y viva el seguir desarrollándose. precisamente. otra p o d e r o s a m a n e r a de confirmar la vocación personal de u n o . mediante sus magistrales Ejercicios Espirituales.100 HERBERT ALPHONSO m a r c h a n d o a través de circunstancias cambiantes. Y si — h a b l a n d o así en gen e r a l — e n c o n t r a m o s tan importante esta fuerza del significado ¿qué n o diremos de ese radical y único significado d a d o p o r Dios en la vida de u n a persona. a la . 1. Finalmente. N u n c a nos a b u r r i m o s c u a n d o d a m o s con los significados pertinentes: de hecho a lo largo de nuestra peregrinación p o r la vida echamos p o r la b o r d a — c o n facilidad— aquello que termina n o significándonos n a d a y p o r el contrario nos a g a r r a m o s y e n c o n t r a m o s sentido en aquello que percibimos «lleno de significado». es. Toma de decisiones diaria N o es ningún secreto que el discernimiento es con m u c h o la palabra de m o d a en la espiritualidad cristiana de hoy: el actual estado del m u n d o y de la Iglesia revela su apremiante necesidad y urgencia. que es lo que llamamos su «vocación personal»? V LA T R A N S F O R M A C I Ó N E N P R O F U N D I D A D M E D I A N T E L A VOCACIÓN PERSONAL A u n q u e t o d o lo que hasta a h o r a h a sido explicado sobre la «vocación personal» ya ha arrojado m u c h a luz en la transformación p r o funda de la vida en c u a n t o vinculada al discernimiento y la forma de vivirlo. C u a n d o se trata de discernimiento para toma de decisiones a p r o pósito. quisiera a h o r a poner u n poco m á s de relieve este tema desde algunas de sus consecuencias particulares de gran alcance p a r a la vida diaria y el ministerio. mientras que al m i s m o tiempo permanece enraizada en u n a y la misma identid a d fundamental. nos d a m o s cuenta de que u n a característica peculiar del significado es que d u r a y perdura. Lo que sucede al significado es que sigue haciéndose siempre más profundamente significativo. ésta es precisamente u n a de las m á s originales contribuciones de San Ignacio. después de discernirla mediante mi vocación personal. y después decidir p o r el lado que tiene razones de m á s peso.31. yo estoy viviendo u n a profunda relación personal de a m o r con el Señor. estoy de hecho traicionando un a m o r personal. La calidad y profundidad de transformación personal . yo puedo «experimentar» interiormente en cuestión d e minutos q u é alternativa «encaja con» mi vocación personal y cuál «va contra» ella. LA VOCACIÓN PERSONAL 101 tradición cristiana sobre discernimiento con frecuencia se dice. P o r esto. así dicen. Entonces. guiada p o r el criterio moral d e bien y mal. u n a vez discernida llega a ser el criterio de discernimiento p a r a toda decisión en la vida. en t o d a o p ción con la que me veo enfrentado. Esa alternativa. Y el criterio p a r a el discernimiento de esta única y específica llamada n o es ninguna o t r a que mi «vocación personal». que p o n g o en profundidad. incluso p a r a los detalles diarios de t o m a de decisión. que el proceso de discernimiento es p o r demás demasiado consumidor de tiempo y complicado p a r a ser empleado en los detalles de la t o m a de decisión diaria. E n otras palabras. hoy hablam o s m u c h o de u n a «ética existencial». En t o d a la renovación de la ética y la teología m o r a l . n o estoy solamente r o m p i e n d o u n a ley moral algo c o m o rompiendo u n a ley o regla de tráfico. N o . lo mejor que p o d e m o s hacer. hay u n a llamada de «mayor a m o r » : es la llamada de mi Jesús personal al único y específico yo mismo. q u e fortifica y profundiza mi consolación fundamental. correcto y equivoc a d o . yo sigo esta llamada. Si. Yo estoy del todo en desacuerdo: yo estoy convencido que la «vocación personal». si me veo enfrentado con u n a opción entre dos alternativas. P o r q u e mi «vocación personal» es p a r a mí «la voluntad de Dios» en el m á s profundo significado teológico de esta demasiado repetida y mal usada frase. poniéndola en profundidad me p o n e inmediatamente en contacto con mi personal Jesús. Si escojo el descuidarla y el ignorarla en la práctica. es usar u n proceso prudente p a r a llegar a u n a decisión: u n rápido sopesar de los «pros» y los «contras». es mi «vocación personal» la q u e me a y u d a r á a decidir mediante discernimiento qué alternativa es la llamada de Dios. R e p a s a n d o de nuevo las dos alternativas separadamente frente a la actitud de mi «vocación personal». p a r a mí c o m o u n a persona del N u e v o Testamento. Si a m b a s alternativas en u n a opción concreta que tiene que hacerse son buenas de hecho. la voluntad de Dios para mí. y a u n escribe. P o r q u e mi vocación personal es la consolación fundamental de mi vida. yo no soy m o r a l m e n t e libre p a r a escoger ninguna eso sería t a n t o c o m o ser u n a persona del Antiguo Testamento. es la llamada del Señor a este único y específico yo. hay u n a llamada a u n único mí mismo. entonces. Jer 31. u n o puede hallar a Dios en todas las cosas — o u s a n d o la célebre frase de Jerónimo N a d a l — u n o puede ser «simul in actione contemplativus» (contemplativo en la misma acción de uno). D e nuevo. que surge de la profunda dinámica de los Ejercicios. tiene referencia directa con lo que yo he llamado la «vocación personal». «La Contemplación p a r a alcanzar A m o r . alabanza y gloria de la Divina Majestad».102 HERBERT ALPHONSO que esto implica es evidente: n o necesito trabajar m á s sobre el p u n t o aquí. es que u n o tiene que tener u n a libertad interior creciente. p a r a mí. ¿No es ésta la ley del N u e v o Testamento que los profetas anunciaron que Dios p o n d r í a en nuestros corazones (cfr. lo que San Ignacio realmente quiere decir por su característico «magis». u n a nueva luz h a sido d e r r a m a d a sobre lo que San Ignacio enseña tan perspicazmente acerca de la primacía de «la anterior ley de la caridad y a m o r con que el Espíritu Santo escribe e imprime en los corazones de los hombres» (Const 134). cfr. he comenzado a entender en u n nuevo nivel de profundidad. Exs. su «mayor a m o r » y «mayor servicio. u n progresivamente «corazón libre» con el fin de hallar a Dios en todas las cosas. el Señor h a d o t a d o a cada u n o de nosotros de u n secreto personal p a r a ser y permanecer «libres» en medio de to- . A la luz de esto.31-34. el único m o d o de u n o de darse y rendirse en cualquiera experiencia h u m a n a . O t r a m a n e r a de expresar esto. En otras palabras. 2. también Const 288). siempre puede ponerse en contacto con el Señor en su único m o d o personal y mediante esa misma experiencia h u m a n a . amarle a El en todas las criaturas y a todas las criaturas en El según su voluntad (cfr. c o m o el fruto del proceso de profundizar interna libertad operativa a través de los Ejercicios: Sp. Hallar a Dios en todas las cosas La vocación personal de u n o es su m o d o único de ser «cristiano» es decir. En otras palabras. c o m o hemos m o s t r a d o antes. Los ignacianos «mayor» y «magis» n o hacen ninguna referencia a un elemento o factor quantitativo: se refiere a cualitativa «única» o «específica» respuesta de u n a particular persona. 233. Esto equivale a decir que n o i m p o r t a qué experiencia h u m a n a está experimentando u n o . Ez 36. A h o r a bien.24-28)? Y ¿qué es esta ley personalizada de «mayor a m o r » si n o la misma realidad de la «vocación personal»? D e c u á n t o alcance es todo esto p a r a el t o n o y calidad de la vida cristiana y del ministerio. sea la que fuere. de la «vocación personal» de aquel individuo particular. Y siempre tengo mi p r o p i o modo único y secreto personal de hacer precisamente esto. P o r q u e es sólo c u a n d o he aceptado conscientemente mi verdadera concreta experiencia. Es el típico ejercicio del N u e v o T e s t a m e n t o en el que busco ser u n auténtico cristiano en y mediante mi verdadera experiencia diaria. u n a reorientación del corazón. mediante m u y verdadera experiencia de u n o . el E x a m e n de Conciencia y el Examen Particular. o hacerme «libre» por El. que comienza con acción de gracias. y c ó m o p o d í a literalmente ser lo que los clásicos autores espirituales la llamaron. Aquí está nuestra nueva comprensión de ello hoy: es. LA VOCACIÓN PERSONAL 103 dos y cada u n a de las experiencias h u m a n a s : precisamente la «vocación personal» de cada u n o . es decir. «el pulso de la vida espiritual». el único y específico m o d o de disponerse a encontrar al Señor en cualquiera y t o d a situación h u m a n a . D e b i d a m e n t e entendido. es decir. vive u n o de forma completa la vida espiritual propia? P o r q u e . ¿Sería entonces demasiado extraño el inferir que viviendo el «examen particular» de u n o . Q u e hay u n m o d o únicamente personal de hacer esto precisamente es el profundo significado de la «vocación personal» p a r a uso del discernimiento diario. Y ¿qué es el «Examen Particular»? Y o n o c o m p r e n d í a el auténtico significado del «Examen Particular» hasta que fui agraciado con la gracia transformante de mi vocación personal y experimenté su p o d e r en la vida diaria y ministerio. conscientemente aceptada. c u a n d o p u e d o t o m a r u n a actitud cristiana con respecto a ella es decir. es el examen que es particular o específico o único p a r a aquella persona particular. Y o he llegado a d a r m e cuenta profunda de que el «examen particular» de u n a persona. en y mediante esa misma verdadera experiencia. Y así. solamente . en oración. pasa después hacia centrarse en el Señor. el Examen de Conciencia n o es u n ejercicio de simple moralidad: es el ejercicio diario de discernimiento. "No es extraño que h a y a m o s rebautizado este ejercicio típicamente cristiano de discernimiento c o m o el « E x a m e n de Conciencia». p o r lo t a n t o . N o es diferente. gracias a mi «vocación personal». es el único criterio de u n a persona de discernimiento cristiano en el remolino de experiencia h u m a n a .31. d a r m e y entregarme al Señor. aquella persona. En el último análisis. es el único m o d o personal de u n o de «hallar a Dios en t o d a s las cosas». T o d o esto arroja luz fresca y a b u n d a n t e sobre lo que San Ignacio popularizó p o r medio de sus Ejercicios en la forma de algunos m u y concretos y específicos medios p a r a conseguir «libertad interior» en el núcleo de la vida verdadera. Lo que en el ambiente de su experiencia n o tiene relación con el «significado en la vida». h a establecido esto fuera de t o d a d u d a . Le 8. en nuestros días. que está siempre t o m a n d o de la atmósfera de t o d o el c a m p o de su experiencia h u m a n a . el «significado» único en la vida de esa persona. es c o m o si estuviera m u e r t o . en el más profundo sentido de la palabra. Si n o se relaciona así. lo demás. La psicología m o d e r n a . La «vocación personal» de ese individuo constituye su antena viva. será arrojad o a lo largo del camino. si n o son su irrepetible ser único y su verdadero «sí mismo»? El a y u d a r a u n a persona a descubrir o discernir estos recursos m á s internos de la «vocación personal» es entonces radicalmente y fundamentalmente formar o educarla en el m á s profundo sentido. Esto. P o r q u e toda «motivación» fluye del «significado». La formación: básica y permanente En el c a m p o de la formación o educación o pedagogía.104 HERBERT ALPHONSO si estoy viviendo el significado dado por Dios en el corazón de mi vida. n o es lo «recibido» de fuera sino lo que se saca con descanso o liberación de los ricos recursos internos que existen d e n t r o de esa persona. lo que son el origen y secreto de t o d a su formación continuada. T o d o lo demás «recibido» de fuera será verdaderamente formativo en c u a n t o puede relacionarse a este únicamente «significado» personal en la vida de u n individuo particular. p a r a ser «pisoteado y que los pájaros del aire lo devoren» (cfr. p o r sí m i s m o . aquello que es «significativo» p a r a su formación c o n t i n u a d a .5). ¿ N o es esto lo que llamamos «pulso»? 3. nos hemos a c o s t u m b r a d o a llamar «formación continuada». especialmente la psicología educacional. se deja a un lado. estoy verdaderamente vivo. Las mismas raíces etimológicas de la p a l a b r a «educar» (en latín educere) sugieren este p r o ceso de «sacar» las riquezas y fuentes que yacen d e n t r o . El corazón de la formación permanente n o está en un p r o g r a m a «recircular» t o d o lo válido que sea. deja a la vista el verdadero significado de lo que. . A h o r a bien. hoy es axiomático afirmar que lo que radicalmente forma o educa a u n a persona. es u n a persona en constante formación continuada. u n o que está viviendo su vocación personal. P o r lo t a n t o . ¿cuáles son las fuentes m á s ricas que residen d e n t r o de u n a persona. solamente lo que d e hecho se relaciona con él se a g r u p a alrededor de este significado personal p a r a desarrollo y crecimiento c o n t i n u a d o . Son los recursos m á s internos del ser de u n a persona. E n otras palabras. n o u n ser cerrado en sí m i s m o (esto último es «individualismo») u n o que crece. tengo que confesar que. al c o m p r o m i s o social. L o que Cari Rogers tiene que enseñar en su «On Becoming a Person» (El proceso de convertirse en persona) es profundamente perspicaz: nos hacemos m á s y más profundamente «personas» precisamente mediante las relaciones interpersonales que establecemos. sino de la experiencia vivida. m a d u r a precisamente p o r las relaciones interpersonales que establece. . En este contexto. y u n a c o m u n i d a d es u n a verdadera c o m u n i d a d solamente si está formada p o r responsables personas vivas (donde los miembros están llevando a cabo las tareas de la c o m u n i d a d y las metas de c o m u n i d a d responden de las suyas propias). H a y un m u n d o d e diferencia entre «individualismo» y «personalismo». tengo que decir u n a p a l a b r a final y esto también sale. n o de la teoría. LA VOCACIÓN PERSONAL 105 VI CONCLUSIÓN En conclusión. U n a «persona» se hace u n a «persona» solamente dentro de u n a comunidad. N o del t o d o inconsciente de que m u y bien se me puede achacar de individualismo exagerado y de la negligencia de u n compromiso social y de responsabilidades contra t o d o lo que he dicho sobre la materia de la «vocación personal». U n a «persona» necesariamente c o n n o t a u n a libertad que está abierta a los demás. n o obstante.31. n o he e n c o n t r a d o cosa alguna escrita acerca de la materia. de abrirse a la c o m u n i d a d — abrirse a la realidad social. lo que he c o m p a r t i d o n o lleva otra garantía que la de u n a experiencia profundamente vivida siempre. la «vocación personal» es precisamente el m o d o único de u n a persona. haremos bien en recordar que la «vocación personal» es precisamente el m o d o unido de u n a persona de darse y entregarse a sí misma — n o de encerrarse en sí misma. Lo que he c o m p a r t i d o aquí es. n o he leído n a d a . P o r lo t a n t o . oído n a d a sobre la «vocación personal»: sencillamente. a las responsabilidades sociales. mi experiencia viva y — p u e d o a ñ a d i r — la maravillosa y rica experiencia vivida p o r m u c h a s personas. hasta la fecha. M u y bien puede que exista pero reconozco que no estoy enterado. resp a l d a d a teológicamente. «Persona» y «comunidad» n o son términos m u t u a m e n t e exclusivos: son íntimamente correlativos. a quienes he tenid o la gracia y el privilegio de a c o m p a ñ a r en mi ministerio del Espíritu. se desarrolla. a nadie he oído hablar de ella en ninguna conferencia. en t o d o s sus detalles. M e quedé tan a d m i r a d o al leerlo y me quedé tan impresionado de que n o era solamente un p o e m a p a r a niños sino m u c h o m á s p a r a los adultos que actualmente concluyo mis pensamientos sobre la vocación personal c u a n d o hablo de ellos en diversas partes del m u n d o con este poema. U n n o m b r e que n u n c a adivinarás. ¿ C ó m o podría. Pero u n gato necesita u n n o m b r e especial. Pero m á s allá de todos estos nombres propios H a y u n n o m b r e que se nos h a escapado. m á s honorable. Eliot «Poner n o m b r e a los gatos». Lo incluiré a continuación. Piensa. Q u a x o . Coricopat. N o hay m á s de un gato con estos nombres. empinar la cola o atusar sus bigotes con orgullo? H a y t o d a u n a gama de nombres de esta índole: M u n k u s t r a p . profundo e inescrutable. A u g u s t o . efable o efableinefable. su n o m b r e singular inefable. con un sentimiento de gratitud a T.106 HERBERT ALPHONSO M u y recientemente he recalado en el e n c a n t a d o r p o e m a de T. m á s suyo. U n n o m b r e que ese mismo gato conoce y n o se lo revela a nadie. piensa el pensamiento de su n o m b r e secreto. U n n o m b r e que la indagación h u m a n a n o descubrirá. S. si n o . El primero y el que usa a diario la familia: Pedro. Eliot: P O N E R N O M B R E A LOS GATOS (T. Jorge o Bill Bailey. N o m b r e s todos ellos m u y sensatos y cotidianos. S. C u a n d o veáis a un gato sumido en meditación profunda. la razón es siempre la misma: Su mente está en u n r a p t o contemplativo. M e vais a t o m a r p o r loco P e r o yo os aseguro que hay tres estilos de n o m b r e s diferentes p a r a u n gato. Bombalurina o Jellylorum. (Traducción del artículo Josefina Martínez MMB) ( Traducción del poema: Juan Masiá) . Eliot) ¡Qué difícil es poner n o m b r e a los gatos! N o es u n m e r o juego de vacaciones. Alonso. S. Esto tiene lugar a c o m p a ñ a d o de u n a compleja dinámica q u e incide t a n t o en el conocimiento c o m o en la voluntad a partir de los niveles más elementales de la afectividad.32. Gracias. Presencia del Espíritu en la afectividad por JESÚS A R R O Y O * Tengo el presentimiento de que en esta comunicación libre pretend o ofrecer algo m á s de lo que en realidad está al alcance de mis c o n o cimientos. que lo expreso así: — Proceso de conversión: renuncias y transformaciones. Durango-Bilbao. L a primera diferencia está en la iniciativa del Espíritu sobre la naturaleza y. I INTRODUCCIÓN L o que intento presentar en esta comunicación tiene que ver con el diálogo inacabable entre el Espíritu y el hombre. pero n o a partes iguales. Director de Ejercicios Espirituales. — Proceso de seguimiento: crecimiento y elección. igualmente decisivos. Pero p a r a que este proyecto tenga lugar es indispensable que el creyente se someta a dos procesos. en que aquél es el Polo de atracción de la historia y sólo en él se consigue la plena satisfacción de los sentimientos específicos de la personalidad. Prof. . Psicoterapeuta. bueno será convertirlo en motivación p a r a continuar allí d o n d e me he estanc a d o . de Psicología y Espiritualidad. C a d a cual a p o r t a lo que le es p r o p i o . E n el presente trabajo me voy a * JESÚS ARROYO. también. Si dejo algún sentimiento (positivo) de frustración. A esto se le llama sensibilidad. digo: Espíritu representa n o inmediatamente a la persona de la Trinidad sino a la resonancia que tiene en nosotros. Pero m u c h o o. En c u a n t o a las nociones. . En los E E San Ignacio con u n a intuición p o c o c o m ú n en su época. dentro de este m a r c o teórico.108 JESÚS ARROYO limitar a la repercusión que el encuentro del espíritu con la afectividad tiene p a r a el h o m b r e que cree en Jesús. ésta es p r o p i a m e n t e la afectividad. expresa las tendencias que p r o venientes del individuo se dirigen al exterior. — Segunda. el Espíritu y la afectividad protagonizan el acontecimiento llamado transformación en la gracia. bastante de ellas si con tenidas en cuenta y aprovechadas. ni m u c h o menos. Esto hace que sea tan necesario entenderla y llegar a m a n e jarla en orden a rastrear la presencia del Espíritu en el crecimiento en la gracia (y en la personalidad emocional). salvando las distancias ya dichas. p o r lo menos. h a sabido servirse de la afectividad convirtiéndola en testigo y c o l a b o r a d o r del Espíritu (pero también del pecado). enfocándolo desde esta última. pues. el impacto que ese m u n d o externo causa en el sujeto. agotar el tema ni siquiera dentro de los límites que me he impuesto. Pues bien. pero a efectos de esta comunicación incluyo a m b o s aspectos en la misma palabra: afectividad. T a m p o c o p u e d o prometer que n o me equivoque en m á s de u n m o m e n t o . N a d a fiable se puede conseguir dejándolas de lado e ignorándolas. en c u a n t o proyectiva. incluye el camino contrario. M e voy a mover. P o r querer abarcar demasiado pienso que en más de u n a vez me veo superficial. o sea. Y respecto de la afectividad d e b o señalar su doble composición: — Primera. II P R I M E R A P A R T E : L A S L E Y E S D I N Á M I C A S D E LA AFECTIVIDAD La afectividad n o es u n fenómeno caprichoso ni desconocido p o r la ciencia. Se la conoce y se la puede educar pero solamente si se respetan sus constantes típicas a las que d e n o m i n o leyes dinámicas de la afectividad. N o intento. casi siempre espontáneamente: las vivencias múltiples de cada día en seguida nos indican p o r dónde van nuestros sabores: del dinero. L o distinguimos. n a d a hay que oponer. la codicia de riquezas. d e los alimentos. el sujeto (el yo) n o sentirá resistencias internas p a r a encaminar sus pasos al ideal (super-yo). Y si n o . acontecimientos. etc. de la amistad. no es tan sencillo: hay que recurrir a las reglas de discernimiento de espíritus. 2. a distinguirlo de otros sabores. etc. se trataría de las afecciones desordenadas ( E E 1. insisto. en c u a n t o placenteros y se retiran de ellos en o t r o caso.. Esta noción n o dista de la que emplea los E E . habitualmente. D e este m o d o .). Se supone que al terminar la primera semana h a sido conseguida suficientemente. Llamaré contenidos a c u a n t o puede ser adherido p o r la afectividad. N o sólo esto. de la tristeza. objetos. tiene su propio sabor. el sabor de la vivencia denota. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 109 Ley de la adhesividad T o d o s tenemos esta experiencia: los afectos se pegan (se adhieren) a personas. P o r esto. a esta ausencia de resistencias en los deseos llamo libertad afectiva. p o r ejemplo. la indiferencia. del dolor físico. Si se consigue disciplinar la afectividad ofreciéndole los contenidos que concuerdan con el Reino. a qué se h a n adherido los afectos. 1. etc. situaciones. etc. a su gozo ( E E 221)..gr. Así se explica. p o c o a p o c o . recuerdos.32. p o r qué el . cosas. Ley de la expansividad T a m b i é n esta ley entra d e n t r o de las experiencias de la vida diaria. esto es también aplicable al Espíritu: tiene su sabor en c u a n t o contenido de la afectividad. C a d a contenido (personas. nos es posible conocer a quiénes pertenecen nuestros deseos. E n ocasiones. a su vida y a su muerte ( E E 167). tales afecciones n o representarán obstáculo p a r a el seguimiento. Pero las que n o son desordenadas cumplen un papel excepcional: la adhesión a Cristo crucificado (EE 53). El examen de conciencia nos h a ido enseñando. recuerdos. Si éstos corresp o n d e n al Reino.3) (ver la ley de la plasticidad). Pues bien. El contenido (o contenidos) al cual se h a n adherido los primeros afectos (v. E E 142) n o sólo h a a c a p a r a d o cargas afectivas sino que éstas tienden a desplazarse (expandirse) hacia otras personas y objetos que ofrecen las mismas gratificaciones que el primer (o primeros) contenido. tienen su p r o p i a historia de la cual sólo u n a parte accede a la conciencia. de la pobreza o aprobios y menosprecios. Este m u n d o de sentimientos. Ley de la plasticidad Esta ley es m á s compleja. 3. T o d o ser h u m a n o posee los suyos. a la soberbia. dificultan la libertad afectiva. sin estar predeterminada a ningún objeto concreto. lo señalado en la misma meditación de las dos Banderas: c a d a u n a de ellas es u n universo privado. al p o der.. al sexo. lo que hace que presente el pecado c o m o afección desordenada: n o existe i n m u n i d a d afectiva.. E n c u a n t o nuevo contenido. o. El individuo que sin ningún control permite que sus afectos se adhieran a las riquezas. a la humildad. El que hace los E E se encuentra en seguida con Jesús crucificado (EE 53). c o m o lo he llamado en el resumen guía. al yo c r e a n d o así u n ambiente psicológico que San Ignacio llamó disposición del ánima ( E E 335) o. A estas modificaciones llamo experiencia y de su importancia deduzco el valor de la experiencia. Dice que los contenidos gratificantes a los que se h a fijado y luego expandido la afectividad influyen sobre ésta privándole de su neutralidad anterior: p o c o a p o c o los afectos van asimilando los sabores de sus contenidos de m o d o que llegan a incorporar así las características de aquéllos. ( E E 146). Recuerdo que la afectividad sólo pide gratificaciones. en p r o p o r ción a su intensidad. La determinación corresponde a los aprendizajes. etc. coincidiendo o n o con el Reino. en o t r o caso. lo cual es aplicable a las pulsiones unitivas y a las hostiles. T a m b i é n es adquirida la capacidad concreta de desear: qué y cómo. p o r ejemplo. San Ignacio había intuido este fenómeno. los convierte en deseos de esos mismos y. nada más. pero la mayoría de los casos u s u r p a n el papel decisorio del yo y en vez de orientarse p o r u n ideal determinado se inclina a favor . El n ú m e r o 56 de los E E quiere vencer las afecciones desordenadas m á s allá de su representación consciente. estado de ánimo. Es verdad que el individuo puede proceder a favor o en contra de estos imperativos vivenciales.. ( E E 142). P o r este procedimiento se crean los universos privados de la afectividad. P r o l o n g a n d o la vivencia de este coloquio. envuelve..JESÚS ARROYO 110 deseo pasa de la codicia y riquezas al v a n o h o n o r del m u n d o . se alienta la esperanza de que también él se transforme en deseo de Jesucristo. agradables a veces y desagradables otras.. 97. Se pregunta sobre el significado del pecado.2. Estos c u a t r o aspectos llegan a identificar al orante con Jesús: suscitan la b o n d a d y llevan a la conmoción interior obligando a preguntarse m á s allá de sí m i s m o (¡decisivo p a r a fomentar sentimientos de alteridad respecto de Jesucristo!). las respuestas van v a r i a n d o y haciéndose m á s radicales. en la tercera c o m o el reo inocente. los modelos de identificación que se presentan a la adhesividad y expansividad afectivas. D e este m o d o se explica la transformación de la afectividad que n o es o t r a cosa que u n c a m b i o de contenidos y con esto u n cambio de deseos y de orientaciones emocionales p a r a el yo. En la misma línea van las peticiones y los coloquios. en seguida surge esta pregunta: ¿Qué significa esto? (en lo cual se basan las técnicas de discernimiento de espíritus).4. etc. A medida que transcurre el mes. C o n s t a t a r las sucesivas respuestas y sus cambios progresivos a y u d a n a rastrear la m a r c h a del o r a n t e en sus E E . finalmente. y en la cuarta c o m o la gran eterna recompensa. Lo único que queda intacto es la necesidad insustituible de orientar personas y objetos en c u a n t o gratificaciones p a r a la afectividad: el conocimiento interno muestra que el saber tiene que estar a c o m p a ñ a d o de carga afectiva (transformada) y. pues. el yo se va q u e d a n d o con las nuevas disposiciones del alma y va c a m b i a n d o también su c o m p o r t a m i e n t o . El sabor de estas vivencias anuncia el contenido de salud. Y. así. en la segunda c o m o u n gran líder que invita a participar de su propia vida y trabajos. esta transformación de la afectividad es asunto de aprendizajes lo que aparece inmediatamente en juego es. siempre viéndolos desde la gratificación.4. Bajo la misma óptica hay que entender tantos otros pasajes de los E E c o m o trato de mostrar.32. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 111 de estos estados de á n i m o . del Señor. Se ve en esto la importancia de los posibles aprendizajes al que se somete a diario el h o m b r e . insistentemente afectivos. D e t o d o s m o d o s . Sin «somatizarlos» la voluntad n o persevera en la conversión. Ejemplos n o faltan: E E 48. P o c o a p o c o . 55. éste es o t r o tema: se hagan o n o caso de estos sentimientos. Si. n a d a m e n o s . del p e r d ó n de la vida. de las cuatro semanas.: la plasticidad h a favorecido el cam- . en esta tercera ley hay q u e tener en cuenta el nuevo código de significaciones. a cual m á s impactante: en la primera semana el Señor se muestra sustituyendo al culpable. el yo los admite y le a y u d a n . Pienso que en los E E de mes. los E E se sirven de cuatro aspectos de Jesús. hasta tocar la tercera m a n e r a de humildad. A este fin. el registro ya está d a d o . 91. unidos (el c o n o cimiento y el afecto). etc. La organización de la afectividad puede llevarse a c a b o según muy diversos modelos de identificación. C u a n d o esta tercera ley. o u n acérrimo defensor de la política de mercados. p o r ejemplo.112 JESÚS ARROYO bio de la afectividad sin necesidad de valerse de la represión. Ley de elasticidad Esta ley presupone que la afectividad es capaz de desprenderse de viejos contenidos y sustituirlos por otros diferentes e. Esencia y crítica de la psicoterapia. incluso. pero también puede suceder lo inesperado. de entre esos diver. C u a n d o tiene lugar este fenómeno h a b l a m o s de conversión psicológica (imprescindible p a r a que n o se den tensiones traumáticas entre la persona h u m a n a y el seguimiento de Jesús. Personas tan p o c o sospechosas de devocionismo c o m o K a r l Jaspers h a n juzgad o en términos explícitamente laudatorios a favor de las consecuencias positivas que los E E a p o r t a n a la m a d u r e z emocional del individ u o (ver. la terquedad). p o c o m á s exige que el respeto a las leyes dinámicas de la afectividad. se seleccione u n o . al m i s m o tiempo que se logra sin detrimento de la salud mental. vaya c o r o n a n d o su proceso tenemos la cuarta ley. que llamo de la plasticidad. es factible organizar estructuras psicológicas tan diversas c o m o las de u n militante ultra. sos modelos (y otros más). p . o u n hindú. P o r t a n t o . prácticamente solo u n o . la frustración o la ignorancia. sino que. Esta. su movilidad (elasticidad) de m o d o que se muestre capaz de desplazarse de u n a serie d a d a de contenidos a o t r a adversa y nueva. 57). E E 142-146). n o ser a p tos p a r a acoger la espiritualidad de los E E . .gr. n o sólo se desea u n a d e t e r m i n a d a disciplina psicológica que no lesione las mencion a d a s leyes dinámicas de la afectividad. con t o d o . del mencion a d o psiquiatra y filósofo. u n científico. Es cierto que esta capacidad puede perderse con los años (v. Llegado a este término se pregunta si la salud mental y la experiencia ignaciana de los E E son irreconciliables o pueden darse amigablemente en el sujeto. contrarios a los anteriores (como en el paso de la bandera de Lucifer a la de Jesús. Estos modelos se pueden asimilar sin que se atente contra el equilibrio emocional. Dejando a salvo este requisito. Y. Se afirma con esto que dicha afectividad conserva. M e detengo en este t e m a p o r su importancia. en m a y o r o m e n o r proporción. si conviven entonces la integridad de la personalidad n o está amenazada). 4. La respuesta es altamente afirmativa. ni en el oír Misa. Se ve. C a d a ángel en c u a n t o contenido de la afectividad. III S E G U N D A PARTE. Este planteamiento es extensible al caso del m a t r i m o n i o cristiano.» (Autob. sociedad. 79).. a ú n con el a p u r o espiritual. A veces se confunden entre sí. que ni hallaba gusto en el rezar. otras el mal ángel quiere engañar.. le sobrevino un tan grande temor que casi creyó que n o iba a poder vestirse. empezó a tener grandes variedades en su alma. sin necesidad de insistir m á s . el temor c o n t i n u a b a en él y le d u r ó hasta alcanzar Argenteuil. a veces. determinados c o m p o r t a m i e n t o s tenidos p o r inmorales son.» (Autob.. P o n g o c o m o ejemplos: «. etc.. 21). que comenzó a gritar p o r el c a m p o y a hablar con Dios. se quede a g a z a p a d o en el preconsciente. que parecía habérsele q u i t a d o la tristeza y desolación. LAS REGLAS D E D I S C E R N I M I E N T O DE ESPÍRITUS D e acuerdo con lo que dije antes. También suele ocurrir que el ángel. P a s a d o aquel castillo.... y... Diré que. Tengo p a r a mí que el t e m p e r a m e n t o de nuestro santo fue eufórico-depresivo a juzgar p o r algunas indicaciones de la autobiografía. Lo que quiero decir es que la consolación/desoía- . el m o d o de organizar la explotación de los bienes de c o n s u m o . al salir a u n a aldea empezó a pasársele aquello y le e m b a r g ó un gran consuelo y esfuerzo espiritual con t a n t a alegría. y tan súbitamente.32. etc. cabe esperar resultados m o r a l m e n t e serios. t a n t o el buen ángel c o m o el malo están d o t a d o s de su sabor específico. en la actualidad.. y otras veces viniéndosele t a n t o al contrario de esto. b u e n o o malo. hay que ayudarlo a manifestarse abiertamente. O esta otra cita: «. la importancia de este tema. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 113 que concuerde con la espiritualidad de los E E . A p o y a d a p o r el discurso de los pensamientos (EE 333). c u a n d o empezaba a vestirse.. u n caso claro de falta de preparación psicológica p a r a u n modelo concreto de familia. Este se halla registrado en la afectividad. a p u n t a a form a r constelaciones definidas de c o m p o r t a m i e n t o . etc. Saber rastrear las huellas de estos ángeles es habilidad de discernimiento. otras el Espíritu se repliega sobre sí a b a n d o n a n d o su presencia sensible. Esta movilidad de los estados de á n i m o es m u y propicia p a r a registrar un t a n t o salvajemente los estímulos interiores y exteriores (¡sin causa precedente!).. hallándose u n a s veces tan desabrido.. Al mismo tiempo. C a y ó en la cuenta p o r primera vez de esta dinámica c u a n d o . P o r lo menos. reponiéndose en Loyola. el ángel m a l o tiende a estrechar la amplitud de la . Esta convicción le orientó p a r a descubrir en sus consolaciones/desolaciones otra forma de vida más profunda. 1. seguir a Jesús posiblemente encuentre resistencias «a sus espaldas» p a r a comprometerse en el nuevo ideal. sabidas p o r todos. otras disfrazándose «sub angelo lucís» (EE 332). San Ignacio llegó a comprender que el Espíritu se servía de vivencias agradables y desagradables. los afectos c o n t a m i n a d o s van resistiéndose y ocultando «su d a ñ a d a intención» ( E E 325c). Pero. Si el yo h a a s u m i d o . Duelo entre naturaleza (afectividad) y gracia (Espíritu) C u a n d o la naturaleza se halla a ú n c o n t a m i n a d a de las afecciones desordenadas.114 JESÚS ARROYO ción. observó los sabores afectivos tan dispares en t o r n o a sus «meditaciones» sobre las vanidades del m u n d o y su proyecto de ir a Jerusalén (Autob. Se sentía vivir en la euforia y «morir» en la depresión. p o r c u a n t o que n o siempre el sabor que le caracteriza es fácilmente detectable. Es verdad que la vida expresada en forma de euforia/consolación debe ser observada con cuidado. U n a s veces. lenguaje del Espíritu (y en ocasiones del pecado). En cualquier caso. La diversa disposición de su á n i m o le enseñ a b a c ó m o su p r o p i o existir tenía u n firmísimo reflejo en su afectividad. Sobre la base de esta caracteriología vivencial. 8). el sentimiento de proximidad a y u d a a la posibilidad del discernimiento (importancia de los exámenes de la oración y conciencia). H a s t a llegar a esta nueva conciencia. en el t e m p e r a m e n t o tan vitalista del Santo así se presentó el fenómeno. Esta aplicación del campo de percepción de la conciencia se obtiene discerniendo las vivencias que tienen o pueden tener accesos a su percepción. el sujeto consigue extender el horizonte o c a m p o de expresión de los diversos espíritus. t o d o lo que estima c o m o vida está destinado a hacerse sentir placenteramente. C o n estas ideas. a la vez. me acerco al tema de esta segunda parte. n o queda o t r o remedio que ampliar el c a m p o de la propia conciencia de m o d o que se reduzcan los p u n t o s n o percibidos de las afecciones. Le sorprendió la universalidad de este hecho (a excepción de E E 177). Efectivamente. tiene su p a r a lelo en la euforia/depresión del santo. tal c o m o le ocurría con sus a n d a n z a s m u n d a n a s . p o r su voluntad. se la t o m a c o m o el mal ángel. C o m o buena parte de la contaminación es oculta a la conciencia. presentando su oposición «abierta y groseramente» (EE 9). inevitablemente. unitivas. los escrúpulos) y otro hacia los demás. no unitivas) y tensiones unitivas (amor) — Desolación/depresión: — Consolación/euforia: tendencias tendencias hostiles. en c a m b i o . PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 115 conciencia (que en los E E se expresa con p a l a b r a s c o m o «oscuridad». quiere unir.. el buen ángel es abierto pues n o teme dejar al descubierto posibles mociones ignoradas p o r el yo. «turbación». La desolación/depresión tiende a hostilizar. sea c o m o sea. — la infidelidad voluntaria o descuidada a compromisos con los otros. encuentran serios obstáculos p a r a ver m á s allá de lo ya sabido. 2. etc. Este «se hace c o m o v a n o e n a m o r a d o en querer ser secreto y n o descubierto» ( E E 326). encoger. Leerlas bajo este prisma ( E E 316 y 317).32. negativizar y negativizarse. de m o d o que el Espíritu entre en él «con silencio. intenta p o r todos los medios destruir.gr. Este m i s m o suceso le produjo al santo. cada u n a a su aire. H e hecho saber en la ponencia. E E 317). el propio sujeto. dividir. «inquietud». Los recursos p a r a c o r o n a r esta destrucción son m u c h o s . El discernimiento p r o fundiza en esta línea: más y m á s horizontes abiertos ( E E 316). «tristeza». lo cual m a t a la novedad del Espíritu. . «pereza». estrechar lazos (siempre de amistad). a mi entender. La primera víctima es. la ventaja de denunciar sendas características del buen y mal ángel: el primero. Esta forma de plantearme el diálogo (o el antidiálogo) entre afectividad y Gracia tiene. Tensiones hostiles (destructivas. a pensar en los demás. estando en M a n r e sa. Las dos definiciones de consolación y desolación a b u n d a n en estas ideas. El segundo. en u n a palabra. Veamos algunos ejemplos: — los sentimientos de culpa que provienen de la ley n o del a m o r fraterno. las form a s de percepción que se basan fundamentalmente en el estrechamiento del cuello de la botella (super-yo rígido: moral legalista).6). a a m a r . c o m o en p r o p i a casa a puerta abierta» ( E E 335. tormentos sin medida: ¡su conciencia se había estrechado t a n t o que sólo veía sus escrúpulos! P o r su parte. u n o s orientados hacia el mismo sujeto (v. Los hay p a r a los que esta lejanía les resulta u n t o r m e n t o («Vivo sin vivir en mí / y. — la limitación a u n a espiritualidad de m a n d a m i e n t o s . compatible con la imposibilidad de seguir a Jesús (Le 18. — o r a r sin protagonistas. la presencia del ser a m a d o . c u a n d o el Espíritu llama a la lealtad. — llevar u n a conducta cristiana en la que se h a reprimido la primera pregunta. — o r d e n a r la vida desde la «propia conciencia». Quizá el rasgo más representativo de la desolación/depresión consista en esta separación. u n a lista de pasajes d o n d e la consolación/ euforia (luego las diferenciaré) se muestra c o m o tendencia a la unión con el a m a d o . — etcétera. . — ofrecer lo que se tiene reservándose lo que se es c o m o persona. Ciertamente. v. En realidad. — sentimientos más o menos admitidos de «separación» respecto a comunidades legítimas. llega a definir el pecado c o m o separación y en investigaciones sobre el c o m p o r t a m i e n t o de las cargas hostiles.. — eludir la confrontación con otros p u n t o s de vista diferentes al propio. — la devaluación del silencio del Espíritu. P o n g o . aparece el término Die Trennung (separación) c o m o u n o de los factores m á s traumatizantes de la existencia h u m a n a . sólo la fe tiene fuerza p a r a mantener al sujeto en expectativas de gozo c u a n d o el a m a d o se halla fuera del alcance del a b r a z o unitivo. Respecto de la consolación/euforia es opuesta al binomio anterior.gr.18-27). a continuación. la consolación/euforia aparece también desparramada a lo largo y a n c h o del librito de los E E . P o r su parte.116 JESÚS ARROYO — conformarse con evitar pecado. Los sentimientos de felicid a d corren de la m a n o de otros que tienen en c o m ú n la comunicación y la cercanía. haciendo los E E sin u n guía que revise desde fuera la dinámica interior del orante. tan alta vida espero / que m u e r o p o r q u e n o muero»). — la espiritualidad de los puños. propia de la segunda semana. en la que están ausentes los derechos de los otros (ideal del yo). Este. a u n q u e explícitamente no se presente c o m o tal: — moverse p a r a estar con el a m o r (ÉE 53). n o existe a m o r a distancia: tal cosa parece confirmar la descripción que se hace de la consolación en E E 316. al m i s m o tiempo que se percata el sabor dispar d e las vivencias. orient a n d o la afectividad a sólo el a m o r unificante ( E E 152). incluyendo la identificación en su gozo ( E E 221) y n o sólo en el padecer ( E E 203). — la transformación del a m a d o p a r a hacerse acogible p o r el a m a n t e (EE 102). — venir a un «dar y comunicar» t o d o recíprocamente (EE 231). — n o se concibe compenetración m a y o r con él que imitando su vivir.32. — la necesidad de asemejarse al a m a d o llega a despertar su conocimiento de m o d o que sea m á s fácil la identificación ( E E 139). Es verdad que la euforia lleva espontáneamente a la comunicación y a compartir el p r o p i o gozo. Si a ñ a d i m o s la purificación de la afectividad y del yo (sus respectivas transformaciones). — el afán de b o r r a r las ofensas cometidas contra el a m a d o p a r a tenerlo más cerca ( E E 48. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 117 — la inmensa sorpresa originada p o r la c o n d u c t a n o esperada del mismo a m o r ( E E 60). La consolación hace lo mismo pero de m o d o muy diverso.146). Pero. es posible descubrir algunos matices de m o d o que se eviten confusiones. n o libra de la necesidad de u n a atenta observación de los d a t o s a discernir.55). especialmente los signos de consolación y desolación. el o r a n t e tiene serios motivos p a r a saberse envuelto p o r la Trinidad. E n la euforia el centro de la vivencia es el yo. A ñ á d a s e agesto el «discurso de los pensamientos» ( E E 333). orienta suficientemente el r a s t r o q u e deja en el sujeto cada ángel. Diferencias entre consolación/euforia y desolación/depresión Es más sencillo c o m p a r a r procesos de distinto signo dentro de los E E que t o m a r m o m e n t o s aislados: la c o m p a r a c i ó n es m u c h o más fidedigna. algo gestado en u n o mismo en que se intuye q u e el protagonista n o .98. Saber percatarse de c u á n d o se d a la separación y c u á n d o la unión retrata las tácticas de los dos ángeles. — fraternizar con él haciendo su mismo trabajo y s o p o r t a n d o las mismas penas (EE 95. al margen de otras consideraciones ( E E 155). Veo en t o d o esto u n a riquísima dinámica esparcida p o r las diversas meditaciones y otros actos a lo largo del mes de E E . 3. m á s allá de esto. sin e m b a r g o . Lo dicho h a s t a a h o r a . T o d o lo cual. 118 JESÚS ARROYO es otro que u n o m i s m o . Dicho de o t r a m a n e r a : aquí faltan los sentimientos de alteridad entre el yo y la euforia. N o hay distancia psicológica. Está en las propias m a n o s poseer la causa y los efectos (en cuanto vivencias). El padre de familia que p o r fin encontró u n puesto de trabajo con que p o d e r alimentar y vestir a su familia, está eufórico: los que a m a van a tener u n mejor futuro. Pero entre su yo y su gozo se observa una continuidad que no impone distinción sustancial entre ambos. En la consolación n o ocurre así. En primer lugar la consolación mantiene con el consolado u n sentimiento de alteridad que le indica (por su sabor, etc.) que esa vivencia, a u n q u e está en él, viene de fuera, depende de O t r o el dársela o n o , ve u n a notable gratuidad en t o d o esto: la causa escapa al control del yo y los efectos, p o r su parte, n o se llegan a asimilar (¡la distancia de la fe!): estoy envuelto en O t r o . Así que los protagonistas son dos: el Espíritu y yo, a m b o s dejándose apresar en la afectividad. También se constituyen, en centros de vivencias que tienden a unir, a a c o r t a r distancias entre el individuo y su sentimiento. En algunos casos, se supera la distancia y p o r tanto n o se percibe ninguna moción importante de alteridad. En o t r o s casos, ocurre precisamente lo opuesto. En la euforia crece el yo, en la consolación el Tú; en el primer caso n o se d a n desplazamientos afectivos (puesto que es el yo el centro) pero sí en la consolación. A menud o , la euforia es u n movimiento emocional que se agota en u n espacio de tiempo m á s o menos corto. N o así la consolación. E n la euforia queda el yo gratamente estimulado, mientras que en la consolación n o tiene papel asignado: t o d a la atención se desplaza al T ú . Y así sucesivamente. R e t o m a n d o el tema de las diferencias entre desolación y depresión que insinué en la página once, a m b a s vivencias tienen en c o m ú n el sentimiento de separación (Die Trennung) lo que hace suponer que antes existió u n a «confusión» del sujeto con la persona u objeto sin que p o r eso se diluya en el m e n c i o n a d o sentimiento de alteridad. Así, t a n t o en la desolación c o m o en la depresión se echa en falta t a n t o el a m o r de Dios c o m o el a m o r h u m a n o , que antes existió sensiblemente, p o r t a n t o , en las dos vivencias se h a d a d o un trauma q u e se hace m á s o m e n o s insufrible según haya sido la identificación previa. L a desolación n o tiene puesto fijo en los E E , sino que se recurre a ella en virtud de u n a deficiencia en la fidelidad ( E E 6). O también c o m o situación transitoria p a r a evitar que el que hace los E E n o pierd a de vista su impotencia p a r a con los dones del Espíritu o, finalmente, en beneficio de purificaciones exigidas p o r u n a intimidad con 32. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 119 él más a c e n t u a d a ( E E 333). Se la cita también p a r a que el que d a los E E sepa manejarla en bien del que los hace (EE 7,8,9). En fin, p a r a u n a eficaz distinción de la desolación y de la depresión es necesario partir de los m o m e n t o s precedentes en la que h u b o consolación y/o euforia, pues a partir de esto es m á s fácil n o t a r qué clase de separación se padece. D e este m o d o , si la nostalgia es del a m o r de consolación se trataría de desolación y si de a m o r de euforia de depresión. Pero u n a auténtica desolación, descubierta además por su triste sabor, acusará que las euforias h u m a n a s n o llegan a cubrir el vacío ocasionado por el esfumado Dios sensible. Esto parece d e m o s t r a r el penoso suceso que desoló a San Ignacio en M a n r e s a Y ^ " ^ - 21-25): en pleno abatimiento decía: «Señor, n o h a r é cosa que te ofenda» (Autob. 24), y «cosa que te ofenda» incluía cualquier recurso n o estrictamente e m a n a d o de la divina voluntad. Es verdad que, p a r a recurrir a esto es necesario que el orante haya experimentado con cierta intensidad las consolaciones de la Gracia. Se a ñ a d e a t o d o lo dicho el sentimiento de dependencia (sentimiento de gratuidad) que tiene el que hace los E E respecto de los favores de la consolación. D e hecho, p a r a detectar esta vivencia en u n aprendiz del Espíritu se requiere experiencia y habilidad; pero también es cierto el caso contrario, es a saber, c u a n d o «es tentado grosera y abiertamente» (EE 9). Seguramente que este sentimiento de dependencia podía haberlo citado al tratar de la consolación, pero, a mi entender, en ésta es más a g u d o el sentimiento d e la identificación gozosa. En la desolación, en c a m b i o , los sentimientos de separación y de dependencia aparecen más acusados, m u t u a m e n t e implicados y p o r lo mismo m á s detectados. La depresión conlleva «vivencias analógicas», pero sus sabores, la euforia de d o n d e procede y la concentración de la atención en t o r n o al yo (y n o en t o r n o al O t r o ) , que proviene de orígenes n o controlables, orienta a personas y objetos de aquí cerca. Por lo cual en la desolación es m u c h o más decisiva la historia anterior, d a d o que n o parece existir desolación sin causa precedente (a diferencia de la consolación, E E 336). A p a r t e de lo específico de la consolación/euforia, se puede trasladar al tema de la desolación/depresión p a r t e de las observaciones dichas en aquel lugar. Y, a fin de aclarar lo dicho, conviene pensar en algunos casos (no tan raros en algunas personas que se resisten a renunciar a a m o r e s ilegítimos), en los q u e parecen convivir la consolación con la depresión y la desolación con la euforia. Ejemplo del primer caso sirve el de aquel que p o r fidelidad a Jesús crucificado ( E E 53,63) sacrifica u n 120 JESÚS ARROYO a m o r h u m a n o incompatible con la llamada; en este caso la consola ción le viene por la aprobación del sacrificio, mientras que la depre sión acusa la pérdida del a m o r m a n t e n i d o hasta el presente. Y, al re vés, p a r a el segundo caso, en el que n o se renuncia a ese a m o r h u m a n o : la desolación representaría la censura del buen ángel y la euforia la gratificación del sujeto al retener el amor. IV CONCLUSIONES A m o d o de conclusiones presento brevemente, unas advertencias sobre los casos, m á s corrientes en las personas ya no jóvenes, en la que parece clara la atrofia de la afectividad de m a n e r a que las posibi lidades de valerse de las leyes dinámicas de la misma, q u e d a n m e r m a das y, p o r eso mismo, las esperanzas de cambio son m á s remotas. a) A p u n t o en primer lugar a aquellos que con sus posturas afeetivo-caracteriales resisten la posible modificación pedida p o r los E E . Este es tema digno de estudio tenida en cuenta la edad de los sujetos que acceden a aquéllos. El cambio se lleva a cabo por: — nuevos contenidos (leyes dinámicas de la afectividad); — compensaciones diversas (valiéndose de la p r o m o c i ó n de nue vos rasgos y habilidades); — apoyos de la c o m u n i d a d (de m o d o que ayude a reducir los efectos de rasgos que se desean modificar); — cambio de actividad (aquí el rasgo n o deseado permanece pero no aparece t a n t o en el nuevo trabajo); — cambio de significados (a los que les voy a dedicar u n breve es pacio); -— resignación (sólo válida c u a n d o se h a experimentado el acervo de recursos disponibles sin resultado); — y p o r otros medios también. b) En los significados de las cosas (situaciones, resultados, re cuerdos, lugares, etc.) se incluyen varios elementos que confluyen en la valoración que se hace de esas cosas; p o r ejemplo, su utilidad, las ventajas personales o sociales que se obtienen de ellas, respuestas a d e m a n d a s diversas de carácter afectivo, la estima, seguridades, reco- 32. PRESENCIA DEL ESPÍRITU EN LA AFECTIVIDAD 121 nocimientos, etc. Estos y otros m á s deciden qué significan las cosas p a r a cada cual. A efectos de seguimiento de Jesús, esos factores deben ordenarse conforme a la espiritualidad ignaciana. H a y que ver que meditaciones c o m o el Rey Eternal, D o s Banderas, Tres Binarios, tres m a n e r a s de humildad... son m u y aptas p a r a corregir desviaciones que luego p r o ducen significaciones desleales. Categorías cristianas c o m o el servicio, el a p o y o , el compartir, la actividad de evangelización, el saber renun ciar, los votos... son también variables que inciden en la formación de significaciones. Esta formación es también u n resultante de la vida in terior del orante. Desde el p u n t o de vista meramente psicológico (no p o r ello diso ciado de las motivaciones de fe) hay que tener en cuenta: — la edad, la formación, mantenerse_al día en lecturas...; — pero, m á s allá de estos aspectos, pueden ocultarse serias frus traciones en la convivencia (frustraciones afectivas), en el trabajo (id. en el propio valer), en la imagen social (apoyos y reconocimientos que n o h a n llegado); — atisbos de a m a r g u r a , desilusión en la vocación, infravaloraciones (depresiones sobre todo), rechazo del medio d o n d e se vive o tra baja... C o n estos elementos se gestan los significados. Se ve, pues, que en n o pocos casos, el c a m b i o de las significaciones suponen u n a verdade ra transformación de la personalidad, t a n t o a nivel privado, social y en orden a la fe. En la medida en que las significaciones se a p a r t a n m á s y m á s de la espiritualidad de los E E , las dificultades suelen crecer proporcionalmente. O sea, que dichas significaciones tienen, n o sólo u n resultado sino igualmente u n recorrido, u n a historia. La revisión de los sentimientos básicos de la personalidad (satis facciones y seguridades; pertenencia y significados) descubren heridas m u y antiguas, cuya superación será lenta y costosa (en tiempo y en dinero). Este tema debería tratarse c u a n d o la edad y la vida n o se h a n cerrado aún al cambio. c) T a m b i é n incluyo en estas conclusiones la relación entre el exa men de conciencia y el adiestramiento para el discernimiento de espíri tus. A d m i t i e n d o que el discernimiento n o es, inmediatamente a s u n t o de ideas sino de sentir y gustar (disgustar) determinados sabores, per cepciones, emociones, etc., se ve que la institución inmediata o inme- 122 JESÚS ARROYO diatizada es el elemento a tener en cuenta. Se trata, pues, de saber aproximarse a los datos del sujeto y «visualizarlos» afectivamente. D e aquí se pasa al examen de la oración, luego del yo al tú, del individuo a la comunidad. El espíritu parece manifestarse p o r igual a t o d o s los sujetos, pero la psicología h u m a n a es más variada. P o r esto, a lo dicho se han de añadir ciertos conocimientos de psicología profunda que ayuden a este fin. ^ d) P a r a terminar, se pregunta c ó m o alcanzar u n a visión del proceso de conversión y seguimiento. Creo que es un caso particular de lo dicho. Pero se a ñ a d e la necesidad de contar con u n guía experto en estas lides. Los exámenes (de conciencia y de la oración), sabiéndolos hacer y relacionándolos con el proceso de los E E y la conversación diaria con el que está d a n d o la t a n d a , dejan a la vista ese proceso oracional. , 33. Una afección particular: el enamoramiento por Á N G E L TEJERINA * El h o m b r e , según S. I g n a c i o , es c a p a z de q u i t a r con la gracia de D i o s t o d a s sus afecciones d e s o r d e n a d a s y, d e s p u é s d e q u i t a d a s , de b u s c a r y a u n de h a l l a r la v o l u n t a d de D i o s s o b r e su v i d a . U n a concepción a n t r o p o l ó g i c a t a n o p t i m i s t a resulta e n o r m e m e n t e es t i m u l a n t e , si se r e c u e r d a el c o n o c i m i e n t o q u e tenía Ignacio del h o m b r e y de los h o m b r e s , es decir de la n a t u r a l e z a h u m a n a c a í d a y pecadora. L a afección que consideramos en estas páginas n o es en sí misma desordenada, pero puede serlo, y en ese caso el ejercitante que la tu viese o padeciese habría de poder quitarla u ordenarla, haciendo los Ejercicios. P o r lo d e m á s , tal hipótesis ni es teórica o d e m e r o l a b o r a t o r i o , ni fácil de t r a t a r . L a c o o p e r a c i ó n de e x p e r t o s en ciencias h u m a n a s con aquellos q u e d a n ejercicios es m u y p r o v e c h o s a en casos c o m o éste, en el q u e la t r a n s f o r m a c i ó n del Y o exige el m a n e j o simultá neo de diversos p l a n o s y variables de la rica vida interior del hombre. Dividimos nuestra exposición en tres partes: m e n c i o n a m o s prime ro a m o d o de orientación las afecciones que aparecen en el libro de los E E , decimos u n a p a l a b r a sobre su t r a t a m i e n t o , y aplicamos final mente nuestro discurso a la afección concreta que nos ocupa. 1 * Á N G E L TEJERINA. Director Ejercicios Espirituales. Instructor Tercera Probación. Salamanca. Lo afirma claramente el autor de los EE en la definición descriptiva que pone al comienzo de su libro, y diríamos que lo subraya cuando escribe: «y después de quita das» [ 1 ] , O bien: «sin determinarse por afección alguna, que desordenada sea» [21]. «Hasta que... su desordenada afección tenga en todo quitada y lanzada» [342], 1 124 ÁNGEL TEJERINA I LAS A F E C C I O N E S E N E L L I B R O D E L O S E J E R C I C I O S Los textos de los Ejercicios que se refieren a las afecciones pueden clasificarse en tres grupos, según que nos hablen de afecciones a cosas, a personas y a personas y cosas al m i s m o tiempo. 1. Afecciones a cosas El ejemplo, que se ha convertido en clásico, es el del oficio o beneficio . A él alude u n a y o t r a vez Ignacio en la anotación 16 y en el t r a t a d o de las elecciones. N a t u r a l m e n t e el oficio o beneficio n o es m a l o en sí mismo, sino bueno o, a lo m á s indiferente. Pero la afección que se le tiene n o es «por el h o n o r y gloria de Dios N u e s t r o Señor ni p o r la salud'espiritual de las ánimas, mas p o r sus propios p r o vechos e intereses personales»; es desordenada (EE 16, 169). El oficio o beneficio es extrínseco a la persona, en nuestro caso al ejercitante, pero le afecta íntimamente, pues le d a derecho a pingües emolumentos. El ejercicio-tipo, en que se trata el tema directamente es el de los binarios (EE 150-157). Los diez mil ducados son Cosas, y la fórmula consagrada p a r a expresar aquello que r o b a el afecto es la «cosa acquisita» (EE 150, 153, 154, 155) . Pero la acosa acquisita» puede entenderse, c o m o veremos a continuación, en sentido m u c h o m á s a m plio. 2 3 2. Afecciones a personas E n c o n t r a m o s ejemplos ilustrativos de afecciones a personas en las Reglas p a r a distribuir lismosnas (EE 337-344). «Si yo h a g o la distribución a parientes o a personas a quienes estoy aficionado...» (EE 2 El diccionario define así el beneficio: «conjunto de derechos o emolumentos, que obtiene un eclesiástico, inherentes o no a un oficio». «Acción de beneficiar empleos por dinero o de dar los créditos por menos de lo que importan.» Directa o indirectamente encontramos textos que confirman esta amplitud de la palabra cosa en cada página de los EE. Así, por ejemplo, se hace elección sobre cosas [170], y la cosa que puede referirse a incontables significados concretos se encuentra a cada momento en el tratado de la elección [169, 171, 173, 178, 179, 181, 182, 184, 187, 189]. Pueden citarse también cubriendo diversos matices de la entrega total que se pide en los EE los nn. 5, 53, 91, 98, 150-157, 167, 168, etc. 3 33. U N A AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO 125 338). « C u a n d o alguna persona se siente inclinada y aficionada a algunas personas, a las cuales quiere distribuir...» (EE 342). Diríase que la afección que aquí se supone n o es tan desordenada c o m o en el caso del oficio o beneficio. N o se dice c o m o allí ( E E 16) que esté mal afectada, pero se supone un desorden, p o r q u e n o se puede d a r la limosna hasta que «su desordenada afección tenga en t o d o q u i t a d a y lanzada» (EE 342). 3. Afecciones a cosas y personas Este epígrafe responde a otra serie de textos en los que literalmente se habla de cosas, pero con u n a amplitud tal que de hecho lo incluyen t o d o , cosas y personas. Efectivamente, ¿cómo vamos a admitir, p o r ejemplo, que las polaridades extremas del ser h u m a n o , c o m o las que se e n u m e r a n en el P y F — s a l u d o enfermedad, vida larga o vida corta...— son simplemente cosas, cual pueden ser"un oficio o beneficio, tan externo al h o m b r e q u e sin él puede perfectamente vivir? ¿Cómo v a m o s a reducir la g a m a de cosas a que se alude en el t r a t a d o de las elecciones — m a t r i m o n i o , sacerdocio, «casa y familia..., facultades» ( E E 189), a u n m e r o catálogo de objetos c o m o los que puede evocar la p a l a b r a cosa? A la vista de estos textos, surge espontáneamente esta pregunta: «¿Qué entiende S. Ignacio p o r afección en sus EE?» El P. Calveras contesta así: «Afección en el texto de los Ejercicios se entiende siempre del amor o apego de la voluntad a personas o cosas, o del aborrecimiento o aversión contraria, que pueden convertirse en emoción, cuando se actúan con intensidad» . 4 C o m o vemos, Calveras n o hace distinción alguna entre afección a personas o cosas en los E E . En nuestros días F r a n z Meures, psicólogo de la Escuela de Rulla, nos d a la siguiente definición de afección desordenada: «Podemos compendiar el análisis anterior en la definición siguiente: 4 CALVERAS, J . , Qué fruto se ha de sacar de los Ejercicios Espirituales de S. Ignacio, Barcelona, 1941, p. 54: «Afección según S. Ignacio, es el amor más o menos que se tiene a una cosa o persona, el cual mueve a quien la tiene y le hace elegir la tal cosa o favorecer a la tal persona con preferencia a otras», o.c, p. 51. «En dos pasajes paralelos [338 y 184] se da su definición completa: "aquel amor que me mueve y me hace dar la limosna o elegir la tal cosa"», o.c, p. 29. Véase Manresa, 1925, pp. 25-33. 126 ÁNGEL TEJERINA "Afección desordenada" significa para Ignacio que uno es movido por una inclinación o una aversión tales hacia una persona o cosa, que le impiden hacerse indiferente a esa persona o cosa, en orden a poder elegir aquello que más conduce al servicio y alabanza de Dios; en lugar de eso, tales inclinaciones o aversiones le llevan fácilmente a decisiones y/o actitudes, a las que falta rectitud en la orientación y pureza en la intención» . 5 En u n escrito actual y m u y a u t o r i z a d o a p u n t o de publicarse se nos define la afección desordenada del m o d o siguiente: «Afecciones desordenadas: los condicionamientos emocionales del apetecer, nacidos del egoísmo o de la pasión, que apartan al hombre de su docilidad a Dios.» A n t e la diversidad de estas definiciones y teniendo en cuenta que S. Ignacio nos d a en su libro importantes nociones descriptivas, tales c o m o las de consolación (EE 316), desolación ( E E 317) y a u n de los mismos Ejercicios ( E E 1) (se t r a t a en este caso de u n a verdadera definición), ocurre preguntar: ¿no nos encontraremos u n a vez más ante u n a indeterminación conscientemente buscada p o r el a u t o r de los E E , supuesta la importancia que en ellos tiene la afección desordenada? ¿Cómo negar que forme parte del núcleo constitutivo de los mismos? ¿Por qué n o la define a la m a n e r a de los casos citados? II T R A T A M I E N T O D E LAS A F E C C I O N E S T o d o s los Ejercicios con mayúscula, que a b a r c a n decenas y decenas de ejercicios con minúscula, amén de las otras operaciones espirituales, reglas, notas, observaciones, d o c u m e n t o s y avisos, con su debid a concatenación, van dirigidos a lo mismo, a tratar afecciones, quit a n d o las desordenadas o convirtiéndolas en o r d e n a d a s . H a y , pues, u n m o d o general de tratar las afecciones, t o d a s sin excepción, que consiste precisamente en hacer los Ejercicios. P a r a eso son y su definición descriptiva, d a d a en su mismo comienzo p a r a orientar a quien d a y a quien los recibe, en eso consiste. A la pregunta «¿cómo se tratan las afecciones?», se puede sencillamente responder: «haciendo los Ejercicios». Las afecciones a cosas, o a personas, o a personas y cosas, que n o estén en su p u n t o , que n o estén ordenadas, se p o n d r á n en S M E U R E S , F R A N Z , «Ungeordnete Anhánglichkeiten: zu einem Schlüsselbegriff der Exerzitien», Korrespondenz zur spiritualitat der exerzitien, 50, 1985, s. 9. 33. U N A AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO 127 orden haciendo los Ejercicios. Tal es la formidable pretensión del mét o d o ignaciano. Del m i s m o m o d o que el futbolista g a n a el partido desde el preciso m o m e n t o que sale al c a m p o , o el corredor la carrera, o el n a d a d o r el concurso. El símil, c o m o sabemos, es ignaciano (EE 1). N o t o d o tiene la misma importancia, pero todas y cada u n a de las partes de los E E tienen su importancia en orden a conseguir su fin. H a y , pues, un tratamiento general que a t a ñ e a t o d a clase de afecciones; pero hay también tratamientos específicos p a r a algunas de ellas. Veámoslo. C u a n d o el objeto de la afección es u n a cosa, u n oficio o beneficio, p o r ejemplo, entonces se l a a b o r d a directamente, de frente: «muy conveniente es moverse, p o n i e n d o todas sus fuerzas p a r a venir al contrario de lo que está mal afectada... instando en oraciones y otros exercicios espirituales y pidiendo a Dios N u e s t r o Señor al contrario» (EE 16). Cosa o cosas son también los bienes que constituyen la riqueza, p o r lo que la táctica que se emplea es la misma: «cuando nosotros sentimos afecto o repugnancia contra la pobreza actual, ...mucho aprovecha p a r a extinguir el tal afecto d e s o r d e n a d o pedir... que el Señor le elija en pobreza actual ( E E 157). Es decir, hay que pedir exactamente t o d o lo contrario de aquello hacia lo que nos sentimos afectados. N o sucede lo m i s m o c u a n d o el objeto de la afección es u n a persona. L o h e m o s visto ya, el caso que e n c o n t r a m o s en los E E n o supone afección e inclinación a u n a persona sin más, sino en relación con u n a cosa, la posible limosna. El procedimiento sugerido p o r Ignacio p a r a «quitarla y lanzarla» es diferente. El c o m b a t e n o es tan directo. Ignacio, con gran realismo, n o habla de indiferencia, c o m o c u a n d o se trata de u n a cosa (EE 179), sino p o r decirlo de alguna m a n e r a , de coincidencia de amores, el de D i o s y del h o m b r e , coincidencia o conformidad que el ejercitante h a de sentir tal. Solamente entonces la inclinación o afección a la persona será o r d e n a d a . M á s que de quitar o extirpar la afección, lo que parece imposible y aun podría ser contraproducente, nos pide que la ordenemos. Este proceso abarca dos m o mentos: u n o objetivo, el a m o r que me hace d a r la limosna desciende de arriba, de Dios N u e s t r o Señor, y o t r o subjetivo, el ejercitante lo percibe y siente así, «de forma que sienta primero que el a m o r m á s o menos que tengo a las tales personas, es p o r Dios y que en la causa p o r que m á s las a m o reluzca Dios» ( E E 184-342) . 6 6 El P. Eusebio Hernández, a propósito del segundo m o d o del tercer tiempo, escribe: «Por tanto hay y no hay indiferencia: n o la hay, en cuanto que está ya el alma inclinada más o menos globalizante pero pasajero. 1956. N o es esto t o d o . y n o dé la limosna hasta que conforme a ellas su dessorden a d a affección tenga en t o d o quitada y lanzada» ( E E 342). así lo creemos. quien h a de quitar u o r d e n a r las afecciones. Él e n a m o r a d o se siente ena una parte. especialmente en el segundo m o d o del tercer tiempo ( E E 184-188). Santander. H e m o s de mencionar también aquí el ejercicio de «tres binarios de h o m b r e s p a r a abrazar el mejor» (EE 149-157). grave impedimento. . y tal vez en alto g r a d o . La elección en los Ejercicios de S. pp. según que Dios N u e s t r o Señor le p o n d r á en voluntad. pero con sabiduría y arte espiritual. U n lenguaje que acabaría p o r asustar t a n t o a quien hace c o m o a quien d a los Ejercicios. 36. Lo cierto es que la «cosa acquisita» arrastra u n a afección desordenada. J . y a la tal persona le parescerá mejor que el servicio y alabanza de su divina majestad» ( E E 155) . «Sino quiere solamente quererla o n o quererla. Ejercicio que. p. EUSEBIO. so pena de entorpecer en vez de ayudar. EL ENAMORAMIENTO Lo entendemos aquí en sentido vulgar. 1925. Ejercicio expresamente encaminado. la hay en cuanto a que el motivo que la saca de la indiferencia. deteniéndose y r u m i n a n d o bien «las q u a t r o reglas sobredichas. Ignacio. Comillas. con u n solemne despliegue espiritual (EE 150-152). 7 . la hay sobre todo en cuanto está dispuesta el alma a corregir su inclinación si no "desciende de arriba. n o se afírmase categóricamente que es el mismo Señor. HERNÁNDEZ. puede aplicarse a t o d o —cosas y personas. c o m o se desprende del texto: «no p u r a y debidamente p o r a m o r de Dios.128 ÁNGEL TEJERINA ¿ C ó m o alcanzar esta difícil meta? M e d i a n t e los variados recursos señalados en los tiempos de elección. que solemos atribuir a los adolescentes. tres binarios. e x a m i n a n d o y p r o b a n d o su affección con ellas. graved a d del impedimento» (EE 150). quieren todos salvarse. N o c o m o si se t r a t a r a de u n sentimiento. pero serio. es sólo pior su Criador y Señor"». 7 III UNA AFECCIÓN PARTICULAR. descifren los especialistas este lenguaje. dejando a la criatura el ejercicio pleno de su razón y de su libertad. Véase CALVERAS. en su calculada indeterminación. Manresa. responde a la condicional de la indiferencia "siendo igual servicio de D i o s N . Señor y salud de mi ánima" ( E E 166). del amor de D i o s " si n o "sienta primero en sí que aquel amor más o menos que tiene a la cosa que elige. diez mil ducados. a examinar y cotejar afecciones. personas y cosas—. si al fin y a la postre. sober a n o de t o d o . 310-311. me llamo la atención a mí mismo. sin engañarse. a lo largo de los E E . ' Llamamos la atención.. cuando damos EE. La atracción que siente hacia esa persona es. que aprovechará la situación p a r a quitar la paz e impedir el p r o vecho (EE 315. en ser capaz de hacer los Ejercicios. ROJAS: «el enamoramiento se produce cuando queda hipotecada la cabeza. Su cabeza. El enamorado se siente entregado totalmente al que ama. Madrid. la afección que p u e d o tener al oficio o beneficio es de un orden totalmente distinto. Pero el m o d o ignaciano de tratar las afecciones a personas nos puede orientar. En enamorarse de Jesucristo de m a n e r a que este a m o r prevalezca sobre cualquier otro. cooperaremos con el enemigo. ROJAS ENRIQUE. J . Fuerte dependencia. 338. U n a afección de ese género n o se contempla explícitamente en los EE. pp. ORTEGA Y GASSET.. lo a c a b a m o s de ver. en afectarse a sí mismo a su persona y a su doctrina (EE 164-168). H a b r á que arreglarse p a r a que. n o sólo su corazón. de la que en breve espacio de tiempo n o se puede l i b e r a r .. . U N A AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO 129 c a n t a d o . sobre el lenguaje y la terminología que solemos emplear. especialmente de los de la segunda semana. Enamorarse consiste en n o p o der llevar a cabo nuestro proyecto personal sin meter dentro de él a esa otra persona». P o r supuesto. lo perciba y sienta así ( E E 184. el de D i o s con el del ejercitante. p. 142). donde no importa que la entrega corporal o espiritual se haya cumplido o no. pero n o c o m o una actividad más o menos fija. 1957. En nuestros días escribe E. Es muy difícil que en un alma auténticamente enamorada surjan con vigor consideraciones que exciten su voluntad. El punto n o está en acumular textos . 111. 333. se llegue a la coincidencia de amores. Es decir.. y ello de forma casi continua. C u a n d o la afección de este tipo es desordenada. t o d o consiste u n a vez m á s en hacer. de tal m a n e r a piensa y vive que t o d a su atención va dirigida a la persona que ama. H a b r e m o s de excluir. Una teoría de la felicidad. polarizado p o r la otra persona. 157). T a m p o c o nos e n c o n t r a m o s ante u n ejercitante aficionado a u n a persona. con nuestras raíces vitales en él. p o r consiguiente. 1987. sino que empezamos a n o concebir la vida sin ella. D e lo contrario.. y p a r a que éste. 37-38.)... etc. 327.». a la que quiere favorecer dándole u n d o n o u n a limosna. cuando esa otra persona se instala de lleno en nuestros pensamientos. Estudios sobre el amor.. embebido. c o m o si nos hubiera arrancado de nuestro propio fondo vital y viviésemos trasplantados a él. la navegación p o r 8 9 8 Tiene todavía actualidad lo que escribió Ortega y Gasset hace algunas décadas: «El amor de enamoramiento — q u e es a mi juicio el prototipo y cima de todos los erotism o s — se caracteriza por contener a la vez estos ingredientes: el sentirse "encantado" por otro ser que nos produce "ilusión" íntegra y el sentirse absorbido por él hasta la raíz de nuestra persona. Madrid. que generalmente es de distinto sexo. hasta el p u n t o de convertir a Jesucristo y su seguimiento con la cruz de c a d a día en el absoluto de la vida del ejercitante . en el tratamiento de esta afección el m é t o d o que calificamos de directo ( E E 16. de otra clase.33. 10 . Ignacio es claro a este respecto. 6. ¿Qué ha sucedido? ¿Que su afección al comienzo del mes estaba ya perfectamente ordenada? N o es probable.. 76. N o es raro que el ejercitante se sienta invadido por u n larvado p u d o r que le invita a callar ( E E 326) y a dejar de lado este p u n t o concreto. Aquí p o n d r í a m o s p u n t o final a nuestra reflexión. M á s probable es que dicho ejercitante haya c o m e n z a d o los E E sin la debida disposición. El que d a los E E puede pecar de excesivo miramiento o de intervencionismo menos discreto. p a r a que él haga de ellos y los eche a aquella parte que más les conviene. ni se espera que con facilidad se p o d r á n traer a equilibrio en sus cosas. dejando su afección prácticamente intocada. a c a b a r á p o r quitar u ordenar su afección y p o r confirmar en las semanas tercera y c u a r t a su «sana y buena» elección ( E E 184). cual si se tratara de algo baladí en el conjunto de algo tan i m p o r t a n t e c o m o son los Ejercicios de mes. y t o d o s los que n o estuvieren a ú n resignados en las m a n o s de Dios N . Son varios los escollos que a m e n a z a n t a n t o a quien hace c o m o a quien d a los E E . 90-91. Si lo hace honesta y generosamente. que sea difícil traerlo a que se p o n g a en igual balanza delante de Dios. conviene m u c h o poner t o d a diligencia p a r a que se deshagan de tal l0 de los EE — c o s a relativamente fácil— con fuerza motivadora capaz de vencer las voluntades más rebeldes. S.. esa afección concreta. y entran con algunos designios y intentos. 7. Al d a r orientaciones sobre la primera semana insiste en lo m i s m o con estas palabras: «Los n o tan dispuestos. M H S I . Según él.. Los que n o tienen estas disposiciones.130 ÁNGEL TEJERINA el m a r de la segunda semana se t o r n a difícil. n o se les h a n de dar los Exercicios» .. Vitoria dictatum. Directorium P.. Por ello creemos que el ejercitante n o debe c o n t i n u a r haciendo los Ejercicios sin que se p r o p o n g a claramente. 10 y otras de los E E . n o conjugando debidamente los avisos de las a n o t a ciones 17. pp. antes de concluir. el c a n d i d a t o a hacer los E E debe cumplir cinco condiciones antes de «que se encierre» p a r a hacerlos. Topamos en último término con el misterio del hombre en el uso de su libertad y con el de D i o s en la distribución de sus dones. La quinta dice así: «que n o n esté tan affecionado a alguna cosa. sobre u n peligro que acecha en t o d o este recorrido. Pero hemos de llamar la atención. Avanza así p o r la tercera y cuarta semanas. el punto está en aplicar [18] convenientemente los EE. S. Puede suceder y sucede que un ejercitante haga diligentemente el mes de Ejercicios y lo termine con su «afección primera sin m u d a r » ( E E 16). c o m o objeto de elección. El ejercitante puede autoengañarse creyendo que la afección apenas existe ya y ocultársela a sí mismo y al director casi inconscientemente.. cosa mucho más difícil. h a s t a que p o r frequentes confesiones. en alguna parte lo más que pudieren.33. ya que es e n t r a d o a los hazer. p o r q u e es u n a polilla. El ejercitante e n a m o r a d o . estuviese más m a d u ro. Id. 99-100. y no deja conocer por ninguna manera la verdad.. con la recuperación de su salud ( E E 1). y el que se conociese estar m u y pertinaz en esto antes que entrase en los Exercicios. Puede sí hacer los ejercicios de la primera semana y algunos sueltos de las otras. pp.. del método? Al contrario. Pero todavía. si lo necesitara. que apolilla aquella preciosa r o p a de la verdadera vocación. de n o alcanzar previamente un grado determinado de indiferencia. es menester intentar de le ayudar. H a de prepararse primero con el debido entrenamiento y. 76. p o d r í a n contribuir a hacerle «subjecto» a p t o p a r a comenzar los Ejercicios? 2 13 " M H S I . ¿Cuál sería en concreto «el a y u d a competente» que habría que ofrecer a u n ejercitante en las condiciones indicadas? ¿Cuáles serían «las otras cosas semejantes».. y otras cosas semejantes» ' . Ignacio: «pero déseles el a y u d a competente. que desde el á m b i t o de las ciencias hum a n a s de hoy día.. en la práctica. n o debe comenzar los E E sin que previamente alcance un determinad o grado de indiferencia. que hemos t o m a d o c o m o ejemplo hipotético de nuestra reflexión.. 12 13 . exhortándolos que se recojan. c o m o dicho es. ¿no sirven los ejercicios ignacianos a quien sinceramente desea liberarse de su desordenada afección? Escuchemos de nuevo a S. carece de la debida disposición p a r a hacer los Ejercicios completos. n o se avía de incitar a ellos ni admitir. 111-112. o a lo menos le daría los Exercicios que quedasen con la brevedad p o s i b l e » " . U n deportista cualificado n o debe comenzar u n c a m p e o nato de primera categoría sin estar en buena forma física. ¿Insuficiencia. u n posible ejercitante c o m o el que suponemos.. p. c o m o la primera semana. En consecuencia. 76. En otras palabras. pues sólo se quiere a y u d a r p a r a «llegar hasta cierto g r a d o de c o n t e n t a r a su á n i m a » ( E E 18). pero n o pasar a la segunda semana propiamente tal ni entrar en el á m b i t o de las elecciones . del m o d o de orar y examinar la consciencia. 91. pp. exigencia del mismo.. Puédeseles d a r o t r a a y u d a de algunos Exercicios de las otras semanas. M H S I . U N A AFECCIÓN PARTICULAR: EL ENAMORAMIENTO 131 imperfección. * Luis GONZÁLEZ. L a descripción de estos sujetos viene precisada p o r Arvesú c o m o personas que están «polarizadas sobre sí mismas» o que están «pola rizadas en t o r n o a Dios»: es decir. Arvesú p o r q u e n o h a fundado su r a z o n a m i e n t o sobre ningún «a priori» histórico o psicológico.34. sino sobre u n análisis m u y a g u d o del texto ignaciano. pero pocas veces expresado con t a n t a claridad. Orientación básica de la personalidad (n. Se refiere al «estado» en que se encuentran «los que van de peca d o m o r t a l en pecado mortal» (EE 314) o los que van «intensamente p u r g a n d o sus pecados» (EE 315). 1. Director de Ejercicios Espirituales. El acierto. o en t o d o caso de la primera semana. Esta labor de «descentramiento» es la tarea previa e indispensable de los Ejercicios. Este trabajo fue una respuesta a la ponencia de F. 1) E n el primer párrafo de su ponencia se encierra u n concepto senci llo. algunas de las m u c h a s cosas que me h a n llamado la atención en esta exposición. Al final me permitiré hacer u n a sugerencia personal. está en definirlas c o m o personas «egocén tricas» o «teocéntricas». se t r a t a de personas egocéntricas o teocéntricas. a mi juicio. Notas a propósito de la elección por Luis G O N Z Á L E Z * M e h a gustado la ponencia del P. El reconocimiento de este «estado» es fundamental p a r a la herme néutica de las mociones. . Voy a reducir a cinco p u n t o s . Arvesú «Disposiciones psicológicas para una elección sana». c o m o de p a r t e de aquel que le a c o m p a ñ a . que es eminentemente moral: ¿qué indicios psicológicos detectan lo que de verdad constituye la opción fundamental a d a p t a d a p o r el ejercitante? P o r q u e caer en la cuenta de esta opción t a n t o p o r parte del ejercitante. p o r q u e n o cualquier impulso hacia el «magis» se puede interpretar c o m o impulso de Dios. desde el p u n t o de vista n a t u r a l y sobrenatural. NOTAS A PROPOSITO D E LA ELECCIÓN 133 Opción fundamental (n. Ad maiorem dei gloriam. en los Ejercicios se mencionará n o menos de 57 veces. Sin e m b a r g o . el tema. que se h a n de examinar luego según las n o r m a s del discernimiento ignaciano. p a r a n o caer en una frustración perjudicial. que se hayan de tom a r en la elección. 9) Advierte muy bien el a u t o r la importancia del «magis» en lenguaje ignaciano: en las Constituciones de la C o m p a ñ í a será la p a l a b r a m á s repetida. desde el p u n t o de vista de este Congreso. la repercusión psicológica de esta opción. p o r su trascendencia m o r a l y psicológica. desde el p u n t o de vista de la verdadera «consistencia» (Rulla) del deseo. . hace muy bien en advertir que n o se trata de u n a n o r m a absoluta. Pero. sino que debe ser sometida a u n discernimiento práctico.34. sino u n relativo «semper maior». con mayúsculas. Sobre t o d o . 2. sino p a r a hacerse consciente del justo significado de las mociones. al mismo tiempo. es necesario advertir que n o es un superlativo. 4) Este p u n t o ha sido apenas insinuado en el texto que se me ha d a d o a conocer previamente. Interpretación del «magis» (n. 3. puede ser de gran utilidad p a r a interpretar n o sólo las decisiones. Y a en la fórmula simplificada de la espiritualidad ignaciana. P o r eso el a u t o r hace muy bien en n o t a r aquí que se trata de u n a tendencia que debe ser e x a m i n a d a p a r a reconocer la proporción que existe entre el deseo del «magis» y la capacidad efectiva de la persona p a r a alcanzarlo. «la m á x i m a gloria de Dios». según el índice Calveras. merecería u n a m á s amplia explicación. Arvesú ha hecho m u y bien en designar este impulso c o m o u n a de las características de la acción del Espíritu. En efecto: esta intervención se d a n o sólo a través de los dones del Espíritu que iluminan y d a n peso específico a las razones. «sin dubitar. Ignacio en el segundo m o d o de resolver la elección. allá p o r el a ñ o 1954. 6. todavía. h a puesto de manifiesto la importancia extraordinaria que tiene en Ignacio la humildad/soberbia (cfr. que es signo de u n a verdadera intervención divina. 164-168). E E 142-146. ni p o d e r dubitar» (EE 175). p o r coincidir con el tema de mi tesis doctoral en la Gregoriana. pero también en que podría ser m e r a m e n t e «subjetiva». A mí me satisface el enfoque teresiano de que al fin y al c a b o . LUIS GONZÁLEZ La certeza del «primer tiempo» (n. al insistir en la importancia del proceso banderas-binarios-maneras de humildad. o también certeza «objetiva». Estoy plenamente de acuerdo con Federico acerca de la «certeza» de este tiempo. hu- . «sin consistencia». sucede también con la consolación «sin causa precedente» ( E E 333). a primera vista. u n a sugerencia: ¿cuál es el papel psicológico de la humildad en el proceso de la elección? O ¿cómo se interpreta desde el p u n t o de vista y con el lenguaje psicológico la actitud existencial de la persona humilde? Sin d u d a Federico. a u n q u e n o idéntico. 12) M e h a parecido u n acierto que Federico haya insistido en su p o nencia acerca de la intervención del Espíritu Santo en el proceso del tercer tiempo de elección ( E E 178-183). sino que se d a n de u n m o d o m á s patente todavía en los otros m o d o s «intuitivos» que sugiere S. a lo que sucede en u n a consolación «sin causa precedente» ( E E 330).134 4. Una sugerencia final Querría añadir. 5. P o r eso n o p o d e m o s contentarnos con haber experimentado la «certeza» sino que será preciso someter esta situación a u n ulterior discernimiento. con fundamento real. predominantemente racional y menos carismático. sin fundamento objetivo en u n «falso» primer tiempo. que puede parecer. c u a n d o se está en las circunstancias de u n tercer tiempo ( E E 184-188). como. Algo parecido. 10) H e leído con especial interés este párrafo. La acción del Espíritu Santo en el tercer tiempo (n. 10. a. 160. . n. c.34. Pero. NOTAS A PROPOSITO DE LA ELECCIÓN a 135 mildad es « a n d a r en verdad» ( M o r a d a s . en la libertad de espíritu o «en la luz». 5 ad quartum): la pobreza y la humillación n o son m á s que «desengaños» p a r a vivir en la verdad. c o m o diría S. desde el p u n t o de vista psicológico ¿cómo expresáis el contenido existencial de la humildad? . Juan. Es la disposición indispensable p a r a recibir la gracia (2-2-c. 7). 6. M u c h a s son actualmente las sociedades en las que lo religioso y la relación con lo inmaterial vertebra la existencia de millones de seres h u m a n o s . n o * FRANCISCO SÁNCHEZ-MARCO. cuya existencia m u n d a n a se pierde en la lejanía del espacio y del tiempo. en definitiva. la relación con lo «invisible». c o m o elemento decisivo de la vida humana. a la identificación afectiva con Jesús. la identificación con Jesús. ha sido considerada a lo largo d e la vida de la Iglesia c o m o meta hacia la que debe tender t o d o bautizado. E n todas estas culturas se acepta c o m o evidente la dimensión espiritual. Kinshasa (Zaire). sociedades y culturas que. de Filosofía. .M A R C O * El p r o g r a m a que Ignacio p r o p o n e al ejercitante c o m o síntesis de t o d a vida espiritual se expresa de forma precisa en la petición p r o p i a de las contemplaciones de la segunda semana: pedir el conocimiento interno de Jesús p a r a m á s a m a r l o y seguirlo. Canisium. O b r a s de arte y escritos de t o d o tipo dan testimonio de la importancia atribuida a lo «invisible» en la vida de los grupos h u m a n o s que se han sucedido en este planeta. Innumerables son los testimonios de h o m b r e s y mujeres que describen su experiencia espiritual mediante expresiones que aluden al « a m o r de Jesús». descrita con u n vigor insuperable en las epístolas paulinas. Inst.35. a «la amistad con Jesús». todas estas experiencias religiosas traducen la realidad de una relación personal establecida con alguien. D e hecho. E n la historia de la h u m a n i d a d h a n existido épocas en las que se h a desarrollado u n a percepción y u n a sensibilidad acentuadas respecto a los valores espirituales. se h a n polarizado en t o r n o a valores i n t r a m u n d a n o s . Prof. Existen. La relación personal con Jesús por F R A N C I S C O S Á N C H E Z . A u n q u e m u y variadas y teñidas p o r elementos sociales y culturales propios de épocas y lugares diferentes. al mismo tiempo. de m a n e r a progresiva. Jesús. de sociedades en las que la proliferación de lo sensorial — l a cultura de la imagen. c o m o expresión de u n m u n d o imaginario. se tiende a privilegiar. sin consistencia. el lenguaje en que se h a n vertido tradicionalmente las experiencias religiosas y. «amistad con J e s ú s » — . fue posible p a r a t o d a u n a serie de hombres y mujeres que convivieron con El. cuyos efectos están tan ligados a lo «visible». U n a relación de amistad profunda que se establece. ¿Cómo justificar en u n m u n d o tan sensorial los esfuerzos propuestos al ejercitante con vistas a lograr la identificación afectiva con alguien. la experiencia religiosa que se vacía en lo «visible»: la a y u d a al necesitado. ser h u m a n o y a la vez de condición divina. Incluso en determinados círculos que continúan viviendo su fe en medio de esta sociedad. aparece. C o m o en t o d a relación h u m a n a profunda. de amigos. la m o r a l hedonista. en la amistad con Jesús. Los evangelios d a n testimonio de c ó m o un grupo de íntimos. tan alejado en el espacio y en el tiempo? ¿Es capaz el h o m b r e de las sociedades industrializadas. en este caso. compartieron la vida de Jesús hasta participar en su secreto m á s misterioso: la condición mesiánica. . íntima. lo h a archivado c o m o u n atavismo propio de épocas mágicas ya superadas. que e n c o n t r a m o s hoy en las regiones m á s industrializadas del planeta. en los que se busca la respuesta a los anhelos y enigmas de la existencia h u m a n a . cristianas — « a m o r a Jesús». e incluso a considerar c o m o única admisible. con Jesús. En este tipo de sociedades. el c o m p r o miso con el oprimido. . en nuestro caso. de establecer u n a relación personal decisiva con alguien a quien n o «ve»? ¿Es posible a m a r a Jesús cuyo acercamiento está vedado a los sentidos? I LA R E L A C I Ó N C O N JESÚS D E N A Z A R E T La relación personal. Se trata. que h a dej a d o de interesar socialmente. h a relegado al fuero estrictamente individual la relación con lo «invisible» o bien. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 137 sólo materiales pero sí «visibles». . se encuentran dos elementos distintivos del acercamiento personal auténtico: el respeto de la persona y la progresión en el conocimiento que conduce hasta la identificación con la intimidad del otro. cada vez más. el consumismo. Jesús. en m u c h o s casos. — . la primacía de la sensación y de la n o v e d a d .35. c o m o respuesta a u n a invitación expresa: «venid y seguidme». J u a n se revela c o m o el amigo íntimo de Jesús. Así M a r í a transparenta u n a personalidad discreta y respetuosa que acepta en la sombra su misterio y el de su Hijo. P o r o t r a parte. se advierte u n a progresión en la cali d a d de la relación que establecieron con Jesús. C a p a z de lo peor. hasta su actitud después de la muerte de Jesús se puede detectar u n a trayecto ria que conduce. martirio. traición. Aparece J u a n c o m o el amigo fiel y seguro a quien Jesús confía a su m a d r e y a quien permite recli nar la cabeza sobre su pecho. d o t a d o de u n a sen sibilidad m u y a g u d a que le permite ver m á s lejos y conocer a Jesús re sucitado antes que los otros discípulos. c u a n d o se trata de acercarse a Jesús. el lavamiento de los pies. Su entrega en la relación que establece con Jesús es sincera y total pero se ve salpicada de crisis y episodios — e l anuncio de la Pasión de Jesús. Pedro aparece en los evangelios d o t a d o de un carácter primario que le predispone a reacciones dictadas p o r los impulsos del m o m e n to. en algunos casos. y de lo mejor. C o m o en todas las relaciones personales profundas. o bien. t a n t o en estos personajes c o m o en otras figuras que aparecen en los Evangelios. hasta la identifi cación con la persona y la misión de Jesús. En las contadas ocasiones en las que los evangelios recogen palabras de M a r í a dirigi das a Jesús —después del extravío en el Templo y en las bodas de Cana— los sentimientos de M a r í a se expresan de m a n e r a muy delica da. D e todas m a n e r a s se pueden encontrar en los textos evangélicos elementos suficientes c o m o p a r a poder afirmar que los íntimos de Jesús se acercaron a El y reacciona ron ante El de m a n e r a s m u y diferentes que corresponden a otros tan tos tipos de caracteres y personalidades. Desde el primer con tacto que. con frontado a la falta de vino en el banquete de b o d a s . c o m o insinuaciones que dejan a salvo la decisión final que pudie ra t o m a r Jesús con respecto a la dirección de su vida. en los que su emotividad le impide reconocer y respetar la voluntad del amigo. de los actores que intervienen en los hechos n a r r a d o s . incluso en el caso de Jesús. desde u n a atracción todavía difusa. es descrito p o r los Evangelios. el c o m p o r t a m i e n t o frente a los solda dos en G e t s e m a n í — . La confianza inspirada p o r Jesús parece que fue lo suficientemente profunda c o m o p a r a que quienes compartieron su vida pudieran mostrarse sin máscaras y ex presarse con la espontaneidad que inspira la presencia de un amigo. Pedro se revela c o m o un h o m b r e sincero y espontá neo que n o teme intentar iniciativas insensatas — m a r c h a r sobre las a g u a s — . los amigos de .138 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO Los evangelios son un mensaje y p o r ello n o se detienen en la ca racterización psicológica. se había conver tido en recuerdo y nostalgia. le pudie ran considerar c o m o verdadero amigo. La condición divina de Jesús. el testamento que el amigo se esfuerza p o r cumplir. la presencia de Jesús entre sus amigos implica la fe en u n nuevo m o d o de existencia n o accesible a los sentidos. Puede q u e d a r el recuerdo imborrable de u n a intimidad comparti da. II LA R E L A C I Ó N C O N JESÚS R E S U C I T A D O C u a n d o Jesús resucitado aparece de nuevo j u n t o a sus amigos res tablece la relación personal que. su misterio inaccesible. El encuentro en el sepulcro con M a r í a M a g d a l e n a . revela que. con la muer te de éste.35. c o m o en todas las amistades h u m a n a s . avanzaron en u n a identificación afectiva con el que influyó decisivamente en actitu des y hechos que recogieron y p r o l o n g a r o n su mensaje. D e la misma m a n e r a que en todas las relaciones h u m a n a s íntimas. de ninguna m a n e r a óbice p a r a que h o m b r e s y mujeres que convivieron con El. la amistad de los discípulos con Jesús h u b o de superar la p r u e b a de la separación y de la ausencia. pero la comunicación y el diálogo inherentes a t o d a relación personal se convierten en m o n ó l o g o con la pérdida del amigo. Pero. «suéltame». desde aquel m o m e n t o . d u r a n t e su ausencia. Jesús había p r e p a r a d o ya a sus amigos p a r a la nueva relación que establecería con ellos c u a n d o ya no fuera accesible a los sentidos. En realidad. Si se puede considerar c o m o significa tiva la actitud de los discípulos en m a r c h a hacia E m a ú s y la tradición que contempla la dispersión de los discípulos y su vuelta hacia Gali lea. la presencia de u n o s cuantos objetos que d u r a n t e u n tiempo hacen m á s intensa la presencia del ausente. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 139 Jesús le conocieron c a d a vez mejor y. habría que pensar que la relación personal de los discípulos con Jesús desaparece. la relación con el resucitado es a h o r a cualitativamente diferente a u n q u e se siga t r a t a n d o de u n a per sona «visible» y cercana a sus amigos. . A pesar de las apariencias. no fue. de ?sta manera. la m a r c h a de Jesús constituye el p u n t o de p a r t i d a de u n conocimiento m á s profundo de su persona. Quien m o s t r ó su amistad con Jesús mediante gestos sensibles es a h o r a invitada a buscar otro tipo de expresiones que c o r r e s p o n d a n mejor a la nueva condición del amigo. La alegría que muestran los discípulos de la desaparición de Jesús resucitado contrasta con la tristeza y la melancolía que deja tras sí la ausencia de u n ser con quien se h a establecido u n a relación personal amistosa. la relación con Jesús n o se establece mediante el sentido más inmediato de la vista sino a través del oído que es capaz de escuchar la presencia invisible de Jesús. U n a alegría que tiene c o m o causa el conocimiento m á s penetrante de la condición verdadera de Aquél con quien habían establecido u n a re lación íntima: la divinidad de Jesús continúa haciéndole presente. D e a h o r a en adelante la certeza de la relación con Jesús ya n o está b a s a d a en los datos de los sentidos sino en la fe. en sus vidas. hasta tal p u n t o que Jesús es vivido c o m o formando parte del p r o p i o ser co munitario que caracteriza la existencia de la primera generación de cristianos.140 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO D o s son las características principales de esta nueva etapa en lo que hace referencia a la relación de los discípulos con Jesús: la alegría des b o r d a n t e y la fe decidida en el carácter definitivo de la victoria sobre la muerte y las fuerzas del mal. La ausencia física de Jesús ya n o es vivida c o m o el vacío que inva dió a los discípulos después de su muerte en la Cruz sino c o m o u n a presencia operante. su fe hasta llegar al sacrificio d e sus vi das. de m a n e r a real. incluso después de su ascensión a los cielos. Quienes habían traicionado la amistad en el m o m e n t o de la p r u e b a proclaman a h o r a . P o c o a p o c o la fe se interioriza todavía más. Así. Puede afirmarse que la confianza en la otra persona. III LA R E L A C I Ó N C O N J E S Ú S E N L A F E Pudiera creerse que la relación confiante que establecieron los dis cípulos con Jesús. La fe en Jesús deja de reposar sobre lo visto. propia de t o d a relación amistosa. ya en Pablo. Esta alegría de los amigos de Jesús es signo de que su rela ción con El n o solamente continúa sino que h a alcanzado su plenitud. a u m e n t a a medida que la presencia de Jesús se vuelve m á s «invisible». después de la desaparición definitiva del Jesús histórico. Ha- . estuvo b a s a d a en el recuerdo de u n t r a t o íntimo con el Jesús «visible». en u n a identificación con Cristo que se muestra en la vida fraternal y en los prodigios que o p e r a n en su n o m b r e . ni en el de los creyentes. lejos de ser exterior y «visible» implica una comunicación total que transforma a quien cree y confía en Jesús. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 141 bría sido Jesús u n a persona de una cualidad h u m a n a tal que habría m a r c a d o p a r a siempre la vida de quienes se acercaron a El d u r a n t e su existencia terrestre. Este a m o r pasional de Pablo que le lleva a d a r su vida p o r Jesús revela u n a relación personal exclusiva alrededor de la cual gira la vida del apóstol de los gentiles. Esta identificación con Jesús es la consecuencia de u n a m o r p r o fundo que ninguna de las creaturas p o d r á n amenazar. precisa este tipo de relación y se refiere a la alegría inefable de quienes a m a n a Jesús sin haberlo visto. Esta explicación que. La intimidad y la pasión con que se puede vivir la relación con este Jesús. L a identificación con Jesús llega a u n tal extremo que Pablo se siente impulsado a confesar que n o es él quien vive sino Cristo en él. p a r a Pablo. Pablo está convencido de que a u n sin llegar a comprender enteramente el a m o r de Cristo. está expresada de insuperable en las cartas de Pablo. el mismo Jesús hizo alusión al hecho de que era superior la calidad de la relación que establecían quienes confiaban en El sin haberlo visto. . P o r otra parte. Desde el primer m o m e n t o de su conversión es consciente de la presencia en su vida del Jesús resucitado. Incluso Pedro. n o d a razón. responde a reacciones suscitadas p o r la persona de Jesús y recogidas en los Evangelios. En definitiva. t o d o lo «visible» es pérdida c u a n d o se c o m p a r a con el bien s u p r e m o que es el conocimiento de Jesús. provoca u n a m o r cada vez m á s urgente que coloca a Jesús en el centro de la vida. a su vez. del entusiamo p o r u n mensaje o u n p r o g r a m a sugerente sino de la adhesión personal a u n a presencia invisible. dirigiéndose a los cristianos dispersos. «invisible» p a r a los sentidos.35. D e múltiples m a n e r a s t r a t a Pablo de comunicar la experiencia íntima de su amistad con Cristo. F e y confianza en la persona de Jesús que se c o n t r a p o n e al testimonio de los sentidos: «caminamos p o r la fe y n o p o r la vista». sin embargo. N o se trata en el caso de Pablo. sin d u d a . U n conocimiento que. a quien persigues» le introducen en la realidad de u n a verdadera identificación entre el Señor y los suyos que se escapa a los sentidos de la carne. n o q u e d a otra respuesta sino la de imitarlo y de manifestar en nuestro cuerpo la vida de Jesús. Las primeras p a l a b r a s que escuchó de Jesús: «Soy Jesús. Pablo c o m p r e n d e que entre Cristo y los suyos se establece u n a relación que. de la fe en Jesús que caracterizó la vida de quienes n o le conocieron en su p a s o p o r este m u n d o . c o m o en el caso de Pablo. n o sobre la vista sino sobre el testimonio de quienes h a n visto. Esta fe de quienes no habían visto a Jesús tenía c o m o término la presencia viva del Salvador en el m u n d o de lo «visible». a través de la fe. con divinidades lejanas o en la dedicación a tareas que se emprenden p a r a culminar el mensaje o p r o g r a m a p r o clamado p o r personas que ya n o existen y con las que u n o se siente identificado. al desaparecer los soportes sensibles. de a h o r a en adelante y en última instancia. alcance el carácter amistoso. ¿ C ó m o puede justificarse que la relación que el creyente establece con Jesús. que parece consistir en un tipo de diálogo y comunicación propio de las personas accesibles p o r los sentidos? A lo largo de los siglos y. Pero. m á s bien. ¿Qué tipo de presencia y de experiencia de lo «invisible» urge la identificación afectiva y operativa con u n a persona cuya existencia continúa siendo p a r a d i g m a veinte siglos después de su muerte? IV LA R E L A C I Ó N A M O R O S A C O N J E S Ú S Es bien conocido que la experiencia cristiana n o consiste en el conocimiento y en la fidelidad a u n mensaje o a u n a doctrina o a u n o s . p o r medio de la contemplación. reposa. En definitiva. la relación personal con Jesús resulta m á s íntima y operativa a medida que la fe y la confianza pierden sus a p o y o s «visibles» y se interiorizan. ello n o constituyó un obstáculo sino. se vuelve m á s capaz de penetrar hasta la dimensión del resucitado de tal m a n e r a que permite establecer u n a relación de identificación auténtica con lo «invisible».142 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO La relación confiante con Jesús: «henos aquí convertidos en compañeros de Cristo». h a n sido m u c h o s los creyentes que h a n t r a d u cido la experiencia de su fe en Jesús con términos que a p u n t a n al carácter amistoso y a m o r o s o de dicha relación. La fe. En efecto. existen vidas h u m a n a s cuya razón de ser parece consistir en la identificación. u n a ventaja p a r a establecer u n a relación íntima de comunión con Jesús. Pero debe de plantearse la pregunta de si la relación y la identificación que el creyente establece con Jesús es diferente de la que multitud de personas h a n vivido con personajes históricos y con antepasados que les h a n precedido en la existencia. apesar de la lejanía en que se pierde la vida terrestre de Jesús. a su condición h u m a n a . m á s bien. transmitida p o r las generaciones de cristianos. diferente de las presencias simbólicas y conmemorativas de personajes desaparecidos en el p a s a d o . p o r o t r a parte. Si la existencia terrestre de Jesús se hubiera a g o t a d o en su dimensión profética. p o r otra parte. su naturaleza h u m a n a . p o r su aspecto. Esta doble naturaleza. la de ser testigos de la Resurrección. la relación que podría- . La experiencia cristiana surge. Los apóstoles se dispersan p o r el m u n d o p a r a anunciar la presencia del resucitado en medio de los creyentes. moral o ideológico. Es precisamente la convicción de la existencia de esta dimensión divina la que permite a los creyentes el continuar siendo testigos de u n a presencia real del resucitado. Si la divinidad de Jesús nos asegura su presencia real entre nosotros. al fin y al c a b o un h o m b r e . m á s cercana que la de divinidades que n o compartieron nuestra condición h u m a n a : «se hizo semejante a los hombres y. la fe en su condición divina. divina y h u m a n a . Frente a fidelidades que tienen c o m o objeto la continuación de un legado doctrinal. sino u n a relación personal con Alguien que vive en este m u n d o de m a n e r a «invisible». a ñ a d e la dimensión divina. P o r u n a parte tenemos el testimonio de que Jesús fue en t o d o semejante a nosotros y. la vida cristiana consiste en d a r testimonio de la presencia real de u n a persona cuya existencia sobrepasa el á m b i t o de lo «visible».35. La condición divina de Jesús es decisiva p a r a el tipo de relación que nos es d a d o establecer con El. en primer lugar. del encuentro inmediato con el núcleo íntimo de u n a persona que. en primer lugar. era reconocido c o m o un hombre». sino que c o m p a r t í a la condición divina. la misión confiada a quienes compartieron la vida de Jesús es. p o r otra parte. C o n respecto a otras divinidades cuya presencia i n t r a m u n d a n a es venerada p o r sus respectivos creyentes. revivida c o m o memorial en el contacto con las Escrituras. D e esta m a n e r a la fe cristiana n o es. A esta realidad se refiere Ignacio c u a n d o nos invita a detenernos en la contemplación de la vida de Jesús p a r a avanzar en su conocimiento y así a m a r l o m á s intensamente. de Jesús determina t a n t o el tipo c o m o el nivel de relación personal a la que puede aspirar quien se acerca a El. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 143 hechos operados p o r u n a persona extraordinaria. veinte siglos después de su crucifixión. nos permite considerarlo c o m o u n viviente. P o r ello. el Dios cristiano existió en este m u n d o c o m o verdadero h o m b r e . Quienes dieron testimonio de Jesús tuvieron conciencia de que quien desaparecía definitivamente de su vista n o era tan sólo u n profeta. Presencia. nos facilita el establecimiento de u n a relación personal a m o r o s a . u n memorial. u n a conmemoración. 144 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO m o s establecer con El n o sería diferente de la que m a n t e n e m o s con determinados personajes históricos. penetra m á s allá de lo «visible». Al encarnarse en nuestra condición h u m a n a el a m o r divino hace posible u n a respuesta concreta e inmediata p o r parte del h o m b r e . sin e m b a r g o . N o se trata de u n a m o r abstracto y platónico hacia la persona de Jesús sino de u n a m o r personal y concreto. U n a m o r que. confiar en Jesús. si bien n o se agota en el a m o r de los h e r m a n o s m á s necesitados. Experiencia ésta que los discípulos de E m a ú s expresaron a su m o d o al afirmar: ¿no ardía nuestro corazón mientras nos explicaba las Escrituras? El contacto con el Jesús histórico abre los ojos y permite reconocer a quien continúa haciendo c a m i n o con el creyente. que la relación personal a m o rosa con el h e r m a n o necesitado o sufriente es «la m a n e r a » c o m o el a m o r de Jesús se vuelve inmediato a través del espacio y del tiempo. pero. p o r t a n t o . de u n a m a n e r a ejemplar y definitiva en Jesús de Nazaret. Si esta relación personal con Jesús puede llegar a ser a m o r o s a . sin e m b a r g o . que la relación del creyente con Jesús es susceptible de alcanzar un a m o r inmediato del A b s o l u t o encarnad o . Es. N o debe. es. en el caso de las Escrituras. —el h e r m a n o n e c e s i t a d o — . sin e m b a r g o . la relación a m o r o s a que establecemos con El desborda y. indisociable de esta manifestación actual y concreta. D e aquí . La actitud del creyente frente a los seres «visibles» es signo decisivo de su relación con lo «invisible». Se puede afirmar. n o es sino d a r testimonio de la existencia de u n a predilección que nos impele hacia la fuente del a m o r originario. pretenderse. Tener fe. p o r t a n t o . Al a m a r a Jesús. la experiencia en la fe de u n Dios a m o r o s o y fiel la que urge una respuesta que no puede ser otra que la identificación afectiva con la persona que ha acercado este a m o r a los hombres de u n a m a n e r a definitiva p o r su condición divina. A u n q u e signo definitivo e inseparable del a m o r concreto a Jesús. En a m b o s casos la c o n m e m o r a c i ó n de seres h u m a n o s alejados en el tiempo y en el espacio aviva el recuerdo y hace presente el p a s a d o . al mismo tiemp o . es preciso reconocer. el creyente n o hace sino responder a un a m o r previo del que h a sido objeto. La lectura que hace el creyente de los evangelios es cualitativamente diferente de la lectura de testimonios que hacen referencia a la vida de personas coetáneas de Jesús. que la iniciativa de este a m o r se encuentra en la esfera de la divinidad. y tiene c o m o término la presencia «invisible» del A b s o l u t o e n c a r n a d o . el contacto con el Jesús histórico n o sólo hace presente u n lejano p a s a d o sino que descifra y trasluce u n a presencia n o p o r «invisible» menos real. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 145 que el conocimiento progresivo de esta persona histórica mediante el contacto con la Escritura sea condición indispensable p a r a penetrar en la intimidad a m o r o s a del Jesús resucitado. el h o m b r e expresa esa primera comunicación p r e a m o r o s a que comienza p o r lo «visible». La relación a m o r o s a con Jesús puede convertirse en u n a realidad que. Se trata del á m b i t o misterioso de la libertad personal y del carácter original que define a c a d a u n a de las realidades h u m a n a s . El contacto físico. ¿modifican la cualidad de la respuesta a m o rosa del creyente con respecto al a m o r p u r a m e n t e h u m a n o ? ¿Puede el a m o r del h o m b r e ser u n a respuesta a d e c u a d a que «alcance» la condición divina de Jesús? La primera aproximación de t o d o a m o r es sensorial. C o n múltiples y variados dichos —flechazo. V A M O R D E JESÚS Y A M O R H U M A N O P o d e m o s . la aproximación en la que se expresa el a m o r h u m a n o n o son sino u n signo visible de u n encuentro profund o que tiene lugar en el á m b i t o de lo «invisible». La condición divina de Jesús. es el sentido de la vista el que constituye el puente inicial que permite entrever la peculiaridad de la otra persona. Pero. de tal m a n e ra que. en definitiva. p r e g u n t a r n o s si y de qué m a n e r a la relación a m o r o s a del creyente con Jesús es semejante a las relaciones que se establecen en los amores h u m a n o s . u n «no sé q u é » — . En la verdadera relación a m o r o s a que se establece entre los h u m a - . del núcleo personal más íntimo. sin e m b a r g o . su presencia «invisible». n o hace sino rec o r d a r n o s que la relación a m o r o s a con Jesús n o es fruto del esfuerzo h u m a n o sino que se t r a t a de u n d o n gratuito que el creyente puede aceptar en la fe.35. es la respuesta a un d o n que permite al creyente establecer la comunicación m á s íntima de la que el h o m b r e sea capaz: la relación personal con quien es la fuente y el modelo del amor. D e todas maneras es preciso tener presente que c u a n d o Ignacio invita al ejercitante a pedir la gracia de un conocimiento interno de Jesús que p r o v o q u e u n a m o r m á s intenso hacia El. en t o d o a m o r verdadero. p o r lo general. «ángel». el acercamiento visible deja m u y p r o n t o paso a u n m u n d o complejo y extremadamente matizado que escapa a los sentidos. Paradójicamente la fe. la confianza en la persona de Jesús. la sensación de separación que se desprende de la diferencia de condición. D e esta m a n e ra. El carácter misterioso de t o d a realidad personal suscita. Si bien en t o d o a m o r existe u n a tendencia hacia el acercamiento y la proximidad es también inherente al a m o r h u m a n o la experiencia de la separación y de la diferencia existente entre las personas que establecen la relación a m o r o s a . Consiste j u s t a m e n t e el acercamiento a m o r o s o en la a d e c u a d a alternancia de dosis de proximidad y de separación que acerquen el verdadero conocimiento de las personas. u n obstáculo insuperable p a r a el mantenimiento del a m o r . el a m o r h u m a n o se expresa mediante actitudes y actos en los que la confianza personal se ofrece sin q u e los d a t o s o el conocimiento de la otra persona justifiquen. p o r o t r a su percepción a d e c u a d a n o puede alcanzarse sin la perspectiva que tan sólo se adquiere con la distancia. a la vez. p o r u n a parte.146 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO nos la ausencia física o la lejanía espacio-temporal n o constituyen. u n a tendencia instante hacia el acercamiento sensorial pero. la separación y la distancia constituyen elementos indispensables y presentes en t o d o a m o r h u m a n o . a u n sin apoyarse en los d a t o s inmediatos de la percepción sensorial. p o r entero. de . permite u n grado de identificación con el núcleo íntimo de su persona que. En el acto de creer. con respecto a los amores h u m a n o s . A esta experiencia h u m a n a hacen alusión las expresiones hiperbólicas p r o n u n c i a d a s p a r a referirse al carácter absoluto anhelado p o r t o d o a m o r verdadero: «te quiero p a r a siempre y a u n q u e desaparezcas de mi vista». P o r otra parte. hemos considerado ya c ó m o el conocimiento de lo «invisible» que se adquiere mediante la fe lleva a u n a identificación íntima con la persona de Jesús: «sin cesar llevamos en nuestro cuerpo la agonía de Jesús p a r a que su vida se manifieste en nuestro cuerpo». vedada a los sentidos. este salto en el misterio que constituye la entrega personal. Y quizás sea en la unión m á s íntima de dos personas que se a m a n d o n d e se experimente de m a n e r a m á s desgarradora c ó m o la tendencia hacia la identificación choca con la realidad de dos m u n d o s diferentes y misteriosos que n o pueden compartirse enteramente. p o r t a n t o . parece superior al que pueda lograrse en u n a relación a m o r o s a en la que los sentidos desempeñen u n papel i m p o r t a n t e . Pero. Puede concluirse de ello que el a m o r personal constituye u n a realidad en la que el encuentro m á s íntimo se produce de m a n e r a misteriosa en u n á m b i t o espiritual que está m á s allá del espacio y del tiempo. a u m e n t a sin d u d a . En la relación a m o r o s a con Jesús la percepción de su presencia. el a m o r de Jesús nos introduce en el misterio de u n a realidad personal insondable. La tendencia hacia u n a entrega irrevocable y completa existe en t o d o a m o r h u m a n o verdadero aun c u a n d o el nivel de radicalidad del acto a m o r o s o dependerá de la profundidad alcanzada en c a d a relación personal. p o r el contrario. j u n t o al gozo que se desprende de t o d a relación a m o r o s a aparece. participa de la fidelidad absoluta de Dios. tan sólo el a m o r hacia Jesús goza de u n carácter definitivo que n u n c a puede p r o porcionar el a m o r h u m a n o . . E n este caso se trata de la confianza incondicional hacia u n a persona que. la condición contingente de la realidad h u m a n a n o puede asegurar u n a entrega absoluta. D e la misma m a n e r a que ocurre en el orden h u m a n o . El dolor que a c o m p a ñ a al a m o r h u m a n o surge de la presencia de reservas e inseguridades que aparecen en t o d a relación h u m a n a . las imprevisibles decisiones de su libertad en el presente y futuro. mientras el misterio de t o d a existencia h u m a n a implica la incertidumbre con respecto a la autenticidad y a la fidelidad de la entrega personal. d a d a su condición divina. al mismo tiempo. alcanza el h o m b r e u n nivel de comunicación personal que simboliza la radicalidad de su entrega. En consecuencia. Las promesas definitivas de los amores h u m a n o s . tienen c o m o consecuencia el que u n a cierta incertid u m b r e y prevención se den en t o d a entrega a m o r o s a . el «para siempre» que expresa el carácter absoluto hacia el que tiende toda relación personal a m o r o s a n o constituyen ya un lenguaje hiperbólico en el caso de Jesús sino que precisan la realidad del a m o r divino. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 147 confiarse a otro ser h u m a n o . Consiste el confiarse en u n a entrega incondicional en la que la persona comparte su intimidad con la seguridad de ser c o m p r e n d i d a y aceptada. que Dios h a aceptado la veracidad de su entrega con carácter definitivo. es p r o p i o de la fe y de la confianza h u m a n a el experimentar u n a cierta limitación inherente a t o d a entrega.35. La relación a m o r o s a con Jesús constituye la única posibilidad en la que el h o m b r e puede a m a r sin que la s o m b r a de la d u d a y de la angustia a c o m p a ñ e n su entrega. El carácter insondable del misterio en que finalmente consiste la persona a la que me entrego. u n a cierta angustia que a c o m p a ñ a c o m o la s o m b r a al sol los avatares del a m o r h u m a n o . La fe y confianza en Jesús n o dejan ningún resquicio a la d u d a respecto a la incondicionalidad de su amor. Pero. P o r t o d o ello. D e todas maneras. en el caso de Jesús sabemos. En efecto. La fe en u n Dios que se h a revelado a lo largo de la historia c o m o el fundamento de la fidelidad y del a m o r sin reservas es cualitativamente diferente de la fe en el h o m bre. D e esta ma nera. El contacto personal profundo permite superar. sus discípulos y amigos. Si en las relaciones h u m a n a s las diferencias que se derivan del sexo tifien la comunicación a m o r o s a de m a n e r a decisiva y urgen el ansia de complementariedad. fruto de la com- . sino que. tan sólo puede amarse a Jesús siendo hasta lo m á s h o n d o el h o m b r e o mujer que se es. En el caso particular del a m o r a Jesús. La identificación con Jesús únicamente p o d e m o s concebirla a partir de las particularidades de cada existencia concreta. la creación de otra vida exterior. sin e m b a r g o . n o sólo constituye el p u n t o de partida que hace posible nuestra rela ción personal con El. en primer lugar. en este caso. a la vez. y debido al carácter «invisible» de su presencia. es el deseo de identifi cación con su núcleo personal m á s íntimo. p o r el contrario. materiales y culturales— exigen u n respeto de la origi nalidad del otro a la vez que u n a armonización de las diferencias. En la relación con Jesús. prima el anhelo de u n a identificación espiritual con respecto a la cual las di ferencias que se desprenden de nuestra contingencia o c u p a n u n segun d o plano. tan sólo parcialmente. la entrega del a m o r h u m a n o a p u n t a hacia la creación de u n a vida diferente mediante la fusión de valores complementarios. Posición secundaria que. la actitud que se suscita en quien establece u n a relación a m o r o s a con El es la de b ú s q u e d a de la identificación a través de la imitación. El ca rácter «invisible» de su presencia desbanca de u n primer p l a n o la con sideración inmediata de las particularidades y diferencias que perci bieron. sin d u d a . el término del a m o r n o es. Pero. D e esta ma nera. P o r ello en el a m o r a Jesús la exigencia de identificación y la imi tación es percibida p o r todos los creyentes sin distinción de sexo ni condición. en el caso del a m o r a Jesús. el que ocupa la atención del creyente. el tipo de relación a m o r o s a que se es tablece con Jesús es el mismo en los h o m b r e s y en las mujeres. la distancia que implican las diferencias y tiende hacia la complementaridad que p u e d a establecerse entre los seres que se a m a n . A esta realidad responde la fórmula de Ignacio «amarlo m á s p a r a seguirlo de m á s cerca». En el a m o r h u m a n o las particularidades de t o d o tipo —físicas. condiciona el tipo de entrega requerida p a r a responder a esta elección. F u n d a m e n t a l m e n t e . psicológicas. es inevitable y decisiva c o m o garantía de la autenticidad de nuestra respuesta al a m o r de Je sús. su condición divina.148 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO Este a m o r definitivo del que h e m o s sido objeto por p a r t e de Jesús. audacia y fidelidad. requiere u n doble esfuerzo de la parte del creyente. hasta llegar a la identificación. u n a entrega a lo «visible» — a l menesteroso. sino la transformación de la propia vida. dejado a él solo. D e tal m a n e r a es real la presencia de Jesús en el h e r m a n o que nuestra rela ción a m o r o s a con El sería ilusoria en el caso de que la limitáramos al á m b i t o de lo espiritual. Esta imitación de Jesús. es incapaz de renunciar incondicionalmente a la exclusividad de lo «visible» y de vivir en lo m á s profundo de lo «invisible». Se trata de u n acto incondicional que sobrepasa la capacidad de nues tra condición h u m a n a y que. A este a m o r de Jesús que exige la identificación c o m o término tan sólo puede responderse mediante u n a entrega radical de la persona. Es u n a respuesta original. c o m o en t o d a relación a m o r o s a entre los h u m a n o s . a entrar en la intimidad de Aquel cuya presencia nos es hoy «invisible». al sufriente— que d a tes timonio de la presencia de lo «invisible» en nuestro m u n d o . p o r medio de la gracia. h a sido p r o p u e s t o p o r los maestros de vida espiritual c o m o «imitación de Cristo». C a d a u n o de los cre yentes está llamado a ser él m i s m o en la m a n e r a de incorporar y de . Esta identificación de la que h a n d a d o testimonio Pablo y m u c h o s otros creyentes a lo largo de la historia es el término de u n largo ca mino que debe recorrerse con m u c h a paciencia. E n efecto. p o r otra parte. en c a d a caso. en consecuencia. P o r otra parte. tan sólo así. y que abre las múl tiples posibilidades de seguimiento de Jesús. de m a n e r a decisiva. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 149 plementariedad. es Cristo quien vive en mí». P o r u n a parte. resulta indispensable u n conocimiento profundo de la persona del Jesús histórico a través del contacto con la Escritura puesto que.35. El h o m b r e . D e esta m a n e r a . En la decisión de a m a r y seguir a Jesús. C a m i n o que. «ya n o soy yo. tan sólo es posible me diante la participación a la condición divina. el creyente n o hace sino acoger y encarnar u n a m o r originario al que le es d a d o participar. p o d e m o s acercarnos a las actitudes. la respuesta personal que exige t o d a relación a m o rosa c o m p o r t a la audacia de u n acto creador. el a m o r a Jesús tan sólo es posible de m a n e r a íntima si se es capaz de perseverar en u n a disposición de entrega c a d a vez m á s profunda. de m a n e r a s m u y diversas. el conoci miento del Jesús histórico ayuda. conductas. p a l a b r a s y actos que desvelan la persona de Jesús. Es. a la que nos empuja nuestra relación a m o r o s a . La entrega con la que respondemos al a m o r de Jesús tiene que mostrarse necesariamente en lo «visible» y concreto de la existencia h u m a n a . m á s bien. a la persona de Jesús. llegando hasta el fundamento puede afirmarse que. y desde la perspectiva de la respuesta exigida por t o d o a m o r . P o r contra. al término de un largo c a m i n o en el que intentamos vivir progresivamente el espíritu que a n i m ó las actitudes fundamentales del Jesús histórico. en primer término. Se trata de llegar h a s t a el núcleo más íntimo de u n a persona que asumió plenamente u n destino inson dable y misterioso p o r q u e fue capaz de u n a entrega incondicional a Dios. la diferencia fundamental entre el a m o r h u m a n o y el a m o r de Jesús consiste en que este último tan sólo se realiza en u n a entrega del h o m b r e que alcanza su núcleo m á s íntimo. le constituye c o m o persona. La calidad de la entrega exigida p o r la relación íntima con Jesús tan sólo puede alcanzarse a través del acto m á s supremo de que la perso n a es capaz con la ayuda de la gracia de Dios: el acto de fe p o r el que el h o m b r e se entrega a Dios y acepta perderse en su misterio. de este sacrificio que. El «perderse» en o t r o afirma el carácter personal de quien se entrega. aparece siem pre la experiencia angustiosa de la limitación inevitable y necesaria que impide la entrega definitiva hacia la q u e tiende t o d o a m o r . aquel que. D e aquí que quien se acerca a la divinidad de Jesús consoli da. de m a n e r a definitiva e incondicional. se califica de su p r e m o y que fue aceptado p o r Dios. m á s allá de la mimesis a u t o mática de acciones y gestos exteriores que nos h a n sido transmitidos p o r los evangelios. Este acto de entrega incondicio nal a D i o s nos revela el núcleo m á s íntimo y radical de la persona de Jesús. E n resumen. p o r t a n t o . p o r el mismo movimiento. Y. de forma precisa. D e Jesús sabemos que fue capaz de esta entrega radical y definiti va a Dios. a la identificación con Jesús tan sólo se accede mediante u n acto es trictamente personal que afirma. de una m a n e r a definitiva. pre cisamente. Paradójicamente. en la relación a m o r o s a verdadera que se establece entre los h u m a n o s . tan sólo cabe Dios se es ra dicalmente persona.150 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO vivir el «estilo» del Jesús histórico en su existencia. es decir. D e aquí que la imitación de Jesús y nuestro a m o r a El se caracte rice. p o r exigir u n a renuncia total a todas las se guridades y reservas sobre las que se asientan las relaciones h u m a n a s . nuestra decisión. . Consecuentemente la identificación con Jesús se alcanza única mente a través de este acto de fe p o r el que el creyente se entrega. al misterio de Dios. su condición personal. La imitación de Jesús va. la comunicación de Dios. La condición h u m a n a revestida p o r Jesús le acerca al h o m b r e y establece la posibilidad de un lenguaje y de u n a comunicación sobre las q u e puede asentarse u n a relación amistosa. D e aquí que. Sin e m b a r g o . C u a n d o en la historia de la espiritualidad y en los testimonios de creyentes ejemplares se utiliza el término «amistad» p a r a traducir el tipo de relación establecida con Jesús.35. es necesario elucidar si su condición divina y su presencia «invisible» nos impiden establecer con El ese tipo particular de relación a m o r o s a que conocemos c o m o amistad. La encarnación en la . Mientras el lenguaje. El ejercicio de la confidencia y la existencia de u n a cierta igualdad son considerados c o m o elementos específicos de t o d a relación amistosa y. N o parece existir. «le quiero c o m o si viviese». necesidad frente a contingencia. tan sólo puede ser definitiva de m a n e r a analógica. a primera vista. p o r el contrario. ¿no se estará describiendo de m a n e r a metafórica u n a experiencia que pertenece a o t r o orden de la realidad?. la aparición de Jesús en la historia de los h o m b r e s cambia radicalmente la situación del h o m b r e con respecto a la divinidad. exagerado el calificar c o m o amistad la comunicación que se p u e d a establecer con alguien no accesible a los sentidos. la p a l a b r a del h o m b r e . La desigualdad radical de condición. es creadora de realidad y verdad. el h o m bre religioso responda p o r el silencio de la adoración. entre Dios y el h o m b r e la comunicación de lenguajes exigida p a r a que p u e d a establecerse la relación amistosa. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 151 VI ¿ES P O S I B L E L A A M I S T A D C O N JESÚS? U n a vez justificada la ejemplaridad de la relación a m o r o s a que el creyente puede establecer con Jesús. Efectivamente. impide la existencia de u n a base c o m ú n inherente a t o d a relación amistosa. parece. mientras que n o se encuentran alusiones a la amistad c o n t i n u a d a con alguien que ya n o c o m p a r t e nuestra condición. en definitiva. en consecuencia. parece n o sólo p o c o a d e c u a d o sino impropio el utilizar el término amistad p a r a hacer referencia a la comunicación que el h o m b r e p u e d a establecer con Dios. ¿es posible la amistad con alguien que ya n o pertenece al ámbito de lo «visible»? D e hecho. frente a la P a l a b r a de Dios. en el lenguaje ordinario y espontáneo se utilizan expresiones que aluden a la presencia actual del a m o r hacia alguien desaparecido. p o r medio de la oración y del contacto con la Escritura. Q u e d a a h o r a p o r establecer si y de qué manera el ejercicio de la confidencia. n o pocas veces. p o r «luces» y nuevas pers- . se ve recompensado. Pero. p o r su misma naturaleza. H a quedad o ya afirmada la posibilidad de u n a comunicación a m o r o s a con Jesús que tiende hacia la identificación.152 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO persona de Jesús establece u n a base c o m ú n a la vez que hace referencia al m i s m o fundamento. auténtica. la comunicación de las intimidades es realizable con el Jesús resucitado. En Jesús nos es d a d a a los h o m b r e s la intimidad de Dios. Así pueden los h o m b r e s ser amigos y. ¿la nivelación o p e r a d a por la condición h u m a n a de Jesús continúa permitiendo el ejercicio de la confidencia después de la muerte en la Cruz? La cuestión decisiva aquí es la de averiguar si la presencia real pero «invisible» de Jesús resucitado es condición suficiente p a r a que p u e d a establecerse u n a verdadera amistad. C o n Jesús el ejercicio de la confidencia n o sólo es posible sino que resulta de tal m a n e r a radical que se conoce bajo el término de confesión. N o es ya u n a parte de la intimidad la que se comunica sino que el h o m b r e se abre p o r entero hasta los m á s profundos recovecos delante de Dios. conoce su misterio. de ninguna m a n e r a . únicamente. resulta posible c u a n d o el h o m b r e . n o puede ser c o m u n i c a d o . «intimior intimo meo». Así el esfuerzo c o n t i n u a d o y paciente del creyente en su relación con Jesús. A c t o radical que. la c o m u n i ó n vital a la que se llega p o r el acto confidencial nunca es completa. Pero. En las amistades h u m a n a s el acto confidencial es siempre limitado puesto que u n a p a r t e de la intimidad. Esta comunicación suprema de Jesús que tiene c o m o objeto su condición divina n o agota. p a r a que exista u n a relación amistosa. D e aquí que el acto confidencial con Jesús sobrepase la c o m u n i ó n vital y tienda hacia la identificación total. t o d o lo cual hace posible u n a verdadera relación interpersonal y a m o r o s a . ¿De qué m a n e r a comunica Jesús al h o m b r e su intimidad? En primer lugar. es preciso que el ejercicio de la confidencia sea m u t u o . confrontado a su fundamento. es preciso afirmar que la confesión del h o m b r e a Dios es posible p o r q u e Jesús mismo aparece c o m o la P a l a b r a m á s íntima que se h a d a d o pronunciar. Por ello. el núcleo m á s misterioso de la persona que la constituye c o m o tal. sin e m b a r g o . la participación en su intimidad. defender actitudes vitales e ideológicas diferentes. Son m u c h o s los casos n a r r a d o s en la Escritura en los que tan sólo el contacto con Jesús h a desvelado al h o m b r e su verdadera identidad. de lo que verdaderamente se es. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 153 pectivas que le permiten penetrar más profundamente en el conocimiento de la intimidad de Jesús. en u n largo camino que a c a b a en la Cruz. Y. Pero quizás sea el silencio el trazo m á s distintivo de la comunicación amistosa con Jesús. Frente a la p a l a b r a que es Jesús m i s m o y que se comunica progresivamente. El silencio sufriente en tantos « h o m o q u í d a m » que n o encuentran al sam a r i t a n o que descubra u n n o m b r e en sus rostros vejados. Y. que. Confidencias que también pueden tener c o m o objeto la persona y la situación particular del creyente ya que el contacto íntimo con Jesús nos revela. P o r ello las súplicas se alternan con el reconocimiento profundo en el diálogo amistoso que el creyente establece con Jesús. el h o m b r e responde con palabras balbuceantes q u e traducen la radical indigencia que encuentra en su intimidad.35. el silencio de quien n o dispone de las p a l a b r a s adecuadas p a r a comunicar sus sentimientos con el amigo. en el caso de Jesús. al mismo tiempo. nos conduce hasta los abismos insondables en que está anclado el fundamento de nuestra realidad personal. el silencio o b r a n t e de quien a c o m p a ñ a a su amigo. C o m o en t o d a amistad h u m a n a la comunicación amistosa del creyente con Jesús está entretejida de silencios. Es precisamente la amistad con Jesús la que nos permite convertir al desconocido en un prójimo. El silencio respetuoso ante la libertad h u m a n a aun en el caso de que ésta p u e d a conducir hasta la traición. p o r parte del h o m b r e . sin embargo. a veces. percibe el creyente la misteriosa nivelación personal que h a o p e r a d o Jesús al t o m a r la condición h u m a n a y ofrecernos su amistad. Y. superado el espacio y el tiempo. sobre t o d o . Silencio profundo ante el misterio de la amistad. a medida que la realidad personal del creyente se abre a lo «invisible». C o m e n z a n d o p o r este último aspecto ya h a sido establecido que el acto fundamental de la relación amistosa del creyente con Jesús es la entrega de sí mismo. U n a entrega cuya autenticidad se mide por su concretización visible en el m u n d o . p a l a b r a s y obras. O t r o elemento distintivo de la comunicación amistosa con Jesús es . La identificación amistosa con Jesús se traduce en u n acercamiento efectivo en el orden espacial. El silencio del indigente a p a b u l l a d o por u n a amistad de la que n o se encuentra digno. aspectos de nuestra condición personal que n o alcanzaríamos a conocer p o r nuestras propias fuerzas. 154 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO su universalidad frente a u n cierto exclusivismo propio de la relación amistosa entre los h u m a n o s . de m a n e r a definitiva. la relación amistosa con Jesús constituye la experiencia religiosa por a n t o n o m a s i a . . P o r el contrario. Es más. U n a presencia «invisible» que. P o r ello. nos conduce hasta la realidad radicalmente indigente de nuestra condición h u m a n a . D e tal m a n e r a es última y originaria esta relación amistosa con Jesús que las demás amistades se establecen en u n a creencia c o m p a r t i d a que tiene c o m o sustento. implícito pero definitivo. se muestra en la llamada personal a u n a relación amistosa que reclama la entrega total. Y. p o r el contrario. avanza de m a n e r a t o r t u o sa en medio de d u d a s e incertidumbres. Experiencia religiosa que. En efecto. En definitiva. la c o m u n i d a d entre los creyentes: «amigos en el Señor». nuestra esperanza. la amistad con Jesús es u n tipo de relación personal a la que puede aspirar el creyente que acoge en lo íntimo de su person a la iniciativa a m o r o s a de Dios que adquiere su condición. su condición divina. la amistad con Jesús. nos lleva a descubrir en lo más íntimo de nuestra intimidad la presencia «invisible» de quien es el fundamento de nuestra existencia: «vivo sin vivir en mí». la predilección vivida en la amistad con Jesús nos descubre c ó m o nuestra pobreza fundamental es trascendida en un acto misterioso de Dios. al mismo tiempo. el desvelamiento de la intimidad de Jesús. m u c h o s dichos populares aluden a esta realidad en lo que respecta al n ú m e r o de amigos. sin e m b a r g o . A esta comunicación suprema responde el amigo con el ejercicio radical de la confidencia que consiste en abismar t o d a su intimidad en el fundam e n t o de su realidad personal. Mientras q u e la amistad h u m a n a . N o sólo es limitado el h o m b r e en su capacidad amistosa. d a d a la limitación constitutiva de nuestra confianza y de nuestra fidelidad. al mismo tiempo. en el caso de la relación amistosa con Jesús. La amistad con Jesús es radical p o r q u e nos conduce hasta el fund a m e n t o de nuestra condición personal. tan sólo la apertura a la que se llega en la relación amistosa con Jesús hace posible la comprensión y la entrega requerida p o r la convivencia amistosa profunda y d u r a d e r a . sino que también logra difícilmente acercarse a la apertura universal hacia la que tiende t o d o acto amistoso. la amistad con Jesús realiza. al p o n e r n o s en contacto con el fundamento de la fidelidad excluye t o d o temor e incertidumbre a la vez que consolida. nuestro c o m ú n fundamento «en» Dios. Incluso c u a n d o existe este presupuesto ineludible — l a acogida de la g r a c i a — . El respeto hacia el o t r o así c o m o la multiplicación de las posibilidades de comunicación entre los h o m b r e s a y u d a n . a u n q u e todavía m u y insuficiente. la existencia de u n misterioso aguijón que le recuerda la persistencia de su condición carnal. En cada época de la historia la lucha que conlleva la existencia cristiana h a revestido formas y dificultades particulares que n o son sino el reflejo del contexto concreto en el que se realiza el acercamiento a Jesús. puesto que la amistad con Jesús presupone también u n a decisión personal. íntima. la relación personal. El mismo Pablo que proclam a sinceramente su identificación con Jesús confiesa. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 155 VII A M I S T A D C O N J E S Ú S Y E S C L A V I T U D D E L O «VISIBLE» La experiencia cristiana. el analizar cuáles sean los aspectos positivos y las dificultades que encuentra el h o m b r e en la acogida de la comunicación divina. E n efecto. respecto a la dignidad de los valores personales. en nuestro m u n d o actual. escapa a t o d a medida. Y. Sí resulta posible. al establecimiento d e un clima más propicio al surgimiento de amistades profundas. N o cabe d u d a de que en el estudio al que h a accedido la h u m a n i d a d se encuentra u n a sensibilidad m á s a g u d a que en épocas anteriores. se ha traducido en u n h o r a r i o laboral que permite consagrar m á s tiempo al . es conveniente considerar los diferentes condicionamientos de la libertad en cada u n o de los contextos históricos. la relación amistosa con Jesús a la que es invitado el creyente constituye u n a tarea imposible p a r a la persona que n o percibe y acoge la comunicación divina. la progresiva liberación de p a r t e de la h u m a n i d a d que había sido sometida a condiciones de trabajo i n h u m a n a s . sin e m b a r g o . P o r otra parte. sin d u d a . ¿Puede afirmarse con verdad que. con Jesús implica u n a m a y o r dificultad que en épocas pasadas? N o creo que se p u e d a responder a esta cuestión ya que el elemento esencial de la amistad con Jesús: la llamad a e iniciativa divina — l a g r a c i a — . al m i s m o tiemp o . de u n a m a n e r a más general h a de afirmarse que la experiencia cristiana acontece siempre en u n contexto de c o m b a t e entre lo «visible» y lo «invisible».35. el c a m i n o que se h a de recorrer en la progresiva identificación afectiva y a m o r o sa con Jesús queda siempre incompleto. Llevado al extremo es el caso de quien sumido en la inmediatez de lo «visible» h a perdido la sensibilidad necesaria p a r a percibir la existencia de lo «invisible». m u y en particular. a este nivel per ceptible p o r los sentidos. En t o d o tipo de exigencias se acentúa en demasía la di mensión espacio-temporal con la consecuencia de que se pierde la sensibilidad respecto a otros elementos constitutivos de la realidad. u n a de las posibilidades que pueden fo m e n t a r la «cultura del ocio». difícil mente de la inmediatez espacio-temporal. existen también obstácu los que dificultan la relación amistosa y. tienen u n a importancia fundamental y resultan indispensa bles en la relación personal. Pero. corporal. p a r a alcanzar el nivel del espíritu en el que tan sólo la realización personal puede llegar a su plenitud. el desarrollo de u n a cultura en la que las imágenes se convierten en el elemento decisivo de la comunica ción. El que las imágenes tele visivas y las revistas ilustradas h a y a n d e s h a n c a d o a la transmisión de la tradición p o r medio del relato de experiencias y de la actualización de recuerdos en las veladas familiares es símbolo de la nueva cultura que pivota y exige la m a y o r inmediatez posible en la percepción. contribuye a t o d o tipo de experiencias. y en el caso de la relación a m o r o s a el contacto corporal.156 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO desarrollo de otras dimensiones personales m á s íntimas. Esta dificultad puede resultar insalvable en el caso de la relación amistosa con Jesús c u a n d o la persona ha hipotecado su libertad en la esclavitud sensorial. D e u n a m a n e r a m á s general. así c o m o su desinhibición en el contacto social. Evidentemente t a n t o el es pacio c o m o el tiempo. El p r o b l e m a se plantea c u a n d o la rela ción i n t e r h u m a n a se restringe. . En primer lugar quiero aludir a la exagerada primacía de lo senso rial. El ejercicio de la amistad es. aquella que pudiera establecerse con Jesús. La importancia desmesurada que se atribuye al encuentro corporal. La exageración de lo sensorial en la percepción de la realidad lleva ineludiblemente al empobrecimiento de la comunicación h u m a n a . sin d u d a . hoy en día. j u n t o a elementos positivos que pueden a y u d a r al cultivo de la amistad y a la acogida íntima del «otro». frente a otros valores menos «visibles». al lenguaje del cuerpo en la relación a m o r o s a . que caracteriza a la socie d a d actual. El encuentro personal de t o d o tipo se salva. El ambiente en que se vive n o ayuda apenas a trascender la inmediatez del encuentro espacio-temporal. a p u n t a n a una característica de nuestra civiliza ción. casi exclusivamente. p o r el contrario. y a través del cul tivo desmesurado de lo sensorial es c o m o las «afecciones desordena das» esclavizan no pocas veces. la única vía que permite el acercamiento al misterio personal. Puede afirmarse. d o n d e la presencia de la d u d a . impiden al h o m b r e establecer un contacto íntimo con Jesús. que la insistencia exagerada en el contacto personal limitado a la dimensión espacio-temporal propi cia u n a superficialidad en las relaciones h u m a n a s que dificulta la amistad verdadera. T a n sólo puede el h o m b r e establecer u n a relación personal con Jesús c u a n d o logra trascender la superficialidad ambien tal y a h o n d a r en la realidad h a s t a enfrentarse a su fundamento. p o r el contrario. D e esta m a n e r a . La condición indigente del h o m b r e . Quien agota su afectividad en el á m b i t o de lo inmediato y «visible» n o es capaz de cultivar la sensi bilidad espiritual necesaria p a r a establecer u n a relación íntima con lo «invisible». N o sólo la experiencia cristiana de la amistad con Jesús sino tam bién la plenitud en la relación i n t e r h u m a n a presuponen la trascenden cia de lo «visible».35. en consecuencia. justamente allí es d o n d e la persona descubre su realidad m á s profunda: en la relación íntima con o t r a persona. c o m o alcanzamos la comunicación con lo m á s íntimo de la realidad personal. a cuya erradicación consagra Ig nacio la primera etapa de los Ejercicios. Frente a la certidumbre y a la seguridad que el h o m b r e c o n t e m p o ráneo deposita en lo tangible y sensorial. y cuyo acercamiento exige. no sólo no p r e p a r a sino que intenta alejar al h o m b r e de la incerti d u m b r e y de la d u d a que definen su condición. En nuestra sociedad. que son la fe y la esperanza. tan ligado a la percepción inmediata de lo sensorial. la experiencia de lo contin gente es. y al mismo . a la persona. P a r a alcanzar el nivel de la relación amistosa profunda es preciso ser capaz de percibir y de respetar el misterio que constituye el núcleo más íntimo de la persona. se muestra en la d u d a inherente a t o d a relación i n t e r h u m a n a . la aceptación de mediaciones que traducen la distancia inherente a t o d o encuentro personal verdadero. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 157 Las «afecciones desordenadas». el contacto profundo con la hu m a n i d a d de Jesús es mediación que nos introduce en el secreto mesiánico. U n misterio que escapa a nuestra tendencia desordenada volcada en lo inmediato. Es a través de las mediaciones. P a r a p o d e r establecer u n a relación íntima con Jesús es condición indispensable el ordenar las afecciones de tal m a n e r a que resulte posible trascender el á m b i t o de la percepción p u r a m e n t e sensorial. El m u n d o en que vivimos. que se despren de de su existencia religada a un fundamento que lo trasciende. Y. la consecuencia m á s grave de la fiebre consumista que debilita nuestra cultura es el olvido del acto creador en que se expresa t o d a existencia personal auténtica. O t r a de las dificultades con que se encuentra hoy en día el h o m b r e que pretende incorporar la relación con lo «invisible» a su existencia personal es la aceleración del ritmo de vida. empujan a u n acto incondicional. el lugar. Sobre t o d o la creación que hace referencia a la relación personal. p o c o a p o c o . que n o la dignidad. Los compromisos temporales en las relaciones que se suponen profundas. a la amistad. Actitudes y sensibilidades que explican la dificultad resentida en nuestra cultura c u a n d o se trata de establecer u n a relación profund a e íntima con Aquel que es el fundamento de t o d a fidelidad. las convivencias condicionadas a factores que n o alcanzan el núcleo personal. la ostentación de la infidelidad en las relaciones a m o r o s a s y su justificación p o r la urgencia de otros encuentros que c a p t a n la atención de los sentidos. de otro tipo de mediaciones que requieren u n largo aprendizaje y ascesis antes de lograr plasm a r en lo visible la relación con lo «invisible». con Jesús empuja en algunos casos a buscar el término de la tendencia hacia lo incondicional y absoluto en divinidades abstractas o en fuerzas impersonales. responden a u n a sensibilidad que n o valora suficientemente el carácter absoluto de la fidelidad hacia la que tiende el verdadero amor. la entrega de sí mismo en la fe. El alarde y el cinismo con que se extiende el consumismo al á m b i t o de los encuentros i n t e r h u m a n o s socava los cimientos invisibles sobre los que se apoya la capacidad creadora de la persona. D e esta m a n e r a . Trueque a u t o m á t i c o que h a o c u p a d o . La incapacidad p a r a establecer u n a relación a m o r o s a y personal a través de la mediación de la fe. La vida superficial que se desarrolla en el nivel de la percepción sensorial inmediata corresp o n d e al vertiginoso quehacer p r o p i o de la sociedad actual.158 FRANCISCO SANCHEZ-MARCO tiempo de la certeza m á s definitiva. ¿Qué es la amistad sino el fruto de u n a creación laboriosa en la que se h a n ejercitado valores que escapan a la percepción de lo sensorial? La sociedad que reflejan los medios de comunicación m á s populares n o parece ser el ambiente más propicio p a r a el desarrollo de los valores personales. El comercio de lo visible se realiza a través de la meditación instantánea de u n elemento material: el dinero. Frente a todos estos intentos de encontrar la plenitud h u m a n a en . requiere la mediación paciente y perseverante de actitudes profundas que presuponen u n a larga iniciación educativa. n o parece constituir la iniciación m á s a d e c u a d a a la realización espiritual de la existencia. Precisamente. es preciso afirmar con contundencia que tan sólo c u a n d o se logra establecer u n a relación personal íntima. con la divinidad. . se alcanza la verda dera felicidad ya en este m u n d o . a través de la h u m a n i d a d de Jesús.35. la identificación. LA RELACIÓN PERSONAL CON JESÚS 159 el contacto con divinidades lejanas o en las promesas de u n a m o r a l hedonista. . 37. LA OBEDIENCIA C O M O P R O B L E M A L A T I N O A M E R I C A N O . Cabarrús. 38. 36. 40. por Benjamín González-Buelta. E J E R C I C I O S P A R A E N F E R M I Z O S A F E C T O S . LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES Y LA I N C U L T U R A C I O N LA E S P I R I T U A L I D A D D E LA PAUSA: EL SILENCIO SIG NIFICATIVO D E ESPACIOS Y TIEMPOS VACÍOS E N LA C U L T U R A JAPONESA Y LA C O N T E M P L A C I Ó N IGNA C I A N A . T R I P L E O F E R T A D E C A M B I O Q U E L O S E J E R C I C I O S ES PIRITUALES P R O P O N E N A LA REALIDAD AFRICANA. . U N A MÍSTICA D E E N C A R N A C I Ó N E N EL «ABAJO» D E L A H I S T O R I A . por José Javier Aizpún. por Carlos R. 39. por Juan Masiá. por Miguel Rui-Wamba.III. U n a relectu ra breve de la «intención» ignaciana a partir del último film so bre Jesucristo «Jesús de M o n t r e a l » . 41. S A D H A N A : U N I N T E N T O D E I N T E G R A C I Ó N . por Norberto Alcover. . Madrid. en la actividad febril del puesto de trabajo en el despacho de la empresa. con el ritmo febril del J a p ó n actual) a y u d a a redescubrir y reapreciar el sentido ignaciano de la receptivi dad (quinta anotación). silencios y transiciones p a r a abrir. Prof. en el espa cio y en el tiempo.36. Sophia Univ. en la cadena de * JUAN M A S Í A . relacionándolo con la contemplación en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. tan poco propicio a la contemplación. Tal es el contexto en que h a surgido el pre sente ensayo sobre la espiritualidad de la pausa. de Filosofía y Teología. se p o n e de relieve el valor de las recomendaciones ignacianas en los Ejercicios acerca de la im portancia de las pausas. huecos de receptividad que posibiliten la contem plación. Universidad C o millas. El contacto con la tradición cultural j a p o n e s a (tan paradójicamen te en contraste. p o r o t r a p a r t e . La espiritualidad de la pausa. . I A LA B Ú S Q U E D A D E L T I E M P O P R E S E N T E A n t e el atosigamiento con que nos a b r u m a el ritmo de vida ac tual. El silencio significativo de espacios y tiempos vacíos en la cultura japonesa y en la contemplación ignaciana por J U A N M A S Í A C L A V E L * Ensayo sobre el silencio significativo de los espacios y tiempos va cíos en la cultura j a p o n e s a . N o es sólo en la vida cotidiana ajetreada. Tokio. en vez de comer. se echan de menos las pausas y transiciones. en los breves minutos de preguntas y respuestas. 1971- . sin e m b a r g o . sobre t o d o . Y. 2. A c a b a d a la ponencia. 27. Necesitamos. son precisamente esas pausas y transiciones lo que necesitamos p a r a crecer h u m a n a m e n t e . En el breve descanso intermedio apenas q u e d a tiempo p a r a sorber el café. se devoran u n o s a otros con preguntas. mientras el ponente es acosado con nuevas preguntas. U n circuito cerrado de televisión informa a los congresistas del desarrollo de las sesiones. N o es sólo en la m a n e r a atosigada y atosigante de cansarse descansando durante u n fin de semana. Henscher de la deshumanización con que se contagia nuestro trabajo intelectual de la «tendencia prevalente de nuestro tiempo a b o r r a r todas las p a u s a s » ' . y m o m e n t o s de expandirnos p a r a enriquecernos y enriquecer h u m a namente a otros. ni u n a p a u s a p a r a asimilar lo que viene de fuera y poner en orden lo que ocurre en el p r o p i o interior. a J a p ó n — olvi1 En la revista interdisciplinar de Antropología. le a b r u m a n a u n o con preguntas acerca de t o d o lo que se h a dejado en ella p o r decir y le obligan a tratar. A q u í tiene algo que a p o r t a r la tradición oriental. D u r a n t e las comidas. III. La lección de la tradición oriental (que el occidentalizado Oriente actual — m e refiero. N o hay u n m i n u t o libre. En el contexto de u n a s reuniones interdisciplinares que paradójicamente versaban sobre el ser h u m a n o . The Human Context. que irónicamente tiene su origen en el otium y la schola. vol. mientras éstos se encuentran en la cafetería o en los lavabos. En el congreso de antropología en que estaba participando veía este a u t o r u n ejemplo patente de lo que él llamaba «la falta de pausas». p.164 JUAN MASÍA CLAVEL transmisión de la fábrica o en los empleos de servicio público. E n Occidente nos p a s a m o s la vida corriendo en busca del tiempo futuro o a ñ o r a n d o el tiempo perdido. Sólo desde ahí recobraremos fuerzas p a r a lanzarnos a explorar nuevas fronteras. julio. A u n q u e traten de convencernos los grandes emprendedores de que «canto r o d a d o n o e n m o h e ce» —«rolling stone gathers n o m o s s » — necesitamos la paz del m o h o mullido sobre las piedras a la s o m b r a del pinar p a r a hallar u n espacio contemplativo que frene nuestra deshumanización. m o m e n t o s de recogernos p a r a que se nos ensanche y llene de sentido el m u n d o interior. de t o d o lo que se supone que debería haber m e n c i o n a d o y q u e d ó en el tintero. T a m b i é n en el m u n d o académico. c o m o el corazón. se quejaba hace ya años J. sístole y diástole. el m u n d o lingüístico del M A (entre.. de m o m e n t o .36. Las reflexiones que v a m o s a hacer aquí sobre la constelación semántica en t o r n o al carácter chino-japonés M A (f^UTl) en chino chien = intervalo. Pero. II LA C U L T U R A D E L «MA»: LOS M A R G E N E S Y LAS PAUSAS La cultura del MA es el título de u n «best-seller» j a p o n é s de fines de los a ñ o s setenta que acentuaba. de la p a u s a . entre el ruido y el silencio. pausa. Aquí. pero lleno de contenido y sentido. TAKEHIKO KENMOCHI. Ma no nihon bunka Ed. etc. o p o r t u n i d a d . la p a u s a y el silencio. 1978. pero igualmente lleno de relevancia. La pausa es u n espacio de tiempo vacío. P a r a eso hacen falta pausas en el espacio. (Prescindo aquí del tema que ofrece el contraste. Kodansha. Esto se decía c u a n d o . que en j a p o n é s se pronuncia. Aída. A ello me he 2 2 Cfr. Tokio. u m bral. intervalo. Necesitaremos contextualizar m u c h o p a r a captar la amplia z o n a semántica que a b a r c a n estas palabras. En esta cultura que t a n t a importancia h a d a d o al espacio. el vacío. col. paradójicamente el J a p ó n actual. la importancia de pararse a respirar.. en el J a p ó n c o n t e m p o r á n e o . V a m o s a pensar aquí u n p o c o sobre esas pausas tom a n d o c o m o hilo c o n d u c t o r algunas sugerencias desde la tradición japonesa. o también Gen (léase «guen»). en el tiemp o y en el vivir. LA ESPIRITUALIDAD DE LA PAUSA 165 da tan a m e n u d o ) es la de la b ú s q u e d a y saboreo del tiempo presente. El p e n s a d o r español Miguel de U n a m u n o habría dicho: «vivir al día en la eternidad». .. nos servirán de hilo c o n d u c t o r p a r a explorar algunas características de la tradición j a p o nesa. según los casos Ma. esta traducción p r o visional es insuficiente. febril y estresante estaba olvidando la tradición del « M A » . interrelación. c o m o veremos. « M A » p o r margen y pausa. El margen es u n espacio vacío. traducimos. entre. Quizás hay u n olvidado de la p r o p i a tradición. así c o m o la notable falta de pausas en la vida ajetreada del occidentalizado J a p ó n actual. espacio intermedio. (La cultura japonesa del «MA»). al tratar este tema del silencio significativo de los espacios y tiempos vacíos en la cultura japonesa. Kan. Gendaishinsho.) nos introduce en u n a de las características m á s m a r c a d a s de la tradición japonesa. p a s a d o ya el climax de la década del crecimiento económico. distancias espaciales o temporales en sentido literal y en sentido metafórico. a veces con connotaciones sociológicas. a los márgenes en blanco en la pintura. el señor K a n e k o . c o m o vamos a ver a continuación. Tiene. o también Aida. Tras este uso del lenguaje late u n a mentalidad que d a m u c h a importancia a los intervalos de silencio en la conversación. c o m p o n í a m o s la siguiente: «en la segunda página del c u a d e r n o que está d e n t r o de . El significado más original parece ser el espacial. a los espacios vacíos en arquitectura. dos tiempos o dos personas.) Creo que esta importancia del espacio y del silencio en la cultura j a p o n e s a nos permitiría hablar incluso de u n a filosofía y u n a espiritualidad de las pausas y los márgenes. en mi segundo a ñ o de aprendizaje de j a p o n é s . es aprender a callarse en japonés. N u n c a olvidaré la lección q u e me dio mi profesor. etc. N o es tan difícil aprender a hablar j a p o n é s . a la familia y al grupo en m o r a l y a la n a d a budista en metafísica o religión. sobre t o d o p a r a u n español. espacios psicológicos. espacio entre dos cosas o entre dos personas. C o m e n z á b a m o s diciendo «encima de la mesa». Si bajo esa puerta colocamos el carácter que indica el sol obtenemos el carácter que es objeto de nuestro tema en estas páginas. al m o d o de respirar en la meditación. a los grados de parentesco y amistad en las relaciones h u m a n a s .» O t r o día quiso mi profesor remachar el clavo de esta lección y m e puso a p r u e b a con un ejercicio de frases largas.166 JUAN MASÍA CLAVEL referido en mis artículos sobre «Manipulación y naturalidad» y «Del bonsai a la bioética». psicológicos o metafóricos. en japonés M O N . m u y a m e n u d o se usa preposicionalmente con el significado de «entre» dos cosas. dos espacios. que vas ya d o m i n a n d o la gramática y te perderá la facilidad de palabra. artísticas o incluso filosóficas. H a y u n carácter chino que originalmente significaba puerta. a ñ a d í a m o s después «en la carpeta que hay encima de la mesa» y. silencios elocuentes y pausas de respiración p r e ñ a d a s de sentido. O quizás sería mejor llamarla u n a filosofía y u n a espiritualidad del saborear espacios plenos. C u a n d o creas que empiezas a d o m i n a r la lengua tendrás que aprender a comenzar de nuevo su estudio.. sobre t o d p . con la constelación semántica del intervalo: pausas en el espacio o en el tiempo.. Este carácter entra a formar parte de m u c h o s compuestos relacionados. el significado de p a u s a o intervalo espacial o temporal. Lo difícil. el M A . a l a r g a n d o a ú n m á s la frase. U n día me reprendió así: «Lleva cuidado. sobre t o d o . o también K A D O . pero después h a ido evolucionando a significados temporales. Y si lo dijera.».» Entonces sería el oyente quien dijera. ¿si?» con que se asiente en j a p o n é s . si viera lo que me ocurrió ayer. y a continuación el n a r r a d o r remataría: «Pues estaba sentado.. pero un j a p o n é s no lo diría. muestra que se está escuchando e invita al que habla a continuar. sin d u d a riéndose. Pero el profesor no q u e d ó satisfecho. Estos n a r r a d o r e s hablan a u n a velocidad que podría rivalizar con la de los españoles.. me reprendía el profesor K a n e k o . posposiciones). Este asentimiento es m u y i m p o r t a n t e en la conversación.» Influenciado p o r el ejercicio reciente sobre composición de frases largas. «Es correcto. me lancé con la siguiente que. R e s p o n d i e n d o a esta pregunta el n a r r a d o r diría: «¿Recuerda la esquina aquella de la plaza de la estación. t o d o era gramaticalmente correcto. que mi frase larga original. provocó u n a m i r a d a insatisfecha en el profesor. podía ser correcta. «qué divertido». Y o le pregunté d ó n d e estaba la incorrección.. no haría reír. M e invitó a d a r un paso más: «Dime en pocas palabras algo que m e haga reír. énfasis y cortes de efecto muy calculado.» Después de dejarme desolado p o r el fracaso que yo hubiera consid e r a d o u n éxito. tras u n a nueva pausa q u e aprovecha el oyente p a r a decir. o arte tradicional de n a r r a r cuentos chistosos en j a p o n é s . Pero había u n a t r a m p a en el reto del profesor. «¿De qué te sirve.» Y. saber hacer frases largas gramaticalmente correctas si n o sabes hacer pausas en j a p o - .. (pausa de nuevo) u n gato (con énfasis). Q u e d a b a u n o tan satisfecho de d o m i n a r el esquema y ser capaz de c o m p o n e r frases largas. LA ESPIRITUALIDAD DE LA PAUSA 167 la carpeta que hay encima de la mesa». dijo.. a c o m p a ñ a n d o el asentimiento con u n gesto de cabeza.. ni hacía reír.» Pero el profesor n o se rió. habiéndose sentado un gato. mi frase sobre el gato y el b u z ó n debería haber c o m e n z a d o así: «Profesor. ¿qué diría usted que había?» Aquí el oyente se admiraría de nuevo con u n a sacudida de cabeza interrogante. cuéntame. T a m bién el preguntar es m u y i m p o r t a n t e en j a p o n é s . Pero dentro de esa velocidad. E n ninguna parte. Le había dicho: «Encima del b u z ó n de correos que hay en la esquina de la plaza de la estación. tras u n o s p u n t o s suspensivos de pausa. Según su explicación. en vez de risa.36. En definitiva. pues encim a de aquel buzón. qué interesante. también muy japonesa.. Y t o d o p o r falta de cortes y pausas. Servía a d e m á s p a r a presumir de que conocía el uso del empalme participial y era capaz de alargar la frase sin fallar en las preposiciones (que. en j a p o n é s son m á s bien. el interlocutor h a b r í a dicho el famoso «ah. se alargó en u n excurso sobre el «rakugo». sí». lo que me reí. pero ni era j a p o n e s a . hay u n a s pausas. añadiría: «Bueno. la del buzón d e correos?» Y.. p o r cierto. «sí. Seguidamente habría dicho quizás «y ¿qué fue? cuéntame. a hacer pausas e intercalar silencios. Y en esa falta de gracia p a r a contarlo intervienen m u c h o s factores. Algo semejante ocurre en castellano o en catalán.. n a d a m e n o s que la siguiente: «En español n o hay " M A " » . D e nuevo. La lección que mi profesor de j a p o n é s quería d a r m e era poner u n freno a mi velocidad hispana. Los dos h a b í a m o s intentado decir la misma frase: «¡Qué distintos somos h a b l a n d o en español o h a b l a n d o en japonés!» Pero n o a c a b ó ahí t o d o .. empezamos a decir a la vez la misma frase en j a p o n é s : «¡Qué distintos somos!. En c o m p a ñ í a de otros amigos estuvimos c h a r l a n d o en español d u r a n t e u n a h o r a en u n a cafetería. y sin p o n e r n o s de acuerdo. esta característica parece estar especialmente m a r c a d a . C u a n d o u n o s a ñ o s después aparecieron en j a p o n é s libros c o m o el «best-seller» citado. curiosamente. entre los que. Al c a b o de u n o s segundos. M e he alargado en este episodio p o r q u e creo que ilumina m u c h o p a r a entender lo que significa el « M A » . pero sin conocer esta cultura a fondo.» N o s dio risa y n o p u d i m o s continuar. «La cultura del M A » recordaba yo esta conversación y la relacionaba con la lección que me . En el caso de la lengua j a p o n e s a y del m o d o de relaciones h u m a n a s que esa lengua encarna. tenía razón mi profesor c u a n d o insistía en que debía aprender a callarme en j a p o n é s . ¿verdad?. N a t u r a l m e n t e . hasta el p u n t o de extenderse a ser u n a característica de t o d a la cultura. empezamos a decir. están también los cortes y pausas. se hizo u n breve silencio. C r e o que. p o r q u e aquí n o q u e d a n huecos.» H a n p a s a d o más de veinte años y hoy agradezco estas p a l a b r a s c o m o la mejor lección de j a p o n é s de aquellos a ñ o s intensos de estudio de la lengua.. ¿verdad? (en japonés: «ma ga nai»). efectivamente. nos m i r a m o s u n o al o t r o y. C u a n d o los otros dos se despidieron y nos q u e d a m o s solos el j a p o n é s y yo. n o pued o olvidarlo. en la que no había cortes ni pausas. Esta vez la frase fue. el «tempo» y ritmo con que se cuenta. El p r o b l e m a al venir a E s p a ñ a es a la inversa. D e sobra sabemos que un chiste deja de serlo c u a n d o se cuenta sin gracia.. hay q u e reconocer también que esto n o es exclusivo del j a p o n é s . N o s sentimos extraños y nos echamos a reír de nuevo. C o n demasiadas pausas n o consigo meter baza en ninguna conversación. A c a b a m o s c h a r l a n d o otra h o r a sobre el « M A » . Esto ocurrió en 1973. a d e m á s de los gestos. la m i s m a frase los dos al mismo tiempo. me encontré en E s p a ñ a con u n estudiante j a p o n é s que d o m i n a b a el español. ni margen p a r a escucharse mutuamente o que interviniese el oyente. tras la p a u s a siguiente.168 JUAN MASÍA CLAVEL nés? Por ese camino te pasarás años viviendo en J a p ó n y h a b l a n d o lo que tú crees que es j a p o n é s . Diez a ñ o s después del episodio que a c a b o de contar. c o m o el de tiempo libre: — Hima: asueto. en el hueco que concuerda (au) (hanasu) con poniendo (oite) u n «ma». a d e m á s de tener que ver con el tiempo. En primer lugar. ocio. — Ma o oite hanasu: hablar sin (naku) dejar ningún espacio de un «ma». tenemos los ejemplos siguientes: — Ma-mo-naku: enseguida. es decir. hacer u n a pausa. — Cha-no-ma: habitación del té (cha). (Estudios sobre el «MA»). cortar: kiru el espacio. H o y me parece evidente el calificar aquella tradición c o m o la cultura del margen y la p a u s a . ma. — Aima ni: en el intervalo. Del sentido temporal p a s a m o s a otros que. — Magiru: avanzar u n barco c o r t a n d o las olas. LA ESPIRITUALIDAD DE LA PAUSA 169 dio el profesor K a n e k o en mi segundo a ñ o de aprendizaje de j a p o n é s . el «ma». C o n un sentido temporal. también el de MINAMI HIROSHJ. C o n el sentido de espacio-habitación tenemos los ejemplos siguientes: — Ma: habitación. Ma no kenkyu Kodansha. c o m o también en español h a b l a m o s de «espacios de tiempo». — Ma o toru: t o m a r (toru) intercalar un silencio. Pasemos a ver algunos ejemplos idiomáticos que nos aclaren el m u n d o lingüístico del « M A » y nos muestren su amplitud. a ñ a d e n otros matices. — Ma-dori: t o m a r (toru) o calcular el «ma». . — Suki-ma: hueco. 3 Cfr. 1984. las p r o porciones entre espacios abiertos y cerrados al planear en arquitectura.36. tiempo: «ma». hay un uso preposicional (en j a p o n é s posposicional): 3 — Aida: distancia. entre. Tokio. las medias. hendidura (suki: abierto). grieta. Ed. el c o m p á s en d a n z a y música — Ma~byooshi es m a r c a r el compás. en el espacio de la mujer ajena. — Machigau es equivocarse. y significa a p u r o . o sea c o n c o r d a r o empalm a r (au) con el «ma». T a m b i é n dentro de la temporalidad entrarían sentidos c o m o el de tiempo o p o r t u n o : — Ma o mihakaratte kiridasu: cortar (en la esgrima) b u s c a n d o la o p o r t u n i d a d . llena u n espacio de tiempo que debería haber q u e d a d o vacío. unas veces con sentido de habilidad. A p r o v e c h a n d o el hueco que h a dejado el adversario al descubierto. o sea. dice lo que n o pega en ese lugar o m o m e n t o . p o r ejemplo. otras de a r m o n í a o de frugalidad. P o r contraste. Ese hueco se dice también «suki-ma». Y m á s allá de lo m e r a m e n t e espacial o temporal hay otros usos metafóricos: — Ma-otoko es el m a c h o (otoko) del ma. es apañarse. u n o que dice lo que n o viene a cuento. en b a r b e c h o . calculando (mihakaratte) el ma. errar (chigau) en el ma. — Ma ga warui es literalmente que el ma es m a l o (warui). es decir. a c o m o d a r s e al ma. que está fuera de arm o n í a con el ma. C o n lo cual h a transgredido el «ma» del m a r i d o . dejad o c o m o espacio abierto (Kan).170 JUAN MASÍA CLAVEL — Kanden: c a m p o de arroz (den) en descanso. situación embarazosa o mala suerte. que dice tonterías. D e ahí viene el que llegar a tiempo se diga «ma~ni~au». que aprovecha la ocasión p a r a introducirse sigilosamente en el «ma». el adúltero. que es otra lectura de «ma». arreglárselas p a r a que sea suficiente. — Ma~ai: concordancia o acuerdo (ai) con el «ma». . En diversas artes hallamos usos metafóricos del «ma». con lo que se tiene. — Ma ni au. grieta (suki) en el «ma». bastarse. también hay expresiones con «ma» p a r a referirse a lo que está fuera del espacio-tiempo debido: — Manuke es u n o que se h a salido (nuke) del ma. Watsuji (1889-1960) al expresar en j a p o n é s la filosofía de Heidegger y hablar sobre el concepto de seken. desear te ner «deseos de deseos». E E 146. m u n d o . es u n a expresión fuerte que indica que n o tengo n a d a que ver en ese a s u n t o . 155. H a y en I g n a c i o lo q u e p o d r í a m o s l l a m a r t o d o u n m u n d o del desear: de sear la gloria d e D i o s . kei. el f a m o s o «magis». escultura. ma) dos personas o el parentesco. posición o carácter (gara) entre (aida. etc. H a b r í a que pasar finalmente a los sentidos metafisicos. H a y u n a d i n á m i c a de interrelación e n t r e la e s p i r i t u a l i d a d del «deseo». pregúntenle al e n c a r g a d o que yo no quiero saber n a d a . Si digo kankei ga nai. entre. LA ESPIRITUALIDAD DE LA PAUSA 171 M u c h o más amplio es lo que a b a r c a la constelación del «ma» en las relaciones h u m a n a s : — Aidagara es el r a n g o . n o me concierne o n o m e importa. pero eso nos llevaría demasiado lejos. etc. — Kankei es relación (kan.) P e r o h a y t a m b i é n u n m u n d o de la q u i e t u d : a p a r e c e en el v o c a b u l a r i o i g n a c i a n o la p a l a b r a q u i e t u d y semejan tes en m o m e n t o s en q u e la n o t a p r e d o m i n a n t e es la a s u n c i ó n del . teatro N o h . n o hay (ga nai) relación (kankei).36. o el concepto de ser h u m a n o (ningen): «ser persona» (hito) entre (gen) otras personas. q u e se c e n t r a en el presente. desear la salvación de las a l m a s . T a m b i é n en estética hay que hablar de la importancia de los espa cios. de la relación Si la relación con esta persona (aida ga) n o está clara (sukkiri shinai) es que algo n o funciona en ese aida o espacio entre los dos. c o m o estar entre (ken). Pero baste lo insinuado hasta aquí p a r a sugerir la importancia de la pausa en la tradición cultural japonesa. pausas y transiciones en el arte de jardinería. y. 167. 174. relación). p o r s u p u e s t o . III LA I M P O R T A N C I A D E L A S P A U S A S Y T R A N S I C I O N E S E N LA C O N T E M P L A C I Ó N I G N A C I A N A Es c o n o c i d a la m a n e r a d e c o n j u g a r I g n a c i o el e l e m e n t o d e acti vidad y el d e p a s i v i d a d en la vida espiritual. y la de la « q u i e t u d » . q u e a p u n t a al fu t u r o . caligra fía. Lo h a estudiado el filósofo j a p o n é s T. márgenes en las pinturas en rollo. L a s reglas p a r a o r i e n t a r s e en los e s c r ú p u l o s tienen u n a finalid a d c l a r a m e n t e e x p r e s a d a en las p a l a b r a s finales del n. que n o se precipite el ejercitante a hacer votos. Ignacio se o p o n e a t o d a clase de precipitaciones. mencionándose así j u n t a s la p a u s a y la tensión. que n o sepa cosa alguna de lo que h a de hacer en la segunda semana. «hallar en p a z a D i o s n u e s t r o S e ñ o r » . 50: « p a r a en t o d o q u i e t a r s e » . la «mayor reverencia» exigida en la p o s t u r a c u a n d o o r a m o s que c u a n d o meditamos (n. Al b u e n espíritu se le r e c o n o c e p o r la « q u i e t u d » ( E E 315). 12-13). el q u i e t a r l a y pacificarla ( E E 316). 20). 3) está relacionada con crear corporalmente un espacio de reverencia p a r a ambientar la contemplación. T o d o el contenido de la anotación 20 tiene que ver con crear espacios y tiempos de p a u s a del espíritu p a r a concentrarse (n. P o r ejemplo. Por ejemplo. c o m o u n o de sus efectos en el a l m a . c o m o si en la segunda ninguna b u e n a esperase hallar» (n. según a p a rece en la c o n s i d e r a c i ó n de los b i n a r i o s ( E E 151. . Es interesante que en las Constituciones (Const 156) se pide a los candidatos que sean deseosos de t o d a virtud. Es. L a alegría intern a de la c o n s o l a c i ó n p r o d u c e . a la vez quietos y estrenuos. 2: «no el m u c h o saber h a r t a y satisface al ánima. «Quietándola y pacificándola en su Criador y Señor» (EE 316). sin preocuparse de pasar adelante « a u n q u e se acabe la h o r a en aquello que halla» (EE 254).172 J U A N MASÍA CLAVEL m o m e n t o presente a su plenitud de sentido espiritual. 11). Pero otros textos aparentemente más insignificantes pueden cobrar u n relieve nuevo a la luz de las presentes reflexiones. Precave Ignacio al ejercitante de la ansiedad y el apresuramiento y le recomienda que se detenga «sin pasar adelante» (adición cuarta). 19). «Quietud grande y satisfacción del á n i m a » (Diario espiritual. 14). En c a m b i o el m a l espíritu «inquieta» ( E E 333). u n o de los textos de los Ejercicios m á s interesantes desde el p u n t o de vista de estas reflexiones sobre el « M A » es el n. m a s que ansí trabaje en la primera p a r a alcanzar lo que busca. Y c u a n d o se t r a t a de hallar a D i o s . 153) es m u y significativo q u e se a ñ a d a la d e t e r m i n a c i ó n «en p a z » a d i c h a expresión. Algo parecid o puede decirse de la insistencia en n o apresurarse y «estar la h o r a cumplida» (nn. m a s el sentir y gustar las cosas internamente». p o r t a n t o . que p o n g a un « M A » de pausa p o r medio antes de decirlo (n. Indudablemente. La anotación 11 es también interesante desde el p u n t o de vista del « M A » : «al que t o m a ejercicios en la primera semana aprovecha. 230-237). 64 y 65) son pausas p a r a saborear y profundizar. Las reglas de discreción de espíritus ofrecen material a b u n d a n t e sobre la pausa si nos fijamos en el acento puesto en la «quietud» c o m o criterio (nn.). LA ESPIRITUALIDAD D E LA PAUSA 173 Es sintomático que el examen n o comience directamente con la re visión del día. Y las adiciones de ambientación (nn. sino poner u n a pausa de discernimiento y tratar de confirmarla «por experiencia de discreción de varios espíritus». 73-74). en la recomendaciones acerca de la elección. 176) n o debe u n o dejarse sin m á s arras trar p o r ella. Los m é t o d o s de resumen y repetición (nn. T a m b i é n nos p o n e en guardia Igna- . 316. c u a n d o se convierte en el hallar a Dios en t o d o en la vida cotidiana. pausa corporal y espiritual a la vez (n. La p a u s a de las reglas p a r a ordenarse en el comer p a r a que n o «vaya a p r e s u r a d o p o r el apetito» sería aplicable a m u c h a s otras acti vidades (n. 46.36. Después de a c a b a d a la meditación o contemplación se hace u n a pausa p a r a el «examen de la oración» en que se recogen los frutos de ésta (n. profundizar y saborear. 75). 43). u n a de agradecimiento y otra de oración de petición (n. 183). 76). Y es bien conocido que las meditaciones comienzan siempre con u n a pausa de oración p r e p a r a t o r i a (n. Igual mente. C u a n d o se h a reali zado u n a elección según el primer tiempo «por experiencia de conso laciones y desolaciones» (n. tiempos y ambientes de pau sa y transición que ayuden a concentrarse. 217). que p a s a n fácilmente inadverti das. etc. 78-81) tienen que ver también con la creación de espacios. 315. c u a n d o se h a realizado u n a elección según el tercer tiempo (tiempo tranquilo) u s a n d o «de sus potencias naturales libre y tranqui lamente p a r a discernir pros y contras» (n. La contemplación p a r a alcanzar a m o r (nn. La tercera adición es u n a p a u s a antes de comenzar la contemplación. H a y dos pausas m u y interesantes. Las dos primeras adiciones son pausas y transiciones al fin y al comienzo del día p a r a realizar el tránsito de la actividad a la quietud del descanso y d e ésta a la quietud de la contemplación (nn. sin tener ansia de pasar adelante h a s t a que me satisfaga» (n. Y a dentro de la contem plación es importantísimo el «detenerse» de la adición cuarta: «me re posaré. 177) t a m p o c o debe u n o darse p o r satisfecho. 121-126) c o m o ejemplo de pausa y de detenerse a saborear. es una pau sa de contemplación p r o l o n g a d a a lo largo de la vida. sino con dos pausas. 77). T a m b i é n se p o d r í a estudiar la aplicación de sentidos (nn. sino acudir a buscar u n a confirmación en la pausa de la oración (n. 333). 252-255. T o d a s estas sugerencias nos p o n e n en la pista de lo riquísimo que es este t e m a de las pausas y transiciones.174 J U A N MASÍA CLAVEL CÍO sobre los engaños en que caemos en el m o m e n t o siguiente a la consolación c u a n d o falta u n a pausa de discernimiento (n. relacion á n d o l o con las tradiciones de meditación orientales. 258-260). . T a n t o en la desolación c o m o en la consolación hace falta esa p a u s a de discernimiento que nos a y u d a a distanciarnos de la situación en que est a m o s implicados y prever lo que ocurrirá c u a n d o se produzca la situación contraria (nn. Esa misma distanciación se opera c u a n d o producimos esa p a u s a mediante el contraste de la situación presente con la de la muerte y juicio anticipados (nn. pero quizás en pocos sitios de los Ejercicios resaltan t a n t o c o m o en el segundo y tercer m o d o de o r a r (nn. nos llevaría m u cho más lejos de la finalidad de esta comunicación y lo dejamos p a r a m á s adelante. 336). Pero el profundizar en el tema del segundo m o d o de orar. 340-341). 320-321). .7). y t o m ó la condición de esclavo. II AFFECCIONES DESORDENADAS Y RELACIÓN CON LA REALIDAD Las affecciones desordenadas nos impiden «buscar y hallar» ( E E 1) la voluntad de D i o s p a r a insertarnos en su proyecto. haciéndose u n o d e tantos» (Fil 2. está situada en t o d o el movimiento eclesial desencadenado p o r el Vaticano I I . Los Ejercicios conducen a la persona a situarse en el «abajo» d e la realidad en seguimiento d e Jesús. Maestro de N o v i c i o s . Dominicana). p a r a q u e nazca u n h o m b r e entregado al « m a y o r servicio» ( E E 98) del Reino d e Dios. y n o s apresan en el seguimiento. L o s «presos». N o s engañan en el discernimiento. q u e «se despojó de su r a n g o .37. « n o * BENJAMÍN G O N Z Á L E Z BUELTA. en la encarnación d e Dios en la historia. Santiago ( R e p . al orientar la Iglesia hacia el m u n d o d e los pobres. Una mística de encarnación en el «abajo» de la historia por B E N J A M Í N G O N Z Á L E Z B U E L T A * i UNA LECTURA SITUADA Esta lectura de los Ejercicios. P o r esto mismo es u n a lectura situada en el movimiento kenótico de Jesús. 2. U n o s se pierden en la intimidad de u n a experiencia de Dios c o r t a d a de la historia d u r a don de Dios se revela hoy a c t u a n d o con nosotros. o bloqueados p o r mecanismos sociales m á s complejos. la eficacia de los cambios estructurales necesarios y urgentes. con razón. Su «impacien cia histórica». pero en otras ocasiones son de un grupo humano entero. O t r o s cultivan u n a experiencia religiosa que alienta u n a alegría protegida en grupos y personas. sustituyen en gran medida el discernimiento y el c o m p r o m i s o históri cos p a r a cambiar la realidad. p o b r e y hu millado en el servicio del Reino. y p o r distintas razones «huyen» de la realidad. y n o t a n t o al Dios fiel c o m p r o m e t i d o con nosotros en la historia. Jesús predicó de m a n e r a inseparable a Dios y su Reino. y nos conduce a descubrir la colaboración justa y precisa que Dios nos ofrece. P o d e m o s distinguir dos grandes grupos de personas que llegan a los Ejercicios.176 BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA van derechos a Dios. pero n o respetan suficientemente el ritmo. otros p o r el absoluto de Dios. los lleva a oprimirse y a oprimir. p o r q u e el a m o r cristiano debe ser eficaz en la historia. es lo que va clarificando y purifican d o nuestra afectividad profunda de evasiones e impaciencias históri cas. de u n a c o m u n i d a d . u n o s polarizados p o r la eficacia histórica. etc. P o r u n lado llegan los que insisten en la eficacia del Reino. los caminos y las posibilidades de las personas concretas. nuestra libertad se inserta creativamente en la historia. A h í mismo. de u n a institución. y su «desorden afectivo» es reflejo del «desorden establecido» de la so ciedad que los a p o y a y que legitiman. Son fieles a prácticas religiosas. L a alabanza y la súplica necesarias. La contemplación y el seguimiento del Jesús histórico. Estas affecciones desordenadas a veces son personales. U n o s buscan la eficacia y el rendimiento según valores de las clases dominantes. . 1. P o r o t r o lado llegan los que insisten en el absoluto de Dios. El desafio consiste en vivir de m a n e r a unificada la eficacia del Rei n o y la gratuidad de Dios. y la apertura al d o n gratuito del Reino ofreci d o a nuestra libertad en la «hora» del Espíritu. que h a n sido traumatizados p o r u n a experiencia negativa. m a s quieren que Dios venga derecho a sus affecciones desordenadas» ( E E 169). Es necesario buscar la eficacia histórica del a m o r que cambia la realidad.. O t r o s quieren. La composición de lugar ( E E 47) que permanece a lo largo de la primera semana. y «ha sido llevado» p o r la decisión de las personas e instituciones que vieron a m e n a z a d o su poder. y g u s t a m o s cosas a m a r gas. y de vida eterna a muerte t e m p o ral». descalifica y m a t a a los que la contradicen. si n o es desde su mism o nivel. Y nos introduce en u n dinamismo nuevo... A q u í e n c o n t r a m o s los ecos de la p a r á b o l a del hijo pródigo.» (EE 68. U N A MÍSTICA DE ENCARNACIÓN 177 Pero. Pero también en el fondo de la sociedad p o d e m o s encontrarnos a Jesús. alaridos. blasfemias ( E E 67). «Qué debo hacer p o r Cristo. que «es venido a hacerse h o m b r e . voces.. Ya en el Principio y Fundamento aparece u n planteamiento claro. Ese es el lugar social y personal d o n d e Ignacio meditó el pecado. corrupción corporal y destierro en u n m u n d o d o n d e el h o m b r e se c o m p o r t a c o m o lobo p a r a el h o m b r e . h o n o r y vida larga» a los que la a p o y a n . 69). y que empobrece. ¿cómo contemplar al Jesús «esclavo». olemos cosas pútridas. tiene que estar libre ante u n a sociedad que tiene poder p a r a d a r «salud. «desterrado entre brutos animales». pero también el dolor y la marginación del hospital de M a n r e s a ..» . es el lugar que el ejercitante c o m p o n e p a r a meditar el pecado. T a m b i é n en las marginalidades históricas e n c o n t r a m o s los elementos p a r a la meditación del infierno ( E E 65): «llantos. riqueza. y «puesto en cruz». t a n t o en la historia. enferma. nos sitúa al lado del h o m b r e que se siente «encarcelado». ( E E 53). c o m o en su malicia. al m i s m o nivel que nosotros.. Cárcel íntima. en «un cuerpo corruptible». Son los símbolos de u n a libertad esclavizad a en u n m u n d o injusto. 2.37. Es p o r mí. desde «abajo». n o en desintegración. desde las marginalidades históricas d o n d e él se encarnó y recorrió u n camino? III EL I T I N E R A R I O D E LOS EJERCICIOS 1.. y las rutas de la mendicidad que Ignacio recorría con los pobres. «delante». Pero este proceso de descenso acaba en vida. El que quiere orientarse «solamente» p o r «lo que m á s conduce» al único fin hacia d o n d e camina la historia. Es venido se traduce p o r «ha bajado» p o r su p r o p i a iniciativa. En este c u a r t o día de la segunda semana. razas y culturas ( E E 106). hay que acercarse hoy al Cristo «ansí nuevamente e n c a r n a d o » (EE 109). 4. desciende p o r la pobreza. «como u n pobrecito y esclavito indigno». de injurias y afrentas. y el c a m i n o hasta Belén recorrido c o m o pobres. la meditación del Reino nos saca del yo esclavizado. o dicho de otro m o d o . hasta d o n d e la divini- .. p a r a morir en cruz» ( E E 116). p a r a que la afectividad se oriente y se sensibilice a la vida evangélica. En la meditación de las banderas. Jesús baja hasta d o n d e «la divinidad se esconde» ( E E 196). 112): el «tributo» imperial. que se c o n t r a p o n e n y excluyen. El final n o es u n accidente.. se oprimen y m a t a n ( E E 108). pedimos ser liberados de cualquier affección a cosas adquiridas que nos retenga en este c a m i n o de desposesión. El Señor h a nacido «en suma pobreza. La tercera semana nos h u n d e hasta la cruz y el sepulcro. «con t o d o acatamiento y reverencia posibles» (EE 114). los oprobios y la descalificación c o m o v a n o y loco p o r Cristo ( E E 167). abajo. desde u n a existencia sin poder. de sed y de calor y de frío. en el terreno íntimo y social desde d o n d e contemplar al Jesús p o b r e y humillado. la propia ruta estrecha que crea «la vida verdadera». en el m u n d o de los pobres con tres p a l a b r a s ( E E 111. sin diluirla. los oprobios y menosprecios hasta la humildad. la cueva que es exclusión social. y nuevamente nacido ( E E 117) en tantos nacimientos marginales. Jesús muere c o m o consecuencia de su c o m p r o m i s o fiel al Reino. Al comienzo de la segunda semana.178 BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA 3. Esta contemplación se hace desde abajo. C o n el mismo servicio activo. sino u n a marca de pertenencia para t o d a la vida. En los binarios. y que pasa p o r la tierra de las injurias y de t o d a pobreza. p a r a p o d e r descubrir y elegir en el mismo terreno. En lo h o n d o de esta dureza. el ejercitante se baja y se humilla ( E E 165) hasta llegar a la pobreza. de h a m b r e . ya somos colocados con la m a y o r claridad. E n las tres maneras de humildad. Jesús «quiere padecer» ( E E 195). La contemplación del nacimiento nos sitúa desde el comienzo. y a cabo de tantos trabajos. se encuentra sorprendentemente «la infinita suavidad y dulzura de la divinidad» ( E E 124). El nacimiento n o es el comienzo de u n a estrella ascendente hasta las cumbres reconocidas de la sociedad. c o m p r e n d e m o s que el c a m i n o del Jesús histórico que crea «la vida verdadera» (EE 139). El m u n d o de la encarnación aparece dividido p o r diferencias de clases. c o m o servidor. hasta las rutas de Galilea y del m u n d o d o n d e se construye el Reino en seguimiento de Jesús (EE 91). La cruz es histórica. La alegría y el gozo de la cuarta semana son pascuales. p a r a descubrir y abrazar su oferta concreta p a r a mí en la construcción de su Reino. 6. supone un m o m e n t o trascendental en el proceso interior de identificación con el Cristo pobre y humillado h a s t a la muerte. que consiste en u n a disposición íntima. Este «bajar» es en primer lugar u n camino interior. 1. IV «ASI M E B A J E Y A S I M E H U M I L L E » ( E E 165): CAMINO IGNACIANO V a m o s a explicar el sentido de este «bajar». en fidelidad a la voluntad del Padre. En la misma acción. pero n o se evadió hacia las alturas. que nos hace posible el encuentro contemplativo con el Jesús pobre y humillado.(EE 165) de las tres m a n e r a s de humildad. esta experiencia es absolutamente necesaria p a r a que los descensos históricos de encarnación n o acaben en desintegraciones personales. 5. Somos responsables de la alegría. Sólo se reciben a c o m p a ñ a n d o a Jesús que «descendió al infierno» ( E E 219) y al sepulcro. pero n o q u e d ó a t r a p a d o p o r los dinamismos de la muerte. en dialécticas sociales de muerte. El ejercitante de la contemplación para alcanzar amor es el fruto de los Ejercicios. Esta misma disposición interior ante Dios. con la a y u d a de otros textos de la espiritualidad ignaciana. La alegría y el gozo de la resurrección es la p a l a b r a definitiva. Bajó h a s t a los infiernos en seguimiento de Jesús. El «así me baje y así m e humille q u a n t o en mí sea posible». Experimentó la resurrección. Es u n servidor transfigurado del m a y o r servicio.37. aparece en otros m o - . U N A MÍSTICA DE ENCARNACIÓN 179 dad se manifiesta c o m o «debilidad y locura». A c t ú a con «el sentimiento de u n a presencia» (Nadal). D e n t r o de la dinámica de los ejercicios. c o n t r a todas las escalas sociales que trepan. contraria a los dinamismos opresores y vanos de la sociedad. no sólo del c o m p r o m i s o . encuentra a Dios y al Reino de m a n e r a unificada. o en regresos a los reductos conocidos y seguros del pasad o . Esta misma p o s t u r a íntima ante Dios es necesaria también ante los demás h e r m a n o s . las experiencias de hospitales. el camino estrecho del Reino. Ya desde el comienzo del noviciado. en Arévalo y con el d u q u e de Nájera entre los maestros de la sociedad ascendente. El mismo Ignacio. sanos y enfermos «por m á s se abajar y humillar» (Const. que fue educado primero en Loyola. Al presentar la vocación de los coadjutores espirituales y temporales Ignacio formula u n criterio espiritual válido p a r a todos: «Aquellos merecen más. 63). también servirán de la misma m a n e r a en los hospitales a todos. servicios humildes. tuvo que aprender después. catequesis a niños y r u d o s . Será también u n camino institucional al formarse la «mínima C o m p a ñ í a » . incluso a los empleados. hasta el fondo de la sociedad. 3. F u e r a de la casa. a h o r a sea en las otras m á s bajas y humildes» (Const. pero que pueden ser la m á x i m a expresión del servicio en el seguimiento de Jesús. El espíritu de los Ejercicios pasa inevitablemente p o r oficios y actividades que socialmente son considerados «bajos».. que nos va llev a n d o a través del e n t r a m a d o de clases y estructuras. 2. Por esto Ignacio pregunta en el Examen General a los candidatos. y los n o vicios de la C o m p a ñ í a . En las Reglas de discernimiento. 68) sirviendo los n o vicios a todos los de la casa. 13). P e r o este «bajar» es también u n camino social.7). El «así me baje y así me humille» (EE 165). disfrazando su p a s a d o . reconociendo que es bien p o c a cosa sin esta gracia de Dios. se concretará en el ejercitarse en «oficios bajos y humildes» (Const. «para m a y o r bajeza y humildad propia» (Const. 66). Este m i s m o itinerario seguirán los primeros c o m p a ñ e r o s . d o n d e Jesús se manifestó en forma de «esclavo» (Fil 2. a p a r t á n d o s e «de t o d o el século y de sus p o m p a s y vanidades» (Const. a h o r a sea en las cosas mayores. entre los mendigos de los caminos y los hospitales. si están dispuestos a dejarse corregir en sus faltas. de quien la recibe c o m o regalo. y d o n d e inseparablemente nos e n c o n t r a m o s con los esclavos de hoy. nos enseña Ignacio que «el que está consolado procure humillarse y bajarse q u a n t o puede» ( E E 324). 66).180 BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA mentos de los Ejercicios. y la peregri- . que con m a y o r caridad a y u d a n y sirven a todos p o r a m o r de la su divina magestad.. . al excluir t o d a dignidad eclesial p a r a los jesuítas. se representa desde el comienzo la cruz de Jesús.»... afirma Ignacio que la persona que se determina en el servicio de Dios. afirma Ignacio que los que van en seguimiento de Jesús. a b r a z a n d o las cosas bajas. b u s c a n d o siempre el m a y o r servicio. y alza b a n d e r a contra el siglo. d o r m i r y uso de las demás cosas necesarias p a r a la vida se debe tener en cuenta el parecer del médico de la región. Se trata de «militar p a r a Dios bajo el estandarte de la cruz. se acercarán «en pobreza» a las personas de cualquier condición social. 577). N a d a l . dirá San Ignacio oponiéndose con gran energía al n o m b r a m i e n t o de Jayo c o m o obispo. desde los viajes a pie con la gente sencilla encontrad a en los caminos. Estas experiencias. Representan u n c a m i n o alternativo y contradictorio en gran medida con los valores de la sociedad d o m i n a n t e . 817). queriendo llevar p o r un hilo lo alto y lo bajo». En el Examen General.». d o n d e los términos que definen el «callejón estrecho» ( M t 7. se expresa de la misma m a n e r a . en c a r t a a d o n F e r n a n d o de Austria. En la fórmula del Instituto. C o m o dice el P. buscan configurar p a r a t o d a la vida la m a n e r a de servir a Dios y de acercarse a la realidad. En c u a n t o al comer.. último paso de su encarnación. En el m o d o de vestir los jesuítas n o deben usar telas finas. «los novicios sean p r o b a d o s en aquella cosa en la que h a n de vivir siempre».37. pero «se haya miramiento a la bajeza.14) del Reino. tales c o m o p o b r e za humillación. En carta a Isabel Roser (10 de noviembre de 1532).. n o son pruebas sin conexión con la vida futura... N a c e así u n nuevo camino simbólico. «El espíritu de la C o m p a ñ í a es en t o d a simplicidad y bajeza pasar adelante de ciudad en ciudad. T a m bién los profesos. los hospitales y la enseñanza a los rudos. n o son sólo ascéticos y privados. pobreza y espiritual edificación que siempre debemos tener ante los ojos en el Señor Nuestro» (Const. «para que en t o d o se guarde la humildad y bajeza debida a m a y o r gloria divina» (Const. «pone batalla contra el m u n d o . sino también históricos y sociales. y se dispone a lanzar las cosas altas. p o derosos o pobres. 4. 580). En las Constituciones. « M i r a n d o c a d a u n o p o r servir a las ánimas conforme a nuestra profesión de humildad y bajeza» (Const. desean «todo lo contrario» de los que siguen al m u n - . U N A MÍSTICA DE ENCARNACIÓN 181 nación. y de u n a parte a otra. 182 BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA d o . A partir de este encuentro con el Señor de la historia. y la dimensión mística que vive del absoluto de Dios. 199). 618).. Los Ejercicios son p o r lo t a n t o u n c a m i n o que lleva a unir la dimensión profética sobre la realidad que hay que transformar. y del p o b r e que nos acoge. y contra su a m o r carnal y m u n d a n o » ( E E 98. es posible acercarse a la realidad de m a n e r a evangélica. . 5. 168. 117. p a r a ser servidores del Reino ofrecido a todos.. 157).44). Este camino es u n a experiencia de Dios que se nos h a revelado en el Jesús histórico tan largamente c o n t e m p l a d o en los Ejercicios. c o m o sea la vía que lleva los h o m b r e s a la vida» (Ex G n 4. 6. Si este «bajar» en seguimiento de Jesús es insistentemente pedido p o r el ejercitante en la segunda y tercera semana (EE 98. el «estandarte» que es u n a cruz. En esta contemplación se descubre n o sólo al Dios siempre mayor.. El p u n t o de encuentro de estas dos dimensiones está en el «abajo» de las marginalidades d o n d e el Dios de la historia se h a e n c a r n a d o .» (Const. que ofrece propuestas inéditas y n o deja que la historia sea u n callejón sin salida. e n c a r n a d o solidariamente en la realidad m á s oprimida. desean «parecer e imitar en alguna m a n e r a a nuestro Criador y Señor Jesús Cristo. 7. Desde aquí es posible el acercamiento a la realidad p a r a bien de los de arriba y de los de abajo. vistiéndose de su vestidura y librea. siendo aprovechados. son causa que se extienda el bien a m u c h o s otros. que nace y muere en el abajo de la realidad. p o r la miseria y enfermedad de los prójimos». 157. sino también al Dios siempre menor. En estos textos aparecen los símbolos de este nuevo camino: la «bandera» que a b r a z a lo «bajo». incluso «haciendo contra su propia sensualidad. D e este encuentro con el D i o s siempre m e n o r nacerá u n servicio siempre mayor... «Bajar» es gracia del Señor de la historia que nos escoge.. 147. t a n t o d o n d e hay «más necesidad. 109.. es p o r q u e sólo se puede vivir c o m o gracia recibida en el movimiento kenótico de Jesús. c o m o donde se espera «el bien m á s universal» en a y u d a de «aquellas personas y lugares que. y nos ha citado p a r a crear con él la nueva justicia del Reino. la «vestidura y librea» del Señor que es contradictoria con los dinamism o s ascendentes del m u n d o . 37. U N A MÍSTICA DE ENCARNACIÓN 183 V CONCLUSIÓN El dinamismo de los Ejercicios nos lleva a solidarizarnos con «el abajo» de la realidad en seguimiento de Jesús que recorrió este cami n o antes que nosotros. Desde esa solidaridad fundamental, según el d o n ofrecido por Dios a c a d a persona, buscaremos «el m a y o r servi cio» (EE 98) del Reino ofrecido a todos. 38. La obediencia como problema latinoamericano por C A R L O S R A F A E L C A B A R R Ú S * i INTRODUCCIÓN E n los primeros a ñ o s de la vida religiosa es quizás el voto de castidad lo q u e e n t r a ñ a m á s dificultades y problemas. A m e d i d a que p a san los años, el voto d e obediencia va m a r c a n d o m o m e n t o s de dificultad y d e asperezas m u c h a s veces insostenibles. Este fenómeno, en la mayoría de los casos, sólo se limita a roces, incomprensiones y sufrimientos. C o n t o d o , en algunos m o m e n t o s , lleva a la sensación de q u e se está a c o r r a l a d o n o p o r algo externo, n o p o r la orden d a d a , sino p o r la p r o p i a conciencia q u e experimenta q u e n o puede cumplir lo m a n d a d o sino a riesgo de ir c o n t r a lo q u e «agrada al Señor» (Ef 5,10). Este hecho que puede ser c o m ú n en todas las latitudes, tiene especial vigencia y significación en América Latina en c u a n t o que u n sector d e la Iglesia y d e la Vida Religiosa h a hecho u n a clara opción p o r los pobres y p o r el c o m p r o m i s o c o n la justicia, lo cual h a acarreado n o sólo problemas internos sino también de confrontación c o n los poderes establecidos —geopolíticos principalmente— sin eludir, p o r desgracia, el p o d e r eclesiástico. El objetivo de este artículo es el de b r i n d a r alguna reflexión sobre lo típico de nuestra problemática respecto a la obediencia. T a m b i é n quisiéramos resaltar las posibles c o a r t a d a s y t r a m p a s q u e se emplean * C A R L O S R A F A E L C A B A R R Ú S . A n t r o p ó l o g o . Maestro de N o v i c i o s . Panamá. 38. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 185 — c o n la justificación de u n a «objeción de conciencia»— y que muchas veces son u n a racionalización p a r a llevar adelante, simple y sencillamente, proyectos personales. Esta perspectiva nos obliga asimism o , a considerar siempre que la obediencia es algo relacional; que tiene que decir u n a p a l a b r a t a n t o al que m a n d a c o m o al que es subdito. El fruto de este trabajo quisiera ser el comenzar a d a r pistas p a r a generar u n tipo de «metodología de la obediencia»; establecer «reglas» p a r a mejor acertar en las concretas dificultades de nuestro tiempo y espacio. El horizonte de nuestra dificultad, en América Latina, n o puede desconocer la labor sorda de t o d o lo que m a q u i n a p a r a quitarle la poca fuerza a los empobrecidos. Si el Señor nos liberó p a r a que fuésemos libres — q u e es lo único que D i o s nos respeta a b s o l u t a m e n t e — , n u n c a es fácil renunciar a ese bien tan precioso. Sin e m b a r g o , en los ambientes en que vivimos en la actualidad, d o n d e a u n las instituciones m á s viejas se ponen en cuestión (el m a t r i m o n i o , p o r ejemplo), se d a n obstáculos serios p a r a u n a obediencia sumisa o ciega, si se quiere. Desde el mismo Concilio Vaticano II se ha venido d a n d o u n a creciente revitalización de la propia conciencia, de su inalienabilidad, fruto t o d o ello, de los avances de las ciencias sociales y h u m a n a s . En ese sentido vivimos en u n nuevo «renacimiento» del papel del h o m b r e y la mujer — a h o r a también claramente diferenciados y complementados al comprender c a d a vez mejor la riqueza de los s e x o s — . La evolución de las sociedades t a n t o de Occidente c o m o de Oriente, está en un creciente camino de valoración de la libertad individual frente a t o d o género de totalitarismo. La Perestroika y la Glasnot soviéticas unidas a las revueltas estudiantiles de C h i n a nos muestran esta creciente «revuelta» p o r u n a m a y o r posibilidad de la expresión personal libre. E n realidad se trata de un proceso de individuación, facilitado p o r la mejor comprensión de los condicionamientos sociales y p o r la capacitación p a r a superarlos transformándolos. U n proceso que, además, p o r la m a y o r inteligencia de los condicionamientos del cuerpo y del espíritu, puede volverse proceso de personalización, si acepta encargarse de los desafíos de la libertad. Esta nueva situación consolida los anhelos de libertad personal frente a t o d o género de imposición. Mientras t a n t o , en el seno de la Iglesia c o m o Institución se perciben o n d a s reactivas a t o d o ello. La Iglesia Institución es heraldo de la libertad en las sociedades — s o b r e t o d o en las de corte socialista— p e r o a b a n d e r a u n a línea inquisitorial en sus mismas e n t r a ñ a s y con sus hijos «más fieles». Esto h a a y u d a d o , p o r decirlo así, a desenmascarar intereses políti- 186 CARLOS RAFAEL CABARRÚS eos en lo que supuestamente se maneja c o m o la V o l u n t a d de Dios. La m a n e r a agresivamente reactiva con que m u c h a s veces actúa la Iglesia Institución, p o n e de relieve de m a n e r a m u y evidente sus posturas p o líticas efectivas. N u n c a la Iglesia h a escapado a los análisis sociales y de las vinculaciones geopolíticas. E n u n m o m e n t o p u d o ser la Paz Constantiniana, la Reconquista del m u n d o árabe. Las C r u z a d a s , la Conquista; y actualmente, el nuevo proyecto de Cristiandad. Lo que sucede en nuestro tiempo es que esos análisis y posturas tienen m u c h a m a y o r difusión y se p o n e en tela de juicio algo que n u n c a se había atrevido a cuestionar: la misma Iglesia. U n a Iglesia que n o posee a h o ra el poder temporal, y que p o r t a n t o su p a l a b r a de c o n d e n a y m a n d o pierde fuerza paulatinamente, sobre t o d o en el Primer M u n d o . Poco a p o c o se desautoriza también entre el m u n d o de los empobrecidos latinoamericanos. La vida religiosa en general, pero m á s en América Latina, h a estad o j u g a n d o u n papel de corte m á s bien profético frente a las tendencias involucionistas que pululan en la Iglesia. Lo cual n o significa, lamentablemente, que t o d a la vida religiosa ejerza este papel. D o n d e se d a u n a fidelidad al Evangelio y a los carismas propios fundacionales, las Congregaciones religiosas ejercen u n a pastoral de a c o m p a ñ a m i e n to de u n pueblo que h a estado oprimido y lo sigue estando. Pero a u n de los carismas propios de las Congregaciones se tiene que ser crítico, ya que ellos t a m p o c o escapan al envejecimiento o a la domesticación institucional. P o r otro lado, algunos nacen ya p o c o evangélicos, al menos p o r lo que puede juzgarse... P o r eso, el Vaticano II les exige a t o d o s u n a radical renovación. C u a n d o se d a la actividad profética, ésta sin d u d a alguna, p o n e en riesgo a t o d a la Institución eclesial con lo cual sus tendencias regresivas se fortalecen y justifican, en su forma de ver. P o r o t r a parte, la estructura jerárquica «clerical y masculina» se p o n e también en tela de juicio p o r u n m a y o r descubrimiento de la fuerza de la eclesialidad bajo nuevas formas. Si en u n m o m e n t o d a d o la Vida Religiosa fue el canal p o r d o n d e el Espíritu revitalizó a la Iglesia, en la actualidad es, según parece, desde el a p o r t e del «laico», p o r d o n d e se entrevé u n a revitalización eclesial, fenómeno altamente a m b i g u o , con t o d o , y sujeto a ser discernido con cautela si se t o m a n en cuenta el papel que alguno de estos movimientos laicales juega en la Iglesia global y latinoamericana. T o d o esto es generado p o r la concepción de Iglesia que b r o t a del Concilio Vaticano II, en d o n d e se redescubre el Pueblo de Dios, el sacerdocio de los fieles y que el Espíritu se comunica también en ese 38. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 187 Pueblo. Siendo esto así n o es tan fácil esgrimir el a r g u m e n t o de que las autoridades religiosas tienen la exclusiva del conocimiento de la voluntad de Dios. Se h a p r o v o c a d o u n a m a y o r corresponsabilidad eclesial en t o d o s los órdenes. Esto afecta también la comprensión de la obediencia. Es dentro de este c u a d r o d o n d e se ubican las dificultades de la obediencia y su m o m e n t o m á x i m o : la objeción de conciencia. Si siem pre h a sido u n fenómeno considerado en los diversos manuales, en nuestros días ésta suele tener tintes especiales. Diríamos que n o que remos hablar de cualquier tipo de dificultades ni de «objeciones de conciencia», sino de lo que puede ser m á s típico en América Latina. Es aquel reparo que enfrentan los que quieren abanderar la causa de la Justicia como expresión de su fe, cuando ésta se obstaculiza frena o condena. El p r o b l e m a de la obdediencia en América Latina tiene historia. Los jesuítas con el caso de las reducciones del P a r a g u a y sufrieron sin d u d a alguna p o r esta causa, y m á s de u n o de aquellos misioneros ten drían ciertamente «objeción de conciencia» con lo m a n d a d o p o r R o m a debido a las presiones borbónicas. L© que se debate actual mente en América Latina n o es únicamente u n proyecto sociológico que sea alternativo a los sistemas opresivos imperantes, sino sobre t o d o la fatalidad real de que se termine con uno de los últimos bas tiones de los empobrecidos, que es su fe tal y como la van comprendien do en su proceso de liberación. Lo que está en j u e g o , p o r t a n t o , es la fuerza de u n pueblo p o b r e a quien se quiere m i n a r quitándole los apoyos institucionales — p o r parte de la misma Institución— u ofre ciendo sustitutivos inválidos y denigrantes, c o m o puede ser lo que b r i n d a n las sectas protestantes fundamentalistas, y m u c h o s de los m o vimientos laicales. II FENOMENOLOGÍA M u c h a s y m u y variadas expresiones pudiera tener esta fenomeno logía en nuestro continente. T o d a s , sin e m b a r g o , convergen en u n he cho: que el subdito experimenta u n reparo serio, u n a objeción, frente a la obstaculización que se h a g a de p a r t e de superiores religiosos o eclesiásticos de su c o m p r o m i s o con la justicia. Esto puede incidir en 188 CARLOS RAFAEL CABARRÚS los ambientes intelectuales teológicos (prohibición de cátedra, de publicar, etc.), c o m o también en u n tipo de praxis (veda a participación partidista, o a colaboraciones con las Organizaciones Populares). Puede, en otros casos, simplemente tener que ver con la n o aceptación, p o r parte de la autoridad, de la p r o p u e s t a del subdito de u n a m a y o r inserción entre los empobrecidos, o el rechazo del m i s m o a trabajar en Instituciones d o n d e n o se ve la real conexión con la lucha por la justicia, o lo que sería m á s grave, cuya finalidad se percibe en abierta oposición a ella. T o d o s estos «casos» tienen nombres concretos en nuestra historia. Su gravedad tiene también matices diversos. El reparo, asimismo, presenta cotas diferentes; desde la simple molestia asumida en u n a perspectiva de fe, hasta el sentimiento de que realizando lo m a n d a d o se va en contra de la voluntad de Dios tal y c o m o cada u n o , en u n m o m e n t o d a d o , lo experimenta. D e ahí que este fenómeno del «reparo p o n d e r a d o » h a s t a el de la «objeción de conciencia» nos a b o q u e n al tema de la necesidad del discernimiento. Pero n o de cualquier discernimiento, sino del que discierne dentro de u n clima de obediencia típico de la Vida Religiosa. III U N A P U N T U A L I Z A C I O N SOBRE LA OBEDIENCIA La a u t o r i d a d en la Iglesia tiene su razón de ser n o en que h a y a m a y o r concentración «teofánica» en el superior — l o cual tiene p o c a mordiente evangélica—, sino en el o r d e n a m i e n t o del cuerpo eclesial. A nivel evangélico n o se puede postular ni demostrar la necesidad de la obediencia a u n superior. Es evidente que el sentido de la autorid a d en la Iglesia está en relación al R e i n a d o de Dios. Es el Reino quien potencia, orienta, y p o r así decirlo, limita la a u t o r i d a d eclesial. La a u t o r i d a d eclesial cristiana, tiene que tener c o m o fin el Reino de Dios y actuar a la m a n e r a de Jesús ( M t 20,25 y ss.). H a y que tener en cuenta que «la Iglesia n o es u n a jerarquía de la que b r o t a el pueblo, sino u n pueblo p a r a el que nace la jerarquía (cfr. Lumen Gentium, caps. 2 y 3)» (González F a u s , « M e m o r i a de Jesús, M e m o r i a del pueblo», Sal Terrae, 1984, p . 61). M á s a ú n , Jesús tuvo que desacreditar a las autoridades y a la misma ley, desobedecerlos e incumplirla. Y advirtió seriamente que sólo Dios era Padre, M a e s t r o y Señor. 38. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 189 T o d o ello, en gran parte, p o r q u e la Ley y las autoridades fueron el principal obstáculo p a r a que el pueblo escuchara su mensaje. La Vida Religiosa c o m o u n a micro-Iglesia tiene que reproducir el mismo esquema eclesial auténtico (no las figuras cambiantes de la Iglesia en la historia), al que se añade u n d a t o m á s . El superior religioso deriva su a u t o r i d a d de los miembros que miran en él u n p u n t o de unidad, un representante de Cristo. Esto sería la fuente m á s carismática de la autoridad, «se h a n puesto de acuerdo sobre esto», p o r eso Cristo está allí en medio de ellos ( M t 18,19). Pero también la a u t o r i d a d religiosa deriva p o d e r de la articulación con la macro-Iglesia, recibe a u t o r i d a d del sucesor de P e d r o , y esto constituye la fuente «institucional» de la autoridad. A h o r a bien, la a u t o r i d a d religiosa será mediación de la Voluntad de Dios, en c u a n t o medie: a) el carisma del Instituto religioso; b) el «consenso» entre los h e r m a n o s , y c) finalmente la articulación con la Iglesia. En la Vida Religiosa, la a u t o r i d a d está en función de t o d o el g r u p o , máxime si éste debe estar lanzado al trabajo en la dispersión. La a u t o r i d a d «no nace p a r a sustituir la cogestión, sino p a r a hacerla posible. Y su tentación —fácil y frecuente— es confundir la co/acción con la coacción» (González F a u s , op. cit., p . 59). Finalmente, la función de la a u t o r i d a d es hoy, más que nunca, p a r a ejerciéndose n o sólo en favor de la acción libre de la persona sino en favor de la acción coaligada de u n grupo de personas, ser anuncio de u n futuro de m a y o r colaboración y denuncia de un posible resultado individualista en el proceso de individuación. P a r a ser denuncia, al mismo tiempo, de un futuro de robotización y anuncio de u n final personalizador del proceso de individuación. IV NECESIDAD DEL DISCERNIMIENTO C o m o m u y bien h a sido señalado, «la capacidad de discernir personalmente lo que Dios quiere, con todas las consecuencias que de eso se debe seguir, es lo que especifica y define al h o m b r e cristiano» (Castillo, El discernimiento cristiano, Sigúeme, 1984, p . 47). D e n t r o de la Vida Religiosa, con t o d o , esta actitud tan netamente cristiana debe estar c o m b i n a d a con ese elemento de «funcionamiento corporativo», que es la obediencia. San Ignacio de Loyola a quien siempre se le h a considerado el a b a n d e r a d o de la obediencia (aunque m u c h a s veces 190 CARLOS RAFAEL CABARRUS malinterpretado), enseña desde el mismísimo Noviciado c ó m o se debe «representar». Es decir, plantear al superior la p r o p i a opinión corresponsable, t a n t o con anterioridad c o m o con posterioridad a la decisión del superior. Si es en el segundo caso se d a u n «sentido» de que esa decisión n o atina con lo que Dios quiere (cfr. «Constituciones», 292, en Obras Completas, B A C , 1982). T o d o ello deja claramente establecido que la obediencia n o puede desligarse del discernimiento. En u n a famosa carta Ignacio señala que «el h o m b r e comunica las órdenes, p e r o Dios d a la discreción. Quiero que en las demás cosas actúes sin escrúpulo, como juzgues por las circunstancias que se debe actuar, sin que obsten las reglas y las ordenaciones» (Fontes Narrativi, III, 434, subrayado nuestro). González F a u s puntualiza lapidariamente que «la a u t o r i d a d — p o r i m p o r t a n t e que s e a — n u n c a es fin en sí misma, sino medio p a r a universalizar m á s la obediencia a Dios, p o r esto el m a n d a t o n o suprime nunca la discreción y la responsabilidad del obediente» (op. cit., p . 68). Discernimiento y obediencia son dos caminos p a r a encontrar la voluntad de Dios d o n d e n o está clara. A m b o s utilizan mediaciones p a r a su ejercicio. El discernimiento p o r medio de mociones espirituales, con el necesario cotejamiento de u n a persona con «densidad eclesial». Es decir, que a u n en el discernimiento hay necesidad de dos tipos de mediaciones: la del «cribar» mediante u n m é t o d o y u n a s reglas lo que es «la voz de Dios» frente a la oposición del espíritu de este m u n d o , y la mediación de cotejar lo discernido con o t r o eclesialmente competente, además de la mediación del ubicarse socialmente con la causa de los empobrecidos, p a r a n o hacer discernimientos ingenuos. Si nos p r e g u n t á r a m o s cuál de estas dos instancias a b a r c a n más, tendríamos que responder que es el discernimiento, ya que éste puede p o n e r en tela de juicio a la misma obediencia. Pero la obediencia, p o r su parte, salva del escollo de la «sola fides» y del atenerse en demasía al juicio p r o p i o . San Ignacio decía que «el mejor m o d o de examinar si el espíritu viene de D i o s o n o , es ver si le sería d u r o o molesto someterlo a la obediencia» (Obras Completas, Cartas, diciembre 1549, p . 787). Y él dio muestras en su propia vida de «oponerse activamente» contra la voluntad del P a p a c u a n d o le pareció que éste quería hacer cardenal a Francisco de Borja. Tuve — n o s d i c e — «este asenso o espíritu de estorbar en todo lo que pudiese» (Obras Completas, Cartas, 5 de j u n i o de 1552, p . 784). M á s aún, decía que si n o hiciera la batalla en c o n t r a de eso «yo tuviera y tengo p o r cosa cierta que a Dios nuestro Señor n o daría buena cuenta de mí, antes enteramente mala» (ibíd.). 38. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 191 V R E G L A S P A R A LA OBEDIENCIA P r o p o n e m o s u n a especie de «reglas» p a r a mejor obedecer, que nos ayuden — e n forma de indicativos colectados en base a la experiencia h u m a n a — a desempeñarnos en el difícil arte así de obedecer c o m o de m a n d a r . Lo que n o debe olvidarse es que la obediencia en la Iglesia es u n a forma de relación humana bipolar, que debe analizarse y comprenderse siempre desde a m b o s aspectos: el que es subdito y el que desempeña el papel de superior. Teniendo el m a r c o comunitario c o m o escenario de resonancia. Siempre es m á s fácil afirmar que u n a orden d a d a , concreta, u n a vez que es u n m a n d a t o es voluntad de Dios, lo cual no es lo mismo que afirmar que lo mandado es todo lo que Dios quiere. El ejemplo de Cristo en la cruz nos d a pie p a r a sostenerlo (salvadas las diferencias, ya que en este caso se t r a t a b a de u n a a u t o r i d a d civil). N o podía ser voluntad del Padre, de a n t e m a n o , que m a t a s e n al Hijo; con t o d o , u n a vez d a d a la orden de ajusticiamiento «era» voluntad del P a d r e (lo asumía dentro de la economía del respeto de la libertad de los h o m bres) que Jesús padeciera a causa del Pecado del M u n d o (que era u n pecado «complejo» hecho de superioridad religiosas, de injusticia, de opresión, de oportunismo...). Es esta situación la que nos permite p o r u n a p a r t e la libertad de «objetar», c o m o también el deber de obedecer aun en situaciones difíciles, si eso es lo que toca frente al Reino. 1. Reglas para objetar N u n c a debe olvidarse que en la Iglesia t o d o dice relación al Rein a d o de Dios, que tiene traducción m u y concreta: la lucha p o r la justicia c o m o algo inherente a la fe y n o simplemente humanización. U n requisito básico del que objeta es que, su objeción, esté de hecho en relación directa con la lucha de los empobrecidos. Esto, t a n t o m á s c u a n t o , su objeción, p o n g a en riesgo otros valores n o sólo de su congregación sino, p o r ejemplo, la u n i d a d de la Iglesia, o el de provocar que los detentadores del p o d e r p o n g a n la mira a m e n a z a d o r a en otras instancias de la lucha del Pueblo de Dios. L a confirmación de esta objeción será que esa p o s t u r a contribuya, en realidad, a la defensa de los «sin voz». D e tal m a n e r a que, renunciar a ella implicara dejar a 192 CARLOS RAFAEL CABARRÚS éstos sin defensa alguna. Por arrogante que parezca, la objeción de conciencia está basada, en última instancia, en la conciencia de indispensabilidad para el Reino de aquello q u e se me pide hacer en su favor, con el m a n d a t o , o en la conciencia del d a ñ o inevitable al Reino directamente implicado en lo que me m a n d a n hacer. Es decir, en el fondo la objeción de conciencia está b a s a d a en u n a vocación de Dios, en u n llamado sentido c o m o absolutamente en relación con el Reino. Debe también considerarse siempre que en esto de los «reparos p o n d e r a d o s » hay diversidad de grados. A n t e u n a orden d a d a d o n d e se encuentra u n reparo, hay que distinguir la magnitud de lo así orden a d o . Los reparos pueden ir desde situaciones nimias, m u y personales, hasta verdaderas objeciones de conciencia. U n a regla m u y sana es obedecer con sencillez c u a n d o n o hay demasiadas implicaciones, a u n q u e n o se esté de acuerdo, p o r el sano principio de n o librar m á s batallas de las que se necesitan; c o m o c u a n d o se t r a t a b a con Ignacio de «teñirse los vestidos». En esas ocasiones Ignacio se limitaría a «hacer quietamente, c o m o en todas las cosas de esa cualidad que le m a n d a b a n » (Autobiografía VI, Obras Completas, p . 125). A h o r a bien, ¿cuándo sé que algo es verdaderamente objeción de conciencia? C u a n d o obedeciendo experimento que c o m e t o pecado. En palabras de San Ignacio hay que obedecer «donde n o se p u e d a determinar que haya alguna especie de pecado» (Constituciones, 547). Los mecanismos propios p a r a p r o p o n e r estos reparos, serían básicamente dos: lo que en terminología ignaciana se llama la representación y lo que propiamente es el m o d o de llegar a la objeción de conciencia. La representación — e n t r e los j e s u í t a s — se le recomienda al mism o novicio, quien debe sentirse en la libertad de hacerla, siempre que siga los pasos convenientes: hacer oración, presentar u n breve escrito, disponer siempre el espíritu p a r a «tener p o r mejor» lo que se ordenare, pero con la posibilidad de volver a explicar o presentar su parecer o inclinación u n a vez m á s si así le pareciere (cfr. Constituciones, 292 Y 627). Respecto al m é t o d o de plantear la objeción de conciencia, la C o n gregación General 32 de la C o m p a ñ í a de Jesús nos p r o p o n e los siguientes pasos: usar en primera instancia la representación ignaciana, el diálogo sincero y tener siempre el recurso abierto al superior mayor. Si el conflicto n o se resuelve se puede llamar, de m u t u o acuerdo, otras personas — a u n de fuera de la C o m p a ñ í a — p a r a iluminar; pero esta intervención n o puede imponerse ni al superior ni al jesuita. Si a u n con esa iluminación n o se puede obedecer, el jesuita puede seguir D e este m o d o la desconfianza de sí m i s m o convierte el t e m o r en necesidad de ser a y u d a d o p o r otros (aun de la m i s m a a u t o r i d a d ) y el valor del cuerpo. p .55). a) Jesús «objetor» como primer criterio — Jesús n o sólo buscó u n buen fin (Reinado de Dios) sino los «medios buenos» (evangélicos. p o r los actores de nuestras biografías e historia. debe estar e n c u a d r a d o en el m o d o c o m o Jesús discernió y objetó las diversas instancias hasta las últimas consecuencias. Teniendo estos elementos c o m o supuestos nos parece que podríam o s establecer algunas reglas prácticas p a r a el que «objeta». diríamos a h o r a ) . c a m p o p o r d o n d e el espíritu de este m u n d o se disfraza de «ángel de luz» (cfr. p . «El a c o m p a ñ a m i e n t o espiritual». — Esta solidaridad fue necesariamente conflictiva pero sin límites: le llevó hasta ser ajusticiado p o r el poder. C ó m o se deba objetar. González F a u s . Diakonía. Esta sospecha debe concretarse en algo m u y práctico: el «reparo p o n d e r a d o » n o debe convertirnos en jueces de personas ni de la historia. 32. 11. 68). C. justificaciones) p r o v o c a d o s p o r nuestras existencias heridas y vulneradas. Cabarrús. b) Sana sospecha de los juicios e intereses personales N o hay que olvidar que todos los h u m a n o s tienden a apelar a su conciencia p a r a justificar lo que m u c h a s veces será verdaderamente u n a b ú s q u e d a velada y reivindicativa de sí mismos. H e m o s detectado que es ésta u n a de las características m á s claras de u n «ideal exagerado» o de u n «fervor indiscreto». Si pertenece a nuestra cultura actual la sospecha ante la categoría del poder. d. de que «el Reino n o se hace con nuestros proyectos. «quien repetidas veces n o p u e d a obedecer en buena conciencia. 396). p o r o t r a parte. — N o el medio «más eficaz» sino la «solidaridad» con los pobres pecadores y enfermos. esta sospecha n o debe olvidar la necesaria desconfianza de la p r o p i a capacidad de a u t o e n g a ñ o . LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 193 su conciencia (cfr. cit. op. A h o r a bien. convierte la necesidad en opción libre (cfr.38. Debe existir la persuasión. diciembre 1988. sino m u c h a s veces con nuestro ser des- . piense en encontrar otro camino d o n d e p u e d a servir a Dios con m á s tranquilidad» (ibíd. del grupo. M a n a g u a . G..). Este mecanismo pertenece al conjunto de «reacciones» (compensaciones. P r u e b a de ello es c ó m o quieren suplirnos de sucedáneos que. c) Sentido de la necesidad estratégica de la comunión eclesial Los problemas de la obediencia en América Latina. quiten las aristas de la fidelidad al Evangelio que pese a t o d o logra comunicar el catolicismo (cfr. En Latinoamérica. el D o c u m e n t o de Santa Fe). y las reducciones del Paraguay). p . obedecer a Dios antes que a los hombres. P a r a «desobedecer» debe estar clara en la conciencia n o sólo que lo q u e se hace o se evita al desobedecer es imprescindible p a r a el Reino. p .. El fundamento de ello radica en la relatividad de la acción apostólica «personal» frente a la actividad del «cuerpo» p a r a hacer surgir en la historia vislumbres del Reino. D i o s es el Señor del tiempo y de la historia y tiene muchos caminos. P o r t a n t o .. T o d o lo que sea generar desunión debe leerse con m u c h a cautela. es la fe — b a j o el signo del catolicismo— u n o de los bastiones del p o c o poder de los pobres. en este sentido. d) Con todo... estando dispuestos a padecer afrentas por causa de su nombre T o d o ello n o debe implicar que realicemos (o dejemos de realizar) acciones que vemos c o m o pecado.). C o m o dice San Pablo. «el mal que se hubiese producido en la Iglesia universal p o r u n a desobediencia (que hubiese llegado a la r u p t u r a cismática) era m a y o r que el bien particular.. debe tenerse en cuenta la necesidad estratégica de la comunión con la Iglesia de los pobres. o en algunos concretamente. cit. 77). C o m o bien lo señala González F a u s haciendo un análisis de ejemplos históricos de obediencia (el p r o b l e m a de los ritos malabares y de los usos chinos. cit..194 CARLOS RAFAEL CABARRUS poseídos de ellos p o r el mal del m u n d o » (González F a u s . d a n d o los contenidos m á s o m e n o s iguales. «que n o son los nuestros». op. Esto me h a r á que piense más que en mi persona en la totalidad del cuerpo. con t o d a s las implicaciones sociopolíticas que mi acto desencadena. «todo lo que . no deben perder de vista la confabulación global c o n t r a el proyecto de los pobres. frente a diversos y graves «reparos p o n d e r a d o s » frente a ciertas órdenes (de callar. Esto c o m o mecanismo real de identificación solidaria (a la m a n e ra de Jesús) con los empobrecidos y con aquellos a quienes se les quita estructuralmente t o d o proyecto de futuro. lo d e b o hacer o evitar. sino que «yo» (o la instancia de que se trate). de n o participar en los diversos niveles de lucha. la frustrada conversión de Suecia al catolicismo. 79). de n o figurar.» (op. E n terminología ignaciana es la aceptación de «los grillos y cadenas de Salamanca» (cfr. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 195 no procede de convicción es pecado» ( R o m 14. En ese sentido. El superior también tendría que escandalizarse del c o m p o r t a m i e n t o de ciertos subditos y ver «que en conciencia» hay u n tipo de actitudes y actividades que n o comulgan con el Evangelio.23). p o r lo menos. Eso siempre lo hem o s afirmado. los superiores h a b r í a n de postularse si. El p a s o subsiguiente que es el verdadero modo de confirmación de que la objeción de conciencia está bien planteada. Y la fe en el crucificado cuya resurrección se atisba ya. Reglas para mandar C o m o decíamos. n o tendrían que ejercer m á s la a u t o r i d a d p a r a p r o m o v e r ese espíritu de servicio y dedicación a los empobrecidos. 2. VII. Si esto n o se t o m a en cuenta ese «reparo» es « h u m a n o . con la lucha p o r la justicia. se h a r á presente — p o r lo m e n o s — en que se p o d r á n vivir esos m o m e n t o s de soledad. VI. 126). 132). estar dispuesto a sufrir las consecuencias — h a s t a la prisión d e la Inquisición en este c a s o — de disentir frente a u n a instancia eclesiástica. al menos. la obediencia es algo relacional. demasiado h u m a n o » . p . A n t e eso habría que ejercer. Obras Completas. p . p a r a ser fíeles a los mismos carismas fundacionales de las diversas congregaciones. Teniendo en cuenta que el principal objetivo de la Vida Religiosa — c o m o de t o d o — es el servicio al R e i n a d o de D i o s y n o a la misma Institución. En primer lugar habría que puntualizar el sentido de la obediencia (cfr. en Obras Completas. En palabras de Ignacio: «Aquel p o r cuyo a m o r aquí entré. que está escrita p a r a los de la «Vera C o m p a ñ í a » de aquel entonces. supra) cuya misión es a n i m a r y empujar c o o r d i n a n d o . es estar con «gozo» de recibir t o d o lo que venga p o r su n o m b r e . habría que decir u n a p a l a b r a sobre la a u t o r i d a d y el m o d o de desempeñarse en ella. Autobiografía. El horizonte de la objeción de conciencia n o debe ser otro que el horizonte de la fe en el crucificado.38. San Ignacio nos d a u n ejemplo de crítica en la famosa C a r t a de la Obediencia. y estando claros que p a r a América Latina esto tiene inextricablemente que ver. o p a r a contribuir a renovarlos. en consecuencia. d o n d e habla claramente de los que desobedecen p o r realizar cosas . pero con las señas típicas de la Resurrección: paz y esperanza. es decir. D e n t r o de este contexto. me sacará si fuere servido dello» (Autobiografía. t a n t a m a n o d u r a c o m o se aplica a los así llamados «progresistas». de marginación en el marco de la solidaridad con los sin voz y sin derechos. en las personas a las que tiene «que animar». era parco en d a r órdenes: «todo lo que puede hacer suavemente sin obediencia. Obras Completas. mejor M a n d a r es u n arte que se aprende obedeciendo. El verdadero «arte» consiste en no parecer que se está m a n d a n d o . p . c) Renunciar ante las falsas sacralizaciones del poder T o d o lo que lo ubique «sobre» los h e r m a n o s . b) El superior tiene la obligación de descubrir el Espíritu de Dios en el subdito En esta su principal tarea: discernir lo que el Espíritu le comunica desde las mismas inquietudes del subdito. Esta fue la práctica de San Ignacio: podía estar «al margen de las orientaciones conocidas de la a u t o r i d a d e incluso en contra de ellas (caso del cardenalato de Borja)» (González F a u s . 849). frente a las exigencias de la historia. C o n esto se debe reactualizar la teología del «sensus fidelium».. Tiene que percatarse que el subdito pue de conocer la voluntad de Dios al margen suyo. n o meter en ello obediencia». op. Allí es d o n d e se estudia cuan p o c o se deben d a r n o r m a s . 88). Tiene que pensar. P o r otra parte. de hecho. N o se debe presentar c o m o el poseedor único de la verdad. Sólo en la medida que se experimente los dolores del m u n d o .CARLOS RAFAEL CABARRÚS 196 que parecen de suyo m u y espirituales y santas (cfr. que se c o m p a r t a en algo la suerte de los pobres se desea el Reino y su advenimiento y ello se t o r n a r á criterio de actuar. p. finalmente. m á s que en estructuras de la congregación. y c u á n d o sí se deben d a r di rectrices. cit. d) Mandar con objetividad. sino el trabajo por hacer viable el Reinado de Dios. San Ignacio según nos n a r r a González de C á m a r a . Pero yendo a reglas m á s concre tas. « C a r t a de la Obe diencia». En el Evangelio n o hay ninguna justificación del poder a n o ser que se entienda y se viva c o m o servicio sencillo: «les he d a d o ejemplo». t o d o lo que lo en c u m b r a está alejándolo del p u n t o de discernimiento. m a n d a r sólo d o n d e se . y mientras menos se mande. en favor de la causa de los empobrecidos y sentir su interpelación —sin caer en la herejía de los Fraticelli— si verdaderamente quiere atinar El criterio de verdad del actuar n o es el mantenimiento de la Ins titución. tendríamos: a) El superior tiene que estar. es decir.38. en algún m o m e n t o de la vida. su sencillez y su real desvinculación de los espejismos del poder. El deber del superior es no dejar que sus «superiores» (reli giosos y eclesiásticos) se marginen de la base. 820) Deberá. C a r g a r con la cruz es en realidad n o «hacerse vícti m a » sino sufrir con dignidad c o m o consecuencia de haberse encarga d o de las «cruces» de los pobres. que haber hecho causa co m ú n con su causa implicará haber sido victimado y sentenciado p o r el orden establecido. Los problemas n o deben ser n u n c a leídos desde u n a perspectiva intimista y «sacrificial» sino desde los grandes hori zontes de la lucha de nuestros pueblos y del caminar del peregrinante Pueblo de Dios. que está a punto de quiebra El peligro real en América Latina — y en la Iglesia universal— es que la jerarquía se vaya separando cada vez m á s del sentir del pueblo de Dios. e) El superior debe recordar una regla de oro del mandar: «para el bien tengan toda potestad y si hiciesen mal. D e allí que diga Ignacio: « A y u d a r á que el m a n d a r sea bien mira d o y o r d e n a d o » (Constituciones. tengan toda subjeción» (Constituciones. por tanto. Esto es en definitiva u n o de los mayores retos de la Vida Religiosa en nuestro continente y en el m u n d o entero. . Ojalá que con estas reflexiones y estas «reglas» p u d i é r a m o s todos crecer en la Misión que es lo que d a sentido y vitalidad a nuestro carisma de religiosos. 667). político o religioso. LA OBEDIENCIA COMO PROBLEMA LATINOAMERICANO 197 experimenta que puede ser obedecido sin generar «cismas» desde arri ba. f) Por último: el superior tiene el deber de velar que no se rompa una unidad eclesial. Esto garantizará su generosidad. activar todos los mecanismos que corran de su parte p a r a que ello se aplique en su caso personal. además de conseguir el Premio del J u r a d o en el último Festival de Cannes. la gente se h a dejado seducir p o r ese filme. titulado. Pero la realidad m á s imponente. Universidad Comillas. esa que el día a día de los M C S evidencian c o m o titular de nuestro m o m e n t o histórico. el realizador cinematográfico canadiense Denys A r c a n d (1941) nos acaba de ofrecer u n sugestivo d o c u m e n t o fílmico. emblemáticamente. siempre escépticos respecto de las «cuestiones religiosas». polémico) de crítica y de público. A n t e la sorpresa de m u c h o s . Una relectura breve de la «intención» ignaciana a partir del último filme sobre Jesucrito «Jesús de Montreal» por NORBERTO ALCOVER * Desde u n p u n t o de vista histórico. Madrid. escritos en el siglo XVI. de Medios de Comunicación Social. Jesús de Montreal. que. Pues bien. al encuentro de la problemática individual y colectiva de los h o m b r e s y mujeres de u n confuso siglo X X . la pregunta inmediata que suscita el texto — t a n querido. h a suscitado el entusiasmo (en ocasiones. Prof. M e gustaría llevar a cabo u n a relectura de la intención ignaciana en los Ejercicios * NORBERTO ALCOVER. en su recta final hacia el X X I ? Si respondiéramos que no o solamente de algún m o d o . Ejercicios para enfermizos afectos.39. sería u n t a n t o inútil trabajar en esa tarea. . al margen del cariño y admiración que se le pueda tener a Ignacio p o r m u y variadas razones. tan d e n o s t a d o — de Ignacio de Loyola es m u y sencilla pero de incalculable alcance: ¿salen los Ejercicios Espirituales. demuestra que los Ejercicios Espirituales del santo español pueden resultar u n a profunda terapia precisamente p a r a u n o s c i u d a d a n o s finiseculares cuyos afectos (en el sentido m á s ignaciano) h a n e n t r a d o en la peligrosa selva d e toda patología. que les invitan o m a n d a n a cambiar radicalmente sus vidas: se t r a t a de desprenderse de u n o s determinados tesoros (los de la sociedad consumista y ajena al prójim o ) p a r a adquirir otros (los del Evangelio). u n t a n t o escondidos si bien perceptibles. U n o s se paralizan. los cinco protagonistas experimentan u n a profund a transformación interior y de perspectivas p o r el m e r o hecho de entrar en contacto repetido con sus «papeles»: la pasión de a n t a ñ o . O t r o s . Pero lo m á s sorprendente es la reacción de cuantos. U n joven actor. gritan entusiasmados ante esta p r o p u e s t a d r a m á t i c a que les conmueve. en la q u e late tanta y t a n t a gente de las grandes urbes desarrolladas. ante las p a l a b r a s de Jesús/Daniel. Reunidos c u a t r o c o m p a ñ e r o s de a m b o s sexos. A partir de ahí. en el colmo de la sorpresa. se ven implicados en el asunto. la de Jesús. la historia se crece y el espectador asiste a un desvelamiento de multitud de «afectos». Daniel.39. pertenecientes al sofisticado m u n d o artístico. brutalmente impactante en su enorme sencillez de me- . Y. penetra sus respectivas pasiones. Entre otras razones p o r q u e en el cine cont e m p o r á n e o se está consiguiendo. EJERCICIOS PARA ENFERMIZOS AFECTOS 199 partiendo de esta película. consigue permiso p a r a a d a p t a r un antiguo texto pasional y llevar a c a b o su representación en las cercanías de un célebre santuario que d o m i n a la ciudad de Montreal. ante la incomprensible indiferencia de muchos agentes de pastoral. I LOS E N F E R M I Z O S A F E C T O S E N «JESÚS D E M O N T R E A L » El filme de A r c a n d es de enorme sencillez en su misma complejidad. adem á s de los actores y actrices. comunicar nuestra m á s acuciante realidad. h a r t o de sus vacías excentricidades. t o d a vez que a b a n d o n ó la m a r a b u n t a de los sofisticados grupos del m u n d o artístico. n o t a n t o p o r su contenido cristiano c o m o p o r su maravillosa dimensión espectacular. prototípicos de m u y precisas situaciones existenciales. golpeándoles en sus m á s h o n d a s «afecciones». y en estos nuevos p o n e r el corazón. p o r diversos motivos. según indicaba. que permiten trazar u n fresco bastante completo de la población de esa ciudad canadiense. dígase c u a n t o se diga. P a r a comenzar. a esta realidad tiene que responder las sugerencias del experimentado y convertido navarro. tiene la obsesión de representar la pasión de Jesucristo p o r la poderosa influencia que viene ejerciendo sobre él. a la vez. permitiría contemplar la película desde u n a perspectiva teológica m u y sugerente: la del Jesús latiendo en la historia h u m a n a c o m o compartiéndola desde su a d e n t r o . gustan del peligroso m o r b o de t o d a alternativa vital: intuyen la caducidad de sus tesoros. Es decir. la institución eclesiástica concluye la aventura al clausurar las representaciones p o r el escándalo que suscitan: en su caso. a recordar que A r c a n d titula Jesús DE Montreal y n o Jesús EN Montreal. en este personaje salta la dialéctica del tesoro y del corazón con agresiva rotundidad. En definitiva. pero. Este relevante detalle. esta relación es la clave de t o d o y p o n e en primerísimo lugar la «dialéctica de los afectos» c o m o crucial p a r a interpretarnos. para mí. y sin e m b a r g o n o a c a b a n de resolverse a cambiarlos p o r otros m á s consistentes. hasta desvelarnos su precariedad existencial y su pánico a perder su rol social tan costosamente conseguido d u r a n t e años: de nuevo. que parecería lo m á s normal. En este m o m e n t o . que ya había realizado otra impactante película sobre los afectos enfermos de la alta clase intelectual/universitaria. está m u y claro qué hacer con el tesoro a pesar de que p u e d a pudrirse el corazón. valga el juego verbal. en fin. H a s t a aquí el d o c u m e n t o cinematográfico. seguramente habría muchos temas. ese Jesús resulta tan radicalmente interpelable p a r a los afectos de esa historia en sus h o m b r e s y mujeres. sino que sobre t o d o pertenece a ese lugar. éste es el tema de la película. . sin e m b a r g o . N o me resisto. que m e parece h a p a s a d o u n t a n t o desapercibido.» La relación que el realizador canadiense establece entre la «moción afectiva del corazón h u m a n o » (que determina nuestras vidas en el filme) y la «elección afectiva de concretos tesoros» (que determinan. a u n q u e les atraigan. pero que n o a t a ñ e n directamente al objeto de estas líneas.200 NORBERTO ALCOVER dios. tiene m u y claro que el gran p r o blema del h o m b r e y mujer c o n t e m p o r á n e o s es m á s «afectivo» que «intelectual». p o r q u e n o son idiotas. está también vuestro corazón" y lo que vivimos de forma cotidiana. el sacerdote que regenta el santuario y que mantiene u n a doble vida entrará en definitiva crisis. la anterior determinación vital). prescindo de otras evidentes realidades también contenidas en el filme. Jesús y su proposición evangélica alternativa n o es tan sólo que esté en u n lugar determinado. Y. p a r a el director y a la vez guionista de la o b r a . A r c a n d . titulada El declive del imperio americano (1985). P o r su parte. forma parte del m i s m o p o r q u e surge de sus entrañas. P o r esta razón declaro: «Si analizáramos el todo. es sobre la tensión entre la voz de Jesús que dice: "Ahí donde está vuestro tesoro. Y tal vez p o r ello mismo. Sin embargo. de hecho. es decir. los Ejercicios son u n a auténtica escuela de «curación afectiva». transmitidas. Ignacio. prioritariamente. c o l a b o r a n d o . los h a n puesto en realidades que n o valen la pena. A q u í radica el quid de los Ejercicios. hasta el p u n t o de que se han desvirtuado en m u c h a s ocasiones al convertirlos en u n intragable mazacote de imposiciones lógicas. moralidades y prácticamente t o d o . encont r a m o s t a n t a gente reacia al m é t o d o precisamente p o r pésimos recuerdos del mismo. en función de «seducciones afectivas» que d o m i n a n completamente nuestra inteligencia. con lo que Ignacio cierra los Ejercicios. C o n este Jesús que nos invita al «conmigo» ( E E 95). C o m o en la película de Arcand. sin determinarse por affección alguna que desordenada sea. c o m o las diversas clases de personas del filme. hoy en día superados del t o d o . permite. tienen enfermos los afectos. 147. Quien n o h a y a c a p t a d o este detalle capital.39. ¿Y desde d ó n d e cura Ignacio los enfermizos afectos? Desde Jesús. Cualquiera de nosotros. coherente con lo que somos. j u g a m o s a elegir situaciones. Es el desorden ignaciano p r o v o c a d o p o r afecciones lógicamente desordenadas. rescatar p a r a el m o m e n t o actual la originalidad tremenda de sus palabras. es m u y probable que j a m á s acierte en u n planteamiento correcto de la experiencia ignaciana. el verdadero Ignacio n o discurre p a r a n a d a p o r estos detestables caminos. nos iremos identificando en u n a progresiva imitación que aparece en m o m e n t o s claves (EE 98. entonces. y c a d a u n o de nosotros. nuestros c o n t e m p o r á n e o s . pues probablemente n o . a u n a recta ordenación de la sociedad. dicho sea con t o d a r o t u n d i d a d . éticas. 167). ha tenido a lo largo d e su vida u n a «experiencia afectiva» (de tesoros y corazón). p a r a colmo. Y así alcanzar la plenitud que se expresa en la Contemplación para alcanzar amor. en el sentido radical de la existencia h u m a n a . j u n t o a otros m u c h o s m o m e n t o s de la misma. tal vez sin darse cuenta. Pero. diversiones. EJERCICIOS PARA ENFERMIZOS AFECTOS 201 II LOS EJERCICIOS C O M O C U R A C I Ó N D E LOS AFECTOS «Exercicios spirituales para vencer a sí mismo y ordenar su vida. Sencillamente p o r q u e . en c ó m o curar esta base de nuestra vida p a r a que p o d a m o s vivir de m a n e r a o r d e n a d a . C o n razón. y que resume su dinámica p e r m a n e n t e en la impresionante petición del n ú m e r o 104: . Que lo hiciera con u n a conciencia total. amistades. y desea transmitir a la posteridad ese hallazgo fundamental p a r a u n a cultura preferentemente racionalista. en u n clima enervante. Sin e m b a r g o . trabajos.» Esta definición que ofrece el mismo Ignacio en el n ú m e r o 21 de su o b r a . y desde ella. Pero la h a b r á n conseguido ordenar n o p o r u n voluntarismo pelagiano (hoy p r o p u e s t o de nuevo p o r determinadas escuelas espirualistas). en definitiva.. Señor... El h o m b r e y la mujer que tienen esta radical experiencia de la persona y personalidad de Jesús. empeñad o en descubrirnos nuestras debilidades m á s h o n d a s precisamente (e . En otras palabras. Y. enfermos de afectos patológicos y dolidos por u n a h o n d a desestructuración de sus vidas. individual y colectiva. se producirá tal encuentro d e u n a forma o de otra. El supremo juego de la elegida felicidad. c o m o u n huésped inevitable con el que hay que medir los afectos del corazón. pero. siempre será u n p o n e r en juego los afectos del corazón p a r a depositarlos en u n o s tesoros o en otros. para que más le ame y le siga». es decir.202 NORBERTO ALCOVER «. al contacto contemplativo con Jesús. la de hoy. Jesús n o solamente está en nuestras vidas sino que. orden a n su vida. es de sentido c o m ú n que se contemple la vida toda. sobre t o d o . en p a l a b r a s del m i s m o Ignacio.. o. Y la historia del ser h u m a n o . ésta es la gran cuestión del ser h u m a n o si lo c o n t e m p l a m o s desde u n a óptica de fe: a lo largo y a n c h o de t o d a existencia. reestructuran su vida. p o r supuesto. su afectividad ha resultado restaurada y plenificada. q u e a r r a n c a n d o del individuo alcanza a la colectividad entera. antes bien porque. P a r a el santo. el m u n d o y la historia carecerían de sentido último p a r a el creyente. será aquí demandar conoscimiento interno del Señor. La intención del santo coincide con la intención de u n intuitivo realizador cinematográfico. C u a n d o esto sucede. sugiriendo u n encuentro cara a cara. que por mí se ha hecho hombre. en u n a comprensión globalizante de la realidad. forma parte de ellas. c o m o u n a historia de a m o r y de amistad: la sensibilidad descubre «cómo todos los bienes y dones descienden de arriba» ( E E 237) y ella misma se siente m o t i v a d a a resp o n d e r con ese «Tomad. t o d o lo demás. descubriendo al m i s m o Jesús o a Jesús en cualquier circunstancia h u m a n a . desde la libertad. El Jesús DE Montreal es el Jesús DE Ignacio y DE los Ejercicios. reorganizan su vida. Sin esta esperanza. c o m o sucede en la película de A r c a n d .. Jesús n o es exterior a la persona h u m a n a desde el misterio de la encarnación: está en cada persona.» (EE 234) que cierra los Ejercicios de Ignacio. * * * Jesús de Montreal contiene u n a excelente relectura de los Ejercicios de Ignacio en c u a n t o relativos al h o m b r e y mujer de nuestro m o m e n t o histórico. también misteriosamente.. Parece resultar que Jesús puede curarlos. Q u e son. que nos interpeló de m a n e r a tan r o t u n d a en u n a tortuosa pasión. C o m o escribiera el a u t o r de los Ejercicios Espiritua les. también. p a r a hoy. Y en cualquier parte. EJERCICIOS PARA ENFERMIZOS AFECTOS 203 inesperadamente) a través de la persona de Jesús. sigue siendo p e r m a n e n t e invitación alternativa p a r a darle algún sentido último a esa tan queri da vida nuestra. p o c o a p o c o y en la medida de nuestra honestidad. Ese sentido depende de lo q u e h a g a m o s con nuestros enfermizos afectos. . Creyentes y n o cre yentes.39. En Montreal. descubri mos que aquel desconcertante h o m b r e galileo. y en el marco del simposio y de la ponencia de J. presento tres lugares fundamentales de transformación hum a n a y espiritual que creo pueden operar los E E con su dinámica propia. anotación. La realidad de los E E t o m a r á cuerpo en el cuerpo del ejercitante ya d a d o y bien constituido en lo esencial. Director de Ejercicios Espirituales. ofrecen a la realidad del ejercitante y de su m u n d o múlti ples lugares de conversión y de transformación. Kikwit (Zaire). M . Triple oferta de cambio que los Ejercicios Espirituales proponen a la realidad africana por M I G U E L R U I .40. Esa triple oferta de cambio es válida ciertamente p a r a t o d a cultura y sociedad. p o r ejemplo). Desde u n contexto afri cano.W A M B A * Los E E . I EL PRESUPUESTO D E LA P E R S O N A L a posibilidad p a r a el ejercitante de la incorporación de la reali d a d que los E E p r o p o n e n viene d a d a p o r el presupuesto inicial de su persona y libertad.W A M B A . cada lector deberá a d a p t a r la estructura de inculturación evangélica propuesta aquí a su medio cultural y social particular. FernándezM a r t o s . Si el hacer Ejercicios equivale a «intentar disminuir el c o m p o n e n t e a * M I G U E L R U I . Las anotaciones pre suponen u n ejercitante de gran corazón y libertad ( 5 . . Director «Centre Spirituel Kipalu». si n o es así n o p o d r á entrar en el proceso p r o p i o a los E E . pero constituyen la realidad concreta del cristianismo» (K. todas estas afirmaciones del cris tianismo —independientemente de que ellas mismas d e b a n interpre tarse todavía con m a y o r precisión— implican que el h o m b r e es lo que queremos decir aquí: persona y sujeto. Curso fundamental sobre la fe. c u a n d o de cimos que Dios ha h a b l a d o al h o m b r e . 1979. y si en ellos «San Ignacio nos quiere llevar en el proceso de realismo a ese "lugar del h o m b r e " » p o r «el sendero hacia el corazón. . p . Se t r a t a fundamentalmente de repetir y de profundizar cuatro veces los siete días bíblicos de la creación del h o m b r e a imagen de Dios. M. U n tal presupuesto de la persona lo tiene Ignacio desde la fe cris tiana m á s tradicional. hacia el m o t o r central de nuestra estructura dinámica». D o s características del proceso de transformación personal que los E E ofrecen y que se a p o y a n sobre u n tipo particular de persona (pro duciéndola al m i s m o tiempo) nos parecen ser: a) El proceso ignaciano de transformación personal circular y abierto. que lo llama ante su faz. que el h o m b r e en la oración puede y debe hablar con Dios. Herder. Proceso circular: la persona del ejercitante pasa p o r el proce so global de c u a t r o semanas evangélicas que se corresponden y se compenetran entre sí d e n t r o de la u n i d a d de u n único mes. la recep ción de la propia salvación singular y eterna. t o d a s estas afirmaciones son enormemente oscuras y difíciles. j u n t o con Dios. pero lo p o d e m o s fácilmente olvidar en la vida concreta a causa de su profundidad y complejidad.40.. u n a auténtica historia dialogística entre Dios y el h o m b r e . R a h n e r . N o es necesario explicar ex profeso que el concepto de persona y sujeto reviste u n a importancia fundamental p a r a la posibilidad de la revelación cristiana y la autointeligencia del cristianismo. t o d o ello supone u n sujeto consistente y respon sable que es sujeto y autor. L o mismo vale c u a n d o ha blamos de la revelación p o r la p a l a b r a en el cristianismo. TRIPLE OFERTA DE CAMBIO 205 neurótico que a t o d o s nos aleja de la realidad y nos sumerge en la ilu sión» '. el concepto de u n a res ponsabilidad ante D i o s y su juicio. hemos de decir sobre el h o m b r e : es persona. «Ante t o d o . en re lación con los presupuestos p a r a el mensaje revelado del cristianismo. P a r a ello 1 Las citas entre comillas sin referencia explícita a un autor se refieren a citaciones textuales de la ponencia de J... U n a relación personal con Dios. del proceso espiritual de los E E : la persona del ejercitante. gracias al co nocimiento e identificación peculiares con Cristo que las semanas ignacianas p r o p o n e n . 44). sujeto. Fernández-Martos. querer e interés» (EE 189). El m é t o d o ignaciano de transformación personal del ejercitante se convierte así en u n m é t o d o de «logoterapia evangélica» que a y u d a al ejercitante a pasar de la patología de la p a l a b r a (mentira e irresponsabilidad del pecado) a la verdad de la p a l a b r a (libertad y responsabilidad del Evangelio de Jesús). mujer o niño). R o m a . La libre elección que centra los E E será indisolublemente p a l a b r a del h o m b r e y P a l a b r a de Dios. sino abierto y trascendente hacia Dios y la realidad del prójimo y del m u n d o . Proceso abierto: ese proceso circular n o es vicioso o encerrado en sí. CIS. Una cristología dialogal. 2) Facilitar la t o m a de palabra. b) El proceso ignaciano de transformación personal centrado en la palabra. personal. L o q u e supone u n acceso a la noción de bien c o m ú n . en la persona del ejercitante abierta a la persona y al ejemplo de Jesús. u n tal presupuesto y tratamiento de la persona del ejercitante me parece particularmente i m p o r t a n t e para: 1) Facilitar la conciencia propia y ajena de la dignidad y responsabilidad de t o d o ser h u m a n o (hombre. ciánicas y sociales. Los E E son así «una especie de "Discurso del M é t o d o " evangélico d o n d e Jesús de N a z a r e t h se revela gradualmente al ejercitante c o m o siendo a la vez el discurso y el m é t o d o . p a r a abrirse a la persona de Dios y del prójimo. Así. S. la educan. Los E E d a n la palabra al h o m b r e . libre y verdadera de cada c o m p o n e n t e de la sociedad nacional. m á s allá de pertenencias raciales. la dinámica transcendente del «magis» ignaciano a n i m a r á el corazón concreto del ejercitante sin que p u e d a totalizar o satisfacer completamente el deseo que le habita y que finaliza de u n a manera siempre nueva y absoluta la persona del Dios cristiano. 28). La person a del ejercitante es invitada a «salir de su p r o p i o a m o r . el mensaje y la persona. u n a fidelidad a la p a l a b r a d a d a . 1980. R u i . y encarn a d o en el h o m b r e y la historia. a p o r t a n d o desde fuera — « e x a u d i t u » — la P a l a b r a de Dios. sin otro criterio de valor que el ser de ellos mismos. la salvan. La persona que da los E E actualiza la mediación al prójimo y garantiza la n o ideologización o ilusión en la relación inmediata de la creatura con su C r e a d o r . En el contexto africano. el que d a los E E y Dios N .206 MIGUEL RUI-WAMBA el ejercitante es situado d e n t r o de u n a relación triangular interpersonal: el ejercitante. . p .W a m b a . u n o y trino. la mediación y el m e d i a d o r de toda realidad» ( M . u n ejercicio responsable de la autoridad. C a d a c a m b i o de semana hacia la siguiente es u n p a s o pascual en los E E . La pedagogía ignaciana de sufrimiento y de muerte es la paradóji ca pedagogía del «dejar de ser p a r a ser». tan to en la sociedad civil c o m o en la eclesiástica (ver preocupación par ticular del p r ó x i m o Sínodo o Concilio africano). «El "Hoc est corpus meum" de Cristo se corresponde con la decisión» o elección libre del ejercitante.40. si no está precedida y . necesaria y omnipresente. tiene pues buen sentido c o m o p a s o a «la vida verdadera» (EE 139). La in corporación del gesto de mortificación pascual de Jesús. TRIPLE OFERTA DE CAMBIO 207 3) Facilitar la expresión y la creación d e una cultura propia. La libertad p a r a Ignacio tiene u n a estructura eucarística en el h o m b r e : salida de sí m i s m o . II EL B U E N SENTIDO D E LA M U E R T E El sufrimiento y la muerte tienen la difícil y necesaria «clave del c a m b i o en Ejercicios». Tal pedagogía está continua mente a n i m a n d o el proceso de transformación personal de los E E . d o n y a b a n d o n o confiado al otro. La Eucaristía diaria del ejercitan te actualiza y recuerda tal concentración y acentuación pascual de los E E . La muerte p a r a Ignacio. que sostiene el conjunto de la dinámica de los E E . el binomio pascual inseparable que rea lizan la tercera y la cuarta semana). L a verdadera y saludable incorporación de la realidad que t o m a el peso específico de ésta pasa inevitablemente p o r la transformación radical y final de la muerte. el seguimiento de Cristo bajo la b a n d e r a de la Cruz en los ejercicios m á s específicamente ignacianos de la segunda semana. p o r a m o r p o r mí. Lo que supone la integración personal del movimiento pas cual cristiano de muerte-resurrección específico a cada semana igna ciana (ver así el papel pascual j u g a d o p o r el encuentro y coloquio con Cristo crucificado de la primera semana. hace posible el nacimiento de la persona nueva que yo siem pre fui y que desde esa dignidad estoy llamado a ser c a d a día más. T o d a incorporación de la realidad — d e l o t r o que es o t r o o que yo soy o tengo que ser— altera y «alteriza» a la persona. Se trata de u n a pedagogía difícil y ambigua que puede desvirtuarse en simple autodestrucción y en m a s o q u i s m o . La tercera semana de los E E es así aquella en la que «pide paso en nosotros la total n o v e d a d de la Infinita Libertad divina». que t o d o sufrimiento anuncia y d a ya a vivir. y que cuestiona radicalmente toda o t r a divinidad extranjera al Evangelio. que la Cruz revela en t o d a su verdad y gloria. a partir de la teología cristiana de la muerte. La m u e r t e m a t a m á s p o r miedo que p o r muerte.208 MIGUEL RUI-WAMBA abierta a lo positivo y bueno de la realidad y del h o m b r e . a m o r y gloria. D o s aplicaciones pastorales de este tratamiento ignaciano de la muerte p o d r í a n ser: a) La elaboración de u n a pedagogía positiva del sufrimiento. sino que p r o p o n e continuamente elementos pedagógicos p a r a afrontarlo con realismo y p a r a asumirlo con verdad y positividad.M a r t o s en su comentario de la tercera semana: — « M o r i r a nuestras propias autoimágenes» o el paso del personaje imaginario a la personalidad real enraizada en el auténtico deseo. y curiosamente n o solamente n o está reñida con las «lágrimas» y el «dolor» sino que los produce y asume en u n gran a m o r . a h o r a y en la eternidad) mantiene el buen sentido del sufrimiento y de la muerte. — «Considerar c ó m o la Divinidad se esconde» o el acceso purific a d o al Dios de Jesús. a partir del ministerio pascual cristiano. personal y social. Esta consolación espiritual lo a n i m a t o d o y lo discierne t o d o en los E E . P o r ejemplo. F e r n á n d e z . La fe en la realidad de Dios (y de su m u n d o ) que m e precede y me llama a u n a c o m u n i ó n definitiva y beatificante (y en tal fe la visión cristiana de creación. alrededor de la intuición ignaciana original de la «consolación sin causa» ( E E 330). T a m b i é n las reglas p a r a discernir espíritus (EE 313-336) son u n a buena cantera p a r a la elaboración de u n a tal pedagogía. b) La elaboración de u n a pedagogía de la libertad. que funda desde la realidad primera de la autocomunicación gratuita y constante de Dios mismo al h o m b r e la peculiar «consolación espiritual» ignaciana (EE 316). a través de la muerte a la mentira e incluso del sacrificio de valores en u n a opción de m a y o r amor. sin quitarles su aguijón de p e n a y su misterio de dolor. que n o trate sólo la angustia del h o m b r e y su posible depresión personal. libertad. dos pistas importantes p a r a la elaboración de u n a pedagogía positiva del sufrimiento son las propuestas p o r las secciones de la ponencia de J. M . sino que lo . Ignacio en los E E n o solamente afirma el valor del sufrimiento. H a y así quizá u n a teología del miedo p o r hacer. . se hacen. E E 23). III EL ACCESO A LA ETICA CRISTIANA Los Ejercicios.. Es u n a evidencia metodológica que sitúa los E E directamente en la óptica de la ética. E n contexto africano. TRIPLE OFERTA DE CAMBIO 209 capacite a d e m á s p a r a vivir su libertad y servicio en medio de u n a sociedad del miedo..». h u m a n a y cristiana. cargándosela al prójimo arbitraria e injustamente. etc. 2) M i r a r a la muerte y al m u e r t o con esperanza. M i e d o quizá a n o ser p a r a sí mismo y p a r a la socied a d lo suficientemente sano. «La realidad c o m o tarea y compromiso». 3) Revalorizar el concepto y la práctica tradicionales del «duelo». a partir de la teología cristiana de la muerte. M. En el tema escogido por la ponencia de J. la dimensión ética de la persona está particularmente en juego: u n a ética de la libertad y de la responsabilidad frente a la realidad entera que concierne al h o m b r e . sin desviar la atención hacia u n culpable imaginario. Fernández-Martos («La incorporación de la realidad c o m o clave del cambio en Ejercicios») y en su tratamiento constante («La realidad c o m o construcción del h o m b r e » .40. el buen sentido de la muerte que los E E operan me parece u n a a y u d a i m p o r t a n t e para: 1) Desmitologizar el sufrimiento y dejar de ver en él u n maleficio extraño a la libertad misma del sujeto que sufre y muere. N o robarle la muerte al muerto.. p o d e r o s o y d u r a d e r o (según las alternativas propuestas en el Principio y F u n d a m e n t o . U n a pedagogía de la libertad. n o a pesar de la muerte sino gracias a ella. «Solidaridad m u t u a de lo real o del amor.). equivale a u n a pastoral de la iniciación cristiana que tiene su verdad ritual en la iniciación sacramental y que puede ser traducid a y transmitida también p o r u n a educación n o confesional del valor existencial de la libertad h u m a n a c o m o capacidad de o p t a r p o r lo definitivo en la vida. purificándolo de los dos aspectos arriba mencionados (1 y 2) y devolviéndole su importancia estructurante p a r a la existencia personal y social de la persona. Aquí se encuentra quizá u n o de los lugares de convergencia posible m á s i m p o r t a n t e p a r a el estudio conjunto de los E E desde las ciencias h u m a n a s y desde la teología (uno de los objetivos principales del simposio). «Ante t o d o constato . La ética vuelve a tener hoy gran actualidad. Finalmente. la petición de instituciones justas me parece formar p a r t e de la ética (. La nueva b ú s q u e d a ética (que corresponde fundamentalmente con la visión ignaciana de la libertad y de la responsabilidad del ejercitante) se sitúa m á s acá y m á s allá de la simple moral. con el sentimiento que hay u n límite en algún lado. «Mi contribución personal consistiría aquí en distinguir entre ética y moral. H a y algo m á s p r o fundo que ese orden. pero sobre modalidades nuevas que son j u s t a m e n t e de carácter ético. la proposición de los E E . t o d o lo que se puede hacer está permitido. interés que explico p o r la presencia de tres causas. L o que llamamos valores se encuentran en ese p u n t o frágil de articulación entre u n a altura que nos cubre y la interioridad del deseo» (Ibíd. el deseo de vida realizada. etc. lo que podría llamarse a la vez u n reflujo de lo religioso y u n a vuelta a lo religioso. sin artificio conceptual: el fondo ético n o es la misma cosa que el p l a n o m o r a l . P o r otra parte. que puede t o m a r diferentes dimensiones: . pues. la inquietud frente al desarrollo tecnológico sin reglas (en definitiva.. he p r o p u e s t o esta idea: la ética es el deseo de u n a vida realizada. que es el fondo de la estima de sí mismo. H a y pues u n a petición de ética del lado de u n sueño tecnológico loco. el sentimiento q u e los verdaderos problemas políticos son de orden ético. Prevalece aquí u n a especie de "religiosidad" ética. pero también u n c a m i n o hacia lo religioso» (Paul Ricoeur. E n la conferencia que usted evoca. pero que n o se puede separar de la solicitud.. d o n d e se trata de prohibiciones y de obligaciones. D e m a n e r a sencilla y. o sea del movimiento de b o n d a d hacia los otros. P o r u n a parte. Existe. a la vez u n límite externo y u n a petición que viene de lo m á s profundo de nosotros mismos. h u m a n a y cristiana.). pero sin saber d ó n d e . de derechos h u m a n o s . p a s a n d o necesariamente p o r ella. ¿Qué hace que la persona h u m a n a sea respetable? Se impone la respuesta: p o r q u e tiene algo de sagrado en el sentido estricto de la palabra. que puede ser a la vez u n a especie de residuo religioso. en el m a r c o de instituciones justas. con y p a r a los otros. en La Croix. continúa g u a r d a n d o u n valor i m p o r t a n t e de referencia p a r a la b ú s q u e d a realista de auténticos criterios del hacer h u m a n o que lleven dentro de su «pasión p o r lo real» y en el m a r c o de la fe. Pero voy a corregir en seguida.210 MIGUEL RUI-WAMBA el gran interés p o r este tema. p r o p o n e al ejercitante u n a verdadera cantera de elaboración ética. yo diría. al mismo tiempo.). H e insistido sobre estos tres elementos: el primero. 1 de m a r z o de 1989). diciendo que n o se puede evitar de pasar p o r el aspecto m o r a l . A n t e u n a tal petición de nuevo orden ético. personal y social. ya se trate de justicia. «Interview»...). La ética cristiana propuesta p o r los E E supone el p a s o p o r el bien y el mal (primera se m a n a ) . en la que el fin crea el comienzo y lo mantiene en vida p a r a siempre. Su p o n e u n a libertad resucitada en la Libertad de Dios. b) Antropología escatológica. Esta verdad del méto d o dialogal de los E E vuelve a c o b r a r actualidad a la h o r a del redes cubrimiento del valor estructurante y salvador de la p a l a b r a intercam biada entre personas que se acogen y escuchan («El vehículo m á s importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo»). Y o quiero y deseo y es mi determinación delibera d a (EE 98) equivale a la formulación del fruto m a d u r o de la transfor mación del deseo del corazón h u m a n o p o r u n a opción definitiva de a m o r de Dios y del prójimo. tercera y cuarta semanas): la ética cristiana del Evangelio de Jesús. En contexto africano. S. TRIPLE OFERTA D E CAMBIO 211 a) Escuela del deseo. Esta libertad posible del corazón h u m a n o p a r a lo definitivo del a m o r verdadero es sólo posible desde Dios y su futuro absoluto (desde «la o t r a cara de las estrellas»). pero se sitúa sobre t o d o m á s allá de ese primer discernimiento y conversión m o r a l p a r a vivir y abrirse a la ética de lo extraordinario y de lo mejor (segunda. Los E E ven el corazón h u m a n o c o m o «el m o t o r central de nuestra estructura dinámica».40. Incluso la pedagogía ignaciana de la soledad y del silen cio son función de u n a terapia de la p a l a b r a y de la comunicación auténticas. El C o r a z ó n de Cristo e n c a r n a r á histórica y ejemplar mente el deseo de Dios en el corazón del h o m b r e . en pos de u n m u n d o a la vez m á s divino y m á s h u m a n o . Sí la si tuación de moral personal y social aparece en m u c h a s regiones y paí- . c) Etica de la comunicación interpersonal. funda la institución h u m a n a j u s t a y abierta al fu t u r o de Dios. El deseo del h o m b r e constituye a su vez el centro del proceso de transformación personal y social de los E E . E E 223). u n vivir desde la cuarta semana (desde «los verdaderos y santísimos efectos de la Resu rrección». esta b ú s q u e d a ética de los E E puede tener u n papel i m p o r t a n t e que j u g a r en: 1) U n a primera estructuración de la personalidad moral. el que los d a y Dios N . La rela ción interpersonal que los E E p r o p o n e n entre el que los hace. Se t r a t a aquí de vivir h u m a n a e históricamente dentro de la circularidad propia a la fe cristiana. Los E E se a p o y a n so bre u n m é t o d o de comunicación interpersonal. p o r ejemplo. Desde esta Esperanza de Dios y de su m u n d o y j u s ticia. Iglesias). n o p o d r á ser t r a t a d a desde fuera y sin u n a pedagogía ética prealable y fundamental del deseo (en la línea de la distinción propuesta p o r P. La gra ve y generalizada corrupción e injusticia. 3) Entrar en la historia desde la Esperanza. La liberación de la esclavitud m o r a l sólo es posible a través del proceso ético de transfor mación personal del tipo propuesto p o r los E E : t o m a de conciencia de la verdad de mi deseo y libre p a s o del servilismo al servicio. ni la del senti mentalismo». I. antes del p a s o a la ética evangélica de lo extraordinario (tres últimas semanas ignacianas. según la fe cristiana que los E E anuncian a la liber tad del h o m b r e . abren al ejercitante el acceso al m u n d o de la ética. el proceso liberador de los E E introducen al ejercitante en la historia de salvación («San Ig nacio intenta devolver al ejercitante a la historia. sin dejarle salir de ella ni a la órbita de la ideologización o de la ficción. El h o m b r e n o puede esperar de Dios menos que Dios mismo. Ricoeur m á s arriba). pide u n tratamiento ético radical (del tipo que los E E ofrecen) que h a g a posible u n a m o r a l i d a d primaria posterior (la de los diez m a n d a mientos y la de los derechos h u m a n o s fundamentales. La li beración de la libertad a la verdad y al servicio. en el m a r c o de la fi liación y de la fraternidad universales ofrecidas p o r el Evangelio. P o r q u e la persona y la sociedad sin libertad no tienen historia. a nivel personal y social. .212 MIGUEL RUI-WAMBA ses del continente en u n estado d r a m á t i c o . el h o m b r e puede pasar del espiritismo alienador a la espirituali d a d de la historia responsable y libre (al espacio y al tiempo adultos del Evangelio). que se sitúan a nivel d e la primera semana ignaciana). h u m a n a y cris tiana. 2) La liberación de la libertad de servicio. en d o n d e se trata de discernir entre lo b u e n o y lo mejor tras los pasos de Jesús). Decidieron pues organizar u n curso de formación de directores espirituales. Sadhana: un intento de integración por JOSÉ JAVIER A I Z P Ú N * El p r o p ó s i t o de estos encuentros h a sido un diálogo y u n a búsqued a de integración entre Psicología y Ejercicios Espirituales. 1 . labor que e n c o m e n d a r o n a los padres A n t h o n y de Mello e Ignacio Errazquín. y p o r último el m é t o d o N L P ( N e u r o Linguistic P r o g r a m m i n g ) . Sadhana es una palabra sánskrita que significa disciplina. u n a vivencia de u n proceso de m a d u r a c i ó n e integración personal m á s que u n discurso teológico o psicológico sobre ella. en la transformación del Yo. Desde el primer m o m e n t o se decidió que S a d h a n a — a s í se llamó el c u r s o — buscaría d a r u n a respuesta práctica m á s que académica. Director del Sadhana Institute. t a n t o a través de su o b r a personal c o m o de la labor realizada en el Instituto S a d h a n a de Espiritualidad y Psicología. ejercicio. el m é t o d o de Focusing de Gendlin.41. E n este contexto sería interesante estudiar u n intento llevado a c a b o p o r el inolvidable T o n y de Mello. en último término entre Psicología y Espiritualidad. la terapia Gestalt de Fritz Perl. Se organizarían u n o s cursos que ofrecieran u n a experiencia. E n los años sesenta los Provinciales Jesuítas en la India c o n s t a t a b a n que en las casas de formación falt a b a n directores espirituales. ¿Qué ofrecería el curso? U n a c o m p a ñ a m i e n t o psicológico u s a n d o m é t o d o s c o m o la terapia no-directiva de Rogers. Al mis1 * JOSÉ JAVIER AIZPÚN. camino espiritual. Lonaula (India). el análisis transaccional. y aun los que había n o habían recibido u n a formación p a r a realizar la labor que se les e n c o m e n d a b a . instituto que T o n y fundó en 1972 y dirigió hasta su muerte en 1987. Director de Ejercicios Espirituales. ¿Cuál fue inicialmente el propósito de este instituto? Nació de u n a experiencia concreta y conyuntural. que u n elemento de miedo. Y sobre eso mismo se hacía u n a c o m p a ñ a m i e n t o psicológico. votos. o al pecado. Si les pidiéramos. Y eso queda p o r hacer. U n a de éstas es que. o al infierno. nos dicen cosas c o m o las siguientes: que hasta entonces su vida espiritual o religiosa se había limitado. Creo que p u e d o h o n r a d a m e n t e afirmar que h a tenido logros m u y n o tables y también sus limitaciones. comunidad. puesta en c o m ú n de interrogantes o dificultades en la vida de oración. la afectividad. D e u n a m a n e r a o de o t r a la respuesta es: «me sentí liberado». pero en algo parecen coincidir t o d o s o casi todos. que parecía acecharles en t o d o m o m e n t o . C o n cluiré con u n a breve reflexión sobre lo que los Ejercicios Espirituales a p o r t a n en este proceso. c o m o a veces lo h e m o s hecho. . constatación de experiencias. que había d a d o m u c h a m á s importancia a la observancia fiel que a la búsqueda de u n a respuesta a sus inquietudes personales. discernimiento... H a n p a s a d o quince a ñ o s desde el comienzo de esta experiencia. u n a tradición sin ir m á s allá. se necesita u n a reflexión y u n intento de articular de m a n e r a algo coherente en d ó n d e y c ó m o se d a esa integración de Psicología y Espiritualidad. En las páginas siguientes quiero señalar algunos de los logros de los cursos de S a d h a n a . prevalecía en su vida m á s que el gozo a m o r o s o de u n encuentro con Dios. I ME HE SENTIDO LIBERADO L l a m a poderosamente la atención la respuesta que t a n t a s personas que h a n p a s a d o p o r S a d h a n a d a n a la pregunta sencilla y básica: «¿qué sacaste de S a d h a n a p a r a t u vida personal?» o «¿en qué te ayud ó realmente?». a veces incluso a Dios. a veces a la autoridad. Quiero también suscitar algunos interrogantes sobre los riesgos de la metodología seguida.214 JOSÉ JAVIER AIZPUN m o tiempo se hacía en el g r u p o u n a reflexión. que h a b í a n experimentado u n a actitud negativa hacia la sexualidad. que describan esa experiencia de sentirse liberados. Quizá esta constatación de logros y riesgos nos dé alguna pista p a r a aclarar en qué dirección se puede buscar esa integración de Psicología y Espiritualidad. al fin. o p o r lo menos se había concentrado en la fidelid a d a u n a regla. en la vida religiosa. Se mencionan m u c h a s cosas. dirección espiritual. que las estructuras mismas de la vida religiosa conllevan ciertos riesgos de infantilismo. y q u e eso les había impedido el asumir e integrar esas realidades en su entrega al Señor y a los h e r m a n o s . la tradición. que busca u n a t o m a de conciencia m u y radical de sí m i s m o y de t o d a nuestra vida. SADHANA: U N INTENTO DE INTEGRACIÓN 215 la amistad. la obediencia. en p a r t e les deja a muchos con u n cierto vacío e inseguridad. E n este proceso el g r u p o y los directores a p o y a n y cuestionan. N o es de extrañar que u n a experiencia c o m o S a d h a n a . Pero también es verdad que. A la larga obliga a t o m a r conciencia de qué h a g o o n o h a g o y p o r qué. Ese n o «tener que» hacer n a d a p o r obligación en p a r t e libera. de dependencias. actividades de g r u p o . p o r fin. En teoría es verd a d que se nos h a dicho. D u r a n t e los meses que d u r a la experiencia. se h a n explicado y transmitido n o reflejaban m u y claramente los valores evangélicos de respeto a la libertad de los hijos de Dios. las mismas clases o sesiones. lleve a m u c h o s a plantearse. Y hay que admitir. «quidquid recipitur ad m o d u m recipientis recipitur». ¿Cómo? P a r a empezar a través de algo m u y fundamental. t o d a esta problemática. n a d a de t o d o esto es impuesto. y p o r otra parte m u y sencillo. n o sólo a nivel de teoría sino m u cho m á s a nivel de vivencia personal. Analicémosla u n p o c o m á s detalladamente.41. c a d a u n o es d u e ñ o y responsable de sus actos. a veces. que la obediencia ni pretende ni tiene p o r qué anular o mutilar la libertad. la ley h a sido el eje que h a articulado la experiencia religiosa de m u c h o s . de a u t o m a t i s m o que n o siempre hemos sabido superar. la ley en u n espacio de libertad interior. la Regla. Sea oración o liturgia. Y así lo hace. y así lo afirmamos. que es el estilo de vida. N o h a n faltado quienes h a n o p t a d o . Estas son u n a s indicaciones de lo que fue esa experiencia de liberación interior que m u chos experimentaron a través d e S a d h a n a . En p a r t e esto se debe a nuestras propias limitaciones al margen de las estructuras o de la formación que recibim o s . la espontaneidad o la creatividad personal. Pero la realidad es que m u c h o s de nosotros hemos experimentado la actitud religiosa ante la ley c o m o algo que nos disminuye interiormente. el m o d o c o m o la autoridad. la tradición. c o m o dicen los escolásticos. h o r a r i o . es quizá p o r u n condicionamiento previo que n o sabemos integrar la n o r m a . II LA LEY La n o r m a . Si. la regla. lo que quiero decir es que n o pocos ese «inferior» lo entienden c o m o «bajo». pues esto parece t o d o lo contrario de lo que hemos dicho? E n este sentido. los «liberados». N o he hecho m á s que esbozar este aspecto de S a d h a n a . La duración de este proceso n o se puede p r o g r a m a r «a priori». N o s puede d a r u n a idea de en qué se basa. o simplemente con m a y o r libertad p a r a cuestionar actitudes y decisiones. de todos nuestros sentimientos. «Nuestra naturaleza "inferior" —sensaciones. en cambio. Pero también es verdad que se corre el riesgo de a d o p t a r u n a actitud farisaica ante la ley. y n o es de extrañar que S a d h a n a se h a y a visto a veces c o m o un a t a q u e a la autoridad. si fariseísmo es el absolutizar la ley y anteponerla al bien de la persona. «feo». p o d e m o s juzgarlo t o d o .216 JOSÉ JAVIER AIZPÚN por a b a n d o n a r la experiencia. H a b r á personas que hasta a h o r a habían sido m u y d ó ciles y obedientes (en realidad m u y infantiles o pasivo-resistentes) y que salen de S a d h a n a con cierta rebeldía o agresividad. la valoración positiva o negativa de la experiencia. también es fariseísmo el pensar que nosotros.» Sin entrar a analizar el fondo de dualismo que esas frases pueden encerrar. afectos y sentimientos. T o d o este proceso sale en la terapia y en la dinámica de grupo. Esto n o descalifica a S a d h a n a ni m u c h o menos. n o estamos sujetos a ningún juicio y. la razón. U n a formación o espiritualidad u n t a n t o voluntarista nos h a llevado a veces a m i r a r con suspicacia t o d o ese m u n d o interior de sensaciones. la sana a u t o n o m í a y la creatividad. Esto les resulta a m u c h o s m u y i n c ó m o d o . «sucio». En definitiva se trata de llegar a u n a comprensión del papel que puede y debe tener la tradición y la autoridad. Y . inst i n t o s — deben estar sujetos a nuestra naturaleza " s u p e r i o r " . ¿En qué sentido. desde este p u n t o de vista. « N o hay que dejarse llevar p o r nuestros sentimientos» se nos ha dicho. así c o m o también la libertad interna. forma también parte de u n proceso de reflexión y diálogo en el g r u p o . así que se d a r á n casos de quien deja S a d h a n a en u n estado m u y inicial de integración. «no somos c o m o los demás hombres». o sencillamente «peligroso». III LA A F E C T I V I D A D U n sano proceso de liberación interior tiene también que llevar a u n a m a y o r conciencia y aceptación de nuestro m u n d o afectivo. emociones. sentimientos. de lo afectivo y visceral. Y finalmente. a negar su existencia en nosotros y así impedirnos el superarlos. En segundo lugar. P a r a no alargarme n o h a r é m á s que indicarlo sumariamente. la reflexión intelectual. de u n sentido de la vida en que integrarlos. del sentimiento. SADHANA: U N INTENTO DE INTEGRACIÓN 217 eso h a llevado m u c h a s veces a desvalorizar y a u n reprimir el m u n d o de lo afectivo. que siente t e r n u r a y abraza a los niños. Sadhana. pues. los celos. e) actúa o n o según tus sentimientos en función de u n o s valores. Desde la Psicología h a n logrado sanar y enriquecer su vivencia espiritual. En primer lugar. de los que h a n p a s a d o p o r S a d h a n a h a n salido enriquecidos en su vida personal. se . U n rechazo de sentimientos c o m o la ira. se empobrece la relación h u m a n a si se busca el sentimiento. Y sin e m b a r g o . b) acéptalos c o m o parte integral de tu ser h u m a n o . u n Jesús abierto al cariño y a la amistad. aceptar y expresar mejor su m u n d o afectivo. se corre el riesgo de minusvalorar el pensamiento. Y la represión o el miedo al cariño.41. el buscar «entender» en profundidad. Y sin eso nuestra fe permanece infantil y nuestras convicciones a merced de las m o d a s . la ternura nos impide el purificarlos en integrarlos en nuestro proyecto vocacional. c) respétalos p o r q u e te enseñan m u c h o sobre ti mismo. la vivencia a flor de pies y se desvirtúan valores tan necesarios p a r a la relación c o m o la constancia. en p a r t e p o r convición religiosa y cristiana. en sus relaciones y en su ministerio p o r q u e han sabido aprender. d) aprende a expresarlos de m a n e r a a p r o p i a d a y al tiempo a p r o piado. Pero también aquí nos acecha u n peligro. la ambición nos pueden llevar a reprimirlos. Y q u é lejano de tantísimos h o m b r e s y mujeres que h a n sido profundamente cristianos y religiosos sin dejar de ser profundamente humanos. la envidia. n o los reprimas p o r q u e se rebelarán contra ti si lo haces. la fidelidad. M u c h o s . el sacrificio. en parte p o r influjo de la Psicología c o n t e m p o r á n e a h a intentado abrir a sus participantes al m u n d o de los sentimientos. a la afectividad. que llora. qué lejano eso del Jesús del Evangelio que se enfada. T o d a vía recuerdo el esquema que solía d a r T o n y respecto a los sentimientos: a) sé consciente de ellos. que siente miedo y repugnancia ante el sufrimiento. la institución. instituto o c o m u n i d a d . IV EL C U E R P O U n elemento i m p o r t a n t e de este proceso de liberación que m u c h o s experimentan en los cursos de S a d h a n a . la penitencia se h a entendido c o m o u n subyugar. tiene m u c h o que ver con la actitud hacia el p r o p i o cuerpo.. Está claro que la falta de autoestima tan generalizada pasa m u c h a s veces p o r u n rechazo del p r o p i o cuerpo. la afectividad. «a mi qué». Resumiendo: el sentimiento. de buscar u n a autorrealización aislada. ni pretendo aquí hacer u n a valoración de la formación religiosa de otras generaciones. con t o d o el aspecto físico. en los propios sentimientos o experiencias. Pero sí quiero señalar u n a realidad que. n o e n m a r c a d a en u n proyecto vital que transcienda el yo y las propias vivencias personales. la excesiva obesidad o delgadez. sus p r o g r a m a s . lo visceral tienen u n papel esencial pero siempre en relación a la totalidad de la persona y de la vida. y la incidencia que éste tiene en nuestra vivencia espiritual. Es. y n o únicamente. sus expectativas se pueden llegar a medir p o r criterios tan superficiales y p u r a m e n t e objetivos c o m o «no me va». Consecuentemente la ascética. el haber p r o d u c i d o lo que llaman «the M E generation». En general. u n a enfermedad. corporal. H a y otros factores c o m o pueden ser el color de la piel. esto refleja u n a actitud negativa de miedo. P a r a n o pocos placer corporal es sinónim o de pecado.218 JOSÉ JAVIER AIZPUN puede llegar a un individualismo excesivo frente al g r u p o . en definitiva. de vivir encerrado en el propio yo. d o m a r . algún defecto corporal. c o n s t a t a m o s en S a d h a n a . concretamente el placer sensible. pero n o siempre. m á s que c o m o un proceso de educación e integración. sea Iglesia. M u chos de los que pasan p o r los cursos m u e s t r a n u n a actitud m u y negativa hacia su p r o p i o cuerpo. el riesgo que h a n señalado m u c h o s críticos del « H u m a n Potential M o v e m e n t » . u n a especie de narcisismo.. Se constata también u n a actitud de grave sospecha hacia el placer. de represión de la sexualidad. la estatura. N o quiero caer en el tópico fácil de que la espiritualidad tradicional padece de maniqueísmo. Sus n o r m a s . corporal de nuestro ser. castigar el cuerpo. g r u p o tras g r u p o . . la generación del Y o . c o m o m u c h o s temen. E n este sentido he c o n s t a t a d o que. fidelid a d y perseverancia. Es éste también.41. A otro nivel se hace uso de técnicas orientales c o m o yoga o vipasana que nos hacen experimentar qué p r o f u n d a m e n t e la concentración mental o la paz interior dependen. P o r aquello de «mens sana in corpore sano». Si al principio p r e d o m i n a n actitudes de cierto miedo y sospecha — e l otro sexo es. u n elemento i m p o r t a n t e de la terapia personal de cada u n o . N o es el m a y o r . ¿ N o suena t o d o esto u n t a n t o ingenuo? ¿ N o d a lugar al autoengaño? El riesgo existe. en general. sencillez y respeto m u t u o . de m a y o r aceptación y respeto m u t u o s . El riesgo. Y p o r supuesto. está m á s bien en llegar a cierto «culto» de esa sabiduría del cuerpo. El riesgo consiste entonces en vivir de un inmediatismo. se vive u n a m a y o r comprensión. c o m o cabe esperar. Se llega. p o r eso. T a n t o desde la Psicología c o m o desde la Teología y la Espiritualidad se hace u n esfuerzo de mejor comprensión y valoración de la realidad corporal. « t e n t a c i ó n » — a lo largo del curso se va p r o g r e s a n d o a actitudes de m a y o r sencillez y transparencia y. parte de la ascética es el debido cuidad o del cuerpo. del adiestramiento corporal. A nivel de terapia se hace algún uso de técnicas c o m o la bioenergética y el focusing. ante t o d o . perdiendo capacidad de darse a u n proyecto a largo plazo que exija sacrificio. Se aprende a valorar. La misma convivencia de h o m b r e s y mujeres a través del curso facilitan este proceso de comprensión e integración. de lo que ayuda o perjudica al desarrollo integral de la persona. U n a m a ñ a n a c a d a semana se dedica al «retiro». en cierta medida. aceptar y escuchar al p r o p i o cuerpo. d u r a n t e el cual se invita a los participantes a entrar en com u n i ó n con su e n t o r n o . p o r estos medios a descubrir la «sabiduría del cuerpo». hace falta u n esfuerzo de lucidez y claridad de ideas. el m i t o a ultranza del «aquí y a h o r a » . en el terreno de las relaciones entre los sexos en el g r u p o . se valora y fomenta el contacto con la naturaleza. ¿ C ó m o afrontamos esa realidad? C o m o en t o d o lo demás se busca u n a vivencia m á s que u n a teoría. y concretamente de la sexualidad. Se valora también el ejercicio físico. comprender y experimentar c ó m o el propio cuerpo también nos d a u n mensaje de lo que está bien o está mal. SADHANA: U N INTENTO D E INTEGRACIÓN 219 Estos son algunos de los aspectos de esa actitud negativa hacia el cuerpo que c o n s t a t a m o s en S a d h a n a . p a r a mí. y u n a aceptación m á s lúcida y pacífica de la vocación célibe. I n t e n t a n d o resumir t o d o lo dicho h a s t a ahora: S a d h a n a ofrece u n . C o n t o d o . o p o r lo m e n o s se busca. Quizá yo . búsqueda. y qué quiero ser yo? Al confrontarme así conmigo mismo la Psicología también me lleva a asumir responsabilidad p o r mí m i s m o . En ese proceso ¿qué a p o r t a la Psicología? N o es mi intención. quien soy yo. qué pienso. t o m a r conciencia de c ó m o . a querer y decidir p o r mí m i s m o . y en qué situaciones. a u n q u e es aventura y es b ú s q u e d a y es celebración exige también sacrificio. sino también c o m o aventura. hacerme ver hasta qué p u n t o . en la realización de u n a tarea. celebración. qué siento. al tom a r conciencia de hasta qué p u n t o mi vida h a sido c o n t r o l a d a . La Psicología puede y debe llevarme a niveles m á s profundos de lucidez y de h o n r a d e z conmigo mismo y con la realidad. u n a y otra vez. es demasiado fácil el hacerse la «víctima». en la medida de lo posible llegar a descubrir el proceso y las causas de este estado en que m e encuentro. La Psicología me lleva irremediablemente a p r e g u n t a r m e ¿yo. los «mayores». en el servicio de los demás. etc. los superiores. p o r q u e n o estoy capacitado p a r a ello.. m a n i p u l a d a desde fuera. El riesgo está en olvidar que la vida. c o m o servicio de los demás. y c ó m o y c u á n d o yo m i s m o soy responsable de esa situación. Quizá es el precio que yo m i s m o he decidido p a g a r p a r a alcanzar aceptación y estima. el conocer claramente la propia situación de condicionamiento. Quiero solamente a p u n t a r algunos aspectos que. condicionado. a pensar. aceptado en libertad y alegría. la pregunta última que me hace la Psicología es: ¿al final. qué quiero. seguridad d e n t r o de ese sistema. frente a quién o qué m e encuentro bloq u e a d o . hacer u n estudio científico o exhaustivo. p o r la sociedad. de falta de libertad interior. caer en la cuenta de c ó m o he llegado en mi vida a renunciar. U n factor esencial en este proceso de liberación y crecimiento personal es la lucidez. V ¿ Q U E A P O R T A LA P S I C O L O G Í A ? H e m o s descrito a grandes rasgos algunos aspectos de u n proceso de liberación interior que muchos dicen haber experimentado en Sad h a n a . qué valor tiene esto p a r a mí? En definitiva. qué m e mueve a hacer esto. la Iglesia. a sentir. he observado en los grupos.220 JOSÉ JAVIER AIZPÚN aprendizaje que lleve a vivir la vida n o sólo c o m o tarea a realizar. Es demasiado fácil. Y o . dirigida. impotente. ése es el c a m i n o difícil de recorrer hacia la liberación interior. crecimiento o liberación mientras m e limite a culpar a los otros.. Y p o r u n a especie de proceso circular. el salir de sí m i s m o y de su p r o pio m u n d o interior. autoestima y capacidad de relación. lucidez y h o n r a d e z en el p r o p i o confrontamiento y ayuda en ese caminar. o la filtramos tan selectivamente que a c a b a m o s p o r falsificarla. responsabilidad. Otras veces nos relacionamos sólo a la realidad que p o d e m o s controlar o d o m i nar y. he aquí u n o s c u a n t o s elementos que mi experiencia de S a d h a n a me hace ver que la Psicología a p o r t a . sin dependencias exageradas y sin rebeldías estériles. y con libertad frente a ella. en nuestra labor apostólica. u n m a y o r deseo de ser u n o mismo. esa m a y o r autoestima capacita p a r a u n a m a y o r lucidez y responsabilidad. Esa lucidez y esa t o m a de responsabilidad deben ir a c o m p a ñ a d a s de u n a m a y o r t o m a de conciencia de mis propios recursos y mi p r o pia riqueza interior. Sólo si a s u m o mi responsabilidad personal puedo cambiar. p o r q u e son pocos los que saben relacionarse sin manipular. Creo que ése es el m o m e n t o crucial en el a c o m p a ñ a miento psicológico. la vida. sin dejarme d o m i n a r pero sin á n i m o de d o m i n a r . Relacionarse con respecto a la realidad (los otros. al sistema. claridad de ideas. Y p o r último. que soy yo m i s m o quien tiene que hacerlo. p o r t a n t o .. en ese proceso psicológico de m a d u r a c i ó n y liberación es esencial el abrirse hacia fuera. La capacidad de contacto. Quizá — y esto casi siempre es v e r d a d — en el fond o tengo miedo a la libertad. de relación es básica p a r a la liberación y crecimiento interior. siendo yo m i s m o y dejando ser. T a m bién ahí he c o n s t a t a d o que la Psicología d a m u c h a luz. Y aquí hay m u c h o que aprender. M u c h a s veces. se descubre también que d e n t r o de nosotros mismos existen la capacidad y los recursos p a r a llegar a serlo. el m o m e n t o en que u n o acepta y asume que nadie me puede liberar desde fuera. al experimentar u n m a y o r deseo de vivir. a algo ahí fuera.41. manipular. p o r miedo. sencillamente en nuestra vivencia de fe auténtica. la sociedad. el saber abrirse a la realidad total de la vida. N o se busca con eso u n a autocomplacencia narcisística sino que. en la terapia de cualquier sello. SADHANA: U N INTENTO DE INTEGRACIÓN 221 mismo he querido y buscado m e d r a r d e n t r o de ese sistema a través del conformismo. n o sólo p a r a hacernos m á s h u m a n o s sino p a r a facilitar u n a m a y o r integración en nuestro c o m p r o m i s o religioso.). Lucidez. N o puede h a b e r cambio. tanto p a r a d a r c o m o p a r a recibir. el m u n d o . a ser yo. nos cerramos a la realidad. . Pero llegan hasta aquí y n o m á s . P o r lo t a n t o . en u n a Espiritualidad que es u n a dimensión integral . La Espiritualidad está en t o d a la vida. los sacramentos. Se podría expresar así. pero n o empiezan ahí d o n d e la ciencia h u m a n a cesa. o u n elemento m á s en ese complejo de factores que contribuyen a hacer a u n a persona buena y m a d u r a . pues. ante la muerte! Ahí viene la fe y. o puede a p o r t a r la Psicología. U n aspecto m á s del ser y el vivir h u m a nos. la fe y la Espiritualidad pueden a c o m p a ñ a r n o s y sostenernos c u a n d o otros apoyos h u m a n o s nos faltan. y m á s allá. la Espiritualidad. Pienso. la E c o n o m í a y la Sociología que protegen la convivencia social. el bienestar y la felicidad de la persona. ¡Qué p o c o pueden decir ante el dolor.222 JOSÉ JAVIER AIZPÚN VI LA E S P I R I T U A L I D A D Si t o d o esto a p o r t a . O t r a m a n e r a de concebir la relación entre Espiritualidad y Psicología es semejante a la anterior p e r o con u n matiz distinto. ¿qué queda p a r a la Espiritualidad en el proceso de llegar a ser plenamente h u m a no? ¿Es u n plus que hay que añadir? ¿Es algo que concierne la esfera de lo sacro. la ascética deberían dárseles u n lugar prioritario en la vida. p o r t a n t o . Sólo ellas pueden llenar ese vacío. Y a d e m á s la Espiritualidad que hace al h o m b r e consciente del más allá y de u n D i o s transcendente. ¿qué clase de Espiritualidad es capaz de integrar plenamente esa dimensión psicológica? V a y a m o s p o r partes. E n cierta m a n e r a es verdad. ¿puede cualquier clase de Espiritualidad integrarse en esa realidad psicológica que hemos descrito? Y si n o . P a r a algunos quizá el aspecto m á s i m p o r t a n t e . en los m o m e n t o s m á s críticos nos a b a n d o n a n . La Psicología — y otras ciencias h u m a n a s — tienen hoy grandes posibilidades de p r o m o v e r el desarrollo. A n t e las realidades m á s profundas. etc. u n a parcela m á s o menos grande o pequeña de la vida? O puesto de o t r a manera. sí. del principio al fin. C r e o que n o necesito insistir que esa concepción compartimentalizada de la Espiritualid a d es en realidad u n a caricatura. en t o d a la experiencia h u m a n a . pero desde el principio y en t o d a la vida. la Psicología que promueve la salud mental. A mi m o d o de ver la Espiritualidad n o es un paso m á s que hay que d a r en ese caminar hacia la m a d u r e z h u m a n a . La Espiritualidad empieza d o n d e acaba la Psicología. C o m o si p a r a hacerse plenamente h u m a n o hubiera que considerar la Fisiología y la Medicina que cuid a n del aspecto físico. a las actividades «espirituales» c o m o la oración. 41. SADHANA: U N INTENTO D E INTEGRACIÓN 223 de t o d a experiencia, horizonte englobante de t o d a la vida. Sentemos las bases. ¿Qué entiendo p o r Espiritualidad? P a r a mí es la m a n e r a concreta de vivir la fe. ¿Y qué nos d a la fe? El sentido último de la vida, el valor absoluto y radical de t o d o lo h u m a n o . Desde la fe en la persona, el mensaje, el hecho salvífico de la m u e r t e y resurrección de Cristo el cristiano encuentra el sentido y el valor de la vida, se cuestiona en t o d a s las dimensiones — p e r s o n a l , interpersonal y social— de su existencia; y sólo desde esa fe puede vivir con esperanza radical y última la limitación, la disminución y la muerte. T o d o esto la Psicología ni lo afirma ni lo niega (aunque sí hay psicólogos que lo niegan, que rechazan «a priori» t o d a dimensión religiosa de lo personal y de la vida, c o m o algo pre o anticientífico). Pero, en general, la Psicología q u e d a deliberadamente al margen de esa dimensión trascendente, unas veces p o r un cierto agnosticismo, otras p o r metodología científica, o sencillamente reconociendo que hay u n a dimensión espiritual que n o es el c a m p o de la Psicología, sino de la Mística, de la Religión. N o es que la Psicología n o posea y n o fomente valores profundamente h u m a n o s y cristianos, pero n o pretende con ello d a r u n sentido total a la vida. Así pues la Espiritualidad es c o m o un fondo que subyace en t o d o s los aspectos del desarrollo de la persona. O es c o m o el horizonte que enmarca t o d o el caminar de la persona en busca de su plenitud h u m a na. D e n t r o de este m a r c o la Psicología y la Espiritualidad tienen, a mi m o d o de ver, u n a función de a y u d a m u t u a y de crítica. La Espiritualidad asiste y complementa a las ciencias psicológicas en su intento de a y u d a r al h o m b r e a realizarse, a vivir en plenitud. Así lo admiten hoy día un gran n ú m e r o de psicólogos, a u n q u e sea solamente de u n a m a n e r a implícita, c o m o es el caso de la así llamada Psicología T r a n s personal. Es posible que la autotranscendencia de la que habla el psicólogo Víctor F r a n k l , de la que dice que es «esencia de la existencia h u m a n a » , n o supere el plano p u r a m e n t e h u m a n o ; pero a p u n t a ya hacia u n a transcendencia absoluta c o m o se puede c o m p r o b a r c u a n d o habla del «supersignificado» o sentido último de la vida, y dice que la fe religiosa es u n acto de confianza radical en u n «supersignificado». Autores c o m o Gerald M a y (Simply Sane «Will and Spirit»), o Scott Peck («The Road Less Travelled») afirman explícitamente que la Psicología debe abrir a la persona a u n a dimensión espiritual que la transciende. Y la Espiritualidad también cuestiona a la Psicología, p o r ejemplo cierta ambigüedad ante la responsabilidad moral, o cierta reticencia 224 JOSÉ JAVIER AIZPUN ante realidades m á s allá de la inter o intrapersonal, es decir, la realid a d social. Son u n o s ejemplos n a d a más. P o r su p a r t e la Psicología tiene u n a función similar respecto a la Espiritualidad. E n primer lugar le a y u d a a vivir la fe en la realidad concreta del psiquismo h u m a no. T o d o lo dicho hasta a h o r a sobre S a d h a n a viene a p r o b a r esa función de la Psicología en el crecimiento espiritual. Y también función de crítica. N o cualquier espiritualidad, o cualquier expresión de Espiritualidad, promueven el bien psíquico de la persona. H e m o s mencion a d o algunas formas o expresiones desafortunadas de la Espiritualidad. Ahí la Psicología debe hacer uso de su función crítica. P o r eso la Psicología, c o m o otras ciencias h u m a n a s , son medios a nuestra disposición p a r a discernir la voluntad de Dios p a r a u n individuo concreto en u n a situación concreta. ¿Qué clase de Espiritualidad buscamos? M i experiencia de Sadhan a m e muestra ciertas actitudes en las que yo encuentro u n a gran resonancia y a r m o n í a entre la visión del h o m b r e y de la vida de mi fe cristiana y los valores h u m a n o s que la Psicología h a potenciado. E n primer lugar la gratuidad. Si algo me ha d a d o la Psicología y el a c o m p a ñ a r a tantos grupos en S a d h a n a es un sentirme fascinado ante el misterio de la persona h u m a n a y de la vida; el convencimiento de que el impulso de vida, el a m o r , la paz, la alegría es algo que me es d a d o . Y o m e p r e p a r o , lo cultivo, lo protejo, pero c u a n d o viene es siempre «gracia». Y t a n t o desde la fe c o m o desde la Psicología comprendo lo profundamente h u m a n o que es la adoración, la gratitud, la celebración del misterio del a m o r de Dios que se hace vivo p a r a nosotros en el misterio del h o m b r e y de la vida. Busco también u n a Espiritualidad que entienda la vida del h o m bre c o m o tarea o misión, llamada a realizar, a hacer, a crear u n «vivens h o m o » que sea gloria de Dios, u n m u n d o nuevo y u n a h u m a n i d a d nueva. El h o m b r e , dijo Freud, h a sido hecho p a r a a m a r y p a r a trabajar. El trabajo n o es sólo necesidad económica u ocupación del tiempo; es expresión creativa del ser h u m a n o . La Espiritualidad, p o r t a n t o , debe ver la acción n o sólo c o m o u n a fuente de mérito, o u n a o b r a caritativa, o u n llevar a c a b o u n a empresa noble, t o d o ello verd a d e r o y saludable. Pero el trabajo, la acción son más; son el cumplimiento de esa tarea o misión del h o m b r e , ser u n o con Dios que crea. Y p o r último c o m u n i ó n . Busco en la espiritualidad u n a actitud de apertura radical al o t r o . Y también ahí la Espiritualidad encaja admirablemente con lo que la Psicología quiere a p o r t a r a la realización del h o m b r e . Desde la fe sé que la a p e r t u r a al que es totalmente otro, Dios, m e viene mediada p o r m u c h o s «otros» que son el prójimo, el 41. SADHANA: U N INTENTO DE INTEGRACIÓN 225 g r u p o , la sociedad, la historia de u n pueblo, la totalidad del cosmos... El h o m b r e se autorrealiza n o sólo en medio de los otros, sino en com u n i ó n con los otros. Y c u a n d o digo c o m u n i ó n estoy diciendo que la experiencia última y m á s radical de ser h o m b r e es c u a n d o a nivel de acción y a u n de conciencia psicológica se transciende los límites de la identidad propia en u n a unión personal con t o d o el Ser, en todos los seres. G r a t u i d a d , misión, c o m u n i ó n ¿no son esas precisamente las características que describen la espiritualidad de encontrar a Dios en todas las cosas? VII EJERCICIOS ESPIRITUALES Los Ejercicios Espirituales n o h a n sido u n elemento integral del curso de S a d h a n a , pero t a m p o c o han estado ausentes de él. En algunos cursos largos de seis meses se practicó u n a especie de Ejercicios en la vida corriente en los que cada u n o de los participantes hacía los Ejercicios bajo la dirección de o t r o m i e m b r o del g r u p o . El diálogo o entrevista se hacía en el grupo, con la posible intervención del facilitad o r o de otros miembros del g r u p o . T o n y de Mello que era el que dirigía y facilitaba esas sesiones, solía también d a r unas charla-comentario del texto de los Ejercicios. El experimento n o se llevó a cabo con gran regularidad, por lo que n o es posible hacer u n juicio evaluativo. U n p a r de veces el g r u p o , o varios miembros del g r u p o , decidieron concluir la experiencia de S a d h a n a con u n mes de Ejercicios. En este caso, t a n t o en las instrucciones del director al g r u p o c o m o en las entrevistas personales, espontáneamente se buscaba u n a integración de, la vivencia de S a d h a n a con la experiencia de los Ejercicios. Y p o r fin, son varios los individuos que concluyen el curso de Sad h a n a con u n o s ejercicios de ocho días. E n tales casos el tipo de ejercicios que hacen n o suele ser estructuralmente de índole ignaciana, sino más bien u n a pausa p a r a reflexionar y asimilar en la oración y el discernimiento la propia experiencia de S a d h a n a . C o m o estos experimentos h a n sido más bien esporádicos n o voy a intentar a h o r a describir u n a experiencia concreta de integración de la vivencia de S a d h a n a con la de los Ejercicios de San Ignacio. L o que voy a hacer es señalar algunos aspectos de los Ejercicios de San Igna- 226 JOSÉ JAVIER AIZPÚN ció en los que, t a n t o mi conocimiento del texto c o m o mi experiencia de darlos y hacerlos, me d a n p u n t o s de contacto entre éstos y la experiencia de S a d h a n a . E n primer lugar quiero señalar la coincidencia en el objetivo fundamental, la liberación interior p a r a así «ordenar» i.e. asumir en libertad la propia vida ( E E 1,21). Y hay aquí u n a coincidencia notable. ¡Cuántas veces las «afecciones desordenadas» de los Ejercicios que nos impiden hacer u n a relación lúcida y libre ante Dios, son los mismos factores que u n proceso psicológico me dificultan el ser yo mism o , el ser libre p a r a vivir, p a r a a m a r , p a r a crear y realizar! C o m o un primer paso en este proceso de «quitar de sí las afecciones desordenadas» San Ignacio pide, en t o d a la primera semana, c o m o u n a gracia fundamental, lo que en este contexto yo gusto de llamar la lucidez sobre sí m i s m o y la realidad ambiental. Ignacio lo expresa nítidamente en el triple coloquio del tercer ejercicio (EE 63) c u a n d o pide «conocimiento interno» del pecado, del p r o p i o desorden y del m u n d o , p a r a así p o d e r cambiar y experimentar la conversión. Los varios exámenes y las reglas de discernimiento de la primera sem a n a son medios que San Ignacio ofrece al ejercitante p a r a alcanzar siempre m a y o r lucidez en ese proceso de purificación y conversión. Y a en la segunda semana, y en t o r n o a la Elección, e n c o n t r a m o s el m i s m o lenguaje y el mismo espíritu. En el ejercicio de D o s Banderas pide el ejercitante «conocimiento de los engaños del mal caudillo» y correspondientemente «conocimiento de la vida verdadera» (EE 139). La Elección tiene que estar cimentada en la realidad, en la verdad. Las reglas de discernimiento de esta segunda semana giran también alrededor del posible e n g a ñ o del enemigo y de la b ú s q u e d a siempre de m a y o r transparencia. En esta dirección va también el ejercicio de Tres Binarios, deseo y esfuerzo de descubrir en la oración posibles formas de a u t o e n g a ñ o . T o d o el t r a t a d o sobre la Elección insistirá casi m a c h a c o n a m e n t e sobre esa claridad y nitidez entre medios y fines, indiferencia y afecciones. Resumiendo, u n a Elección libre presupone claro conocimiento, transparencia y lucidez ante sí m i s m o y ante la realidad ambiental. T a m b i é n aquí coincidencia notable con el proceso de liberación interior que hemos descrito h a b l a n d o de los cursos de S a d h a n a que buscan también esa lucidez, esa clara y h o n r a d a percepción de la realidad p a r a p o d e r llegar a situarse en libertad ante la vida. O t r o elemento -—esta vez respecto al m é t o d o o p r o c e s o — que me llama la atención en los Ejercicios es el esfuerzo de integración. El ejercitante busca lo que desea desde todas las dimensiones de su ser. 41. SADHANA: U N INTENTO DE INTEGRACIÓN 227 Es el h o m b r e entero el que busca purificación, la liberación interior; cuerpo, sentidos, imaginación, afectividad, entender, querer... Es la persona en su totalidad la que busca y ora y contempla, discierne, decide, y se c o m p r o m e t e . U n a reflexión en profundidad sobre lo que es la oración y la contemplación en los Ejercicios nos enseñarían m u c h o sobre ese proceso de integración de t o d o el h o m b r e . U n a vez m á s , coincidencia notable con el proceso de S a d h a n a que también, en su c a m p o , busca la integración de toda la persona. Y finalmente quiero hacer u n a somera reflexión sobre el fruto o disposición final de los Ejercicios que yo veo reflejado en la C o n t e m plación p a r a alcanzar A m o r . El fruto de este ejercicio lo expresa así San Ignacio, «en t o d o a m a r y servir a su divina majestad» (EE 233). P a r a alcanzar esa disposición al ejercitante se le invita a contemplar t o d a la realidad c o m o gratuidad, y c o m o espejo, reflexión y participación de Dios ( E E 237), que p o r ser a m o r se da, se hace presente y actúa «en t o d a s las cosas», en mi ser, en mi vida, en J a historia, en t o d a la realidad (EE 234). El ejercitante, p o r su parte, se siente llamado y movido a hacer de su vida entrega a m o r o s a y libre ( E E 324), total apertura y presencia a Dios, entrega a la tarea de colaborar en la o b r a de la creación y salvación de Dios en el m u n d o y en la historia. Y c o m o esa donación a m o r o s a y esa presencia y acción de Dios es «en todas las cosas», el buscar y sentir y unirse a Dios n o se hace sino en la apertura, en la c o m u n i ó n , en la colaboración con t o d a s las cosas, con los otros, con toda la creación. Volvemos a encontrar otra vez u n sentido de la vida c o m o a m o r gratuito, c o m o tarea y c o m o com u n i ó n que h a b í a m o s ya descubierto c o m o aspectos de u n a espiritualidad e n c a r n a d a que responda a la realidad de la persona h u m a n a y de la vida. IV. L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S Y OTROS ENFOQUES TERAPÉUTICOS 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA C R I S T I A N A E N E L M A R C O D E L O S E J E R C I C I O S , por Adrián López Galindo. I D E N T I D A D E S P I R I T U A L Y P S I C O A N Á L I S I S . U n a aproxi mación psicoanalítica a la autobiografía de San Ignacio, por Eduardo Montagne. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO D E PERSONA L I D A D . Significado de u n límite, por Franco Imoda. LA I M A G I N A C I Ó N E N C U A N T O M É T O D O D E LA T R A N S F O R M A C I Ó N D E L Y O . Reflexión práctica desde la Imaginería Afectiva G u i a d a ( I A G ) de Leuner, por Eckard Frick. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES D E S D E LOS SISTEMAS PSICOTERAPEUTICOS DE ESTIMULACIÓN IMAGINA T I V A , por Fernando Jiménez Hernández-Pinzón. N O T A S SOBRE EL T E M A D E L C O N F L I C T O E N LOS E J E R C I C I O S Y E N E L P S I C O A N Á L I S I S , por Eduardo Montagne. E J E R C I C I O S Y T E R A P I A C O G N I T I V A , por Alvaro Villapecellín. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN, por Ana Gimeno. LA P R O G R A M A C I Ó N N E U R O L I N G U I S T I C A (NLP) Y L O S E J E R C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por Dick McHugh. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUA L E S D E S A N I G N A C I O , por Wilkie Au. LA T E R A P I A R A C I O N A L - E M O T I V A (RET) Y LOS EJER C I C I O S E S P I R I T U A L E S , por José Vicente Bonet. E L E N N E A G R A M A Y E L D I S C E R N I M I E N T O , por Maite Melendo. 42. Teorías de la personalidad y antropología cristiana en el marco de los Ejercicios por A D R I Á N LÓPEZ G A L I N D O * C a d a día se hace m á s explícita la necesidad de u n a colaboración entre la reflexión espiritual y la a p o r t a c i ó n d e las ciencias h u m a n a s ' . E n t r e estas ciencias quiero referirme aquí a la psicología, entendida n o c o m o m é t o d o de investigación ni c o m o teoría psicológica, sino c o m o especulación ideológica de c a d a teoría. La colaboración m u t u a viene alentada, p o r u n lado, p o r la evolu ción misma d e la psicología que, desde u n o s orígenes mecanicistas, h a ido progresivamente «humanizándose» hasta llegar a hablar de D i o s en el inconsciente o de u n a exigencia de t r a n s c e n d e n c i a n o siempre bien definida. P o r otro lado, en el diálogo entre teología y psicología, se h a d a d o también u n a evolución en la Iglesia. E s t a m o s y a lejos del « m o n i t u m » del Santo Oficio del 15-7-1961, según el cual «los sacerdotes, los reli giosos y las religiosas n o pueden consultar a los psicoanalistas sin el permiso del ordinario p o r causa g r a v e » . El Concilio Vaticano II re conoce la a y u d a de la psicología en tres áreas concretas: la formación de los candidatos al sacerdocio, la preparación pastoral y la investiga ción teológica . Es i m p o r t a n t e n o t a r el espíritu de estos textos: « H a y q u e recono2 3 4 5 * A D R I Á N LÓPEZ. Psicólogo Clínico. Gijón. Es muy claro en este tema el artículo de A . M A N E N T I , «Teología e psicología: il método interdisciplinare», en Rivista di Teología Morale, noviembre-diciembre, 7 1 - 8 2 , 1 1987 2 3 y enero-febrero, 8 7 - 9 7 , 1 9 8 8 . V . FRANKL, « D i o nell'inconscio», Morcelliana, Brescia, 1 9 7 5 . O . KERNBERG, « M o n d o interno e realtá esterna», Boringhieri, Torino, 1 9 8 5 , pp. 268-273. 4 5 L'Osservatore Romano, 1 6 - 7 - 1 9 6 1 , p. 3 . Optatam Totius, nn. 3 , 1 1 ; O.T., n. 2 0 ; Gaudium et Spes, nn. 6 2 , 5 4 . 232 A D R I Á N LÓPEZ G A L I N D O cer y emplear suficientemente en el trabajo pastoral n o sólo los principios teológicos, sino también los descubrimientos de las ciencias profanas, sobre todo en psicología y sociología, llevando así a los fieles a u n a m á s p u r a y m a d u r a vida de fe . Se quiere p r o m o v e r u n estudio sistemático del h o m b r e que integre la antropología cristiana y los descubrimientos de la psicología, en u n estilo interdisciplinar. La psicología n o es vista sólo en función de u n a m a y o r m a d u r e z « h u m a na», sino que se subraya la aportación de la psicología en la madurez «cristiana»: vivir con m a y o r profundidad los valores de Cristo a través de un proceso de integración progresiva entre las estructuras psíquicas de la personalidad y las exigencias puestas p o r los valores cristianos . J u a n Pablo II, en u n discurso a los miembros de la R o t a R o m a n a , reconoce también la aportación de la psicología en la comprensión del h o m b r e , señalando al mismo tiempo su límite: «los descubrimientos y las adquisiciones en el c a m p o p u r a m e n t e psíquico y psiquiátrico n o pueden ofrecer u n a visión verdaderamente integral de la persona, resolviendo p o r sí solas las cuestiones fundamentales relativas al significado de la vida». Este límite exige que el encuentro entre teología y psicología se realice «dentro del horizonte de u n a a n t r o p o logía c o m ú n , de tal m a n e r a que, en la diversidad del m é t o d o y de los intereses y finalidades, u n a visión quede abierta a la otra». Recoger en u n c u a d r o lógico y coherente todas las informaciones sobre el h o m b r e con el fin de llegar a u n a visión lo m á s completa p o sible de lo que es, en su naturaleza y en su esencia, supera las a p o r t a ciones particulares de c a d a disciplina. El tema práctico de la integración entre estructura psíquica y valores cristianos, y el tema teórico de la interdisciplinariedad entre psicología y teología-filosofía, están lejos de u n a solución definitiva. Este c u a d r o sintético no es fácil de alcanzar, p o r q u e la realidad «hombre» está constituida de d a t o s n o fácilmente integrables entre sí. El h o m b r e es un ser contradictorio, que vive, al m i s m o tiempo, en dos m u n d o s diferentes: gracia y pecado, libertad y determinismo, condicionamientos del p a s a d o y aspiraciones futuras, racionalidad e influjo del inconsciente... O t r o obstáculo que dificulta el estudio interdisciplinar del h o m b r e es la presencia, en el c a m p o psicológico, de u n a gran variedad de m o b 7 8 6 Gaudium el Spes, n. 6 2 . El subrayado es nuestro. L . M . RULLA, «Psicología e formazione sacerdotale: premesse per un dialogo», en Seminarium, julio-septiembre 1 9 7 8 , pp. 4 3 8 - 4 5 9 . JUAN PABLO I I , «Discorso ai membri della Rota romana el 5 - 2 - 1 9 8 7 » , en L'Osservatore Romano, 6 - 2 - 1 9 8 7 , p. 5 . 7 8 M A N E N T I en sus Apuntes del curso de Psicología de la Universidad Pontificia Grego riana. Sería imposible presentar aquí las numerosas «teorías de la perso nalidad» que c o n o c e m o s . nos fijaremos simplemente en algunos conceptos fundamentales que permitan comprender mejor cada modelo. libre. The Dorsey Press. H o mewood.. Freud. 1984-1985. 1970. El contenido del conflicto viene d a d o p o r el contraste de dos grandes fuerzas que tiran del individuo en sentidos opuestos: su natu raleza pasional e instintiva (principio del placer) y las exigencias de adaptación al ambiente social. El h o m b r e es perfecto. A comparative Analysis». «Personality Theories. Theories of Personality. C. Rogers. Rulla. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 233 délos que sostienen visiones antropológicas muchas veces contrapues tas. b) Modelo de la Autorrealización. el h o m b r e es «perfectible». " Aprovecharemos para este modelo y el siguiente algunas reflexiones recogidas por A. Estos son los tres m o delos que presentamos: 9 1 0 a) Modelo Conflictual. Citamos c o m o principal ex ponente a C. N u e v a York. Illinois.. S. Cfr. N o pretendemos ofrecer u n a síntesis comple ta del pensamiento de cada a u t o r ni de las teorías p o r ellos presenta das. H A L L . Es el modelo típico del psicoanálisis y de su fundador S. P a r a él. I MODELO CONFLICTUAL 11 La visión antropológica que subyace a la teoría psicoanalítica considera al h o m b r e c o m o u n ser en continua tensión y en inevitable conflicto entre gratificación instintual y exigencias del ambiente exte rior. i. G. Su visión es racional-optimista: el h o m b r e es b u e n o y busca siempre lo que es bueno. contrarias a los instintos (principio de realidad). 10 .42. El fun d a d o r es L. M A D D I . 1972. y LINDZAY. c) Modelo de la Autotranscendencia en la Consistencia. 9 Hall y Lindzay enumeran diecisiete aunque el número es aún mayor. Wiley and Sons. pero tentado siempre p o r lo relativo. pero frágil. M . Ofrece u n a visión ético-pesimista del h o m bre c o m o ser instintual y egoísta-imperfecto. S. Su visión es existencial. abierto al Absoluto. Roma. Las a g r u p a r e m o s según el m o d e l o de h o m bre que defienden. P a r a ello h a r e m o s referencia al análisis c o m p a r a d o p r o p u e s t o p o r M a d d i . a través de la gratificación de impulsos de m o d o socialmente a d e c u a d o . Entre ellos. negación. A través de los mecanismos de defensa (proyección. se defiende de sí mismo ocultándose la verdadera naturaleza de sus dificultades y la verdadera fuente de sus frustraciones. y someter éstas a la gracia divina. F r e u d presenta tres categorías fundamentales de instintos: instinto sexual. Reduce al h o m b r e a u n conjunto de instintos y presiones biológicas. organizándolos y b u s c a n d o u n objeto a d e c u a d o que los sa tisfaga. en obtener u n a situación de tranquilidad interior. es la verda dera fuente del obrar h u m a n o y está en la base de la motivación.234 ADRIÁN LÓPEZ GALINDO D e b i d o a la presencia de estas dos fuerzas. Los instintos son los factores propulsores de la personalidad. H a y pues en la persona u n dinamismo egocéntrico cuyo objetivo es alcanzar u n a situación estática de tranquilidad.. el sentido de culpa de sí mismo o el castigo de la sociedad. E E 87). el instinto sexual o c u p a u n puesto nuclear. 13 . el h o m b r e se encontra rá siempre en un doloroso estado de ansiedad y de tensión. N o existe en esta concepción antropológica otra m e t a hacia la que tender. El h o m b r e quiere satisfacerlos c u a n d o tiene necesidad... el h o m b r e es egoísta o asocial y en per m a n e n t e conflicto con la sociedad. El objeti vo de la vida del h o m b r e consiste en reducir esa ansiedad. El h o m b r e es visto en sentido ético-negativo. El h o m b r e tiene siempre u n c o m p o r t a m i e n t o defensivo . Ejemplo tí pico del pansexualismo freudiano es el complejo de E d i p o . y todas partes inferiores estén más subiectas a las superiores». Visto así. sin considerar lo que los d e m á s necesitan. aislamiento. sublimación. ya que éstos son u n a sublimación de los instintos. es decir. A d e m á s del pesimismo. o intenta encontrar un acuerdo entre impulso personal y nor ma social. responsa ble del nacimiento del Superyó. sin que la sociedad castigue a la persona p o r ello. con el fin de evitar la ansiedad. u n a homeostasis. 12 O t r o aspecto de la antropología freudiana a tener en cuenta es la negación de los valores. y c u a n d o n o la tiene. 13 12 Aquí estamos en las antípodas del pensamiento ignaciano que considera necesario subordinar las partes inferiores a las superiores («que la sensualidad obedezca a la ra zón. igno ra impulsos no integrados. en general. su es píritu. los responsables de nuestras acciones. instinto de conservación de la propia vida e instinto de muer te. p o r q u e intenta obte ner la satisfacción de sus instintos egoísticos o destructivos minimi z a n d o a la vez el castigo o la culpa. la antropología freudiana se caracteriza p o r su biologismo y pansexualismo. F r e u d . n o tiene posibilidad de vivir de valores verdaderos.) el sujeto.. p o r ejemplo. racionalización. negándole lo m á s específico. T a m b i é n la inteligencia está a su servicio . N o admite. La religión es también u n a sublimación de las p r o pias culpas: el h o m b r e se siente culpable y p a r a liberarse se crea u n a religión. U n último aspecto de la antropología freudiana es su carácter determinista. II M O D E L O D E LA A U T O R R E A L I Z A C I O N En relación con el psicoanálisis nace la psicología de la autorrealización o psicología humanista.42. Martinelli Firenze. El ideal de la sociedad es la formación de conformistas que pueden sólo defenderse p a r a crear y mantener u n espacio vital. o la ilusión de un Padre o m n i p o t e n t e q u e nos protege y recompensa. TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 235 n o concibe el valor de la caridad: p a r a él es u n a sublimación de los instintos sexuales. La religión.4 5 . las posibilidades de un crecimiento son m u y limitadas. Freud explica el c o m p o r t a m i e n t o en términos de causaefecto: explica el presente en base al p a s a d o . Se asegura el buen orden de la sociedad. El h o m b r e está determin a d o . La visión pesimista del h o m b r e lleva a u n a educación superficial en la que el objetivo principal es la realización del rol social. Adler y E. el exponente m á s representativo de este modelo. ROGERS. Y esta dirección es descrita p o r el a u t o r c o m o constructiva y orientada a la autorrealizaM 14 C . Los a ñ o s sucesivos son u n a consecuencia de éstos. pp. p o r la vida de sus dos primeros años. H a y u n contraste radical con el m o d e l o anterior. 4 4 . También A. P a r a Rogers. j u n t o a A. o u n a consecuencia del complejo de E d i p o . se m a n t e n g a n desadaptadas psicológicamente. Maslow. p o r t a n t o . «en la persona hay u n a fuerza que tiene u n a dirección fundamental positiva» . la religión c o m o a p e r t u r a del h o m b r e a D i o s y niega al mismo tiempo toda dimensión espiritual en el h o m b r e . especialmente. Rogers puede ser considerado. restricciones y controles. F r o m m . M á s tarde haremos u n a valoración de esta visión del h o m b r e . . el instinto que tiende a la autogratificación y la sociedad que le p o n e límites. Cari E. Aquí la vida n o es fruto de u n acuerdo entre dos fuerzas opuestas. La terapia centrata sul cliente. 1970. Si el p a s a d o nos condiciona t a n t o . La orientación de Rogers es fundamentalmente anticonflictual y optimista. o es u n a compulsión neurótica de ritualismos precisos. dejando abierta la posibilidad de que personas integradas socialmente. Es una tendencia trazada hereditariamente que se encuentra en su organismo. El hombre no se realiza por un acto de voluntad y una decisión libre. Aparece también aquí el excesivo optimismo de esta visión del hombre. la apertura a la experiencia. 1 9 8 9 . P o d e m o s resumir tres postulados básicos de este m o d e l o u s a n d o algunas ideas de A. sino sobre t o d o u n «movimiento». p a r a c a m i n a r hacia la a u t o n o m í a . Maturitá umana: cammino di trascendenza. Se subraya aquí el carácter activo de u n dinamismo h u m a n o de tipo e g o c é n t r i c o . Es verdad que el h o m b r e puede estar en conflicto consigo m i s m o y con la sociedad. p. P o r eso se llama m o d e l o de la autorrealización. Si n o son obstaculizadas. C o n el pasar de los años. la autodirección. Existe pues u n a única fuerza dentro del h o m b r e y vivir significa desarrollarla progresivamente. A. El h o m b r e tiene necesidades inherentes a su naturaleza que n o son malas. sino p o r u n movimiento interior. el individuo se hace cada vez más diferenciado. a u n q u e Rogers n o especifica n u n c a el contenido de las mismas. 2. p o r u n proyecto genético y según modalidades específicas en c a d a sujeto 3. M a s l o w : 15 16 1. de lo que se debe ser. Esta es u n a tesis central: el h o m b r e crece. pues al n o ser conflictual la relación hombre-sociedad. esas necesidades deben ser realizadas. lo que es un bien p a r a la persona concreta. más social y más maduro. de las apariencias. El objetivo de la vida del h o m b r e n o es alcanzar u n estado o u n a condición de equilibrio o de homeostasis. a la m a d u r e z y a la socialización. Este m o vimiento se describe c o m o u n alejarse de lo que no se es... Es bueno t o d o lo que conduzca a esa actualización de la natu15 A. la complejidad. p. n o crean contraste con el ambiente. Harper. R o m a .236 A D R I Á N LÓPEZ GALINDO ción. 3 4 0 . Universidad Pontificia Gregoriana. creciendo p o r u n movimiento interno m á s que p o r u n influjo exterior. MASLOW. la aceptación de los demás y la confianza en sí m i s m o . sino por el hecho mismo de vivir y ser hombre. la actualización de las propias potencialidades. p o r t a n t o . 16 17 . lo es también p a r a los demás. n o p o r q u e los demás le hagan crecer. BISSI. Tesis para el doctorado en Psicología (aún no publicada). sino buenas o en t o d o caso neutras y. más autónomo.. del corresponder a las expectativas de otros. del intento de a g r a d a r a los demás. U n desarrollo enteramente sano consiste en realizar estas p o tencialidades naturales según las líneas queridas p o r esta naturaleza escondida. al desarrollo. pero p a r a esta antropología el conflicto n o es necesario ni continuo. Motivation and personality. el c a m b i o . u n llegar a ser aquello que u n o es verdaderamente. Nueva York. El h o m b r e está llamado a desplegar todas sus p o tencialidades interiores. 3 6 . 1 9 5 4 . c o m o decía F r e u d . p e r o en la práctica. H a y aquí u n a convicción extrema de la total b o n d a d de la naturaleza h u m a n a . D e esta visión optimista del h o m b r e . Dichas potencialidades interio res sirven p a r a exaltar al h o m b r e . Los tres postulados explican c ó m o el objetivo del h o m b r e es el de actualizar las propias potencialidades. En teoría. U n último aspecto en este m o d e l o . es su presentación de los valo res. a diferencia del psicoanálisis. pues si el h o m b r e puede ex presar sus potencialidades naturales. basta pedirle que quede aparte y que n o interfiera con la actualiza ción del h o m b r e . E n el proceso de desarrollo. Este m o d e l o . Si esto n o sucede. El ambiente o sociedad puede tener también u n a función positiva. III VALORACIÓN DEL MODELO CONFLICTUAL Y DEL M O D E L O D E LA A U T O R R E A L I Z A C I O N C u a n d o c o m p a r a m o s la antropología psicológica de estos dos m o delos con u n a antropología cristiana e ignaciana. o niegue la naturaleza esencial del h o m b r e . Es el h o m b r e el que crea sus valores y define lo que es b u e n o o m a l o . sino b u e n o y sólo ocasionalmente vulnerable. p o d r á apreciarse y apreciar a los demás. Si el h o m b r e tiene que llegar a ser lo que ya es en su interior. se afirma también u n opti mismo y perfeccionismo social. las fuerzas intrínsecas de crecimiento llevan a u n c o m p o r t a m i e n t o cada vez m á s a d a p t a d o y perfecto. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 237 raleza íntima del h o m b r e . e n c o n t r a m o s dife rencias irreconciliables entre sí. Es m a l o t o d o lo que frustre.42. nos colocamos en el extre m o opuesto de la concepción freudiana. Decíamos antes que p a r a M a s l o w lo b u e n o es cualquier cosa que conduzca al desarrollo deseable de actualización de la naturaleza ínti m a del h o m b r e . se acusa a la so ciedad de n o crear las condiciones positivas de crecimiento. se tendría que derivar u n a inserción fácil y a r m ó n i c a en la sociedad. consciente plenamente de sus riquezas in teriores y busca siempre el bien. o bloquee. N o p o r eso descartamos estas teorías. es p o r q u e el individuo n o se acepta sufi cientemente o p o r q u e la sociedad n o estima y respeta las potenciali dades inherentes del individuo. admite la existencia de los valores. p a r a realizarse. pero n o admite la objetividad de los mismos. El h o m b r e n o es egoísta. . C. pero corre el riesgo de vivir c o m o resignado c u a n d o n o encuentra en su soledad el camino que busca y c u a n d o se enfrenta a sus propias limitaciones. P.15-17). . convertimos a los demás a nuestras ideas y soñamos en el día en el que n o tengamos n a d a m á s que hacer. una referida a «las personas que van de pecado mortal en pecado mortal» (EE 314). " Parece muy inteligente por parte de San Ignacio presentar entre las Reglas de discernimiento para la primera semana. Pero aquel día de tranquilidad. 8. The cult of self-worship.8 2. evidentemente. Michigan. 1983. Eerdmans Publishing. en el que los valores n o existen o tiene sólo u n a función defensiva. La vida h u m a n a y cristiana implica siempre u n a tensión de crecimiento . Fin del hombre La homeostasis es la tentación (para Freud es el ideal de vida) de mantener la tranquilidad y vivir sin tensión ni problemas. Valoramos estos modelos desde ciertas claves o temas importantes en u n a antropología cristiana. Concepto de hombre El psicoanálisis presupone un concepto mecaniscista del h o m b r e . Pensamos que nuestra vida comenzará c u a n d o «nuestros graneros estén llenos» (Le 12. de que no tiene necesidad de nadie p a r a crecer. La afirmación de que el h o m b r e posee ya todo en sí mismo. la libertad h u m a n a y la acción de la gracia n o tienen cabida. Si algo se reprocha al cristiano es no ser ni frío ni caliente (Apoc 3. Psychology as Religión. pero no se permanece en el medio. El modelo de la autorrealización implica u n tipo de h o m b r e a u t o suficiente y desilusionado.ADRIÁN LÓPEZ G A L I N D O 238 pueden a y u d a r n o s a comprender mejor la realidad total del h o m b r e y a p o r t a r n o s técnicas terapéuticas y educativas. En la vida espiritual o se va para arriba o se va para abajo. El h o m b r e sueña con ser grande. N o hay una regla para aquellos que están siempre en el mismo sitio. . Es comprensible que a la visión rogersiana le resulte difícil integrar la realidad del p e c a d o . en lugar de vida. William B. en una situación homeostática. y otra para las personas que van «de bien en mejor subiendo» (EE 315). E n u n esquema determinista d o n d e el h o m b r e se considere rígidamente condicionado p o r su infancia. reconocer que n o se h a alcanzado plenamente el ideal y que l9 18 Cfr. cap. traerá el aburrimiento y la inutilidad. 1.19-21) y. VITZ. separadas de su contexto antropológico. lleva a la desilusión. mientras t a n t o . Si lo tengo t o d o dentro de mí. Esta perspectiva n o p o n e al h o m b r e en u n a actitud de defensa. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 239 queda aún algo p o r hacer. ¿por qué arriesgarme a «perderme».24-27: El que pierda su vida por mí.42. Los valores objetivos de la Tradición. Si el objetivo del h o m b r e es ensalzarse a sí m i s m o . El individuo n o tiene necesidad de buscar n a d a fuera de sí. Según la antropología ignaciana. de la Iglesia. hay que decir que es u n a consecuencia. a salir de mí mismo o a orientarme hacia otro m u n d o ? Cfr. el aprender a discernir valores ya existentes. la justicia o el a m o r . P a r a u n a antropología cristiana. N o p o d e m o s aceptar. Allport y F r o m m . D e hecho. Dios nos p r o m e te. hacen referencia a valores c o m o la libertad. pierden su sentido. 20 3. Valores y experiencia moral El modelo conflictual presupone u n a experiencia pseudomoral basada en la complacencia. que la autorrealización sea considerada el fin del h o m b r e . sino que lo incita a la conquista. La experiencia m o r a l se reduce a la aplicación de n o r m a s abstractas que se respetan p o r el deseo de ganar alguna recompensa o de evitar castigos de la sociedad. F a l t a la convicción interna en valores autotranscendentes b a s a d a en el encuentro personal del cristiano con Cristo. la encontrará. la realización personal. «El h o m b r e es criado p a r a alabar. . pero la medida de ellos es el sujeto m i s m o . resultará de aquí u n a m o r a l a u t ó n o m a y subjetiva. p o r ejemplo. algún grano que llevar m a ñ a n a al granero. M á s bien. t a n t o Rogers c o m o Maslow. en el segundo modelo. M t 16. hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor y mediante esto salvar su ánima» ( E E 23). éste es el verdadero fin del h o m b r e . c o m o efecto colateral del vivir p a r a Cristo. ya que lo único que cuenta es lo que sirve a su autorrealización. la felicidad y la s a l v a c i ó n . sino también y sobre t o d o . P a r a este modelo los valores n o son n u n c a transcendentes en sentido teocéntrico. La tarea del h o m b r e n o es sólo el crear valores. c o m o un d o n . y si sólo tiene en cuenta lo que él o su g r u p o piensa o siente. El m o d e l o de la autorrealización n o admite la objetividad de los valores. de la P a l a b r a de Dios que se le p r o p o n e n . a través de los Ejercicios. esta presentación de los valores es insuficiente. A D R I Á N LÓPEZ GALINDO Ascetismo negativo y ascetismo humanista Si en el modelo conflictual el h o m b r e es considerado en sentido negativo. Este h o m b r e . C o m o el h o m b r e es bueno y se dirige siem pre hacia lo mejor. alcanzada a través del desprecio de lo h u m a n o . la renuncia. sino que también lo fa cilita. n o es el h o m b r e cristiano. N o se hace ninguna distinción entre u n a libertad que es sólo esponta neidad (libertad de) y u n a libertad que es apertura hacia algo trans cendente (libertad para). la contri ción. H a b r í a que liberarse de la historia per sonal p a r a p o d e r llegar a u n a realidad totalmente diversa de la h u m a na. deben ser abolidas. así autorrealizado. Asimismo. lo purifica. 5. etc. el h o m b r e debe realizar las propias potencialidades liberándose de todos los condicionamientos externos (históricos. T o d a s las estructuras que pueden limitar la «libertad» de los in dividuos.240 4. En el m o d e l o de la autorrealización. culturales) que impiden esta realiza ción. sólo es posible u n ascetismo ahistórico: ser virse de la voluntad p a r a una ascensión hacia lo alto. En esta visión que glorifica al h o m b r e al margen de su Creador. Libertad y estructura social P a r a el psicoanálisis el h o m b r e está condicionado y determinado intrínsecamente en su libertad. la obediencia. La misma experiencia puede tener resultados opuestos según los individuos que la hacen. la humildad. estima y a m a a los demás. La sociedad es vista c o m o u n enemigo que oprime al individuo y le obliga a ciertas exigencias y roles. lleva al h o m b r e a u n c o m p r o m i s o dirigido sólo a la eli- . determinado p o r su p a s a d o y a b o c a d o a la gratificación egoísta de sus instintos. Dios aparece c o m o u n obs táculo a la realización h u m a n a . difícilmente encontrarán sentido temas c o m o el dolor. n o sería el Dios nuestro. El cristiano afirma que el a m o r de Je sucristo n o sólo justifica el a m o r a los demás. La a u t o r i d a d es vista con desconfianza. El h o m b r e es el centro del universo. pero falta u n a autotranscen dencia teocéntrica del h o m b r e hacia Dios. lo transforma y lo engrandece. el sufrimiento. distanciándose heroicamente del yo h u m a n o . el aspecto h u m a n o . Pero esta realidad divina. T a m b i é n se afirma u n a autotranscendencia social o filantrópica: el h o m b r e realizado se abre a los demás. en c a m b i o . económicos. El m o d e l o de la autorrealización subraya. basta que haga «experiencias» y a u t o m á t i c a m e n t e crecerá. Este modelo olvida las diferencias individuales en el grado de libertad y en la capacidad de adaptación. la in fluencia del ambiente está siempre filtrada p o r la psique del indivi duo. Para una representación de estas tres obras.2 3 6 . M . RULLA. M.. en general. L. A pesar de t o d o . Marietti. « N u o v e prospettive nella formazione religiosa». L. 1 9 8 7 . Struttura. 1 9 8 5 . . ibíd. RULLA. Antropología della vocazione cristiana. en La Civiltá Cattólica. pero al m i s m o tiempo frágil. I .. provenientes d e la antropología filosófica. Torino. en la perseverancia y en la eficacia en la vocación sacerdotal. Psicología del profondo e vocazione.. RIDICK. RIDICK. 1 9 8 6 . Rulla y sus colaboradores se inició con otras publicaciones: L. con dos visiones extremas del h o m b r e . La teoría de Rulla se p r o p o n e c o m o objetivo fundamental clarifi car las predisposiciones motivacionales que influyen en la entrada. Cásale Monferrato. li bre. ibíd. La investiga ción de L. 1 9 7 6 . Basi interdisciplinari. según la cual el h o m bre n o es ni imperfecto ni perfecto. 1 3 5 . vol. abierto al A b s o l u t o pero. Le istituzioni. RULLA. en La Civiltá Cattólica. pero n o puede causar ese crecimiento o detenerlo. CHAMPOUX. Antropología della vocazione cristiana. 1 9 7 6 . Piemme.1 5 1 .42. los d a t o s m á s relevantes respecto al hombre. M . pp. 1 9 7 5 . Las dos razones se complementan. hay que tener en su justa consideración la influencia enorme del ambiente en el cre cimiento psicológico: esta influencia nunca es causa-efecto. tentado de lo relativo. cfr. M. IMODA y J. 1 9 8 1 . vol. Conforme esistenziali. psicología e vocazione. RULLA. en u n c u a d r o sintéti co. « U n progetto interdisciplinare di antropología cristiana». 3 0 2 6 . religiosa y cristiana. pp. Para una breve y cla ra presentación de los dos volúmenes. Rulla y sus co l a b o r a d o r e s . teológica y psicosocial. M . Se afirma que el h o m b r e n o crece p o r q u e las estructuras sociales se lo impiden. 21 21 L. IV M O D E L O D E LA A U T O T R A N S C E N D E N C I A E N LA CONSISTENCIA Entre los dos modelos anteriores. R. pero puede ser también que n o crezca p o r q u e está bloqueado interiormen te. motivazioni di éntrala e di abbandono. ibid. Es u n intento valioso de integrar. En el fondo. TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 241 minación de las estructuras (el mal está en la sociedad) y lo aleja de un c o m p r o m i s o de conversión personal (y colectiva). 2 2 2 . M E U R E S . F . 3 2 7 9 . Psicoilogía del profondo e vocazione. Marietti. se sitúa u n a visión realista-existencial. Le persone. Aquí presentaremos sólo algunos elementos esenciales de la teoría de la Autotranscendencia en la Consistencia de L. cfr. Torino. sino aspirante a la perfección. M. el ambien te puede predisponer al individuo p a r a u n crecimiento mejor o peor. I I . F . IMODA y J. F . D e esta breve presentación de las premisas teológicas y filosóficas. Dios establece u n continuo diálogo con el h o m b r e .242 A D R I Á N LÓPEZ GALINDO A u n q u e aquí nos referiremos sólo a las fuerzas intrapsíquicas. El inconsciente Si queremos afrontar u n estudio completo de la motivación h u m a na. Basi interdisciplinari. es que Dios llama a la persona a u n a existencia nueva. 22 1. además de las motivaciones conscientes. que van m á s allá de lo que ya conoce en particular. Este m é t o d o parte de las exigencias y de las posibilidades básicas del conocimiento. n o son el objetivo últi m o . L o n e r g a n . cuyo fruto es la vocación cristiana. Aquí aparece la función esencial que ejercen los valores cristianos en esta antropología cristiana. I. tiene u n a exigencia de totalidad. la persona está situada constantemente ante la necesidad de hacerse preguntas. «se pierda» a sí m i s m o p o r el Reino de Dios encontrará la propia realización. es un ser abierto a la transcendencia. ni p a r a autorrealizarse. La respuesta que el h o m b r e d a a esta llamada. la auténtica realización de los valores de Cristo lleva al h o m b r e a realizar también todas sus p o tencialidades. juicio y decisión (cuatro niveles de operaciones). es t o d a la persona la que está implicada. En la medida que el h o m b r e se abra. Pre guntas que se refieren al fin último. pp. vol. Antropología della vocazione cristiana. L. a los facto res sociales y culturales. inteligencia. A u n q u e los dos aspectos tengan u n puesto en la vida h u m a n a . En clave filosófica.. T o d a la personalidad deberá unificarse alrededor de estos valores objetivos fundamentales. La voluntad de perder la vida p o r el Reino no p r o p o n e u n voluntarismo titánico. . tiende al Infini to. Presentamos a h o r a algunos elementos esenciales de la personali d a d según la visión antropológica interdisciplinar de Rulla. La esencia de la existencia h u m a n a está en la transcendencia. p o d e m o s sacar algunas consideraciones. ibid. El presupuesto. El h o m b r e n o h a sido creado p a r a gratificar sus instintos. M. p o r su intencionali d a d consciente. el a u t o r integra el m é t o d o transcendental de B. cuyo cen tro es Cristo. El h o m b r e . la teoría dirige la atención también al aspecto interpersonal. Desde ahora citaremos este manual c o m o A V C . es necesario tener en 22 Cfr. A través de los procesos psíquicos de expe riencia. en clave teoló gica. 35-39. ni t a m p o c o la destrucción de sí mismo. RULLA. Rulla parte de varios presupuestos. Al contrario. Es necesario tener en cuenta también los motivos inconscientes q u e pueden influir. 59. A V C I . Existe una amplia confirmación de esta afirmación sobre el inconsciente: P. sólo en p a r t e o en n a d a responsable de sus propios a c t o s . 35. p o r ejemplo. M . totalmente consciente de sus motivaciones importantes y. pero q u e pueden ser hechos conscientes p o r el uso de instrumentos específicos c o m o . «The Psychological Unconscious». Exige incluir u n a categoría intermedia: la de personas normales c o n motivaciones inconscientes. ibíd. RULLA. también m o r a l m e n t e responsable de sus propias acciones.42. I M O D A y R I D I C K . exige considerar el inconsciente y la represión que va necesariamente ligada al mismo. F. los tests proyectivos y la psicoterapia. A V C I I . en American Psychologisl. Fací and Fantasy in Freudian Theory. M . El inconsciente c o m p r e n d e aquellos contenidos psíquicos inaccesibles al individuo p o r medio de esfuerzos voluntarios. 1980. Aprovecharemos en parte sus aportaciones sobre la teoría de Rulla en este artículo. o es u n sujeto psíquicamente enfermo y. p. R U L L A . Rulla y sus colaboradores h a n p o d i d o demostrar que cerca del 70 p o r 100 de c u a n t o s h a b í a n seguido u n a vocación religiosa. H a c i e n d o referencia a la psicología profunda. A V C I . o es u n sujeto libre. R U L L A . TEORÍAS D E L A PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 243 cuenta las fuerzas inconscientes q u e influyen en el c o m p o r t a m i e n t o . a b a n d o n e n la vocación o n o crezcan en la vida religiosa. 23 2 4 L a superación de la dicotomía presentada (ser consciente y libre o ser u n caso patológico). q u e serán presentados a lo largo de la vida o a través de los Ejercicios. p. Consecuentemente. 239. 421-434. K L I N E . p o r t a n t o . q u e h a n usado m a l su libertad o n o h a n correspondido suficientemente a la gracia divina. y de hacer todo esto por amor de la importancia intrínseca que el valor tiene en lugar de hacerlo por la importancia que puede tener para mí. en la capacidad de interiorizar y personaliz a r los valores cristianos. en grados diversos. Parece necesario introducir en la persona otra dimensión entre la patología paralizante y la libertad total: la d e la interrelación profunda entre consciente e inconsciente. Rulla quiere superar u n a comprensión d e la motivación h u m a n a . p. Cfr. p o r t a n t o . Methuen. de ser cambiado por dicho valor. ibíd. 2 6 Cfr. pp. . 25 La represión es inmanente a la naturaleza humana.. 24 L. 105-110. h a b í a n estado influidos d u r a n t e años p o r fuertes motivaciones inconscientes . se dirá de los que. a ú n h o y m u y difundida. L. 225. soy «libre»: de aceptar dicho valor que me lleva a transcenderme teocéntricamente. Londres. pp. cfr. M E U R E S . H .. p o r ejemplo. c o m o inherentes a la n a t u r a leza h u m a n a . y formulada según d o s alternativas: la persona.. SHEVRIN y S . ibíd. 1972. DICKMAN. 2 5 16 23 Cfr. La teoría usa en italiano el término más técnico de «internalizzazione» de los valores: Y o hago mío un valor revelado o vivido por Cristo cuanto más estoy dispuesto. que hace capaz al sujeto de ir m á s allá de sí mismo p a r a buscar lo que es imp o r t a n t e en sí.. A R N O L D en Emotion and Personaliíy. Existe pues en el h o m b r e u n a tensión entre las fuerzas que le abren al Infinito y las fuerzas que le mantienen ligado a sí mismo c o m o criatura finita . 1960. que p o n e en movimiento la m e m o r i a afectiva de la persona y le lleva a buscar lo i m p o r t a n t e p a r a sí m i s m o . los valores m á s elevados de la persona. La persona posee tendencias innatas a la acción cuyas motivaciones se pueden dividir en dos categorías: la primera. y en Feelings and Emotions: The Loyola Symposium. Gaudium et Spes. E n las dos categorías las emociones juegan u n rol decisivo . y al contrario. Nueva York. incluye las motivaciones que inducen a la persona a buscar «lo importante en sí mismo» (lo que es c o m p r e n d i d o c o m o u n valor). esta primera valoración va seguida de u n a valoración reflexivo-racional. Las dos categorías de importancia están unidas y c o n t e m p o r á n e a m e n t e presentes en nuestra motivación. teocéntrica). 1970. 2 vol. 10 y Gal 5. vive en u n a dialéctica de base que es ontológica. La más perfecta autotranscendencia se tiene cuando la persona se entrega totalmente a D i o s y sólo en El encuentra el criterio de significado y del valor de las propias acciones (a. Cfr. El fin último de tal autotranscendencia puede ser muy diferente: una persona puede ir más allá de sí mismo para ser cada vez más perfecto y alcanzar la propia autorrealización (autotranscendencia egocéntrica). la segunda categoría. E n la base de la emoción está u n a valoración espontáneo-intuitiva de u n objeto. las tendencias que miran lo que es i m p o r t a n t e o gratificante p a r a la persona (necesidades). P o r su misma naturaleza. son ambiguas y pueden favorecer u obstaculizar la tendencia hacia los valores y hacia la a u t o transcendencia . a u n q u e u n a puede prevalecer sobre la otra. social-filantrópica). Otro puede hacer lo mismo para dedicarse totalmente al bien de los demás (a. dirigen a la persona hacia la autotranscendencia. Eh general. Nueva York. Esta segunda valoración va a c o m p a ñ a d a de sus propias emociones. Columbia University. Las tendencias innatas a la acción que miran a objetos i m p o r t a n tes en sí mismos (valores). 28 29 . Academice Press. B. incluye las motivaciones que inducen al sujeto a buscar lo que es considerado «importante para sí mismo» (lo que le gusta y gratifica). A D R I Á N LÓPEZ GALINDO Contenido y estructura de la personalidad La antropología de Rulla se abre al estudio de la personalidad y de la motivación h u m a n a desde u n doble p u n t o de vista: la estructura y el contenido. D e alguna m a n e r a ya hemos recogido aquí dos contenidos funda11 28 29 27 Rulla se apoya en el análisis de las emociones desarrollado por M. n.16-17.244 2. 1967. 30 Las necesidades son predisposiciones a la acción que dependen de la misma naturaleza h u m a n a . C o m p r e n d e las fuerzas motivacionales que. gratificación sexual. evitar la inferioridad y defenderse. Los valores autotranscendentes son los valores morales y religiosos (fina les e instrumentales). A. son tendencias a la acción. de hecho. reacción y éxito. Pueden ser conscientes o inconscientes. y las que son consideradas menos relevantes o neutrales con la vocación cristiana: afiliación. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 245 mentales de la personalidad: los valores y las necesidades. Roma. puesto que pueden expresar t a n t o necesidades c o m o valores.. c o m o los valores. 322-323. M u r r a y . Ethique Genérale. pp. dependencia afectiva. Al considerar los valores. Rulla. O t r o conte nido se refiere a las actitudes. a elegir determinados contenidos de los valores y/o de las necesidades. de F i n a n c e . Los valores son ideales de vida d u r a d e r o s . conocimiento. Las que son disonantes con la vocación cristiana: inferioridad. p a r a la vida religiosa (y cristiana). RULLA. consciente o inconscientemente. Las actitudes son ambiguas. A los primeros pertenecen los valores estéticos. Presses de l'Univers Grégorienne. DE FINANCE. U n a actitud es u n a faci lidad a responder. Cfr. L. Las actitudes. que nos ayu d a n a alcanzar aquellos finales. El a u t o r de este m o d e l o antropológico recuerda la serie de necesida des p r o p u e s t a p o r H . 31 . etc. El Yo actual es el Y o en c u a n t o transcendido. los valores finales de la unión con D i o s y la imitación de Cristo y los valores instrumenta les de los tres votos de pobreza. M. dominación. ibíd. Es importante n o t a r que la dialéctica entre el Y o ideal y el Y o ac3 1 30 J. pero más específicas y numerosas que los valores. económicos. ayuda a los demás. Estos contenidos motivacionales llevan a la formación de dos es tructuras en la persona: el Y o ideal y el Y o actual. Rulla sigue la clasificación hecha p o r J. castidad y obediencia. que m i r a n al fin último de la existencia o a ciertos m o d o s de vivir en tendencia hacia ese fin. crecen o se resisten a crecer. H a y dos grandes grupos: los valores naturales y los valores autotranscendentes. agresividad. exhibicio nismo y evitar el peligro. hacia la autotranscendencia. orden. A V C I. A diferencia de los naturales. éstos c o m p r o m e ten t o d a la persona en el ejercicio de su libertad y la mueven hacia la autotranscendencia en el a m o r teocéntrico. intelectuales. Por ejemplo. t o d o lo que el individuo quisiera ser o hacer. en el apéndice B define cada una de las necesidades y las clasifica en dos grupos. Es el Y o en c u a n t o transcendente. El Yo ideal es consciente y c o m p r e n d e t o d a s las características de la persona que la mueven a autotranscenderse.42. puede conducir a u n a a d a p t a ción defensiva a la vida religiosa o al a b a n d o n o . y ésta puede ser consciente o inconsciente. La dialéctica de la que h a b l a m o s aquí deriva de la constitución n a t u r a l de la persona. a pesar de hacer repetidamente ejercicios espirituales. la inconsistencia inconsciente. pues. Existen d e n t r o de la persona obstáculos que la b l o q u e a n y la hacen impenetrable a los valores que proclama. el h o m b r e . en c a m b i o . sino p o r la presencia de necesidades psicológicas que dificultan la deseada apertura a la P a l a b r a del Señor. . pero vive en u n a continua tensión con su Y o actual. L o que nos interesa sobre t o d o resaltar es que a pesar de la p r o clamación de tantos ideales. Antes decíamos que las actitudes de u n sujeto n o son sólo expresión de sus valores. p o r su naturaleza. 2 ' Por ejemplo. 32 Si el h o m b r e quiere evitar la desilusión y el pesimismo (a los que llevaban el m o d e l o freudiano) o la ilusión ingenua (a la que conducía el m o d e l o rogersiano). Sin embargo. n o p o r falta de generosidad en la persona. oración. oculta u n a necesidad inconsciente . Existe. dar para recibir no sería ya expresión de un amor de caridad. U n a motivación de este tipo puede escapar fácilmente a la conciencia del individuo. La a n t r o p o l o gía de Rulla presenta c u a t r o tipos generales de consistencias o inconsistencias (cada u n a de las cuales puede ser a su vez social o psicológica). la posibilidad de inconsistencia entre el Y o ideal y el Y o actual. La inconsistencia reconocida c o m o tal p o r la persona. sino que pueden provenir también de sus necesidades conscientes o inconscientes. El fin último de la persona n o es la reducción de la tensión dialéctica. las actitudes y las necesidades. humilde respeto a las opiniones de otros. los valores se viven m á s y mejor. N o p o d e m o s aquí entrar en m á s detalles.ADRIÁN LÓPEZ GALINDO 246 tual es distinta del conflicto de las teorías psicoanalíticas. basándose en las relaciones que pueden existir entre los valores. c u a n d o las necesidades lleguen a superar los valores. a pesar de u n conocimiento m a y o r de la Sagrada Escritura. sino la autotranscendencia en el a m o r p o r el Reino de Cristo. el valor cristiano de la caridad se puede expresar de muchas formas: servicio a los demás. En este caso. n o p o r ello necesariamente. debe t o m a r conciencia y aceptar con realismo su p r o p i a vulnerabilidad. hace posible u n a decisión m á s libre y un progreso. etcétera. Y esto. Dicho de o t r a forma. p e r o en el fondo. el Y o ideal puede estar c o m o disfrazado y p r o c l a m a r u n valor. está orientado hacia las metas del p r o p i o Y o ideal. estas expresiones o actitudes pueden tener una motivación muy diferente de la caridad: el servicio a los demás puede estar buscando la gratificación de una profunda necesidad de dependencia afectiva. d a origen a tres formas de expresión. La segunda dimensión está orientada a los valores teocéntricos y naturales presentados conjuntamente. llamadas «dimensiones». y expresa la entidad de la posi ble prevalencia del inconsciente sobre el consciente en la persecución de los valores. es consistente. ibíd. Esta dimensión manifiesta así la interacción de las inconsistencias centrales inconscientes con las consistencias de la primera dimensión. se 33 34 33 Para un análisis particular de las tres dimensiones. Su c o m p o r t a m i e n t o puede ser j u z g a d o con las categorías de bien y de mal. L. t a n t o en su parte consciente c o m o en la in consciente. Es la dimensión de las «consisten cias». ya que el Y o actual. cfr.. En esta dimensión la persona es consciente de las fuerzas que la motivan y p o r eso. Es la dimensión del «error n o culpable». Cons tituyen tres disposiciones habituales a la a c c i ó n . es responsable de las propias decisiones. está centralmente en acuerdo. 3. C o m o en la segunda dimensión se p r o c l a m a n va lores auténticos y al m i s m o tiempo éstos se encuentran obstaculizados p o r motivaciones inconscientes.42. valores na turales y valores autotranscendentes-naturales presentados conjunta mente. R U L L A . con el Y o ideal. N o s revela la extensión de la oposición o acogida libre del sujeto de los valores morales y religiosos. M. cfr.. El Y o ideal consciente puede estar en contradicción con el Y o actual m á s o menos inconsciente. pp. 226231. 123-136. La primera dimensión está orientada a los valores autotranscen dentes teocéntricos y expresa la tensión consciente entre los valores del Y o ideal y los límites o fuerzas opuestas del Y o actual consciente. en la medida que es consciente. A V C I. ibíd. pp. Se habla de consistencias o inconsistencias «centrales» c u a n d o el acuerdo o desacuerdo entre el Y o actual y el Y o ideal es i m p o r t a n t e p a r a la motivación del i n d i v i d u o . 34 . m á s que hablar de bien y de mal. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 247 Las tres dimensiones La dialéctica estructural-finalística entre el Y o ideal orientado a la autotranscendencia y el Y o actual que se o p o n e a ella. El origen de las tres dimensiones radica en el tipo de valores hacia los que se orienta el Y o ideal: valores autotranscendentes. N o s revela en qué medida la motivación inconsciente condiciona la libertad del sujeto en su tendencia hacia la a u t o t r a n s cendencia y. de virtud o de pecado. Rulla nos ofrece una definición más precisa de «centralidad». p o r t a n t o . cualitativamente diferentes y c o n t e m p o r á n e a m e n t e presentes en cada persona. también su responsabilidad. " F. En c a d a una de las tres dimensiones. Pero de hecho. pp. la persona conserva la p r o p i a libertad esencial . «puede» estar limitada progresivamente c u a n d o se pasa de la primera a la segunda y a la ter cera dimensión. pp. 50. 36 . la persona tiene la capacidad de entender y de querer. mientras que su li bertad efectiva p a r a los valores teocéntricos. cfr. für Gemeinschaften Christlichen Lebens. y la teoría de la Autotranscendencia en la Consistencia de R u l l a : 37 35 Ibíd. Sekretariat S. 1-69. La madurez o inmadurez en las tres dimensiones pue de influir sobre el ejercicio de la libertad p a r a la autotranscendencia en dos m o m e n t o s : en el proceso de conocer y discernir los valores cristianos. en Korrespondenz zur Spiritualitát der Exerzitien. que son las fuerzas prevalentemente motivantes. «Sich freí machen von alien ungeordneten Anhánglich-keiten».248 ADRIÁN LÓPEZ GALINDO trata de discernir si la intencionalidad de la persona está orientada al bien real o al bien aparente.. Rulla distingue entre libertad esencial y libertad efectiva: en la libertad esencial. La tercera dimensión expresa la dialéctica entre el Y o actual y el Y o ideal respecto a los valores naturales.. en los Ejercicios. excluyendo los casos de pa tología grave. o sea. 261-263. 35 36 V CONVERGENCIAS E N T R E EL M O D E L O D E LA AUTOTRANSCENDENCIA Y LA ANTROPOLOGÍA I G N A C I A N A D E LOS EJERCICIOS Existe un cierto paralelismo entre la forma que tiene San Ignacio de ver al h o m b r e y su naturaleza. M E U R E S . en su estudio sobre las afecciones desordenadas analiza en detalle este paralelismo. y en el proceso de elección y de decisión. P o r eso. Cfr. Las tres dimensiones están siempre presentes en la persona a c t u a n d o en favor o encontra de la vocación. 139-141. de reflexionar y de decidir para ejecutar una acción. la capacidad de compren der. esta dimensión n o debería ser u n ele m e n t o de particular cuidado y preocupación p a r a la vida vocacional. es de cir. J. la capacidad de comprometerse con esos valores y de vivirlos. puede en algunos casos (graves) influir en la vida reli giosa y c o m u n i t a r i a . es decir. L a primera y segunda dimensión n o se excluyen m u t u a m e n t e . pp. 1985. La libertad efectiva está pre sente cuando la libertad esencial se «ejercita» con una «elección» entre varias alternati vas para una posible acción. ibíd. la capacidad de conocer y querer los valores. München. El hombre como criatura de Dios está llamado a orientar a toda su persona y su vida. M . 2. E n el pecado el h o m b r e sigue con su libertad consciente. reverencia y servicio al Señor. p o r su razón o r d e n a d a al fin último y de u n a m a n e r a recta y p u r a . Ignacio y cómo leerlas hoy desde la psicología. todo su entendimiento. su inclinación al mal contra el orden de valores que h a asumido. y p o r o t r o . En el seguimiento de Jesucristo el h o m b r e encuentra el verdadero c a m i n o hacia Dios. en general. a perderse a sí mismo. pero pueden llevar al pecad o y se o p o n e n a la orientación esencial del Principio y F u n d a m e n t o . L. Las dos principales son el pecado y las afecciones d e s o r d e n a d a s . pp. 1989. Es alrededor de Jesucristo y de los valores objetivos teocéntricos d o n d e el h o m b r e deberá conformar t o d a su persona. n o son pecado. La autorrealización personal es un efecto o consecuencia de la autotranscendencia. Rulla afirma que el h o m b r e p o r su intencionalidad consciente puede autotranscenderse teocéntricamente. puede buscar. . en Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios Ignacianos. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 249 1. que dispone al bien 38 38 Cfr. En este movimiento hacia D i o s es d o n d e encontrará su propia identidad. la valoración reflexivo-racional y los valores. Salamanca. El h o m b r e está llamado a salir de sí m i s m o . p a r a transcenderse en la alabanza. 94. la valoración espontáneo-intuitiva y las necesidades. Ignacio afirma que el h o m b r e . lo importante en sí mismo.42. hallar y abrazar la voluntad de Dios. Vol. la seg u n d a dimensión. El proceso de los Ejercicios mira a la orientación del h o m b r e hacia los valores objetivos autotranscendentes revelados en Cristo y presentados al ejercitante en las meditaciones de la Palabra de Dios y en las Reglas p a r a sentir con la Iglesia ( E E 353-370). I. querer y interesse» (EE 189)? Rulla defiende que el h o m b r e aparece dividido en su motivación. Qué son las «Afecciones desordenadas» para S. lo imp o r t a n t e p a r a mí m i s m o . prevalentemente inconsciente. Las afecciones desordenadas son inclinaciones esp o n t á n e a s que. GARCÍA DOMÍNGUEZ. efectividad y voluntad hacia Dios Nuestro Señor. H a y dos grandes g r u p o s de fuerzas contrastantes: p o r un lado. su C r e a d o r y Señor. El ejercitante quiere conocer el verdadero motivo que está detrás de sus preferencias y decisiones: ¿hago t o d o esto p o r a m o r a Cristo o p o r mi «propio a m o r . p o r sus potencias naturales. E n el h o m b r e hay u n a dialéctica de base que es ontológica y que se expresa en las tres dimensiones: la primera dimensión que es consciente y dispone a la virtud o al pecado. El h o m b r e encuentra en sí fuerzas contrastantes que obstaculizan su orientación hacia Cristo. 3. O t r o rasgo convergente está en el concepto de libertad. pero también que si sus acciones . mientras que en el nivel consciente se disfrazan de bien aparente (no se excluye que fuerzas inconscientes p u e d a n orientarnos también hacia el bien). La distinción entre la primera y la segunda dimensión nos recuer d a — s ó l o en p a r t e — la diferencia entre el h o m b r e de la primera y se g u n d a semana de Ejercicios. P o r eso Ignacio nos ofrece en las Reglas p a r a el dis cernimiento unos criterios p a r a interpretar las mociones y pensamien tos interiores. acciones y operacio nes sean o r d e n a d a s a Dios ( E E 46). hacia Cristo o hacia nosotros mismos. hacia el bien real o el bien aparente. Las experiencias interiores y las acciones exteriores n o se corres p o n d e n siempre. insiste conti n u a m e n t e en discernir cualquier moción y pensamiento. El ejercitante pide que todas sus intenciones. El inconsciente puede influir. en orden a descubrir si esa motivación que nos mueve nos conduce hacia el bien o hacia el mal. El concepto de afección desordenada concuerda m u y bien con lo que Rulla llama inconsistencias. vengan del interior de la persona o del exterior (espíritus). caracterizada p o r la n o r m a l i d a d o patología. P a r a Rulla las tendencias del h o m b r e se c o m p o n e n de motiva ciones conscientes e inconscientes.250 A D R I Á N LÓPEZ GALINDO real o al bien aparente. suponen la exis tencia de la dialéctica de base en el h o m b r e : el h o m b r e es llamado a autotranscenderse y a la vez. 4. y la tercera dimensión. C u a n d o Rulla habla de la segunda dimensión. en grado diverso. pero Ignacio sabe que en el h o m bre actúan fuerzas que le son desconocidas y también el enemigo que quiere ser «secreto y n o descubierto» ( E E 326). T a n t o la insistencia de Ignacio en o r d e n a r nuestras intenciones (que sean rectas y puras). Las meditaciones de los Tres Binarios y las Reglas so bre el distribuir limosnas nos m u e s t r a n que c o m p o r t a m i e n t o s neutrales y buenos pueden estar dirigidos p o r afecciones desordena das. en la capacidad de interiorizar y de hacer vida en nos otros los valores de Cristo. P o r eso. es obstaculizado p o r fuerzas interiores c o m o las afecciones desordenadas. c o m o la teoría de Rulla. presupone que cier tas fuerzas inconscientes tiene la cualidad de orientarnos secretamente hacia el mal. Igna cio supone que el ejercitante puede usar de sus potencias naturales «libera y tranquilamente» ( E E 177). 42. En la primera semana de los Ejercicios se t r a t a de fijarse principalmente en las intenciones conscientes. p a r a afrontar el estudio del . las fuerzas inconscientes. A mi m o d o de ver y c o m o conclusión. E n este caso n o b a s t a r á seguramente acudir sólo a la oración o al examen. en la segunda se m a n a hay que descubrir t a n t o las fuerzas conscientes c o m o las escon didas o latentes. p o r su gracia. el m o d e l o de la Autotranscendencia en la Consistencia. puede responder a esa llamada de Dios. Somos conscientes que dichas teorías. p a r a aceptarlas c u a n d o le ayuden y rechazarlas c u a n d o le sean impedimento. a g r u p a d a s en modelos. Procesos de conversión o de c a m b i o en el crecimiento espiritual respecto a la di námica consciente de u n a persona. Si hemos puesto m á s el acento en el tercer m o d e l o a n t r o pológico. están minimizadas. tien den a oponerse a u n c a m b i o y pueden limitar o condicionar los p r o cesos conscientes. Sólo así el ejercitante p o d r á a u m e n t a r su espacio de libertad p a r a conocer mejor a Cristo y poder responder generosamen te a la gracia divina p a r a imitarle. subyacentes a las diversas teorías de la personalidad. En c a m b i o . c o m o u n a gran a y u d a en el proceso de m a d u r a c i ó n h u m a n a . es p o r creer que está m á s en sintonía con u n a antropología cristiana e ignaciana. Los Ejercicios se nos presentan. afectiva y espiritual: con el Principio y F u n d a m e n t o ofrecen al h o m b r e un orden jerárquico d e valores. p o r q u e el h o m b r e . pues. La intención de los Ejercicios de quitar u o r d e n a r las afecciones de sordenadas es la de hacer al h o m b r e m á s libre p a r a que responda a la llamada de Dios. La actuación libre de Dios. le p r e p a r a n p a r a discernir sus mociones interiores. uni ficando e integrando la persona. con su intencionalidad consciente. N o pretendíamos exponerlas. p o r su persistencia. La teoría de Rulla afirma que el h o m b r e es libre. él estará limitado en su libertad interior p a r a decidirse p o r la «mayor» gloria de Dios. son posibles. Pero n o parece q u e n o r m a l m e n t e h a y a u n a actuación extraordinaria de Dios sobre los procesos inconscientes. y pueden a u m e n t a r su libertad efectiva p a r a conocer. D e n t r o de los límites de esta reflexión hemos querido presentar sólo algunos conceptos antropológicos fundamentales. Si en estas afecciones hay fuerzas inconscientes. con el uso responsable de su liber tad y con la a y u d a de la gracia. le hacen sensible a las fuerzas cons cientes e inconscientes q u e en él actúan. se mantiene siempre t a n t o en los procesos conscientes c o m o inconscientes. TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD Y ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 251 vienen determinadas p o r afecciones desordenadas. pero que al mis m o tiempo puede estar limitado en su libertad efectiva. la respuesta será m u y limitada. a m a r y seguir mejor a Jesucristo. — L a persona h u m a n a es u n a realidad dividida en sí misma: se construye sobre u n a polaridad hecha de deseo-límite. inmortalidad-muerte.252 A D R I Á N LÓPEZ GALINDO h o m b r e en los Ejercicios ignacianos. implica y exige la capacidad h u m a n a de com prender los signos de Dios: la respuesta de fe es inteligible y exige al g u n a justificación racional. y la teología. libertad-necesidad. capaz de pen sarse y de poseerse según los elementos de su personalidad. existen cuatro c o o r d e n a d a s irrenunciables en u n diálogo interdisciplinar entre las ciencias h u m a n a s . c o m o la psicología. gracia-pecado. — L a persona h u m a n a es un ser consciente y libre. la filosofía y la antropología cristiana: — La persona h u m a n a es capaz p o r naturaleza de abrirse a Dios. — La fe supone. . » (De una carta de Oskar Pfister a Sigmund Freud. ya que todo aquel que vive para la verdad. 214). y sigúela. Director del «Centro de Estudios y A p o y o Psicológico».» Y el discípulo replicó: «¿ Y tengo yo alguna forma de saber cuál es la tarea que se me ha asignado a mí?» «Sí. yo diría de usted: "nunca hubo un cristiano mejor que éste". vive en Dios y quienquiera luche por liberar el amor vive en Dios. Identidad espiritual y psicoanálisis. tal como las notas de una sinfonía de Beethoven se refunden en un todo musical.» (Citado por Antony de Mello. Lima. . Una aproximación psicoanalítica a la autobiografía de San Ignacio de Loyola por E D U A R D O M O N T A G N E * El discípulo preguntó: «¿Qué es lo que debo hacer para ser aceptable a Dios?» Respondió el Maestro: «¿Ycómo voy a saberlo yo?» «Tu Biblia dice que Abraham practicaba la hospitalidad y que Dios estaba con él. Trata de averiguar cuál es la más profunda inclinación de tu corazón. II. Si usted hiciera la prueba de integrar su propia obra en la gran armonía del mundo. octubre 29 de 1918. Psicoterapeuta.43. Que a Elias le encantaba orar y que Dios estaba con él. T r a t a r de decir algo sobre la relación entre identidad espiritual y * E D U A R D O MONTAGNE. Citada por Jones. Que David gobernaba un Reino y que Dios también estaba con él. «¿Quién puede hacer que amanezca?».) «Usted no es tan ateo. 254 EDUARDO MONTAGNE psicoanálisis puede despertar sospechas y recelos iniciales. Ignacio ha inspirado mi actitud creyente y F r e u d mi actitud científica. y a través de su inmensa producción científica. c a d a grupo. en el terreno del desafio a t o d a p o s t u r a irreductible y rígida de a m b a s partes. genéricamente. H a y que decir que a m b o s . c o m o la Autobiografía. fueron — y en mu- . por perspectivas y ubicaciones m u y diversas: Ignacio de Loyola (1492-1556) fundad o r de la C o m p a ñ í a de Jesús. las Constituciones y las Cartas. culturales y religiosas que los separan en el tiempo y en el espacio. el diálogo y la confrontación. separados por 383 años. y Sigmund F r e u d (1856-1939). de p l a n o . creando. todavía hoy existe n o p o c o recelo entre creyentes y psicoanalistas. A m b o s m e han enseñado. h a n seguido pensando. Y pienso que a m b o s pueden tener m u c h a s cosas en común. creador del psicoanálisis. que el presente trabajo es. sintiendo. descalificado en relación a su propia lógica. se llama «espiritualidad ignaciana». c o m o medio indispensable p a r a conocer la realidad exterior y ubicarme en ella. A pesar de t o d o lo que se h a a v a n z a d o en el diálogo multidisciplinar. respectivamente. de las particulares circunstancias de sus vidas y de las vicisitudes de su m u n d o interno. pues. y. Intentar. a t o d o intento de bloquear el afán de investigación y la pasión p o r el encuentro. investigando. el valor y el significado del encuent r o con mi p r o p i o m u n d o interno. aparentemente. de m o d o s diversos pero no necesariamente contrapuestos. al descubrir ese gigantesco «continente» que es el inconsciente en el universo mental del ser h u m a n o . m á s allá de las divergencias históricas. El segundo creó la escuela psicoanalítica. a t o d o prejuicio que cierre los horizontes amplios del pensamiento h u m a n o . que han inspirado la vida de los jesuítas y toda u n a corriente de espiritualidad en el m u n d o creyente. entonces. que el otro se c o m p o r t a c o m o un invasor de su c a m p o . t a n t o de parte de teólogos c o m o de psicoanalistas. los Ejercicios Espirituales. que. El primero dejó lo que. y tal vez a m b o s grupos tienden a desarrollar su sistema de pensamiento al margen de t o d a crítica o t o d a interpelación provenientes del «otro c a m p o » que consideran. u n conjunto de escritos. u n a relación entre fe y psicoanálisis. inspiró un abordaje completamente nuevo del m u n d o psíquico. D e b o decir. se sitúa. Ignacio y Freud. En realidad. Quisiera simbolizarlas en dos personajes. a partir de lo que ellos dejaron. u n testimonio personal: en él quiero reflejar algo del encuentro que en mi m u n d o interno h a n tenido dos corrientes poderosas de pensamiento y de inspiración espiritual e intelectual. de alguna m a n e r a . t a n t o Ignacio c o m o F r e u d hicieron de su experiencia personal. u n a fuente de inspiración p a r a m u c h o s otros. el científico social o el psicoanalista que quiera es tar verdaderamente abierto a t o d a manifestación del espíritu h u m a n o . lo nuevo que va surgiendo en c a d a época. la cultura o las ciencias h u m a n a s y socia les. renuncia a vivir su espiritualidad en el m a r c o c a d u c o de un m u n d o cultural del p a s a d o . que h a n traído un m a y o r conocimiento de las leyes y dinamismos que rigen la vida social. sin prejuicios ni rechazos vis cerales. H o y día se piensa m á s que nunca en lo relativo de t o d o lo alcanzado p o r el pensamiento. el creyente que quiera con frontar su fe y su espiritualidad con las corrientes actuales de pensa miento tendrá que aceptar el reto de la actitud de sospecha frente a expresiones tradicionalmente religiosas que m u c h o s entienden hoy c o m o manifestaciones de determinadas posturas ideológicas (Marx) o de núcleos neuróticos de la personalidad (Freud). y que constituye. t a n t o en Ignacio c o m o en F r e u d . el impulso a los grandes saltos que el pensamiento h u m a n o d a de c u a n d o en c u a n d o . u n a cierta alergia a las con vicciones demasiado indestructibles. p o r q u e se sabe lo inabarcable que es el h o m b r e y el m u n d o . p o c o dispuestas a recibir. que generan actitudes rígidas y caen rápidamente bajo la sospecha de fanatismos. de rastreo mi nucioso de la realidad interna y externa. la filosofía o la teología. p o d r á encontrar segu ramente. de alguna m a n e r a . precisamente. es decir. sin ce rrarse a ninguna de ellas antes de examinarlas. expresiones de lo irrecon ciliables que pueden resultar determinadas fórmulas de expresión reli giosa con lo que se vive hoy c o m o expresión del pensamiento y de la cultura m o d e r n a s . en pos de u n a visión cohe rente y responsable de lo q u e el ser h u m a n o es. en medida que n o eran cuestionadas p o r otras corrientes de pensamiento. Tenemos que admitir que u n o de los rasgos m á s característicos del pensamiento m o d e r n o es. c o m o desde la técni ca. dos modelos de la actitud de búsqueda. y u n a conciencia m u c h o m á s grande de la a u t o n o m í a de lo temporal y de la adultez h u m a n a c o m o expresión de la libertad y de la emancipación de t o d a tutela mental que suene a infantilizante.mentales. Pero en realidad.43. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 255 chos casos siguen s i e n d o — incomprendidos p o r mentalidades estre chas y rígidas. y de su ubicación y finalidad en este m u n d o . P o r ese motivo. quien pretende estar abierto a t o d a s las manifestaciones del espíritu h u m a n o . de indagación paciente pero incansable. Pienso que m u c h a s crisis de fe son en realidad crisis de espiritualidad. d o n d e las ver dades s o n a b a n a absolutas. Por otro lado. Eso toca especialmente la actitud del creyente. t a n t o desde la perspectiva de la ciencia. que al querer con frontar su fe con la realidad actual. la apertura a lo nuevo. fue precisamente el descubrimiento del psiquismo inconsciente. que tienen. La tercera gran humillación que sufrió el narcisismo del ser h u m a n o . p o d e r o s a y eficaz influencia en el c o m p o r t a m i e n t o y en las motivaciones que rigen la conducta de cada persona. sin e m b a r g o . olvidadas definitivamente a partir de los cinco a ñ o s de vida. de políticos y de científicos c o n t e m p o r á n e o s . después de la copernicana y la darwiniana. la revisión y el cuestionamiento de lo ya vivido y afirmado. y u n a inmensa intuición. Ignacio formulará su actitud c o m o creyente en términos de u n a identidad espiritual m a r c a d a p o r u n a continua b ú s q u e d a de la voluntad de Dios a través del discernimiento. F r e u d descubriría: las motivaciones inconscientes. pero que fueron poderosísimas impresiones que dejaron u n a m a r c a indeleble en el universo psíquico. que debe llevar al creyente a discriminar aquello que «es de Dios» de lo que «no es de Dios». la b ú s q u e d a incansable de nuevas perspectivas. trescientos años después. y si el discernimiento es tan central en la espiritualidad ignaciana. y creer que «es de Dios» aquello que n o es o t r a cosa que el fruto de sus propios vericuetos mentales. de hecho. Ese m u n d o mental inconsciente está plagado de experiencias emocionales de la primera infancia. tendrá que interrogarse p o r el significado de la inspiración que las ideas cristianas tienen — a veces en forma crecient e — en vastos sectores de la población. Mencionaré solamente tres de ellas: . y a disposición de las decisiones absolutamente libres y conscientes de la persona. sólo aparecerán bajo ciertos camuflajes de c o m p r o m i s o . Pienso que Ignacio y Freud. ya n o es posible concebir el m u n d o psíquico c o m o algo transparente. señalaba lo que. I EL INCONSCIENTE C O M O DESAFIO Después de F r e u d . Estas motivaciones escapan de la conciencia p o r q u e el individuo n o puede aceptarlas y las h a reprimido. que deja fuera del alcance de la observación u n a inmensa cantidad de procesos mentales. es precisamente p o r la experiencia que Ignacio tuvo de las innumerables ocasiones en las que la persona se puede engañar a sí misma. N o tenía m á s que el conocimiento de su p r o p i o itinerario espiritual. y en no pocos núcleos de intelectuales. desde sus personales perspectivas y convicciones. nos enseñan. que le permitirán evitar el conflicto.256 E D U A R D O MONTAGNE en nuestros días. pero. Lo que se llama «discernimiento ignaciano» es. nos hacen pensar que existe de hecho u n a religiosidad profundamente neurótica. o el miedo a peligros imaginarios de u n a afirmación adulta de sí mismo. al internalizarse. generan la idealización de objetos internos que. C o m o h a señalado Beirnaert («Discernement et psychisme»). verdadero t r o n o d o n d e «su majestad el bebé» erige su pedestal narcisístico. o la necesidad de rep a r a r la culpa p o r u n a fantasía destructiva y cargada de odio. c u a n d o . hacia los cinco años. los celos. al p a s a r a form a r parte de la estructura yoica forman el Ideal del yo incipiente. — D e ahí la consiguiente idealización de las figuras («objetos» en el lenguaje psicoanalítico) que tienen u n a especial significación en ese cuidado de ser desvalido infantil. d a n cuenta de la adecuación psíquica y emocional del niño a relaciones triangulares. n o es otra cosa que las grandes tormentas emocionales de la infancia. Ignacio tuvo u n a enorme percepción psicológica. sentimientos poderosísimos. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 257 — La inmensa sensación de desvalimiento que t o d a persona experimenta en los primeros meses y años de su vida. c o m o fruto de su propia experiencia interna. en el origen de algunas conductas morales o religiosas pueden existir factores inconscientes. — El amor edipico. d o n d e la vigencia de la «ley del padre» acaba con la pretensión del a m o r infantil de mantener la relación diádica con la m a d r e . precisamente. Es obvio que el ser h u m a n o es el único ser creado que prolonga t a n t o su etapa de dependencia absoluta respecto a sus progenitores. que lleven al individuo a a d o p t a r c o m p o r t a m i e n t o s sin ser consciente de los móviles que le impulsan.43. constituyéndose en el centro de su pequeño m u n d o circundante. II EL D I S C E R N I M I E N T O E N I G N A C I O En u n a época todavía precientífica. a u n q u e de esto n o se puede concluir que t o d a experiencia religiosa sea neurótica. hacen que n o p u e d a sobrevivir sin la protección y el cuidado p e r m a n e n t e de las figuras paren tales o sus sustitutos. p u d i e n d o ser éstos el deseo de a g r a d a r a la m a d r e que teme perder. excluyendo t o d o o t r o rival. Los objetos idealizados. Esas motivaciones inconscientes. el conjunto . tal vez escondidas detrás de formulaciones «puramente» morales o religiosas. el odio y la culpa. lo más cercano a un engaño. U n a experiencia religiosa pretendidamente «pura». es decir. con u n a pierna destrozada. en u n a batalla contra los franceses (Autob. en técnica psicoanalítica. d o n d e los afectos llegan a tener u n a importancia decisiva en la medida en que él consigue observarlos. consiguiendo u n a suerte de desdoblamiento del Y o . emotivas. en ningún caso. actitud o formulación de tipo m o r a l o religioso. p a r a Ignacio. lo hizo esperar cuatro años antes de introducirlo en la experiencia de los Ejercicios. p a r a n o influir inadecuadamente. A h o r a bien. A Pedro F a b r o . sino estar en medio c o m o u n peso ( E E 15). leyendo libros de santos — p u e s t o que en la biblioteca n o exis- . 1). Esto supone que. existenciales e históricas del creyente. ni mezclar su propia conflictiva en la decisión que el ejercitante tenía que t o m a r . t o d a s las dimensiones de la persona están necesariamente envueltas en la experiencia religiosa. el c a m i n o de la p r o p i a neurosis con el c a m i n o de Dios.258 E D U A R D O MONTAGNE de «reglas» y otros escritos que constituyen la síntesis de su espiritualidad y de su psicología. p a r a la concepción ignaciana. pero n u n c a es aislar. es. la experiencia religiosa n o puede darse. en lo que Greenson h a llamado u n «Yo que siente» y u n «Yo que observa». En efecto. Es algo parecido a lo que. constituiría la «neutralidad». u n o de sus primeros c o m p a ñ e r o s . sencillamente. L o que p o d r í a m o s expresar diciend o que aquello que llamamos Gracia de Dios actúa sobre t o d o Psiquismo H u m a n o . c u a n d o tuvo sus primeras experiencias de lo que sucedía en su m u n d o interno. de n o decantarse ni inclinarse a u n a parte o a otra. A esta conclusión Ignacio llega p o r la observación de su p r o p i o m u n d o interior. condición indispensable que un analista debe mantener p a r a el trabajo con sus pacientes. Discernir es n o confundir. en la medida en que señalan con claridad las innumerables variables que pueden llevar a confundir motivaciones inconscientes con «voluntad de Dios». aislada del conjunto de experiencias h u m a n a s . y que. F u e d u r a n t e su convalencia en su casa de Loyola. p o r lo t a n t o . P o r eso es que Ignacio tuvo t a n t o cuidado con admitir a la experiencia fundamental de los «Ejercicios Espirituales» a personas que tenían m u y escasa posibilidad de hacer u n a «elección» que n o estuviese m a r c a d a p o r su diverso nivel de inmadurez. t o d a la estructura psíquica q u e d a involucrada y entra en juego en cualquier decisión. al margen de la experiencia h u m a n a . es decir. Pero con la misma claridad advertía al que d a b a los Ejercicios. luego de caer herido. está en contacto con ésta. en tercera persona. 8). y en la otra serie.43. y qué relación tiene con la realidad exterior? ¿ N o hay aquí u n riesgo de subjetivismo. las grandes gestas de batallas y de a m o r propias de los militares y caballeros de su época. dice que «se le abrieron los ojos y empezó a maravillarse de esta diversidad. y que p o d r í a m o s formular de esta m a n e r a : aquello que los creyentes llamamos «Voluntad de Dios». y a hacer reflexión sobre ella. ¿Qué es el «adentro» al que nos referimos? ¿ C ó m o funciona el m u n d o intrapsíquico. de fracaso y de muerte que cada ser h u m a n o lleva en sí mismo. pero m u c h o más con la sistematización científica que hizo. el «mentiroso» en expresión bíblica. Ignacio a p o r t a r á . El los respondió a su manera. en definitiva. en el m u n d o interno e intrapsíquico. A partir de esta experiencia fundamental. su propia autobiografía. y que p o r contener las representaciones mentales de la realidad. el demonio es el «enemigo de la n a t u r a h u m a n a » (EE 7 y passim). sino que necesariamente se inserta en el A d e n t r o . que él gustaba leer—. también con su experiencia. cogiendo p o r experiencia que de u n o s pensamientos q u e d a b a triste de otros alegre. que lleva al h o m b r e a su propia realización personal: es. p o r lo t a n t o . y p o c o a poco viniendo a conocer la diversidad de espíritus que se agitaban. de este «insight». y al dinamismo del deseo. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 259 tían libros de caballería. completamente extrínseco a la persona. o de aislamiento de los grandes retos que nos trae el « m u n d o externo»? Estos y otros muchos interrogantes se nos plantean y se le p l a n t e a r o n a Ignacio hace cuatro siglos. t o d o aquello que se o p o n e a lo m á s auténtico y legítimamente h u m a n o . oscilaba entre dos series diversas de pensamientos y fantasías: en u n a serie se situaba él mismo haciendo las h a z a ñ a s que leía en la vida de los santos. el u n o del d e m o nio y el otro de Dios» (Autob. . m u c h o m á s desde su propia experiencia que desde u n a formulación teórica. a sumergirnos en ese continente oculto que es el m u n d o psíquico de la persona. allí d o n d e secretamente se juegan las grandes partidas que definen las actuaciones h u m a n a s y en m u c h o s casos el curso mismo de la historia. en expresión psicoanalítica. p o r lo tanto. p a r a los creyentes que se inspiran en su espiritualidad. P a r a Ignacio. u n hecho fundamental. la representación de la capacid a d de engaño. P r o n t o Ignacio cayó en la cuenta de que su reacción interna era diversa ante las dos series d e fantasías: c u a n d o dicta. F r e u d nos ayuda. y representa. n o es algo que venga del Afuera y que sea. la indagación psicoanalítica descubre u n vastísimo m u n d o inconsciente en la vida anímica. La pulsión de vida o Eros tiene su propia energía. respecto al Y o . por las fuerzas en c h o q u e . sepultado p o r la barrera de la represión. p o r lo t a n t o . . es la p a r t e del Ello alter a d a por el m u n d o exterior. el Y o es otra instancia psíquica. por el Principio de Realidad. C o m o sabemos. vuelta hacia el exterior o vuelta hacia sí mismo. con la impulsividad e irracionalidad propias de las fuerzas instintivas del Ello. E n t e n d a m o s pues q u e Eros y T á n a t o s sólo pueden e n c o n t r a r adec u a d a descarga al exterior a través del Y o que tiene que adecuar las d e m a n d a s pulsionales. a los requerimientos de la realidad exterior y a los dictámenes del Super-yo. Esta región anímica inconsciente. que es la fuente de interés. que son representantes psíquicos de los instintos. p o r lo t a n t o . que rige irrestrictamente en el Ello. que puede amalgamarse con Eros. Eros y T á n a t o s . H a y que n o t a r que el super-yo se sumerge profundamente en el Ello y puede revestirse de pulsión de muerte. A su vez el Super-yo. u n a organización dinámica. c a d a u n a siguiendo sus propios fines. un bloque único e indiferenciado. de salida de sí en b ú s q u e d a de la descarga en objetos externos. p o r u n a necesidad perentoria de descarga pulsional. a conflictos internos. y. es sede de las pulsiones. El Yo es el representante de lo que puede llamarse razón y prudencia.. la pulsión de vida y la pulsión de destrucción. llamada pulsión de destrucción o de muerte. Es i m p o r t a n t e subrayar que la vida anímica n o es. m á s bien. Es la p o sibilidad de relacionarse con el exterior al investir objetos externos. a c t u a n d o . El m u n d o pulsional puede reducirse a dos grandes corrientes que coexisten en la vida anímica. la libido. «El Y o y el Ello»). p o r heredar las investiduras psíquicas del Complejo de Edipo. el psicoanálisis pesquisa u n a segunda fuente pulsional. A h o r a bien. entonces.260 EDUARDO MONTAGNE III LA VIDA PSÍQUICA C o m o ya está dicho. que «se afana p o r reemplazar el Principio de Placer. q u e contiene las pasiones» (Freud. sino. el Ello está regido p o r el Principio del Placer. introduce dentro de sí los objetos m á s grandiosos p a r a el niño: sus propios padres. o bien aislarse y manifestarse p u r a m e n t e c o m o agresión. por oposición al Ello. sujeta.. urgentes e irrestrictas. De la observación de hechos clínicos c o m o el sadismo y el odio. que F r e u d denomina «Ello». pero él «dio tantas razones al alcaide que todavía lo persuadió a defenderse. hay que tener m u y en cuenta que. los medios que tomaría p a r a ir a la tierra d o n d e ella estaba. que n o medía suficientemente las limitaciones que imponía la realidad exterior a sus impulsos y a sus fantasías. coexistía u n a tendencia agresiva y destructiva íntimamente ligada a su m u n d o mental y a su acción. m u y de acuerdo a la concepción épica. Esto es i m p o r t a n t e p o r q u e el ideal que Ignacio asume c o m o p r o p i o es el propuesto p o r el ambiente cultural de su época: a ú n n o se h a diferenciado suficientemente. a u n q u e contra el parescer de t o d o s los caballeros» (Autob. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 261 IV A P R O X I M A C I Ó N PSICOANALÍTICA A LA CONVERSIÓN D E IGNACIO Volvamos a tratar de entender lo que sucedió en el m u n d o interno de Ignacio. nos informa que en sus conquistas a m o r o s a s n o se c o n t e n t a b a con encuentros m á s o menos fáciles y gratificantes. había u n a falta de mesura. los «hechos de armas» eran p a r t e de sus ideales ligados a las virtudes caballerescas. finalmente p o r t a d o r a s de la Pulsión de Vida. u n a escasa adecuación al Principio de Realidad. militar en u n a época guerrera y violenta. m a s era su estado m á s alto que ningun o destos» (Autob.43. expresión de T á n a t o s o Pulsión de M u e r t e . en aquel trance tan decisivo de su vida. que vivía encer r a d a en el palacio de su m a d r e . A h o r a bien. (Se p o d r í a tratar. Eros y T á n a t o s ya estaban m u y en juego en aquellas gestas. y no miraba cuan imposible era poderlo alcanzar. e inspirados en los libros de gestas que gustaba leer. Se t r a t a b a de u n a persona a n i m a d a p o r altísim o s ideales. D e ese m o d o . j u n t o con estas fantasías a m o r o s a s . 1). E r a prácticamente imposible defender la fortaleza. y u n a necesidad impulsiva de descarga. n o condesa ni duquesa. P a r a Ignacio. y la opinión de t o d o s era capitular p a r a salvar sus vidas. 7). los hechos de a r m a s que haría en su servicio. que conocemos c o m o «su conversión». p o r q u e su estructura yoica n o es . los motes. d o ñ a J u a n a ) . sino que en sus fantasías a m o r o s a s imaginaba «lo que había de hacer en servicio de u n a señora. Así lo demostró en el c o m b a t e en el que cayó herido. diríam o s . Se t r a t a de u n riesgo suicida asumido en nombre de los aspectos destructivos de un ideal. las p a l a b r a s que le diría. p o r q u e la señora n o era de vulgar n o bleza. bajo la m i r a d a psicoanalítica. caballeresca y guerrera de su época. según los historiadores. h e r m a n a m e n o r de Carlos V. T a m b i é n en estas «pulsiones agresivas». de la Infanta d o ñ a Catalina. Era u n h o m b r e impulsivo y arriesgado. P o d r í a m o s decir que en ese período de aislamiento y soledad las energías libidinales h a n e n c o n t r a d o u n nuevo destino: al n o encontrar objeto exterior. t a n t o de lo que proviene del interior del m u n d o anímico. en la etapa de su larga convalecencia en la casa solariega de Loyola. Luego de superar u n a etapa crítica. a n i m a d o p o r u n arrojo y u n a extraña tolerancia al dolor. y que t o d o esto podría haber reavivado dimensiones m á s arcaicas del sí mismo. ligadas sobre t o d o a un e n c u m b r a m i e n t o narcisista y a u n pensamiento omnipotente. Ese es u n gran obstáculo. Y de ese m o d o se decide «a martirizarse p o r su p r o p i o gusto a u n q u e su h e r m a n o m á s viejo se espantaba. Este es. en que los médicos pensaron que moriría. Ignacio se somete a u n a verdadera carnicería: solicita a los médicos que le corrijan u n a deformación en la pierna. h a revertido sobre el Y o convirtiéndose en libido narcisista. lo cual el herido sufrió con la sólita paciencia» (Autob. necesariamente dependiente del cuidado de terceros al n o poder moverse. y éste se libera c o m o in- . que n o encuentra límites p a r a sus fantasías. semejante trasposición puede generar u n a desmezcla de pulsiones. fruto de huesos mal soldados. tan cargada de las pulsiones de vida y de muerte. y se siente falsamente engrandecida en la medida que se ve avasallada p o r aspectos más arcaicos del Y o Ideal. forzadamente. ¿ C ó m o podría llevar nuevamente las elegantes b o t a s militares que debían q u e d a r perfectamente ajustadas? Entonces. La estructura del Y o se c o m p o r t a aquí c o m o quien asume una identidad falsa. el inicio del proceso de sublimación. que representan lo m á s irracional. y se ve llevada a actuar los impulsos dictados p o r fuerzas instintivas. según F r e u d . A h o r a bien. 4). que en m o m e n t o s puede parecer u n impulso autoagresivo. narcisista y omnipotente. «Tras la sublimación —afirma F r e u d — el c o m p o n e n t e erótico ya n o tiene m á s la fuerza p a r a ligar t o d a la destrucción aleada con él. c o m o de las propuestas del e n t o r n o cultural y social de su época.262 EDUARDO MONTAGNE lo suficientemente sólida c o m o p a r a permitirle encontrar su identidad básica. va a encontrar u n nuevo objeto. de contenidos que n o necesariamente le son propios o auténticos. D e bajo de la rodilla un hueso había q u e d a d o m o n t a d o sobre otro. y decía que tal dolor él n o se atrevería a sufrir. revistiéndose. T o d o esto va a tener una etapa de crisis con la herida de P a m p l o na. Es i m p o r t a n t e tener en cuenta que en ese m o m e n t o vive u n a experiencia de desvalimiento y debilidad. logra sobrevivir pero q u e d a con u n a deformación en la pierna. p o r lo cual la pierna q u e d a b a m á s corta. Esta fuerza impulsiva de Ignacio. C o n esa deformación Ignacio arriesgaba t o d o c u a n t o había s o ñ a d o de gloria militar y servicio a los demás. 7). entonces. c a p t a n d o en ellas lo épico. m á s bien se ha introducido en ellas. a base del análisis del curso de . P a r a Ignacio. p r o d u c í a n u n engrandecimiento del Y o . yo lo tengo de hacer. narcisistamente. esta m a y o r capacidad de análisis de los movimientos de su m u n d o interno le va a permitir avanzar en su proceso interno. caballeresco y grandioso. a ú n n o suficientemente discernida. pues. y de discernir. en su interior. al leer la vida de los santos r a z o n a b a así: «¿Qué sería si yo hiciese esto que hizo San Francisco y esto que hizo Santo D o m i n g o ? Y así discurría por m u c h a s cosas que hallaba buenas. a través de u n sutil análisis de sus afectos. Esa será tarea posterior en la que Ignacio deberá emplear t o d o lo que va experimentando. San Francisco hizo esto. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 263 clinación a la agresión y la destrucción. sin e m b a r g o . pues yo lo tengo de hacer» (Autob. A h o r a bien. N o t e m o s que lo que aquí está en juego es u n e n c u m b r a m i e n t o narcisista. diversas corrientes o «mociones». «El Y o y el Ello». en su estructura psíquica: la capacidad de autoobservarse. indudablemente. H e m o s dicho que el c a m b i o es a ú n inicial y m á s superficial que estructural a nivel intrapsíquico. fundido. desde su p r o p i o m u n d o interno hacerle u n a nueva propuesta. u n p r o ceso de consolidación de su identidad. proponiéndose siempre cosas dificultosas y graves. P o d e m o s decir. con estructuras arcaicas del Y o Ideal. discriminada de sus anteriores propuestas. en efecto. de d o n d e el ideal extrae t o d o el sesgo d u r o y cruel del deberser» (Freud. u n largo c a m i n o p a r a diferenciarse del e n t o r n o . Ignacio nos n a r r a que. de figuras idealizadas. será el «segundo m o d o de elección» que p r o p o n d r á en sus Ejercicios. El creyente se preguntará: ¿cómo ha a c t u a d o la gracia d e Dios hasta este m o m e n t o ? Creo que es i m p o r t a n t e notar algo esencial: no h a violentado las estructuras internas de Ignacio. A E . las vidas de los santos se le antojan u n modelo atrayente a imitar. Sería de esta desmezcla justamente. que. hay u n c a m b i o radical en la vida de Ignacio. p a r a permitir u n encuentro con el sí m i s m o . p a r a . F r u t o de esta posibilidad de observarse y examinar los afectos. y que constituye el núcleo de su capacidad de discernimiento. X I X . pero u n cambio que n o ha afectado a ú n la totalidad de su m u n d o interno. pareciéndole hallar en sí facilidad para ponerlas en obra: si Santo D o m i n g o hizo esto. Tiene que comenzar. N o hay aún u n a suficiente discriminación entre lo que es su p r o p i o sí mismo y lo que es el personaje con quien quiere identificarse.43. u n a tendencia a establecer identificaciones patológicas. Algo m u y grande h a sucedido. 55). que en esta etapa de la «conversión» en Loyola. u n a realización personal m á s plena y auténtica. p o d r á descubrir. y p o r expe riencia de discreción de varios espíritus» ( E E 176). la fuente de inspiración p a r a su actitud de discernimiento. a sus límites y propuestas. algunos rasgos psicopatológicos que oscurecerán el «fin espiritual» que Igna cio se p r o p o n e c o m o nueva meta de su vida. d o n d e se juega la autenticidad de su existencia frente a aquello que p a r a él la define: buscar y hallar la voluntad de Dios. en u n a actitud im presionante de b ú s q u e d a incansable de su verdad. en la medida en que esta voluntad de Dios pasa necesariamente p o r u n a transformación interna. y su definitiva identi d a d espiritual. la configuración de u n sí mismo auténtico frente a u n falso sí mismo. la acción de Dios c o m o algo extrínseco al m u n d o interno. regido sólo p o r la necesidad de descarga y sin consideración alguna p o r la realidad exterior. van a aparecer sin e m b a r g o . . ilusorio y limitante de las posibilidades m á s profundas de la persona. va a encontrar nuevos objetos internos y externos. y. en su p r o p i a experiencia interna. p a r a n o t a r c ó m o en u n a primera etapa. «adentro» y «afuera». P a r a el psicoanalista tendrá importancia analizar u n a transforma ción tan profunda del sí m i s m o a partir del enfrentamiento con la propia patología. fan tasías y experiencias que constituyen el m u n d o psíquico de u n a perso na. persisten en él los rasgos de su configuración interna y c ó m o el m u n d o pulsional. Al enfrentarse. lo que «es de Dios» de lo que «no es de Dios» a partir del enfrentamiento con sus propios conflictos internos. P a r a el creyente será de m u c h o interés observar c ó m o en u n p r o ceso de discernimiento espiritual en b ú s q u e d a de la Voluntad de Dios. Ignacio va a aprender a discernir «yo» y «otro». pero bajo la inspiración de u n sentido espiritual to talizante que envuelve t o d a la estructura interna y le d a u n a nueva configuración. « c u a n d o se t o m a asaz claridad y c o n o cimiento p o r experiencia de consolaciones y desolaciones. sin em b a r g o . desde allí va a iniciar u n a lenta transformación interior. el psicoanalista podría entenderla c o m o la b ú s q u e d a del pla cer auténtico frente al placer sustitutorio. c o m o ya está dicho: si bien puede envolver y trascender a u n a perso na. es también verdad que va a insertarse en la t r a m a compleja de su estructura intrapsíquica.264 E D U A R D O MONTAGNE los propios y diversos afectos. Esto evoca el viejo adagio escolástico: «la gracia supone la naturaleza»: n o hay que ima ginar. pero en esa nueva adecuación. A h o r a bien. que c o m o ya está dicho es irracional e impulsivo. Sigamos ese recorrido en la experiencia de Ignacio. pues. el influjo de la gracia se inserta en la t r a m a de los pensamientos. en m a r z o de 1522. H e señalado ya las fantasías narcisísticas de Ignacio. fin ou transformation du pélerinage). en las que se mezclaban los antiguos contenidos caballerescos con los nuevos contenidos religiosos. parte a Barcelona. en el peregrinar de Ignacio. T e r m i n a d a su convalecencia en Loyola. en los a ñ o s posteriores a su conversión. sin sentarse ni acostarse. y luego de su conversión. pasa con frecuencia delante del C o n v e n t o de las Clarisas. y vive en aislamiento y silencio. veníanle algunas cosas al pensamiento semejantes a aquéllas. que le llevan a querer «ejercitar u n odio grande con- . m a s a ratos en pie y a ratos de rodillas. Se deja crecer el cabello y las u ñ a s . y lleno de fantasías de grandeza.43. p a r a expiar sus vanidades antiguas. representa. Allí se le quiebra su r o b u s t a salud. a b s o r t o en sus reflexiones. C a m b i a sus ropajes p o r u n traje de mendigo. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 265 V I G N A C I O EL P E R E G R I N O : LA CRISIS PSICOPATOLOGICA DE MANRESA Beirnaert h a señalado acertadamente que el peregrinar de Ignacio. los profundos cambios de escenarios mentales y anímicos. en el m u n d o exterior. d o n d e vive c o m o mendigo. la etapa de mayores dificultades y luchas p a r a integrarse en la nueva orientación de su vida. Venecia y R o m a — . Ignacio cuenta que llegado a M o n t s e r r a t . y así se determinó a velar sus armas t o d a u n a noche.» En efecto. Amadís de G a u l a y semejantes libros. El peregrino atraviesa en esta etapa p o r u n período de severísim a s penitencias. p o r tan diversos lugares — M a n r e s a . Luego va a Manresa. Todavía sin encontrar plenamente su propia identidad. Quiero destacar a h o r a los efectos devastadores de la autoagresión proveniente de su Super-yo c a r g a d o de Pulsión de M u e r t e . pero prefiere recluirse en u n a de las cuevas cubiertas de espinos que se abren a lo largo del río C a r d o n e r . pide comida de puerta en puerta. «como tenía t o d o el entendimiento lleno de aquellas cosas. M a n r e s a representa. París y Jerusalén. delante del altar de N u e s t r a Señora» (Autob. Barcelona. primero ante h a z a ñ a s y «hechos de armas». camino de la ermita de San Pablo y se detiene a rezar en las numerosas cruces de los caminos. ante la emulación de figuras altamente idealizadas. 17). y de mayores y m á s profundos ajustes de su estructura psíquica. Alcalá y Salamanca. en su m u n d o interior (Ignace de Loyola. La gente que lo ve dice de él: «Es el peregrino que se h a vuelto loco p o r a m o r a Dios. y tentación al suicidio: « E s t a n d o en estos pensamientos. N i n g ú n confesor puede ayudarle. D e n a d a le sirve huir a las cuevas de M o n t s e r r a t . 12). C o m o n u n c a a c a b a b a de encontrarse satisfecho de la profundidad de la confesión de sus pecados. E n su interior lo a t o r m e n t a u n a voz: «¿Y c ó m o p o d r á s soportar esta vida. aquí la i n m o d e r a d a inclinación por penitencias nos hace pensar en u n a corriente tanática vuelta c o n t r a sí mismo. Sufre alucinaciones viendo a pleno día y d u r a n t e h o r a s . lleno de Pulsión de M u e r t e . Por eso la experiencia interior de Ignacio va a ser de capital importancia p a r a que p u e d a discriminar sus . Son. en las que penetra arrastrándose a gatas. en el interior de Ignacio? Si el Y o lleno de libido narcisista. Narcisismo y super-yo hipertrofiado fueron dos experiencias p o r las que pasó Ignacio al iniciar su peregrinaje. simultáneamente. El Y o . En este p u n t o aparecen intensos deseos de muerte. y vuelto contra el Y o p a r a generar culpa y depresión. acomete u n a y u n o p r o l o n g a d o . Esto se traduce en u n a etapa obsesiva. dos grandes desajustes internos p o r los que atraviesan m u c h a s otras personas de talante religioso. El modelo. sesenta años que has de vivir?» (Autob. p a r a echarse de u n agujero grande que aquella su c á m a r a tenía» (Autob. un Y o endiosado. 24). 25). P o r otro lado.266 E D U A R D O MONTAGNE tra sí mismo» (Autob. Está en el borde de la desesperación. ¿Qué sucede en esta etapa. que debía ser d o m i n a d o y sometido con m á s rigor c u a n t o m a y o r fuese el deseo de perfección. 20). le venían m u c h a s veces tentaciones con grande ímpetu. en b ú s q u e d a de su p r o pia identidad espiritual. c o m o ya hem o s visto. t o d o p o d e r o s o y aislado de la realidad puede ser confundido. que m i r a b a al cuerpo c o m o u n enemigo del alma. es verdad. en u n impulso autodestructivo que p u d o haberlo conducido hasta el suicidio. en realidad. Dinámicamente. pierde el manejo de la estructura psíquica. deseoso de intensas penitencias. la observación psicoanalítica hablaría aquí de un superyó persecutorio y sádico. está t o m a d o de la práctica disciplinar c o m ú n de la mentalidad religiosa de la época. y. con el Proyecto de Dios. y q u e b r á n d o s e hasta producir brotes psicóticos. manejándose defensivamente con rasgos obsesivos. «perseverando t o d a la semana sin meter en la boca ninguna cosa» (Autob. se aisla de la realidad exterior. el Dios que reveló Jesús. u n a serpiente de m u chos ojos o platos de manjares exquisitos. confundiendo estas vicisitudes de la vida anímica con u n a actitud espiritual de respuesta a las exigencias de Dios: desde luego u n Dios narcisista y superyoico que tiene bien p o c o que ver con el Dios bíblico. a b r u m a d o p o r la persecución y el acoso superyoico. en ocasiones. entra en u n a crisis de escrúpulos que lo a t o r m e n t a n intensamente. m á s que u n a crisis de fe. luego de su largo peregrinaje. en términos de la vivencia de la fe. t a n t o personal c o m o circundante. en la p a r á b o l a evangélica ( M t 13. de la vivencia de la fe. en u n a iden tidad espiritual. a desaparecer. T o d o esto podría verse en el Ignacio m a d u r o .43. es decir. W. exterior e interior. Desde el p u n t o de vista psicológi co. consciente o inconscientemente. Las posturas religiosas apa recen en m u c h a s oportunidades c o m o algo artificial y separado de la realidad. y es m á s firme c u a n d o se construye sobre la base sólida de u n a identidad psicológica m a d u r a . U n a identidad espiritual. VI LA I D E N T I D A D E S P I R I T U A L Al comienzo de este trabajo había dicho que la crisis del creyente de hoy es posiblemente. capacitán dolo p a r a movilizar sus propios recursos y funciones (W. de toda ideologización que será siempre refugio. lo n o suficientemente asimilado e interna lizado. L a se milla que encuentra buena tierra y d a fruto. a u n q u e sea u n a ideología religiosa. Meiss ner. esto lo lleva a concebir el efecto de la gracia c o m o u n a influencia que llena de energía al Y o . tanáticas y destructivas que están tan presentes en su m u n d o in terior.8) se traduce. u n a crisis de espiri tualidad. afirma. en continuidad con su personalidad y con la satisfactoria integración de los subsistemas estructurales que for m a n su cuerpo y su mente. p o r lo tanto. Si la gracia actúa sobre t o d o el psiquismo en consecución de u n a identidad espiritual m a d u r a . y lo que está destinado a desintegrarse. es algo cuyo crecimiento y m a duración supone que la persona acepte y responda a la acción de la gracia. así c o m o u n sentido de solidaridad con un cierto conjunto de valores que tiene relación con u n contexto social y cultural. Y t o d a artificialidad tiene que ver con lo inauténtico. de aquellas corrientes impulsi vas. Meissner afirma que en el curso del desarrollo de u n a identidad psicológica. IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 267 auténticos deseos de vida y de entrega. libres. nunca concebidos c o m o algo ajeno a la experiencia h u m a n a . podría m o s decir que de la etapa m á s aislada de la realidad exterior y sumi- . «Psychological notes o n the Spiritual Exercises»). la persona adquiere u n sentido consciente de su propia y única identidad individual. fruto del encuentro con el p r o p i o sí mismo y con u n a auténtica esfera de valores espirituales. la cualidad que. Psicoanalíticamente se p o d r í a decir que la libido narcisista se convierte en libido objetal y las pulsiones de vida neutralizan las pulsiones de muerte. . E n realidad éste es u n reflejo de la clave de su propia identidad espiritual. P a r í s — aparece el Ignacio-universitario. en virtud de lo cual es capaz de descubrir que hasta la oración puede ser u n a tentación c u a n d o n o es «discreta». sumido en u n falso encuentro con el sí mismo). y en sus grandes consolaciones y desolaciones. volcando su Pulsión de Vida hacia fuera: así. creando u n a identidad artificial) «ni sabía q u é cosa era humildad» (es decir. sumido en sus propios pensamientos. y en m u t u a l i d a d de b ú s q u e d a de u n proyecto c o m ú n con otros c o m p a ñ e r o s . vistiendo h a r a p o s y con cabello. vivía en lo inauténtico. ni paciencia. a u n q u e le falten otras. El Super-yo se flexibiliza. Ignacio sale estableciendo u n a s adecuadas relaciones objétales. 735). y permite robustecerse al Y o . la discreción o «buen juicio» pasa a ser la clave de u n a identidad espiritual m a d u r a y forjada. deberá tener siempre el General de la C o m p a ñ í a de Jesús según la recomendación de Ignacio en las Constituciones (Const. U n a serena visión crítica le permite t o m a r distancia de la idealización de figuras religiosas y de grandes penitencias y reconoce que en aquella época «no m i r a b a a cosa ninguna interior» (es decir. «ni caridad. El super-yo h a dejado de ser persecutorio y rígido. a través de los Ejercicios Espirituales. del efecto transform a d o r de la gracia sobre su psiquismo. El Y o cumple sus funciones y es la porción de la vida anímica que puede. barbas y u ñ a s crecidas (Autob. el interés p o r establecer vínculos espirituales con otras personas — l a s «conversaciones espirituales» p a s a n a ser su ocupación principal— sustituye a su aislamiento. La discreción o discernimiento pasa a ser lo central de su talante espiritual. que él inspira y alienta. con t o d a la riqueza de la experiencia acumulada. D e ese m o d o . n o había suficiente discriminación de lo exterior. 18 y 19). Salamanca. ni discreción para reglar y medir estas virtudes» (Autob. es decir. vale decir. 55). D e ese m o d o la estructura yoica permite establecer vínculos objétales adecuados y creativos. que se asumía falsamente c o m o p r o p i o . c u a n d o impide la realización del proyecto total (Autob. es decir. 14). En la siguiente etapa —Alcalá. experiencia fundamental que traduce su p r o p i o itinerario. en la búsq u e d a de u n proyecto personal. en estrecha relación con u n grupo de c o m p a ñ e r o s a quienes convoca en t o r n o a un proyecto c o m ú n . D e la impulsividad anterior p o c o queda.268 EDUARDO MONTAGNE d a en sus grandes fantasías narcisistas o en su a t o r m e n t a d o sometimiento a u n super-yo sádico. H a q u e d a d o atrás la etapa del Ignacio-eremita de M a n r e s a . la consideración precisamente de la realidad: «ver las personas. y que se hace capaz de nutrir y definir el proyecto personal. y se convierten en u n a consecuencia del Principio de Realidad que rige al Y o . tan importantes p a r a quien quiere c o m p r o m e t e r t o d a su vida en el proyecto. en t a n t a diversidad. dejan de ser u n a expresión masoquista de sometimiento a un objeto sádico externo o interno. 582). unos llorando y otros riendo. D e ese m o d o las exigencias instintivas del Ello o las recriminaciones tanáticas del super-yo p a s a n p o r el filtro de u n a estructura yoica fortalecida y se atemperan con su mediación. el sacrificio. postergar o desechar u n reclamo pulsional. u n o s sanos y otros enfermos. puede decir que. La dimensión psicológica de la persona va a estar siempre presente en la consecución de u n a identidad espiritual: cualesquiera que sean las influencias externas que las reglas de discernimiento señalan en términos de «buen espíritu» y «mal espíritu». Será pues el Y o quien se reserve la decisión consciente de aceptar. «no parece darles otra regla.. en la Meditación de la Encarnación. las unas y las otras. N a d a de la realidad exterior parece escapársele a Ignacio. así en trajes c o m o en gestos. situándose frente a ella con u n a respuesta personal. P o d r í a m o s decir entonces que p a r a Ignacio m a d u r o . IDENTIDAD ESPIRITUAL Y PSICOANÁLISIS 269 mediante u n a a d e c u a d a autoobservación. U n a de las páginas m á s hermosas de los Ejercicios es aquella en que p r o p o n e al ejercitante. que alteran. estas influencias serán experimentadas c o m o fenómenos psicológicos. La identidad espiritual se logra m á s plenamente c u a n d o se construye sobre u n a identidad psicológica m a d u r a . que cobra entonces verdadera significación y resonancia interior. .. 2. discriminada tan- . P o d r í a m o s concluir estas reflexiones recapitulando entonces. sino aquella que la discreta caridad les dictare» (Const.unos blancos y otros negros. lo dicho hasta a h o r a en algunas propuestas: 1. la renuncia y la abnegación. modifican o transforman dinámicamente la estructura psíquica. unos en paz y otros en guerra. Es i m p o r t a n t e también entender que la identidad espiritual m a d u ra de Ignacio n o tiene que ver solamente con la realidad interior sino que es precisamente la posibilidad de asumir la realidad exterior en t o d a su complejidad. n o r m a r la relación de lo interno con lo externo.43. Y si el Ignacio m a d u r o de R o m a aspira a que sus seguidores vivan también u n a identidad espiritual cuajada. Esto es comprensible en la medida que el aislamiento narcisista ha cedido paso a u n a a d e c u a d a investidura libidinal del m u n d o extern o . u n o s naciendo y otros muriendo» (EE 106). sin e m b a r g o . D e este m o d o . La posibilidad de discriminar un Y o y u n O t r o posibilita. c o m o de severos conflictos intrapsíquicos de tipo neurótico.270 EDUARDO MONTAGNE to de núcleos narcisistas. la posibilidad de compenetración con el o t r o manteni miento. aquello que llamamos Voluntad de Dios. Ignacio y F r e u d nos d a n el testimonio de u n a b ú s q u e d a infatigable de la verdad. el registro de la diferencia en ese estrecho espa cio se sitúa la identidad psicológica y espiritual. 3. c o m o puede ser ú n super-yo persecutorio y rígido. . pues. U n a espiritualidad que posibilite al creyente de hoy la conse cución de u n a identidad espiritual tiene que t o m a r necesariamente en cuenta los desafios de la realidad externa y del dinamismo del m u n d o psíquico personal p a r a poder formular. en la perspectiva de a m b o s . u n a auténtica rela ción: es decir. en c o m u n i ó n y m u t u a l i d a d con otras personas. de la autenticidad en el encuentro con u n o m i s m o y con los demás. que aislan de la realidad o la deforman. Universidad Pontificia. Instituto de Psicología. en la sección dedicada a los Ejercicios Espirituales. M u c h o s . después de haber s u b r a y a d o la fidelidad a las orientaciones de las Congregaciones Generales ( C G ) de que d a n cuenta las cartas que le h a n sido dirigidas. d. y u n a falta bastante frecuente de disponibilidad apostólica». presenta algunos d a t o s de investigación que se refieren directamente a este p r o b l e m a y sugiere algunas reflexiones. n. I EL PROBLEMA E n la carta del P. . de hecho — e s c r i b e — «se interrogan sobre el contraste que existe entre el reconocimiento de los Ejercicios c o m o "lugar privilegiado" ( C G 32. Significado de un límite por F R A N C O I M O D A * El fin de esta comunicación es intencionadamente limitado y m o desto. n. el P.44. Roma. A r r a n c a de u n a constatación frecuente respecto a la falta de c a m b i o profundo de la personalidad en conexión con la experiencia de los Ejercicios Espirituales. 11. Si p o r u n a p a r t e «se subraya la "asimilación gradual * FRANCO IMODA. Los E E deberían «mantener siempre en nosotros " a q u e l espíritu de prudente elección y reforma p a r a revisión t a n t o de nuestra actividad c o m o de los medios p a r a la mejor consecución del fin" ( C G 31. 4)».21. K o l v e n b a c h indica la presencia de «una s o m b r a n o pequeña». d. K o l v e n b a c h a t o d a la C o m p a ñ í a sobre «La vida en el Espíritu en la Compañía». Profesor de Psicología. 11) de nuestra experiencia de Cristo. Ejercicios Espirituales y cambio de la personalidad. p o r ejemplo. queda el hecho que los E E se presenta c o m o u n a experiencia que con su pedagogía tiende a un desarrollo integral del h o m b r e (cfr. ' . Escribe J. T h o m a s : «estos ejercicios. los textos de S. 16. en realidad. n. afirmada en n o m b r e de u n a antropología que n o acepta u n a separación entre la experiencia religiosa y la h u m a n a . 15. p . por ejemplo passim los nn. u n a sobre u n a auténtica integración de la vida espiritual y del apostolado. 1976. n. 944 s. 8. 1976. Egan. Ignacio. 1977. p . 1968. En la misma carta se lee que «los Ejercicios n o pueden tender hacia el " m a g i s " del servicio m á s que con " h o m b r e s verdaderamente libres y m a d u r o s " ( C G 3 1 . de la C G y «las dos cartas del P. Cusson. 7). se advierte también la carencia de vigor apostólico que resulta de u n a falta de "indiferencia" activa y real. pues. y la otra sobre la disponibilidad ( A R XVI. Esta exigencia viene. nuestra tarea a p o s tólica actual. y parecen confirmadas p o r la experiencia de quienes se dedican desde hace años al ministerio de los E E . A pesar del temor formulado p o r algunos de que los E E pueden contemplarse c o m o u n a experiencia solamente psicológica y el reconocimiento abierto. que indican la presencia de límites y al mism o tiempo muestran grandes esperanzas. tienen valor indicativo y ejemplar. y A R X V I I . T h o m a s . en su desarrollo personal y en su c o m p r o m i s o con el m u n d o y con u n a sociedad que se tenderá a humanizar. las experiencias de los jesuítas de la Provincia de Italia.) insisten precisamente sobre la práctica c o m o medida de nuestra sinceridad».. con respecto a " t o d a s las cosas c r i a d a s " (EE 23). y que insiste en el perfeccionamiento religioso de la persona c o m o verdadera realización de la persona humana. que refiere . entre el deseo y la práctica». nuestro m é t o d o de trabajo.272 FRANCO IMODA de la pedagogía apostólica" ( C G 33. A r r u p e . 19. Estas observaciones. aun pretendiendo ser "espirituales". incluidas nuestras condiciones de vida. 126 ss. Así. indefinidamente y en la que nunca se terminará de llegar a ser en u n a medida siempre mayor hombres» (p. esta experiencia pedagógica t r a n s f o r m a d o r a de toda la persona? 1 Cfr. no están menos interesados en el crecimiento integral del h o m bre. de que problemas claramente psicológicos (entendiendo quizá psicopatológicos) n o pueden resolverse mediante los E E . todavía actuales. d . 14). p o r p a r t e de otros. 1984). ¿Pero entonces los E E son. 20 de Apunti di Spiritualitá. l . nuestra visión sobre la Iglesia y el m u n d o » . que superen la dicotomía entre la contemplación y la acción. 41) de los E E . nos recuerda la carta. d. . pues. y R I DICK. L. F. L. Cásale Monferrato: Piemme. y u n a última serie después de cuatro años de formación.44. sólo de respuestas a cuestionarios y a tests. Vol.. J. M. I I Conferme esistenziali. puestas a disposición del entrevistador antes de la entrevista misma). obtenida a través de u n a «entrevista profunda»... L. La medida obtenida con tal entrevista. Las pruebas alcanzan u n a serie de aspectos de la personalidad. el desarrollo de los propios compromisos y deberes de trabajo y el área de la vida espiritual. IMODA. J. Vol. F. I Basi interdisciplinari. se basa en u n a serie de preguntas que tienden sobre t o d o a identificar las áreas del conflicto o inconsistencia p r e d o m i n a n t e y la influencia de tales dificultades sobre la experiencia vivida p o r las personas. Antropología della vocazione cristiana. y de forma más amplia y completa en RULLA. sino u n inst r u m e n t o orientado a captar los diversos aspectos de c ó m o . Rome: Gregorian University Press. U n aspecto i m p o r t a n t e de esta entrevista gira en t o r n o al grado 2 Los resultados más recientes están presentados en RULLA.. S. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 273 II ALGUNOS DATOS DE INVESTIGACIÓN Los d a t o s de investigación que se aducirán aquí forman parte de u n proyecto más a m p l i o sobre las motivaciones de e n t r a d a y de a b a n d o n o de la vocación cristiana y religiosa/sacerdotal. Antropología della vocazione cristiana. 1986 (edición española en prensa. .. I Interdisciplianary Bases. el área de las relaciones interpersonales (compañeros y superiores). Anthropology of the Cristian Vocation. Vol. N o se trata. u n a segunda serie de pruebas después de dos años de noviciado con los E E de mes. Vol. versión inglesa: Anthropology of the Cristian Vocation. 2 La muestra u s a d a en la investigación a que nos referimos es de 42 religiosos a los que se hizo u n a serie de pruebas evaluatorias. Madrid).. sucintamente. entre otras cosas. C o n u n criterio existendal se tiene u n a evaluación bastante completa del grado de m a d u r e z de cada persona estudiada. 1989.E. Cásale Monferrato: Piemme. concretamente. U n a primera serie de ellas a la e n t r a d a en el noviciado y p o r lo t a n t o antes de la experiencia de los E E de mes. M. la persona vive las exigencias de la p r o p i a llamada vocacional. M. 1985. 1986 (citado c o m o A V C I I ) o en la versión inglesa: RULLA. Rome: Gregorian University Press. RIDICK. II Existential Confirmation. Tal experiencia vivida incluye. El cuadro conceptual teórico está presentado. en estos libros. a d e m á s de apoyarse en u n a serie de d a t o s que provienen de diversos tests (los cuales revelan 162 variables de la persona. e IMODA. Atenas. de aquella parte de la personalidad que corresponde al yo-ideal p r o c l a m a d o . p. C o m o se indicará diversas veces en adelante. es decir. Esta evaluación se refiere sólo a dos momentos: al comienzo del noviciado con los EE y después de un período de formación entre 4-6 años.274 FRANCO IMODA de conciencia. casi prescindiendo de lo que ella es actualmente. p o r efecto de los E E . Esta dimensión dispone. u n a dialéctica de base p r o p i a del h o m b r e concebido c o m o u n ser en tensión entre u n yo-ideal atraído hacia el infinito y u n yo-actual atraído hacia lo finito. A VC II. La segunda dimensión expresa a su vez la m a y o r o m e n o r disposición a autotrascenderse hacia ideales que n o son sólo teocéntricamente autotrascendentes. de los ideales. mientras que en el caso de m e n o r m a d u r e z dispone a c o m p o r t a m i e n t o s motivados p o r el bien aparente. U n último aspecto de la persona que h a sido t o m a d o en consideración es la presencia y eventual modificación. una descripción y una explicación realmente adecuada de los términos utilizados. cada u n a . la característica de esta dimensión es que incluye el área de la motivación subconsciente de la persona. por razón de espacio. cap. en el caso de m e n o r madurez. de la presencia de tales dificultades. u n yo en c u a n t o se transciende y u n yo que es transcendido. Estas tres dimensiones expresan. a c o m p o r t a m i e n t o s de vicio o pecado. de h e c h o . sobre todo c o m o valores teocéntricamente autotrascendentes. en comparación con otros elementos incluso estructurales de la persona (cfr. 64 y apéndice A-5. 4). estrechamente ligadas a la motivación d e la p e r s o n a . p o r p a r t e de la p e r s o n a . en el caso de u n a m a y o r madurez. en m o d o diverso. N o pudiendo dar aquí. son el componente más importante de la persona por lo que se refiere a la decisión inicial de entrada en el camino vocacional. disposiciones habituales adquiridas (estructuras). D a t o s de investigación indican que los ideales. sino también naturales o sociofilantrópicos. esta dimensión dispone a c o m p o r t a m i e n t o s motivados p o r el bien real. de actitudes y valores autotrascendentes. y. es preciso remitir a las obras citadas en la nota 2 para una exposición más completa. 4 5 . AVC II. La tercera dimensión expresa la relativa. a lo que la persona se p r o p o n e llegar a ser. E n el caso de m a yor madurez. En este contexto parece clara la importancia 3 4 5 3 Cfr. y p o r esto m i s m o se dice que ofrece un criterio existencial . C o n u n criterio estructural h a sido posible p o n e r de manifiesto la m a y o r o m e n o r m a d u r e z de cada persona en términos de tres dimensiones que expresan. La primera dimensión es p r e d o m i n a n t e consciente y expresa la disposición motivacional a autotrascenderse sobre t o d o hacia los ideales teocéntricamente autotrascendentes. p o r lo t a n t o . a u n c o m p o r t a m i e n t o virtuoso. eventual vulnerabilidad relacionada con la presencia de signos de psicopatología. a la evidencia de u n a n o correspondencia entre u n a cierta experiencia de los E E . consciente o también incluyendo el área subconsciente. y además ha usad o un criterio existencial. de los 32 sujetos i n m a d u r o s . ha cambiado en el sentido de hacer a la persona más o menos capaz de internalizar. j u n t o al criterio estructural de la primera dimensión. y el 53 p o r 100 de los 32 religiosos i n m a d u r o s mejora. si. se ha evaluado si la disposición motivacional de la persona. En los datos referidos aquí. sólo el 9 p o r 100 aparece mejorado después de 4 años de formación (comprendidos los EE). y la de autores c o m o Egan o Thomas. y la vida vivida. pero más difícilmente alcanza la verdaderamente inconsciente. de vivir en coherencia con los valores autotrascendentes. u n a cierta mejoría de las disposiciones motivacionales que se refieren a los valores teocéntricamente autotrascendentes y la disposición consciente a la virtud en oposición al vicio o al pecado. La perspectiva antropológica de este estudio es. pues. pues. 6 A) U n a primera observación se refiere a la m a d u r e z de la persona valorada p o r el criterio existendal: sólo el 5 p o r 100 de los 42 religiosos mejora en el período de 4 años de formación que incluye la experiencia de los E E de mes.44.1. 1970a. H e aquí algunos d a t o s de la investigación. P o r u n lado se observa. por el contrario. ' La mejoría estructural ha sido evaluada según procedimientos estadísticos basados en la comprensión de los fenómenos psicodinámicos de la persona. Lóvinger y Wessler. es decir. Ha puesto de manifiesto el efecto de los EE sobre el nivel de desarrollo del yo según los estadios de Lóvinger (1968). Fundamentalmente. p r o b l e m a al que aluden la carta del P. las informaciones de Sacks se basan en un único test («Terminación de frases». ya que el criterio de cambio está constituido por la «integración del yo» no en el sentido de una antropología cristiana tal c o m o es la indicada en las investigaciones citadas en la nota 2. El procedimiento de medida de cambio c o m o mejoría o empeoramiento o estabilidad de las dimensiones está detalladamente presentado en AVC vol. se considera también el criterio existencial. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 275 de estos d a t o s que ya a primera vista aparecen bastante estrechamente referibles al problema indicado al inicio. b) que puede medir todo lo más una dimensión preconsciente. II. apéndice B-6. Kolvenbach y otros textos citados p o r é l . 7 6 Sacks (1979) ha publicado los resultados de una investigación suya sobre el efecto de los EE de mes sobre «la integración del sistema del yo». Los resultados observados indican un cambio de un nivel de transición que se sitúa entre el nivel «conformista» y el «concienciado» a un nivel prácticamente «concienciado». diferente. . Sin e m b a r g o . Además. B) La madurez de la persona relacionada con la primera dimensión y valorada p o r el criterio estructural: el 40 p o r 100 del conjunto de 42 religiosos m e j o r a d u r a n t e el período de 2 años de formación en que se h a n hecho los E E (noviciado). la investigación de la personalidad ha hecho uso de instrumentos y de tests que ofrecen informaciones sobre los diferentes niveles de la persona desde un punto de vista estructural. D e los religiosos i n m a d u r o s . el 21 p o r 100 mejora d u r a n t e el noviciado y también el m i s m o 21 p o r 100 mejora d u r a n t e el período de 4 años. C) Sobre la madurez de la persona relacionada con la segunda dimensión y evaluada p o r el criterio estructural: el 21 p o r 100 de los 42 religiosos mejora d u r a n t e el período de 2 años en que h a n hecho los E E (noviciado). una tendencia a una relativa mejoría en los dos años que siguen al noviciado. con los E E . se observa u n a tendencia — a u n q u e n o estadísticamente significativa— a atenuarse la frecuencia de los que aparecen mejorados. E) ¿La mejoría de la primera dimensión verificada durante el noviciado. pues. c o m o experiencia fuerte del noviciado. la p r o p o r c i ó n de t o d o s los sujetos que mejoran estructuralmente en el m i s m o período en la primera dimensión es significativamente superior a la de los sujetos que mejoran estructuralmente en la segunda dimensión. parecen p o r lo t a n t o afectar relativamente a la primera dimensión. la ya reducida mejoría verificada d u r a n t e el noviciado n o cambia durante los años siguientes de formación. D e t o d o s los religiosos. en comparación con la proporción de todos los sujetos que mejoran en el período que comprende también los dos años siguientes al noviciado (29 por 100). y en m o d o significativamente inferior a la segunda dimensión. y también el 21 por 100 de los 34 religiosos inmaduros. Hay.276 FRANCO IMODA pero p o r o t r o lado la relativa mejoría se reduce c u a n d o se consideran las señales manifestadas en la vida vivida. continúa estable en el período de dos años después del noviciado? Si se compara la proporción de los sujetos inmaduros que mejoran d u r a n t e el noviciado con los E E (53 p o r 100) a la de los religiosos inmaduros que mejoran durante el período que comprende también los dos años siguientes al noviciado (38 p o r 100). L o m i s m o es cierto p a r a la proporción de todos los sujetos que mejoran en el período de noviciado con los E E (40 por 100). Los E E . D ) La proporción de los sujetos i n m a d u r o s en la primera dimensión que mejoran estructuralmente d u r a n t e el noviciado (53 p o r 100) es significativamente superior a la p r o p o r c i ó n de los sujetos i n m a d u ros en la segunda dimensión que mejoran estructuralmente (21 p o r 100) en el mismo período. F) P o r lo que respecta a la segunda dimensión. Del mismo m o d o . el 21 p o r 100 mejora d u r a n t e el noviciado con los E E y el 26 p o r 100 mejora d u r a n t e el período de 4 años. p o r el contrario. Parecería confirmado que la for- . Sólo el 21 p o r 100 mejora en esta seg u n d a dimensión. 8 G ) Estos resultados adquieren todavía m a y o r relieve si se consideran los d a t o s que se refieren a la escasa mejoría. j u n t o al criterio estructural se considera también el criterio existencial. del conjunto de los 42 religiosos mejora estructuralmente en la segunda dimensión y existencialmente el 7 p o r 100. mientras es prácticamente ausente el efecto sobre la segunda dimensión. sólo el 9 p o r 100 mejora estructural y existencialmente. en los dos a ñ o s siguientes al n o v i c i a d o . lo que depende sobre todo de la gracia divina y. habiéndolos internalizado.44. Según d a t o s se observa: de los 32 religiosos i n m a d u r o s en la primera dimensión. los ideales autotrascendentes. del conjunto de los 42 religiosos mejora estructuralmente en la primera dimensión y existencialmente el 7 p o r 100. sobre t o d o los teocéntricos. n o tanto en cuanto vividos. después de 4 a ñ o s de formación. en la formación de las estudiantes laicas esto no sucede. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 277 mación religiosa que se fundamenta en la experiencia espiritual intensa de los E E n o cambia en m o d o significativo la segunda dimensión. sólo el 9 p o r 100 según los dos criterios. tener un efecto en la primera dimensión (aunque en los límites indicados en la letra E). Este último t o m a en consideración — c o m o se ha visto más arriba— la capacidad de vivir. el estructural y el existencial combinados. depende de la madurez de las dimensiones. durante la formación que incluye la experiencia de los EE? En este caso. Se observa una mejoría consistente de los ideales proclamados en el período inmediatamente siguiente a la experiencia de E E . tanto en el caso de la formación de los religiosos c o m o de las laicas. se 8 Puede ser interesante poner de manifiesto que la comparación entre los resultados que se refieren a personas que se encuentran en formación para una vida sacerdotal o religiosa (en sentido estricto) y un grupo de estudiantes laicas de una universidad católica ( U S A ) indica que. en cuanto «proclamados». Esto aparece también en la c o m p a r a c i ó n con la primera dimensión que — c o m o se h a v i s t o — mejora temporalmente d u r a n t e el noviciad o con los E E p a r a después m o s t r a r u n a tendencia a u n a atenuación de la mejoría. L a observación de estos d a t o s lleva a afirmar que el 91 p o r 100 de los sujetos i n m a d u r o s y el 93 p o r 100 de t o d o s los sujetos n o mejora d u r a n te los cuatros a ñ o s de formación en que se h a n hecho los E E c u a n d o . pues. p a r a evaluar la madurez. Sin e m b a r g o . aplicando los dos criterios. por lo que se refiere a las disposiciones de la persona. en el período de los dos años siguientes al noviciado (durante el cual se h a n hecho los E E ) . H) ¿Qué ocurre con los ideales autotrascendentes. de los 34 religiosos i n m a d u r o s en la segunda dimensión. con el término «ideales autotrascendentes» se entienden los ideales subjetivos. La formación religiosa parece. . mientras en el caso de la formación sacerdotal/religiosa se nota una mejoría de la primera dimensión significativamente superior a la de la segunda dimensión. C o n el paso del tiempo. están en u n nivel significativamente inferior al de la entrada. se ha observado el mismo empeoramiento de los ideales en los cuatro años de formación. las personas más maduras en la segunda dimensión manifiestan un e m p e o r a m i e n t o significativamente inferior al de las personas m e n o s m a d u r a s (cfr. se podría decir que la formación que ofrece la experiencia de los E E h a favorecido u n a mejoría de los ideales autotrascendentes en el período del noviciado. tal mejoría tiende a atenuarse. con una significativa diferencia entre los sujetos maduros y los inmaduros. h a n alcanzado u n nivel inferior al de la entrada. sino también respecto al momento de la entrada. que c o m p r e n d e los E E . Después de cuatro años. los ideales de las personas m a d u r a s son significativamente mejores que los de las personas menos m a d u r a s . Los datos indican. los ideales autotrascendentes de las personas m á s m a d u r a s en la segunda dimensión son significativamente diferentes de los de las personas menos m a d u r a s al comienzo de la formación. II. por lo cual los ideales autotrascendentes. También en esta comparación. también A VC vol. fig. sin e m b a r g o . figura l ) . D e ahí también la importancia del discernimiento del «Id quod voló» que tiene tanta importancia en los EE. la influencia de la formación con los E E h a sido bastante escasa. se h a transformado en empeoramiento general en los dos años siguientes. 10 . II. El empeoramiento de los ideales se verifica n o sólo respecto al período inmediatamente siguiente a los EE. A VC vol. Esta mejoría. repitiendo así la configuración de empeoramiento observada en los ideales autotrascendentes. 269). los ideales han empeorado significativamente. por lo tanto. c o m o en el sentido de que tal dimensión tiende a permanecer estable (lo m i s m o después de 10 9 Por lo que se refiere a los ideales autotrascendentes en el grupo de las laicas que se formaban en una universidad católica. En los sujetos que han hecho los E E . E n la segunda dimensión d o n d e la c o m p o n e n t e inconsciente es i m p o r t a n t e . p. u n empeoramiento tal que los ideales. tras cuatro años. 145). en c u a t r o años. Tal empeoramiento es significativamente menor en los sujetos más maduros en la segunda dimensión que en los sujetos menos maduros. que sólo en los dos años siguientes al period o en que se han hecho los EE. En este sentido se puede decir que los ideales autotrascendentes «siguen» de alguna manera la dinámica de la madurez de la segunda dimensión y no viceversa (cfr. E n la primera dimensión la formación con los E E h a favorecido u n a relativa mejoría d u r a n t e los dos primeros años.FRANCO IMODA 278 nota un empeoramiento de los ideales autotrascendentes proclamados. 9 I) Resumiendo. 29 y p. t a n t o en el sentido de que u n a mejoría es p o c o frecuente. en el sentido de un menor empeoramiento de los ideales en los sujetos maduros (cfr. o sea después de c u a t r o años d e formación. II. FIN DEL NOVICIADO DESPUÉS DE 4 AÑOS Adaptada de Rulla. L. p..44. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 279 Figura 1. Imoda. J.. Maduros Inmaduros Maduros Inmaduros I Mes de Ejercicios Espint. . F. Ridick. Influjo relativo de los Ejercicios Espirituales (30 días) sobre l o s ideales autotrascendentes.M. 146. la primera y la s e g u n d a d i m e n s i ó n y la m a d u r e z existencial*.. AVC vol. la de disposiciones motivacionales relacionadas con la presencia o ausencia de signos de psicopatología. cap. el porcentaje baja alrededor del 8 por 100. de u n a aproximación teórica que permita comprender e interpretar la personalidad h u m a n a que constituye el sujeto de la experiencia de los E E con u n a visión antropológica y con u n a instrumentación evaluativa a d e c u a d a a la complejidad de los niveles en presencia . Pero cuando estos signos se restringían a manifestaciones más graves. 12 2. Para la muestra de 42 religiosos. 5. con «desorganización del yo». también metodológica. En AVC vol. no se han señalado muchos datos. el autor propone un análisis en cuatro niveles que reconozca la importancia del contexto social. Silverstein (1988) ha subrayado este punto en un artículo en que ha valorado críticamente la investigación de psicología religiosa sobre el fenómeno de la conversión y de la pertenencia a movimientos cultuales (cults). entre el deseo y la práctica. n.FRANCO IMODA 280 dos años. si no en la tercera dimensión que es bastante m á s rara. sí en la primera y segunda d i m e n s i ó n . La segunda reflexión se refiere a la importancia. es decir. los datos a los que nos hemos referido indican que el 60-80 por 100 de las personas que se encuentran en formación y que son sujetos de los E E llevan dentro de sí signos de una vulnerabilidad. 13 . en la muestra más amplia (no sólo en la de los religiosos considerados en este artículo) el porcentaje de personas consideradas inmaduras o «anormales» (desviantes). II se exponen las razones y los resultados de investigación que testimonian c ó m o las dos primeras dimensiones tienen una mayor relevancia vocacional y por lo tanto recomiendan una mayor atención a ellas. L a primera reflexión se refiere a lo que el P. 12 Cfr. 11 III REFLEXIONES 1. con signos de psicopatología. c o m o después de cuatro años).5 por 100. de quienes se indican los datos aquí. II. que superan la dicotomía entre la contemplación y la acción. La tercera dimensión. Para comprender la complejidad de los fenómenos en sus posibles componentes comunes y también en su diversidad. a este propósito A VC vol. D e hecho. l3 " Respecto a la tercera dimensión. d. la proporción de casos con signos de psicopatología más seria es de 9. n o h a c a m b i a d o . La madurez evaluada con un criterio existencial n o parece haber sido fundamentalmente afectada p o r la formación concebida de esta m a n e r a . evaluada estructuralmente. 7: «Los Ejercicios pueden tender al " m a g i s " en el servicio sólo con personas espiritualmente libres y m a d u r a s . era del 21 por 100. 8. Kolvenbach escribe en la carta citada anteriormente citando la C G 31. con los EE.» En m o d o articulado. en el sentido de la primera instancia. Tiende a estar caracterizada p o r u n «horizonte» de valores naturales. de la motivación. El discurso sobre la realidad afectiva es m u y rico en los E E . etc. o de lo divino. La resolude la experiencia subjetiva. Muchas compren siones reduccionistas o interpretaciones parciales de fenómenos de la conversión se deri van de tener un único esquema de interpretación. abriéndose a la Verdad. el proceso cognoscitivo y deliberativo correspondiente está m a r c a d o m e nos p o r la valoración reflexiva y racional. por la cual se busca reco nocer en cada manifestación de la vida humana una posible presencia de lo divino. ha indicado d o s instancias de fondo que se encuentran en la aproximación psicoló gica a la religión. el «realismo ignaciano». llegando así a considerar que es «con versión» o experiencia de crecimiento humano y espiritual lo que son manifestaciones de dinámicas psíquicas muy diferentes. Es un camino de apropiación de la verdad. Se podría decir que j u n t o a u n a «orto-doxia» y a u n a «orto-praxis» debe existir u n a «orto-patía». por otra parte una instancia de purificación. reduccionista en su caso extremo. la apropiación de la verdad tiene lugar en u n triple nivel: u n nivel existencial que es propiamente cognosciti vo.. que. La importancia de integrar las dos instancias nos lleva al problema de una aproximación teórica y pedagógica que a veces es exclusivamente «espiritual». en presencia de necesidades inconscientes. orientado a la autotrascendencia. y de la psicodinámica a la hora de determi nar la naturaleza cualitativa de la experiencia religiosa del individuo. La primera ins tancia busca signos de auténtica presencia de lo sagrado. . situándose en la perspectiva de la psicología de la reli gión. pero también u n nivel de apropiación «sensitiva». D e una parte una instancia de participación. un nivel volitivo ya que la persona debe adecuar su vida con la verdad conocida. Godin (1985). la segunda busca más bien explicaciones humanas científicas para eventualmente sepa rar. en los términos de Lonergan (1958).44. La experiencia de «conversión» relacionada con los E E es también u n a experiencia de integración h u m a n a . EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 281 3. después de haber aceptado verbalmente la importancia de la motivación psicológica en la respuesta humana a la invitación de D i o s . más atenta a los condicionamientos que p o drían pretender (aunque ilegítimamente) «explicar» la actitud religiosa. E s t a n d o caracterizada ante t o d o (se habla aquí sobre t o d o del caso de inmadurez) p o r motivaciones (necesidades) inconscientes. en el sen tido de la segunda instancia. pero es justamente en esta área de la afectividad d o n d e la motivación subconsciente pue de actuar. con el que la sensibilidad es llevada a u n a cierta a r m o n í a con el con j u n t o de la personalidad. La segunda dimensión es diferente de la primera en diversos m o d o s . pueden p o ner resistencia al crecimiento hacia la autotrascendencia. «purificar» de lo que es sagrado lo que quizá no lo es. o a una aproximación exclusivamente «psicológico». la impor tancia del inconsciente. A h o r a bien. N o s podemos preguntar si frecuente mente en la pedagogía de los EE. de lo religioso. Es difícilmente influenciable p o r informaciones que vienen del ambiente. por su parte. 4. no se procede luego c o m o si este área de la psique humana de hecho no existiera. quien n o es «solitarius» n o puede «audire verbum Dei qui loquitur in silentio». pero esto n o significa que esté ase g u r a d a y que no falte luego la disposición a responder o voluntad de querer («willingness») precisamente por efecto de la resistencia radica d a en la segunda d i m e n s i ó n . sobre t o d o . 20). vulnerabilidad que está presente con u n a frecuencia que oscila entre el 60-80 p o r 100 (pero que es quizá más próxima al 80 p o r 100). con base predominantemente subconsciente. irrealismo m a n t e n i d o precisamente p o r la presencia de la segunda di mensión. disarmonía que en c u a n t o es in consciente escapa al control de la persona e «impone» j u n t o a u n a tensión y ansiedad subjetivas. quien n o es «quietus» n o puede ser «solitarius». de cercanía o adhesión a aquel «humus». a aquel suelo de la persona que es lo que la constituye de hecho. II. mantienen expectativas irrealis tas y predisponen a un abandono del compromiso vocacional o bien a una adaptación de compromiso que lleva a «instalarse» («hacerse el nido») ha sido presentada en A VC vol. la aceptación sim- 14 La presencia de dos círculos viciosos que. 15. Se h a s u b r a y a d o frecuentemente la importancia del «Id q u o d voló» en referencia a los E E . anotaciones 5. posiblemente inconscientes. 118-120. Thierry. . en la «Epístola ad fratres M o n t i s Dei» indica u n a secuencia existencial a la disposición de escucha de la voz de Dios. nos recuerda que a m e n u d o lo que nos otros queremos está m a r c a d o p o r el irrealismo de las expectativas.282 FRANCO IMODA ción de los problemas y dificultades tiene lugar m á s bien en el sentido de u n a «repetición» que d e u n a verdadera solución propiamente di cha. su yo-actual. con consecuencias de tensión y frustración m á s que de crecimien to y de alegría. E n estos casos. disposición m u y semejante a la exigida al que empieza los E E (cfr. l4 6. se puede aludir a u n ejemplo t o m a d o de la literatura espiritual y estrictamente relacionado con las moti vaciones. pp. el ideal que quiero puede ser un acto de vo luntad («willing» según Lonergan). D e los d a t o s presenta dos m á s arriba. D e m a n e r a m á s específica. sabemos que. La vulnerabilidad de la primera y. hay frecuentemente u n a limitación en la disposición que es la característica de la segunda dimensión: u n a di sarmonía entre yo-actual y yo-ideal. Quien n o es «humilis» n o puede ser «quietus». Guillermo de St. 5. además de u n a limitación en la disposi ción consciente de humildad. de la persona. una falta casi objetiva de «humilitas». a partir de la inmadurez de la segunda dimensión. de la segunda dimensión. refiriéndose a las cartas del P. p. controlándolas. AVC vol. 110 y apéndice A . A VC vol. 8. II. Kolvenbach en la carta ya citada sobre la vida en el Espíritu donde. n o endurecida («décrispé»). Más allá de este «contenido» específico que se refiere a la confianza/desconfianza. fig. recuerda c ó m o éstas insisten en la práctica c o m o medida de nuestra sinceridad. debe poder encontrar u n alma n o presionada p o r sí misma. La importancia de la segunda dimensión con su c o m p o n e n t e subconsciente. no en el sentido de una explícita. quizá se puede leer o releer la expresión del P. consciente voluntad de rechazo o rebelión a lo que tal humildad es (primera dimensión). de hecho. T h o m a s (1984) escribe: «En realidad. c o m o tres aspectos de la dialéctica fundamental de la persona que coexisten en el individuo. de tipo objetivo entre el yo-ideal y el yo-actual en el área de la confianza/desconfianza ? 15 7. II). puede contribuir a iluminar el «problema» indicado al comienzo de este artículo. incluso con los E E . sino en el sentido de una disposición habitual de tensión contradictoria que quiere y n o quiere. . acepta y rechaza. 9. lo que viene exigido aquí (en los E E ) es una actitud de disponibilidad y confianza en la acción de Dios. ¿ C ó m o puede ser realizable fácilmente esta actitud subjetiva. o sinceridad «objetiva» en el sentido indicado arriba? 16 Cfr. las actitudes fundamentales hacia uno mismo corresponden con las que se tienen con los demás y también con D i o s . cap. c o m o el intercambio comunitario y el área psicosexual. 16 8. por la relación que tiene esta dimensión con dos aspectos de la m a d u rez vivida en las relaciones interpersonales en general y en las que incluyen el área psicosexual . EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO DE LA PERSONALIDAD 283 pie de lo que somos. sin p o der captar suficientemente sus componentes y. toda disarmonía («inconsistencia») dentro de la persona entre yo-actual y yo-ideal es la raíz de una falta — p o d r e m o s decir «objetiv a » — de humildad. característica de la segunda dimensión. Arrupe sobre la integración de la vida espiritual y el apostolado y sobre la disponibilidad. J. II. c o m o factor de resistencia a u n proceso de crecimiento en la madurez vocacional cristiana h a sido puesta en evidencia en las investigaciones indicadas en la n o t a 2 (sobre t o d o en AVC vol. P a r a que Dios p u e d a actuar. En este sentido. dominarlas (segunda dimensión). Se hace a h o r a esta alusión p o r q u e la relación entre la segunda dimensión que resiste al cambio. La generosidad pedida aquí es confianza total» (p. Es muy claro para todo director espiritual y cualquiera que haya intentado tener algún conocimiento de la psique humana que. consciente. La existencia de las tres dimensiones. postula p o r lo t a n t o la actuación de u n a intervención pedagógica que 15 Cfr. ¿Sinceridad subjetiva.44. 80).l . y ciertas áreas de vida concreta. c u a n d o en el 75 p o r 100 de los casos se encuentra u n a división interna. donde se aportan datos de investigación respecto a la potencialidad de internalizar (es decir: de vivir motivados predominantemente por) valores autotrascendentes en conexión con la relación con los demás mediante la elaboración de un «índice de orientación interpersonal» y un «índice de desarrollo psicosexual». Esta lucha asume frecuentemente. D e aquí se sigue la importancia de tener a disposición. sin e m b a r g o . entre bien y mal. pero también de la situación de hecho de la m a d u r e z h u m a n a y de las «leyes» según las cuales tal m a d u r e z / i n m a d u r e z progresa o qued a estancada. que t o m a en consideración la existencia de la segunda dimensión. y. directores/formadores que p u e d a n ser encamin a d o s convenientemente a esta tarea. y que terminan p o r erosionar el ejercicio de la libertad. los esfuerzos de a c o m p a ñ a m i e n tos y dirección espiritual amenazan con permanecer «autoritarios» o «permisivos». C a d a u n o de estos tres tipos actuados separadamente termina p o r n o respetar la naturaleza h u m a n a en su complejidad y n o parece p o d e r ofrecer u n a cooperación a d e c u a d a al plan de redención en los límites de las disposiciones psicosociales. m o r a l y espiritual. Concretamente. válidos. L a primera pedagogía se encamina al aspecto de crecimiento de la m a d u r e z en la primera dimensión. sobre t o d o en referencia a t o d o lo indicado en los nn. y en línea con la experiencia de m u c h o s que h a n dirigido d u r a n t e años los E E de m u c h a s personas. La tercera pedagogía está atenta al área de la posible inmadurez relacionada con signos de psicopatologia. 9. D e aquí la utilidad de u n a segunda pedagogía que se fije en aquellos aspectos de la persona cuya dialéctica se expresa a través de estructuras que escapan a la conciencia del individuo. 1 y 5 de estas «reflexiones» a propósito de la exigencia de m a d u r e z y libertad p a r a emprender los E E . se t r a t a r á con frecuencia de u n a «preparación» a la experiencia propiamente dicha de los E E . Sin este tipo de pedagogía. La lucha espiritual entre el yo que se trasciende y el yo que es trascendido se desarrolla en u n plano consciente. Autoritarios p o r q u e se m a n t e n d r í a n limitados a la reafirmación de principios. entre pasiones que tienden a concentrarse sobre el yo y Dios. Es m á s bien preventiva y limitada. a u n q u e sea en la que se piensa m á s frecuentemente c u a n d o se trata de integrar las aportaciones de la psicología en la visión cristiana de la persona h u m a n a . permisivos. o mejor todavía de formar. pero externos al proceso de crecimiento. virtud y vicio. en vez de ser la confrontación y la lucha liberadora con el Dios vivo. a pesar de m u c h o s esfuerzos.284 FRANCO IMODA c o m p r e n d a de hecho tres tipos de pedagogía. p o r q u e n o se entra en el área de las tensiones e incoherencias inconscientes y el individuo termina p o r ser a b a n d o n a d o a sus dificultades. aspectos confusos. frecuentemente n o consigue situarse en los límites correctos y se arriesga a permanecer cerrada en u n a lucha — p u r a m e n t e psicológica— con u n o mismo. Algunas consideraciones sobre . 9. en primer lugar de la psicología y de la sociología. IMODA. Señor". Su pretensión h a sido m á s bien la de señalar u n a serie de d a t o s que pueden contribuir a un discernimiento de los componentes y de las dificultades q u e se hallan c u a n d o se encuentra u n o frente al evangélico « n o el q u e dice "Señor. «Struttura psicológica e vocazione». J . G . C U S S O N . D. 17 AVC Cfr. puede ser m e n o s lejana u n a respuesta a la recomendación del Concilio Vaticano II en la Gaudium et Spes. Marietti. n 10. D . Pédagogie de l'experience spirituelle personelle. Acta Romana..) BIBLIOGRAFÍA P. Ed. cap. a r t .» (Traducción de Luis M. II. E G A N . P. L . 944-953. 1968. St.. Desclée de Brouwer-Bellarmin. 1973-1976. Torino.21). 1977. «Carta sobre la disponibilidad» (19 de noviembre de 1977). The Spiritual Exercises and the Ignatian Mystical Horizon.. ni p o r adecuación d e análisis. «Carta sobre la integración de la vida espiritual y apostólica» (1 de noviembre de 1976).I. de modo que también los fieles sean conducidos a una más pura y más madura vida de fe. M. F . D E S A I N T . Inst. Chicago. H. París. 283-286. Estas «observaciones» n o pretenden ser completas ni p o r el n ú m e r o d e posibles temas e implicaciones. 1975. R U L L A . Press. 155-156. y llamado en t o d a su realidad psicofisica y espiritual..44. . . G . du Cert (Sources chrétiennes). vol. 126 ss. en Cristo. sino también de los descubrimientos de las ciencias profanas. 62: «En la cura pastoral se conozcan suficientemente y se haga uso no sólo de los principios de la teología. From Religious Experience lo a Religious Attitude. 1977. XVII. Lettre aux fréres du Mont-Dieu (Lettre d'or).T H I E R R Y . pp.. . 1976. Acta Romana. llam a d o p o r Dios a u n a c o m u n i ó n de a m o r c o n El y c o n los h e r m a n o s . . S. Loyola Univ. A .. sino el q u e hace la voluntad del Padre entrará en el Reino d e los cielos» ( M t 7. y siguiendo u n a metodología coherente c o n tal antropología y necesariamente interdisciplinar. G O D I N . 1965. en la historia. p." García Domínguez. ARRUPE. pp. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y CAMBIO D E L A P E R S O N A L I D A D 285 el tipo d e formadores exigido p a r a p o d e r realizar este tipo de pedagogía están indicadas en o t r a p a r t e . A R R U P E . Bruges-París-Montreal. Jesuit. y R I D I C K . E n el m a r c o de u n a cierta antropología q u e tenga en cuenta t o d o el h o m b r e . . . XVI. Louis. J. I: Basi interdisciplinari. Marietti. Cásale Monferrato... 1 0 0 . 1 9 7 9 . P. I. y R I D I C K . Struttura psicológica e vocazione. MHSI. española: Separata de Información S. Piemme. I. M. L. Genetic. 1 9 5 . S. 1 9 8 8 . II). La vida en el Espíritu en la Compañía ( 2 6 de marzo de 1 9 8 9 ) ... Insigth: A Study of Human Understanding. «The effect of Spiritual Exercises on the integration of the selfsystem». Madrid. Antropología della vocacione cristiana. Journal for de Scientijic Study of Religión. F. pp. M. K O L V E N B A C H . L. 2 1 . ed. F. 1 9 5 8 . Measuring Ego Development. THOMAS. vol.. F. marzo 1 9 8 9 . H. R U L L A . Vol. J. Roma. 1 9 8 6 (citado como A VC vol. 1 1 4 . Edit.2 0 6 . I M O D A . L. II: Conferme esistenziali. Soc. 1 9 7 0 .. 2 6 3 DE 305. I. R U L L A . Piemme. II(b). 4 6 ..5 0 . Atenas. Antropología della vocazione cristiana. J. 1984. Vol. Social and General Psychology Monograph. L O V I N G E R . Londres.. J. 1 9 8 5 (edición española en prensa: Antropología de la vocación cristiana. y R I D I C K . 1 8 . Longmans Green. American Psychologist. H. «A study of religious conversions in North America». Citado A VC vol.286 F R A N C O IMODA L O Y O L A . París. Cásale Monferrato. Le secret des Jesuites. San Francisco. . L O V I N G E R . 1 9 6 9 (citado como EE). I M O D A . vol. M. Ejercicios Espirituales: Monumenta Histórica Societatis Iesu: Exercitia Spiritualia. 1 9 7 7 .. Desclée de Brouwer-Bellarmin. R U L L A . Jossey-Bass.. J.. «The meaning and measurement of ego development». L. R... I(a). J. J.. S A C K S . Vol. vol.. y W E S S L E R . S I L V E R S T E I N ... Madrid). pp. pp. M. Torino. L o N E R G A N . 1 9 6 8 . B. La imaginación consiste en este «acto de prueba» (Freud) en el cual experimentamos la transformación del sueño especular. 25). Munich (Alemania). La experiencia de los E E conduce desde el ser visto (representación imaginaria del cuerpo) hasta la vista imagina- * ECKARD FRICK. Sin e m b a r g o . ¿no p o d e m o s afirmar que la relación de tipo narcista entre el Y o de Iñigo y su imagen permanezca hasta la crisis manresiana? A pesar del rigorismo ascético. Médico-Psiquiatra. Ni la herida de P a m p l o n a . Lo encontramos: 1) en la m i s m a biografía de Ignacio. 2) « D r a m a » significa actuar.45. todavía identifica Ignacio su alter-ego narcisista con Dios. de quien espera la realización de sus deseos. ni siquiera el c a m b i o de vestidos de M o n t s e r r a t modifican la sobrevalorización de su apariencia noble. 1) Iñigo está hecho de carne. 2) en el plan m e t ó dico de los E E en c u a n t o « d r a m a del símbolo». Al contrario. hueso. Ese proceso bastante lento y reiterativo evoluciona desde la identificación proyectiva hacia u n nivel m á s objetal de la vida psíquica. ni las intervenciones quirúrgicas en Loyola. . «quiso el Señor que despertó c o m o de sueño» (Autob. Reflexión práctica desde la Imaginería Afectiva Guiada (IAG) de Leuner por ECKHARD FRICK * La transformación del Y o en la experiencia ignaciana implica el tránsito de nuestras imágenes especulares y narcisistas a las imágenes ¡cónicas y relacionadas. La imaginación en cuanto método de la transformación del Yo. pelo y u ñ a s . El teatro ignaciano es menos retórico que fantasmático: la 'escena' es allí en realidad un 'guión' y todo está hecho para que el ejercitante se represente a sí mismo en ese teatro: es su cuerpo el que va a ocuparlo» (Arellana. 1966. a fin de contribuir con algo al ensayo de u n a hermenéutica ignaciana m o d e r n a . Frick/Fühles. ni que se olvide la ambivalencia de nuestro imaginario. u n a visión metódica y práctica. «Consiste en la realización periódica de imaginerías guiadas p o r el terapeuta.. con t o d a s las «potencias del ánima». se lanza a una acción. m á s bien. un hombre íntegro. debate proyectos de cambio en resumen. a partir de ciertos temas iniciales estándares» (Winkler/Espinosa. psicodinámica. sueño despierto terapéutico. M e limito aquí al ejemplo del « d r a m a del símbolo» de Leuner ( K a t a t h y m e s bilderleben/ K B . Guided affective imagery. nuestro Y o se abre hacia u n a relación. él mismo asume su rol protagónico.. 7). p. U. La dinámica dramática es la liberación descrita p o r Boal: transformar u n es- . La I A G se sitúa a medio camino entre las terapias de orientación psicoanalítica y los m é t o d o s pragmáticos de relajación. 147 s. ¡importa que es una acción!» (Boal 1974. m u y parecido de los EE: «. Imaginería Afectiva G u i a d a (IAG) según Leuner) que es de hecho u n psicodrama interno. hacia u n camino de p a s a d o y futuro.. p. P r o p o n go. 1989) y el teatro p o p u l a r de Boal: «Lo que propone la Poética del oprimido es la acción misma: el espectador no delega poderes. Podem o s citar en primer lugar el psicodrama de M o r e n o (véase M o r e n o . 364). No importa que sea ficticia.. D o s autores tan diferentes c o m o H .. de los E E . Fühles. al contrario. 1988. se entrena para la acción real. de cuerpo y alma. Asumiendo y transformando las imágenes. 1990..). N o quiero discutir el contenido teológico de esta interpretación. El espectador liberado.288 ECKHARD FRICK tiva del a m o r reverencial.. ensaya soluciones. teatralizante. En este esbozo quisiera a p o y a r m e en mi experiencia de m é t o d o s psicoterapéuticos imaginativos. Se t r a t a además de u n a especie de p r u e b a proyectiva. El trabajo imaginativo de la transformación del Y o n o significa que sean destrozadas las imágenes-espejo del sí mismo. Barthes s u b r a y a r o n la dimensión dramática. cambia la acción dramática. V o n Balthasar y R. mental. y con esto quiso el Señor que despertó c o m o de sueño» (Autob. de que la vida interior es una historia con p a s a d o . En M a n r e s a . Iñigo pidió libros. p . ¿Cuáles son las condiciones psíquicas p a r a que «consolación» y «desolación» p u e d a n aparecer? Es que «se p a r a b a a pensar en las cosas que había leído». I I M Á G E N E S Y E N G A Ñ O S E N LA V I D A D E I Ñ I G O D E LOYOLA V a m o s a citar dos m o m e n t o s de su autobiografía: En su lecho de Loyola. con algunos ímpetus de dejalla. 1966. en lo cual reconocemos también u n a cierta emancipación de u n sujeto m o d e r n o de la autorid a d tradicional del confesor quien representa u n saber codificado de la voluntad de Dios. p . 25). 1965. 1). 15) la cual será el principio dinámico del «lo que quiero y deseo» en los E E y. 145). 94). cfr. p a r a que el teatro. «imaginando lo que había de hacer en servicio de u n a señora.. p o r ejemplo: los rituales espirituales. Frick. en los ejercicios de vista imaginativa que Ignacio p r o p o n e al ejercitante. p . ¡Gran m a d u r a c i ó n y transformación que presenta ese despertarse! Es el m o m e n t o de «dramática perplejidad» (Beirnaert. « H a b í a recuperado la confianza básica necesaria p a r a vivir y el discernimiento j u s t o p a r a sortear dificultades» (Tellechea.45. y sabemos de la «diversidad» (Autob.» (Autob. o destas otras de Dios que se le ofrecían a la fantasía» (Autob. 8) de los efectos de esta lectura que Ignacio n o p u d o todavía discernir. en especial. «o fuese de aquellas h a z a ñ a s m u n d a n a s que deseaba hacer. LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 289 pectador pasivo en sujeto que acciona. 269. hacia u n a «semántica del deseo» (Ricoeur. liberado de las limitaciones de su propio ritual y h a b i e n d o eliminado la antinomia artista-espectador. el rigor ascético con sus excesos de mortificación y de penitencia le conducen hasta las fantasías de suicidio: « M a s en la fin destos pensamientos le vinieron u n o s desgustos de la vida q u e hacía. 1990) en que Iñigo t o m a conciencia del discernimiento de espíritus. 1986. 6). pueda desarrollar « u n a extraordinaria energía dentro de los rituales de otra actividad» (Boal.. Entonces hay que afirmar que el aspecto progresivo y satisfacto- . p . 1975. presente y futuro. 156). 1989) buscó nuevos ideales. E E 330) o c u a n d o la confirmación h a r á falta (Beirnaert. 259). al contrario. A este aspecto psicodinámico p o d e m o s llamarlo consolativo (frente a la m u d a n z a de la F o r t u n a ) o reconciliante con la d u r a y decepcionante realidad. en el hecho de haber estado próximo a la muerte» ( G a r c í a . p a r a escaparse a la depresión. Clasificación de las imágenes mentales « P o r q u e n o el m u c h o saber h a r t a y satisface el ánima. p . placenteramente compensatorio de los sueños despiertos debe ser resituado en la convalecencia de Loyola c u a n d o Iñigo «en el fracaso de su hazaña. . p . servicios y hazañas p a r a salvar su Y o del fracaso de P a m p l o n a . 171. 1987a). los E E n o se resumen en un voluntarismo espiritual. en los dolores de las d u r a s intervenciones quirúrgicas. «Pero también es prosecución de la antigua vida en c u a n t o que. de depresión y de sequedad («desolación») se convierten en criterios de la voluntad divina y el deseo será el hilo conductor c u a n d o la consolación viene «del demonio» (Autob. La «mutación» en Loyola (y la transformación en M a n r e s a ) n o es de ninguna m a n e r a u n proceso puntual. trata siempre de hacerse u n a imagen de sí m i s m o con la que él se identifica compensatoriamente» (Jiménez. y. 1986.290 ECKHARD FRICK rio. Lo que resulta novedoso en esta experiencia manresiana es que la vivencia de satisfacción/de gozo («consolación») o. Sin e m b a r g o . rápido según el esquema hagiográfico de la conversión de Saulo en el camino de D a m a s c o (GarcíaVilloslada. Utilizando las diferentes técnicas imaginativas — y especialmente en la aplicación de sentidos— Ignacio p r e p a r a el tránsito de las imágenes de representación intelectual. n o en último término. voluntaria. m á s el sentir y el gustar de las cosas internamente» ( E E 2). 19. digital a las imágenes de tipo eidético. y n o desprecia la voluntad del ejercitante. Beirnaert 1966. Se libera el fenómeno ego-distónico de la compulsión de repetición (confesiones escrupulosas). 1973. p . cfr. II LA G R A M Á T I C A D E L O S E J E R C I C I O S D E S D E SU DIMENSIÓN DRAMÁTICA 1.M a t e o . Podem o s observar ese aspecto en cualquier servicio traumatológico d o n d e e n c o n t r a m o s jóvenes accidentados en motocicleta quienes permanecen semanas y meses en sus sueños diurnos. Ignacio n o es antiintelectualista. en los dos casos. «thymos»/afecto) de Maier subraya la interdependencia (¡muy ignaciana!) entre las mociones del alma y el contenido de la escena imaginaria. Ignacio m i s m o recomienda el « m o d o de o r a r p o r compás» ( E E 258-260). . 1975. 137). p . semejante al entrenamiento a u t ó g e n o de Schultz. etc. hacia las imágenes «catatímicas». se t r a t a de aceptar las imágenes flotantes. etc. 38 s. cuasisensorial. 142). P o d e m o s formular aquí la hipótesis de que Ignacio conduce al ejercitante a la simplificación de sus imágenes mediante elementos «catatímicos» (asociados al afecto). H a y u n a cierta conciencia psicológica a propósito del estado de imaginación y. sino que sea sometida al discernimiento de espíritus. N o se trata de ninguna m a n e r a de «expulsar las imágenes flotantes que invaden el espíritu» (Jiménez. ¡La respuesta de Ignacio es diferente! N o se trata de expulsar. el movimiento de los p á r p a d o s . p . no obstante. u n a escisión terapéutica del Y o que permite la profundidad de vivencia (Winkler/Espinosa. 1975. se integran en el escenario. p . C o m o plantean Winkler y Espinosa (1988) las representaciones imaginarias (a diferencia sobre t o d o de las léxicas) aparecen asociadas al hemisferio n o d o m i n a n t e . LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 291 corpóreo.. «rebasando así la experiencia p u r a m e n t e intelectual p a r a llevar al ejercitante a u n a vivencia totalizante de su psiquismo» (Jiménez. de vida. L a imaginación se profundiza a medida que el estado psico-fisiológico de relajación se a h o n d a . El proceso de transformación psicofísica hace que las excitaciones del m u n d o exterior e interior (señales del cuerpo) ya n o perturben sino se transforman en elementos de la escena imaginaria. los ruidos del estómago. Este neologismo (de las p a l a b r a s griegas «kata»/según. P o d e m o s decir que la representación carece de relieve. 143). 1975. necesitamos un cierto aislamiento y la limitación del c a m p o de atención (Jiménez. p . de claridad.45.). el suspiro. y es bien sabido que esta lucha aumenta las ideas obsesivas. de colorid o mientras que la experiencia imaginativa semeja a las imágenes de percepción. 1988. Sobre t o d o los ritmos fisiológicos: el golpe del corazón. en el «lugar corpóreo» y anuncian el estado hipnoideo. lo que supone en efecto «los actos del entendimiento discurriendo y de los de la voluntad affectando» (EE 2). el yoga. ¿ C ó m o llegar a esta vivencia imaginativa del «afectarse» ignaciano? L a técnica de Leuner puede sernos útil: P a r a enriquecer las representaciones que m u c h a s veces preceden la imaginación al comienzo de u n a h o r a de terapia. lo que n o quiere decir que cada afección desordenada sea admitida. L a lucha incesante contra las obsesiones y compulsiones que se i m p o n e n al sujeto caracteriza la neurosis obsesiva. esa primera adición nos p o n e en contacto con nuestro inconsciente. 3. «Es decir. 1987. p o r ejemplo en su reloj onírico que m e permite despertarme en cierta hora. 1989).)].292 2. M á s allá en su texto. cfr. que la imagen-señal de Dios es el objeto transferencial de los ( E E 145). Ignacio intenta evitar lo que suele llamarse hoy día «neurosis de transferencia». Ballester se refiere a la . o en la imaginación activa del análisis j u n g u i a n o . Esta fórmula nos recuerda la «atención suspendida» (flotante) de Freud: si es verdad que el que d a los E E n o interviene en la interacción entre Dios y el ejercitante. el ejercitante y el acompañante. «de m a n e r a que el que los d a n o se decante ni se incline a la u n a p a r t e ni a la otra. 1974). y a la criatura con su C r i a d o r y Señor» (EE 15). en grandes profundidades. eso corresponde bastante bien al estado hipnoideo utilizado en la IAG. el terapeuta protege al sujeto y provee lo necesario. 1986. ¿De qué tipo es la relación transferencial en la I A G ? Leuner la llam a «anaclítica» y c o m p a r a al paciente con u n buzo que efectúa trabaj o s debajo del agua. Algunos elementos de la estructura «dramática» de los EE [Ejemplo: encarnación y nacimiento ( E E 101 ss. ECKHARD FRICK Tipo de la relación transferencia! Se p o d r í a decir. Este buzo queda relacionado con otra persona encima de la superficie. p . a) La siembra onírica (EE 73) C o m o nos explica Ballester (1989). a y u d á n d o n o s a «mantener u n a ventana abierta con nuestro m u n d o onírico». Vemos la diferencia: si la relación transferencial existe bien en los E E es de tipo «autógeno». G a r c í a . m a s estando en medio c o m o u n peso. D e Nicolás. p e r o es el sujeto m i s m o el que realiza el viaje o la exploración de su m u n d o interno» (Winkler. Permanecer «en ese límite sin dejarse caer decididamente en las profundidades del sueño». 7). el ejercitante y otras personas de su vida (véase los diferentes «textos» de Barthes. c o m o en el entrenamiento a u t ó g e n o de Schultz. dexe inmediate o b r a r al C r i a d o r con la criatura. El entrenamiento a u t ó g e n o de Schultz se refiere también al mism o m o m e n t o . p o r intermedio del t u b o de ventilación. p o d e m o s sin e m b a r g o afirmar que Ignacio intenta u n a comprensión escénica (Lorenzer.P r a d a . u n encuentro de varias escenas: el ejercitante y Dios. siguiendo a Jiménez. 1989). d) Tener presente «la historia» (EE 111) «Esta historia va a ser el h u m u s de t o d o s los ejercicios y su j u g o vital» (Iglesias. P o d e m o s decir con Siefert (1983) que el proceso místico-terapéutico anticipa los m é t o d o s imaginativos modernos. c o m o en todos los demás de su técnica Ignacio « p r o p o n e la ley fundamental de la inspiración personal en función del fin que se pretende» (Jiménez. c) Parada contemplativa (EE 76) (Rodríguez.2) La sólita oración p r e p a r a t o r i a es «pedir gracia a Dios nuestro Señor. Este h u m u s . Se trata de u n o s m o m e n t o s que recuerdan la confianza básica. lo que quiere decir el c u a d r o d r a m á t i c o . LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 293 antigua «incubación» onírica. 1985a) En este p u n t o . b) Puerta de entrada (EE 23) Leuner p r o p o n e p a r a el comienzo de la terapia el «test d e la flor». Se t r a t a de u n a condición psicofísica. El desarrollo de las imágenes mentales depende del estado físico del ejercitante.. de qué m a n e r a e n t r a r á en el sueño diurno.. cuáles criterios van a definir si u n a persona puede insertarse en el espacio de los E E o si. en función de su capacidad de regresión y de sus estructuras defensivas. al contrario. d) Preparación (EE 110. D e esta m a n e r a p o d e m o s ver si el m é t o d o es a d e c u a d o o n o a la persona quien hace el test. q u e esté en el estado de relajación. la referencia bíblica. Es a este fin que sirve el «orden». p a r a que todas mis intenciones. E n este p u n t o quiero repetir que el escenario «mental» de los E E se orienta hacia u n acting~out. nos hace fal- .45. acciones y operaciones sean ordenadas en servicio de su divina majestad» ( E E 46). propicio a la imaginación: «. de ensoñación. Ignacio nos da algunos criterios en las anotaciones y en el principio y fundam e n t o . sin tener ansia de pasar adelante hasta que me satisfaga» ( E E 76). el t u b o de ventilación que liga al terapeuta o de nuestra existencia de criatura orientada hacia Dios. Invitamos al sujeto a imaginar u n a flor cualquiera y veremos. 1975): esta ley fundamental es la del deseo. debería abstenerse (a raíz de su estado de salud mental o p o r falta de motivación). condición esencial de la b ú s q u e d a de la voluntad de Dios a u n q u e n o sea idéntica con ella.en el p u n t o en el qual hallare lo que quiero ahí me reposaré. Es fácil imaginar eso. El actuar imaginativo es «actualización» en la medida de u n a transformación d r a m á t i c a de la escena. En la I A G se pide a la persona: «Figúrese usted u n a p r a d e r a (u otros temas estándares: orilla o borde del bosque.!» Evitamos el término «ver» que evoca la representación voluntarista. lo que puede sentir y gustar. contemplándolos y serviéndolos en sus necessidades. Existen igualmente las «fotos de familia». C u a n d o queremos «traer la historia» corremos el riesgo de caer en p u r a ilusión o nostalgia. La imaginación ent r a ñ a dos ausencias (Marty. que hay identidad entre los niveles objetal y subjetal d u r a n t e la primera semana: El cuerpo es el teatro. «La composición será ver con la vista de la imaginación el lugar corpóreo donde se halla la cosa que quiero contemplar» (EE 47: primera semana. La formación de imágenes y escenas mentales puede analizarse en dos planos: el nivel objetal (posición «espectador») y el nivel subjetal (posición «actor»). siguiendo a Barthes y a Lepers. yo soy el lugar corpóreo d o n d e se halla la cosa que quiero contemplar. casa. Tenemos que representarlo pues está ausente. etc. que n o se desarrollan y que m u c h a s veces traducen u n a h e r m o s u r a demasiado idílica. Al contrario. el m i s m o sujeto se hace u n escenógrago. La representación figurativa hace presente y vivo lo que está ausente (en el sentido de «pasado»). corrupción pecaminosa de mi cuerpo). haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno. 1985). el a c o m p a ñ a n t e debe presentar rápidamente los elementos de la historia (EE 2). Según Ignacio.. tocar. e) La composición viendo el lugar (EE 112) «. P o d e m o s decir. m o n t a ña. En el primero.. imágenes de recuerdo que t a m p o c o se mueven. el escenario es u n paisaje bíblico de n o ser u n material ignaciano específico (ejercicios estructurales) que todavía queda en la misma ambientación de la vida de Jesús.). Leuner describe en la I A G las «imágenes fijadas» que vuelven con frecuencia en sesiones siguientes.. 1990): el p a s a d o y el futuro.. ¡Descríbame lo que percibe. como si presente me hallase. es el telón de fondo d o n d e se teje el proceso de c a d a ejercicio» (Rodríguez. contemplación del nacimiento).294 ECKHARD FRICK ta. En la I A G tal c o m o en los E E ... a r r o y o o río.» (EE 114.. el « d r a m a t u r g o interno» p o n e en escena de nueva m a n e r a la historia vieja «como se puede meditar píamente». oír.. a partir de la segunda semana observamos u n a inserción m á s activa del ejercitante en la escena imaginaria: Los paisajes traducen siempre el plano subjetal (la espelunca .. «. mirándolos.. . O p e r a n u n a «descomposición del ritual» (de oración» y u n a «descomposición en el tiempo» (Boal. la región de Jerusalén está «hu milde». i) «Miraré cómo me ha ido. 104. dice Ignacio). 1925) inaugura. Tal c o m o lo quiere Ignacio. «El ejercitante acaba transformado de receptor. 48) Historia y petición se complementan (Iglesias. Permiten la sintaxis per sonal del ejercitante según la cual puede seguir a su «guión interior». que sea el Rey temporal (el «capitán». Hacerse indiferente quiere decir orientarse hacia u n a acción que la imaginación en c u a n t o acto de p r u e b a (Freud. los testigos bíblicos. d e q u e el ejercitante actúe. q u e p o n g a en acto la transformación ya o p e r a d a en las imaginaciones de la primera se m a n a . Los p u n t o s n o son n a d a m á s que núcleos de cristalización hacia los cuales vuelvo c u a n d o pierdo el hilo conductor de la escena.. yo quiero y deseo. 1974). 1989). en responsable y agente de la historia» (Iglesias. Pero el plano objetal se hace cada vez más impor tante: mientras que la primera semana constituyó u n «travail sur l'imagination» (una sensación pasiva) se t r a t a en la segunda de u n «tra vail de l'imagination».el "reflectir para sacar algún provecho" suena a trabajo del en tendimiento y parece invitar a interpretarlo como una preponderancia . LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 295 del nacimiento q u e d a mi espelunca.. g) Dramaturgia Los «puntos» ignacianos hacen posible q u e el ejercicio sea texto a c t u a d o . h) Coloquio (117/109) C a d a ejercicio concluye con u n coloquio que sin e m b a r g o mantie ne la inserción en el espacio imaginario (véase E E 53: imaginando). a su «guía interior» (Leuner). lector e intér prete. disponed a t o d a vuestra voluntad (EE 234). E E 104) y anti cipada en c u a n t o c o m p o r t a m i e n t o : «para que m á s le a m e y le siga».» (EE 77)/Reflexión «. la imaginación desemboca siempre en un coloquio práctico: lo que d e b o hacer p o r Cristo ( E E 53).. hacia la meta p r o p u e s t a c o m o petición (conocimiento interno. etc. E E 144).45. cada ejerci cio se plantea c o m o u n caminar al misterio de la historia. f) Demandar lo que quiero y deseo (EE 113. p a r a meterme cada vez m á s en ella. de imitaros ( E E 98). 1989)... desde el directorio de 1599 u n a tradición i m p o r t a n t e que considera este ejercicio c o m o fácil. Está en u n a situación m u y sensible. C o r r e s p o n d e a esta acogida de los frutos la salid a del estado hipnoideo. p . con Maréchal. no debe ser entendida c o m o si se t r a t a r a sólo de una reflexión intelectual. 1989): «Mas nosotros todos. puede tratarse de u n a abreacción (desahogo catártico) que el ejercitante h a vivido y que a h o r a quiere entender. 1978. j) Aplicación de sentidos Existe en la espiritualidad. afectuoso. conforme a como obra el Espíritu del Señor» (2 Cor 3. unificante» (Tejera. Se sitúa aquí también la reintegración de los componentes del Y o delegados a u n o s objetos imaginados. 1989). Ignacio quiere p r o v o c a r en el ejercitante «un interno sentimiento de temor e inseguridad p o r causa de sus pecados» (Jiménez). No recae sobre este "reflectir" el peso de la labor contemplativa» (Rodríguez. Sin e m b a r g o . Quisiera p r o p o ner. transformante. p r o p i o de los participantes. con la m e t a del «conocimiento interno» del Señor. Sin embargo debe entenderse como una síntesis o balance final o como un resumen de los resultados de la labor imaginativa con la intención de verificar un contraste de realidad. nos vamos transformando en la misma imagen de gloria en gloria. hay que evitar los efectos nocivos de la dependencia hacia el ejercitador o de una interpretación salvaje. el ejercitante puede preguntarse sobre el reparto de papeles en su escenario. « N o es u n conocimiento p u r a m e n t e intelectual. 1989). la aplicación de sentidos presenta en cierta m a n e r a el corazón de los E E . lo que se pide es u n conocimiento personal.296 ECKHARD FRICK del mismo. 20). otra interpretación diciendo que. 1985. En fin. Esta frase. hay que esperar los ejercicios de la encarnación y del nacimiento p a r a que el ejercitante p u e d a operar con el p o d e r «dramático» de los sentidos (Valentín. Es i m p o r t a n t e que la persona disponga del tiempo suficiente p a r a eso.18). C o n la a y u d a del yo auxiliar del a c o m p a ñante. Es i m p o r t a n t e señalar que el título «aplicación» n o aparece sino hasta la segunda semana: es verdad que ya en la meditación del infierno la sensualidad del ejercitante está confrontada con las potencialidades y los abismos de su alma. 196). p. al contrario. íntimo. inferior a la meditación (Tejera. . con el rostro descubierto refletiendo como espejos la gloria del Señor. Lepers y Sudbrack. Courel. Se trata de u n «proceso de interiorización» (Iglesias. que reciba «refletiendo en sí mismo» (EE 122) los «reflejos» de la imagen de Cristo. en la humildad de aceptar esta mediación «proyectiva». en el sentido que t o d a experiencia de Dios debe vivirse en forma categorial. 2. 1988). Por eso. la transformación de la imagen de mi Y o (Lepers) ocasiona tam bién u n a m a d u r a c i ó n del tipo de relación transferencial hacia Dios: hay u n a evolución hacia u n a relación objetal en la cual se establece la diferencia aceptada en el a m o r reverencial. Y a n o se trata de u n a de pendencia infantil.45. p o demos afirmar que el m é t o d o de los E E opera sobre los objetos inter nos. 1975. en nuestra concreta imaginación h u m a n a . A d e m á s . 102): es verdad que la persona de Jesús puede considerarse c o m o objeto intrapsíquico. sino del c a m i n o de u n relacionarse con Dios de u n a m a nera auténtica y adulta. Vista de conjunto: EE e IAG H a b i e n d o discurrido a través del empleo de los recursos imagina rios en los E E . p o d e m o s formular en resumen las dimensiones «catatímicas» de los E E : 1. u n a «elección». Así diríamos que la noción de «identificación proyectiva» es a la vez cierta y falsa. Es posible que a través de los ejercicios de imaginación apa rezcan contenidos inconscientes (proceso primario). en el llamamiento del Rey. LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 297 Quiero formular mis reservas respecto a la noción de «identifica ción proyectiva» (Tellechea. p . 140) ni reconstrucción del contenido latente en el sentido de u n trabajo elaborativo específico del conflicto (del t r a u m a ) que exige la psicología profunda (Winkler. tenemos que discernir nuestra imaginación. 1980). Es falsa en el sentido que n o debemos j a m á s identi ficar nuestras imágenes con El. de u n a sumisión bajo u n a instancia autoritaria (Dios que sería representación del superyó) ni de u n a m o r narcisista o simbiótico. P o r eso. concorde con el yo y con el ideal del yo tal cual Ignacio lo p r o p o n e en el ejercicio del Reino. quien está m á s allá de todas las imá genes. p. 4. pero n o hay «reorganización terapéutica del psiquismo» (Jiménez. sobre u n a nueva orientación afec tiva. Recordemos que la «identifica ción proyectiva» fue descrita p o r Melanie Klein y Ogden c o m o meca nismo de defensa psicogenéticamente primitivo (Kernberg. La segunda dimensión del d r a m a del símbolo de Leuner con siste en un desarrollo de la creatividad que e n c o n t r a m o s m u c h a s ve- . 1986. Es cierta. que sean «malos» o «buenos». es la vivencia de u n a escena actual (profesional. c o m o él tuviere devoción» (notas). a u n q u e pida u n a gallina o n o n a d a . eventualmente) y que se actualizan en la escena transferencial. cfr. Refiriéndonos a Loren zer p o d e m o s igualmente pensar en la unidad. Los E E p o n e n en juego estos contenidos que presentan nuestras producciones imaginativas. cfr. Sin e m b a r g o . E n lo que se refiere a la experiencia de la fe. 1974). Lo que él así llama. arriba. m u c h a s veces repetidos p o r K a r l Rahner: .). p. III ENSAYO DE CONCLUSIÓN TEOLÓGICA: UNA SEMÁNTICA DEL DESEO La experiencia afectiva n o directamente consciente es la base de los «movimientos de espíritus» (Font. 1988). a m e n u d o escondida en la vida de la iglesia. en c o n t r a m o s los «clichés» de la neurosis o el iconoclasmo de la iglesia (Lorenzer) o las conservas culturales ( M o r e n o ) cubiertas de polvo de u n a tradición religiosa que h a olvidado sus raíces sensibles. entre representaciones imaginarias. 1985b). Rodríguez. Lorenzer p r o p o n e c o m o modelo psicoanalítico la comprensión escénica. 1 y Winkler.e. la génesis de la crea tividad y de la capacidad de simbolizar dependen de nuestra capaci d a d de renunciar a la presencia proyectiva. léxicas/digita les (contenido doctrinal) y enactivas (ligadas a la acción. e n c o n t r a m o s en los ejercicios u n a dimensión m u y i m p o r t a n t e que Leuner llama «realización del deseo» (para u n a discusión acerca de su función de gratificación sustituía. Pienso que u n a mistagogía de los E E tendría que tener en cuenta dos aspectos.298 ECKHARD FRICK ees en los E E . «cuando u n o hace ejercicios. narcisista de Dios en nuestras imágenes. Así dice Ignacio. Espinosa/Winkler. que remite a otras escenas (recuerdos encubridores. derivados del mismo inconsciente. siem pre le sea d e m a n d a d o qué quiere comer. C u a n d o fracasa el hilo entre las dos inscripciones. 3. Realización del deseo: el carácter «voluntarista» de la espiri tualidad ignaciana fue subrayada m u c h a s veces (cfr. Sabemos que los símbolos de nues tra vida conocen u n a doble inscripción psíquica: en imágenes (más tarde expresadas en palabras) y en signos lingüísticos conscientes (Lorenzer. sobre t o d o c u a n d o se trata de la descomposición de los rituales religiosos. 1988). 1987). y désele. irradia la luz de Dios. que la transformación del yo de Ignacio se hace de sí contagio admirativo en emulación imaginada. 22). Ignacio n o se precipita hacia la segunda fase y n o quiere que lo h a g a m o s . LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 299 — Que Dios es m á s grande y está m á s allá de t o d a s nuestras imágenes y proyecciones. pero también de nuestra realidad de criatura. la cual tiene u n a expresión y u n a capacidad imaginativa. en responsable y agente de la historia» (Iglesias.?» y de o t r o «yo tengo de hacer». p a r a sentir en la «escena evangélica» el «misterio. de la referencia trascendental que n o debemos identificar a nuestros proyectos. La imaginación «confiere al que contempla» capacidad p a r a transformarse en evangelio. El discernimiento de espíritus. sino que él nos a b a r c a a nosotros» (ídem. E n c u a n t o criterios ignacianos respecto a la imaginación. 1974. lector e intérprete. 1987). de Cristo y p a r a revestirse de él siendo actor en presente actual del Señor» (Kolvenbach. Somos p a r a Dios sin llegar j a m á s al horizonte absoluto. quien a su vez... Quisiera formular con Tellechea. encarna la experiencia existencial «del Dios a quien n o a b a r c a m o s . 1989). p . El ejercitante acaba transformado de receptor.45. ¿Cuáles son los criterios p a r a que h a g a m o s buen uso de los medios imaginativos h u m a n o s ? Kolvenbach o p o n e la «imagen-espejo» a la «imagen-icono». p o d e m o s formular c u a t r o cuestiones: 1. p . es p r o p u e s t o p o r Ignacio al ejercitante. A San Ignacio n o p o d e m o s considerarle c o m o iconoclasta. desde la extraña visión de M a n r e s a (Autob. 19) conoce la ambivalencia de nuestro imagina- . P r o p o n e u n a penetración progresiva de la historia. — Q u e a D i o s n o p o d e m o s t a m p o c o poseerle en p u r a noción. P o r eso. La semántica del deseo es m u y diferente del mimetismo y de la obsesión de hacer grandes cosas. Es cierto que el «Dios inefable a quien ninguna imagen puede representar con figuras y formas h u m a n a s » (Rahner. Eso quiere decir que la imaginación es u n lugar privilegiado donde puede realizarse nuestro respeto ante el misterio. Este tránsito del pensamiento a la acción. haciendo completamente abstracción de la realidad corpórea que es la nuestra. Se lo p r o p o n e mediante el deseo: el discernimiento de espíritus se sitúa entre dos fases de Loyola: de u n lado «¿qué sería si yo hiciese. 20 s. lo que es «no sólo u n proceso de comprensión. u n a «potentia oboedientialis». sino de transformación. Ignacio llega p o r fin a limitar estos impulsos originarios del superyó.) es siempre m a y o r que nuestros ídolos narcisistas. La imagen-icono t r a n s p a r e n t a a Jesús. La imagen n o sustituye a Dios. Sin e m b a r g o . concebido como función imaginaria y fuente de espejismo ("leurre": engaño). 2. sin un cuestionamiento del sujeto en las relaciones que tiene con su propio "yo". debemos resituar nuestras imágenes internas en el contexto de la b ú s q u e d a d e la voluntad divina. (1985) ARELLANO. P o r eso. 3. 48. «Ya me quiera dormir. cfr. en ese libro. 1: Der Mensch in Gott. 1966. desde el principio y fundamento. en: Manresa 57 (1985) 363-373. Así habiendo imaginado el llamamiento. 1925). «encontrar a Dios en t o das cosas» ( a m o r reverencial y mística del servicio. nos servirá de clave constantemente utilizada en nuestro comentario» (Beirnaert. 4. al fijarse sobre u n objeto q u e la satisfaga de un m o d o correspondiente a la imagen subjetiva preexistente» (Jiménez. E s o parecería oponerse a la realización individual.. 101 s. BIBLIOGRAFÍA «Roland Barthes y los Ejercicios Espirituales». lugar de sus identificaciones y de sus alineaciones imaginarias. existe la dimensión comunitaria y liberadora. nuestra traducción). 116. Es así como el "yo". M A R I A N O . el m i s m o ejercitante debe interrogarse con las palabras del Examen General 44 s. H A N S U R S V O N (1973) Theodramatik I: Prolegómeno. p . 250.8). mediante una negación o más bien una abnegación radical del "yo". es inconcebible sin un cuestionamiento de la relación que el sujeto mantiene con Dios concebido a imagen del "yo'. Sin embargo. y sin el descubrimiento de que Dios no es el "yo".300 E C K H A R D FRICK rio. (Const. pensamos. L a imaginación. M á s a ú n . La experiencia espiritual. en c u a n t o anticipación actuante (acto d e p r u e b a o de ensayo de Freud. 154). B A L T H A S A R .) «si se halla en los tales deseos» o si n o «si se halla con deseos algunos de hallarse en ellos».. Einsiedeln. clave de la interpretación onírica. . la dimensión bíblica. ¿mis imágenes m e a y u d a n a «hacerme indiferente»? Este «hacerse indiferente» significa. Quiero concluir c o n u n a cita d e Louis Beirnaert: «La experiencia analítica no podría ser concebida. B A L L E S T E R . por su parte. 2. n o es d e ninguna m a n e ra u n m o d o deficiente de la realidad sino el tránsito d e la resonancia afectiva al actuar ( a u m e n t o icónico según D a g o g n e t y Ricoeur). hasta la contemplación p a r a alcanzar a m o r .3. E n definitiva.» La primera adición. (1976) 77: Die Personen des Spiels. p. TIRSO. 1973. el contenido de estas cuatro cuestiones viene a resumirse en la semántica del deseo: « L a imagen objetiva se carga así de t o d a la energía afectiva latente en la imagen a la cual se superpone y se traduce p o r u n deseo q u e determinará el acto. J O R D I . «La connaissance intérieure du Seigneur».. 247-278: (1987a) «La transmission dans un ordre religieux». (1974) Teatro del oprimido y otras poéticas. H A N S C A R L .M A T E O . Imbof. Insbruck 1989 (en inglés). G A R C Í A V I L L O S L A D A . «La historia en los Ejercicios (el primer preámbulo es la historia)». 266.45. E C K A R D ..B. Barcelona (en francés: París) 1966. A U G U S T O . Una estética teológica. / La perfección de la forma. A philosophical hermeneutic of imagining throug the collected work of Ignatius of Loyola. en L. B E I R N A E R T . 171. G A R C Í A . 228-243. Falkner. en: Manresa 61 1989) 121-130. en: Encounter or alienation. en: Chnstus 29 (1982) 345-358. en: Christus Nr 27. E C K H A R D / F Ü H L E S . Proceedings of the Xth international congress of group psychoterapy. «La perfomatividad en la articulación del sentido religioso». Amsterdam 1989 (en prensa). en: Estudios filosóficos Nr 107. Eine Darstellung und Krítík aufgrund Jungs Vorlesungen und Schriften». Caracas 1977. «Aux fontiéres de l'acte analytique». (1975) Técnicas latinoamericanas de teatro popular. R I C A R D O . F Ü H L E S . D E N I C O L Á S . M A R G R E T . F R I C K . Inhibición. 1986. (1966) «La experiencia fundamental de Ignacio de Loyola y la experiencia psicoanalítica». B A R T E S . síntoma y angustia: Obras completas VIH. Würzburg 1990 (en prensa). B E R T R A N D . Buenos Aires. LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 301 Gloría.». L E O . C O U R E L . F R I C K . B. Ensayo de interpretación psicológica». (Una revolución copernical al revés). T. Madrid.. A N T O N I O . en: Manresa 59 (1987) 127-147. Madrid.. «Experiencia cristiana y psicología». Powers of imagining. Ignatius de Loyola. F R E U D . 2883-2886. R O G E L I O . B E C K E R K E N N E T H . Madrid 1974. Albany 1986. Buenos Aires. «Iñigo in Manresa: seine grossen Exerzitien». Beobachtungen aus des psychotherapeutischen Praxis». Fourier. «La sexualite dans les Exercices Espirituels». Lacan et quelques autres. en: L. L O U I S . Andreas/ Imhof. S I G M U N D . M A R G R E T . París. D O M I N I Q U E . with a translation of these works. Grundstufe . éthique et mystique)»: Médiasévres 18. Nueva biografía. 7 (1960) 367-379. en: L. J O S É M A R Í A . 38 (1989) 147-162. F R A N C O I S . Würzburg 1990 (en prensa). Loyola. 5-30. (1987b) «Ignace de Loyola. I G N A C I O . (1925). fin ou transformation du pélerinage». Berna/ Stuttgart/ Toronto 1985. Diss. San Ignacio de Loyola. en: Gottesnáhe.. Paul. Lehrbuch des Katathymen Bilderlebens.P R A D A . «Imagination inden Exertizen. Paul. (1984) «Relire Ignace.. . F O N T . en: Manresa 61 (1989) 31-44. «La gran mutación de Iñigo a la luz del Vita Chisti cartujano». FS für Josef Sudbrack. en: Ignatius von Loyola und die Gesellschaft Jesu. «Encounter with biblical texts today. 6. «Cari Gustav Jung und die Exercitia Spirituaiia des Ignatius von Loyola. following the spiritual exercices from Ignatius of Loyola and psychodrama from Moreno». 330-336. «L'expérience du désir et la naissance du sujet (psychanalyse. «Discernimiento de espíritus. theol. B. ed. Sade. G A R C Í A . R O L A N D . París 1989.Mittelstufe Oberstufe. aprés Freud. Ibidem 199-204. B O A L . ed. I G L E S I A S . 15. . (1986) Du texte á Vaction essais d'herméneutique II. Michael/ Switek. Colchester 1980. M A N U E L . Psicoterapia de grupo y psicodrama. A L L A N .. París (en prensa). 324-346. S U B D R A C K . Denis. HuMBERTO. F R A N C O I S . E. Ein psycologischer Beitrag in der Wirkungsgeschichte der geistlichen Übungen». Infernal world and externa! reality. Barcelona. A L F R E D . 105. 9-24. El lenguaje destruido y la reconstrucción psicoanalítica. K E R N E B E R . Vérité et communication. Introducción a la teoría y a la praxis. Berna/ Stuttgart/ Viena 1983. J . S I E F E R T . K A R L . L E P E R S . (1985b) «El programa diferencial o de perfección en los Ejercicios de San Ignacio». algo más que un manual de oración metó dica». en: Cognitive and neuropsychological approaches to mental imagery. Ed. G. R O D R Í G U E Z L A R A . «Basic puzzles in imagery research»./ Basilea/ Viena 1990 (en prensa). L E U T Z .H A N S . P A U L . en: Praxis der Psychotherapie und Psychosomatik 27 (1082) 73-81. L . 203-220. R I C O E U R . Objet relations theory applied. J O S E P H / N A G E R A . .302 ECKHARD FRICK F E R N A N D O . (1974) El sacerdocio cristiano en su realización existencial. C. Buenos Aires 1974.. «After-images of eidetic images: A developpmental study».«Einige Aspekte der Metapsychologie der Phantasie». K O L V E N B A C H .M A R I E . Essai sur Freud. «El proceso psicológico de la con versión de San Ignacio». en: Manresa 45 (1973) 145-170. Michel/ Engelkamp. (1979) Curso fundamental sobre la fe. en: Psyche 20 (1966) 188-221. en: Stimmen der Zeit 114 (1989) 630-639. 61 (1989) 91-105. ed. H E R M A N N . 3-16. T E L E C H E A I D Í G O R A S . «Le théátre des Jésuites dans les pays de langue alieJIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. «L'aplication des sens». en: Manresa 57 1733. «Die Anwendung der Sinne ais Angelpunkt der Exerzitien». Trabajos preliminares para una metateoría del psicoanálisis. G. «Was ist Psychodrama?. (1984) «L'empire des images». Imagination un Kommunikation im antiken Asklepioskult». en: Christus 123/ 31 291304. Johannes/ Richardson. Introducción al concepto de cristianismo. G. R A H N E R . México 1966. Günther. S A N D E R . E T I E N N E . en: Journal of Mental Imagery 13 (1989) 55-62. . R . «Inkubation. (1965) De l'interpretation. 54/ 18 (1987).Ergebnisse in Theorie un Praxis. 222. en: Katathymes Bilderleben . T E J E R A . M A R T Y . V A L E N T Í N . P E T E R . ed. Barcelona.. París. John T . A . J E A N . en: Christus Nr. Madrid 1986. Ignacio de Loyola solo y a pie. en: Festschrift Ignatius. «Los Ejercicios. en: CIS Nr. P A I V I O . . en: Manresa 57. «Jungs Exerzitiendeutung. (1990) La bénédiction de Babel. L O R E N Z E R . J O S E F . Leuner. Dordrecht/ Boston/ Lancaster 1988. O T T O F . París. 27 (1980) 8394. Hanscarl. I G N A C I O . (1985a) «Los Ejercicios de San Ignacio desde su programa contemplativo y su programa diferencial». M O R E N O . Friburgo/Br. K Ü G L E R . «Imágenes e imaginación en los Ejercicios Espiri tuales». R A M Ó N . H E L M U T . Sievernich. en: Manresa Nr 239. K U N Z E R D O R F . J A C O B . W I N K L E R . Rober to.7 . LA IMAGINACIÓN EN CUANTO MÉTODO 303 mande: ( 1 5 5 4 . Bd. Santiago de Chile 1 9 8 8 .I N É S / E S P I N O S A . 1 Berna/ Francfort/-del-Meno/ Las Vegas 1 9 7 8 . Salut des ames et ordre des cites». ed.I N É S ( 1 9 8 7 «Imaginería y psicoterapia. théories».1 6 8 0 ) . V I R G I N I A . Pontificia Universidad Católica de Chile. en: Los afectos en la práctica clínica. Opazo. organisation. ( 1 9 8 8 ) «Imá genes y afectos». Delimita ción del concepto. M A R Í A . Cuaderno de Psicología Nr 8 ( 1 9 8 8 ) . W I N K L E R . M A R I A . El método de Hanscarl Leuner». definición y clasificación». en: Revista Chilena de Psicología 9 ( 1 9 8 7 ) 3 . «La imagen mental. . sobre todo I I : «Le fait théátral origines.45. 46. Psicoterapeuta. la revista Psycothérapies. Introducción E n u n artículo publicado en 1945 p o r M a r c Guillerey bajo el título de «Médecine Psychologique». aparece en u n n ú m e r o especial de Cahiers Médicaux Lyonnais. O t r a inclusión del m é t o d o de San Ignacio entre las técnicas de psicoterapia p o r medio de la imagen. publicado en 1965.P I N Z Ó N . .P I N Z Ó N * 1. y dedicado a la psicoterapia y sus distintos métodos aplicados a la práctica de la medicina. Esta cita de Guillerey es recogida en 1968 p o r Roger Fretigny y A n d r é Virel en su libro L'Imagerie Mentóle: Introduction á l'onirothérapie. E n este texto aparece citado el m é t o d o d e San Ignacio j u n t o a la técnica del «Revé éveillé» d e Desoille. Los Ejercicios Espirituales desde los sistemas psicoterapéuticos de estimulación imaginativa por F E R N A N D O JIMÉNEZ H E R N Á N D E Z . P o r último. contiene u n pequeño artículo de Philippe Court-Payen. correspondiente a julio-octubre de 1971. que lleva p o r título «Les Exercices Spirituels d'Ignace de Loyola: Technique Synthétique d'Imagerie Mentale». se incluye el m e t o de los Ejercicios Espirituales d e San Ignacio de Loyola entre las «técnicas activas» de acción terapéutica p o r medio d e la estimulación de imágenes oníricas en estado d e vigilia («Réverie Dirigée»). Córdoba. Este artículo comienza c o n las siguientes palabras: «Las técnicas psicoterapéuticos de la imaginería mental han tenido en el siglo XVI un * F E R N A N D O JIMÉNEZ H E R N Á N D E Z . «Le Réve éveillé dirige» d e R o b e r t Desoille. 1 JIMÉNEZ H . Este m é t o d o d e p s i c o t e r a p i a e s t u v o s i s t e m á t i c a m e n t e p u e s t o e n e x p e r i m e n t a c i ó n y e n p r á c t i c a d e s d e 1966. o al menos. n o s h a n servido d e f u n d a m e n t o p a r a a c l a r a r y a r t i c u l a r a l g u n o s e l e m e n t o s del p r o c e s o p s í q u i c o d e la c o n v e r s i ó n d e S a n I g n a c i o d e L o y o l a y c o m p r e n d e r m e j o r el v a l o r c o n s t r u c t i v o d e los m e c a n i s m o s psicológicos q u e se p o n e n en a c t i v i d a d m e d i a n t e los m é t o d o s d e o r a c i ó n d e los Ejercicios Espirituales . en m a r c h a h a c i a la realización d e u n a n u e v a i m a g e n d e sí m i s m o c o n la q u e p o d e r h a c e r frente a su p r o p i a existencia. se i n s e r t ó en el m e c a n i s m o d i n á m i c o d e su p r o p i o psiq u i s m o . «Le Réve Eveillé Dirige».46. R e s u l t a s o r p r e n d e n t e . L o s d e s c u b r i m i e n t o s d e R o b e r t Desoille s o b r e la función d e las r e p r e s e n t a c i o n e s i m a g i n a r i a s . 1973. se c o n d e n s a n o r g á n i c a y d i n á m i c a m e n t e los e l e m e n t o s c o n s t r u c t i v o s d e su p r o p i o p r o c e s o d e c o n v e r s i ó n religiosa y d e r e e s t r u c t u r a c i ó n p e r s o n a l . el g r a n v a l o r q u e la p r o d u c c i ó n d e r e p r e s e n t a c i o n e s i m a g i n a r i a s v a a significar p a r a la e l a b o r a c i ó n d e esa n u e v a i m a gen d e sí m i s m o q u e q u e d a r á a c u ñ a d a s o b r e su p r o p i a c a r n e d e «soldado desgarrado y vano». y s o b r e su utilización en la p r á c t i c a d e la p s i c o t e r a p i a . p o r su especial o r i g i n a l i d a d y su a d e c u a d a sistematización y fundamentación. E n este m é t o d o . el e s t u d i a r las fuentes a u t o b i o g r á f i c a s d e su c o n v e r s i ó n . L a experiencia religiosa d e I g n a c i o d e L o y o l a . LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 305 precursor desconocido. d e r e n o v a c i ó n espiritual — l o s Ejercicios Espirituales— q u e S a n I g n a c i o p o n e al a l c a n c e d e los q u e q u i e r a n vivir su m i s m a experiencia religiosa y seguir su estilo d e vida.P I N Z Ó N . a c t u a l m e n t e escind i d o en el G I R E P («Groupe International du Réve Eveillé en Psychanalyse») y en el C I P A («Collége International du Psychanalyse et d'Antropologie»). . d e s t a c a el m é t o d o d e R o b e r t Desoille. E n t r e las técnicas d e p s i c o t e r a p i a d e e s t i m u l a c i ó n i m a g i n a r i a d e la a c t u a l i d a d . n o p u e d e e x t r a ñ a r el p a p e l t a n i m p o r t a n t e q u e la a c t i v a c i ó n y el m a n e j o d e las i m á g e n e s m e n t a l e s r e p r e s e n t a en el m é t o d o d e c o n v e r s i ó n . s e g ú n la a u t o d e f i n i c i ó n del m i s m o Ignacio. E n c o n s e c u e n c i a . muy mal conocido: Ignacio de Loyola». su e n c u e n t r o c o n D i o s . p o r el «Groupe International du Réve Dirige de Desoille» ( G I R E D D ) . . t r a s t o r n a d a a p a r t i r del a c o n t e c i m i e n t o t r a u m a t i z a n t e del sitio d e Pamplona. ¿no es exactamente el mismo fin que se persigue p o r medio de la psicoterapia? En concreto. 1952. Esta reorganización y sometimiento de los elementos instintivos y efectivos d e la personalidad —«vencer a sí mismo».. 5 146. que coinciden también con algunos resultados que se obtienen en la práctica de los Ejercicios. 135. p. p. tal c o m o San Ignacio la h a dejado resumida en el título de su obra: «Ejercicios Espirituales p a r a vencer a sí mismo y o r d e n a r su vida sin determinarse por afección alguna que desordenada s e a » . FERNANDO JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON La reorganización terapéutica del psiquismo en los Ejercicios Espirituales Esta es precisamente la finalidad de los Ejercicios Espirituales. n. que se traduce p o r un sentimiento nuevo de continuidad de sí m i s m o . a poner en orden las manifestaciones de su emotividad. Y h a b l a n d o de los resultados obtenidos p o r sus pacientes los resume en dos p u n t o s . 3 DESOILLE. Ibíd. o bien busca ayuda en un momento difícil de su existencia —en el curso de una crisis moral como las que todos atravesamos—. Es i m p o r t a n t e señalar que ya este m i s m o título ofrece u n claro paralelismo de objetivos con los de la psicoterapia realizada a nivel de profundidad. 2. p. perseverancia en el estilo de acción razonable. vencimiento de los impulsos. y por ahí. 1938(a).° T o m a de consciencia de las posibilidades morales e intelectuales m a l conocidas y poco utilizadas hasta entonces (ejemplo: posibilidad de calma.306 2. 4 Ibíd. 160. en orden a u n a actuación m á s unitaria. 136. . introspección.° Coordinación d e estas posibilidades. «El adulto que viene a nosotros desea simplemente conocerse mejor. más racional y m á s e l e v a d a — . Estos son: 2 3 4 1. 21. porque por el momento es un desorientado que busca su ruta» . p.. Desoille señala la finalidad que persigue p o r medio del R E D en paralelismo sorprendente con la que se expresa en el título de los Ejercicios: «Si nosotros hacemos sueños despiertos al adulto es para ayudarle a corregir por sí mismo la actividad desordenada de su imaginación. n o vacía sino constructiva). 5 2 IGNACIO D E LOYOLA. o fortalecimiento del yo frente a las fuerzas desintegradoras. para que él llegue a vencer la una y la otra» . que se fundamenta en el conocimiento y sentimiento interno. p o r encima del lenguaje lógico de los razonamientos verbales. que le orienta inconscientemente en otra dirección. Esta experiencia. concluye Desoille: «No nos es suficiente. ejemplo de otro. Después de otras reflexiones. en efecto. Es decir. . p o r q u e en el interior de cada individ u o existe u n gran n ú m e r o de esquemas de acción y de imágenes afectivas ligadas a esos esquemas. dirá Desoille.46. Este conflicto será t a n t o m á s violento c u a n t o que los argumentos que se o p o n e n al deseo instintivo sean m á s lógicos. E n consecuencia. va a constituir el mecanismo psicológico que llevará al ejercitante hacia su nueva reconstrucción personal. 130. San Ignacio. golpe a golpe. se hace posible gracias a la invención de u n lenguaje de expresión imaginativa. etc. la cual h a de conducirle a la realización de u n a nueva orientación de su actividad. desprovistas de t o d o dinamismo eficaz. Sobre el valor y la importancia psicológica de este lenguaje de imágenes añadiré u n a nueva cita de Desoille. c u a n t o p o r influencias motivacionales-afectivas. Comienza diciendo Desoille que n o es posible p o r simples razonamientos corregir u n error de actitud. que la activación de los procesos imaginarios. Es sabido en psicología que las actitudes n o t a n t o se determinan p o r elementos cognoscitivos racionales. el sólo r a z o n a m i e n t o tiene el peligro de p r o v o c a r un conflicto violento entre la razón del sujeto y su instinto. convertidos en un lenguaje de comunicación con Dios. que nos p o n e de relieve su especial eficacia.. según la imagen espiritual que va tallando en él. Los Ejercicios Espirituales como lenguaje de expresión imaginaria Los medios psicológicos que San Ignacio emplea en los Ejercicios Espirituales van dirigidos a que el ejercitante viva p o r sí mismo u n a auténtica experiencia. en t a n t o que el sujeto n o recibe u n impacto que le proviene del exterior: suceso nuevo. 6 3. P a r a Desoille este suceso bien puede ser también la exploración de sí mismo p o r el m é t o d o del R E D . p. nosotros a ñ a d i m o s . que permanecen en estado latente. p o r la práctica de los Ejercicios Espirituales d e San Ignacio de Loyola. haber tomado consciencia de ciertas 6 Ibíd. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 307 Esto es posible. Ellas constituyen un lenguaje íntimo. «Las imágenes del sueño despierto sustituyen espontáneamente el lenguaje convencional para expresar los sentimientos vividos por el sujeto. como la de las imágenes del sueño nocturno. t o d o s los cuales p o d r í a n q u e d a r a g r u p a d o s bajo la prescripción c o m ú n del aislamiento. para que esas posibilidades puedan ser eficaces. 1938(a). pero que puede hacérsele vivir con intensidad y eficacia. un modo de expresión arcaica que necesita un esfuerzo menor que el lenguaje convencional. y está constituido p o r los esquemas mentales que van a condicionar el lenguaje imaginario del sujeto. penetrar en la intimidad afectiva del sujeto.F E R N A N D O JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON 308 posibilidades nuestras para que éstas sean puestas en obra. 8 DESOILLE. 1955(a). El lenguaje imaginario de cada persona está relacionado con esas imágenes latentes. podemos observar los comportamientos habituales del sujeto» . 9 7 Ibíd. expresan conductas nuevas. como lo ha reconocido Politzer. a p r o c u r a r al ejercitarse el m a y o r aislamiento posible. 9 DESOILLE. p. 1 8 4. P a r a ello es preciso crear las condiciones psicológicas necesarias. Será necesario renovar. pp. Haciendo variar las imágenes y provocando nuevas situaciones. Su descripción permite. estas condiciones están inventariadas m u y al detalle p o r San Ignacio. p. P o r eso se hace necesario el aislamiento. enriquecer ciertas imágenes. 142. según Desoille. 68. Precisamente el hábito es u n a de las condiciones que determinan el conocimiento interno.. En los Ejercicios Espirituales. T a m b i é n señala Desoille que el aislamiento y la limitación del campo de atención son factores de los que depende en gran p a r t e el g r a d o de consciencia que vayamos a tener del contenido afectivo y del valor representativo de nuestras imágenes. 44-45. las cuales. . a las que están ligados estados afectivos y posibilidades operativas que el sujeto n o h a vivido todavía. Será también necesario establecer un hábito» . Las excitaciones del m u n d o exterior pueden enmascarar al fenómeno interior de tal m o d o que n o se llegue a t o m a r consciencia de é l . y se dirigen c o m o hemos dicho. La prescripción del aislamiento La invención del p r o p i o lenguaje imaginario se va p r e p a r a n d o en los Ejercicios Espirituales a través de u n determinado n ú m e r o de p r o tocolos. el espacio anterior al m u n d o de las imágenes mentales. ni creer). Así el ejerci1 0 BARTHES. ni que imaginar. que actúa — c o m o en las técnicas de imaginería m e n t a l — p o r medio de la manipulación de las imágenes fantasmáticas introducidas en el vacío mental del sujeto. en el vacío. ¿con qué se sustituyen en los Ejercicios Espirituales las imágenes a p a r t a d a s de la consciencia? ¿Qué nuevas imágenes deben llenar el vacío mental? R o l a n d Barthes. necesario en orden a la nueva imaginería: el vacío es el plano ideal. Pero. Sigue Barthes haciendo referencia a determinadas hipótesis actuales que definen al enfermo psíquico como un sujeto incapaz de engendrar símbolos. Faurier. como un esfuerzo metódico tendente a dotar al enfermo de una capacidad de creación y manipulación fantasmática de imágenes simbólicas». P o r esto es necesario. n a d a que pensar. Loyola. según Barthes. en el alejamiento de sus p u n t o s de referencia convencionales. tuviera necesidad de proveerse de ellos. h a q u e d a d o sumido en la nada fundamental (nada que decir. Y n a d a mejor p a r a ello que sumirle en el aislamiento. en su libro Sade. lo mismo que pretenden las técnicas de psicoterapia de imaginería mental. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 309 Este aislamiento sistemático tiene la función de instalar en el ejercitante u n a especie de vacío imaginativo. 1970. y a la cura. vacío en un principio de fantasmas por la dispersión de su espíritu. m a r c a d o anteriormente p o r la p a l a b r a convencional. 10 5. seco y vacío del ejercitante que. Se trata de expulsar las imágenes flotantes que invaden el espíritu. entre los cuales son los m á s corrientes los esquemas verbales de la p a l a b r a cotidiana. D e ahí concluye que San Ignacio sería u n psicoterapeuta que t r a t a p o r todos los medios de inyectar imágenes en el espíritu m a t e .46. como los místicos (cristianos o budistas) por vaciarlo. sino mucho más dramáticamente. su inexistencia. Como si el ejercitante. Y añade que San Ignacio se esfuerza tanto por llenar de imágenes el espíritu. . aceptar previamente la neurotización del ejercitante . ni sentir. El mecanismo de neurotización obsesiva Y a se nos h a presentado a San Ignacio de Loyola con u n a función análoga a la del psicoterapeuta. afirma «que no es precisamente la proliferación de las imágenes lo que los ejercicios tratan de combatir. a la búsqueda de seguridad del ejercitante.. En c u a n t o aparece u n objeto..y si mal. se desmenuza. con el dinamismo de su p r o p i a neurosis. 1 3 IGNACIO D E LOYOLA. p. la estructura dinámica de los Ejercicios Espirituales. se divide. n o tas. p a r a lo que Ignacio h a previsto u n a técnica de contabilid a d de base imaginaria. mirando de año en año o de tiempo en tiempo. aconsejan algunos directorios que se h a g a 12 u 11 IGNACIO D E LOYOLA. la característica obsesiva m á s destacada de los Ejercicios está en esa especie de rabia de contabilidad que se transmite al ejercitante. El hecho de contarlos mal constituirá u n a nueva falta. después de a c a b a d o el ejercicio. la segunda. «El primer punto es el proceso de los pecados. U n procedimiento semejante va a p r o p o n e r Desoille p a r a hacer revivir en el paciente los m o m e n t o s significativos de su propia hist o r i a . traer a la memoria los pecados de la vida. Lacan h a definido la neurosis c o m o «una descomposición defensiva».310 FERNANDO JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON tante q u e d a dinamizado. se reduce a n ú m e r o s . 56. miraré la causa donde procede. y haré otra vez de la misma manera» . dando gracias a Dios nuestro Señor. precauciones. y así mirada. el oficio en que he vivido» ". que h a b r á que añadir a la lista original. otras faltas en el proceso m i s m o de contarlas. según Barthes. repeticiones. . mirar el lugar y la casa donde he habitado. a través de t o d o u n sistema de anotaciones. según Barthes. en b ú s q u e d a de nuevos esquemas imaginarios. D u r a n t e este examen. p o r ejemplo. 176. para lo cual aprovechan tres cosas. la conversación que he tenido con otros. n. la primera. adiciones. con los que se pueden expresar estructuradamente los elementos de su personalidad. y constituye p a r a él u n a fuerte defensa. T o d o lo cual va respondiendo obsesivamente. es. intelectual o imaginario. a saber. Pero. p u n t o s . 171. para enmendarme en adelante. «. 1952. de contar los pecados personales. Pero lo i m p o r t a n t e dentro de la técnica de San Ignacio es que. estacionamientos. La contabilidad es obsesiva c u a n d o se trata. 1952. y si bien. Y tal es. puesto que la cuenta de las propias faltas engendra. 1945. p. 77. c o m o contrapartida. con el mecanismo de los ritos y repeticiones de los neuróticos. se induce al ejercitante a hacer u n examen de c ó m o se h a c o m p o r t a d o en él. arrepentirme. reglas. T o d a la materia ascética y espiritual q u e constituye el contenido de c a d a ejercicio se va desmenuzando y articulando hasta el m á x i m o . n. 1 2 DESOILLE. la tercera. Así la lista se convierte en infinita. 87. p. Interpretación sintética según los principios del R E D R o b e r t Desoille destaca expresamente el interés terapéutico de despertar en el paciente reacciones neuróticas provisionales. en los sentimientos que arrastran. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 311 u n resumen escrito de los sentimientos y experiencias habidas d u r a n t e la meditación del R E D . en orden 14 Ibíd. que San Ignacio instituye en beneficio del ejercitante u n a psicoterapia.. pero en lugar de disolver la relación transferencial que t o d a psicoterapia implica.. en los que va a encajar la nueva síntesis de su personalidad. en la fase que llamamos de maduración. Se podría decir.. al ser producción mental sobre o t r o proceso mental. y exámenes del m o d o de realizar estos mismos ejercicios. Realizan sin d u d a u n a especie de psicoterapia. Pero lo i m p o r t a n t e p a r a destacar el carácter obsesivo de la acción psicológica de los Ejercicios es que. centrad o en la expresión de sus imágenes.. Estas contabilidades. p. 153.. . en u n proceso que se haría infinito.46. 1. que es el objeto transferencial. p o r el establecimiento de u n lenguaje imaginario que p r o p o r c i o n a al ejercitante los esquemas mentales de acción y de reacción. Esta orientación transferencial a Dios y dependencia definitiva de El es lo que San Ignacio p r o p o n e en la anotación c o m o objetivo final de todas las «espirituales operaciones» que c o m p o n e n los Ejercicios. Resulta evidente que los Ejercicios Espirituales o p e r a n en u n a acción ambivalente. siguiendo a Barthes. n... para quitar de sí todas las afecciones desordenadas. limitado en su c a m p o de atención. y esto con el mismo afán obsesivo de desmenuzar ansiosamente la materia. 6. Su función final consiste en: «Preparar y disponer el ánima. y después de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida (.)»". que lo mantienen centrado en sí mismo y garantizan su continua dependencia de Dios. en las faltas cometidas en ellos. la refuerza hasta el m á x i m o p a r a que las reacciones del ejercitante queden siempre condicionadas a la imagen-señal de Dios. se destina el examen particular de la primera semana a seguir contabilizando las faltas cometidas en relación con dicha práctica y exámenes. en la cuenta de esas faltas. Pero esto lo consiguen gracias al establecimiento de u n mecanismo de neurosis obsesiva. puede servir de soporte a u n a circularidad infinita que m a n tiene aislado al ejercitante. sobre estas contabilidades de las propias faltas. te m o r . debe narrar fielmente la historia de tal contemplación o medita- . entendimiento y voluntad. a p o y a d o en la funcionalidad dinámica de la experiencia imaginaria. 7. Funcionalidad de la experiencia imaginaría en los Ejercicios San Ignacio establece u n a diferencia n a t a entre las meditaciones. con lo que se hace posible en él la eficaz actuación psicoterapéutica.° Corregir estas reacciones estableciendo estereotipos dinámi cos correctos (en los Ejercicios. las contemplaciones y las aplicaciones de sentidos. . completando dicha actuación en tres m o m e n t o s : 1. — y le impiden tener un c o m p o r t a m i e n t o normal. Las meditaciones se presentan c o m o sesiones de reflexión y de asociación de ideas. y que casi siempre se puede representar imaginativamente.312 F E R N A N D O JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON a su corrección p o r el establecimiento de estereotipos dinámicos co rrectos. se h a de partir de u n hecho concreto. Pero t a n t o en u n a s c o m o en las otras. aplicado a los Ejercicios Espirituales en el siguiente párrafo de este capítulo. P a r a que ésta sea realmente eficaz. Las contemplaciones y las aplicaciones de sentidos se presentan c o m o sesiones de técnica sintéti ca. caracterizado p o r u n cierto n ú m e r o de reacciones p o r las que el enfermo sufre —irritabilidad. 3. en orden a centrar m á s en ello los sentimientos del que hace el ejercicio. . Este estado neurótico. de la voluntad de Dios).° Reformar los procesos nerviosos elementales p o r medio de u n entrenamiento sistemático. transferencial. corresponde a esa reorganización de la orientación vital del ejercitante en dependencia continua. 2. ansiedad. que se p r o p o n e c o m o materia p a r a la oración. memoria. p o r medio de la aplicación de las potencias del alma. Este hecho ini cial es lo que se llama la Historia: «La persona que da a otro modo y orden para meditar y contem plar. en las que la imagen mental tiene u n a función primordial. Esto lo veremos. precisa Desoille que debe ac tuar sobre las representaciones que constituyen el lenguaje imaginario del enfermo." El primero consiste en provocar de u n a m a n e r a a t e n u a d a las reacciones neuróticas del enfermo (es lo q u e hace San Ignacio al su mergir al ejercitante en la constatación obsesiva de su realidad de pe cador). es necesario concentrar la mente y el espíritu. como es aquí de los pecados. C o m p a r a n d o las directrices de este texto con las de la actividad 16 1 5 I G N A C I O D E L O Y O L A . n o hay que entenderla c o m o si se t r a t a r a de u n a simple comparación o analogía con los estados del alma. 2. Se t r a t a de sentirlas y de gustarlas p o n i e n d o en funcionamiento los estratos profundos de la efectividad. donde se halla Jesucristo o Nuestra Señora. como desterrado entre brutos animales» . p. E n el primer ejercicio de la primera semana que corresponde a la meditación «con las tres potencias sobre el 1. discurriendo solamente por los puntos con breve o sumaria declaración» ." y 3. n. C a d a meditación comienza p o r lo que él llama Composición de Lugar. Esta frase. La composición del lugar P a r a lograr penetrar hasta el sentimiento interno y ponerlo en funcionamiento constructivo. el cual es visible. Digo el lugar corpóreo así como un templo o monte. exactamente c o m o en todas las sesiones de Imaginaria Mental." pecado». hasta que se «satisfaga su alma» p o r haber llegado a «sentir y gustar de las cosas internamente». 15 8.46. 16 Ibíd. p.". 2. En la invisible. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 313 ción. 169. P a r a este fin utiliza San Ignacio desde u n principio el recurso imaginario. . la composición será ver con la vista imaginativa y considerar mi alma ser encarcelada en este cuerpo corruptible y todo el compósito en este valle. 47. así como contemplar a Cristo Nuestro Señor. n. se introduce un primer p r e á m b u l o sobre lo que es la Composición de Lugar.. que ha de utilizar c o m o base imaginaria en t o d o s los restantes ejercicios: «El primer preámbulo es composición viendo el lugar. Aquí es de notar que la contemplación o meditación visible. Y a ñ a d e en este texto que se debe proceder así p a r a que las facultades del ejercitante de raciocinio y de fantasía se expresen de m o d o m á s personal y dinamicen m á s profundamente sus sentimientos. la composición será ver con la vista de la imaginación el lugar corpóreo donde se halla la cosa que quiero contemplar. según lo que quiero contemplar. q u e es un principio fundamental en la dirección del ejercitante. 154. cómo de creador es venido a hacerse hombre. se introduce el coloquio con los siguientes términos: «Imaginando a Cristo Nuestro Señor delante y puesto en cruz. concluyen siempre con u n coloquio. m u y interesante en orden a comprender el valor de la inserción personal con que San Ignacio c o m p r o m e t e al ejercitante. a muerte temporal y así morir por mis pecados. citamos de nuevo a R o b e r t Desoille. " I G N A C I O D E L O Y O L A . cuándo pidiendo alguna gracia. . en la misma meditación de los pecados. la inserción personal en el espacio imaginario es fundamental. y asi viéndole tal. Los coloquios Las meditaciones.314 F E R N A N D O JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON psicoterapéutica actual. a fin de n o perturbar la libertad creadora del paciente. 1952. P o r ejemplo. La meditación del infierno Desde el p u n t o de vista del empleo de recursos imaginarios es particularmente i m p o r t a n t e la meditación del infierno de la primera sem a n a de los Ejercicios. 17 9. cuándo culpándose por algún mal hecho. lo que debo hacer por Cristo. contemplaciones y demás ejercicios que constituyen el m é t o d o de San Ignacio. hacer un coloquio. En estos coloquios. y de vida eterna. que pueden hacerse también d e n t r o del mism o cuerpo de la meditación. dentro del m u n d o imaginativo que él m i s m o h a creado: «El coloquio se hace propiamente hablando. " Ibíd. 53. 171. p. cuándo comunicando sus cosas y queriendo consejo en ellas» l8 10. lo que hago por Cristo. 68. n. así como un amigo habla a otro o un siervo a su señor. n. discurrir por lo que se ofreciere» . 1 7 D E S O I L L E . p r o p o n e la siguiente regla general: «Las intervenciones del psicólogo deben ser de simple estímulo de la imaginación destinadas únicamente a provocar las reacciones afectivas del sujeto frente a ellas» . 54.. quien. y así colgado de la cruz. sobre la que hemos h a b l a d o en el a p a r t a d o anterior. Y d a seguidamente u n a explicación de c ó m o se h a de hacer el coloquio. 1955(a). Otro tanto mirando a mí mismo lo que he hecho por Cristo. p. 172. u n interno sentimiento de temor e inseguridad por causa de sus pecados. .46. nn.. p o r la coincidencia con el dinamismo de las imágenes. voces. anchura y profundidad del infierno» . 181. a saber. Ibíd. y los sentimientos relacionados con ellas. 60. en la práctica del R E D de Desoille. 173-175. Ibíd.» «Oír con las orejas llantos. p.» «Gustar con el gusto cosas amargas. 102. 60.. alaridos. que n o h a permitido que sus criaturas le aniquilen: «Y la tierra cómo no se ha abierto para sorberme. y es significativo señalar. haciéndole descender imaginativamente al infierno.» «Tocar con el tacto es. 72. Q u e San Ignacio concibe al infierno c o m o u n lugar hacia el que se desciende lo indican claramente otros textos. en el primer p r e á m b u l o de la meditación de la Encarnación se dice: «Y cómo viendo que todos descendían al infierno.. p a r a comprender la ambientación estratégica de las imágenes y los sentimientos..» .» «Oler con el olfato humo. lo sumerge en u n a p a v o r o s a experiencia imaginaria que p o d e m o s describir con sus propias palabras: « Ver con la vista de la imaginación los grandes fuegos y las ánimas como en cuerpos ígneos.° p u n t o de la meditación de los propios pecados se estimula al ejercitante a conmoverse afectivamente ante la misericordia de Dios. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 315 La misma composición de lugar parece indicar u n a dimensionalid a d que tiende hacia abajo: «Ver con la vista de la imaginación la Iongura. criando nuevos infiernos para siempre penar en ellos» . Este ejercicio se va a hacer cinco veces. tristeza y el verme de la conciencia. n. San Ignacio quiere provocar en el ejercitante. c o m o en las pesadillas de los sueños. P a r a lo cual. así como lágrimas. blasfemias contra Cristo Nuestro Señor y todos sus Santos. p. Y en el 5. n. 172. p. que «la primera vez se hará a medianoche» . Ibíd. cómo los fuegos tocan y abrasan las ánimas» . 20 21 22 23 24 20 21 22 23 24 Ibíd... sentina y cosas pútridas.. 65-72. Ibíd. c o m o se expresa en la petición. pp. en las que se expresa el temor y la experiencia p a v o r o s a del peligro o inseguridad personal. n. piedra azufre. Esta técnica tiene siempre en cuenta que los movimientos descensionales suscitan imágenes de angustia. Es particularmente i m p o r t a n t e esta concepción del infierno c o m o lugar en profundidad hacia el que se desciende. n. P o r ejemplo. Este m é t o d o sigue generalmente el mismo esquema. n. las unas y las otras. p o r ejemplo. p. n. c o m o ya hemos explicado t r a t a r á de imaginar el espacio o lugar corpóreo d o n d e se halla la cosa que se h a de contemplar. 2 8 I G N A C I O D E L O Y O L A . el ejercitante se insertará en ese espacio. mirándolos y sirviéndolos en sus necesidades. 2 1 G I L . Citaré. en c u a n t o simbolismo revelador de las p r o fundidades y posibilidades de la naturaleza h u m a n a . tal c o m o procede también Desoille en la práctica psicoterapéutica. ver a Nuestra Señora y a José y a la ancilla y al Niño Jesús. 114. desde el p u n t o de vista de la rica estimulación imaginativa: «El primer punto es ver las personas. 1 9 5 2 . haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno. tiene en los Ejercicios Espirituales u n m é t o d o característico: el de las contemplaciones. 5 7 . 225-244. el primer p u n t o de la Contemplación del N a cimiento que es significativa desde el p u n t o de vista de la inserción activa del ejercitante en la escena imaginaria: «Ver las personas es. r o g a n d o al paciente. E n la composición de lugar. en el cual lo m á s i m p o r t a n t e es la inserción personal en el espacio imaginario.F E R N A N D O JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON 316 11. pp. activadas en el ejercitante c o m o lenguaje de comunicación con Dios. En las contemplaciones de los Ejercicios Espirituales comenzará el ejercitante considerando «Cómo Dios Nuestro Señor me mira» . a nivel de sentimientos profundos. 1 7 5 . 1 9 7 1 . «Que se comporta en consecuencia. que sería u n a confirmación del papel absolutamente central que tiene la imaginería mental en el m é t o d o de los Ejercicios. 1 9 5 0 . y el pri25 26 2 7 28 2 5 D E S O I L L E . 7 5 . La presentación de t o d a s las imágenes q u e San Ignacio hace form a r al ejercitante en las distintas contemplaciones de los Ejercicios es tan extensa y completa. Después de centrar los sentimientos propios de c a d a ejercitante en la petición. p. con todo acatamiento y reverencia posible» . después de ser nacido. «como si presente me hallase». a saber. 1 8 2 . mirar lo que hacen. . ejerciendo las funciones imaginativas de ver las personas. oír lo que dicen. como si la imagen fuera de una escena realmente vivida en el instante mismo» . como si presente me hallase. Las contemplaciones La formación de imágenes y escenas mentales. p. 2 6 I G N A C I O D E L O Y O L A . 1 9 5 2 . T a m b i é n es significativa la Contemplación de la Encarnación. p o r la aplicación del olfato. matar. unos blancos y otros negros. 180-182. etc. p o r comparación al m é t o d o del R E D . pp. nn. c o m o prescribe San Ignacio. estas imágenes deben llevarse al sueño y ser las primeras q u e el ejercitante h a de representar a la m a ñ a n a siguiente y q u e las aplicaciones d e sentidos. 131. la oración y otras cosas. 251-271. cuyo desarrollo. unos sanos y otros enfermos. c o m o lenguaje personal del encuentro del h o m b r e c o n D i o s y c o n el m u n d o de los valores espirituales hacia el q u e se h a d e reorientar definitivamente. el gusto y el tacto a la escena imaginaria. p.» «Mirar lo que hacen las personas sobre la haz de la tierra así como herir. '» D E S O I L L E . Las aplicaciones de sentidos La aplicación de sentidos es un m é t o d o complementario q u e p r o pone San Ignacio p a r a profundizar en los sentimientos d e las contemplaciones y estabilizarlo afectivamente. señalando que. unos llorando y otros riendo. T e r m i n o este a p a r t a d o c o n u n a cita d e Desoille q u e p o n e d e relieve. el valor integrativo de la personalidad q u e puede adquirir esta técnica de contemplaciones: «Toda la técnica de la psicología del adulto reposa sobre una contemplación repetida de ciertos esquemas de acción o aptitudes previamente revelados. . 29 10 12. debe seguir su curso libremente. unos en paz y otros en guerra. están situadas justamente en la n o c h e . P a r a confirmar esta interpretación comparativa del valor psicoló31 M Ibíd. tipo d e oración específicamente imaginativo. Q u e d a claro c ó m o la metodología espiritual de San Ignacio se apoya en la función fundamental q u e atribuye a la imaginación activa y creadora. en Tertulia sobre el sueño. p o n e de relieve la relación q u e estas estimulaciones imaginarias tienen con los procesos y contenidos oníricos.. en tanta diversidad. todo el valor educativo de nuestro procedimiento reside en el hecho de que estos esquemas están ligados a ciertos estados afectivos vividos por el sujeto» . estimulado p o r el director de los Ejercicios. ir al infierno. unos naciendo y otros muriendo. Karl R a h n e r . " R A H N E R . pp. así en trajes como en gestos.46 LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 317 mero de la haz de la tierra.» . E n este tipo de Ejercicio los recursos imaginarios v a n a tener j u e g o m á s completo e interno. 1961. 106 y 108. I938(a). las ideas y los sentimientos. no solamente como un precursor en Occidente de las técnicas de la imagen. 16. a d a p t á n d o s e a cada individuo diferentemente y según la etapa de m a d u r a c i ó n personal de cada u n o . es la síntesis de t o d o m é t o d o . más cerca del primer sistema de señalización de Pavlov. Ignacio de Loyola desde el p u n t o de vista en que constituyen. y el principio fundamental en la dirección del ejercitante: que el alma (el psiquismo) n o se satisface ni se integra operativamente con el solo saber racional. Técnica que busca p o r todos los medios posibles que el h o m b r e se conozca mejor y que viva mejor. recordaremos que este lenguaje simbólico.P A Y E N . 13. y que expresa con esa frase que. según A. bajo la inspiración ignaciana. de orientar nuestra vida en u n a línea que realice con m a y o r plenitud las potencialidades espirituales que cada u n o p o r t a d e n t r o de sí. en su artículo «Transcendencia de algunas máximas de los Ejercicios». según Desoille. o el «Lenguaje de la imaginación controlada». sino como el autor de la primera técnica de la imagen del mundo moderno» . Técnica que utiliza las imágenes. que requiere m u c h a m e n o r intervención de las funciones intelectuales y abstractas de lo que postula el lenguaje de la comunicación racional. en 1552.318 F E R N A N D O JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON gico que reviste la activación de las imágenes en ciertas técnicas de modificación de la personalidad — l o s Ejercicios de San Ignacio y el R E D de Desoille—. Es lo que induce a Court-Payen a hacer la siguiente afirmación: «Los Ejercicios son una técnica de imaginaria mental análoga a todas las que nosotros conocemos. a p r o v e c h a n d o las energías fundamentales que existen en nosotros y que son susceptibles. que apela a u n análisis del p a s a d o y a u n a síntesis dinámica de las fuerzas del espíritu en nosotros. el «Lenguaje olvidado» de que habla Erich F r o m m . corresponde a u n a modalidad primaria de expresión. c o m o afirma Philippe Court-Payen. u n a técnica completa y original. 1971. 32 3 2 C O U R T . Cayuela. Y San Ignacio se presenta. sino con «sentir y gustar de las cosas internamente». Es la misma conclusión a la que había llegado San Ignacio. . p. Conclusión H e m o s querido presentar los Ejercicios Espirituales de S. une méthode de psychothérapie analytique.. t. l'Autogéne Training et le Réve éveille dirige. Ejercicios Espirituales y Directorios (traducción. G I L . Collection de la Bibliothéque des Exercices. «Los Ejercicios Espirituales como técnica operativa de integración psíqui ca». introducciones y no tas). julio-octubre. Prefacio a Sant'Ignazio di Loyola. 1970. R.. Esercizi spiritualipreceduti dalla sua autobiografía. Madrid. Barle-Duc. S. BARTHES.46. R A H N E R . «Imaginación y localización». Ignacio». F. Edición Manuel (transcripción. R. 1952. «Les Exercices Spirituels dTgnace de Loyola (tecnique synthétique dTmagerie Mentale)». M. 43. B O V E T . M. En colaboración con Robert. S. PUF. vol. BAC.. Ignacio Iparraguirre. 175.. Contribution clinique a l'étude des états hypnagogiques dans la subnarcose barbiturique. N A V A T E L . P. Exploration de l'affectivité subconciente par la méthode du Réve eveillé. Pa rís. vol. D E L O Y O L A . París. Fayol. 1971. Leuret et Violet-Conil. n. Barcelona. París. Fiorentina. París.P I N Z Ó N . d'Artrey. D E S O I L L E .. D. R. «Ejercicios Espirituales y Psicoterapia» (I). Imprimerie Comte-Jacquet.. Manresa.. Le Seuil. EMEGE. «El proceso psicológico de la conversión de S. Le réve eveillé en psychothérapie (essai sur la function de regulation de l'Inconscient collectif). J. 2. 145-170.A. C A Y C E D O . París. Madrid. BENOIT. L. P. 168. I. D E S O I L L E . F U S I N I . Taurus. Florencia. Ginebra. «Introduction á une Psychothérapie Retionnelle». J I M É N E Z H E R N Á N D E Z . Psychanalyse et Réve Eveillé Dirige.D O D D O L I . 135 ss.. D E S O I L L E . P A V L O V . 45. G. Acíion et Pensée.. 1975. La Réve Eveillé Dirige. . Mont-Blanc. Fisiología y Psicología. K. Gi nebra. «Sade. Diccionario abreviado de sofrología y relajación dinámica. ) . pp. 1968. D E S O I L L E . Faurier. Tesis Doctoral de Medicina. III. LóP.. ESF.P I N Z Ó N . París. 1972. 1938. Obras Completas. Igna ce». C .. vol. 1917. F. Delachaux et Niestlé. Ed. 3. Escritos de Teología. J I M É N E Z H E R N Á N D E Z . Théorie et practique du Réve Eveillé Dirige. Loyola». 47. D E S O I L L E . D E S O I L L E . Neuchátel.. J. abril-junio 1973... Alianza Editorial. n. LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 319 BIBLIOGRAFÍA R. introduccio nes y notas del P. Manresa. n.. Manresa. 1959. C O U R T . I.. Madrid. les larmes et les exercices de S. 1961. L'Arche.. «La dévotion sensible. 1. París. J . J .. pp... «La méthode du Réve Eveillé en Psychothérapie». L. L'instinct combatif. Enghien-París. 1964. 18. Psychothérapies. R. . R. Balmes. A. 3. 1920. J . R. Barcelona. 1938. P A P I N I . Madrid.P A Y E N . hasta sus mismas vidas. H a y conflictos sociales y políticos. con u n a inade cuación del discurso religioso. Notas sobre el tema del conflicto en los Ejercicios y en el psicoanálisis por E D U A R D O M O N T A G N E * H a b l a r de la conflictividad inevitable en la que se mueve la vida de los h o m b r e s y las mujeres de nuestro tiempo es a p u n t a r a u n o de los rasgos que posiblemente m á s caracterizan a la experiencia de la m o d e r n i d a d . que p a r a la nuestra. C u a n d o pienso en la t r a m a interna y externa de los conflictos que entretejen la vida actual. sin e m b a r g o . Director del «Centro de Estudios y A p o y o Psicológico». anquilosada en formas y expresiones que p o c o o n a d a significan en la vida de hoy. y si lo hace. la experiencia de la fe corre el riesgo de volverse u n a pieza de museo. y desde ahí experimentan la inevitable conflictivi d a d subjetiva de sus deseos y la externa en la que se juegan sus opcio nes y. signada p o r la pluralidad de opciones y la oscuridad de t o d a búsqueda. hay conflictos de cla se y conflictos de etnias. Pienso también en los conflictos que las fantasías transferenciales * E D U A R D O M O N T A G N E . que se traduce. L a vida del creyente de hoy n o puede d a r la espalda a esta reali d a d . pienso de m a n e r a m u y especial en todos los h o m b r e s y mujeres —creyentes o n o — que en mi país viven su com p r o m i s o p o r la paz y p o r la vida en u n contexto de violencia y de muerte cotidiana. Psicoterapeuta. la crisis de fe de la que hoy t a n t o se h a b l a tiene que ver en gran parte. p o r u n a espiritualidad que está pensa d a m á s p a r a épocas monásticas y de pensamientos monolíticos.47. así c o m o también hay conflictos ideológicos. m u c h o s viven u n a experiencia interna del conflicto. . Y. Lima. en ocasiones. en dolorosas crisis psicológicas y emocionales. choca hoy con la m a n e r a c o m o la persona se experimenta a sí misma. sino también en la crisis de Manresa. M e formé c o m o jesuíta en los a ñ o s del Concilio.47. que articule lo que llamamos Voluntad de Dios con lo que se experimenta c o m o deseo propio. también reales. NOTAS SOBRE EL TEMA DEL CONFLICTO 321 p u e d a n originar en algunos de mis pacientes: en quienes se imaginen que p o r ser yo sacerdote mi indagación psicoanalítica será más benigna. acogiendo así también la inevitable conflictividad de lo interdisciplinar. d o n d e la audacia de la apertura a lo nuevo permite la presencia de profesionales que n o provienen de la medicina o de la psicología. se puede traducir. que el creyente tiene que descubrir p a r a . o en quienes. y en las vicisitudes — t a m b i é n inevitables— de la conflictividad entre mi identid a d de jesuíta y mi identidad de psicoanalista. Y ahí es d o n d e la espiritualidad ignaciana puede presentar u n enfoque profundamente sugerente. que se fueron sucediendo n o sólo en la etapa de convalecencia en Loyola. realizarla en su vida. exonerándose así de la d u d a y el sufrimiento de n o saber lo que verdaderamente buscan. Y aquí creo que p o d e m o s situar u n a intuición fundamental de Ignacio. y p o r lo t a n t o lo siguen sin poder d u d a r . M e form o a h o r a c o m o psicoanalista en la Sociedad P e r u a n a de Psicoanálisis. P o r ejemplo. muy distinto a descubrir . Y pienso también — i n e v i t a b l e m e n t e — en mí m i s m o . p o r el contrario. en el fondo. La experiencia misma de la conversión. le b r i n d ó a Ignacio u n a posibilidad inédita de preguntarse u n a y o t r a vez p o r lo que estaba p a s a n d o dentro de sí. tan m a r c a d a p o r la vivencia de la libertad y de la a u t o n o m í a de lo t e m p o ral. pero m á s efímeros y engañosos. d o n d e m u c h a s ideas nuevas conflictuaron la monolítica — y artificial— seguridad del m u n d o eclesiástico. discriminándolo de otros. crean que analizarse con un creyente-les facilite encontrar u n falso deseo. P o d r í a m o s decir que Ignacio aprende a preguntarse p o r su deseo m á s auténtico. de ese m o d o . u n a concepción religiosa que hable de la voluntad de Dios c o m o algo externo y extrínseco a la experiencia h u m a n a . en u n a m u y a g u d a observación de sus estados anímicos. c o m o la certeza de quien h a e n c o n t r a d o su deseo purific a d o . en términos psicológicos. n o importa que sea contra sus propios proyectos y tendencias. que p o d r í a m o s enunciar diciendo que p a r a él descubrir la voluntad de Dios no va a ser algo. Pienso que gran parte de lo que hoy se llama la «crisis de fe» de nuestro tiempo tiene que ver con un discurso religioso que desentona profundamente con la sensiblidad del h o m b r e c o n t e m p o r á n e o . y los aliviaré así del terror de encontrarse con su p r o p i o deseo. La certeza que tiene de seguir el c a m i n o de Dios. En efecto. y que son atribuidos a instancias personificadas en u n «buen» y «mal» espíritu. esa escucha n o es fácil. Creo que la p r o puesta de los ejercicios ignacianos tiene u n a respuesta a este rasgo que me parece profundamente m o d e r n o . el mismo Ignacio vivió esta conflictividad en sí mismo. tendríamos que p r e g u n t a r n o s qué significado o qué resonancia interior tienen. en t o d o caso. y con él.» P o d r í a m o s decir que el ejercitante va a hacer u n a propia experiencia espiritual a lo largo del p r o ceso de los Ejercicios en u n atento esfuerzo p o r discernir esos tres pensamientos. que n o hay encuentro sin extravíos temporales. p a r a el h o m b r e y la mujer de nuestro tiempo. demasiado imprecisa. las cosas n o se descubren de u n a vez p a r a siempre. en el descubrimiento de su p r o pio proyecto personal y en la propuesta q u e hizo a sus primeros compañeros. Psicoterapeutas y a c o m p a ñ a n t e s de Ejercicios Espirituales tenemos la experiencia cotidiana de lo doloroso y largo que puede resultar un proceso de búsqueda. es la indagación en el p r o p i o m u n d o interior. u n o propio mío. u n o t o m a n d o la forma del o t r o . q u e tienen. que n o hay convicciones sin d u d a s paralizantes. es a saber. como no lo es descubrir el propio deseo. tratar de pesquisar lo que Ignacio llama las mociones del Buen Espíritu. el u n o q u e viene del buen espíritu y el o t r o del malo. el cual sale de mi mera libertad y querer. y los otros dos que vienen de fuera. en el lenguaje de los Ejercicios— n o es algo que carezca de conflictividad p a r a quien acepta el reto de vivir con a p e r t u r a y con libertad. Voy a t o m a r el n ú m e r o 32 de los Ejercicios p a r a ilustrar lo que quiero decir en t o r n o a la necesaria conflictividad de la b ú s q u e d a psicológica y espiritual del propio deseo: «Presupongo ser tres pensamientos en mí. conceptos c o m o los de pensamientos «que vienen de fuera».322 E D U A R D O MONTAGNE el propio deseo. Sin e m b a r g o . el esfuerzo p o r escucharse a sí mismo y en esa escucha atenta a las vicisitudes de los estados anímicos. A h o r a bien. Y aquí es d o n d e entra de lleno el tema de la conflictividad. de m o d o que permitan u n a tranquila posesión de convicciones y certezas n o sometidas ya a revisión y a d u d a . . que se presentan n o sólo entremezclados sino también camuflados. La afirmación puede parecer atrevida y. u n aporte clarísimo de la espiritualidad d e los Ejercicios. En efecto. Y el mismo proceso de arribar a u n a p o s t u r a — o elección. A h o r a bien. que n o hay acceso a la p r o p i a verdad sin pistas falsas y engaños manifiestos. y p o r eso tiene u n a especial sensibilidad p a r a entender que n o hay b ú s q u e d a sin dolor. u n a profunda resonancia con la sensibilidad m o d e r n a . a mi parecer. la otra vertiente p o r d o n d e la espiritualidad ignaciana puede c o b r a r u n a resonancia especial ante la sensibilidad m o d e r n a . a descubrir distintas reacciones anímicas que le suscitaban sus fantasías « m u n d a n a s » o «religiosas». la persona se ve enfrentada n o solamente a u n a conflictivid a d externa. disputándose ferozmente la hegemonía sobre la persona —«el pensamiento p r o p i o mío. sino que desde el interior de sí misma experimenta. el transfondo de las dos primeras reglas de discreción propias de la primera semana. hizo el psicoanálisis. p o r m á s digna que ésta sea. sean estos tradicionales o progresistas. y que u n a hermenéutica de sus textos supone u n intento de traducción que. supone adimitir que. la paz interior era m á s d u r a d e r a .47. en la larga convalescencia de Loyola. trescientos años después. T e n d r í a m o s entonces que p r e g u n t a r n o s de qué está h a b l a n d o Ignacio. de dos m u n d o s completamente externos. sea accesible a la mentalidad de nuestra época. D e las u n a s q u e d a b a m o m e n t á n e a m e n t e entusiasmado. efectivamente. D e las otras. de hecho. Y creo que este es u n pie p o r el que cojean n o r m a l m e n t e m u c h o s discursos cristianos. Es. cobra u n a insospechada m o d e r n i d a d si se entiende a la luz de los descubrimientos que. P o r q u e tan culpabilizado se puede sentir el asceta . sin traicionar su pensamiento y sus intuiciones. el sentido de lo p r o p i o . que t a n t o valora la propia a u t o n o m í a y con t a n t o recelo trata corrientes sospechosas de sostenerse en u n a concepción mágico-religiosa del m u n d o . sobre t o d o al c o m p r o m e t i d o militantemente en u n a causa de lucha p o r la paz y la justicia. u n o angélico y el o t r o demoniaco. Podríam o s decir que son reacciones diversas que tienen que ser conocidas p o r la persona p a r a entender qué le está p a s a n d o . inevitable según la lógica ignaciana. u n a r u p t u r a interior que a ñ a d e u n a inevitable cuota de dolor y de confusión a las encrucijadas del c a m i n o de la vida. el necesario reclamo interno p o r aquello que se resiste a ser a b s o r b i d o p o r cualquier tipo de «causa». en realidad. acaso. L a propia a u t o o b servación llevó a Ignacio. Y recuperar el sentido de la p r o p i a subjetividad — y . A h o r a bien. el cual sale de mi propio querer y l i b e r t a d » — . ¿Se trata. P a r a nosotros es claro que Ignacio h a b l a b a de sus experiencias internas u s a n d o el lenguaje y la mentalidad de su época. esta conflictividad interna. Leer a Ignacio después de F r e u d . que apenas puede resistirse a influencias tan ajenas a la propia vivencia de sí misma? E n realidad lo que Ignacio intuye tiene m u c h o que ver con posturas o tendencias del m u n d o anímico en su interrelación con el m u n d o externo. p o r lo t a n t o . NOTAS SOBRE EL TEMA DEL CONFLICTO 323 Creo que este tipo de discurso puede suscitar u n a sospecha y u n a desconfianza en la sensibilidad psicológica actual. de las complejidades del m u n d o psicológico y e m o c i o n a l — m e parece que es u n a tarea urgente p a r a devolver al creyente de hoy. pero le sumían luego en u n a gran tristeza. El Ello. tan radicalmente opuestas en tantos y tan innumerables aspectos. pugna. p o r limitaciones de espacio. Eros y T á n a t o s . el conflicto intrapsíquico es inhe rente a la concepción dinámica de la vida anímica y mental. Creo que esto es de enorme importancia p a r a u n a concepción m o d e r n a de la persona. p o r q u e c a d a u n a de esas instancias sigue. d o n d e la pulsión. En esta comunicación. de la sexualidad y del deseo p u g n a p o r hacerse oír. suponen en frentarse a u n a realidad c a d a vez más violenta. p o r q u e la visión tradicional nos a c o s t u m b r ó a pensar en u n a libertad y u n dominio sobre sí que el h o m b r e adulto adquiría con m u c h a más facilidad. al desenmascarar el in consciente. A m bas posturas. y las m u c h a s formas c o m o se manifiesta ese sector mis terioso e inaccesible de la vida anímica. por así decirlo. y que originan inevitables conflictos internos. P a r a subra yar el carácter parcial de estas reflexiones quiero explícitamente reto m a r lo que dije al inicio: mi m a r c o de referencia se limita a la expe riencia de h o m b r e s y mujeres creyentes. En la metapsicología freudiana.324 EDUARDO M O N T A G N E del «desierto» si piensa en sí mismo. me es preciso. puede acceder a la conflictivi d a d de los diversos modelos ideológicos con los que el h o m b r e quiere construir u n a sociedad m á s justa. c o m o el militante cristiano com p r o m e t i d o políticamente en u n a opción ideológica de izquierda. trágicamente c o n d e n a d a al silencio de la propia soledad. Ignacio p r o p o n e u n camino d o n d e solamente escuchando los ecos del m u n d o subjetivo personal puede la persona situarse ante los desa fios de la realidad externa. u n a ine vitable conflictividad interna. Pero a d e m á s F r e u d nos habla de una bipolaridad pulsional que surge del Ello. ser necesariamente limitado y hasta esquemático. de la región m á s inconsciente y escondi d a de la mente. el psicoanálisis en- . experimentan. Pero que de forma n o menos trágica y dolorosa. en n o pocos casos. y d o n d e sólo asumiendo con valentía la conflictividad de las r u p t u r a s internas. encuentran u n a oculta y n o confesada alianza en ese secreto malestar culposo que surge siempre que el m u n d o subjetivo de los afectos. el Y o y el Superyó son tres instancias intrapsíquicas que se relacionan entre sí dinámica mente. que de alguna m a n e r a viven su fe en el m a r c o de opciones personales que. en mi país. por así decirlo. en el límite entre lo somático y lo psíquico. Freud nos introduce en u n a concepción inmen samente m á s compleja del m u n d o psíquico. Y desde esa d r a m á t i c a conflictividad interna. sobre la conflictividad que nace de la antropología ignaciana y de la visión psicoanalítica del m u n d o psíquico. su propia lógica y sirve a sus propios intereses. en direcciones opuestas originando esa dramática oposición entre Vida y M u e r t e . conflictuado ya p o r t a n t a s y tan variadas posibilidades de elección que se le plantean en u n a realidad pluralista y compleja. asim i s m o su finura p a r a guiar y p r o p o n e r a los demás u n a identidad espiritual sólida tiene que ver con lo que él aprendió en las complejidades anímicas de las personas con quienes t r a t a b a . desencadenando autodestructividad. pero sí u n entendimiento m á s adulto y valiente de lo que sucede d e n t r o de sí. es decir. que c o b r a n entonces significatividad y resonancia especial. o que se a p a g a n y empalidecen si es que el Y o retira sus catexias p a r a volver a depositarlas en su propio seno. y m u c h a s veces inconscientes y p o r lo t a n t o alejadas de u n manejo ingenuamente voluntarista. NOTAS SOBRE EL TEMA DEL CONFLICTO 325 tiende que la relación con la realidad exterior al self supone múltiples investiduras libidinales de los objetos internos. puede significar tal vez n o u n alivio a la conflictividad. P o r eso pienso que la lectura de la conflictividad que Ignacio sugiere en el n ú m e r o 32 de los Ejercicios adquiere u n significado especial si es que. a la luz del psicoanálisis. c o m o tendencia tercera y persistente a paralizar y detener las cargas de Vida. y de la necesaria articulación de su p r o pia conflictividad interna — q u e n u n c a debería olvidar ni n e g a r — . F r e u d n o fue un investigador de escritorio. desde el p u n t o de vista psicológico. es verdad. entendemos que nos está hab l a n d o . entender q u e lo que llamamos Voluntad de Dios pasa necesariamente p o r u n a conflictividad interna de deseos y tendencias opuestas. u n a sorprendente presencia en ese entretejido complejo y misterioso de la persona y su conflictividad. que es el gran reservorio de la libido. y que sugieren o p r o p o n e n estrategias y lógicas distintas y opuestas entre sí. polémico dentro del m i s m o psicoanálisis.47. de aquellos «pensamientos (o tendencias) que vienen de fuera». de esas regiones inaccesibles del psiquismo. Ignacio también recorrió u n c a m i n o similar de autoobservación. tema. el sorprendente descubrimiento que los sueños representan en el durmiente la misma locura alucinatoria en que el psicótico vive su vigilia. la gran crítica que se le hace en m u c h o s medios es que su teoría la sistematizó a partir de su contacto con enfermos. m á s allá de cualquier sistematización teórica. P a r a el creyente de hoy. El librito de los Ejercicios representa los m u c h o s descubrimientos que hizo de t o d o lo que ocurría en su interior. tiene a mi parecer. F r e u d fue u n incansable observador de su p r o p i o m u n d o interno que adquiría inevitables c o n t o r n o s y resonancias en la atenta escucha de las ocurrencias de sus propios pacientes. a partir de él. Quizás esta crítica olvida su autoanálisis y. de fuera del m u n d o consciente. En m u c h o s sentidos. La pulsión de muerte. la experiencia espiritual que p r o p o n e en los Ejercicios supone necesariamente u n a conflictividad interna. va a encontrar fuertes resistencias. el propio Y o . de la misma m a n e r a . mezquinándolas a los objetos. La ausencia de ésta haría sospechar que algo está fallando en el proceso. la entrega — m u c h a s veces verdaderamente a d m i r a b l e — a sus ideales. P a r a F r e u d . ¿De d ó n d e provienen éstas?. p a r a sostener el p r o y e c t o — h a . les lleva a vivir las cosas con u n a seriedad tan absoluta. En efecto. si metodológicamente e q u i p a r a m o s el «pensamiento propio mío. Y que. al retener en el Y o las cargas libidinales. el cual sale de mi mera libertad y querer» de Ignacio. en la necesaria medida. el conflicto también es inevitable en el proceso psicoanalítico. El trabajo sacrificado h a dejado sin espacio alguno al ocio reparador. en lo que él llama la consolación producida p o r el mal espíritu. el buen espíritu puede generar u n a desolación. del buen y del mal espíritu. oscilando entre consolaciones y desolaciones. Pero esa conflictividad n o se plantea solamente en la bipolaridad de los estados anímicos p o r los que el ejercitante debe atravesar. p o r q u e la Pulsión de Vida. P o c o imp o r t a p a r a lo que quiero añadir cuáles sean los sesgos de sus convicciones teológicas o ideológicas. adquiridas y posteriores a la pulsión p u r a — : de u n lado. u n superyó hipertrofiado y tanatizado. Lo eficaz y obligatorio h a secado la posibilidad de lo gratuito y libre. c o m p r o m e t i d o s de u n a o de otra m a n e r a en un camino de radicalidad en sus opciones. u n narcisismo patológico. en m u c h o s sacerdotes o religiosos de nuestros días. La propia exigencia —implacable m u c h a s veces. con la Pulsión de Vida d e F r e u d . p o r lo t a n t o . y que. advierte con m u c h o cuidado que el mal espíritu puede p r o d u cir u n efecto anímico positivo o favorable. p o dríamos simplificar diciendo que. que parecen n o tener ya espacio alguno p a r a la alegría. Quisiera concretar estas ideas con algunos rasgos o tendencias que me parecen estar presentes en m u c h o s cristianos c o m p r o m e t i d o s . el peso del c o m p r o m i s o . D e otro lado. el amor. p o r lo t a n t o . ésta va a concentrar su confusión y su inevitable conflictividad en dos tendencias «que vienen de fuera» — q u e son. sino en la compleja influencia de esos dos pensamientos «que vienen de fuera». el Eros que libidiniza los objetos y. la carga de la responsabilidad emprendida. éste puede devenir inauténtico (cfr. que igualmente impide las sanas relaciones objétales. P o r q u e en m u c h o s casos. P a r a Ignacio. E E 6). en u n sano narcisismo. Pienso en tantos creyentes de hoy.326 EDUARDO MONTAGNE con las encrucijadas en las que se mueve su c o m p r o m i s o con la realid a d externa. el gozo. a mi parecer. está en peligro de caer ante u n vasallaje que le quitará el gozo de vivir. las n o r m a s y las metas con las que el sujeto infantil asegura o arriesga el afecto de sus padres y. a la acción tanática y destructora . p o r ese proceso de a u t o a nálisis que se inició en Loyola y que n o a c a b ó nunca. a risa. él m i s m o experimentó en M a n r e s a (Autob. La «causa» h a d o m i n a d o a la persona. Ignacio lo supo en M a n r e s a . está irremediablemente c o n d e n a d o al encier r o y el silencio. Pero. que p r o p o ne sólo el lado a r d u o . Pero esos discursos son racionales. a la posibilidad del suicidio. NOTAS SOBRE EL TEMA DEL CONFLICTO 327 a n u l a d o toda posibilidad de autobenevolencia y. la intuición n o le fue ajena. y que es c o m o el precipitado de las identificaciones con los valores. p a r a «morder. Pero aquí me interesa señalar que a Ignacio. Es el Superyó que se o p o n e tenazmente a que el Y o realice el deseo pulsional a m e n a z á n d o l o con la culpa y la angustia. para que no pase adelante» ( E E 315). inquietando con falsas razones. y. tristar y p o n e r impedimentos. adquirida en el decurso de los primeros años de nuestra vida. a encuentro informal y libre con el otro. F r e u d lo enunció h a b l a n d o de u n a p a r t e de nosotros mismos. como psicoanalista. enuncia en la cuarta n o t a de las «Reglas p a r a escrúpulos» ( E E 349). c u a n d o ni siquiera u n confesor benévolo p u d o aliviarlo de sus escrúpulos (Autob.4|7. son esas las personas que frecuentemente incluyen la temática de la libertad en sus discursos. trescientos años antes que a F r e u d . puede ser — y debe ser— indudablemente m u c h o m á s m a t i z a d o . se resisten a escuchar el lenguaje del afecto. a gozo. eventualmente. de comprensión y b o n d a d p a r a consigo mismo. Y p o r eso le es familiar la tendencia del que. 24). Esa es la intuición que. Y pienso que n o p o r mera especulación teórica. a diversión. c o m o . dificultoso y a t o r m e n t a n t e del c o m p r o m i s o . hasta llevarle. queriendo seguir u n c a m i n o de radicalid a d en su compromiso evangélico. p o r lo demás. 23). Ese «cerrarle el paso» me hace pensar. desde la perspectiva psiconalítica. tanatiza t o d o lo que toca. Y es que el Superyó. sino p o r la propia autoobservación. a capacidad de disfrutar de la vida. Y ese potencial vasallaje — d i r í a m o s h o y — es m á s posible mientras m a y o r sea el deseo de c o m p r o m i s o y de radicabilidad. Y p o r eso t o d o lo que suene a sexualidad. El tema. el adulto se permite experimentar a p r o b a c i ó n o lesión severa a la autoestima. Y sin e m b a r g o no hay nadie desde la realidad exterior que ejerza ese control y severidad. desde ese encastillamiento teórico. c a r g a d o con Pulsión de M u e r t e . ¿quién es ese a m o tan severo y exigente? P a r a dójicamente. esa astucia del M a l espíritu p a r a «adelgazar (al ánima) en extremo p a r a m á s la t u r b a r y desbaratar». posteriormente. Es también la «desolación» del mal espíritu. p o r lo t a n t o . permitir que sus cargas tanáticas y autodestructivas sean neutralizadas p o r el Eros que contiene la pulsión de vida. en b ú s q u e d a de lo que Dios quiere de él — u s a n d o el discurso religioso convencional— supone introducirlo. que hace t o d o lo que está de su parte p a r a cerrarle el p a s o a la Vida. en la complejidad de la b ú s q u e d a de su propio deseo. T e n d r í a m o s entonces que arribar a u n a primera conclusión: que así c o m o — e n la perspectiva psicoanalítica— la Pulsión de M u e r t e se aloja en u n Superyó culpógeno y enemigo de la Pulsión así. desde ideales de perfección y de radicalidad que o p a c a n y marchitan el gozo y la alegría de vivir. p r o poner al ejercitante que acepte entrar en u n complejo proceso interior de elección. Y es así c o m o t a n t o la experiencia psicoanalítica en el diván. d e tantos espejismos. Así c o m o el analizado acepta p a s a r p o r su p r o p i a conflictividad p a r a . es verdad. u n a vez purificado de tantas falsas adherencias. P o r eso t o d o el proceso de los Ejercicios a p u n t a a «quitar de sí t o d a s las afecciones desordenadas» (nosotros p o d r í a m o s traducir esto c o m o los «falsos deseos»). permite la integración del self en la medida que libidiniza t a n t o el Y o c o m o los objetos externos. facilitando y q u i t a n d o t o d o s impedimentos p a r a que en el bien o b r a r proceda adelante» ( E E 315). de t o d a esa hojarasca que lo detiene en su c a m i n o o le hace extraviar sus metas y objetivos. Pero t a m p o c o la Pulsión de Vida q u e d a encerrada en el m u n d o interno. en la convicción de que. tienen algunas convergencias. desde el p u n t o de vista psicológico. que pueden ser señalados sin caer necesariamente en u n sincretismo simplificador. t a n t o narcisistas c o m o objétales. superar su omnipotencia narcisista. el mal espíritu habla m u c h a s veces desde exigencias y metas inalcanzables. desde la perspectiva de su vivencia psicológica. c o m o la experiencia del creyente en el proceso de los Ejercicios. finalmente. conflictuándolo u n a y otra vez.328 EDUARDO MONTAGNE de la Pulsión de M u e r t e . permitiendo vínculos sanos. el deseo auténtico va a representar. lágrimas. al Eros capaz de libidinizar los objetos y permitir así — o t r a vez en el registro i g n a c i a n o — la consolación del buen espíritu. en clave ignaciana. consolaciones. Esta n o se puede confundir. p o r el contrario. inspiraciones y quietud. lo que desde la teología y la espiritualidad llamamos los creyentes «Voluntad de Dios». Y de ese m o d o . y discriminar entre lo q u e destruye y lo que construye t a n t o al self c o m o a los objetos. el gozo de vivir traducido en ese estado de quien siente « á n i m o y fuerzas. con u n p u r o subjetivismo. así el creyente en la . T o d a la dinámica interna en la que se desarrolla el proceso de los Ejercicios supone u n a finísima pedagogía del deseo. siguiendo los pa sos de Jesús de N a z a r e t h . en la construcción de u n a sociedad de h e r m a n o s . finalmente^ el camino que conduce a la Vida. p a r a seguirlo también en la gloria (EE 95). seguramente n o p o d r á evitar n o u n a sino muchas muertes. aventurándose en u n c o m p r o miso cristiano. pero con la esperanza de que su identificación con el Resucitado le h a g a encontrar. NOTAS SOBRE EL TEMA DEL CONFLICTO 329 experiencia de su encuentro con Dios. se arriesga a enfrentar su propia conflictividad psicológica y reli giosa.47. . d o n de. c o m o el m i s m o Jesús. p a r a encontrar u n a identidad espiritual que. le permita estar con él en las penas. en la dinámica de los Ejerci cios. Oviedo. tiene q u e hacer el esfuerzo. H u m p h r e y (1984) habla del «sujeto d e atribución d e la psicología natural». P o p p e r en el 77 defendía la «mente autoconsciente». personalidad con ligeros matices pueden significar lo m i s m o . Psicólogo. El «Yo» Parece i m p o r t a n t e definir o describir el Y o c u a n d o t r a t a m o s d e su cambio o transformación. Y o . Eccles. Acaso alguno d e estos términos insista m á s en la conciencia de identidad y continuidad temporal. . Y a l o m (1980) p r e g u n t a b a también: c u a n d o el terapeuta dice al paciente: «tiene q u e intentarlo.48. Ejercicios y terapia cognitiva por A L V A R O VILLAPECELLÍN * i INTRODUCCIÓN 1. q u e n o debe confundirse con el d e la psicología (y a u n de la filosofía). distinta de sus actividades. sujeto psicológico. E n la «psicología natural» estamos más cerca de lo q u e H e n r y Ey buscaba (1963) al preguntar: ¿Quién es ese ser consciente q u e n o se confunde con el c a m p o de su experiencia? Stern a n u n c i a b a «Keine Gestalt ohne Gestalter». ¿a quién se está dirigiendo?». y creada directa- * A L V A R O V I L L A P E C E L L Í N . p o r las implicaciones filosóficas y religiosas que lleva esta palabra. modificación. sí lo llama alma (1977) y m á s tarde (1980) a ñ a d e q u e es inmaterial. sin esos prejuicios. sujeto cognitivo. u n o mismo. Su agnosticismo le impide llamarlo alma. Self. AnojúiX o ncuse-sabe. p o r q u e . de 1988). o se prefiere acudir a sistemas retroalimentados (Vigotski. Se habla de u n a especie de « G h o s t in the machine».48. y unida a u n cerebro forma la persona. Se necesita u n «Yo». algunos teólogos y pastoralistas han negado el alma espiritual. procesador general ejecutor cognitivo. podría recordar t o d o el proceso K a n t — i d e a l i s m o — solipsismo. procesador general. 101). Y quieren ser «realistas». que coordine. También Pinillos en 1985 (p. organice. 29 de la trad. 1988) prefieren ver en lo psíquico la otra cara de la m o n e d a de lo cerebral-fisiológico. y huye de las «metafísicas» y «místicas» ( M a h o n e y . c o m o algo real. tras u n a s consideraciones sobre los resultados últimos de la investigación neurofisiológica y de algunas reflexiones de físicos atómicos. Lleva al «mentalismo». T o d o esto tiene importancia. 1977). Yela a c h a c a b a al conductismo el limitarse a sí mismo p o r su positivismo. es lo que detiene a algunos conductistas ante el cognitivismo. Gestalter. en u n a serie de etapas o fases. fantasmas. saltos cualitativos. O t r o s (Bunge. 41). de diablillos. h o m ú n c u l o s . A ñ a d e n que admitiendo el «subjetivismo». el conocimiento subjetivo. Rof Carballo (1986) termina su capítulo sobre meditación y psicoterapia diciendo: «Esta reflexión tiene desde luego profundas resonancias en t o d o espíritu que n o se contente con moverse en el c a m p o de la "ciencia objetiva" menospreciando c o m o "metafísica" aquello que n o comprende. El VII Congreso Nacional de Psicología celebrado en Santiago de Compostela en 1982. distinto de sus actos. hay q u e reconocer que n o es peripecia vulgar» (p. Precisamente la posibilidad de llegar a ese dualismo «cartesiano». n o exacto de la realidad. 1985). La Psicología Cognitiva va llegando a ese sujeto. Luria. p. E n el m i s m o congreso exclamaba J u a n M a y o r : «La vieja y terrible crítica de H u m e sigue haciendo estragos» (1982. que hasta se dibujan regordetes y rabilargos (Lindsay y N o r m a n . Se confiesa abiertamente dualista. En él. y h a n acudido a «unidades psicosomáticas». sujeto. fiados de lo «científico» p o sitivista. dirija t o d a esa actividad. versaba precisamente sobre el sujeto de los actos psicológicos. 470). EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 331 mente p o r Dios. Yela admitía la conciencia. M a h o n e y se hacía cargo de esta dificultad ya en 1985 y p r o c u r a b a solventarla (p. propositividad. . Tropezarse con lo que desde siempre viene llamándose " a l m a " a la vuelta de la esquina. El d a t o externo c a p t a d o p o r los sentidos tiene que procesarse en el sujeto. psique y a u n alma. positivistas. Pero todavía está demasiado a t a d a al positivismo-empirismo. procesos. estrategias. de las formas m á s específicamente h u m a n a s de ella» (p. P o d e m o s . 19. mecanismos. dentro del individuo. hábitos. o paquetes de software. «organización dinámica. p . Y se preg u n t a Riviére (1987): «¿Cuáles son las relaciones entre ese sujeto cognitivo y ese o t r o que hemos llamado sujeto de atribución de la psicología natural? El asunto. que dirigen actividades diversas. especialmente. y en seguida se vio la necesidad de pasar al estudio del . de u n nivel «subpersonal». entre otras cosas. y. 2. naturalmente tenemos que referirnos a los conjuntos de conductas. arquitecturas. arquitecturas. cambiar. p r o g r a m a s informáticos. es m u y complejo. sino "ciencia aplicad a " . etc. implicando en ello «la vida eterna». 1983. y p o r t a n t o de la del aprendizaje. o mejor la terapia conductista. «conglomerado orgánico de procesos y estados psicológicos» (Linton). transformaciones. modificaciones. ideas.. y t o d o m á s o menos organizado. H a n s K ü n g . a través de especulaciones sobre el «estado intermedio» y cosas p o r el estilo (ver. p p . 31). «Aplicación de los principios de la ciencia del c o m p o r t a m i e n t o . suprimir o establecer conductas» (Kanfer a n d Phillips. 355). O c o m o los conductistas. etc. dice. 1983. que se caracteriza p o r u n objeto definido (conductas) y u n a metodología (observación. dicen. c o m o «un conjunto de técnicas q u e se h a c o m p r o b a d o ser eficaces p a r a m o dificar. 1976. diseño de experiencias controladas)» (Del Ser. d a r cuenta de la funcionalidad cognitiva de la conciencia. y acaso hasta rasgos. h a b l a m o s de conjuntos de c o n d u c t a s . etc. N o es u n a escuela. p . sin e m b a r g o . y definirlo según el gusto de c a d a escuela c o m o «unidad estable e individualizada» (Huteau).332 ALVARO VILLAPECELLIN emergentismos.. hablar del Y o . organizaciones.. Y conviene tenerlo en cuenta p a r a evitar las n o tan raras confusiones. de estructuras. del sujeto. fenoménicos. p o r ejemplo. metodológicamente. 187). concepciones. capacidades y competencias. fenoménico. Se trata. software. Psicología cognitivo-conductista Se h a definido la psicología. de los sistemas psicofísicos que determ i n a n su c o m p o r t a m i e n t o característico y sus pensamientos» (Allport). con el objeto de cambiar. C u a n d o h a b l a m o s de cambios. conductas. Pero se fue q u e d a n d o p e q u e ñ a esta concepción por su ligazón al positivismo. n o antológico.. control de variables. 689). y exige. 641). En su t a n t o también las fisiológi- .. escribía Yulis: «El carácter paradigmático que h a alcanzado la Terapia de la c o n d u c t a (conductismo) permite predecir avances importantes en la elaboración teórica. a n d a r . En el libro de M a honey y F r e e m a n (1985) psicoanalistas. las publicaciones.. fisiológicas y encubiertas.» (portada). n o está unid a a u n a epistemología estrecha de la c o n d u c t a h u m a n a . c o m o hace u n o s a ñ o s se habló de la revolución conductista. H o y se habla ya de «nueva ciencia de la mente». al m e n o s en germen. A ello contribuyeron diversas circunstancias que brevemente analizamos en la comunicación a la X V I Reunión interdisciplinar d e Asinja (Set. pensar. Probablemente éste será u n o de los frutos m á s importantes del m o m e n t o particularmente creativo que vive la ciencia psicológica. percibir. es decir. de revoluciones cognitivas ( G a r d n e r . logoterapeutas. quieren hacer ver que sus orientaciones eran de u n a o de otra m a n e r a cognitivas. se percibe en m u c h o s autores de diversas tendencias. a su aplicación a la terapia.. las disertaciones y las prácticas de explicación e intervención de la disciplina. O t r o ejemplo puede ser la o b r a de H u t e a u (trad. de las segundas la respiración. a ñ a d e n Linn y Garske: « L a psicología cognitiva podría ser la " c u a r t a fuerza" de la psicología c o n t e m p o r á n e a . D e Vega (1988) y Pinillos (1985). de t o d o el mecanismo del conocimiento. El conductismo c o m o terapia distingue conductas motrices. circulación sanguínea.» C o m o para confirmar lo q u e decía Riviére. A diferencia de sus predecesores. h a conquistado t a n t o las instituciones académicas y los laboratorios de psicología.). mientras siga a la vanguardia del psicoanálisis. de las terceras. Ver también M a y e r (1981). imaginar. b u s c a n d o los elem e n t o s cognitivos en m u y diversas tendencias y teorías psicológicas. 1989). esa etiqueta corre el peligro (como cualquier otro p a r a d i g m a en expansión) de vaciarse de sentido. interpersonalistas. digestión. Ejemplo de las primeras.. horneyanos. el conductismo y la psicología humanística. 1989). Si bien son pocos los psicólogos que n o hagan — e n u n o o en o t r o m o m e n t o — declaración pública de su conversión o de sus convicciones cognitivas. H. D e por sí tiene un inmenso valor heurístico p a r a llenar los vacíos teóricos y paradigmáticos. «La mágica etiqueta de lo cognitivo. Pinillos. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNIT1VA 333 «procesamiento de la información». m á s fácilmente. el empeño en m o s t r a r c ó m o en sus teorías estaba. constructivistas. c o m o las teorías e interpretaciones de d a t o s . etc. modificarse. internas. 1985. E n 1980 (p.48. correr. lo cognitivo. Las motrices pueden cambiar.» Y en 1988 (p. dice Riviére (1987). 1985. adlerianos. 31). propiamente dicha. estrategias o m o d o s de razonar. p a r a disminuir y a u n quitar ansiedades. ¿por qué n o también a las cognitivas? F u e r a de u n o s pocos reflejos innatos. T a m b i é n el mantenimiento de la conducta está regido p o r la m i s m a regla. escalas valorativas. los sentimientos. valores personales. de ordinario de terapia cognitiva. procesos. enfocar y solucionar o n o . desadaptativo. Lo mismo W o l p e en 1958. actitudes y la conducta externa irán p o r el mismo camino erróneo. estructuras. A d e m á s de la terapia cognitiva. estructuras y estrategias menos aptas. mantienen y pueden cambiar cualquier conducta. en la conducta manifiesta. t a n t o físicos c o m o psicológicos y sociales. mecanismos. útiles.334 ALVARO VILLAPECELLÍN cas. la reflexión. En el establecimiento de las conductas. Si hemos adquirido ideas. erróneas. Aquí. actitudes. Premios y castigos hetero o autoadministrados. t o d a conducta es aprendida (y a u n esos reflejos son aprendidos en el seno m a t e r n o ) . M e i c h e m b a u m (1988. además. Esto es en s u m a la Terapia cognitiva. actitudes y. situaciones problemáticas. instalan. Pero precisamente el estudio de las terceras. p o dremos emplear técnicas m á s p u r a m e n t e conductistas p a r a conseguir su c a m b i o o modificación. Luego p a r a p o der modificar conductas. valores. c o m o Ellis en 1961 y 1962 tienen en cuenta lo cognitivo. el intento de poder modificarlas. h a n influido los reforzadores y los castigos. concepciones. la importancia del cognitivismo está en la influencia de las ideas. p . está en el fondo de la psicología cognitiva. «desadaptativas». Estos procesos de pensamiento afectan de m o d o adverso la forma en que el cliente ve el m u n d o y le . F u n c i o n a p o r medio de circuitos neuronales q u e se h a n ido f o r m a n d o en el cerebro con el ejercicio. W o l p e dice que t o d o conductismo es cognitivo. claro está. Y si en las motrices y a u n fisiológicas se aplican los principios del aprendizaje. sobre los sentimientos. Ellis llam a a su m é t o d o «psicoterapia racional-emotiva». Es necesario el estudio de las ideas. Pero p o d e m o s haber adquirido hábitos conductuales que ya se han e m a n c i p a d o de sus orígenes y son m á s o menos a u t ó n o m o s y automáticos. al fin. equivocado. mediante «biofeedback». sino de cognitivo-conductista. p a r a p o d e r modificarlos. h a b r á que modificar lo cognitivo. concepciones. 332) define así la función del terapeuta cognitivo: «Para el terapeuta cognitivo el t r a s t o r n o fundamental es fundamentalmente u n desorden de pensamiento p o r el que distorsiona la realidad de u n m o d o idiosincrático. incluso. las cognitivas. P o r eso n o se habla. Pero a d e m á s de t o d o esto. 1. Pero los E E . a) Ejercicios-Terapia Diferencias — El fin. — Los agentes. las especulaciones n o realistas y las atribuciones inadecuadas. felices. o la imitación de Cristo. así c o m o a medir su validez y grado de razón. II LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES C O M O PSICOTERAPIA Dejando a u n lado las opiniones de si el fin primario de los E E es la elección de estado o u n a conversión a u n a vida m á s conforme al ideal cristiano. C a m b i a el Y o .tiene que haber u n cambio. mejor que desde ninguna o t r a orientación.48. más o menos. El terapeuta cognitivo a y u d a al cliente a identificar las concepciones erróneas. transformación. Quitar impedimentos p a r a poder vivir m á s tranquilos. Piensa en la vida espiritual. sino a u n en ésta. en c o m p a ñ í a de los demás. Este trabajo pretende m o s t r a r c ó m o puede estudiarse todo el proceso de cambio del ejercitante (en c u a n t o psicológico) desde la orientación cognitivo-conductista. Estas técnicas pueden estudiarse e interpretarse desde distintas orientaciones psicológicas. de unión con Dios. se habla de u n a «terapia multimodal». en esta vida. y a u n fisiológicas. a y u d a n a conseguir el cambio. normales. t a n t o externas c o m o internas. sigue m á s adelante.» C o m o en la práctica se usan c o m b i n a d a s varias y a u n m u c h a s técnicas cognitivas y conductistas. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 335 conducen a desarrollar emociones disfuncionales y dificultades conductuales. o «por ilucidación divina». Y n o es p o c o . que t o m a das de otros autores ascéticos. o encontradas o a c o m o d a d a s p o r él mismo. de la conducta. incluyéndolo. T a m p o c o se puede d u d a r que Ignacio emplea técnicas. Diríam o s que contiene «eminenter» la terapia. La terapia pretende llegar a conductas m á s adaptativas. creo que p o d e m o s coincidir todos en que a través de la experiencia de los EE. D e pecadora. la supera en c u a n t o a su fin. sujeto psicológico. n o sólo en la otra vida. y al parecer. debe ir hacia u n a perfección c a d a día mayor. a d e m á s de esto. T a n t o en la terapia c o m o en los E E lo m á s im- . modificación. Se conocen y eva lúan las conductas lo m á s concretamente posible. en qué ocasiones. intérprete. a u n q u e en sus rasgos genera les coincida m á s o menos con el de la intervención desde otras orien taciones terapéuticas.. El ejercitador n o debe interfe rir. es fácil que el tera peuta pierda tiempo y esfuerzo en pos de metas funcionalmente ina decuadas» (ver también Fernández Ballesteros y C a r r o bles. ayudante. pero el terapeuta es Dios. las consecuencias de la conducta. Acaso también los estímulos consecuentes. etcétera. con qué fre cuencia. 1981.. P o d r á ser u n guía. Y El es quien va a ir dirigiendo el c a m b i o . y con t o d o detalle. provechoso. relación afectiva entre cliente y terapeuta. al mismo tiempo. Si n o se determina con precisión las variables de mantenimiento de cualquier conducta conflictiva. b) Semejanzas P a r a verlo mejor. sea lo que esté reforzándola y manteniéndola. de la m a n e r a que estudiaremos más abajo.. dicha con ducta. actua ción. En los E E esos medios h u m a n o s los usa Dios. p . puede ser útil describir rápidamente el curso de u n a psicoterapia. 2) Averiguando lo anterior. Se evita el término diagnóstico. .336 ALVARO VILLAPECELLÍN p o r t a n t e es la acción del sujeto. su presencia. Llavona. Tienen ya u n valor superior. o lo menos posible. b u e n o . m á s difíciles del proceso del cam bio de conducta. en esa relación. Sin ella n o h a b r á ningún fruto. grande. Tienen u n valor h u m a n o . estrategias. Dicen Goldfried y Davison (1981. sobrenatural. p a r a n o estorbar la acción di recta de Dios en el alma. técni cas. cognitivo-conductista. mantener. fomentar o reforzar. cliente. — Los medios. 216): «La evaluación constituye u n o de los pasos m á s cruciales y. E n los E E la relación afectiva es con Dios. ejercitante (aparte la acción de Dios). T a m bién esto hay que concretarlo lo m á s nítidamente posible. Pero en la terapia tiene gran importancia también la influencia del terapeuta. 1983). con qué intensidad. — Evaluación. Los usa u n h o m b r e . En la terapia u s a m o s medios psicológicos. 1) H a y que saber qué conducta. p o d e m o s caer en la cuenta de los es tímulos que pueden causar. en qué circunstancias ambientales. en c u a n t o q u e la interven ción de D i o s lo es. estrategias que h a empleado y puede emplear. p o r el mismo terapeuta en las sesiones y a u n fuera de ellas. p a r a la solución de los problemas. 8) A d e m á s de la a u t o y heteroobservación. c ó m o le gustaría ser. defectos. sentimientos que el concepto de sí mismo y de los demás le ocasionan. la línea de base. sobre t o d o a las que tiene m á s cerca y con las que tiene m á s relación familiar. actitudes que el conocimiento y la valoración de t o d o le hacen t o m a r .48. a c o m o d a b l e a los progresos. du ración. C o n o c i e n d o la situación. estrategias. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 337 3) Necesitamos saber las posibilidades. 6) T o d a esta información se obtiene mediante la observación del sujeto p o r sí m i s m o . se van conociendo las estrategias cognitivas. que vayan apareciendo. 5) Se determina las técnicas que se van a emplear. 7) T r a t á n d o s e de terapia n o sólo conductista sino también cognitivista.. en evaluaciones continuas. — Tratamiento. los es tímulos que refuerzan. especial p a r a c a d a persona. se pueden emplear cuestionarios. estanca mientos. capacidad. es m á s fácil planificar y p r o g r a m a r la actuación tera péutica. y a u n con gráficas. dividirlo en etapas. pero a la vez flexible. su historia de éxitos y fracasos en sucesivos intentos de mejorar y/o cambiar. p a r a enfocar y resolver las situaciones conflictivas. técnicas. 4) H a y que establecer metas. Pero j u n t o a los d a t o s obtenidos. o lo que el sujeto espera del tratamiento. inferiores. el m o d o o los m o d o s que emplea. con las que progresivamente se pue d a ir c o m p a r a n d o la c o n d u c t a que va m o s t r a n d o . sus cualidades. — Línea de base. en u n a especie de p r o g r a m a . C o n todos los d a t o s obtenidos en la evalua ción. indicar el tiempo que se quiere emplear. a la carta. consigo y con los demás. y a u n proyectivos. se puede trazar u n a o varias líneas de base de u n a o varias con ductas que se quieren modificar. del individuo de reaccionar. Y mejor todavía hacer t o d o esto p o r escrito en u n a especie de contrato. social. las ideas. tests especializados. etc. iguales. concepcio nes. es decir el Y o ideal p a r a él. o que se van obteniendo a través del tratamiento. su orden. C ó m o ve y concibe a las demás personas. cambios. laboral. saber hasta d ó n d e quiere llegar. p o r otras personas aleccionadas p a r a ello. C ó m o vive esas relaciones. superiores. . mantienen la conducta. conviene averiguar c ó m o se conoce y concibe a sí mismo. Y lo mismo respecto a otras personas. Su visión de los sucesos. reflexión. pero rectamente conocidas e interpreta das. 1981. etc. interpreta a su m o d o los sucesos. relaciones m u t u a s . 3) Control de estímulos y consecuencias. puede ser m e n o s adecuada. seguidas o intercaladas. 1974. en cual quier aspecto. y esto sólo ya hace ir c a m b i a n d o (ver. sobre ellos. K a n fer. 1988. M a h o n e y . Las técnicas m á s empleadas pueden ser: 1) Restructuración cognitiva. del m u n d o . 1977. Es necesario volver sobre t o d o eso y estructurar o reestructurar las ideas. concepciones. P o r eso la autoobservación y el autocontrol son u n a de las técnicas m á s usadas hoy en la modificación de conducta. ya p r o g r a m a d o s . El m o d o de enfocar y resolver los problemas. C o n t r o l a n d o los estímulos. Avia. 1981. Llavona. Goldfried y Davison. pasar m á s rápidamente p o r otras. Puede u n o creerse mejor o peor de lo que realmente es. técnicas. 4) Sensibilización y desensibilización. C a d a u n o tiene u n a idea o serie de ideas sobre sí. 2) Autoobservación y autocontrol. N a t u r a l m e n t e . o interpretándolos de otra m a n e r a . p o r ejemplo. sobre los demás. etc. aprendiendo nuevas estrategias. a y u d a r á también al control de la conducta misma. t o d o lo que v a m o s estudiando supone autoobservación. etc. Kazdin.. p o d r e m o s influir en la conducta. L o m i s m o la consideración de las consecuencias de la conducta. situaciones difíciles. alguno o algunos de esos conocimientos n o serán m u y adecua dos.338 ALVARO VILLAPECELLÍN En ella se van siguiendo distintos pasos. introspección. Wachtel. en u n a o mejor en varias sesiones. pero con la flexibilidad suficiente p a r a poder insistir m á s en alguna cosa. 1970. Desde W o l p e con su mé t o d o de inhibición recíproca (1958) y Cautela con sus técnicas encu biertas (uso de la imaginación o fantasía) (1971). Y m u c h a s veces.). o que le parecen difíciles. 1981. Se impone entonces la discusión. hasta llegar a lograr u n a reestructuración cognitiva. Ellis y Grieger. a u n tiene u n a cosmovisión propia. haciendo que n o aparezcan o que aparezcan otros. Consisten estas técnicas en p o d e r afrontar imaginativamente con tranquilidad y/o sin perder el relax . En la terapia conductista tiene m u c h a importancia lo que se llama A B C («Antecedents Behaviors Consequences»). enfoques. 1982. reflexión. h a b r á que modificarlo. etc. se usa m u c h o la de sensibilización y/o sensibilización. sino que puede ser tan eficaz el modelo imaginado. m á s m e n o s equivalentes a premios. de dificultad progresiva. y negativos. a ir empleando las técnicas o estrategias adecuadas. y nos servim o s de automodelos. distintas situaciones estresantes. n o se puede sentir tristeza y alegría p o r la misma causa). Acaso u n o de los aspectos m á s interesantes de las terapias conductistas es el continuo uso de reforzadores y castigos. ventajas y desventajas. y de hecho imitam o s a modelos reales. . o p o r n o emplear la técnica adecuada. M u c h a s cosas las a p r e n d e m o s imitando a m o d e los. y se h a llegado a la conclusión que es mejor el modelo que vence dificultades que el que ya d o m i n a u n a técnica. El primero consiste en condicionar al sujeto en m a y o r g r a d o del que sería necesario. 8) Reforzamientos y castigos. Pero n o sólo p o d e m o s imitar. N a t u r a l m e n t e se h a estudiado m u y en serio el m o d e l a d o c o m o técnica. consecuencias. e x a m i n a n d o posibles salidas. El m o d e l a d o encubierto (imaginado) se h a m o s t r a d o m u y eficaz. o c o m b i n a n d o a m b o s m é t o d o s . o de ficción en la literatura. conforme a u n a escala confeccionada de a n t e m a n o p o r el cliente y el terapeuta. Reforzadores positivos. Se enseña a situarse ante el problema. etc. etc. M u c h a s veces fallamos p o r n o enfocar bien el p r o b l e m a o situación. estimulación aversiva (castigo). que cesa en el m o m e n t o en que ésta comienza (pequeños «shocs» eléctricos. ruidos molestos. 7) Solución de problemas.. mientras n o se tenga la c o n d u c t a adecuada.). Puede también hacerse en vivo. o en último término a aceptar la situación. En el desarrollo del niño es claro. sexo. trabajo. mejor el de la misma edad. El segundo consiste en enseñar a reaccionar de u n a m a n e r a incompatible con otra (no se puede estar ansioso y relajado a la vez. c u a n d o n o hay posibilidad de solución. 5) Modelado. sexo. que otros de edad. Y empleamos continuamente este sistema al p o n e r a otros c o m o modelos p a r a nosotros o p a r a los demás. presiones. A u n a veces nos imaginamos a nosotros mismos en determinadas situaciones. grado de dificultades. en la realidad en vez de imaginativamente. exagerando las situaciones. etc. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 339 profundo. Pero también sucede en los adultos.48. p a r a que vea que a u n en esas circunstancias puede reaccionar adecuadamente y lo compruebe. 6) Sobreaprendizaje y contracondicionamiento. dificultades distintas. arte. la n o aparición d e las suprimidas. Es decir. P o r ello es i m p o r t a n t e calcular bien al principio las posibilidades. p r e p a r a d o al comienzo. al hacer el p r o g r a m a . sociales. — Seguimiento. y p o n e en práctica cada técnica y/o estrategia. p a r a c o m p r o b a r el mantenimiento de las conductas adquiridas. — Observación.. A d e m á s p o d e m o s adquirir otras conductas distintas y aun contrarias. A veces no será tan fácil distinguir qué técnica está prevaleciendo y ni a u n cuál está siendo m á s eficaz. hemos aprendido a cambiar otras. sino que a p r e n d e m o s la técnica p a r a solucionar otros. . Según el c o n t r a t o hecho al comenzarla. Esto no impide que sea flexible y en u n m o m e n t o d a d o se puede alterar algo o m u c h o . 9) Metacognición y generalización. etc. etc. llega el m o m e n t o de terminarla. cambiar u n a conducta. Así c o m o el empleo de las técnicas y estrategias aprendidas de afrontamiento y solución de dificultades y problemas. es n a t u r a l que el desaprendizaje se obtenga del mismo m o d o . Y a en el p r o g r a m a . Al vencer u n a dificultad. las técnicas empleadas. etc. Al fin y al c a b o lo que se pretende n o es t a n t o la investigación. 10 Terapia multimodal. Se pueden alternar. morales. N o sólo solucionamos un problema. u otra terapia distinta. estos premios y castigos pueden ser a u t o y heteroadministrados. en qué orden. investiga. físicos. hay u n a metacognición. Es lo que llama terapia multimodal. etc. se puede especificar qué técnicas. cada vez más espaciadas. sino el provecho del paciente. — Terminación de la terapia. las distintas técnicas. combinar. p o r q u e esto ayuda a trabajar con m á s e m p e ñ o t a n t o al paciente c o m o al terapeuta. mezclar. capacidad. conocerlas experimentalmente. pero c o m o otra etapa. y la importancia q u e en t o d o m o m e n t o tiene la autoobservación y el autocontrol. D u r a n t e algún tiempo puede y aun debe haber revisiones periódicas. psíquicos. es la metacognición. Si adquirimos las conductas (de t o d a clase) p o r la influencia de premios y castigos. La reflexión sobre el aprendizaje. orden de las técnicas.. etc.340 ALVARO VILLAPECELLÍN Además. Se suele insistir en la conveniencia de terminarla en el tiempo a c o r d a d o . el c a m b i o de ideas. D e t o d o s m o d o s se puede prolongar. que produce la generalización o transfer. Llama la atención el detallismo y cuidado con que se observa. c u á n t o tiemp o . provechoso. Brevemente iré indicando algunos m o m e n t o s en que puede verse m á s claramente alguna de las técnicas que hemos estudiado dentro de los E E . etc. en los E E se exige «grande á n i m o y liberalidad» ( E E 5) y si falta motivación. exámenes. con u n n ú m e r o determ i n a d o de horas diarias de meditación. D u r a esta reestructuración prácticamente t o d o el tiempo de los E E . el particular.4). Acaso sea éste u n o de los p u n t o s m á s interesantes. 3. 7. y n o tratándose de u n t r a t a d o metódico. D e todos m o d o s sí se ven técnicas específicas. aquí n o . conocimiento o creencia de conocimiento de sí .2. 43). Línea de base. (EE 4. reglas diversas. de sus conductas.6). 4. y m o m e n t o s en que se ve con m á s claridad su uso. etc. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 341 En los Ejercicios N o sé si h a r á m u c h a falta ir siguiendo paso a p a s o cada parte o etapa de la terapia p a r a ir viendo su equivalente en los E E . 5. 6. 1. La alusión a la confesión viene m á s tarde. sino de algo práctico. Los exámenes diarios. y puesta en práctica de las mismas. examen particular. A través de t o d a la experiencia se le van explicando el m o d o de hacer la meditación. contemplación. Contrato. 2. La disposición. el de la oración. Reestructuración mental. anotaciones.9). considerados en su conjunto c o m o «terapia multimodal» ( E E 1. A esto se puede añadir la conversación diaria o frecuente con el «que d a los EE». 2. m u c h o m á s hace cuatro siglos. son continuas evaluaciones. 4. Si a u n a h o r a la combinación de técnicas puede impedir la distinción de c a d a u n a en c a d a m o m e n t o . o conversaciones de Ejercicios. y el ejercitante se c o m p r o m e t e a cumplir adiciones. Desde ahí tendrá que ir trabajando en la modificación de éstas. exámenes ( E E 72. darle «algunos E E leves» (EE 18. 8. y c u a n d o n o se vea lo primero que hay que hacer es motivarlo. 22.48. Llega c a d a u n o a la experiencia con su «proposición». m o d o d e hacer la elección. Es pues el establecimiento de u n a o varias líneas de base. H a y u n continuo p r o ceso de aprendizaje de técnicas. Evaluación. Métodos o técnicas. El examen general hecho al principio tras la consideración del P y F d a al ejercitante u n a visión de su estado. Igual que se supone en el paciente de u n a terapia el interés p o r cambiar y vencer las dificultades. cosmovisión. Serán m á s o menos 30 días. 1-3. 24-26. 9. 6. conducta. a u n d e n t r o del m a y o r respeto ( E E 22). 7.. etc. actitudes. la discreción de espíritus ( E E 314-336). M i c h e n b a u m . C o m p a r a n d o la «proposión» el m o d o de verlo t o d o . al m u n d o . anotaciones. probablemente h a b r á que ir c a m b i a n d o . del infierno. Goldfried. es tan importante. a sí mismo a los demás. van a ir transform a n d o las ideas. cognitivistas c o m o Ellis.. con la que debe tener al terminar la experiencia. D'Zurilla. ( E E 73-90). Cautela. Binswanger. de los demás. Marcel. Levitsky. reestructurándolo t o d o . F a g a n . Reino. Las meditaciones de los pecados. Se han colocado las ideas en su sitio. soledad. Ignacio supone que h a b r á que cambiar esas ideas. En el cumplimiento de las adiciones. G o o d m a n . Control de estímulos. Esta visión m á s clara. gestaltistas c o m o Perls.342 ALVARO VILLAPECELLIN mismo. p o r su influencia en los sentimientos. U n a línea de base y necesidad de cambio. corrigiendo. concepciones. hasta terminar en la contemplación p a r a alcanzar amor.. en u n a terapia multimodal. Boss. Banderas. Consecuencias. Modelado. le d a u n a visión de su estado. con el ejemplo de Cristo. los c ó m m o d o s e inc ó m m o d o s en el primer m o d o de elección ( E E 181). recuerdos. Binarios. se está aprendiendo y ejercitando el control de los estímulos externos y a u n internos. Existencialistas c o m o F r a n k l ... van d a n d o cada vez m á s importancia a las ideas. a los demás. del m u n d o . . todavía de u n m o d o m u y general. nos hacen fijar en las consecuencias de la conducta. Wolpe. c o m o controladoras de la misma. que los teóricos y prácticos de todas las orientaciones psicológicas insisten en ello.. se ve de o t r a m a n e r a .. sonidos. P a r a ellos le hace considerar el Principio y F u n d a m e n t o ( E E 23). concepciones. S o n n e n m a n . posturas.... Las meditaciones de los pecados. etc. las contemplaciones de la segunda. En esa consideración h a b r á u n a comparación en las dos concepciones. puede y debe haber t o d o u n abismo. C o m e n z a d a la reestructuración con la consideración del P y F . u s a n d o «todos los medios convenientes». valores. del que llega a E E . Hafferline. etc. Phillips. de lo erróneo o menos exacto de su m o d o de ver y sentir a sí m i s m o . H u mildades. las repeticiones. M a h o ney. Yalom. M a y . N o sólo en las contemplaciones de las segunda. luz. Beck. risa. tercera y cuarta semanas. adquirida a través de los a ñ o s y p o r influencias ambientales (EE 22). Esto j u n t o al examen general. d a n d o u n sentido a la vida. 10. T o d o el día está sometido a la observación en los exámenes generales. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 343 tercera y cuarta semanas. el Reino. pero también al insistir en los p u n t o s de consolación ( E E 118) y la aplicación de sentidos (EE 122-125). Algunos hacen alusión especial al Ex. Y p o r si fuera poco t o d o esto. d o n d e es m á s clara esta técnica. hasta los pecados propios ( E E 50-52. consecuencias ( E E 186-187). Las repeticiones. rechazando la situación de pecado y consiguiendo dolor y arrepentimiento. Particular ignaciano. N o s hace caer en la cuenta Ignacio al decir ( E E 135) que hemos visto al Señor en los distintos estados de vida. Solución de dificultades (problemas). Sensibilización y desensibilización. al ver el ejemplo de Cristo y los apóstoles (EE 214). sino ya desde el principio hay u n m o d e l a d o negativo en las meditaciones de los pecados. En la misma línea . H a y t o d o un m é t o d o de resolución de problemas en las elecciones. pecado. sino conocido y ejercitado p o r los ascetas de diversas religiones y a u n p o r los filósofos antiguos. 165-167). y en la tranquilidad de la oración.48. Al terminar los E E hay sensibilización al seguimiento de Cristo. Pero de u n a m a n e r a especial el examen particular. vam o s acercándonos desde el primer pecado angélico m á s alejado de nosotros. considerando ventajas y desventajas ( E E 181). 9. sino que ellos mismos nos dicen que n o es algo nuevo. E n el segundo m o d o de elección ( E E 185-187). c o m o indica Cautela en su m é t o d o . Y t o d o «encubierto». Al leer los autores m o d e r n o s que t r a t a n de autoobservación y a u t o c o n t r o l no sólo puede hacerse u n paralelo entre lo que dicen y el m o d o de explicarlo San Ignacio. conforme al m é t o d o de Wolpe. D e u n m o d o escalonado. las Banderas. Autoobservación y autocontrol. y desensibilización a las atracciones m u n d a n a s (EE 63. H a y también u n acercamiento gradual a situaciones delicadas en Binarios y Humildades (EE 153-155. insistiendo en las peticiones de a m o r y seguimiento (imitación). en el ordenarse en el comer. Es de n o t a r la advertencia de p r o c u r a r meterse en las contemplaciones «como si presente me hallase» t o m a n d o p a r t e activa ( E E 114). El Reino. sugiera la lectura de la «Imitación de Cristo» y vidas de los santos ( E E 100). con su insistencia en los p u n t o s de desolación son típicas de estas técnicas. dirigida naturalmente al control p r o p i o .4). Binario y H u m i l d a d e s presentan también modelos. en la imaginación. 56-60). de la oración. 8. El n ú m e r o 322 puede d a r n o s luz sobre ello. sino t o d o m o d o de conocer. III CONCLUSIÓN E n los E E hay n o sólo u n a terapia multimodal. Se aprende de u n a ocasión p a r a otras. Sobreaprendizaje y contracondicionamiento. Se t r a t a de «vencer a sí m i s m o y ordenar su vida» (EE 21). razonamientos. El citado n ú m e r o 322 es un verdadero t r a t a d o que incluye el m é t o d o de reforzar progresivamente menos. y se h a dicho que Ignacio puede parecer hasta masoquista. 16. resolver problemas. 77. a u n q u e repugne. ocasionalmente. sino que enseña c ó m o hacerlo (EE 47.5. 12. Metacognición y generalización. 102-104. Es o t r o de los p u n t o s m á s interesantes de la experiencia ignaciana. 350. insistir en ello en las repeticiones.1. hay metacognición y generalización o transfer. 43. premios y castigos. que suscitan . 325.3). inteligencia. Pedir pobreza actual. al hablar de la consolación c o m o «estipendio». ideas. sin razón temporal fija. etc. se reflexiona sobre ello. 13. 90). Se p o drá decir. «Poniendo todas sus fuerzas p a r a venir al contrario de lo que está afectada» ( E E 13. C a d a ejercicio comienza con el uso de la imaginación. 89. Reforzamientos y castigos. y desde el primer m o m e n t o se hace u n a reestructuración cognitiva. memoria. lo mismo sufrimientos. También el examen de la oración ( E E 77) supone negligencia c u a n d o hay desolación o p o c o fruto. voluntad.2. etc. con metacognición y generalización. Y además. 24-31. humillaciones y desprecios.183) y en la confirmación de la elección hecha. 11.344 ALVARO VILLAPECELLÍN están las reglas de escrúpulos ( E E 346-351) y las de repartir limosnas ( E E 338-344) y a u n las de discernimiento de espíritus en su t a n n t o ( E E 314-336). a h o n d a r en sentimientos. N o se limita Ignacio a hacernos meditar. 50. el uso de las ideas c o m o generadoras de sentimientos y actitudes. examinar y contemplar. sino lo que acaso sea lo m á s i m p o r t a n t e . Del mismo m o d o es interesante tener en cuenta el juego consuelo o desconsuelo en las elecciones (EE 176. Dios nos va guiando mediante consuelos y desconsuelos. Dice c ó m o y c u á n d o emplear la imaginación. 1-6. a u n imaginativo. 351. Y n o sólo las ideas. Se dice que los E E son Escuela d e oración y a u n de vida. D a la impresión de ser t o d o esto m u y p o c o científico. a c o m o d a n d o c o m o él mismo indica. puede extrañar que. 78). habla del «rescate del sentido común de los dominios de las teorías dogmáticas. resolución de problemas. rasgos. etc. a m b o s p r o d u c e n valores. ALLPORT.. actitudes. Barcelona). Si los Ejercicios. 1965. Si u n a cosa se explica convenientemente de u n a m a n e r a m á s sencilla. 1963 (trad. W. etc. y t o d a la parafernalia p r o p i a de cada escuela. P o r eso al h a b l a r de t o d o esto se invoca el principio de parsimonia. tipologías. Y en t o d o está influyendo el conocer o sentir los estímulos y/o las consecuencias de la conducta c o m o premios o castigos. es a b s u r d o complicar las cosas. m u y profundas. BIBLIOGRAFÍA G. en vez de decir simplemente q u e dos peras m á s dos peras son cuatro peras. aptitudes. m á s breves. H a y autocontrol. A lo m á s . h a b i e n d o alcanzado la evidencia científica de que los procesos cognitivos conscientes son características importantes del funcionamiento h u m a n o . se nos presente la vida psíquica y la terapia de un m o d o . n o quiere decir que hacer psicoterapia eficaz lo sea. motivaciones. tan sencillo: los conocimientos (conscientes) generan sentimientos. y naturalmente conducta m a n i fiesta.48. dinámicas grupales. La personalidad. Algunos dicen que es m á s científico explicar a niños de E G B que «la conjunción de dos conjuntos homogéneos binarios d a lugar a u n conjunto cuaternario h o m o g é n e o de los conjuntos originales». empleo de premios y castigos afectivos. Pero el que sea tan sencillo. y m á s económicas. J e r o m e F r a n k .. o las complicadas sendas de complejos. Y. pero que m u c h a gente se h a negado a aceptar».. p o d r í a m o s decir que es u n a verdad evidente. P o r eso p o d e m o s decir que los E E son u n a terapia cognitivo-conductual «eminenter». t r a u m a s . y se c o m p r u e b a que estas terapias son ciertamente m á s eficaces. Rinehart and Winston. Pattern and growth in personality. caracterologías. estructuras sociales. Herder. y éstas se manifiestan en la conducta o c o m p o r t a m i e n t o . y experimentando. en el libro citado de M a h o n e y y F r e e m a n (p. c a m b i a n d o . t o d o se ha estudiado y se sigue estudiando m u y seriamente. aparentemente al menos. Holt. C o m o última observación. EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 345 sentimientos. n o h a b r á necesidad de ir a ñ a d i e n d o . Nueva York. afectividad. escalas valorativas y actitudes. sin e m b a r g o . tal c o m o los p r o p o n e Ignacio tienen todos los elementos principales. a c o s t u m b r a d o s a las inmersiones en las tenebrosas profundidades del inconsciente. . m o d e l a d o . A.. John Wiley and Sons. y D A V I S O N . México.. E Y . México. Nueva York. Concepciones cognitivas de la personalidad. La conciencia. A V I A . Basic Books. Pirámide... Science and Behavior Books. 1 9 6 7 y 1 9 7 6 ) .. F. Historia de la modificación de la conducta. H. Gredos. Pirámide. Manual de modificación de conducta. Desclée de Brouwer. y H A R P E R . 1 9 8 1 ) . R. H U T E A U . 1 9 8 7 ) . Ewiges Leben?. Terapia Gestalt. Trillas. Madrid. La conscience. Human Information Processing.. Nueva York. Filosofía de la Psicología. Psicología y la filosofía de la ciencia.. Fundamentos. An IntroducELLIS.. S. Mahoney y C. Consciousness Regained. J. Nueva York. 1 9 8 4 ) . 1 9 8 2 ) . P. 1 9 8 4 . E L L I S . Razón y emoción en psicoterapia. Prentice-Hall. 1 9 8 1 ) . M. Kindler. 1 9 8 2 (trad. Bilbao. B A U M G A R D N E R . Holt. en M. R. Baltimore.. Nauta. J. A. Madrid. R.. y N O R M A N . 1 9 7 6 ) . Nueva York. E. Teoría y práctica. D.. E L L I S . Press. Barcelona.. Bilbao. A. The Mind's New Science. Psicoterapia racional emotiva. A V I A . Legaci from Fritz/Gifts from Lake Cowichan. 1 9 7 8 . Herrero Hermanos. México. y A R D I L L A . K A Z D I N . 1 9 8 1 . 1 9 6 2 (trad. D. en J. J. G A R D N E R .. H..). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. El cerebro y la mente. y G R I E G E R . 1 9 8 8 ) . 1 9 8 0 ) ... 1 9 7 5 (trad. 1 9 8 5 (trad. Buenos Aires. Self-control: Power to the person. Una interpretación. Madrid.. Oxford Univ.. Madrid. Barcelona. PUF). Les conceptions cognitives de la personalité. E. Desclée de Brouwer. Belmont. Brooks/Cole. K A Z D I N . 1 9 7 6 (trad. G O N D R A . R.. A Guide to Rational Living. La nueva ciencia de la mente.. J. Desclée de Brouwer. a a 1975.. Englewood ClifTs. K Ü N G . M. Reason and Emotion in Psychotherapy.. Concepto. Stuart. y Z E I E R . Learning Foundalions of Behavior Therapy. Paidós. Desclée de Brouwer. Madrid. Trillas. A. A History of the Cognitive Revolution. Gehirn und Geist. Madrid. History of Behavior modification. A. M. 1 9 7 0 (trad. Univ. Buenos Aires. B U N G E . Paidós. México. A. J. ¿Vida eterna?. y Carrobles. . Rinehart and Winston. La psicoterapia de Cari Rogers. Springer.. 1 9 8 7 (orig. Bilbao. y C A R R O B L E S . Técnicas terapéuticas conductistas. M. 1 9 8 1 . «La autoobservación». 1 9 8 3 . Alhambra. M. Filosofskie aspekti teorii funkktsionalnoy sistemi. R. Evaluación conductual. Clinical Behavior Therapy. E C C L E S . G. 1 9 8 3 ) . 1 9 7 7 (trad. Presses Univ. de France. Oxford. 1 9 8 3 ) . 1 9 6 1 (trad. K. P... N. H. Herder. J. J. F. H. «Técnicas cognitivas y de autocontrol». A. R. 1 9 7 8 (trad. 1 9 8 0 . Historia de la revolución cognitiva. Ariel. Bilbao. Moscú). Labrador. ANOJÍN. K A N F E R . F E R N Á N D E Z B A L L E S T E R O . y P E R L S . A. M. en Fernández Ballesteros. Munschen.. Philosophy of Psychology (trad.. 1 9 7 4 . Calif. y P H I L L I P S . 1 9 6 3 (trad. E. H.346 ALVARO VILLAPECELLÍN P.. Mayor y F. 1 9 8 9 (orig.. L I N D S A Y . G O L D F R I E D . 1 9 6 2 ) . Thorensen (eds. A. Cristiandad. Evaluación conductual. Park Press. 1 9 8 0 (trad. D.. «Self monitoring and behavior change». París.. Handbook of rational-emotive Therapy. C . Manual de terapia racional-emotiva. Maryland.. Munschen. H U M P H R E Y . Nueva York. 1985. J. H. Cuatro Vientos. SEP. Santiago de Compostela. R. G A L A N T E R . L L A V O N A .. Labrador. J. y G A R S K E . Nueva York (trad. Rev. pp. Nac. J. y F R E E M A N .. Tecnos. 1982. M E N G . Paidós. L L A V O N A . L. Alianza Psicológica. 1987.. «Actividad. K. Terapéutica del hombre. 1966]. P E R L S . 1961 [trad. S. L I N N . L. S E R .. y E C C L E S . Mayor y F. «La vuelta al sujeto en la psicología cognitiva». L. Barcelona. 1986.' ed. El futuro de la psicología cognitiva. C . Madrid. D. O. (ed. Rinehart and Winston. Manual de modificación de conducta. M A Y O R . J. 1985. «El proceso de evaluación conductual». Bilbao... EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 347 tion to Psychology. R O F C A R B A L L O . Manual de modificación de conducta. T. M A Y O R . Nac. 1983. en S. Berna. . Ponencias.48. M. y P R I B R A M . Norton.). 1984. Einführung in die endokrine psychosomalik psychoanalytische klinik und Lehre vom Stress. Desclée de Brouwer. P . Madrid. de Psic.. 681-694. Real People Press. Alhambra. Linn y J. M A Y O R .. SEP.). Nueva York.. 1982. 6. S T E V E N S . Hans Huber. E.. Actividad humana y procesos cognitivos. Santiago de Compostela. M A H O N E Y . Gen. M A Y . Plans and the structure of behavior. «La perspectiva conductual en psicología clínica». Alhambra. The Self and its Brain. E. Modelos y métodos. Morata. J. A. El sujeto de la psicología cognitiva. 38(4). de Psicol. Madrid. A. Madrid. 1988). 1986.. R I V I E R E . Charles E. Academic Press. J. Barcelona. 1986). Modelos y métodos. J. 1° Cong. (ed. Alhambra. J. Introducción a la psicología cognitiva. M I L L E R . «La autoobservación en modificación de conducta». J. H. 1987. 1983... y L A B R A D O R . Santiago de Chile. J. 1985). Bilbao. .. M. The promise of cognitive psychology. 1977 (trad. (ed.. Endicronología psicosomática (psique y hormonas). Alhambra. Freeman and C . Libertad y destino en psicoterapia. y D E L A M O .\Jtah. en Mayor. 1980). Siglo XXI de España. 1985 (trad. en J. Real People. conciencia y conocimiento». 1960. 1983. 1978. Nueva York. de Psicol. Garske. y S E G U R A .. Madrid. Columbus. J. G. Freedom and Destiny. J. J... P O P P E R .. Psicoterapias contemporáneas. Ohio (trad. Moab (trad. Springer. El yo y su cerebro. Labor. M A Y E R ." Congr. Desclée de Brouwer.). J. El proceso radical del cambio. F. J. Madrid.. 1977 (trad. R I V I E R E . 1969. Madrid. Nueva York. D E L . A. Nueva York. 1988). Madrid. Alianza. 1.). P. Madrid. Cognición y psicoterapia. P I N I L L O S . Gestalt Therapy Verbatim. Bilbao. Bilbao. Desclée de Brouwer. Gestalt Is.. R. Mesas redondas y comunicaciones libres. Nueva York. Razonamiento y representación. J. Utah. Merril. 1981 (trad. Bilbao). Plenum. Contemporary Psychoterapies: Models and Methods. Esp. F.. Moab. A. Cognition and Psychotherapy. Madrid. Desclée de Brouwer. M E I C H E N B A U M . Teoría y práctica psicosomática. Actividad humana y procesos cognitivos.. K. R O F C A R B A L L O . Desclée de Brouwer. y Api.. 1985. «Terapias cognitivo-conductuales». Psicoterapias contemporáneas. Madrid. Psyche und hormón. Psychoterapy by reciproca! inhibition. Y U L I S . Y A L O M .. 1 9 8 7 . Nac. no perceptible por los sentidos. Barcelona. Press. y C A U T E L A . W A C H T E L . Estimulación aversiva. SEP. Cognitivismo. 1 9 7 5 ) . 1 9 8 3 ) .. 1 9 8 8 . Mentalismo. «El sujeto y la conducta: introducción general a la pri mera ponencia en el 7. Bilbao. Bilbao. Supone una formación de circuitos neuronales que sirven de soporte.. Conductismo. V E G A . conducta. Generalmente se emplean técnicas congnitivistas y conductistas.). Doctrina que admite la existencia y funcionamiento de la mente inmaterial. 1 9 5 8 (trad. Modo de afrontar situaciones o de resolver problemas. actitudes.. Madrid. 1 9 8 8 .° Congr. . Multimodal (terapia). imáge nes. Ma drid. 1 9 8 4 ) . en R. Posteriormente ha ido admitiendo la mediación de intermediarios entre estos dos extremos (S . Existential Psychotherapy. P. Ardila (ed. Doctrina psicológica que pone lo cognitivo (ideas.. Psicoterapias contemporáneas. Psicoterapia existencial. Linn y J . Conjunto de técnicas de diversos orígenes y auto res que se emplean para cambiar o modificar la conducta.). El sustrato material. S. J . Bilbao. Nueva York. Doctrina psicológica que estudia y manipula la conducta. real. Madrid. UPPER. Estructura mental. Y E L A G R A N I Z O . Actividad «procesadora» de los datos sensoriales o mné- . Garske. J ..». Stanford Univ. W O L P E . Ponencias. M. 1 9 8 0 . D E . Pergamon. etc. «Terapia del comportamiento». Conjunto de estructuras neurológicas. Oxford. de Psicol.R) y se ha con vertido en Neoconductismo. Desclée de Brouwer. 1982.. (ed. sujeto activo de los actos psíquicos. como sujeto activo de los actos psicológicos. Bilbao. P. Biofeedback. J . 1 9 8 0 (trad. redes y circuitos neuronales que sustentan los procesos mentales. Procesos mentales. Introducción a la psicología cognitiva. los valores. Suelen ser «idiosincráticas» o personales.348 ALVARO VILLAPECELLÍN D. Herder. no gratificante. Estrategia. APÉNDICE (TERMINOLOGÍA) Alma. como respuesta a estímulos externos. Psicoterapia por inhibición recíproca. Modificación de conducta. Estudios sobre inteligencia y lenguaje.) con el fin de modificarlo. Alianza.. Información.) como base de lo afectivo. . Hardware. Castigo. Notificación al sujeto del funcionamiento de su organismo (tasa cardíaca. M. R. Hábito automatizado de afrontar situaciones o proble mas. 1 9 7 9 (trad. Desclée. Más tarde ha ido girando hacia el Cogniti vismo. Pirámide. Entidad espiritual. Condicionamiento encubierto. Desclée de Brouwer. tensión arterial. I . Desclée de Brouwer. YELA GRANIZO. Basic Books. M. Terapia del comportamiento. Covert conditioning. en A. Combinación de distintas técnicas para modificar la conducta y obtener mejoría. Datos obtenidos por los sentidos o recuperados por la me moria. «Terapia psicodinámica integradora». L. Estímulo o circunstancia que provoca (o es contingente a . EJERCICIOS Y TERAPIA COGNITIVA 349 sicos con diversas fases o etapas. fisiológico o cognitivo. conjunto de cualidades. Personalidad. etc. rasgos caractereológicos. Serie de fases o etapas que atraviesa la información desde su entrada o «input». . Sujeto activo . hasta su salida o «output» motriz.coincidente en tiempo . Estímulo aversivo. Reforzador negativo. Self. Estímulo gratificante que provoca o mantiene una conducta. Procesador general o Ejecutor cognitivo. persona) y el fenoménico.. Sujeto. aptitudes. Reforzador. diablillos. Yo. Yo. Uno mismo. fantasmas. sistemas retroalimentados.. Distinguimos el ontológico (alma. que se aplica al sujeto mientras muestre una conducta no deseada y que cesa en cuanto comienza la conducta deseada.48.lugar) una conducta o la mantiene. Procesamiento de la información. Entidad (o constructo) responsable de la conducta. no gratificante. teniendo como instrumentos las estructuras neuronales. Entidad (o constructo) que dirige el procesamiento de la información. mente. Reforzador positivo. cognitivo. humúnculos. mente. o conducta manifiesta o encubierta. psicológico.. Es contingente a ella. Podría ser el alma. Puede añadir al concepto de sujeto la conciencia de su identidad y continuidad temporo-espacial.pasivo de la conducta. a d e c u a n d o siempre el m é t o d o . Primordialmente. ' Vid. * A N A G I M E N O . (1972). y L. reenfoque y consolidación del proyecto básico. en la práctica. Centro «Erich Fromm». 1972. H. y A L L E N .. en Transactional Analysis Journal. pp. II. c u a n d o se repiten los Ejercicios Espirituales o los del análisis del guión n o se pretende u n cambio de proyecto vital en c a d a ocasión y p o r ello suele ser diferente su trascendencia p a r a quien los realiza p o r primera vez o en u n m o m e n t o crucial de su vida. la libertad. tal c o m o r e c o m e n d a b a San Ignacio (EE 9) y ( E E 18) y se hace en la psicoterapia con Análisis Transaccion a l ' . 2. Su repetición irá destinada a la revisión. a la capacidad receptiva de la persona y j e r a r q u i z a n d o sus objetivos de m a n e r a que en las primeras etapas u ocasiones se eliminen los elementos m á s destructivos p a r a ir p a s a n d o c a d a vez hacia niveles m á s matizados. «The role of the Permission». 87-88. 1972. Ejercicios Espirituales y análisis del guión por A N A G I M E N O * i DOS M É T O D O S P A R A LA T O M A D E DECISIONES T a n t o los Ejercicios Espirituales c o m o lo que se h a d a d o en llam a r «análisis del guión de la vida» en el modelo analítico transaccional de Berne pueden ser contemplados — y aquí nos ceñiremos a ese e n f o q u e — c o m o m é t o d o s destinados a configurar t o d o u n proceso de t o m a de decisiones de carácter existencial. «Suicidal Decisions». R . B O Y D . pp. II. la elección básica a que los dos a p u n t a n es la del proyecto vistal global del individuo. Barcelona. . 72-74. la integración de los diferentes niveles de la personalidad y el realismo. 2. N a t u r a l m e n t e . J. Psicoterapeuta.49. A . E n a m b o s casos la estructuración del m é t o d o está dirigida a lograr que esas decisiones se hagan desde la lucidez. y B . en Transactional Analysis Journal. 277. Citaremos sólo algunos: — La neutralidad exigida al terapeuta y al que d a los Ejercicios (EE 15) p a r a garantizar la ausencia de manipulación sobre el cliente o ejercitante.. Oxford. seguida de u n a fase crítica (la «confrontación» con la contradicción. destacadas en los números ( E E 2) y ( E E 6) y subrayadas en las contemplaciones y adiciones destinadas a plantear un tipo de pensamiento que genere u n a emotividad integrada en la etapa correspondiente de los Ejercicios ignacianos y el requisito de esa implicación en Análisis Transaccional (en el lenguaje de este modelo: la exigencia del consentimiento del llamado «Estado del Y o Niño») p a r a considerar válida y eficaz u n a decisión. 1978. 2 — El escalonamiento de los pasos a seguir p a r a la elección. 1983. presentan. p. — La importancia que se concede a la implicación afectiva para la t o m a de decisiones. E. Ibídem. Grijalbo. — El uso frecuente de la fantasía guiada y la visualización c o m o técnicas p a r a acceder a esa implicación afectiva. impidiendo p a r a ello que las elecciones se h a g a n en m o m e n t o s en que la intensidad emotiva p u e d a velar la razón ( E E 14) y (EE 3 3 6 ) .: Introducción al tratamiento de grupo. en términos del Análisis Transaccional.49. en el modelo de Berne y la segunda semana de los Ejercicios Espirituales) en la que se plantea la necesidad de hacer o p ciones y acaso «redecidir» el proyecto o guión de la vida. B E R N E . 3 . y u n a fase final (tercera y cuarta semanas en los Ejercicios y utilización de «interposiciones» en el m o d e l o analítico transaccional) destinada a estabilizar y consolidar la elección t o m a d a . Trad. 351 EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN N o pocos son los paralelismos concretos que. Barcelona.. p. en c u a n t o a la pedagogía subyacente. empez a n d o p o r u n a fase de planteamiento del p r o b l e m a (primeras intervenciones en el Análisis Transaccional y primera semana de los Ejercicios ignacianos). Principies of Group Treatment. en m o m e n t o s de «contaminación del E s t a d o del Y o Adulto». 263 ss. o sea. 3 — La atención y delicadeza p a r a con los aspectos frágiles de c a d a 2 Vid. y a hacerla concreta. — La vigilancia p a r a que las decisiones se tomen con serenidad. Oxford University Press. cat. y JONGEWARD. de m o d o que resp o n d a a las necesidades y posibilidades de la persona concreta (EE 72). el individuo o p t a r á p o r su rechazo y tenderá espontáneamente hacia u n crecimiento personal y u n a coherencia de vida en libertad. Addison-Wesley Publishing Company. cast. México. 4 Pero acaso m á s interesante que esas similitudes concretas es u n a cierta coincidencia en la antropología presente en a m b o s m é t o d o s . Massachusetts.: Nacidos para triunfar. F o n d o Educativo Interamericano. ofrece marcadísimas resonancias de los que se sugieren en los n ú m e r o s ( E E 186-187) y ( E E 340-341) de los Ejercicios Espirituales. E incluso el m á s clásico ejercicio de análisis de guión de la vida. c o m o el que se d a entre los criterios del n ú m e r o ( E E 335) y el trabajo con los sentimientos parásitos y las emociones prohibidas en el Análisis Transaccional. . si tiene claro —cognitiva y afectivamente— el 4 Se puede ver un ejemplo de este ejercicio en JAMES. la creación de instrumentos destinados a discernir entre las motivaciones conscientes y los posibles a u t o e n g a ñ o s inconscientes. fruto. Trad. D e ahí la prohibición de intervenir en las decisiones a t o m a r a personas distintas al p r o p i o sujeto. D . 1971. Es más: se d a u n a perfecta coincidencia entre el ejercicio ignaciano ( E E 185) y ( E E 339) del diálogo con u n desconocido c o m o recurso de discernimiento y el uso frecuente de ese mismo ejercicios en la práctica terapéutica del m o d e l o de Berne. la famosa fantasía de la escena en el lecho de m u e r t e .352 A N A GIMENO individuo. p. en consecuencia. Consecuencia dé ese presupuesto es la confianza en que si se hacen conscientes esos elementos distorsionadores. U n o y o t r o parten de u n a concepción positiva de la naturaleza h u m a n a y entienden — a l estilo bíblico— que los aspectos destructivos y limitadores (las «afecciones desordenadas» en el lenguaje de San Ignacio) son elementos que oscurecen la profunda y rica realidad de la persona a p a r t á n d o l a de la plenitud a la q u e está llamada. o el rastreamiento de las secuencias internas ( E E 334) y el análisis de los diálogos interiores entre los distintos «Estados del Y o » . M. — La preocupación p o r que la elección responda a lo m á s genuin o de la persona y. 2 3 8 s. Esta elegirá bien. haciendo flexible y adaptable el m é t o d o . de las múltiples deformaciones que la historia personal de c a d a u n o h a ido a c u m u l a n d o . . — Incluso hay u n paralelismo en algunos de esos m é t o d o s de discernimiento.. según el m o d e l o de Berne. pieza clave de a m b o s m é t o d o s . Born to Win. Precisamente el ser fruto de ese diálogo. en el segundo. fuente de ella y d u e ñ o del F u t u r o . Bien es cierto que el discurso de los Ejercicios ignacianos y el analítico transaccional pertenecen a dos c a m p o s distintos: el de la espiritualidad en el primer caso y el de la psicología. el hecho de ser creado «a medias» entre Dios y el individuo. invitado a dia- . se encuentra al nacer y con quien es. pero en ninguna forma la de presionarle en u n sentido determinado. en u n hacerse d u e ñ o de sí m i s m o p a r a redecidir desde esta soberanía propia. lucidez y adecuación a la íntima y peculiar esencia de c a d a ser h u m a n o ) y que dicha opción sea realista. a través del mundo. En concreto — p a r a el creyente— la elección de u n proyecto vital en el m a r c o de los Ejercicios Espirituales garantiza que éste se geste en diálogo íntimo con el que es Señor de la Vida. y p o r lo t a n t o de u n a situación de dependencia que le m a r c a los límites y las consecuencias de sus decisiones. Los Ejercicios Espirituales y los de análisis de guión se adjudican la misión de crear u n a plataforma sólida p a r a que el individ u o pueda ejercitar u n a opción personal (entendiendo p o r tal la que reúne los requisitos de libertad. y p o r lo t a n t o situándolo en u n a posición de indiferencia «a priori» respecto a cualquiera de los caminos que ante sí se le abren ( E E 23). P o r supuesto que estos límites n o se entienden c o m o u n recorte de libertad. es lo que permite que u n proyecto se p u e d a llamar cristiano. y a partir de la condición creatural del ser h u m a n o . EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN 353 planteamiento. sino c o m o u n a h o n d a m i e n t o en su realidad que le o t o r g a u n p u n t o de vista lúcido y lugar de referencia al que orientarse. C o m o señala Armendáriz. En u n o y o t r o caso el énfasis está en la recuperación de la a u t o n o m í a . social y cósmica) los Ejercicios Espirituales y el trabajo de análisis de guión son n o sólo compatibles sino posibles fuentes de ayudas mutuas. p a r a el h o m b r e : «Dios es el Tú primordial con quien. Pero a pesar de esta diferencia y d a d o que el Análisis Transaccional es u n m é t o d o de trabajo neutro desde el p u n t o de vista confesional (y justo p o r q u e las limitaciones del «libre albedrío» que señala San Ignacio n o son — p a r a el creyente— sino u n a llamada a situar la p r o p i a realidad en el á m b i t o de u n a realidad m á s amplia que clarifica el sentido de lo individual al insertarlo en u n a perspectiva histórica. gratuita pero radicalmente.49. Y eso repercute en el hecho de que en aquéllos la elección se hace específicamente en diálogo con Dios. cuyo núcleo se formó en la primera infancia en t o r n o a experiencias de la misma y del cual n o somos conscientes. Trad. What Do You Say After You Say Helio?. era lo que pretendía Ignacio de Loyola con sus finas observaciones destinadas a prevenir los autoengaños a los que estamos expuestos con la mejor voluntad consciente.. E. u n o s decidieron de m u y pequeños que serían pobres. En este diálogo. U n o de los hallazgos m á s sorprendentes de Eric Berne fue descubrir que cada u n o de nosotros h a e l a b o r a d o u n proyecto de vida. que constituye el fondo de su existencia. M. empezando p o r el de «guión de la vida» o m á s simplemente «guión».354 A N A GIMENO logar. D e alguna de esas ayudas vamos a t r a t a r a continuación.. 3. Grove Press. o santos. El "trance" crucial de la bienaventuranza». U n estudio detallado del guión de la vida y su formación histórica en el individuo puede verse en B E R N E . al fin y al cabo. D a d o que los elementos informativos y afectivos que c o n f o r m a r o n esas primeras decisiones procedían de u n universo m u y limitado y obedecían a u n a situación de fuerte dependencia de las figuras paren6 5 A R M E N D Á R I Z . 211-219. pp. Eso. que se volverían locos. en Sal Terrae. Grijalbo. cast. L. a partir de las conclusiones que sacaron respecto a lo que p o d í a n esperar de la vida c u a n d o tenían pocos años de edad. núm. o m u c h o dinero. o suicidas. 5 P o r lo que hace al Análisis Transaccional. 6 . o tontos. II PROYECTO D E VIDA Y G U I Ó N DE VIDA Mas. 1973. Barcelona. Así. «La Cruz en el camino de la felicidad. otros que tendrían gran éxito social. 1974.: ¿Qué dice usted después de decir «hola»?. Nueva York. se le contagia irremisible y felizmente al hombre la infinitud de Ese Otro con quien negocia su identidad» . 1989. conviene antes precisar algunos términos de Análisis Transaccional. vol. otros. p a r a ello. o que serían brillantes intelectuales. A lo largo de la vida nos v a m o s p r e o c u p a n d o de cumplirlo fielmente — t a m b i é n en forma n o consciente— en la m i s m a forma que u n actor teatral va siguiendo el papel que le h a n asignado en la o b r a . 77. puede éste prestar al ejercitante buenos recursos psicológicos al servicio de u n a espiritualid a d integrada y enraizada profundamente en los estratos m á s íntimos de la persona. desperdiciamos posibilidades que en el presente p o d e m o s ejercitar. c o m o ocurre en n o pocos casos. dejar la patria. el plan de vida. el «guión» resultante es p o c o libre y p o c o realista y está fuertemente presionado p o r los deseos (conscientes o n o conscientes) de aquellas figuras y p o r las directrices que ellas señalaban (o suponía el niño que señalaban). disfrutando de la libertad de movimiento que d a la asunción de u n bagaje informativo actualizado y u n a a u t o n o m í a adulta llena de posibilidades de crecimiento en distintas direcciones. el criterio que San Ignacio p r o p u g n a b a (EE 329) y ( E E 333) acerca de la alegría y tranquilidad c o m o medio de distinguir «el ángel» del «enemigo». o superar a los propios padres económica o profesionalmente. en muchos casos. en ese m o m e n t o ) . casarse o enrolarse en u n a d u r a p r o fesión asistencial. o raíces. o ser tenido p o r u n a persona abnegada. en consecuencia. hacerse ermitaño. resolviendo los asuntos emocionalmente inconclusos que le a t a n a u n proyecto limitador. n o t a n t o c o m o fruto del discernimiento de la voluntad divina c o m o de las llamadas «prohibiciones de guión» que le impiden disfrutar. emprender tareas arriesgadas. o sobresalir. El cumplimiento del guión — n o imp o r t a que las personas de quienes se t o m a r o n las prohibiciones u obligaciones estén m u e r t a s o a h o r a piensen o deseen o t r a c o s a — permite mantener interiormente aquellas antiguas simbiosis y experimentar. o bien de la asunción n o consciente de la «obligación» de ser brillante. Y c o m o en el curso de la vida nos limitamos a cumplir ese guión. p a r a que cognitiva y afectivamente sea d u e ñ o de la elección que hace acerca de su futuro. puesto que precisamente las decisiones conforme al plan n o consciente de vida tienen la cualidad de p o d e r tranquilizar y alegrar c u a n d o . tener hijos. Y t a n t o más delicado es el tema c u a n t o que aquí n o sirve. Es así c ó m o u n a persona puede elegir u n estilo de vida pobre. los beneficios que p r o p o r c i o n a b a n . Fácilmente p o d r e m o s comprender entonces la importancia de distinguir si las decisiones que t o m a el ejercitante respecto a su proyecto de vida n o son o t r a cosa que «decisiones de guión» y p o r lo t a n t o n o procedentes de la independencia psicológica resultante de la superación de vínculos simbióticos con las figuras parentales o las sustitutivas de éstas. vivir oscura o mediocremente. al habernos identificado falsamente con ese plan.49. pero que rechazamos p o r q u e nos resultan extrañas o inconcebibles p a r a nosotros. Esta vez. nunca se co- . El trabajo terapéutico llamado «análisis del guión» va destinado a hacerlo consciente y a y u d a r a la persona a la t o m a de contacto con el m o m e n t o actual. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN 355 tales (indispensables p a r a sobrevivir. o tener amigos. Es más: si pensamos que la identidad personal se constituye en t o r n o a u n a actitud fundamental en la cual. ! . 1987. Santander. Verbo Divino. naturalmente. en cuyo caso nos d a m o s nosotros mismos la bendición y nos felicitamos de nuestro p o d e r sobre ellas. J . . n o puede pretender que nuestras decisiones sean «químicamente puras». En algunos casos la alegría procede de que las decisiones de guión van en la dirección c o n t r a p u e s t a y podem o s disfrutar de hacerlas rabiar. el seguimiento del guión le p r o p o r c i o n a r á u n a p r o b a b l e sensación de identidad. V A L L E S . «Saber escoger». En cambio. En definitiva. aquél por el cual medirá su propia autenticidad». a sentimientos de extrañeza o infidelidad respecto a sí m i s m o y frecuentemente a sentimientos de culpa que llevan a boicotear esas elecciones — q u e sí pueden ser conformes a la voluntad d i v i n a — y a d u d a r de su bondad. p.356 A N A GIMENO noció el gozo que nace de la auténtica libertad y p o r lo t a n t o n o hay p u n t o de referencia emotiva p a r a orientar. en los primeros tiempos. Ello ocurre. c o m o dice G ó m e z Caffar e n a «el sujeto se d a a sí mismo — o bien formula p a r a sí m i s m o — su "proyecto vital". Se trata.» Pero sí es nuestra obligación disponer de los medios a nuestro alcance p a r a saber a qué señor estamos sirviendo. pues c o m o señala G. la confron7 8 7 G Ó M E Z C A F F A R E N A . 26. Y ese discernimiento. p o r q u e al someternos a las decisiones de guión estamos siendo fieles — o eso s u p o n e m o s — a nuestras figuras de a u t o r i d a d internas y ellas están contentas de nosotros y nos dan su bendición. Valles: «Podemos encontrar consuelo en la b o n d a d de Dios. de dilucidar en lo posible. sino a los de los padres biológicos o de otras figuras de las que interiormente se busca reconocimiento. en la mayoría de los casos. pues. seguridad y honestidad. La entraña humanista del cristianismo. Estella. C . en esta elección de proyecto existencial. 1986. p. figuras que — a m o d o de dioses i n t e r n o s — nos dicen lo que está bien y lo que está mal en u n a actuación en la que confunden sus voces con la voz del Absoluto p a r a seducirnos hacia la idolatría. que endereza nuestros senderos tortuosos hacia sus fines e t e r n o s » o c o m o dice el refrán popular: «Dios escribe derecho con renglones torcidos. 72. a m o r y a p o y o . Sal Terrae. si las elecciones que hace el ejercitante en c u a n t o a su proyecto vital n o proceden del asentimiento a los deseos del Padre. la decisión que se sale del esquema del guión de la vida m u c h a s veces d a lugar. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN 357 tación con el «guión de la vida» nos sitúa en la encrucijada de o p t a r p o r el proyecto que el P a d r e nos tiene destinado o p o r el que los dioses menores. explícitas y diferenciadas. Y en esa encrucijada frecuentemente tendremos que pasar p o r ser interiormente a b a n d o n a d o s p o r las figuras parentales y ser culpabilizados p o r ellas c o m o castigo p o r nuestra desobediencia c u a n d o . ante la culpabilidad de proyectos elijamos el que es. sin percatarnos de que esa misma rebelión desafiante nos obliga a u n proyecto vital anclado en u n a perpetua pataleta. el análisis a fondo y detallado del guión de la vida difícilmente se puede hacer sin c o n t a r con la a y u d a de u n terapeuta y que aquí n o se t r a t a t a m p o c o de u n a clase de Análisis Transaccional. en resumidas cuentas. permitiendo que se h a g a n m á s claras. perder el afecto interno (y a veces externo) de los padres. nos toca elegir si preferimos la filiación simbiótica y esclavizante de la carne y la sangre o la filiación liberadora del Espíritu. dolorosamente. nos rebelamos c o m o alarde pueril de nuestro poder. E n esos casos. en suma. parientes. Se t r a t a en el ejercicio.12). de rastrear las posibles presiones a que p o d a m o s estar sujetos a la h o r a de hacer u n a elección. O p t a r p o r ella puede significar también acaso. hemos preferido ofrecer u n instrumento concreto de trabajo (en form a de «ejercicio») con la esperanza de que contribuya a a u m e n t a r la lucidez y la confianza del ejercitante. m á s a la vez — y en consecuencia con el contenido del proyecto c r i s t i a n o — gozosamente hacernos h e r m a n o s a m o r o s o s de todos los h o m b r e s en el amplio seno acogedor y cálido de u n Padre que n o es «Padre mío» sino «Padre nuestro». La apuesta p o r esta última significa. p o t e n c i a psicológica de la fantasía guiada y la dramatización imaginaria p o r q u e se saldría de los límites de esta exposición. N o v a m o s a h o r a a hablar aquí de l a . en algún caso. superiores o amigos. «salirse del guión» p a r a convertirse en u n verdadero «triunfador». el «guión de los creyentes»: el «llegar a ser hijos de Dios» (Jn 1. desearon p a r a nosotros y sumisamente hemos aceptado desde niños o contra el que. antes que seguir siendo «unos buenos hijos» p a r a aquéllas. u s a n d o los términos del Análisis Transaccional. pues. pero s u m a m e n t e potentes desde el p u n t o de vista afectivo. III U N A RESPUESTA CONCRETA D a d o q u e . se h a g a m á s nítida .49. Es p r o b a b l e que al separarlas y confrontarlas. el superior. el jefe. al hacer la elección? . o bien en diferentes espacios físicos). y elegir u n a de las figuras de la infancia o la actualidad y encararla directamente.). ¿Qué dice? ¿Le parece bien? ¿Le desagrada? ¿Le parece u n a tontería? M á s allá del lenguaje verbal: ¿Qué expresa con su gesto? ¿Hay algo que se está callando y n o se atreve a decir? Pregúntale también y o b serva: ¿Cuál sería su reacción si el camino elegido fuera otro? ¿Y si fuera el opuesto? ¿Intenta empujar en u n a determinada dirección? Sus reacciones: ¿Permiten y hacen fácil situarse en el indiferentismo. actitud. preguntándole lo que piensa o siente respecto a ello... gesto. 3) Situar también en otro asiento o lugar de la habitación a la figura de Jesucristo. 4) A continuación exponer a todos la elección del proyecto existencial que se h a hecho.. 2) Imaginar que t o d a s esas personas (las figuras de la infancia tal c o m o las veíamos entonces) se encuentran presentes en la habitación. neutralidad o total disponibilidad a la voluntad divina (EE 23) a c e p t a n d o t a n t o el goce c o m o la renuncia de t o d o lo h u m a n o si El así lo quiere? t 5) Se trata a h o r a de observar las propias reacciones internas ante ella. la pareja. Vale la pena pararse y observar todos los detalles posibles. d u r a n t e u n rato (en distintos asientos. ¿Hay susto? ¿Hay miedo a perder el a m o r o el a p o y o de esa persona si la decisión n o se ajusta a sus deseos? ¿Hay culpa si n o se le complace? ¿Hay algo que se quiere evitar respecto a ella. que pueden estar sustituyendo a los primeros en nuestro interior (el amigo al que t a n t o a d m i r a m o s . qué expresión tiene su cara. tal c o m o se lo imagina. preferiblemente. recorriéndolas u n a p o r u n a y n o t a n d o c ó m o va vestida.. mirada.. etc.358 A N A GIMENO la voz del Padre.) y de la actualidad. ver d ó n d e se h a situado cada u n a de ellas y señalar d ó n d e las v a m o s a instalar.. al restar de ella adherencias que fácilmente la pueden e m p e ñ a r p o r haberse proyectado en ella otros ecos. t o m a n d o u n tiempo p a r a visualizarlas. La propuesta consta de los siguientes pasos: 1) Hacer u n a lista de las figuras parentales m á s importantes de la propia infancia (los padres y acaso alguna figura i m p o r t a n t e c o m o u n abuelo con el que se convivió largo tiempo. o de la resolución concreta que se h a t o m a d o . y entretenerse también en percatarse de los p o r m e n o r e s de su indumentaria. haciéndole iguales preguntas que a la o t r a y escuchar lo que tiene que decir t a n t o respecto a la decisión t o m a d a c o m o respecto a las observaciones que h a hecho la o t r a persona y sobre las propias reacciones. EJERCICIOS ESPIRITUALES Y ANÁLISIS DEL GUIÓN 359 6) A continuación. y contrastar los deseos de ésta con la elección que se h a t o m a d o . 8) El paso siguiente consiste en dirigirse a la figura de Jesucristo.49. y p o r ello difícilmente será el calco de u n p r o g r a m a diseñado p o r otro. se trata de desplazarse en el espacio y situarse en el lugar d o n d e imaginariamente se encuentra esa persona y tomarse u n tiempo p a r a suponerse metido dentro de su piel. puede ser señal de u n a dependencia patológica caracterizada p o r el hecho de que el vínculo simbiótico n o es aquí de m a n s a sumisión sino de rebelión c o m o medio de autoafirmación infantil. siente y desea en relación con las observaciones que esa persona hace. 9) Seguir c o n f r o n t a n d o en la forma descrita y u n a p o r u n a a cada u n a de las figuras parentales. incluyendo preguntas p a r a hacerse y p a r a hacerle. ¿Coincide exactamente ésta con lo que esa persona desea o con lo que cree que habría que hacer en este caso? P o r el contrario. lo que Jesucristo piensa. 10) A c a b a r en u n diálogo con El a propósito de t o d o ello. A la vez. U n proyecto personal normalmente contiene elementos genuinamente específicos y creativos. Reconsiderando a h o r a t o d o lo que se h a visto de la intimid a d de esa persona. nuevamente observar las reacciones propias. a continuación y después de «haber recuperado la propia identidad». tales c o m o : a la vista de . t o m a n d o n o t a de c ó m o es la vida vista desde el prisma de esa persona y observar desde allí qué deseos (acaso algunos secretos hasta p a r a su conciencia) aparte de los ya explicitados hay en relación con el proyecto de vida anunciado. y p a r a a c a b a r de ver con claridad lo que ocurre con esa figura (o con las actitudes que en ella proyectamos. 7) Después hay que volver al lugar p r o p i o y recuperar la propia identidad. a y u d á n d o s e de la fantasía y la intuición p a r a incorporar a c a d a u n a de ellas y escuchar cada vez. la elección: ¿Es la diametralmente opuesta a la que desea o señala? Especial cuidado h a b r á que p o n e r si alguna de las dos últimas preguntas tiene u n a respuesta positiva. i n c o r p o r a n d o intuitivamente su realidad interna. si el proyecto es el diametralmente opuesto a los deseos de las figuras parentales. sean ciertas o no). incluso si eso nos resulta sencillo.360 ANA GIMENO lo allí observado ¿hay algo que valga la p e n a cambiar de la opción hecha? Y p o r o t r a parte ¿se adhiere el proyecto al proyecto existencial de Jesucristo de hacer presente en la historia (encarnar) u n a realidad hum a n a fraternal en la que todos «sean U n o » conforme es su deseo? ¿Encaja la decisión t o m a d a en la dinámica de cristifícación del universo todo? ¿Se trata de u n p r o g r a m a existencial que puede enraizarse en el proyecto colectivo de la c o m u n i d a d de fe? A u n así ¿es el p r o p i o y peculiar. En este caso. diciendo: «Ni p o r ti lo comencé. el que coincida con el guión de la vida p l a n e a d o p a r a nosotros p o r las figuras parentales o que sea el opuesto. es el m o m e n t o de aplicar el criterio que San Ignacio t o m a de San Bernardo ( E E 351) y franquearse con c a d a u n a de ellas interiormente. La disponibilidad total incluye aceptar la específica y peculiar vocación a que c a d a u n o está llamado. sin triunfalismos omnipotentes ni autorrebajamientos egoístas? Si bien los pasos anteriores tienen c o m o finalidad clasificar las p o sibles presiones n o conscientes de las figuras parentales p a r a evitar proyecciones de las mismas sobre la v o l u n t a d de Dios. P o c o i m p o r t a entonces. en el caso de que las respuestas a estas últimas sean afirmativas. en definitiva es la respuesta a las que aparecen en este a p a r t a d o la pieza clave p a r a u n a decisión con identidad cristiana. ni p o r ti lo dejaré. factible y realista a partir de las circunstancias y posibilidades propias.» . N o s ofrece u n a tecnología p a r a c o m p r e n d e r nuestra m a n e r a de funcionar con el fin de obtener ciertos resultados. N L P es la ciencia de las experiencias subjetivas: c ó m o las personas perciben el m u n d o . Psicoterapeuta en el Sadhana Institute. pues. Ignacio. L a psicología m o d e r n a nos está a y u d a n d o a descubrir la p r o fundidad del enfoque ignaciano. Se puede aplicar a la psicoterapia. La programación neurolingüística (NLP) y los Ejercicios Espirituales por D I C K M C H U G H * C u a r e n t a a ñ o s después de mi ingreso en el Noviciado de la C o m p a ñ í a de Jesús m e doy cuenta de que estoy e m p e z a n d o a comprender los E E de S. a la educación. c o m o la llamaremos de a h o r a en adelante. cambian. c o m p r e n d e n .50. piensan. libres p a r a tener m á s posibilidades y elegir las m á s a p r o p i a d a s . P o r libertad entendemos el desarrollo de u n * D I C K M C H U G H . a la lingüística y a otros c a m p o s . Buena p a r t e de esta comprensión se la debo a N L P . Lonaula (India). y entonces duplicar esas mismas p a u t a s internas y externas p a r a alcanzar los mismos resultados. N L P fue concebido en 1975 p o r J o h n G r i n d e r y Richard Bendler en California y hoy cuenta con muchos centros en varias partes del m u n d o . L a p r o g r a m a c i ó n neurolingüística o N L P . P o r libertad n o entendemos u n vacío de t o d o contenido. a la medicina. N L P nos a y u d a a sentirnos libres de la influencia del p a s a d o . P o r lo ya dicho es evidente que N L P encaja con los E E de S. a las empresas. Se reduce. El objetivo de los E E es alcanzar la m a y o r libertad posible elim i n a n d o t o d o lo que nos la impide. es u n sistema de comunicación relativamente nuevo e i n n o v a d o r concebido p a r a a y u d a r a las personas a sentirse libres y a u m e n t a r sus posibilidades de elección (sus opciones) con el fin de obtener los resultados que se deseen. a m á s opciones con vistas a mejores resultados. Ignacio. . Comunicación Ignacio en cada meditación claramente instruye al ejercitante que pida «lo que quiero y deseo». N L P p r o p o n e métodos m u y definidos p a r a des menuzar («to c h u n k down») no sólo la respuesta deseada pero también la comunicación utilizada p a r a obtener esa respuesta. El conjunto de preguntas del M e t a . N L P es u n a prepara ción p a r a la vida y n o hay d u d a de que puede utilizarse c o m o prepa ración inmediata p a r a los E E .M o d e l o constituye u n ex celente p r o g r a m a (paso a paso) de lo que Ignacio hizo en la práctica. Con siste en u n conjunto de preguntas que a y u d a n al individuo a percatar se de su situación real. Y así. Las preguntas a y u d a n a la persona a situarse. Ignacio p r o p o n e reglas de discernimiento p a r a saber c u á n d o obtengo lo que real mente me conviene. indepen dientemente de su intención». Según N L P es sumamente i m p o r t a n t e saber la respuesta que u n o quiere en todas y cada u n a de las comuni caciones. La expe riencia ignaciana de M a n r e s a fue sin d u d a u n a respuesta a estas pre guntas.362 DICK MCHUGH nuevo sistema de valores. y p a r a los E E en particular. N L P tiene la misma m e t a en cada co municación que la persona haga. Esta estrategia de situarse a nivel sensorial deja escaso margen a distorsiones cognitivas y a creencias infundadas. 1. 2. elimino obstáculos a mi libertad y clarifico mis valores c o n t e m p l a n d o a mi M o d e l o Jesu cristo. El Meta-Modelo El M e t a . y sólo entonces h a de hacerse la comunicación. N L P mantiene que «el significado de cualquier comunicación es la respuesta que u n o obtiene. Ignacio pide flexibilidad c u a n d o está claro que Dios n o concede lo . D e esta m a n e r a N L P a y u d a a la persona a trabajar en la raíz de cual quier p r o b l e m a y darse cuenta fácilmente de lo que hay p o r debajo de su conducta. mental y experiencialmente. M u c h o s maestros de novicios en la India utilizan N L P p a r a p r e p a r a r sus novicios p a r a los Ejercicios de mes.M o d e l o de N L P se puede considerar c o m o p u n t o de par tida básico p a r a la vida en general. N L P trabaja con el proceso de lo que está ocurriendo en la mente de la persona y n o dedica m u c h o tiempo al contenido de ese proceso. a nivel sensorial («sensor-based»). u n a visión de la vida según la cual yo soy capaz de decidir las opciones de mi vida. 50. Pero N L P sitúa esa flexibilidad con anterioridad. C u a n d o aparece el estímulo externo. D u r a n t e este proceso q u e d a r á n claros los cambios que sean necesarios. encaja perfectamente con el enfoque ignaciano. a t o m a r conciencia de d ó n d e está en ese m o m e n t o . el estado deseado. y. las reglas y orientaciones p a r a la comunicación de N L P . N L P guía al individuo. Ignacio define los términos («terms») que dan sentido a la vida. Anclaje («Anchoring») N L P hace uso de u n sencillo proceso que todos hemos u s a d o desde la niñez. y descubre a d ó n d e quiere ir esa persona. y será capaz de ir c a m b i a n d o hasta que la encuentre. T o d o lo demás es un medio p a r a obtener esa meta. y disposición p a r a cambiar. Lo m i s m o que en los E E . U n o ha de hacerse libre p a r a alcanzar esto. 4. N L P pide también esa flexibilidad p a r a cambiar la respuesta deseada. Si a la primera n o lo logras. H e m o s «anclado» ciertas respuestas a ciertos estímulos. continúas c a m b i a n d o tu comunicación hasta que logres la respuesta deseada. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (NLP) 363 que se ha pedido. U n o h a de estar dispuesto y capaz de cambiar su comunicación u n a y otra vez con el fin de obtener la respuesta deseada. 3. Las observaciones introductorias de Ignacio reflejan. se a y u d a a la persona a descubrir el estado deseado. claramente. desde el mismo comienzo. surge el estado interno. Anclaje es el proceso mediante el cual u n estímulo externo es vinculado con un estado interno. y c u a n t o m á s lo trabaja la persona. d e s m e n u z a n d o la experiencia del presente. o descubra que es otra diferente. y la dirección que convenga seguir. Estados actualmente deseados («Present-Desired States») N L P difiere de otros enfoques en que n o dedica tiempo o energía a desenterrar el p a s a d o . es decir. . San Ignacio formula su propio radicalismo en el Principio y F u n d a m e n t o c o m o San Pablo lo hizo en su carta a los rom a n o s . D e m o d o semejante. t a n t o m á s se conoce y se experim e n t a el estado deseado. N L P comienza con el presente y desmenuza («chunks down») en gran detalle lo que está ocurriendo a h o r a en la vida de la persona. y el resto de los E E conduce a eso. el objetivo es lograr que el estado deseado sea tan concreto c o m o sea posible. Esto. en buena medida. Estas respuestas ocurren a u n nivel inconsciente. hecho esto. U n a persona irá buscando la voluntad de Dios. el a m o r a la patria. La destreza en el proceso de anclaje según N L P . 5. a escoger continencia. auditiva o cenestésica. la vida religiosa. Sería pues cuestión de desmenuzar la experiencia p a r a descubrir el estímulo en los c a m p o s de percepción visual. Dice Ignacio que siempre p o d e m o s encontrar la causa de la consolación. «Pacing» se p o n e en práctica haciendo que tu c o m p o r t a m i e n t o refleje o sintonice con el de la persona con la que te estás c o m u n i c a n d o . N L P d a orientaciones m u y concretas sobre c ó m o a c o m p a ñ a r a u n a persona en busca de u n estado deseado. Según este m é t o d o .364 DICK MCHUGH La b a n d e r a nacional es u n ancla asociada con el orgullo patriótico. N L P también utiliza la consolación c o m o lo hace Ignacio. p o d e m o s urgir. fortaleza. y reemplazar viejos c o m p o r t a mientos que a h o r a n o deseamos. a los que probablemente poseen la aptitud requerida. N o se trata de . U n a vez se h a establecido la asociación. N L P reduciría la consolación y desolación ignaciana a sus partes componentes. Reflejar («pacing») es u n a técnica p a r a establecer u n a relación de a y u d a («rapport») con otra persona. virginidad. de tal m a n e r a que en el futuro nuestros c o m p o r t a m i e n t o s estén inconscientemente anclados y nos conduzcan a los resultados que deseamos. reflejar a fin de relacionarse. Ignacio utiliza consolaciones y desolaciones con vistas a la elección. A este proceso de acomp a ñ a m i e n t o se le llama «pacing leading to r a p p o r t » . fe en Dios. b o n d a d . En N L P se nos a y u d a a descubrir anclajes previamente establecidos que conducen a c o m p o r t a m i e n t o s que a h o r a desearíamos cambiar. El tañer de las c a m p a n a s de u n a iglesia se asocian con paz interior. Se utiliza el mismo proceso p a r a establecer los anclajes deseados. sin e m b a r g o . legítima y meritoriamente. ni a u n estado o estilo de vida m á s que a o t r o . Acompañamiento («Rapport and Pacing») E n los E E (número 15) el director n o debe urgir el ejercitante m á s hacia la pobreza ni hacia ninguna p r o m e s a que hacia lo contrario. facilitará el proceso de elección y lo h a r á m u c h o m á s inteligible. F u e r a de los Ejercicios. etc. es decir. c u a n d o después se «echa el ancla» el resultado es la evocación de la respuesta pretendida. o cualquiera o t r a forma de perfección religiosa. T a m b i é n u s a m o s este proceso de anclaje p a r a iniciar nuevos c o m p o r t a m i e n t o s que a h o r a deseamos. etc. Se trata de organizarse en t o r n o a posibilidades en vez de hacerlo en t o r n o a limitaciones. El objetivo del terapeuta es leer correctamente desde fuera el estado actual del cliente y luego ser capaz de percibir exactamente c u á n d o el cliente haya alcanzado el estado deseado. p a r a leer el estado interno en las manifestaciones externas de otra persona. llam a d a s de calibración. la p o s t u r a que adoptes. la velocidad de tu habla. ¿por qué tienes este problema?. permitiendo gustosamente al terapeuta que recoja la información que necesita con el fin de formarse u n a idea correcta del estado actual y el est a d o deseado del cliente. un m a r c o de referencia desde d o n d e trabajar. Preguntas-culpa y preguntas-resultado («Blame-Outcome Frames») N L P enseña que preguntas culpabilizantes c o m o . en vez de p o r qué existe en el presente. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA (NLP) 365 u n a b u r d a imitación sino de que los adjetivos que uses. reflejen o sintonicen con los de tu interlocutor.50. p o r ejemplo: ¿Qué es lo que quieres? ¿ C ó m o sabrás que lo tienes? ¿ C ó m o puedes utilizar este p r o b l e m a c o m o u n a o p o r t u n i d a d p a r a lograr lo que quieres? son una orientación. H e m o s experimentado la misericordia de Dios. C u a n d o u n a persona está orientada a los resultados. ¿Qué he hecho yo p o r Cristo? se suele entender en el m a r c o referencial de culpa («blame-frame»). P o r otra parte. este tipo de preguntas empuja al cuestionado a excusarse y justificarse. N L P es s u m a m e n t e respetuoso de la confidencialidad pues considera que es mejor que el terapeuta n o sepa el contenido del problema del cliente. El cliente experimenta la interacción a u n nivel profundo de comunicación.. capacitan al terapeuta p a r a tratar con el proceso en vez de t r a t a r con el contenido. el sentimiento. las limitaciones se convierten en información sobre lo que h a de ser c a m b i a d o p a r a p o d e r lograr el resultado. Este m a r c o referencial de resultados («outcome-frame») parece ser el objetivo global de la primera semana. N L P muestra que preguntas-resultado. ¿Podemos de- . ¿qué ha fallado?. el t o n o de la voz. ¿quién tiene la culpa? conducen a u n a experiencia de limitación y falta de opciones. p o r ejemplo. c o m o . Las destrezas. A d e m á s . La relación ( « R a p p o r t » ) en N L P p o d r í a ser descrita p o r el cliente c o m o la experiencia de ser c o m p r e n d i d o sin ser j u z g a d o . y las preguntas son acerca de c ó m o resolver la limitación. etc. 6. sino Cristo en mí. el cenestésico. Utilizando métodos y planteamientos concretos nos a y u d a a descubrir p o r nosotros mismos el resultado o fruto preciso que queremos obtener.» «Conocimiento interior del pecado. 7. A la luz del a m o r de Dios. Ignacio nos a y u d a a ver todos esos acontecimientos a la luz de la mi- . N L P p r o p o n e dos ejercicios que encajan maravillosamente en la primera semana.» Ignacio m e conduce a u n conocimiento profundamente sentido. el olfativo. N L P . Cambio de historia personal y disociación V-C (V-C = visualcenestésica) E n la primera semana Ignacio me ayuda a p o n e r m e en contacto con lo que me bloquea y me impide ser la persona que quiero ser. Ignacio nos enseña a sentir que tenem o s t o d a u n a vida p o r delante. El ejercitante aprende a ver.» «Educación de nuestros sentimientos. y el gustativo. Nuestra vida entera está delante de nosotros.366 DICK MCHUGH sembarazarnos de la condena divina. A m b o s ejercicios nos ayud a n a asumir la realidad en cualquier forma que la h a y a m o s experim e n t a d o en el p a s a d o y arrancan la espina de esos acontecimientos. C a m b i o de historia personal y disociación V-C b o rran experiencias traumatizantes del p a s a d o transformándolas en algo que nos ayude a encararnos con el futuro. C o m o San Pablo hizo. Ignacio también me conduce hacia las metas que quiero alcanzar y que t o m a n forma concreta en Cristo: «Ya n o yo. « G u s t a r y saborear internamente. y c o m p r o m e t e r m e con u n a elección a p r o p i a d a . c o m o Ignacio. hemos de olvidar el p a s a d o y mirar hacia adelante. y sobre t o d o de nuestra propia condena? Ignacio nos conduce a sentir internamente que Cristo n o quiere c o n d e n a r n o s ya más. la belleza de su p a s a d o . El sueño de Dios contin ú a siendo cada vez m á s hermoso. N L P hace lo m i s m o colocándonos sistemáticamente en la dirección de lo que queremos hacer con nuestras vidas. M e está enseñando a usar t o d o s los canales de la experiencia: el visual. con los ojos de Dios. n o meramente conceptual. nos remite al m a r c o referencial de resultados («outcome-frame») precaviéndonos p a r a n o caer en la t r a m p a de la culpabilidad. T a n t o en N L P c o m o en E E se nos introduce a u n a visión de lo que p o d e m o s ser. el auditivo.» Ignacio ancla los valores de Cristo en la consolación recibida de Dios. Dios utiliza el p a s a d o solamente p a r a crear u n futuro m u c h o más bello y fuerte. E n algunos noviciados se utiliza este enfoque p a r a enseñar la contemplación ignaciana. se hace muy bien de esta manera. . T a m bién se utilizan los sentidos del olfato y del gusto. entonces. Se escoge. p a r a encararse con la realidad c o m o la ve Dios. se coloca en lugar del m o delo y continúa contemplándose c o m o si fuese el modelo. si se prefiere. La educación gradual de las emociones. Si la contemplación ignaciana se enseñara a nuestros novicios de esta form a . A p r e n d e m o s a a d e n t r a r n o s u n a vez m á s en esas experiencias del p a s a d o sin a h o g a r n o s en las emociones de aquel m o m e n t o . t r a u m a s y fobias de manera que se transformen en sanas experiencias de aprendizaje y nos preparen p a r a el futuro. El resultad o final de este ejercicio es el m i s m o que el de la contemplación ignaciana bien hecha. El generador de nuevos c o m p o r t a m i e n t o s a ñ a d e dos pasos. y. entonces comienza el tercer paso. Finalizado este paso satisfactoriamente. 8. Comienza entonces la educación gradual de las emociones a medida que la persona observa en su imaginación. Estoy seguro que si Ignacio viviese también los utilizaría. pretendida por la contemplación ignaciana. se puede modificar el c o m p o r t a m i e n t o p a r a que resulte tan impactante c o m o se desee. un acontecimiento en el que el m o d e l o manifiesta ese comportamiento. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (NLP) 367 sericordia de Dios y la muerte de Cristo. Generador de nuevos comportamientos Probablemente la semejanza m á s sorprendente de N L P y los E E es el Ejercicio llamado generador de nuevos comportamientos.50. estoy seguro que su fruto se aproximaría m á s a lo que la contemplación ignaciana pretende. La persona se convierte en el m o d e l o y utiliza sus sentidos p a r a revivir el acontecimiento de la misma m a n e r a que lo hizo el modelo. Las vemos positivamente c o m o desde la óptica de la misericordia y el a m o r de Dios. U n a persona se siente atraída p o r cierto c o m p o r t a m i e n t o y quiere hacerlo propio. escucha y t o m a conciencia del modelo en acción. sacando lo b u e n o de lo m a l o . C o n este fin la persona escoge u n m o d e l o que manifiesta este c o m p o r t a m i e n t o de m a n e r a ejemplar. C u a n d o la persona haya t o m a d o plena conciencia del modelo. E n el ejercicio de disociación V-C integramos acontecimientos dolorosos. En N L P c a m b i a m o s la historia p a s a d a transformándola en lo que queremos que sea. En este ejercicio personalizamos y a p r o piamos el c o m p o r t a m i e n t o de nuestro m o d e l o con la colaboración de t o d o s nuestros sentidos. Nues tro inconsciente que dirige nuestro c o m p o r t a m i e n t o . es dicha o hecha p a r a el bien del que la dice o del que la hace». N L P presupone que cada indi viduo tiene dentro de sí mismo todos los recursos que necesita p a r a hacer lo que convenga. siempre tiene esta intención positiva. Este presupuesto se puede referir al poder que resucitó a Jesucristo de entre los muertos. 10. Lo cual n o quiere decir que t o d o c o m p o r t a miento sea positivo. Entonces la persona d a permiso al inconsciente p a r a encontrar c o m p o r t a m i e n t o s alternativos que satisfagan la inten ción positiva que subyace t o d a acción o p a l a b r a h a b l a d a . p a r a cambiar el contexto del estímulo y así a r r a n c a r la espina de la respuesta. encontrar y generar nuevos c o m p o r t a m i e n t o s alternativos. a u n q u e el c o m p o r t a miento n o lo sea. N L P presupone que c o m p o r t a m i e n t o e intención son separables. N o s conviene de sarrollar respuestas alternativas y así tener la seguridad necesaria p a r a a b a n d o n a r la presente respuesta. Esta situación la refleja con bastante aproximación los Tres Binarios de H o m b r e s . Sólo existe u n a respuesta y nuestra dependencia de u n a presunta necesidad la causa. imágenes o sensa ciones corporales. La intención siempre es positiva. A veces nuestra intención inconsciente es obsoleta. E n a m b o s casos la persona es libre p a r a encontrar respues tas alternativas. y que. Replanteamiento en seis pasos. continúa o p e r a n d o en nosotros. H a y otra variante de replanteamiento llamada replanteamiento en seis pasos. En este ejercicio la persona se p o n e en contacto con el in consciente y le concede a u t o n o m í a p a r a buscar. pero siempre es positiva. A c a b a m o s con u n a respuesta estereotipada. La intención positiva N L P presupone que «cualquier cosa que haga o diga cualquiera. el poder. nos hace hablar al inconsciente p o r medio de signos primitivos tales c o m o sonidos. o bien. . DICK M C H U G H Replanteamiento («Reframing») C o n frecuencia nos d a m o s cuenta de que n o somos libres. «Replanteamiento» es un m é t o d o p a r a modificar el significado de u n estímulo que nos conduce a u n a respuesta estereotipada. o en otra persona. Esto se p o dría entender c o m o el espíritu que libera las poderosas fuerzas de la gracia.368 9. Buscamos seguridad en el dinero. según San Pablo. LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA (NLP) 369 Este presupuesto de N L P es el mensaje de la Contemplación p a r a alcanzar amor: t o d o es a m o r de Dios. Si. T o d o tiene a un nivel m á s profundo u n a intención positiva fundamental. S. somos capaces de descubrir en t o d o el d o n de Dios. N i siquiera el pecado.I.) . subjetivamente h a b l a n d o . Éxito o fracaso es u n a misma cosa a u n nivel diferente. y libera la energía que Ignacio recono ció y experimentó c u a n d o dio rienda suelta al poderoso Espíritu de Dios. Es u n principio que afecta t o d a nuestra vida. interior mente transformados. T o d o es Dios d á n d o s e a Sí mismo. C u a n d o v a m o s en busca de la intención positi va de c a d a acto y c a d a palabra. y liberando la tensión que nos mantiene encadenados a esos c o m p o r t a m i e n t o s .50. E E 22). es u n a elección del mal. (Traducción de José Vicente Bonet. Así pues. Por debajo de cada acción y de cada p a l a b r a subyace u n a intención positiva que nosotros buscamos c o m o nuestro bien. nos p o nemos en contacto con el mal y descubrimos c ó m o es posible obtener la intención positiva evitando el mal c o m p o r t a m i e n t o . estamos claramente arrancándole la espina al c o m p o r t a m i e n t o que odiamos. T a n i m p o r t a n t e es aplicar este principio al comienzo c o m o al fin de lo E E (cfr. nuestra vida se va acercando a su plenitud. . mientras que el segundo se dedica «al creci miento del a m o r que encuentra a Dios en todas las cosas y a buscar cuál debe ser su c a m i n o individual p a r a servir a Dios en todas las co sas» '. Cesa de divagar. Los Angeles ( E E . tal ideal se oye constantemente en las frases que repiten sin cesar los terapeutas del tipo Gestalt a sus clientes: «Vive aquí y a h o r a . S. Herder and Herder. 163. Nueva York. IGNACIO IPARRAGUIRRE.EE. The Sat Press.I. 1973. Prof. m á s bien gusta y mira. Sin e m b a r g o .51. son esencialmente diferentes. vol. S. p. «Spiritual Exercises». lo cual refuerza el contacto con u n o mismo y con el ambiente que le rodea. M . N o limites el c a m p o de tu experiencia. J. The Techniques of Gestalt Therapy. 1 2 . ) . a u m e n t a n d o la capacidad de los ejercitan tes p a r a entregarse p o r completo a la experiencia de u n tal retiro. y los Ejercicios Espiri tuales. 6. Berkeley (California). Descarta t o d o pensamiento superfluo. creada princi palmente p o r Frederick (Fritz) Perls. El primero se centra en la salud emocional de la persona. algunos de los conceptos y de las técnicas de la terapia Gestalt pueden contribuir a la transformación espiritual que se busca en los Ejercicios. Experimenta lo que es con cretamente real. vivir en el m o m e n t o actual. A u n q u e a m b o s procesos o m é t o d o s a y u d a n al desarrollo de la persona. C L A U D I O N A R A N J O . Sé consciente de tu presente experiencia. 4. U U . Loyola Marymount University. Director de EE. p. 1970. Sacramentum Mundi: An Encyclopedia of theology. Su filosofía básica puede resumirse en términos de un triple ideal: actualidad-consciencia-resp o n s a b i l i d a d . D . . la terapia Gestalt. La terapia Gestalt y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio p o r WILKIE Au * Esta breve comunicación explora la relación entre la terapia Ges talt y los Ejercicios Espirituales. El fin principal de la terapia Gestalt es fomentar el centrarse en el presente. sino entrégate al dolor 2 * W I L K I E A u . Expresándolo en términos m á s concretos. de Psicología Educativa. and Ideal». 4 . Escritura p o r medio de la imaginación. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 371 lo mismo que al placer. Applications. El repertorio de las técnicas Gestalt refleja el ideal de centrarse en el presente al menos de dos maneras. eds. N u e v a York. se nos pide que nos sumerjamos en el misterio evangélico de u n a m a n e r a tan completa que p o d a m o s obtener u n conocimiento de Jesús tan íntimamente sentido que nos penetre y vaya m á s allá que cualquier o t r o conocimiento m e r a m e n t e abstracto e impersonal. Prescription. Joen Fagan and Irma Lee Shepherd. 2) la experiencia Gestalt y el papel del director. 3 4 I TRABAJO D E L S U E Ñ O GESTALT Y LA C O N T E M P L A C I Ó N IGNACIANA San Ignacio nos h a legado u n rico m é t o d o de o r a r con la S.51. Harper and Row. expondré a h o r a los tres siguientes aspectos: 1) la relación entre el trabajo del sueño Gestalt y la contemplación ignaciana. Al emplear nuestros sentidos y nuestra imaginación. pp. Primera. y ha conducido a m u c h o s a u n a m á s íntima unión con el Señor. y acciones. A fin de ilustrar c ó m o estos aspectos de la terapia Gestalt pueden encontrar fructuosas aplicaciones en los Ejercicios Espirituales. 53. El p u n t o base de la contemplación ignaciana es disponernos a encontrar a Jesús resucitado en el m á s profundo nivel de nuestro p r o p i o ser. sentimientos. Techniques. 49-50. Ibíd. Acepta u n a total responsabilidad p o r tus pensamientos. suspendiendo t o d o razonamiento y limitándose a la p u r a autoobservación. se nos invita a introducirnos 5 C L A U D I O N A R A N J O .. Segunda. y 3) el proceso de decisión mediante todo el organismo y la elección ignaciana. u n a n o r m a básica en la terapia requiere que los clientes presten m u c h a atención y expresen t o d o lo que entra en su actual c a m p o de experiencia. Al contemplar la escena evangélica. Se llama contemplación ignaciana. Acepta ser quien e r e s » . 1971. p. la técnica de «presentificar» a y u d a a los clientes a revivir sucesos ya p a s a d o s o a volver a experimentar fantasías y sueños u s a n d o t a n t o gestos corporales o posturas c o m o también diálogos h a b l a d o s o escritos tal c o m o se practica en el p s i c o d r a m a . «Present-Centeredness: Technique. en Gestalt Therapy Now: Theory. y de actualizar esta experiencia viviendo de u n m o d o m á s pleno nuestra entrega a u n a vida verdaderamente cristiana. Segundo. Esta inmersión permite que el suceso evangélico salte a la vida y se convierta en u n hecho real en el cual nosotros mismos participamos. La dramatización es la clave. Luego. el cliente representa al sumiso. quejoso. o cliente. ya n o es la figura pálid a de u n libro. que trate de ponerlo en escena y dirija a los actores diciéndoles c ó m o y d ó n d e deben colocarse y lo que h a n de hacer y decir. 5 5 P E R L S F R E D E R I C K S. en el m é t o d o Gestalt el sujeto. p o r ejemplo. Este último p a s o o aspecto invita a que el cliente se identifique de u n m o d o pleno con los personajes y con las acciones que se contienen en el sueño o forman p a r t e del m i s m o . dentro del suceso que contemplamos y que lo volvamos a vivir c o m o si nosotros mismos lo experimentáramos de u n m o d o p r o p i o y personal. urgimos al cliente a que tome parte en representar los diferentes caracteres o aspectos del sueño. C u a n d o e n c o n t r a m o s a Jesús de esta m a n e r a . y la técnica que se emplea en el proceso del sueño. . El tal procedimiento es u n a dramatización. Primero. h a g o uso del procedimiento de los terapeutas del m é t o d o Gestalt c u a n d o trabajan con u n sueño. pedimos al cliente que cambie el m o d o de n a r r a r y lo p o n g a en tiempo presente. p o r medio de nuestra imaginación y sentidos. En lugar de relatar con palabras un conflicto y de seguir estas pistas verbales hasta sus m á s profundos niveles. contiene los tres aspectos siguientes . vuelve a experimentar el sueño representando alternativamente los variados componentes y caracteres del mismo. que nos describa c ó m o el sueño se representaría de u n a m a n e r a viva. pero obstinado y astuto «perdedor» («under-dog». c o m o lo haría u n psicoanalista al tratar de interpretar u n sueño. sino u n a persona vibrante que nos lleva a los hechos históricos del misterio evangélico y nos revela su significado con t o d a plenitud. «Dream Seminars». Tercero. sentado en la otra silla. N o r m a l m e n t e se usan varias sillas y el cliente se va sentando en u n a u otra de estas sillas a medida que se van representando las diferentes partes o aspectos del conflicto que se h a nar r a d o . siguiendo el m é t o d o Gestalt. El paciente puede. en la terapia Gestalt. en inglés]) y gritar al yo imaginario.372 WILKIE AU directamente.. C u a n d o enseño a otras personas c ó m o usar el m é t o d o de la contemplación ignaciana. 204-233. representar primero a su implacable conciencia (la que Perls llama «el g a n a d o r » [«top-dog». cambiándose de silla. p a r a estudiar los sueños o acercarse a ellos. se pide al cliente que narre el contenido del sueño. a que se c o m p o r t e mejor. exactamente c o m o si él o ella nos c o n t a r a u n a historieta o nos relatase u n a experiencia de su p a s a d o . en Gestalt Therapy Now. pp. de la cueva oscura del inconsciente. El d a r n o s cuenta de estos elementos que h e m o s reprimido. A Complete Guide to Therapy: From Psychoanalysis vior Modification. a ponerse en contacto con sus sentimientos de ser a b u s a d o y menospreciado.46-52). los sueños llaman nuestra atención a t o d o aquello que reprimimos en nuestra vida consciente. se consigue que él mism o se dé cuenta con gran viveza que. u n carácter iracundo y violento en u n sueño. c u a n d o se identifica con la estera. Por ejemplo. M . la terapia Gestalt considera cada elem e n t o en u n sueño c o m o un fragmento. Segundo. no aceptado. G. El ser más conscientes nos lleva también a u n a m a y o r «respons-habilidad» p o r q u e c u a n d o sacamos esas fuerzas. q u e influyen en nuestras vidas. c o m o es obvio. 6 Este m é t o d o tripartito de la terapia Gestalt con relación al proceso de soñar. en la que nadie se fija y t o d o s pisan. p o d e m o s obtener p o c o a p o c o u n a inmersión m á s profunda en el misterio de fe que contiene. a pesar de la fragmentación. nos permite volverlos a asimilar y consiguientemente adquirir u n a m a y o r integración en nuestra personalidad. J u n g con relación a los sueños. puede ser m u y útil p a r a quien está aprendiendo a practicar el m é t o d o de contemplación ignaciano. D . c o m o la curación del mendigo ciego Bartimeo al final del viaje a Jerusalén en el Evangelio de M a r c o s (10. 1976. O u n a estera de la puerta de u n a casa. Influencia p o r el enfoque de C. de esa personalidad. se lee el relato de u n incidente o pasaje de la Biblia. los caracteres son p a r t e de su único organismo. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 373 en inglés) que cojea a lo largo de la vida desafiando de m o d o rencoroso su propia conciencia.51. C o m o sendas que conducen al inconsciente. según el cual t o d o s los elementos que aparecen en u n sueño representan partes de la personalidad del s o ñ a d o r . sugiere que los sentimientos de ira y de violencia se encuentran reprimidos. Escritura podía presentarse de la siguiente manera: Primero. es que los dos caracteres son realmente el cliente mismo. to Beha- . Si aplicamos estos tres aspectos al contemplar u n pasaje de la Biblia. . c u a n d o aparece en el sueño puede a y u d a r al cliente. L o importante. Pantheon Books. Nueva York. nos identificamos con alguien de los 6 JOEL KAVEL. a u n q u e cada u n o se siente a t r a p a d o en su lucha c o n t r a el o t r o . Al lograr que el cliente deje a cada p a r t e expresar su p u n t o de vista. p. obtenemos u n a más amplia capacidad p a r a tratar con ellas. 119. U n a aplicación de este m é t o d o Gestalt p a r a orar con pasajes de la S. U n fin i m p o r t a n t e de la terapia Gestalt es a y u d a r al cliente a conseguir u n a m a y o r integración en su personalidad asimilando las partes que h a b í a n q u e d a d o divorciadas de su c a m p o consciente. Y a n o es Bartimeo el que grita desesperado pidiendo ayuda. puede p o n e r n o s en contacto con aspectos de nuestra vida que hemos ignorado o negado a fin de afrontar mejor u n a realidad que nos perturba. . si aceptamos nuestro estado fragmentario y permitimos que estas partes nuestras que luchan entre sí.374 WILKIE AU allí presentes y describimos el hecho desde el p u n t o de vista de él o de ella. Y entonces. C u a n d o nuestra contemplación c a m b i a de la mera representación de un carácter imaginario a u n a identificación espontánea. el mendigo ciego. Al experimentar u n o mismo lo que está sucediendo en tal relato evangélico. frecuentemente heridas. C o m o ocurre a veces en el psicodrama o en la representación de u n a pieza teatral. Es la parte ciega dentro de nosotros que sale de la oscuridad de su confusión personal al contacto del poder curativo del Señor. que busca claridad y luz. y deseando. Tercero. p o r t a n t o . quien es llevado a Jesús y c u r a d o . Este m é t o d o es efectivo p o r q u e puede llevarnos de un m o d o tan profundo al relato evangélico que consigamos encontrar de nuevo al Señor. se introduce u n o mismo en tal suceso identificándose con alguno de los caracteres que participan de u n m o d o activo en el relato. p o d e m o s ser agraciados y encontrarnos de verdad con Cristo resucit a d o hoy. ya n o es sólo u n m e r o estudio del Jesús histórico alternando con la gente en tiempos bíblicos. es c o m o decir a los miembros de u n a familia que n o hay sitio p a r a ellos en casa. y. escuchen c o m o dirigida a ellas la P a l a b r a de Dios. es decir de t o d o lo que experimentamos subjetivamente. alej a m o s estas partes. puede llegar u n m o m e n t o d u r a n t e nuestra contemplación c u a n d o la artificialidad de la identificación con el personaje que estamos representando se esfuma y se hace vivo y real en nosotros el carácter evangélico. sino la parte desesperadamente ciega en nosotros. dejar a un lado partes de nosotros mismos. Esto se hace c o m o si el suceso estuviera teniendo lugar en ese m o m e n t o y delante de nuestros propios ojos. del contacto curativo del Señor. sino que también las excluimos de nuestra oración. Tal contemplación. En t o d o caso. hay que procurar ser m u y consciente de lo que u n o está p e n s a n d o . L a lucha p a r a adquirir integridad puede recibir gran a y u d a en la oración. Es la negación de nuestro propio ser lo que nos lleva con frecuencia a nuestra alienación y fragmentación. sintiendo. C a d a vez que suprimimos partes de nosotros mismos. La contemplación ignaciana puede ser u n medio p a r a oír la Palab r a de Dios c o m o dirigida a nosotros en el presente. Ocurre entonces que ya n o es Bartim e o . c o m o la terapia Gestalt del sueño. n o sólo las b o r r a m o s de nuestra mente. puede c o b r a r esperanza con la p r o m e s a del Señor: «Os daré un corazón nuevo y os infundiré u n espíritu nuevo.10-11). estas partes. 1985 vol. Si el padre pudo acoger y abrazar al hijo pródigo. E n la seguridad de la oración. Pues yo tampoco te condeno» (Jn 8. dentro de los relatos sobre encuentros con el Señor.51. 7 Según Spohn. arrancaré de vuestro cuerpo el corazón de piedra y os daré en su lugar un corazón de carne» (Ez 36. 8-9. pueden salir a la luz y e n c o n t r a r al Señor: nuestro asustado niño interior puede dejar caer la cubierta de autosuficiencia m u n d a n a y oír que el Señor le dice: « N o temas. p o r ejemplo. «The Biblical Theology of the Pastoral Letter and Ignatian Contemplation». LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 375 En la contemplación ignaciana puede ocurrir que nos sorprenda la súbita aparición de partes de nosotros mismos que exigen les prestemos atención. p o r q u e h a complacido a vuestro Padre d a r o s el Reino» (Le 12. en Studies in the Espirituality of American Jesuits. Louis. poderoso y transformador. r e b a ñ o pequeño. con la b u e n a nueva del a m o r incondicional del Salvador. la contemplación ignaciana puede crear en nosotros u n encuentro. de un modo tangible y visual. pp. Escritura.. el sufridor crónico de tantas noches sin dormir puede encontrar consuelo en las tranquilizadoras palabras del Señor: « N o tienes que temer. SPOHN. mis temores de la ira de Dios no tienen ningún fundamento. sino también la del Señor. u n valor i m p o r t a n t e de la contemplación ignaciana ' WILLIAM C. que yo estoy contigo» (Is 43. . En estas contemplaciones aprendemos a «pedir lo que deseamos» siguiendo el ejemplo de estos caracteres del Evangelio.5). St. p o r medio del m é t o d o de identificación con los personajes evangélicos: A medida que nos movemos.32). tan necesitadas. 4. Las siguientes aserciones del teólogo William Spohn nos d a n un punzante sumario sobre el valor de contemplar la S. La oración contemplativa permite que la P a l a b r a de Dios se dirija a estas partes nuestras. o nuestro yo. núm. nuestra p a r t e compulsivamente sexual p o d r á permitir que su confusión y culpabilidad desaparezcan ante la incondicional aceptación de Jesús que le dice lo que dijo a la mujer adúltera.. XVIII.26-27). c o m o N i c o d e m o bajo la segura oscuridad de la noche. hallamos en nosotros mismos algún eco de sus respuestas: si Pedro pudo ser perdonado. Ellos levantan nuestras esperanzas y nos ayudan a abrirnos para escuchar hoy las palabras que nos dirige el Señor . Y la atención que necesitan n o es sólo la nuestra. Al permitir que todas estas partes se acerquen al Señor. The American Assistaney Seminaron Jesuit Spirituality. con la Palabra de Dios viva. «¿ninguno te h a condenado?. insensible y egoísta. también lo puedo ser yo. 5) respetar la libertad del ejercitante n o moviéndole «más a pobreza ni a promesa. ¿cuál debe ser el papel del mism o en los Ejercicios? El principal papel del director es facilitar la oración del ejercitante. y 10). ni a u n estado a m o d o de vivir que a otro» (anotación 15). nos lleva desde el recuerdo de la intervención de Dios en el pasad o . . y. La contemplación ignaciana nos enseña. que a sus contrarios. finalmente. 6) p r o p o niendo «algunos espirituales ejercicios convenientes y conformes» a la necesidad de la tal persona. indica que el director que explica a otro el « m o d o y orden p a r a meditar o contemplar» n o debe extenderse m u c h o . y que el director h u m a n o debe tener mucho cuidado de n o interferir con la acción de Dios. En vista de estas instrucciones. según las mociones y pensamientos que experimenta en la oración ( E E 17). a la percepción de la divina intervención en nuestra presente crisis. c ó m o c a p t a r la «rima». 9.. Al a y u d a r n o s a identificar la analogía entre las situaciones bíblicas y las nuestras de hoy. el ritmo poético que puede ser hoy m u y revelador p a r a n o s o t r o s . 2) d a r á n i m o y fuerzas al ejercitante en tiempos de desolación (EE 7). inconsiderado y precipitado» (anotación 14). 8 II LA E X P E R I E N C I A GESTALT Y EL PAPEL D E L D I R E C T O R San Ignacio nos enseña m u y claramente que Dios es el director primario de los Ejercicios. El o ella hace lo siguiente: 1) preguntar c ó m o está practicando los ejercicios c u a n d o «al que se ejercita n o le vienen algunas mociones espirituales en su ánima» ( E E 6). las semejanzas que existen entre los relatos bíblicos y nuestros m o m e n t o s actuales. 3) explicarle las reglas p a r a conocer los varios espíritus que sean apropiadas p a r a el estado en que se encuentra (anotaciones 8. sino que «deje inmediate o b r a r al Criador con la criatura y a la criatura con su Criad o r y Señor» ( E E 15). en nuestra imaginación. 10. sino m á s bien discurrir solamente «por los p u n c t o s con breve o sumaria declaración» (EE 2).376 WILKIE A U es que nos enseña a encontrar la «rima». u n a función clave del director es la » Ibíd. A d e m á s . 4) tener m u c h o cuidado de prevenir que «no h a g a p r o m e s a ni voto alguno. D a d a s estas restricciones respecto a la actividad del director h u m a n o . p. A h o r a que vivo tan lejos de ella. la echo de m e n o s y eso hace que me sienta un p o c o triste (pausa). y n o tratar de evitar n a d a de lo que vayan e n c o n t r a n d o en su retiro.. n o la veo con m u c h a frecuencia.51. y en lo que pudiera venir después. c u a n d o previene al director de m a n t e n e r al ejercitante centrado en lo que está meditando. Ignacio en la anotación 2.. pp. p o r ejemplo. Gestalt Approaches ton. Holt. y que estoy tan o c u p a d o . L a técnica de «estar con» refleja la intención en la terapia Gestalt de fomentar experiencias i n t e n s a s . Esta intuición Gestalt es u n eco de las palabras de S. La técnica de «estar con». La terapia Gestalt puede ser aquí m u y útil p o r q u e m u c h a s de las técnicas de esta terapia tienen p o r finalidad el a y u d a r a las personas a estar presente a todas sus experiencias y a n o evitar ninguna de ellas. ilustra c ó m o la experiencia Gestalt puede ser utilizada p o r el director de los Ejercicios: — Ejercitante: c u a n d o c o n t e m p l a b a a Jesús despidiéndose de su m a d r e al salir de casa p a r a comenzar su vida pública. PASSONS. — Director: lo c o m p r e n d o . L a técnica Gestalt de «estar 9 10 9 WILLIAM R. Nueva York. c u a n d o afirma que «no el m u c h o saber harta y satisface el ánima. Techniques. 10 in Counseling. si n o nos h u b i é r a m o s vuelto insensible p a r a con é l » . 1975. m a s el sentir y gustar de las cosas internamente» y también lo que escribe en la a n o t a c i ó n 11. NARANJO. 5. «reemplaza la necesidad p o r hondura que podría ser nuestro m o d o m á s n a t u r a l de establecer contacto con el m u n d o . — Director: ¿puedes mantenerte con esos sentimientos de tristeza y culpabilidad? — Ejercitante: n o me gusta sentirme triste y culpable. Pero p o d r í a ser fructuoso que en la oración volvieras otra vez a esa escena y compartieras esos sentimientos de tristeza y culpabilidad con Jesús y escucharas a la P a l a b r a que te habla mientras te sientes triste y culpable. C o n frecuencia el ansia de experiencias nuevas nos lleva a seguir m á s y m á s adelante antes de haber saboreado plenamente las que estamos experimentando. p. «El anhelo constante p o r más. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 377 de a y u d a r a los ejercitantes a ser m á s conscientes de sus actuales experiencias d u r a n t e la oración (cómo les mueven espíritus diferentes). he pensado acerca de mi p r o p i a m a d r e .» afirma el gestaltista N a r a n j o . — Director: ¿cómo te sientes al pensar en ella ahora? — Ejercitante: bueno. y culpable. Rinehart and Wins- . 67-68. a los clientes empobrecidos. sed non multa» de la segunda anotación. M u c h a s personas. ni oyen. Este tipo de oración. SIMKIN. C o m o resultado. o de «pensar acerca de» y p o r consiguiente «sólo raras veces son capaces de establecer contacto con sus sentimientos y m u c h a s también son tullidas en sus sentidos — n o ven. 3 8 . George Brown with Thomas Yeomans and Liles Grizzard. esperanza. h a n puesto demasiado énfasis en desarrollar un m o d o de experiencia intelectual. Viking Press. encuentra su paralelo en el espíritu del «multum. impide la capacidad de hallarse plenamente presente a las experiencias que pueden recibirse del Señor. desinterés. nuestras experiencias rarísimamente carecen de algún tipo de contenido emocional. C o m o t o d o pensamiento va a c o m p a ñ a d o de u n sentimiento concomitante. la tarea del terapeuta consiste en enseñar. y m u c h a s " JAMES SIMKIN. con excesiva actividad mental. Ed.WILKIE A U 378 con» o «mantenerse en». Permiten que su «mente de m o n o » (para usar u n a expresión de zen) salte de u n a r a m a mental a otra y los lleve lejos del presente que es d o n d e el Señor siempre se encuentra. y sensorialmente. n o es que n o experimenten n a d a . 12 . An Introduction to Gestalt Therapy. tristeza. a m o r . T o d a persona que medita o contempla u n misterio de fe puede estar experimentando u n a mezcla de emociones: entusiasmo. ni g u s t a n — » " . o de u n a imagen (deseo. Lo que quizá es más probable. sino que n o son conscientes de lo que están experimentando d u r a n t e la oración. n Entre los que hacen los Ejercicios puede haber algunos que están en contacto con sus procesos mentales y sus experiencias sólo a través de u n a m e m o r i a (imagen) del p a s a d o . «An Introduction to Gestalt Therapy». predicción) del futuro. 1 9 7 5 . emocional. se han desgajado de sus experiencias emocionales. según los gestaltistas. 3 9 . Tal vez p o r mantener su atención demasiado centrada en sus pensamientos. así c o m o consolaciones o desolaciones». y p e n s a n d o . su c o n t a c t o con el presente es m u y reducido. ayudándoles a «mirar y no sólo ver. p. D e b i d o a que el organismo bien balanceado requiere que las personas sean capaces de c a p t a r todas sus experiencias intelectual. aburrimiento. c ó m o mejorar «su conocimiento p o r medio de la resensibilización de las modalidades de sus sentidos primarios». temor. Tales personas manifiestan con frecuencia que n o les «vienen algunas m o ciones espirituales. apreciando. en The Live Classroom: Innovations Through Confluent Education and Gestalt Therapy. a escuchar y n o sólo oír» . y que no «están agitadas de varios espíritus» (anotación 6). N u e v a York. p. y esto se define c o m o conocer y gustar lo que u n o está sintiendo. La labor del terapeuta Gestalt es a u m e n t a r la capacidad de experienciar. 13 Y así c o m o u n a consciencia expandida puede a u m e n t a r el impacto de la experiencia terapéutica. Las razones y los beneficios de esta ex pansión de la conciencia la explican claramente los gestaltistas de la siguiente manera: «En el mejor de los casos. que he m e n c i o n a d o .» d u r a n t e breves períodos de cin co o diez minutos cada vez. 13 ERVING y MIRIAM POLSTER. la intensidad de tales emociones puede ser tan dé bil q u e n o se registren en nuestra consciencia a menos que les pres temos nuestra atención. y de este modo nos im pacta más la experiencia terapéutica. que la experiencia es un continuo signifi ca estar al día con nuestro organismo. se consigue u n a concentración total en el presente.. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 379 otras. y actividades mentales. Tal ejercicio puede hacerse o bien p o r el ejercitante sólo.. Este conocimiento a y u d a r á al director p a r a estar mejor p r e p a r a d o al p r o p o n e r «algunos espirituales ejercicios» que sean conformes con la concreta situación del ejercitante en aquel preciso m o m e n t o de su re tiro. en términos de sensaciones. la técnica de «continuum de ex periencia» puede a y u d a r al ejercitante a desarrollar u n a m a y o r sensi bilidad a los sentimientos presentes en él o en ella. Además. m o m e n t o a m o m e n t o . N u e v a Y o k . Las técnicas Gestalt a y u d a n en esta finalidad de p o n e r en estado alerta nuestra atención. El ejercicio es m u y sencillo y consiste en conseguir que el ejercitante se diga a sí mismo frases c o m o « a h o r a soy consciente. y también todas las demás expe riencias normales y comunes de la vida» . Está siempre allí. Contours of Theory and . fácil mente a nuestra disposición en todo momento. Sin e m b a r g o . al concentrarnos en la propia experiencia nos mantenemos absortos en la situación presente. sentimientos. P o r ejemplo. d u r a n t e la entrevista. mientras está en oración. Es un proceso constante. que los varios espíritus le traen» (anotación 17). para darnos una experiencia refrescante y vitalizadora. Pidiendo al ejercitante que dé cuenta de t o d o lo que él o ella experimentan. más bien que una ilumi nación exclusiva o esporádica que puede alcanzarse —como la intui ción— sólo en determinados tiempos o bajo especiales condiciones. dispuesta a ser usada cuando se necesite. L a práctica de ese conti n u u m experiencial. como una corriente de agua subterránea. 211-212. R a n d o m House. 1973. pp. Gestalt Therapy Integrated: Practice. c u a n d o se c o m p a r t e con el director.51. o en presencia del di rector. asi también puede hacer m á s profunda la experiencia del que hace los Ejercicios. hace que él sea «informado fielmente de las varias agitacio nes y pensamientos. «afecto». E n este caso. P o dría seguir escuchando h o r a s y horas. Siento afecto hacia usted. Oigo el c a n t o de los pájaros ahí fuera. sino que de m o d o sutil estamos j u z g a n d o nuestra experiencia basados en alguna n o r m a implícita. las aserciones negativas suelen ser evaluaciones. m u y sinceramente y sin tapujos. dentro de ese bienestar. La frase del director: «Siento que parece que está i n t e n t a n d o decirme algo». si los ejercitantes se deslizan hacia cierta artificialidad en su presentación o falsifican su condición real. y t e m o que si le muestro mis d u d a s internas o mis oscuros sentimientos. El ejercitante parece estar m á s interesado en hablar de su bienestar. El diálogo que sigue ilustra este p u n t o : — Director: ¿Cómo le va el retiro? ¿Qué tal su oración? — Ejercitante: M e encuentro bien. (sonríe). A la inversa hacia el final. ¡Fantástico! (pausa).» C o m o . lo que está experimentando. La intuición procede de varios factores: 1) L a aserción negativa: « N o estoy tenso. en u n a intuición que es discutible. si es competente. p o r lo general. «Bien». Siento mis m a n o s sobre mis m u s los. Eso es lo que experimento: busco su aprobación.. . El hablar con el director. y podría ser interpretativa. que en describir. puede. la n o r m a implícita es que es mejor estar relaj a d o que estar tenso. — Director: Siento que parece que está i n t e n t a n d o decirme algo. N o estoy tenso. «fantástico». me va a considerar c o m o u n pelma o carga pesada. sin juzgar ni criticar. se basa. C o n t o d o . mejor capacitado estará éste. Sugieren que n o estam o s describiendo lo que sentimos en ese m o m e n t o . el director de u n m o d o considerado puede indicarles esto y ayudarles a que reconozcan. M e encuentro sereno. en este caso. sólo p o d e m o s ser conscientes de lo que estamos experimentando. ser difícil. — Ejercitante: ¡Sí! Desearía que usted viera que estoy m u y bien. sus verdaderas experiencias. que siente sus m a n o s sobre las piernas. 2) P r e d o m i n a n los términos de evaluación sobre los de contenido. dice que c o m p r e n d e al director. a veces. se encuentran allí. pero n o d a información descriptiva o perceptiva.. p a r a responder acertadamente a sus necesidades.380 WILKIE A U C u a n t o con m a y o r frecuencia los ejercitantes visiten al director espiritual. — Director: ¿Qué es lo que está sientiendo ahora? — Ejercitante: A h o r a entiendo. decimos « n o h a p a s a d o n a d a » . Hertfordshire (Inglaterra). L a evaluación d e nuestras experiencias nos lleva a aceptar algunas y a rechazar otras. en lugar d e describir simplemente lo que en realidad hemos experimentado. p. 1975. L A TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 381 oye los pájaros. Techniques. otras veces sus percepciones negativas se deben a u n a negación inconsciente de la experiencia en u n proceso evaluativo. El darse cuenta de su temor a ser rechazado. Anthony Clarke . q u e lo q u e h a y p r e s e n t e » . 1 5 C L A U D I O N A R A N J O . Hemos de aprender a hablar en conformidad con la verdad que llevamos dentro. C u a n d o evaluamos. Books. frustrados o insatisfechos. Es esta realidad la q u e debe manifestar al di rector d u r a n t e el coloquio y a D i o s d u r a n t e su oración. y no lo que pensamos que otros quieren que digamos. 15. Hemos de decir lo que realmente sentimos en el fondo de nuestra alma. 14 Si bien es verdad que la falta d e autoobservación es a veces la ra zón p o r la que algunos ejercitantes afirman que «no h a ocurrido n a d a d u r a n t e la oración». o lo que cualquier otro acaba de decir. en tanto como la po damos percibir. p. Y p o r esta razón nuestras expectativas tienen c o m o efec to el cancelar nuestras experiencias c u a n d o . pero había elegido compartirlo bajo la cubierta de su «bienestar». sin prejuicios y sin teorías arti ficiales. Si vemos q u e c u a d r a bien lo aceptamos. solemos usar n o r m a s preesta blecidas. El aspecto básico en la experiencia del ejercitante e r a su deseo de examinar y compartir lo q u e d e hecho estaba experimentando. de su deseo de sentirse conforta ble y de estar fingiendo u n p o c o . 32. Hemos de estar preparados a tomar total responsabilidad de nuestros deseos y aceptar todas las con secuencias» . T a l m a n e r a de evaluar hace 15 14 THOMAS M E R T O N . y al usarlas hacemos juicios sobre si u n a experiencia c u a d r a bien c o n u n estándar t o m a d o del p a s a d o o extrapolado al futuro. «pero siempre q u e el g r a d o de homologación entre estándares y la realidad actual n o es lo suficiente mente b u e n o . le permitirán volver a la realidad de su vida en el presente. Wheathampstead. prestamos m á s atención a lo que falta. En lenguaje que es m u y similar al que se usa en la terapia Gestalt.51. T o m á s M e r t o n alienta a los q u e son dirigidos a ser m u y francos y sinceros con su director espiritual: «Debemos ser muy abiertos y claros. acerca de nosotros mismos. Spiritual Direction and What is Contemplation?. pero el director p o d r í a darse cuenta d e tal bienestar sin que el ejercitante tuviera que manifestarlo. Los terapistas gestaltistas creen. Reconoce el cuerpoespíritu o la unidad psicosomática de la persona. 16 III E L P R O C E S O D E T O M A D E D E C I S I O N E S C O M P L E T A Y LA ELECCIÓN IGNACIANA C o m o con otras formas de enfoques terapéuticos existencialistas (que t r a t a n de restablecer en su lugar los sentimientos allí d o n d e la racionalidad había o p e r a d o de m o d o exclusivo). son ejemplos m u y comunes de estas manifestaciones fisiológicas de la emoción. nuestros estados internos se manifiestan. etc. n o simultanear con ella. con sus movimientos y sensaciones.382 WILKIE A U que nos distanciemos de nuestra experiencia. a veces inconscientemente. p o r lo gene ral. ya que las relaciones corporales revelan estados afectivos. U n enfoque organísmico es completo p o r q u e sitúa al cuerpo. Por consiguiente. que el cuerpo indica c ó m o se siente u n a persona de u n m o d o m á s verdadero que las meras palabras. . instrumento del pensamiento. el conon 16 Ibíd. y aclara el camino p a r a u n enfoque que es explícitamente organísmico» . 17 KOVEL. p. Si somos capaces de « a b a n d o n a r temporalmente nuestro enjuiciamiento de la realidad».. La evaluación debe seguir la experiencia. la terapia Gestalt «socava el lenguaje. el sudor en las m a n o s . las cuales con frecuencia ocultan t a n t o c o m o revelan. «podemos des cubrir u n rango insospechado de verdaderos sentimientos en nuestro interior que nuestro simplista mecanismo de aceptar-rechazar está siempre o c u l t a n d o » . en u n nivel enteramente igual al de la mente con sus pensamientos abstractos y sus símbolos verbales. por la p o s t u r a y gestos de nuestro cuerpo. si lo hacemos p r e m a t u r a m e n t e corre m o s el peligro de interrumpir y viciar lo que estamos experimentando. afirma el gestaltista Claudio N a r a n j o . A u n q u e es i m p o r t a n t e evaluar nuestras experiencias. la taquicardia. El sonrojarse. La terapia Gestalt presupone la u n i d a d cuerpo-alma en las personas y depende m u c h o del lenguaje corporal c o m o indicador d e los estados psicológicos. pues esta unidad psicosomática de la perso na se puede observar. Gracias a nuestra u n i d a d de cuerpo-espíritu. A Complete Guide lo Therapy. Tal concepto apenas puede llamarse esotérico. 118. En cierta ocasión. y de m o d o indebido. Las n o r m a s de San Ignacio que se refieren a los tres tiempos p a r a hacer sana y b u e n a elección. pp. of Gestalt. El director de los Ejercicios n o debe inclinar al ejercitante ni a u n a parte ni a otra. p. Así lo hizo el cliente. Esta afirmación de Sinkim es u n eco de lo que Ignacio tan insistentemente dice al director: que de ninguna m a n e r a .. 39. y la imaginación. su cuerp o empezaba a relajarse. James Simkin. sino «estando 18 JAMES SIMKIN. el cliente experimentó la sensación de c o m o si se hiciera u n n u d o en su estómago. siempre que imaginaba a b a n d o n a r aquel a s u n t o empresarial. y empezó a descubrir u n a n o r m a recurrente: siempre que imaginaba el continuar con la aventura empresarial. . El secreto es enseñarse uno mismo y enseñar a los pacientes cómo hacer uso de los propios síntomas. Simkin le pidió que imaginara el hecho de continuar con la tal aventura. Simkin concluye: 18 «El ser capaz de autovalidar cuál es la solución más correcta por medio del lenguaje de nuestro propio cuerpo. Simkin le pidió entonces que imaginara otras alternativas. Mientras consideraba la opción de seguir adelante con ella. terapeuta Gestalt. trabajando con un h o m b r e que estaba l u c h a n d o sobre la decisión si debería seguir con la nueva aventura empresarial que recientemente había c o m e n z a d o con un amigo. influya en la elección del ejercitante. Al hacerlo el cliente n o t ó que su estómago se relajaba y desanud a b a . cómo prestar atención a nuestro propio lenguaje corporal» ". 38-39. El terapeuta le indicó luego que continuara yendo y viniendo entre las dos imaginadas alternativas. The Introduaion " Ibíd. Pueden ser consideradas c o m o u n a m a n e r a m á s primitiva de lo que hoy día se llama decisión de t o d o el organismo (holística). sentidos. Pueden evitarse muchas de las dificultades de la transferencia y contratransferencia. relata u n caso que ilustra este e n f o q u e . es de gran ayuda para la economía de la psicoterapia. El terapeuta gestáltico recomienda a las personas que van a decidir que n o d e p e n d a n sólo de su mente. sensaciones corporales. reflejan el enfoque organísmico de la terapia Gestalt. como también errores en la interpretación. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 383 cimiento de nuestro cuerpo a u m e n t a el conocimiento de nuestro estad o interno. su cuerpo se llenaba de estrés. sino también de los d a t o s que reciban de sus emociones. y que simultáneamente prestase m u c h a atención a sus reacciones corporales.51. 22-23. 2 L o que los psicólogos. Boston. pp. pienso que obrar así es confiar en la totalidad de mi experiencia. On Becoming a Per son: Houghton Mifflin. afirma Cari Rogers en confirmación de este enfoque t o t a l i t a r i o . con demasiada frecuencia desconfía de los sentimientos y presume de u n enfoque desapasionado y frío c o m o el único camino p a r a decidir. afirman acerca del proceso de decidir. y también en nuestras experiencias religiosas. .. c o m o Rogers y Simkin. las sensaciones corporales. c o m o las emociones. noto que puedo usarlas como norma para mi proceder. pueden ser ignoradas. C o m o en el proceso completo del decidir... Rogers añade: 20 A medida que me fio más profundamente de la totalidad de mis reacciones. 1961. p o r q u e ningún aspecto de ella puede escapar de la influencia del Espíritu de Cristo. o c o m o el fiel de la balanza. nuestros estados afectivos. deje inmediate o b r a r al Criador con la criatura y a la criatura con su Criador y Señor» (anotación 15). Ibíd. y los sentimientos o emociones. p o r así decir. Sin e m b a r g o . es igualmente verdadero del proceso de discernir o discriminar. 20 CARL ROGERS. los sentidos. C u a n d o el pensamiento. 21 A Therapisí's View of Psychotherapy. Estoy seguro que tal experiencia es falible. U n enfoque p u r a m e n t e racional respecto al t o m a r decisiones. 22. p. p o d e m o s encontrar a Dios en nuestros procesos cognitivos. la tradición cristiana mantiene que debem o s estar p r e p a r a d o s p a r a recibir el llamamiento de Dios en todas las áreas de nuestra vida. y las intuiciones. C o m o testimonio a esta «sabiduría del organismo». C o m o Ignacio nos recuerda en los tres tiempos p a r a hacer u n a b u e n a elección. El caso citado p o r Sinkim demuestra cuan útil pueden p a r a la decisión los d a t o s que nos p r o p o r c i o n a n la imaginación. las reacciones corporales. otras fuentes importantes de información.WILKIE A U 384 en medio c o m o u n peso. el b u e n discernimiento debe contar con el total sentir organísmico de la situación. «La totalid a d de mi organismo evaluando u n a situación es m u c h o m á s de fiar que mi inteligencia». pero creo que es menos falible que fiarme únicamente de mi mente consciente '. la cual he aprendido a creer que es más sabia que mi inteligencia. U n a sociedad d o m i n a d a p o r la ciencia y la tecnología. puede dejar m u c h o que desear p o r q u e ignora la influencia de Dios en nuestras experiencias religiosas y afectivas. es la m o n e d a del reino. su persistente éxito en clase de ciencias o matemáticas. Estos ejemplos de intuiciones emotivas se diferencian m u c h o de intuiciones p u r a m e n t e intelectuales. c u a n d o u n a persona obesa es capaz de perseverar d u r a n t e largo tiemp o en u n a dieta p a r a perder peso. p o r medio del sencillo m é t o d o de enseñarle c ó m o prestar atención. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 385 IV LA I N T E G R A C I Ó N D E R A Z Ó N . Estas intuiciones emotivas a y u d a n en el proceso de decidir p o r q u e están b a s a d a s en la expandida experiencia de la relación de c a d a u n o con el medio ambiente. que carecen de impacto en las decisiones de la vida p o r q u e n o radican en actuales experiencias p r o pias. ENRIGHT. 23 Therapy .51. la tal ánima devota sigue a lo que es mostrado» (EE 175). con la a y u d a de u n consejero. O u n estudiante plagado de d u d a s interiores puede c o m p r o b a r que. P a r a prepararles y p a r a tenerles c o m o a la expectativa de la a y u d a divina. corazones. le permite considerar c o m o m á s realístico su sueño de llegar a ser u n gran médico c o m o lo es su padre. a c o m p a ñ a d a de sentimientos p o sitivos y el sentido o emoción de d e s c u b r i m i e n t o . al tiempo de decidir. «An Introduction to Gestalt Techniques». Ibíd. a sus actuales reacciones en el cuerpo y a sus emociones. que sin dubitar ni poder dubitar. Ignacio p r o c u r a a y u d a r a los ejercitantes. 1 1 9 . A F E C T O Y E X P E R I E N C I A RELIGIOSA C o m o se hace en el enfoque organísmico de la terapia gestáltica también en las n o r m a s de Ignacio p a r a la b u e n a decisión o elección se p o n e gran énfasis en la integración de nuestros pensamientos y sentimientos. los gestaltistas p a r a hacer referencia a la misma realidad h a b l a n de «intuiciones e m o t i v a s » . en Gestalt Now. El caso citado m á s arriba p o r Simkin ilustra claramente c ó m o u n terapeuta gestáltico conduce al cliente a obtener intuiciones emocionales. y cuerpos. El primer tiempo ocurre c u a n d o «Dios nuestro Señor así mueve y atrae la voluntad. P a r a ilustrar este primer tiempo 22 23 22 JOHN B. en el tiempo de la elección. a detectar la influencia de Dios c u a n d o ésta actúa en sus mentes. p. Mientras San Ignacio usa el término «sentir» p a r a indicar u n m o d o de conocer que c o m b i n a la razón y la emoción. Ignacio describe tres tiempos o m o d o s en los cuales Dios puede guiar a las personas que van a t o m a r u n a decisión o alternativa. puede descubrir con gran gozo que su p o d e r p a r a controlar su apetito es m u c h o m a y o r de lo que él o ella había pensado. D e m o d o similar. P o r ejemplo. . En tales m o mentos. a la m a n e r a de u n poderoso fogonazo intuitivo. c o m o cuando la gota de agua cae sobre piedra. que hace disipar al instante cualquier otro requisito p a r a decidir. y se produce en ella u n sentimiento intuitivo tan total entre su sentido de necesidad interna (lo que siente debe hacer) y la voluntad de Dios (lo que piensa que D i o s quiere de él) que el c a m i n o a seguir aparece con t o d a claridad y sin ambigüedad alguna. y mediante esto salvar su ánima» [EE 23]). puede aparecer súbitamente en nuestro interior. el buen ángel toca a la tal ánima dulce. Dejando a u n lado cualquier deliberación. Fenomenológicamente. E n el caso de personas que están p r o g r e s a n d o seriamente en la vida e s p i r i t u a l .» Véanse también (EE 328. se basa en el conocimiento contenido en nuestra capacidad p a r a sentir emociones. Este tercer tiempo presupone 24 Ignacio afirma (EE 335) acerca de los Ejercicios Espirituales: «En los que proceden de bien en mejor. sin causa alguna previa. hay que considerar los pros y contras. hacer reverencia y servir a D i o s nuestro Señor. p o r desolación. cae en su sitio. Este segundo tiempo de elección presupone que algunas emociones personales pueden servirnos c o m o indicadores de que es D i o s quien nos guía. se puede experimentar que algo m u y h o n d o en la persona hace ¡clic!. y teniendo m u y presente el fin p a r a el que h a sido criado (es decir. Ignacio entiende p o r consolación u n conjunto de emociones positivas que alientan. y el malo agudamente y con sonido. en la que u n o se siente a b r u m a d o p o r u n sentimiento intern o de absoluta certeza sobre cuál debe ser la decisión. El segundo tiempo de elección que sugiere Ignacio. Ocurre c u a n d o los ejercitantes deben responder de sus estados afectivos de consolación y desolación p a r a detectar el influjo de Dios con respecto a la decisión que hay que t o m a r [176]. éste p o r así decir « m o m e n t o de la verdad». leve y suavemente. M a t e o a la llamada de Cristo. a y u d a n y confirman al que va a decidir que la tal elección es «correcta».386 WILKIE A U de elección. de las varias opciones. c o m o gota de agua que entra en una esponja. Viéndose u n o a sí m i s m o en el lecho de muerte. este primer tiempo puede considerarse c o m o u n m o m e n t o cumbre de experiencia religiosa. que es personalísimo. él entiende u n conjunto de emociones negativas que desalientan. Pablo y S. p o n e n trabas y hacen d u d a r al que va a decidir. «para alabar. las ventajas y desventajas. t o d o lo cual le sugiere que la tal elección n o es «correcta». 24 El tercer tiempo de elección d a realce al proceso de razonar ( E E 177-187). Ignacio cita el ejemplo de la respuesta de S.329). que busque u n a confirmación afectiva yendo con m u c h a diligencia a la oración y escuchando aten tamente lo que le dicen sus propios sentimientos tal c o m o se sugiere en el segundo tiempo de elección ( E E 183). 25 26 La frase «integridad de efecto» describe de u n m o d o a p t o el resul t a d o que se desea en el proceso ignaciano de elección. Lo ver d a d e r a m e n t e único. y sin precedentes. y se funda en que la verdad puede ser e n c o n t r a d a o sentida cuan d o nos hallamos a las puertas mismas de la muerte y proveernos con u n a buena perspectiva p a r a la elección que estamos a p u n t o de hacer. se nos pide lo que h a r í a m o s si sólo tuviéramos u n a semana de vida.. Ibíd. afirma el teólogo Michael J. 25-26. no fue la de que tuviera en cuenta las influencias transpersonales. p o r medio del segundo y del tercer tiempo de elección. o los atractivos de la afectividad. mantiene Buckley. o el proceso de razonar c o m o los fac tores críticos y cruciales p a r a encontrar la voluntad de Dios. m u y probablemente. En otras palabras. 26 Supple- . E n otras palabras. pp. en este m é t o d o ignaciano se nos pide algo casi idénti co. «Rules for the Discernment of Spirits». La genialidad de Ignacio. 26. «ha sido la estructura dentro de la cual cada u n o de estos factores encuentra su p r o p i o lu gar. y que es libre de t o d a afección desordenada que p o dría destruir su libertad. de tal m a n e r a que alcanzan u n a inte gridad de efecto y u n o siente que ha a p r e n d i d o a reconocer y respon der mejor a cada u n o de tales factores» . Pide al ejercitante que h a hecho su elección sobre la base del enfoque racional del tercer tiempo. C o m o en el ejercicio (Gestalt) de clarifica ción de valores. se nos pide que anticipemos qué decisión tomaría mos. la decisión es integral si procede o e m a n a de u n a completa integración de las emociones y los pensamientos. 1973. The Way menl. p. Buckley. dentro de la experiencia interna religiosa de la persona h u m a n a . H a establecido u n a coordinación íntima entre ellos. O t r o s m u c h o s h a n c o m p a r t i d o con él este enfoque tan i n c l u s i v o .51. fue el desarrollo ignaciano del dinamismo de estos tres factores (con t a n t a frecuencia entremezcla dos). ninguno de ellos dejado a u n lado sin m á s . si estuviéramos a p u n t o de morir. Igna cio buscó tal integración construyendo. A s u m i e n d o que el ejercitante se encuentra genuinamente predispuesto a hacer la vo luntad de Dios. Autumn. u n a dinámica que p o d e m o s llamar comple mentaria. des- 25 MICHAEL J. «Lo que Ignacio h a legado». LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 387 que la influencia guiadora de Dios puede sentirse también d u r a n t e el proceso de razonamiento. BUCKLEY. 20. Este proceso. a los sentimientos concomitantes con los que reaccionamos sin cesar a estos sentimientos —sentimientos que confirman o cuestionan la orientación de la reflexión— y a la creciente comprensión que abarca las dos cosas: los pensamientos y los sentimientos. fueron concebidos p o r Ignacio p a r a que a c t u a r a n conjuntamente a m o d o de dinámica complementaria. esperanza. El proceso ignaciano busca cimentar las decisiones de la vida con u n conocimiento afectivo. la persona que t o m a u n a decisión b a s a d a en el enfoque afectivo del segundo tiempo. y n o sólo en abstracciones teóricas. Ignatius: Exposition and Interpretaron». gozo. d u d a . «The Spiritual Exercises of St. 11:2. descorazonamiento). b a s a d o en razonamientos.g. persisten sentimientos negativos y perturbantes (v. ansiedad. 1967. temor. Si. The Program to Adapt the Spiritual Exercises. a u n q u e a ñ a d e que podría ser m u y conveniente c o m p r o b a r o confirm a r el resultado de la elección hecha en este tiempo con alguno de los m é t o d o s del tercero. Luego de u n período de prueba.. abril 1970. incluye el prestar atención simultáneamente a «la continuidad de los pensamientos d u r a n t e la reflexión. según el especialista Ignaciano J o h n Futrell. Studies in the Spirituality of Jesuits. p. 57. Jersey City. llam ó a este segundo tiempo de elección «más excelente» que el tercero. si p r e d o m i n a n los sentimientos positivos (v. o de espera. 28 27 WILLIAM PETERS. debe también buscar u n a confirmación racional p o r medio del m é t o d o contenido en el tercer tiempo. p o r el contrario. 27 Es claro que el segundo tiempo de elección. A la inversa. 127. b a s a d o en afectividad.WILKIE A U 388 pues de la elección.. íntimo amigo de Ignacio. entonces sería p r e m a t u r o d a r p o r termin a d a la elección y el ejercitante debe continuar el proceso hasta que se obtenga u n a interna a r m o n í a a través de la congruencia de sus pensamientos con sus sentimientos. ésta debe ser confirmada manteniéndose en íntim o contacto con los sentimientos que nacen en el interior de la persona c o m o resultado de tal elección p a r a determinar si confirman o bien que la elección es correcta o bien que todavía siguen surgiendo d u d a s sobre la misma. entonces es claro que la afectividad se ha u n i d o con la inteligencia p a r a producir u n resultado a r m ó n i c o . confianza). JOHN FUTRELL. o el conocimiento-sentido» . «Ignatian Discernment». paz. cita el Directorio de 1599 p a r a m o s t r a r la solidez de este m o d o de argumentar.g. 28 . en su comentario sobre los Ejercicios Espirituales. p. N o t a que J u a n de Polanco. y el tercer tiempo. William P e t e r s . puede ser u s a d a con gran provecho p a r a d a r m a y o r realce a la experiencia personal de los Ejercicios.I. Esta comunicación h a sugerido: 1) el m é t o d o Gestalt p a r a con los sueños puede ser u n medio p a r a enriquecer nuestra práctica de la contemplación ignaciana. S. (Traducción de Juan B. LA TERAPIA GESTALT Y LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES 389 V CONCLUSIÓN La terapia Gestalt. Cortés Quirant. 2) c ó m o la experiencia Gestalt puede ampliar y a u m e n t a r la habilidad del director p a r a guiar la experiencia de la oración en el ejercitante proveyéndole con u n mejor sentido de su condición existencial. según los tres tiempos p a r a hacer u n a b u e n a y sana elección. y 3) c ó m o el enfoque organísmico del proceso de decisión Gestalt c o r r o b o r a y refuerza el comprensivo enfoque ignaciano p a r a la elección y el discernimiento.) .51. a u n q u e difiere grandemente en sus fines y medios de los Ejercicios Espirituales. Nueva York. Y así H a u c k . M O . y. Bethany House. Benedictine Counseling Institute. La terapia racional-emotiva (RET) y los Ejercicios Espirituales por JOSÉ V I C E N T E B O N E T * R E T . Fully Alive (cuya traducción castellana está a p u n t o de salir) presenta u n a versión m u y personal y convincente de R E T que él llama «Terapia de Vi sión». Backus y C h a p i a n . y concluye con u n apéndice p a r a creyentes que sitúa esa tera pia en u n sistema de valores genuinamente cristianos. primer editor de la revista Rational Living y a u t o r de numerosos libros sobre R E T . creyente. especialmente. Alba House. En colaboración con Loretta Brady. Orientador. Valencia. a pesar del agnosticismo de su fundador. Illinois. en R e a s o n in Pastoral C o u n seling explica y define la utilización de m u c h a s ideas y técnicas de R E T en psicoterapia p a r a creyentes. 1972. St. Albert Ellis. 1985. que lleva p o r n o m b r e T h e Fully Alive E x p e r i e n c e . Argus. Algo m u y parecido hacen otros autores c o m o Berg y M c C a r t n e y . Texas. 1981. Telling Yourself the Truth. y también publicado por Argus Communica tions en 1980. entre pastoralistas cristianos que utilizan enfoques y estrategias «retianas» en sus minis terios psicoespirituales («pastoral counseling») y también en E E . The Christian Vision y en u n cursillo b a s a d o en este libro. Minneapolis. 31-78. Westminster Press. D o u g h e r t y . A Psychological Handbook for Christian Pastoral Counselors. Filadelfia. El mismo Powell desarrolla de u n a m a n e r a m á s integrada su ver sión cristiana de R E T en un libro posterior.52. 1 2 3 4 5 6 7 * JOSÉ VICENTE BONET. Director de la Secc. 1976. Niles. c o m o veremos m á s adelante. h a concitado gran interés. Depression and the integrated Ufe: A Christian Underslanding of Sadness and Inner Suffering. 1985. Psicología C E M . . Powell en su lúcido y p o p u l a r libro Fully Human. Argus Communications. sobre t o d o en los E E . U U . 1 2 3 4 s 6 7 . pp. Powell. Joseph. por ejemplo. en los últimos cincuenta años. U U . . tengan la b o n d a d de a b a n d o n a r el tren rápidamente y subir a la antesala de la estación. h a n e l a b o r a d o la siguiente estrategia básica de la que aquí presentamos meramente el esqueleto en c u a t r o pasos: 8 1) Detectar y formular las percepciones evaluativas (pensamien- * Véase. Aclaremos lo que queremos decir con u n caso concreto (y real).52. según los casos. a quien cita con frecuencia. Su fundador es el D r . ELLIS y GRIEGER. m o d e r a d o o intenso. señores.» L a reacción emocional de cada u n o de los viajeros fue de miedo leve. un policía nacional anuncia cortésmente pero con firmeza y urgencia: «Por favor. desilusionado p o r el psicoanálisis. en 1913). 1 9 8 1 . A p u n t o de partir el Intercity M a drid-Valencia. su p r o p i o m é t o d o de psicoterapia b a s a d o en la hipótesis de que nuestra m a n e r a de percibir y evaluar lo que nos acontece es u n a las causas m á s importantes de nuestros estados emocionales y de nuestras conductas consecuentes . Esperen allí hasta que se les vuelva a llamar. U U . « C u a n d o veas a alguien sollozando de p e n a — l e e m o s en El Manual de E p i c t e t o — ten en cuenta esto: lo que le h a ocurrido n o es lo que acongoja a esta persona (pues n o acongoja a otras) sino la evaluación de lo que le ha ocurrido. de terapia racional-emotiva. Albert Ellis (nacido en E E . ideó y desarrolló en los años 50. Manual Bilbao. Ellis. Ellis ha declarado «santo p a t r ó n » de R E T a Epicteto de Hierápolis. C o m o t o d a terapia su objetivo es la sanación o el alivio de emociones y conductas disfuncionales con el fin de robustecer el bienestar afectivo y conductual de nuestra vida intrapersonal e interpersonal. . estoico del siglo primero. quien. desencadenad a p o r su percepción de la situación c o m o m á s o menos peligrosa.» Así pues R E T acepta la posición de m u c h o s psicólogos c o n t e m p o ráneos que conceden u n a importancia capital a la «percepción evaluativa» en la dinámica de los sentimientos. manifestado en diversas alteraciones internas y externas del organismo. LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA (RET) 391 I BREVE NOTICIA D E RET R E T es u n a de las psicoterapias importantes que h a n surgido en los E E . DDB. indeseable y atemorizante. dentro de la corriente humanista. Basados pues en esta hipótesis. sus seguidores y c o l a b o r a d o res. 392 J. R E T nos adiestra en disminuir nuestras depen dencias afectivas de la aprobación. acerca de u n o mismo. The Principies sey-Bass. En la consecución de cada u n o de estos pasos.. R E T . según R E T . N O la neutralización de la emotividad o la ausencia de senti mientos sanos y constructivos. automensajes que sean racionales y positivos c o m o lo permita la realidad de la situación. y el diálogo socrático. etc. es m u y flexible en sus técnicas con cretas. n o está a favor de la ata raxia estoica. and Practice of RET. la disminución en la frecuencia. 9 Pensar racionalmente posibilita. etc. p r o p u g n a la restructuración cognitivo-conductual con vistas a facilitar el desarrollo a r m ó n i c o y la plenitud vital de ' Véase. que R E T . es de cir. 2) Cuestionar vigorosamente la validez de nuestros automensajes irracionales y disfuncionales mediante el uso de nuestra razón basán d o n o s en evidencia objetiva. San Francisco. a pe sar de tener a Epicteto c o m o santo p a t r ó n . intensidad y duración de nuestras perturbaciones emocio nales. V. R E T n o se p r o p o n e crear robots sin sentimientos. atempera su estoicismo con u n a fuerte dosis de hedonis m o responsable. 1983. 3) Sustituir estos automensajes con alternativas racionales. del éxito. ensayo imaginario y conducta congruente. incorpora m é t o d o s de otras psi coterapias . p. m u y al contrario. por ejemplo. 251. Jos- . WESSLER y WESSLER. 4) Reforzar nuestra nueva m a n e r a de pensar mediante repetición reflexiva. La m e t a básica de R E T es que apren d a m o s a sanear nuestras reacciones afectivas disfuncionales desarro llando u n sistema de creencias profundamente visceral y personaliza do. tal y c o m o se entiende y practica hoy en día. N o t e m o s . de paso. R E T .. Concretamente. y así facilitar el equilibrio emocional y la lucidez mental p a r a re solver m á s fácilmente nuestros problemas y obtener m á s eficazmente nuestros objetivos personales. BONET tos espontáneos y creencias latentes) que causan nuestras emociones disfuncionales. R E T inculca u n desprendimiento que recuerda la indiferencia ignaciana. del placer y del dolor. en resumen. de los otros y de la vida que nos facilite vi vir de u n a m a n e r a razonablemente feliz y efectiva. A d e m á s de sus m é t o d o s característicos c o m o el autoanálisis racional. Dios. U S A . I G N I S . P a r a obtener esa m e t a utilizan estrategias cognitivo-conductuales. a nivel visceral. 29. visceral y profundo. pp. Spiritual 219-231. y también. se pueden considerar c o m o u n a restructuración cognitivo-conductual llevada a c a b o a la luz de la fe. 31. LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA (RET) 393 la persona h u m a n a . . de extrañar que h a y a h a b i d o intentos de aproximación de R E T y los E E . la vida. 25- 13 Life. es la de u n dios sádico y justiciero. pp. C o n o z c o dos modelos concretos de E E inspirados. pero claramente influidos p o r el enfoque y las estrategias de R E T . pues. que la m a y o r parte de nuestros desequilibrios psicoespirituales se deben a «distorsiones cognitivas». q u e sea sanamente cristiana y plenamente h u m a n a . a saber. 12 Winter. los otros. la primera semana puede resultar desastrosa. p o r supuesto. 1983. de la razón. C o m o h a n d e m o s t r a d o en la práctica Powell y o t r o s . la imagen de D i o s en que ellos realmente creen. a m b o s modelos se p r o p o n e n c o m o m e t a global que el ejercitante a p r e n d a a aceptar. sacerdote y psicoterapeuta cognitivo. u n a visión de Dios. el n o m b r e d a d o p o r Powell a su versión cristiana de R E T . Así pues. a d o p t a n la hipótesis básica de R E T . " Vision Therapy and the Spiritual Exercises. B a ñ ó n hizo n o t a r que los E E en su vertiente psicológica se parecen bastante a u n m a n u a l de «Terapia de Visión». de los demás. 1. a nivel personal. en el Evangelio. p o r ejemplo. Pues los E E diría yo. mí mismo. A m b o s . relata su propio proceso interior en u n retiro de ocho días que él mismo describe c o m o «modelo cognitivo de ejercicios personalizados» . Human Development. y de la vida. es posible conciliar los presupuestos y estrategias de R E T con la visión y los valores cristianos. India. 2 n 10 Recuérdense las referencias iniciales. 1985. M o r g a n . «Cognitive Treatment of Depression». l0 II LOS EE Y R E T 11 Hace algunos años. N o es. maneras distorsionadas y disfuncionales de percibir y evaluar el m u n d o .52. Pues está claro que el m a r c o de referencia teológico de ejercitantes y ejercitador tiene un influjo i m p o r t a n t e en el resultado de los E E . «A Cognitive Model for the Directed Retreat». acertadamente. de sí m i s m o . Si. C o n la ayu. en cierto m o d o . Psicólogos conductistas q u e d a r o n gra- . 2. es decir. jesuita y psicopedagogo indio. y hasta sanción voluntaria. y así aprende a aceptarse a sí mismo con la incondicionalidad con que Dios le acepta. nos invitan a la m o dificación actitudinal de nuestra conducta p a r a hacer la m á s conforme con los valores del Reino. V. Es interesante ver en sesudos libros de psicoterapia conductista dibujos de artilugios s u m a m e n t e parecidos a los «rosaritos» que llevaban los novicios de mi tiempo p a r a practicar el Examen Particular. de u n a oración que exprese de m a n e r a clara y sencilla u n a aceptada visión cristiana y positiva de Dios que es a m o r y del ser h u m a n o creado a su imagen y semejanza. e insiste m u c h o . Varkey. pues.394 J. temor infundado y desestima propia. repetición. imaginación. dentro de u n a estrategia global que incluye reflexión. bajo el influjo del Espíritu. sobre t o d o en el caso de personas teológicamente menos sofisticadas. R E T también recomienda llevar cuenta detallada y diaria de comp o r t a m i e n t o s deseables que queremos se h a g a n habituales. C. P. de la vida. el ejercitante corrige su «visión». formula alternativas m á s acordes con u n a visión sanamente cristiana de Dios y de sí mism o . olvidado) E x a m e n Particular. Repite u n a y otra vez sus nuevas formulaciones de u n a m a n e r a reflexiva y meditativa. modifica sus automensajes destructivos. sigue u n esquema parecido al de M o r g a n . T o m a conciencia de los automensajes destructivos y disfuncionales que la desfiguran y le causan sentimientos de culpabilidad m o r bosa. N o s comunica que este sencillo m é t o d o funciona. Los E E nos invitan n o sólo a sentir y gustar internamente las profundas y liberadoras verdades del Evangelio sino también a expresar esas vivencias en nuestra conducta. en que se siente « i n u n d a d o p o r el a m o r de Dios». c o m o el (hoy. acción. y que a su vez obstaculizan la aceptación visceral del a m o r incondicional de Dios. en la eficacia de la repetición reflexiva. tal vez. meditativa. que se p u e d a n revalorizar y reforzar con la a y u d a de R E T . BONET d a de su a c o m p a ñ a n t e que le va sugiriendo día a día temas y citas de reflexión y meditación. el ejercitante examina su «visión» de Dios. P r o p o n e Varkey a sus ejercitantes u n a serie de oraciones básicas (reforzadas con breves reflexiones y citas bíblicas) p a r a que las sientan y gusten internamente a fuerza de h o r a s de repetición reflexiva y oracional. de extrañar que encontrem o s en los E E técnicas de modificación de conducta. influido p o r R E T . silencio y oración. de sí mismo. hasta que llega u n m o m e n t o . N o es. y en u n a atmósfera de soledad. A medida que los Ejercicios progresan. nos informa. La religiosa. entre otras cosas. resentimientos.. del repertorio ascético cristiano. R E T nos enseña a mantener el equilibrio afectivo. que conviene resolver antes de entrar en los E E propiamente dichos. En conclusión. N o s enseña.52. depresiones. liberándole p a r a mejor «buscar y hallar la voluntad divina en la disposición de su vida». T o d o lo cual m e parece u n a preparación excelente p a r a que el ejercitante p u e d a embarcarse en la gran singladura de los E E sin demasiado riesgo d e zozob r a r en el empeño. suficiente madurez h u m a n a . discretamente utilizado. u n a asertividad solidaria. p o r q u e en un m o m e n t o d a d o sufren temores. a n o sentirnos excesivamente afectados p o r la aprobación o desaprobación de los demás. 3. n o infrecuentes. o. y 2) p a r a reforzar su «indiferencia» (en el sentido ignaciano positivo del término) «a todas las cosas criadas». LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA (RET) 395 tamente sorprendidos al ser informados que algunas de sus estrategias formaban parte. libre de culpabilidad m o r b o s a . ansiedades. culpabilidades. que se sentía «triturada» p o r su superiora. dependencias afectivas cuasineuróticas. propias de los E E . H a y ejercitantes que n o aprovechan suficientemente la experiencia de E E p o r q u e les falta «subiecto».. R E T . u n a autoestima sensata. p o r ejemplo. y u n sentido de responsabilidad personal p o r nuestras acciones. etc. puede ser u n instrum e n t o m u y eficaz p a r a el practicante de los E E en dos p u n t o s concretos: 1) p a r a hacer m á s precisas y diversificar las estrategias de modificación de la conducta. Son problemas. que les impide entrar de lleno en la experiencia ignaciana. o el religioso que estaba deprimido p o r q u e se sentía culpable de la muerte de su padre c o m o castigo de sus pecados contra la castidad. p o r los altibajos de la vida.. . hace ya siglos. es decir. p o r el éxito o fracaso de nuestros proyectos. dividiendo 1 entre 7 van saliendo los restantes p u n t o s del E n n e a g r a m a (0. P o r el contrario p a r t o de la idea de que la mayoría desconoce el E n n e a g r a m a . Existe otra antigua ley matemática: «la ley del 7». .). El Enneagrama y el discernimiento por MALTE M E L E N D O * A s u m o que el concepto de discernimiento de espíritus es claro p a r a t o d o s nuestros lectores. Dir. Existe u n a relación matemática entre los nueve p u n t o s . de la Vida. y considerar esos nueve p u n t o s del círculo c o m o facetas o m a nifestaciones de la Divinidad. la podem o s ver c o m o símbolo de la Divinidad. «grammos» = p u n t o s . I ¿ Q U E ES E L E N N E A G R A M A C o m e n z a m o s p o r el significado de la p a l a b r a enneagrama.142857142857. Y a veremos m á s adelante la relación psicológica de sanación que existe entre estos n ú m e r o s relacionados m a t e m á t i c a m e n t e entre sí... y la relación existente entre ellos. Psicoterapeuta.. P o r ello voy a empezar exponiendo los conceptos básicos de este sistema antes de ver su relación con el discernimiento espiritual. El 3-6-9 forman u n triángulo equilátero d e n t r o del círculo. El E n n e a g r a m a hace referencia a nueve p u n t o s equidistantes de u n a circunferencia. del Ser.53. C o n s i d e r a n d o el círculo c o m o la figura geométrica perfecta. Madrid. de Ejercicios Espirituales. C a d a u n o de esos nueve p u n t o s es un tipo de personalidad.. del Universo. Del griego «enneas» = nueve. u n aspecto específico de ese Ser total. ésta es la llamada «ley de 3». L a primera referencia que se hace del E n n e a g r a m a en Occidente la * MAITE M E L E N D O . C o m o ocurre con frecuencia fue u n grupo de norteamericanos los que en 1970 descubrieron y potenciaron el trabajo de Ichazo y N a ranjo. Osear Ichazo. Ichazo nos dice que el E n n e a g r a m a en el Oriente fue transmitido oralmente hasta que él mismo empieza a hablar y escribir sobre el Enneagrama. no sabemos de nadie m á s que haya escrito sobre el E n n e a g r a m a o h a y a hecho referencia al sistema. Osear Ichazo j u n t o al chileno Claudio Naranjo empezaron a poner p o r escrito y sistematizar al estilo de Occidente las enseñanzas de los maestros sufies en el Instituto de Psicología Aplicada de Santiago de Chile. El E n n e a g r a m a sostiene q u e la cuali- . concretamente en el Jesuit Renewal Center. Ouspensky. el primero que hicieron u n a referencia al E n n e a g r a m a . sin e m b a r g o n o hace mención explícita al n o m b r e E n n e a g r a m a . A los pocos a ñ o s de su descubrimiento. El conocimiento del E n n e a g r a m a ha sido transmitido entre los gurús oralmente. es la teoría de la luz y la sombra. A d e m á s de Gurdjieff y Osear Ichazo. u n psiquiatra boliviano. o la acción del buen o del mal espíritu en u n a misma persona. Los gurús. Entre estos norteamericanos estaba algún jesuita (John Lilly y R o b e r t Ochs) que p r o n t o conectaron el E n n e a g r a m a con las reglas ignacianas del discernimiento d e espíritus.53. recogidas p o r su discípulo P. conocían los 9 n ú m e r o s del sistema y en su t r a t o individual con sus discípulos les d a b a n sólo a conocer las características propias de su tipo de personalidad. es el primero en Occidente en mencionar y escribir sobre este antiguo sistema. A u n q u e Gurdiieff hace referencia a las características de los 9 tipos y a sus relaciones. el E n n e a g r a m a se empezó a utilizar y enseñar c o m o u n a importante a y u d a p a r a el discernimiento de dirigidos y ejercitantes en la mayoría de las casas de ejercicios norteamericanas. Sistema conocido tan soló por los gurús sufís (el sufismo es la r a m a mística del Islam). en los años 60. EL ENNEAGRAMA Y EL DISCERNIMIENTO 397 e n c o n t r a m o s en las enseñanzas de Gurdiieff. entendían que p a r a su iluminación el discípulo necesitaba sólo conocer los rasgos propios de su personalidad. D . en 1975. Milford Ohiom. es d o n d e la a u t o r a de este artículo lo aprendió en 1979. Ichazo prometió n o desvelar la fuente d o n d e él bebió el conocimiento del E n n e a g r a m a . En u n a de estas casas.000 años en lo que es hoy Afganistán. En la base del E n n e a g r a m a e n c o n t r a m o s u n a creencia tan familiar a la psicología de Cari Y u n g c o m o a la teología de Ignacio de L o y o la. Según Ichazo el E n n e a g r a m a ' n a c e hace m á s de 2. maestros iluminados. 398 MAITE MELENDO d a d o virtud de u n a persona (o el yo esencial) llevada al extremo o practicada en exceso constituye el vicio o la t r a m p a en la que la mism a persona se ve enredada. El Y o esencial. Al E g o le identificamos con la rigidez. lo inauténtico. o. C o n los años y en interacción con el medio la persona va desarrollando mecanismos de defensa que constituyen c o m o u n a segunda naturaleza: el Ego. más o m e n o s enmascaradas. lo dividido y desintegrado de la persona. Sin e m b a r g o . la compulsión diabólica. si profundizamos. lo fundamental es n o perder el centro. diríamos que es el auténtico yo de la persona. c o m o en la ascética tradicional. Bajo la influencia del Y o esencial la persona actúa espontánea y libremente en u n i d a d y a r m o n í a con su propia esencia. La a y u d a del director/a y la acción del propio sujeto consiste en descubrir cuál es la justa medida de su cualidad p a r a evitar que ésta se constituya en la t r a m p a que a t r a p e al mismo sujeto. C o n frecuencia las personas tenemos c o m p o r t a m i e n t o s semejantes. la justa medida. es decir. según el E n n e a g r a m a . La salud mental y espiritual consiste. mientras que el E g o y sus fijaciones compulsivas las identificaríamos con las insinuaciones. descubriendo sus fijaciones o c o m p o r t a m i e n t o s compulsivos p a r a liberar al verdadero yo. El Ego es el mal. El Y o esencial lo p o d r í a m o s identificar en el cristianismo con el Y o salvado. La labor del discernimiento. en estos c o m p o r t a m i e n t o s la motivación es distinta. El E n n e a g r a m a mantiene que la persona nace con u n Yo esencial que es la imagen divina en ella. del «padre de las mentiras» que c o n frecuencia se disfraza de «ángel de luz» y trata de engañar a la persona convenciéndola de las ventajas del Ego. Lo que el E n n e a g r a m a t r a t a de descubrir . c o m o diría el taoísmo. Son las d o s caras de u n a misma m o n e d a . El Ego está b l o q u e a d o . ni por exceso ni p o r defecto. diferentes motivaciones pueden producir c o m p o r t a m i e n t o s parecidos. que con el tiempo tiraniza a la persona con sus comp o r t a m i e n t o s compulsivos. conectado con la fuente de energía o unido a su Esencia o a la Divinidad. en encontrar el término medio. consistiría en desenm a s c a r a r al Ego. su yo unificado e integrado. falto de libertad y desconectado o desgajado de la energía vital o de la Divinidad. es decir la persona iluminada y guiada p o r el Espíritu de la verdad. redimido. V a m o s a hacer u n breve repaso de las nueve fijaciones del Ego o las nueve máscaras del mal espíritu p a r a luego m á s tarde ver los nueve rostros o manifestaciones de la divinidad: o el Y o esencial. En este estado. EL ENNEAGRAMA Y EL DISCERNIMIENTO 399 es el rasgo fundamental o d o m i n a n t e del carácter de la persona.53. C u a n d o esta b ú s q u e d a de la perfección se hace compulsiva el ego 1 se ve invadido p o r la frustración. ni los demás. puede ser ese mismo «quid» el resquicio p o r d o n d e le invada la gracia y se deje guiar por la acción del Espíritu. II L O S 9 T I P O S D E E G O Y SU S A N A C I O N C o m o sería demasiado largo analizar o describir a fondo los nue ve tipos de personalidad (en esto consisten los cursos que i m p a r t o so bre el E n n e a g r a m a ) voy a limitarme a describir el t o n o emocional o el sabor del espíritu en los dos estados del yo: en su Ego compulsivo (es decir. es decir: ni ellos mismos. El sabor de su alma es el enfado y la frustración ya que se sienten incapaces de cumplir sus p r o pios cánones de exigencia y perfección. el enfado y el resentimiento p o r q u e « n a d a es c o m o debe ser». La gracia — c r e e m o s — n o o b r a aisladamente. C u a n d o s a n a d o o c u a n d o actúa bajo la influencia del Espíritu. en los demás y en su e n t o r n o . La característica o rasgo fundamental de la personalidad tipo 1 es la b ú s q u e d a de la perfección. ni la realidad cum plen sus exigencias de perfeccionamiento. él mismo y los demás participan en esa Perfección y están en proceso hacia la perfec ción de la divinidad. y a la vez. y p o r el contrario. En términos de discernimiento relacionamos este rasgo fundamental con la gracia d o m i n a n t e . sino que actúa so bre la naturaleza. Este rasgo fundamental es ese «quid» de la persona p o r d o n d e se le puede colar el mal espíritu e n t r a m p á n d o l a . El ego del 2 le impide ver sus propias necesidades y reconocer sus p r o - . Los tipos 1 buscan d e n o d a d a m e n t e la perfección en sí mismos. L a característica principal de su Y o esencial es la sere nidad. su yo bajo la influencia del espíritu del mal) y el reverso de ese mismo estado: el Yo esencial (o el yo dirigido p o r el buen espí ritu). El ego n ú m e r o 2 se caracteriza p o r su orgullo y soberbia encubier tos p o r u n a apariencia de entrega y disponibilidad p a r a los demás. La sanación emocional o conversión del ego 1 fluye de su p r o p i o sentido de la presencia y existencia de la divina perfección en el aquí y en el a h o r a . d e p o n e su frustración y enfado y se siente sereno. el 1 descansa sereno en la seguridad de que el universo. Siempre pendiente de los demás resulta olvidadizo y dejado de su propia esencia. vacías p o r dentro que n o se encuentran a ellas mismas detrás de la máscara de eficaces y eficientes. La personalidad n ú m e r o 5 se caracteriza p o r el ahorro de energía. siempre anhelan algo distinto a lo que son y tienen. La sanación emocional o conversión del ego n ú m e r o 5 consiste en . Son tacaños incluso con ellos mismos. Son personas huecas. de sentimientos. El ego número 4 se caracteriza p o r la envidia o estado emocional de nostalgia o anhelo de lo que poseen y son los demás. se privan de gustos y placeres. n o p o r lo que h a g o . Sigue dándose a los demás pero n o p a r a encontrarse en ellos. El ego n ú m e r o 3 se caracteriza p o r su vanidad. de tiempo. eficiente. hacer y controlar la tarea es distinto de vivir controlado p o r la tarea. Son vendedores de imagen. La sanación emocional o conversión del ego n ú m e r o 3 consiste en la sinceridad o autenticidad. difícilmente pueden recibir. la simplicidad o la u n i d a d frente a la duplicidad del ego: hacer el trabajo es distinto de ser el trabajo. c o m o aristócratas en el exilio. La sanación emocional o conversión del ego número 2 consiste en la humildad o reconocimiento de su propia verdad. pero les cuesta involucrarse en ella. Bajo la influencia del Espíritu sus reacciones emocionales dejan de ser exageradas o desproporcionadas al estímulo p a r a ser equilibradas o a p r o p i a d a s . siempre aislados y diferentes de los demás.. únicos. al n o saber dar. y desde este sentido de superioridad se convierte en el a y u d a d o r compulsivo que tiene que estar constantemente atendiendo a las necesidades ajenas. La sanación emocional o conversión del ego n ú m e r o 4 consiste en la ecuanimidad o equilibrio emocional. La autenticidad. valgo p o r lo que soy. sus capacidades. El 3 es el tipo eficaz. sus necesidades y límites. es la coherencia. son personas m u y activas y en constante productividad. a h o r a se d a desde u n a p o s t u r a de honradez sin manipulaciones. lo que u n o es. a c u m u l a n p o r si algún día necesitan. y n o entendida ésta solamente en c u a n t o al gasto de dinero.400 MAITE MELENDO pios límites. El ego número 5 se caracteriza p o r su tacañería. sin máscaras ni roles. el p r o t o t i p o del triunfador. La ecuanimidad es vivida c o m o reconocimiento y aceptación de sus propios talentos y capacidad personal sin envidiar o anhelar la de los demás. sabor del alma de su yo esencial. de ideas. él n u n c a necesita n a d a . La intensidad de sus sentimientos les hace sentirse especiales.. sin deseos de controlar y sin cultivo de su ego. se identifican con su rol y su actividad de tal m a n e r a que pierden el sentido de su p r o p i o yo. «soy lo que soy». la aceptación de su propia realidad interior. Son observadores de la vida. Les falta fe y confianza en sí mismos. vivid a en el presente. vivida c o m o u n sentido de la proporción y la medida. Es u n saber que la felicidad se obtiene p a s o a p a s o y n o t o d a de golpe. El ego núm e r o 7 nunca está satisfecho en el presente. El n ú m e r o 5 s a n a d o coge y t o m a lo que realmente necesita pero es capaz de dar. La sanación emocional o conversión del n ú m e r o 6 consiste en la valentía p a r a aceptar el desafío del ser. El ego n ú m e r o 8 se caracteriza p o r la búsqueda de la justicia. su vida es u n intentar glotonamente recobrar lo que ellos experimentan c o m o perdido o lo que preven ser u n estado beatífico. EL E N N E A G R A M A Y EL DISCERNIMIENTO 401 la virtud del desprendimiento vivida c o m o la capacidad de disfrutar sin necesidad de a c a p a r a r o acumular p a r a u n o mismo. Su respuesta inmediata es la revancha o venganza. a h o r a es capaz de involucrarse y vivir la vida a plenitud. El miedo real n o es en sí u n p r o b l e m a p a r a el n ú m e r o 6. Y a n o se mantiene en el a n o n i m a t o ni alejado de la vida. Vi- .valentía p a r a reconocer y aceptar el que cada u n o es capaz y puede realizar su yo auténtico. son m u y sensibles a cualquier palabra. son m á s bien los miedos imaginarios. de hecho. La sanación emocional o conversión del n ú m e r o 7 consiste en la sobriedad. Bajo el influjo del Espíritu la personalidad n ú m e r o 7 sabe la cantidad exacta de energía que necesita p a r a vivir. sienten la responsabilidad de hacer justicia. r e c o r d a n d o los m o m e n t o s buenos del p a s a d o planificando u n futuro que se p r o m e t e n a ellos mismos siempre mejor. sin escaseces. El ego n ú m e r o 7 se caracteriza p o r su gula o glotonería. viven constantemente d u d a n d o y preocupándose. Son miedos fantasmas.53. la energía n o se p a r a en él. pero u n a justicia según los propios criterios. sin que n a d a ni nadie d a ñ e o sea u n peligro p a r a su esencia. los que ellos imaginan y anticipan. Los n ú m e r o s 8 viven en su carne el que «la mejor defensa es u n buen ataque». sabe que n o necesita ni a m o n t o n a r ni derrochar. pensamiento o acción injusta p a r a ellos. H u y e n del presente. C o m o se sienten viviendo en u n m u n d o hostil e injusto. esencial. es capaz de hacer que fluya a través de sí hacia los demás sin acapararla. Resultan nostálgicos. de tal m a n e r a que sus d u d a s y miedos paralizan su acción. El ego n ú m e r o 6 se caracteriza p o r su cobardía que experimenta c o m o miedo y duda. El tema de la valentía versus miedo deja de ser u n a cuestión de vida o muerte p a r a el 6. siempre quiere m á s y m á s de lo b u e n o . en situaciones reales de miedo resultan ser personas valientes. Las personalidades n ú m e r o 8 viven el m u n d o c o m o injusto. El valor o . ni haciendo planes con glotonería. Los q u e tienen esta personalidad c u a n d o están guiados p o r el espíritu del mal resultan indolentes en t o d o lo referente a su ser. N o sienten que n a d a es i m p o r t a n t e . ni ellos mism o s . n o peligro. ya que el ser es activo p o r naturaleza. sin m a l d a d . siempre p r e p a r a d a p a r a el a t a q u e . La sanación emocional o conversión del ego n ú m e r o 9 consiste en la acción. Evitan a t o d a costa el c o n s u m o de energía. c o m o algo que n o hiere. estas frases expresan la actitud del ego núm e r o 9. La acción es la actitud n o r m a l de la persona en sintonía con su p r o p i a energía y la energía del m u n d o . evitando las interferencias p o r p a r t e del ego. la acción fluye espontánea y n a t u r a l del deseo de la persona de funcionar a r m ó n i c a m e n t e con su e n t o r n o . Resultan así personas n o sólo indolentes. «¿Por qué estar de pie c u a n d o puedes estar sentado? o ¿por qué estar sentado c u a n d o puedes estar t u m b a d o ? » . P o r o t r a p a r t e se hacen m u y activos en minucias y otros asuntos p o c o importantes c o m o p a r a narcotizarse o insensibilizarse a los temas m á s importantes que d e m a n d a n su atención. Racionalizan su propia indolencia q u i t a n d o importancia a las cosas y n o permitiéndose sentir demasiado. El E n n e a g r a m a resulta ser un instrumento psicológico m u y válido p a r a el propio conocimiento y la p r o p i a aceptación. su esencia y los asuntos importantes. La sanación emocional o conversión del n ú m e r o 8 consiste en la inocencia. pero con u n a actitud m u y defensiva. fresco. o hacer justicia. p a r a p o d e r experimentar c a d a m o m e n t o c o m o algo nuevo.402 MAITE MELENDO ven compulsivamente impulsados a desenmascarar y demoler. Es u n cambio de su actitud defensiva hacia la realidad. sino también olvidadizos. «¿Por qué voy a hacer d a ñ o a alguien y p o r qué alguien va a querer hacerme d a ñ o a mí?» es la vivencia de la personalidad n ú m e r o 8 c u a n d o renovada e impulsada p o r el Espíritu del bien. C o m o m é t o d o de discernimiento y r e c o r d a n d o el que la gracia actúa sobre la naturaleza. Inocencia quiere decir el vivir el aquí y el a h o r a con espontaneidad y simplicidad. Bajo la dirección del Espíritu de la vida la acción fluye espontánea en el n ú m e r o 9 de la propia esencia y le lleva a hacer lo que sea necesario p a r a desarrollar su propia persona. H a y que recordar la raíz latina «in-nocens» = n o d a ñ o . «¡La realidad n o m e h a r á daño!» debe decirse el n ú m e r o 8 p a r a deponer su actitud defensiva. El ego n ú m e r o 9 se caracteriza p o r su indolencia. e n c o n t r a m o s que el E n n e a g r a m a es u n a ayud a grande p a r a el director/a y el dirigido/a d u r a n t e u n o s ejercicios espirituales personalizados o en el proceso d e a c o m p a ñ a m i e n t o espiri- . Denville. J. Kansas City. National Catholic Repórter Pub. ROHR. C o n facilidad nos dejamos llevar en nuestras vidas p o r los extremos.53. B... P. H.. S. J. a u n q u e m u y superficialmente. The Enneagram: Naming our Illusion. 1988. R. Hachette. . Dimensión Books. La dificultad en matener el p u n t o medio o el equilibrio entre dos extremos nos será m á s fácil si v a m o s cada u n o descubriendo a la luz del propio conocimiento cuáles son nuestros extremos. Buenos Aires. EL ENNEAGRAMA Y EL DISCERNIMIENTO 403 tual.J. Fragmentos de una enseñanza desconocida. P.. 1987. The Enneagram: Understanding yourself and the others in your Ufe. San Francisco. bien sea por exceso o p o r defecto. The Enneagram and Prayer.. H e m o s visto. 1980. OUSPENSKY.... BIBLIOGRAFÍA WAGNER. Chicago. las nueve posibilidades que nos muestra el E n n e a g r a m a de reestructurar la vida o hallar el equilibrio. N. según la espiritualidad oriental de mantener el centro. y B U R C H I L L . Harper and Row. 1968. The Enneagram system of Personality Typology. 1 V Í E T Z .A. D. 1988.. PALMER. . por Javier Leach. por Jean-Francois Catalán. 59. Sanfelíu. PRESENTACIÓN D E LAS D E M A N D A S D E L EJERCITAN T E E N S U E X P E R I E N C I A D E E J E R C I C I O S . 57. por William A. por Ricardo Antoncich. por Federico M. M A D U R E Z PSÍQUICA Y D I S C E R N I M I E N T O ESPIRI T U A L . LA E S P I R I T U A L I D A D I G N A C I A N A C O M O B Ú S Q U E D A D E L I B E R T A D . « H A L L A R A D I Ó S E N T O D A S LAS COSAS»: LAS D I M E N S I O N E S D E L A E X P E R I E N C I A . LA PUESTA E N C O M Ú N E N LOS EJERCICIOS ESPIRI TUALES E N LA VIDA CORRIENTE: U N A EXPERIENCIA D E C R E C I M I E N T O P E R S O N A L Y G R U P A L . PISTAS P A R A A P R E N D E R A «LEER» EL M E N S A J E D E J E S Ú S F U E R A D E L T I E M P O D E L O S E J E R C I C I O S ESPI R I T U A L E S . PERFIL PSICOLÓGICO D E SAN IGNACIO D E LOYOLA. O T R A S D I M E N S I O N E S D E L O S E J E R C I C I O S EN EL C O N T E X T O D E LA E S P I R I T U A L I D A D I G N A C I A N A 54.V. 60. 56. por Manuel Plaza. por Alejandro Roldan. 58. Barry. . 55. . limitándonos a u n a visión sintética de las mismas. Perfil psicológico de San Ignacio de Loyola por A L E J A N D R O R O L D A N * i INTRODUCCIÓN Al decir «perfil» ya estamos significando — c o m o sugiere la metáfora que u s a m o s — que nos v a m o s a limitar a los rasgos más salientes de la rica personalidad de San Ignacio.. estos mismos c o m p o n e n t e s temperamentales y raciales. CIS. determinados). Prof. 1980. a u n estudio analítico de las cualidades psicológicas del Santo. vino a decir que la Tipología era u n m é t o d o inadecuado t r a t á n d o s e de San Ignacio. pues. ' A. publicado hace t i e m p o . p o r ser « h o m bre» n o puede r o m p e r las limitaciones que este m o l d e le imponía. el m á s breve. quedaron de algún m o d o afectados. etotipo. Emérito de Psicología. p o r q u e «éste r o m p í a t o d o s los moldes». y si bien p o r lo primero r o m p e efectivamente t o d o molde. pues. Olvidaba este a u t o r que Jesucristo es Dios y h o m b r e . P o r idéntica razón prescindiremos de la Tipología. pues sup o n e también m a y o r espacio de exposición del que disponemos. Estudiaremos. a San Ignacio pre1 * ALEJANDRO ROLDAN. es decir. R o m a . psicotipo. y al que voluntariamente se sometió (animal-rationale). a u n q u e basten p a r a lograr un retrato suficientemente recognoscible de la realidad que intentamos diseñar. que al juzgar nuestro estudio tipológico sobre el Santo. elegiremos el m é t o d o m á s a d e c u a d o . R e nunc iam os. si bien p o r ser al mismo tiempo Dios.54. N o hacemos esto último p o r q u e participemos de la opinión de algún ilustre crítico. c o m o m é t o d o . . Cristo es « h o m bre» con t o d o s los condicionamientos que esto i m p o r t a y n o r o m p i ó el molde de su ser h u m a n o (que pertenecía a u n a raza biotipo. etc. Alicante. San Ignacio de Loyola a la luz de la Tipología. en primer lugar. R O L D A N . P o r la limitación del espacio a que estamos sometidos. M á s aún — y este hecho es poco c o n o c i d o — el prestigio de Ignacio ante la Curia R o m a n a (en c u a n t o a que era u n h o m b r e d o t a d o de notable prudencia y otras cualidades de gobierno extraordinarias) fue creciendo de tal m o d o a través de los 10 primeros a ñ o s de su Generalato. II. 325. A m b o s hechos. II PERSONALIDAD DE SAN IGNACIO La personalidad humana. Personalidad «intelectual» de San Ignacio Desde luego n o fue ésta lo fuerte del Santo. 2 1.408 ALEJANDRO ROLDAN ferentemente desde el p u n t o de vista de la Psicología H u m a n a General. núm. que siempre es luminosa p a r a el que la conoce. y. que n o merece detenerse p a r a subrayarla. que. de ser u n mendigo itinerante (cuando salió malvestido y cojeando de su C a s a T o r r e de Loyola a fines de febrero de 1522) a ser General de u n a O r d e n Religiosa importante fundada p o r él m i s m o (2 de abril de 1541). Se h a repetido m u chas veces que San Ignacio p a s ó sólo en 19 años (1522-1541). en tan cortos años de la vida del Santo y p a r t i e n d o prácticamente de cero. brevemente. p o r cierto. en las aristas dinámicas de su personalidad h u m a n a . pues Ignacio sacó u n d o c t o r a d o en la Universidad de París (la m á s prestigiosa de su tiempo). constituyen u n caso único en t o d a la Historia hagiográfica de la Iglesia Universal. 7. a u n q u e sin renunciar a hacer de p a s o alguna alusión a la Tipología. c e n t r á n d o n o s en la n o t a de su rica personalidad. tras u n a dedicación deficiente a los estudios. pero t a m p o c o hay que exagerar. c u a n d o a la muerte de Paulo III se reunió el Cónclave p a r a elegir el nuevo P a p a . c o m o haber simultaneado esos estudios con el 2 M H S I . en su conjunto. F N . Ignacio — q u e obviamente n o estaba presente en el m i s m o — o b t u v o el voto de cinco Cardenales p a r a que fuese n o m b r a d o sucesor del S u m o Pontífice . . convergentes en u n a ascensión meteórica. t a n t o p o r haber c o m e n z a d o a estudiar hacia los 33 años. D e t e n g á m o n o s a h o r a . es tan manifiesta en el Santo. que Ignacio era h o m b r e de pocas ideas. pero éstas m u y profundas. c o m o práctica (2. nos d a u n d a t o de s u m a importancia en el tema que t r a t a m o s . M á s a ú n . Esta (que es la base de la investigación científica. p o d r í a decirse que San Ignacio tenía u n a personalidad intelectual superior a la corriente (más en la vertiente «práctica» de la inteligencia que en la «teórica»). pues en esta segunda faceta del entendimiento. y a pesar de lo antes insinuado. la que deduce correctamente principios generales de pocos (relativamente) casos particulares. al que sentía u n a atracción irresistible (por sus ansias de formar u n a agrupación que fuese capaz de oponerse al ambiente destructor que se respiraba en la Iglesia de entonces). con lo real. dentro de la m o d a l i d a d intelectual del Santo. Ejercicios) en los que se percibe palpablemente la captación del h o m bre y del m u n d o real. 2. que también supo instrumentar en la confección de sus Ejercicios Espirituales. t a n t o de las ideas c o m o de las situaciones concretas. D o t a d o . todavía habría que valorar con m a y o r precisión la personalidad intelectual de San Ignacio. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 409 apostolado. P o r eso. Laínez.° General de la C o m p a ñ í a de Jesús). f u n d a n d o u n a Orden Religiosa con notables diferencias respecto a las demás. destacaríamos su poder de reflexión. San Ignacio era h o m b r e de pocas ideas. y de la que lamentablemente carecen m u c h o s . c o m o su escrito (Constituciones. E n esta expresión de Laínez se subraya implícitamente u n a cualidad intelectual de gran precio: la intuición intelectual. y conocedor de excepción de San Ignacio. y.. es la que ve la categoría en la anécdota. P o r eso. pero profundas (a las que iba reduciendo casi inconscientemente c u a n t o veía a su alrededor y c u a n t o personalmente vivía). P o r otro lado. que se dedican p o r oficio a ella). Personalidad «volitiva» de San Ignacio Pero lo que es a t o d a s luces lo m á s sobresaliente y cualificativo caracterológicamente es la personalidad «volitiva» del Santo. etc.54. Y si quisiéramos subrayar m á s alguna de las notas. si distinguimos entre entendimiento especulativo (el que se mueve con holgura p o r el m u n d o de las ideas abstractas) y entendimiento práctico (el que c a m i n a con facilidad p o r el m u n d o de las realidades concretas). el Santo fue eminente. la que reduce espontáneamente lo complejo a lo simple. que era u n buen exponente de la personalidad intelectual. t a n t o especulativa (Trento). c o m o si tales inteligencias estuviesen en contacto inmed i a t o con la esencia. Dijo Laínez en cierta ocasión. en general. c o m o lo demuestra t a n t o su actividad creadora. Es inimaginable que Ignacio n o hubiese salido elegido c o m o Superior de aquel g r u p o . que a la larga llegan a influir sin ruido en la masa. y. en primer lugar. el deseo n a t u r a l del líder n a t o . El dolor físico y el sufrimiento h u m a n o entraban en sus planes. a cuantos le r o d e a b a n . pero n o de masas. pero pedida p o r Ignacio p o r razones de estética) son pruebas evidentes de su fuerza de voluntad. Se t r a z a b a u n plan y lo realizaba sin reparar en las dificultades que pudiera encontrar. y posteriormente en R o m a . si se prefiere de grupos selectos. que son la rúbrica inconfundible de t o d a actividad auténticamente creadora. sin que él sintiese comezón de imponerse a ellos. p o r q u e s o p o r t ó aquella «carnicería» — s e g ú n su propia expresión— sin o t r a señal de dolor que el apretar m u c h o los p u ñ o s . Sheldon) fue u n h o m b r e esencialmente de acción. algunas de sus principales cualidades psicológicas volitivas. pero su poderosa personalidad se imponía «por sí misma». A) Principales rasgos de su personalidad volitiva a) Hombre de carácter. San Ignacio tenía u n a voluntad de hierro. ya que previamente habían sido conducidos u n o a u n o a formar aquella colectividad). C o n t a b a con ellos sin apartarse u n ápice del camin o t r a z a d o . b) Líder nato. El Santo fue líder n a t o . le costó Dios y a y u d a p a r a que n o le eligiesen a él. y los pormenores de este hecho son de sumo interés. que t a n t a importancia tienen en el segundo c o m p o n e n t e sheldoniano. N a c i ó .410 ALEJANDRO ROLDAN de u n c o m p o n e n t e de s o m a t o t o n í a (en la Tipología de W . Las dos operaciones que los médicos tuvieron que hacerle en la pierna q u e b r a d a en la defensa de P a m p l o n a (una forzosa y otra innecesaria.. guiándose p o r motivos sobrenaturales de humildad. que o b r a b a bajo principios operativos m u y claros (en seguida t r a t a r e m o s de ellos). o. Bajemos a p o r m e n o r e s y distingamos. de regularizar institucionalmente la situación que se dio desde el primer m o m e n t o en el grupo (que quería elegirle c o m o guía. enunciemos sus principales principios de acción. y. etc. son índice de lo m i s m o . p o r un lado. se manifestó claramente el deseo de Ignacio de n o salir elegido. p o r o t r o lado. sino de individuos. C u a n d o sus primeros c o m p a ñ e r o s se decidieron con él a elegir u n superior del g r u p o . p o r t e m p e r a m e n t o . y el m o d o de afrontar con tenacid a d las continuas dificultades que se le opusieron al principio de su a p o s t o l a d o en Alcalá y Salamanca. p a r a m a n dar. pues se vio claro. T a m b i é n el m o d o de soportar las varias enfermedades que le aquejaron. a continuación. y . y que n o p o día menos de dejar tras de sí obras macizas y d u r a d e r a s . sabiendo con certeza m o r a l que lo harían. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 411 que se hubiese tenido que someter al elegido p o r la mayoría siendo él u n o de tantos. etc. en el que la vertiente dinámica de la personalidad es la m á s i m p o r t a n t e — resulta de capital interés consignar los «principios de acción» p o r los que se rigen. los que cada sujeto va subrayando en su mente a lo largo de los años. Se diría que en m u c h a s de esas innovaciones se adelantó a su tiempo San Ignacio. seleccionan sin darse cuenta los «principios» que conducen a la felicidad para conseguirla. N o s o t r o s nos ceñiremos a San Ignacio. Las Constituciones de la C o m p a ñ í a de Jesús h a b l a n p o r sí mismas. R o m p e n (en m u c h o s p o r m e n o r e s de importancia) la estructura de la vida religiosa tradicional de entonces. los «segundos». pues m u c h a s Congregaciones religiosas posteriores las h a n seguido. Se ve a las claras la lucha interna de San Ignacio entre su conciencia de tener cualidades de m a n d o . y los «terceros» seleccionan sin querer todos los que conducen al deber y su cumplimiento. C o n t o d o . nos parece casi divertidas las m a n i o b r a s del Santo p a r a lograr que n o le eligiesen. c) Organizador-innovador. Son tan diferentes de los del segundo. todos los que conducen a la acción y su eficacia (el «principio» de mayor trascendencia que guía a estos temperamentos es: «el fin justifica los medios». El tiempo h a confirmado que tales innovaciones tienen su valor. Suprimen el hábito. . 3 3 Si quisiésemos sintetizar las características de los «principios de acción» más propios de cada uno de los tres componentes temperamentales de Sheldon (es decir. el Santo se habría a c o m o d a d o . el coro. que m u c h o s de los que v a m o s a enunciar. estructurándolos inconscientemente c o m o en una tabla de valores morales para la acción). etc. B) Principios de acción de San Ignacio En sujetos hechos p a r a «actuar» — c o m o es el segundo c o m p o nente sheldoniano.54. las penitencias impuestas p o r Regla. y su deseo de n o dejarse llevar p o r ella. q u i t a n la posibilidad de acceder a dignidades eclesiásticas. (sin pretender p o r eso descalificar a quienes siguen las n o r m a s tradicionales en la Iglesia). al final de los cuales se hacen votos simples y perpetuos). diríamos que los tipos del componente «primero» sheldoniano. N o se h a escrito n a d a — a lo que c r e e m o s — sobre los «principios de acción» del primero y tercero componentes sheldonianos — q u e los t i e n e n — . el Noviciado de u n solo a ñ o (poniendo dos. n o parecen tener cabida en a m b o s tipos inactivos p o r t e m p e r a m e n t o . E n tal hipótesis psicológicamente absurda. conveniencia y eficacia. Y a veremos c ó m o San Ignacio sublima lo inadmisible de este m o d o de obrar). pues siempre se guió p o r motivos sobrenaturales. y aun tal vez su total ineptitud para la acción. que u s a b a plenamente en ese solo orden. 4 4 Hablamos preferentemente. en las hipótesis que haremos. Consignemos cinco de ellas. ponen dificultades a los proyectos de sus compañeros. pero la casuística de estos arquetipos es mucho más rica y aplicable a otros similares. aplica- 1. e inconscientemente p o n e n siempre trabas a sus iniciativas. o sólo los insinúa. a) Principios ba indistintamente «formalmente psicológicos». Se trata de individuos que. o alcance. son conscientes de su nulidad p a r a la acción. de las que la mejor es. También hay subditos o subordinados. de los «principios formalmente sobrenaturales». movidos inconscientemente por la envidia. . A n t e esta situación n o ven otra salida p a r a ocultar su ineptitud en el orden de la dinamicid a d . son m u y celosos de su prestigio personal. los «principios psicológicos» básicamente temperamentales.ALEJANDRO ROLDAN 412 C o m o en el h o m b r e «religioso» se mezclan en la acción. n o la formuló el Santo tal c o m o la expondremos a h o r a . la que siguió San Ignacio. tienen miedo a que sus subordinados les p o n g a n en evidencia. Si son superiores o directores de o b r a s . que San Ignacio aplicaba indistintamente en el plano natural y sobrenatural. o por el miedo a que quede patente su inferioridad en ese orden. en el c a m p o de la acción que pudiera enunciarse de este m o d o sincopado: principio del «hacer-hacer». o simplemente los p o n e en práctica. que impedir la acción de los demás. y. p o r u n lado. lo e n c o n t r a m o s en la práctica en San Ignacio. pero otros. de superiores o directores de obras. p o r o t r o . c o m o veremos. que fue siempre superior o jefe de grupo. sin darse cuenta éste. En la vertiente dinámica de la persona hay distintas actitudes del yo frente a la acción. los principios naturales —psicológicos y m o r a l e s — y los sobrenaturales (porque la acción es u n t o d o indivisible). que San Ignacio en el orden natural y sobrenatural. Igualmente consideramos de importancia advertir en este a p a r t a d o — c o m o es o b v i o — que la «praxología» ignaciana que v a m o s a esbozar. que estaba d o t a d o de ese t e m p e r a m e n t o . U n o s principios los formuló San Ignacio exprofeso. en orden a lograr el m a y o r alcance de ésta.° Principio de mayor «extensión». Lo que resulta p a r a el psicólogo u n a satisfacción es c o m p r o b a r que lo que a priori p o d í a m o s suponer en u n segundo c o m p o n e n t e sheldoniano a c e n t u a d o . que en la colectividad a que pertenecen. sino que es nuestra. por ser el caso de San Ignacio. H a y sujetos que «ni hacen ni dejan hacer». convendrá distinguir expresamente en el análisis que hacemos a continuación. con riqueza d e iniciativas. uncidos a su carro (el ideal de aquéllos sería que éstos fuesen del tipo «enredadera» künkeliano). Son individuos absorbentes. Son sujetos en el fondo humildes y sin ambición. Estos realizan sus planes personales. Son tipos «estrella» de K ü n k e l . Se trata de individuos activos y a la vez comprensivos con el p o sible d i n a m i s m o de los demás. San Ignacio era de estos últimos. sino ellos. u n quinto tipo de sujetos (¡son los menos!). T o d o lo han de hacer ellos. viendo la necesidad. Estos a n t e p o nen el bien c o m ú n a sus intereses particulares y a su prestigio personal. de a c t u a r en determinadas circunstancias. Recordemos varios casos concretos. p o r ejemplo. que: «hacen y hacen-hacer». Estos sujetos p o n e n en movimiento t o d o lo q u e les rodea. a cuyo alrededor h a n de trabajar los otros. Así s u m a n o potencian su dinamismo con el de los otros. pero n o admiten «segundos» q u e p u e d a n hacerles s o m b r a . y los demás deben actuar bajo su férula. H a y u n tercer tipo de sujetos que: «hacen. pero no dejan hacer». dejan a sus subordinados que se desenvuelvan con t o d a libertad y a u n (en casos de virtud n a d a vulgar) les mueven positivamente a ello. y p o r su p a r t e dejan a éstos q u e los lleven a su aire.54. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO D E LOYOLA Existe u n segundo g r u p o de individuos que: «no hacen. pero 413 dejan hacer». H a y . Pues bien. A éstos les molestan las iniciativas personales de los demás. instrucciones a Javier de c ó m o debe c o m p o r t a r s e en la India. sino encargándolas a otros capaces de ello. Son sujetos hiperdinámicos. q u e reconocen su incapacidad p a r a actuar. a b u s a n d o de su autoridad. Su «quehacer» principal es hacer q u e otros «hagan». y q u e ven q u e pueden multiplicar su acción n o haciendo siempre las cosas por sí mismos. q u e otros lleven a la práctica sus propios proyectos. D a . y a u n (en los casos de m a y o r comprensión) q u e se ocupen a la vez de sus propios proyectos. Nadie debe organizar sino ellos. y a la vez permiten. d a n la negativa a t o d o proyecto que n o haya nacido de ellos mismos. Por eso. Existe a d e m á s u n c u a r t o tipo de sujetos que: «hacen y dejan hacer». q u e tienen capacidad p a r a la acción. tenía iniciativas q u e encargaba realizar a otros con lo que su acción llegaba m á s lejos que si actuase en solitario. N a d i e conoce la realidad en q u e se mueven. P o r eso. o a u n conveniencia. estudian incluso las cualidades de sus subordinados p a r a entregarles planes a su medida. en fin. pero le deja las m a n o s libres p a r a actuar a su m o d o : H a m e parecido . N o temen q u e les p u e d a n hacer sombra los demás. orientando el de éstos en la misma dirección q u e el suyo. y a u n ven con buenos ojos. ni p o r vos os embarquéis en ellas. 6. persuadiéndome que es la eterna Sapiencia la que os guía. c o m o m o t o r universal. y a u n q u e . 453. San Ignacio n o sólo practicaba el principio de «hacer-hacer». I. P o r este m i s m o «modus agendi» m a n d a en las Constituciones. 6. d a n d o el cuidado de ellas a otros.. F N . c o m o u n o de los tipos antes descritos. MI. F N . 8 10 11 . C o m o se ve. . y c o m e n z a b a o t r a s . n. y enderezándolos para que hagan lo que vos habíades de hacer. 149 (subrayamos nosotros). c o m o el cuidado de la casa. Diego Mirón (17-XII-1552). 5 [795]. 269-270. y «cuando las tenía ya encaminadas. " M H S I . si habréis quedado en la India. porque de esta manera haréis en muchas partes lo que vuestra persona haríades en una. sino que d a b a el mismo criterio a Javier p a r a que potenciase su acción. Epp V. San Ignacio n o era absorbente. n. M H S I . I. E n concreto al P. P a r a el mismo fin. añadía: «Vos que estáis al pie de la obra. rodead y moved a los motores particulares y así haréis m á s cosas y mejor h e c h a s » . n. si vos mismo habréis ido a la China (donde decís tenéis á n i m o de ir. IX. MI. MI.. si n o os est o r b a n las cosas de la India). Const. 5 6 7 8 9 10 u 2. P o r eso. y después de darles algunas instrucciones. Confiaba en los subditos. ponía en m a r c h a sus o b r a s y d a b a las n o r m a s o p o r t u nas p a r a su conservación. 177. 270. Epp IV. que pudiera enunciarse Carta del 28-VI-1553. Esto m i s m o nos confirma Ribadeneira de San Ignacio h a b l a n d o m á s en general. o la administración t e m p o r a l . 684. MI.ALEJANDRO ROLDAN 414 también — l e escribe— cosa acertada que hayáis enviado allá al Jap ó n y a la China a M a e s t r o G a s p a r y otros. Provincial de Portugal le d a la misma n o r m a con frases expresivas: «Para la ejecución n o os impliquéis. 10 [803]. I. MI. M H S I . IX. 619. todavía a lo que acá se puede entender. Const. Y lo mismo — t a l vez con m a y o r c l a r i d a d — afirmaba C á m a r a del Santo en su M e m o r i a l . 559 (subrayamos nosotros). antes. F N . ' Carta al P. 889. m a n d a al General que distribuya el t r a b a j o entre personas con cualidades ( a s i s t e n t e s ) . nn. que el General n o se ocupe en cosas de la C o m p a ñ í a que pueden hacer otros. n. enviando a otros. Y lo mismo quiere de los P r o vinciales respecto de sus inferiores. 685. juzgo yo que será más servido Dios nuestro Señor de vuestra persona. III. Scripta. F N . dándole a la vez carta blanca p a r a actuar fiándose de él. M i r ó n . IV. lo tendré p o r b u e n o . M H S I . M H S I . p o c o a p o c o se salía afuera. ' M H S I . veréis mejor lo q u e se debe h a c e r » .° 5 Principio de la «calidad» en la acción. n. y p o r eso les prescribe. por darse a la vez a ministerios con los prójimos. n ú m e r o 7). II pars 4. MI. Quiere San Ignacio que los estudiantes se dediquen al estudio p a r a aprovechar m á s en ellos.° Principio de la «eficacia» en la acción.. P o r lo mismo m a n d a a los superiores que les quiten los impedimentos p a r a el estudio. o mal». pensando que: «la mejor o b r a que pueden hacer y la m á s grata a D i o s en los Colegios es el bien estudiar» . Alcalá y Salamanca. N o quiere que estudien las materias de las Facultades principales «por compendios». éste mira m á s bien la calidad de la misma. Reg. M i r a n d o al «objeto» de los estudios. y que les ayuden reuniendo en la misma Facultad sujetos con los mismos estudios y capacidad. M H S I . 12 n 3.. mejor sería tener bien sabida alguna facultad. sabiendo poco de cada una de ellas» . que tocar muchas. n ú m e r o 5). n ú m e r o 6). Si el principio primero m i r a b a la cantidad de acción a desarrollar. p a r a que rindan al máximo en los estudios. que pudiera enunciarse así: «Hay que elegir los medios más conducentes para lograr el fin que se pretende. 229. MI. E n u n a p a l a b r a . 13 . c o m o es el padecer necesidades t e m p o rales o cosas que les distraigan (ibíd. y asimismo en París.54. quiere San Ignacio que los estudiantes de la C o m p a ñ í a tengan dedicación plena y exclusiva al trabajo que llevan entre m a n o s . Las Reglas que d a San Ignacio a los estudiantes de la C o m p a ñ í a p a r a aprovecharse en los estudios. n ú m e r o 8). Se acordaba muy bien San Ignacio de lo poco que había aprendido en Barcelona. 228. Col!. Const. San Ignacio buscaba la eficacia en la acción. o dicho en otros términos equivalentes: que «sean m u y de veras estudiantes» (ibíd. de las muchas energías que había perdido buscando en el verano limosnas para pagarse el alojamiento en tiempo de curso. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 415 diciendo que: «es preferible hacer una sola cosa bien. que se desocupen de actividades externas (ibíd. la e n c o n t r a m o s formulada de u n 12 M H S I . 0. Const. muestra el Santo la misma preocupación de calidad. Reg. sino que les dediquen «tiempo y estudio competente. y c u a n d o n o le hubiere p a r a m u c h a s .» C o m o buen s o m a t o t ó n i c o sheldoniano. Coll. p o r lo que elegía los medios mejores p a r a alcanzar el fin que se p r o p o n í a . y que n o se distraigan del estudio p o r demasiadas devociones o ministerios con los prójimos (ibíd.). que preside el proceder del S a n t o . p a r a que así « p u e d a n ir a la p a r » h a b i e n d o m a y o r estímulo y emulación entre ellos (ibíd. que muchas medianamente. II Pars. «ni imperfectamente».. primero que se entreguen de veras a estudiar. puede ser u n b u e n ejemplo. La aplicación concreta de este principio. En San Ignacio se ve siempre el deseo de salvar en t o d o lo que es esencial de la acción (el fin). En cuanto a la postura «supino rostro arriba». e t c . Const. creo que San Ignacio no excluiría la postura de echado en cama. si la flaqueza corporal. MI. cuando supino rostro arriba. la relatividad que concede a los medios. cuando asentado. . hay una sola postura que no enumera: «paseando». de m o d o que la preocupación p o r la eficacia en la acción. o cualquier otro motivo razonable lo aconsejase. cuando en tierra. MHSI. c o m o solían ponerse antes los difuntos en el cementerio. cuando en pie» (EE 76). F [624]. c o m o San Ignacio. MI. se ve claramente a m b a s cosas. IV. M e parece recordar haber leído que en épocas antiguas. D e u n a parte. 879. I! 17 . Pero. lleva a estos sujetos a a c t u a r c o m o si el fin justificase los medios. y que el que tenía talento p a r a vivir y valerse en el siglo. La segunda. a u n q u e atiendan j u n t a m e n t e a la licitud de los medios que usan. VII. se advierte la preocupación primaria p a r a lograr el fin: «En dos cosas advertiremos: la primera es que si hallo lo que quiero (fin) de rodillas (medio). sin duda por evitar la distracción que esta acción lleva consigo. d a n d o u n a clara primacía al fin. F N . incluso la de tendido o acostado en tierra pero de otra. p a r a d a r la ocupación m á s adecuada a los subditos . 2. usaban algunos esta postura para orar al aire libre mirando al cielo. El mismo criterio obvio da p a r a recibir candidatos a la C o m p a ñía: deben seleccionarse los mejor d o t a d o s y de m a y o r experiencia . Y en los números siguientes baja a pormenores. 1 [147]. T r a t a n d o de las Adiciones de los Ejercicios de la p o s t u r a que hay que t o m a r en la oración. t a m p o c o lo era p a r a la C o m p a ñ í a . opino que es «tendido en tierra». «Cuando de rodillas. En otra ocasión hemos afirmado que el somatotónico sheldoniano tiende a d a r a la consecución del fin. P o n g a m o s algún ejemplo. por lo antes dicho. admitiendo c o m o válida cualquier p o s t u r a corporal p a r a la oración. Y p a r a saber p o r d ó n d e iba la mentalidad del Santo al exigir dotes y experiencia en los candidatos.° Principio de la «supremacía del fin sobre los medios». ése era b u e n o p a r a nuestra R e l i g i ó n » .ALEJANDRO ROLDAN 416 m o d o claro en las n o r m a s que d a a los superiores en la VII Parte de las Constituciones. ahí me reposaré. " M H S I . 14 15 16 4. nos dice Ribadeneira que: «el que n o era bueno p a r a el m u n d o . y si p o s t r a d o . Para ser más exacto. n o pasaré adelante. I. en el p u n t o en el cual hallare lo que quiero. relativizando paralelamente al m á x i m o el valor de los «medios» p a r a conseguirlo. n. Son normas de sentido común. Const. 2. asimismo. subliman este m o d o de proceder moral espontáneo. 165. u n a atención prácticamente exclusiva. Los santos del tipo segundo sheldoniano. n. que para nuestro propósito no son del caso. sin tener ansias de pasar adelante has- 14 M H S I . y. no tener prisa de pasar a otra consideración. San Ignacio n o ponía en práctica este principio de la relatividad de los medios sólo en los Ejercicios. ni obligación de misas perpetuas en sus iglesias. ni otros cargos incompatibles con la libertad y movilidad que exige tal m o d o de vida. n o hay que cambiarla. Este es el motivo de n o tener coro con sus h o r a s canónicas. hay que cambiarla hasta lograr lo que se busca. Si la C o m p a ñ í a había de tener c o m o característica el «servicio apostólico en misión a las órdenes del Papa». 453-461. . es m u y amplio en otras cosas. c u a n d o se logra lo que se pretende en u n a p o s t u r a corporal. Si en u n a escala «absoluta» de valores. sino en t o d a su vida práctica religiosa. San Ignacio desconocía — c o m o es o b v i o — los problemas que. en orden a estar siempre dispuestos a cumplir al p u n t o la misión que el P a p a pudiera encomendarles en cualquier parte del m u n d o . c u a n d o n o se halla lo que quiere en u n a p o s t u r a corporal. ni comprometerse a la cura de almas y trabajo pastoral correspondiente. el orden de éstos es fijo e inalterable. ni oficios o misas c a n t a d a s . que pudiera enunciarse en términos m á s actuales de este m u n d o : hay que elegir los medios que tengan prioridad en la escala de valores. El p r o b l e m a del «optimismo» psicológico en la elección de v a l o r e s es obvio que lo i g n o r a b a San Ignacio.54. " Ver nuestra obra: Metafísica del Sentimiento. según se aplique a la posición corporal o a la materia de la meditación que se hace: 1) si hallo lo que busco en una posición corporal. que es medio ( E E 4). Por eso. c o m o la duración de las semanas de los mismos. consecuencia necesaria de ello era disponer de u n a libertad de movimientos máxima en sus miembros. no cambiarla. sino a u n a aplicación racional y m e d i t a d a de este principio que c o m e n t a m o s . 1956. sin e m b a r g o . en las escalas «relativas» el orden axiológico depende del m ó d u l o de valoración que se elija. Pues bien.° Principio de la «jerarquía en la elección de los medios». p o r el contrario. pp. Este mismo criterio lo aplica fuera de la oración ( E E 89). llega al m i s m o tiempo p o r o t r o camino. Madrid. que tiene una inflexibilidad notoria tratándose de lograr el fin de los Ejercicios. 5. planteó la Axiología. ni cargo fijo de religiosas. 2) si hallo lo que busco en una consideración de la meditación o contemplación. Asimismo San Ignacio. n o se debieron a deseos malsanos de cambiar lo establecido. Su comezón del 19 18 Tiene un doble sentido este párrafo de San Ignacio. intuitivo c o m o era. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 417 18 ta que me satisfaga» ( E E 7 6 ) . hace n o muchos años. Las importantes innovaciones que introdujo en el siglo x v i en la vida religiosa. MI. sean eclesiásticos — c o m o P r e l a d o s — . el «más» necesario. aplicándolo a la selección de ministerios sacerdotales. es la razón de que en el presente tema de la conducción del medio al fin. 10 [622]. 1E [623]. c o m o a las Indias. P o r el mismo principio de la «mayor urgencia» dedicó gran p a r t e de sus esfuerzos en R o m a a los m á s a b a n d o n a d o s o m a r g i n a d o s (judíos. sea cuantitativamente (alcanzando a m a y o r n ú m e r o de personas). Este principio quiere decir.» que pudiera formularse de este «Bonum. Carta del 8-X-1552. 2. 1H [626]. H a b l a n d o más concretamente a los que envía el Señor a ministerios. se incline p o r la elección del «mejor» de t o d o s los órdenes relativos. M H S I . 142.. las universales a las particulares. recomienda que se prefieran ministerios espirituales con personas de influjo (sean seglares — c o m o Príncipes. les recomienda que prefieran entre todas las obras: «las espirituales a las corporales. c u a n d o n o se p u e d a n hacer e n t r a m b a s » ' . sea cualitativamente ( a c t u a n d o con personas de m a y o r influjo social. quo universalius. el menos peligroso— y al que lleva m e n o s t i e m p o . En la base del principio que encabeza este a p a r t a d o está el principio de la «preeminencia del bien más universal»: «El bien. o a pueblos principales. con gentes grandes. es m á s d i v i n o » . . con personas señaladas en Letras y autoridad. Señores. M H S I . 2. Magistrados.). etc. el m á s urgente.. el de «mayor» perfección. I D [622]. o a Universidad. etc. las perpetuas o que d u r a n a las que n o duran. c u a n t o m á s universal. Const. MI. herejes. el m á s necesario y del que se espera m a y o r fruto. M H S I . las m á s urgentes a las m e n o s urgentes. VII. n. Epp XII. d o n d e suelen concurrir m á s personas. VII. el «más» urgente. Carta al P. le lleva también a aquél al que se está m á s «obligado» de a t e n d e r . etc. La comezón del «magis» que lleva a San Ignacio a buscar el bien m á s universal. MI.). 2. 2. VII. 20 2 22 23 24 25 6. religioso. Const. MI. el de m a y o r perfección. MI. P o r idéntico criterio de m a y o r universalidad. eo divinius». San Ignacio quiere que elijamos el bien «más» universal. VII. y lo mismo recomienda p a r a la selección de ocupaciones p e r s o n a l e s . M H S I . n. MI. n. prostitutas. n. n. Administradores de Justicia—. Epp XII. Fulvio Androzzi (18-VII-1556). y. si son de igual importancia. prisa y necesidad.ALEJANDRO ROLDAN 418 «magis». Const. 2. quiere que se atienda al ministerio m á s «seguro» p a r a quien tiene el ministerio — e s decir.. que a y u d a d a s p o d r á n ser operarios p a r a a y u d a r a o t r o s . M H S I ." 20 21 22 23 24 25 Principio del «sano realismo. 252. Const. que hay que elegir aquel en que se espera hacer m a y o r bien. y añade: «que es tentación m u y com ú n del enemigo. c o m o se ve en la misma frase con que termina este número 8: «ordenará lo que juzgare ser a mayor gloria y servicio de D i o s nuestro Señor y el bien universal. Esta c o m o obsesión de su vida — p o r tratarse del fin de t o d o lo creado («finis o p e r i s » ) y el de las mismas acciones divinas «ad extra» («finis operantis»). y D i o s obra necesariamente por su mayor gloria. El sentido es claro. Por eso.. por hacer otras mayores en otro tiempo futuro. Const. MI. 27 28 29 . 143.. esposo. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 419 m o d o : no hay que diferir las buenas obras. según se atienda m á s al «fin» de la acción. rigurosa y difícil de cumplir en la práctica. por pequeñas que sean. c o m o en este caso. P o d e m o s distinguir — s e g ú n la mente del S a n t o — dos subprincipios. M H S I . es la mayor gloria de Dios. creyendo que entre Cristo nuestro Señor. Examen. Lo mismo en las Constituciones recuerda el fin p o r el que han de o b r a r sus h i j o s . en concreto. Habla aquí San Ignacio de los Superiores. El fin del hombre y de todo lo creado es — s e g ú n las promesas del Principio y F u n d a m e n t o — la gloria de Dios. MI. 27 28 29 26 Mon. o bien la reforma de ella (ibíd.54. Ver también. justificar la lógica interna. 11.. y la Iglesia su esposa. números 11 y 12). [189]). Reg. o a los «medios» de la misma. la norma más segura para acertar siempre en lo que. muy del Santo. E n los Ejercicios. creer que es negro. Const. n o estará fuera de lugar consignar un principio «práctico-práctico». 17 [508]. Este principio lo formula San Ignacio expresamente. 1. que es el solo fin que en ésta y todas las otras cosas se pretende». consiste — c o m o se dice en los Ejercicios [365]— en seguir a ciegas los criterios de la Iglesia. 9 [258]. Sólo la primacía de lo sobrenatural y de la mayor gloria de D i o s podían dictar una norma tan exigente. ponernos siempre la perfección en las cosas futuras.. es el mismo espíritu que nos gobierna y rige».. MI. a gloria divina y bien de la Iglesia Universal». MI. si la Iglesia jerárquica así lo determina. Aunque estamos enunciando los principios «teóricos» que regían la acción de San Ignacio en el orden sobrenatural. III. Proemio [136]. estando dispuesto a decir: «que lo blanco que yo veo. se manifiesta en m u c h a s ocasiones. no obstante. el finis operis es el mismo que el finis operantis. diciendo que. MI. y la C o m p a ñ í a como un todo '. l. Const. n. 8 [133] y passim. Const. «El fin de las Constituciones (es ayudar a la Compañía). Gen. que matiza los dos anteriores (el de la primacía del orden sobrenatural y el de la mayor gloria de Dios) con un tinte «eclesial»: «sentir con la Iglesia univeral». M H S I . IV. 1) Proceder siempre por «la mayor gloria de Dios». e inducirnos a desprecio de las presentes (ibíd. el fin del hombre y de todo lo creado es la mayor gloria de Dios. 26 b) Principios de acción «formalmente sobrenaturales». n. pero no exclusivamente de ellos. Cabe.° Principio de la «primacía del orden sobrenatural». le recuerda esto al que hace elección de vida (EE 179). a u n q u e con palabras ligeramente d i v e r s a s . Pero la comezón ignaciana del «magis» convierte «la gloria de Dios» en «la mayor gloria de Dios». . en general.420 ALEJANDRO ROLDAN 2) «Primacía de la gracia sobre la naturaleza». pues.). recogido p o r Ribadeneira. X. familiaridad con Dios. celo de las almas. dotes intelectuales. es éste: «ningún yerro es m á s per- J0 51 32 M H S I . c o m o a las leyes psicológicas que rigen la c o n d u c t a del h o m b r e . n o lo es t a n t o en la vida. puesto este fundamento. pureza de intención. según la orden de la S u m a Providencia de Dios N . . que quiere ser glorificado con lo que El d a c o m o Creador. MI. 1) Contar con las condiciones concretas del dirigido. Este principio que en el orden de las ideas es claro. M H S I . Const. Quiere significar este principio que la gracia no sólo n o destruye la naturaleza. a las virtudes sólidas y perfectas) que a los dones naturales y h u m a n o s : «porque aquellos interiores son los que h a n de dar eficacia a estos exteriores p a r a el fin que se p r e t e n d e » . M H S I . y con lo que d a c o m o A u t o r de la gracia. que es lo natural. p o r lo que San Ignacio lo recuerda de este m o d o : «los medios que j u n t a n al instrumento con Dios y le disponen p a r a que se rija bien de su divina m a n o . su ingenio. y p o r lo mismo puede desdoblarse en dos subprincipios.° «Principio de la acomodación de la gracia a la naturaleza». MI. San Ignacio n o d u d a en afirmar que: «los medios naturales que disponen al instrumento con Dios nuestro Señor p a r a con los prójimos ayudarán m á s umversalmente p a r a la conservación y a u m e n t o de t o d o este cuerpo (de la C o m p a ñ í a ) . etc. n o p a r a confiar en ellos sino p a r a cooperar a la divina gracia. Este primer subprincipio puede formularse de este m o d o : «el director espiritual ha de contar con las condiciones concretas del dirigido: su temperamento. y que debería presidir el frontispicio de t o d a pastoral diferencial. Const. son m á s eficaces que los que le disponen p a r a con los h o m b r e s » . X. su situación personal actual». 2 [813]. que es lo sobrenatural» . S . 2 [813]. MI. t a n t o a sus condiciones naturales (carácter. 30 31 32 2. U n o de sus dichos. Sin embargo. los dos aspectos diversos que a c a b a m o s de enunciar. X. Const. Este principio abarca. P o r eso p a r a San Ignacio hay que d a r m á s valor a la virtud (especialmente a la caridad. 3 [814]. sino que la respeta en la dirección espiritual de u n sujeto. N o era San Ignacio amigo de principios generales que deben aplicarse «mecánicamente» a los casos particulares comprendidos bajo aquellos. a u n q u e «la b u e n a o b r a que se hace con voto es m á s meritoria que la que se hace sin él. d e m a n d a r vergüenza y confusión de mí mismo. 35 3. 785. ( E E 48). 1944. n. Ex 782. 1. d a estas n o r m a s de las Adiciones ( E E 78. que puede enunciarse con Ribadeneira — c u a n d o expone el m o d o de actuar de San I g n a c i o — : «hay que usar todos los medios humanos. MI. 89). n. MI. 14. y disposición de la persona». Lo subrayado lo glosa Calveras así: «el carácter y las fuerzas. p o r ejemplo.. máxime «si le conociese de ligera condición (de carácter ligero)» (EE 14). 7. Victoria. Igualmente p a r a ayudarse en la segunda se m a n a d a estos consejos (EE 127. p. la dirección espiritual debe ayudarse de la Caracteriología p a r a que el director se a d a p t e mejor al m o d o de ser de los dirigidos. como se ve en el Directorio verbal de San Ignacio. J. como si sólo de ellos depen diese el éxito. N o es sólo cuestión de cantidad — c o m o parece sugerir la letra de [217]. 36 4. 33 34 2) Ayudarse de la naturaleza para lograr los fines que pretendemos en el orden sobrenatural.° Principio del recto naturalismo. y más expresamente en el Directorio del P. de las leyes psicológicas que gobiernan la con ducta h u m a n a ) para conseguir los fines que pretendemos en el orden sobrenatural». El sentido del principio es claro: p a r a q u e la gracia actúe libre mente y sin intervenir indebidamente el director en la acción de Dios " M H S I . notas. P o r eso. 8 1 . Ex 787-789. sino tam bién de calidad.54. que son psicológicas. y confiar en Dios como si todos los medios humanos que tomaba no tuvieran efecto alguno» . 12. 1. 34 35 36 . es b u e n o p a r a t o d o s » . 4. MI. pues. F N . III. n. M H S I . III. Ex 782. 79. Este subprincipio p o d r í a formularse así: «hay que ayudarse de la naturaleza (es decir. Barcelona. Ejercicios Espirituales. 635-636. CALVERAS. n. 48. Así. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 421 nicioso en los maestros de las cosas espirituales. y pensar que lo que es b u e n o p a r a ellos. que querer gobernar a los otros p o r sí mismos. p a r a conseguir San Ignacio de la pri mera semana el fin de ella.° Principio de «la menor intervención posible» del director en la dirección espiritual. P o r ejemplo — n o s dice el S a n t o — que si el ejercitador ve que el ejercitante está consolado y fervoroso. 2 1 7 ) . m u c h o debe mirar la propia condi ción y subyecto» . F N . n. 631. debe preve nirle p a r a que n o h a g a promesas o votos inconsiderados y precipita dos.. 422 ALEJANDRO ROLDAN 37 — q u e es agente p r i n c i p a l — , debe actuar aquél lo m e n o s p o s i b l e . Este principio vale t a n t o d u r a n t e los Ejercicios, c o m o fuera de ellos. El auténtico director de las almas es Dios, p o r lo que el ejercitador h a de intervenir lo menos posible, y sólo lo estrictamente necesario p a r a n o obstaculizar la acción divina. N o hemos calificado a este principio c o m o el de «no intervención», sino de «la m e n o r intervención posible». N o es esta n o r m a la de la «psicoterapia centrada en el cliente» de Rogers, o sus variantes «no-directivas» , a u n q u e coincide en algo con ellas. Baste ver las expresiones del Santo (EE 15) p a r a darse cuenta de que n o se trata aquí de aprovechar al m á x i m o las fuerzas del dirigido, c o m o si éstas llevasen la primacía en el progreso espiritual, sino de n o interferir con la acción de Dios, que es quien lleva directamente la guía de las almas. 38 5.° Principio de la actitud a la ofensiva en Ascética. La ascética volitiva de San Ignacio tiene en este principio su m á x i m a expresión. A n t e las dificultades y tentaciones n o debe el ejercitante ponerse meramente a la defensiva, sino pasar a la ofensiva, haciendo lo contrario de lo que sugiere el tentador. El último consejo que d a el Santo al ejercitante, t r a t a n d o de escrúpulos es: «hacer per diametrum contra la tentación» (EE 351). Lo mismo recomienda ante cualquier sugerencia del mal espíritu (EE 350), siempre con la intención de «derrocalle» (EE 13). Lo mismo contra la desolación (EE 319), y en las n o r m a s p a r a ordenarse en el comer ( E E 217). M á s aún, dentro de esta actitud «a la ofensiva», se diría que intuye San Ignacio lo que la Psicología actual prescribe p a r a vencer las fobias. El miedo innato, y en ocasiones fóbico, que t o d o h o m b r e siente ante la humillación, la deshonra, la pobreza efectiva y habitual, lo intenta San Ignacio curar con esa actitud agresiva: «plantándoles cara». P o r eso, p a r a mover al ejercitante al tercer grado de humildad, le recomienda hacer los tres coloquios de los binarios: «pidiendo que el Señor nuestro le quiera elegir en esta tercera, m a y o r y mejor humild a d » ( E E 168). Y lo mismo en la pobreza actual ( E E 157). Y en la contemplación del Reino llega hasta la reiteración m a c h a c o n a : «que 37 H o y diríamos también c o m o razón para la menor intervención, el respeto debido a la persona humana; pero este motivo no entraba tanto en las preocupaciones del siglo xvi, c o m o en el nuestro. Quien desee aclarar estos conceptos, puede consultar, por ejemplo, C H . A . C U RRAN, La psicoterapia autagógica (counseling) y sus aplicaciones educativas y pastorales, Madrid, 1963, pp. 57-58. 38 54. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 423 yo quiero y deseo y es mi determinación deliberada... imitaros en pasar todas injurias, y t o d o vituperio, y t o d a pobreza, así actual c o m o espi ritual» ( E E 98). Lo mismo en otras ocasiones ( E E 157, 16...). En esta misma línea está la n o r m a de las Constituciones de preve nir las tentaciones con los contrarios de e l l a s . C o m o colofón de to das estas n o r m a s a la ofensiva de los Ejercicios, recordamos la senten cia con que acaba el tratadito sobre la elección — n ú c l e o central de los Ejercicios—: «piense c a d a u n o , que t a n t o se aprovechará en todas cosas espirituales, c u a n t o saliere de su p r o p i o a m o r , querer e interés» ( E E 189). 39 T o d o s estos consejos los p u s o San Ignacio en práctica a través de su vida, estando en París fue a casa de u n apestado p a r a consolarle, y en el curso de la visita le tocó u n a llaga con su m a n o . Al salir de la casa le empezó a doler la m a n o , de m o d o que le parecía que se ha bía contagiado: «hasta que con gran ímpetu se metió la m a n o en la boca, dándole m u c h a s vueltas dentro y diciendo: "si tú tienes la peste en la m a n o , la tendrás también en la b o c a " . Y habiendo hecho esto, se le quitó la imaginación y el dolor en la m a n o » . 4 0 3. Personalidad afectiva de San Ignacio N o quedaría completo este perfil psicológico que estamos hacien d o si n o dijéramos algo de su personalidad afectiva, que — c o n t r a lo que frecuentemente se s u p o n e — fue m u y rica. H a y en el Santo rasgos que nos descubren u n a finura de senti mientos, inesperados en un somatotónico sheldoniano bien p u n t u a d o , c o m o el saltarle las lágrimas al enterarse de que h a b í a n apresado a aquel p o b r e a quien dio sus vestidos c a m i n o de M a n r e s a , y pensaron que los había r o b a d o . San Ignacio n o sólo fue u n verdadero padre — R i b a d e n e i r a dice algunas veces madre— con sus subditos, sobre t o d o con los enfermos. M á s a ú n , e n c o n t r a m o s delicadezas en su co rrespondencia con Javier (por p o n e r u n solo ejemplo, que vale por muchos) que n o dejan de llamarnos p o d e r o s a m e n t e la atención p o r lo inesperado. Escribe Javier a Ignacio desde Cochín (29-1-1552): «ver d a d e r o Padre mío. U n a carta de vuestra caridad recibí en Malaca... y 4 1 " M H S I , MI, Const. III, 1, n. 13 [265]. Esta norma pasa a las Reglas Generales, 39, MI, Reg. 327. Autobiografía, 83. Autobiografía, 18. 40 41 n. 424 ALEJANDRO ROLDAN entre m u c h a s santas p a l a b r a s y consolaciones de su carta, leí la última, que decían: " t o d o vuestro, sin p o d e r m e olvidar en tiempo alguno, Ignacio"; las cuales, así como con lágrimas leí, con lágrimas las escribo, a c o r d á n d o m e del tiempo p a s a d o , del m u c h o a m o r que siempre me tuvo y t i e n e » . ¡Y eran dos recios espíritus del segundo componente sheldoniano dominante! El t r a t o personal de Ignacio con Ribadeneira daría ocasión p a r a hacer m u c h a s observaciones en el sentido que c o m e n t a m o s . L a r g o sería tratar de la afectividad de San Ignacio en su vida ascético-mística. Baste decir que en su Diario Espiritual, habla 175 veces de lágrimas (con u n p r o m e d i o de c u a t r o efusiones diarias), p o niendo éstas en peligro su visión o c u l a r . Sus colaboradores inmediatos tuvieron que pedir la conmutación del Divino Oficio p o r miedo a que perdiese la vista. 42 43 III VALORACIÓN GLOBAL SOBRE EL C A R Á C T E R D E SAN I G N A C I O E N SU C O N J U N T O . LUCES Y SOMBRAS 1. Luces Luces son, en general, todos los rasgos caracteriológicos que hemos consignado. N o nos hemos alargado demasiado en ellos, p o r q u e hemos querido deliberadamente evitar la apología; y la tentación de ella era clarísima. P o n g o u n solo ejemplo, hemos dicho que San Ignacio era u n «líder nato»; pero p o d í a m o s haber subrayado la calidad de aquellos primeros c o m p a ñ e r o s de los que se rodeó. Varios de ellos (si prescindimos de algunas tentativas fallidas, en el principio de su apostolado de captación de seguidores) pueden p a r e c e m o s gigantes. ¡Qué compañeros! D o s que subirán a los altares (Javier y F a b r o ) ; dos cabezas privilegiadas (Laínez y Salmerón, que llamaron la atención en Trento). Y a u n los otros fueron sujetos que superaron en m u c h o la mediocridad (aunque algunos tuvieron defectos, que los sitúan en u n plano inferior a los demás). M u y poco después de tener reunido u n grupo selecto inicial, veremos que Ignacio p o n e sus ojos en o t r o que 12 M H S I , Epp. Xav., II, 287, n. 1. « M H S I , F N , I, 140, n. 59. 54. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 425 será santo canonizado, de especial valía en orden a consolidar su C o m p a ñ í a : Francisco de Borja, que era M a r q u é s de L o m b a y , D u q u e de G a n d í a , y sobre t o d o , Virrey de C a t a l u ñ a , y valido del Emperador. P o r t o d o esto, j u n t o a nuestra admiración ¡qué compañeros!, p o díamos a ñ a d i r con m a y o r razón otra admiración... ¡y q u é líder! Ignacio era h o m b r e de élite y aborrecía la mediocridad. Basta ver las cualidades que exige en las Constituciones a sus profesos de cuatro y de tres v o t o s , p a r a darse cuenta de la selección que buscaba en su C o m p a ñ í a , y de que fue su obsesión la aristocracia (en su sentido etimológico del «poder de los m e j o r e s » ) . N a d a de mediocridades; mied o cerval a la « t u r b a » . Usa, ciertamente, el Santo la p a l a b r a «mediocridad», y a u n la recomienda, pero en u n sentido y contexto distinto del que c o m e n t a m o s : «la moderación de los trabajos espirituales 44 45 46 44 Epítome, P. V; T. V, c. II y III [442-448]. Con gusto veríamos algún estudio documentado y completo en el que se tratase el tema: «San Ignacio de Loyola y la Democracia.» Desde luego que el Santo no conoció este m o d o de gobierno político; pero tengo la persuasión de que algún especialista en nuestro Santo nos aportaría datos de sumo interés estudiando su m o d o de actuar. U n a de las cosas que no t o m ó San Ignacio de las Ordenes religiosas antiguas fue el Capitulo. La elección del Superior no es «democrática» (o si se prefiere «capitular»), sino que viene de arriba. N o obstante, sería de interés un estudio completo sobre el tema, pues hay casos que oscuren lo que parece ser claro en otros. Por ejemplo, aunque hablando de la elección de un Rector de Colegio, dice que sea «no por votos de estudiantes, sino por juicio del General, o a quien él diere tal cargo» (Const. Coll., 7, n. 9; MI, Reg. 243); sin embargo, no todo es tan claro. En la elección de Vicario General, que recayó en Nadal, los Hermanos Coadjutores eligieron a cuatro sacerdotes que les representasen (Carta al P. Jerónimo Doménech, MI, Epp VIII, 43). Más aún, en la elección de un Rector de Gandía, San Ignacio propuso una elección hecha directamente por todos los moradores del mism o Colegio — c a s o único, a lo que creemos, en la Historia de la C o m p a ñ í a — , aunque, explica el Santo, que este m o d o de elección se puede hacer mientras no haya allí profeso alguno en tanto se acaben de publicar las Constituciones (MI, Epp I, 560-561). C o m o se ve, el espíritu elitista era claro en muchos casos, pero no cerrado en banda, cuando las circunstancias lo pedían, y todavía las Constituciones no habían recibido el espaldarazo de su publicación definitiva. 45 46 « D e parte de los inferiores ayudará no se admitir mucha turba de personas a profesión, ni se retener sino personas escogidas, aun por Coadjutores formados o Escolares». M H S I , Const. VIII, c. 1 [657-658]. Siempre he pensado — n o sé por qué; y lo digo a conciencia de que es marginal lo que ahora a ñ a d i m o s — que el gesto de Juan XXIII al convocar el Concilio Vaticano II, fue un caso de esta preocupación ignaciana de elitismo. La humildad reconocida del Papa Roncalli (que ya en el primer momento manifestó eligiendo para sí el nombre de Juan, por ser el más vulgar) le hizo sentirse incapaz de solventar por sí solo los muchos y graves problemas de la Iglesia de su tiempo. Por eso, al creerse débil para la ingente tarea que le esperaba, se abrazó a la Iglesia con fortaleza probada c o m o cuerpo, y convocó el Concilio — l a élite de la Iglesia— con el que resolvió aquellos grandes problemas que él solo no se atrevió a abordar. Y precisamente por eso pasará a la Historia de la Iglesia — y a ha p a s a d o — c o m o un gran Papa, y de los más influyentes en el curso de los acontecimientos eclesiales. 426 ALEJANDRO ROLDAN y corporales, y mediocridad en las Constituciones, que no declinen a extremo de rigor o soltura demasiada (y así se puedan mejor guardar), a y u d a r á p a r a d u r a r y mantenerse en su ser t o d o este c u e r p o » . 47 2. Sombras Casi todas las sombras que algunos autores han señalado en San Ignacio provienen de su t e m p e r a m e n t o . Declaremos sólo tres, que requieren alguna explicación. a) Reacciones algo fuertes A priori podía suponerse en San Ignacio alguna dureza de carácter tratándose de u n somatotónico sheldoniano bien p u n t u a d o . C u a n d o mediaba la obediencia (virtud valorada altamente p o r este componente temperamental), el Santo tenía algunas reacciones, que algunos han juzgado c o m o poco controladas. Tal consideran algunos la reprensión que dio al P. Jerónimo D o m é n e c h , provincial de Sicilia, p o r descuido en sus obligaciones . T a m b i é n aducen algunos las dificultades que mediaron entre el Santo y los P P . Bobadilla y Simón Rodríguez (en que n o e n t r a m o s al detalle p o r razón de espacio). Pero, a u n sin mediar la obediencia, hay que recordar aquí u n a sola frase de Laínez sobre el m o d o c ó m o le t r a t a b a a veces San Ignacio: Señor — d e c í a Laín e z — ¿qué hecho yo contra la C o m p a ñ í a , que este santo me trata de esta m a n e r a ? . Ribadeneira interpreta este m o d o algo d u r o de tratar San Ignacio a los m á s íntimos, c o m o u n medio p a r a probarles en la virtud, pues el mismo Ribadeneira insiste en m u c h a s ocasiones en que el Santo t r a t a b a a sus subditos c o m o un padre, y aun a veces c o m o una madre. 48 49 b) ¿Desconfianza? T r a t á n d o s e de u n tipo del segundo c o m p o n e n t e sheldoniano d o minante, t a m p o c o le falta fundamento «a priori» a esta acusación, pues estos tipos son tan dominantes en el c a m p o de la acción, que quisieran ellos mismos a t a r todos los cabos, y estar bien informados de primera m a n o , de la m a r c h a de lo encargado a otros. Efectivamente, San Ignacio estableció en la C o m p a ñ í a el cargo del Síndico (pare47 48 45 M H S I , Const., Pars X [822] (subrayamos nosotros). Véase la carta de San Ignacio, por medio de Polanco, MI, Epp XII, 223-225. M H S I , F N , III, 620-621. 54. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 427 cido al que había visto Ignacio en el Colegio de Santa B á r b a r a de París), y cuya misión era vigilar el cumplimiento de lo m a n d a d o , p a r a comunicarlo al S u p e r i o r ; y también el cargo de Colateral — d i s t i n t o del M i n i s t r o — , p a r a fiscalizar de algún m o d o la actuación de los Sup e r i o r e s . Igualmente estableció la Regla del c o m p a ñ e r o , la visita de la oración, etc. N o s interesa a h o r a defender estos atisbos de fiscalía, que t a n t o ofenden nuestra alergia a t o d o lo que suene a desconfianza del Superior respecto de sus subditos. La intención del Santo en esta su conducta es ciertamente a y u d a r la fragilidad de la naturaleza h u m a n a . Si a un sujeto en particular se le niega lo que a los demás se concede, puede éste sentirse ofendido; pero si se trata de a y u d a r a todos con u n a n o r m a que facilite la observancia de la ley o Regla, ya n o lo vemos injustificable, y puede opinarse rectamente que u n hecho determ i n a d o p u e d a parecer bien en u n a época y m a l en otra, según las características ambientales de cada tiempo. Los educadores actuales que son excesivamente permisivos con los jóvenes, en n o m b r e de la libertad h u m a n a , y se encuentran luego con drogadictos (u otras a n o m a lías) en los colegios, tienen ahí tema de reflexión; y tal vez después de reflexionar, n o juzguen ya c o m o desconfianza injustificada tal conducta del educador, sino c o m o u n a a y u d a a la frágil naturaleza hum a n a , a la que — p o r u n bien mayor, t a n t o del individuo, c o m o de la colectividad— se le p o n e n determinadas trabas o limitaciones. 50 51 c) 52 ¿Hipocresía? Ciertamente que esta acusación h a p a s a d o al lenguaje vulgar y corriente; y hay diccionarios que p o n e n c o m o sinónimos de «jesuita», el de «hipócrita» o «disimulado». H a y u n texto de Ribadeneira que puede aclarar esto. P o n d e r a n d o este insigne biógrafo de San Ignacio el dominio que éste tenía de sus pasiones dice que: «estando conversand o con algunos, llamaba a veces a alguien a quien tenía que responder. Al llegar el interesado, se i n m u t a b a de repente su rostro, inmutación que d u r a b a hasta que el reprendido se ausentaba, q u e d a n d o su rostro tan tranquilo c o m o antes. Y a ñ a d e textualmente Ribadeneira: « D e tal manera, que se veía claramente que en su a l m a n o se t u r b a b a 50 M H S I , MI, Const., III, I, n. 16 [271]; VI, 10, n. 7 [43]. El cargo de «sindico» no está hoy en uso y se ha incorporado prácticamente al de Ministro. MHSI, MI, Const., IV, 17, n. IB [491]; VIII, I, n. 3 [659], También está hoy en desuso este cargo. M H S I , MI, Const., III, I, n. 3 [247]; IV, 4, n. 6 [349]. Tampoco en la práctica está hoy en uso esta regla. 51 52 428 ALEJANDRO ROLDAN p u n t o , y que de aquel semblante de rostro que t o m a b a , se servía como de máscara, poniéndosela y quitándosela a su voluntad» La máscara sugiere ciertamente hipocresía; pero la interpretación de Ribadeneira libera a Ignacio de esta acusación. N o es hipocresía el dominio de las pasiones, y en consecuencia a p a r e n t a r en u n m o m e n t o d a d o el sentimiento que i m p o n e n u n a s circunstancias determinadas, a u n q u e n o se tenga dicho sentimiento. D e lo contrario, sería hipocresía n o soltar la carcajada en u n acto solemne, c u a n d o advertimos alg u n a situación ridicula, o nos a c o r d a m o s de u n chascarrillo que nos c o n t a r o n antes de entrar en dicho acto público. IV CONCLUSIÓN El tema podría prolongarse, pero lo dicho b a s t a p a r a d a r p o r dibujado u n perfil psicológico somero de San Ignacio de Loyola. Recogiendo alguna idea principal expuesta, p o d e m o s afirmar que la personalidad humana del Santo fue extraordinaria y fuera de serie. N o p o demos dejar de recordar que sale de su Casa-Torre de Loyola m o n t a d o p o b r e m e n t e en u n a cabalgadura, con u n a pierna q u e b r a d a , y con u n a formación escasísima; y que a los 19 a ñ o s de su partida de Loyola le e n c o n t r a m o s en R o m a al frente de u n a Orden Religiosa de importancia, fundada p o r él mismo. M á s todavía: pasan 10 a ñ o s más, y en el Cónclave que se reúne a la muerte de Paulo III, hay cinco cardenales que votan p o r él p a r a ser P a p a . M a y o r rapidez en su ascensión h u m a n a y en el c a m p o religioso n o es fácil imaginarla. El rasgo de su enorme personalidad h u m a n a y religiosa q u e d a fuera de t o d a duda. Y e n d o al aspecto «dinámico» de su personalidad, p o d e m o s decir que sobresalió, c o m o m u c h o , su personalidad volitiva (creando obras sólidas y duraderas); siguió a continuación, a u n q u e en segundo plano, su personalidad afectiva (sobre t o d o p o r su t r a t o con Dios, en el que aparecen fenómenos notables de alta mística); y, en fin, hay que consignar también su n a d a desdeñable personalidad intelectual (con su inteligencia intuitiva, así c o m o su extraordinario poder de reflexión, con el que p u d o escribir sus Ejercicios Espirituales). En fin, con su don de consejo influyó t a n t o en la dirección personal individual, c o m o en la M H S I , F N , II, 375-376, n. 80 (subrayamos nosotros). 54. PERFIL PSICOLÓGICO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA 429 colectiva, d a n d o su parecer sobre la solución de los problemas acuciantes de la Iglesia de su tiempo, a c u a n t a s personas cualificadas se le acercaban pidiendo orientación. Defectos temporales los tuvo San Ignacio (hemos señalado sólo tres, a u n q u e podía haberse alargado la cuenta); pero esos mismos sirvieron p a r a resaltar que era h o m b r e c o m o los demás, y que su santidad se acrisoló d o m i n a n d o las pasiones a que su t e m p e r a m e n t o le inclinaba. C o m o visión global, diríamos que San Ignacio, desde el p u n t o de vista psicológico — ú n i c o que nos h a interesado en este e s t u d i o — fue un gran hombre, d o t a d o de cualidades extraordinarias de organización y empresa, de prudencia y consejo, así c o m o de visión de los problemas difíciles de su época. Su influjo fue enorme en la Iglesia, en la que dejó huella perenne con sus creaciones ( C o m p a ñ í a de Jesús, Ejercicios Espirituales). Deliberadamente nos hemos limitado al plano de su perfil psicológico; pero es obvio que ese admirable instrumento h u m a n o lo preparó Dios, con a b u n d a n t e s gracias sobrenaturales, y lo usó sabiamente llevándole a d o n d e quiso, en aquellos m o m e n t o s difíciles de la Iglesia. C o m o la gracia se a c o m o d a a la naturaleza, Dios se p r e p a r ó este inst r u m e n t o excepcional p a r a que participase — c o n otros santos y h o m bres de D i o s — en la gran empresa de la Contrarreforma. 55. «Hallar a Dios en todas las cosas»: las dimensiones de la experiencia por W I L L I A M A . B A R R Y * D o s de las ideas m á s centrales q u e representan la espiritualidad ignaciana son: «Hallar a Dios en T o d a s las Cosas» y «Ser C o n t e m plativo en la Acción». E n este artículo, yo quiero traer a cuenta algu nos conceptos de la filosofía y psicología, q u e pueden esclarecer p a r a nuestro tiempo, lo q u e estos términos significan y c ó m o p o d e m o s lle gar a ser «contemplativos en la acción». E n The Practice of Spiritual Direction, William Connolly y y o h a blamos c o n frecuencia de «experiencia religiosa» c o m o enfoque d e la conversación entre director y dirigido. Definimos «experiencia religio sa» c o m o «cualquier experiencia del misterioso O t r o q u e llamamos D i o s » ' . Sin e m b a r g o , u n uso así puede tentar a los lectores o conside rar experiencia religiosa c o m o algo oculto, místico, fuera de lo ordi nario, algo reservado p a r a gente «santa». L a o b r a de u n filósofo ame ricano m e h a d a d o u n nuevo p u n t o de vista en la cuestión d e la expe riencia de Dios. E n Experience and God J o h n E. Smith habla de la dimensión religiosa de experiencia m á s q u e de experiencia religiosa. P a r a el creyente, cualquiera experiencia h u m a n a puede tener u n a di mensión religiosa, puede ser u n encuentro c o n Dios. U n a reflexión sobre el a r g u m e n t o de Smith, creo que nos a y u d a r á a entender las n o ciones d e «Hallar a Dios en todas las cosas» y «Ser u n contemplativo en acción». El primer paso d e Smith rescata el concepto «experiencia» de ser 1 * WILLIAM A . BARRY. Prof. de Psicología Religiosa y Espiritualidad. Director de EE.EE. Boston College. Boston ( E E . U U . ) . 1 WILLIAM A . B A R R Y , y WILLIAM J. C O N N O L L Y , The Practice of Spiritual Direction, Harper and Row, Seabury, San Francisco, 1982, p. 8. JOHN E. SMITH, Experience and God, Oxford University Press, Londres, 1968. 1 55. 431 « H A L L A R A D I O S EN T O D A S L A S C O S A S » a t r a p a d o en el reino de lo p u r a m e n t e subjetivo. El mantiene que el error principal al definir experiencia c o m o subjetiva o «mental», está en «la suposición n o criticada de que experiencia es u n registro o informe enteramente hallado en la mente, consciencia, o sentimiento de u n ser individual». U n a tal suposición lleva al contraste entre lo que está «en la mente» y lo que está «fuera» u «objetivo». Entonces, él sigue: «Si, en lugar de perjudicar la naturaleza de experiencia al principio, se fuera a entender experiencia como un producto de la intersección de algo encontrado y un ser capaz de tener el encuentro, cogiéndolo y sintiendo a sí mismo en el encuentro; y capaz de interpretar los resultados, la necesidad de poner las etiquetas "subjetivo" y 'objetivo' solamente a uno u otro lado, desaparecería» . 3 Así pues, experiencia es el p r o d u c t o de u n encuentro complejo entre «lo que existe» y u n ser con consciencia. A m b o s seres tienen estructuras que determinan la naturaleza de la experiencia. Es más, «como u n p r o d u c t o , experiencia es u n resultado de u n proceso contin u a d o , que lleva tiempo y tiene u n a estructura t e m p o r a l » . En este sentido, yo creo que la experiencia puede ser igualada con u n a de las m a n e r a s con que L o n e r g a n usa la p a l a b r a consciencia . Mis operaciones de ver, oír, gustar, preguntar, juzgar, decidir, expresar, son todas intencionales y conscientes; p o r ejemplo, se p r o p o n e n un objeto y son operaciones conscientes de un sujeto. En términos de Smith: yo encuentro u n objeto y, al m i s m o tiempo, soy consciente t a n t o del objeto c o m o de mis propias operaciones. En este sentido, experiencia incluye t o d o de lo que soy consciente a h o r a , d o n d e «ahora» es u n proceso temporal, n o u n a sucesión de instantes n o conectados. Mi experiencia depende de a m b o s , el ser e n c o n t r a d o y mi propia historia p a s a d a , mis aprendidas categorías de apercepción, mis deseos, mis motivos, mis esperanzas y sueños, etc. El teólogo inglés, M a r t i n T h o r n t o n , expresa la misma idea en u n a imagen encantadora: 4 5 Una rosa, entonces, es por selección e interpretación, algo diferente para diferentes personas. Para el botánico es rosaceae arvensis, para el jardinero es una Ena Harkness, para el esteta una bella visión, y para el ciego un olor maravilloso... Ninguno de ellos ha experimentado la rosa en su totalidad, pero cuando el hombre religioso del Templo dice 3 Ibíd., p. 24. Ibíd., p. 23. BERNARD J . LONERGAN, Method 1972, p. 15. 4 5 in Theology, Herder and Herder, Nueva York, estos así llamados factores «subjetivos» afectan la acción h u m a n a en el u n i v e r s o . H a y u n a dimensión física p o r q u e los h u m a n o s son seres físicos en u n universo físico. las ilusiones del pensador deseoso y el "desatino" del metafísico están en el mundo. 1961. sucede a u n a persona que está e n c o n t r a n d o el aire. 7 8 . BARRY que es una criatura de Dios. en el mundo. P a r a la persona. que n o está al t a n t o de. H a s t a la experiencia m á s «subjetiva» p o r ejemplo. Es más. todo lo que es el caso. Faber and Faber. p o r ejemplo.. ellas condicionan la experiencia. University o f Chicago Press. estupidez y mal. Si éstos están en nosotros. Ni hay razón algu na p a r a asumir que los p a r a d i g m a s del científico o las esperanzas y deseos de u n c i u d a d a n o ordinario n o son parte del universo y. del universo. K U H N .» Persons in Relation. depende de las espe ranzas. p o r lo t a n t o . Londres. tan «objetivos» c o m o u n a mesa o u n á t o m o . c o m o u n encuentro dentro del universo. y nuestras estupideces e ilusiones juegan su parte determinando la historia.432 WILLIAM A. que excluye éstos. y estos ele mentos «objetivos» tropiezan con y condicionan la experiencia. p. H a y dimen siones psicológicas y sociológicas p o r q u e nos acercamos a cualquier experiencia c o m o p r o d u c t o s de nuestras historias psicológicas y socio lógicas. pero también contiene todo lo que parece ser el caso y no es. Después de t o d o . Chicago. 1962. u n a alucinación. John MacMurray logra su objeto mientras está demostrando un error en la frase inicial de Wittgenstein de que «el mundo es todo lo que es el caso». The Structure of Scientific Revoluíions. sea su experiencia la q u e fuere. My God: A Reappraisal of Normal Religious Experience. la experiencia «objetiva». N o vale decir que todos éstos están sólo en nosotros y no. Error. 6 Antes de pasar adelante p a r a o c u p a r m e de la noción de la dimen sión religiosa de experiencia. la experiencia de u n cien tífico g r a b a n d o movimientos de u n reloj de sol. N o siempre estamos enterados de estas dimensiones de nues tra experiencia pero. 115. n o es la experiencia de u n a estrella n u e v a . n o la «ve». y cualquier concepto del mundo. tiene m u c h a s dimensiones. p. p. las fuerzas de gravedad. p a r a d i g m a que el científico asume. H o d der and Stoughton. Por lo t a n t o . que puede descubrir su presencia. nosotros estamos en el mundo. 1974. es un concepto inadecuado. creencias. «El mundo contiene. Si el científico no espera ver u n a estrella nueva. etc. sin duda. el suelo. ni atenta a u n a dimensión 1 8 6 M A R T I N THORNTON. THOMAS S. n o obstante. quiero subrayar la importancia de estas percepciones sugeridas p o r Smith. Los seres h u m a n o s son parte integrante de la realidad de este universo. N o hay experiencia h u m a n a que n o sea u n encuentro. 45. Londres. cualquier experiencia h u m a n a . su inter pretación no es menos válida . H a y u n a dimensión biológica p o r q u e somos seres biológicos. 219. que sólo puede ser realizado con la condición de que nuestras intenciones están en armonía con Su intención.. La dimensión religiosa de experiencia h u m a n a es p r o p o r c i o n a d a p o r la persona. arguye que la única m a n e r a coherente de pensar nuestra relación con el m u n d o . t o d a experiencia h u m a n a puede tener u n a dimensión religiosa p a r a u n creyente que espera e n c o n t r a r a Dios. . t o d o ser h u m a n o encuentra al creador Dios. c u a n d o se hace disciplinada e intenta explicación universal. . J o h n M a c m u r r a y . El filósofo escocés. El concebir el mundo así es concebirlo como el acto de Dios. cit. P o r lo tanto. p o r lo m e n o s . u n a afirmación u n t a n t o enigmática de Smith. la experiencia n o tiene esa dimensión. el Creador del mundo. y si la persona que encuentra este Dios. » . y que tienen que frustrarse si no están . cualquier acción nuestra ocurre dentro de u n universo. 433 «HALLAR A DIOS E N TODAS LAS COSAS» particular. en t o d o m o m e n t o . Dios es ingrediente en t o d a experiencia h u m a n a . que cree y p o r el Misterio e n c o n t r a d o . p. c u a n d o se hace disciplinada e intenta la creación de u n a o b r a particular. ¿ C ó m o p o d e m o s experimentar al completamente Otro? ¿ N o hay u n a 10 9 1 0 Ibíd. ¿Hay u n a dimensión religiosa a experiencia h u m a n a ? La respuesta a esta pregunta depende de si hay u n Dios. Este conocimiento funda. 35. U n a tal reflexión. lleva a u n a de las artes.55. es pensar que el m u n d o es u n a acción informada p o r u n a intención. que es la acción de Dios. según M a c M u r r a y . op. P a r a el creyente. . D a d o t o d o lo demás que dice Smith. P o r la reflexión. Q u e lo sepamos o n o .. que es inmanente en (lo m i s m o que trascendente p a r a ) este universo. yo creo. cuya acción es el universo. 222. espera encontrar a Dios. u n doble a s u n t o y a u n es posible que sea irreducible trino en c a r á c t e r . lleva a u n a de las ciencias empíricas. dice: «Experiencia es. enterarnos. p o demos volver nuestra atención a u n a u otra de estas dimensiones y así. Al mismo tiempo que subraya la noción de que la experiencia es encuentro. Puede parecer extraño hablar de encontrar o experimentar a Dios. yo considero que la última frase significa lo que a c a b o de indicar. SMITH. y nosotros mismos como agentes creados. 9 En otras palabras. D e aquí que. U n a tal reflexión. p. cualquiera experiencia puede tener u n a dimensión religiosa p o r q u e el creyente cree que Dios es n o sólo trascendente sino también inmanente en su universo creado. p o r ejemplo. de la dimensión psicológica de cualquiera experiencia. con una libertad limitada y dependiente para determinar el futuro. que n o sea contraproducente.. los medios centrales del autodescubrimiento de Dios h a n sido la persona santa o profética. t o d o descubrimiento de Dios es también u n descubrimiento de algo m á s al mismo tiempo» . p. el medio histórico por excelencia es Jesucristo.. sino antes bien. lo hacemos n o c o m o u n a tabula rasa. Smith toca la naturaleza sacramental de la realidad c u a n d o dice: «Para la cristiandad. pero también p o r t o d o lo que som o s al tiempo del encuentro. la Naturaleza y la Escritura. tiene que ser algo que n o experimentamos ni percibimos y. pero mediatamente. cae en el regazo del h o m b r e .WILLIAM A. Revelación en sentido religioso así envuelve algo fuera de lo ordinario p e r o es inverosímil que la manifestación de Dios fuera en absoluto inteligible p a r a nosotros. BARRY 434 incompatibilidad total entre revelación y el acercarse a Dios mediante experiencia? Smith arguye que aquellos que mantienen que hay u n a tal incompatibilidad creen que revelación es u n a m a n e r a especial de conocer totalmente distinta de. D e ahí que. n o sólo p o r la naturaleza del medio. p. c u a n d o nuestra preocupación n o es con Dios sino con otras personas y cosas en el m u n d o . si ocurriera sólo c u a n d o las capacidades del h o m b r e p a r a experiencia y comprensión están totalmente suspendidas. de fuera. Los que h a n interpretado la revelación c o m o u n a intervención del t o d o ajena en la historia. h a n estado generalmente motivados por u n deseo de proteger el misterio divino de los reclamos de un gnosticismo irreverente. su participación en u n a form a intensificada. Éste e m p e ñ o n o está sin validez pero puede ser realizado en u n a manera. n o la suspensión de capacidades h u m a n a s . Sin referirse a teología sacramental. Lo que es completamente diferente de t o d o lo que p o d e m o s experimentar o percibir. en experiencia h u m a n a . 81. 69. ocasiones históricas. quien revela que Dios es m á s centralmente autosacrificio de a m o r . n o inmediatamente. C u a n d o e n c o n t r a m o s a Dios a través de algún medio histórico. deberíamos llamarlo mejor n a d a en a b s o luto . especialmente p a r a su recepción p o r la mente h u m a n a . c o m o si fuera u n mensaje que. y completamente discontinua con el entender h u m a n o según entra en juego en ocasiones. Tradicionalmente. 11 Después él sigue arguyendo que la revelación de Dios ocurre a través de u n medio histórico. 12 . Es m á s probable que la revelación habría de precisar. Ibíd. lejos de llamar a esto Dios. lo mismo que p o r las condiciones del n " Ibíd. Dios es directamente e n c o n t r a d o . P a r a el cristiano. La experiencia está coloreada. u n tiempo c u a n d o en c o n t r a m o s a Dios. compren diendo el significado de la frase. psicológicas. Voy a explicarme. St. sino tam bién a causa de la multidimensionalidad de la experiencia h u m a n a . sea que u n o está solo o con otros todas estas influencias y m u c h a s m á s tienen su m a r c a en la experiencia. pero n o siempre nos d a m o s cuenta de esta realidad. 1972. M. Y O U N G . p a r a Ig nacio. . P a r a Ignacio. J . Ignatius' Own Story As Told to Luis González de Cámara. el examen en la vida diaria funcionaba de m a n e r a m u y semejante al rato de reflexión sugerida después de cada período de oración en los Ejercicios Espirituales. esperanzas de u n o . 14-21. p o r q u e el en cuentro con Dios es de m u c h a s dimensiones. con el fin de hacernos m á s conscien tes del tocar de Dios. el estado de nuestra salud. nos movemos y somos. pp. Ignatius of Loyola». A lo mejor tienen razón. Sin e m b a r g o . La mismísima experiencia que tiene u n a dimensión religiosa. puede ser u n encuentro con Dios. «HALLAR A DIOS EN TODAS LAS COSAS» 435 medio ambiente en el que vivimos. «Contemplation to Attain the Love of God». Dios n o solamente crea todas las criaturas. 1956. 70. 14 15 . u n a práctica que Aschenbrenner une al d i s c e r n i m i e n t o . n. a cualquier h o r a . biológicas. «Consciousness Examen». Cfr. Review For Religious. Y o he llegado a creer que. 230-237. Algunos pueden decir que él conseguía esta facilidad de hallar a Dios p o r contemplación infusa. El discernimiento es necesa rio. aprendiendo a n o tar diferencias. c a d a rato del día puede ser considerado un «rato de oración». sociológicas y culturales. Nuestras propias reflexiones nos h a n lle v a d o a afirmar que t o d a experiencia h u m a n a puede tener u n a dimen sión religiosa. Spiritual Exercises. Chicago. W I L L I A M J. hallando a Dios en todas las cosas. haciéndose discerniente. 175-185. tiene igualmente dimensiones físicas. Reimpreso en David L. Review For Religious. Ignacio dijo que «cuando él lo deseaba. seguro con la a y u d a de Dios. S. Próximo al fin de su vida. Así. nn. 99. Fidelidad al examen a y u d ó a Ignacio a hacerse 13 14 13 Tr. 31. él podía hallar a D i o s » . yo prefiero pensar que Ignacio g a n ó esta facilidad. sino que también habita en ellas y trabaja en ellas ". no sólo a causa de la posible influencia del mal espíritu. 1983. Cfr.. los cristianos siempre han sido amonestados a ser discernientes. p. deseos.55. Entonces. Se dice que c a d a día se ocu p a b a en frecuentes exámenes de conciencia. Louis. pp.O. Loyola University Press. St. el tiempo. nosotros e n c o n t r a m o s a Dios en todos los m o m e n t o s del día. el es t a d o de mente. las condiciones atmosféricas. Según esta asunción. el examen se hace u n r a t o de reflexión en un particular período del día. Así. Precisamente. las preocupaciones.). Aquí nos acercamos m á s a nuestro interés en este ensayo. Fleming (ed. «Consciousness» es el término que George Aschenbrenner prefiere a «conscience». « N o t e s o n the Spiritual Exercises of St. nosotros p o d e m o s hablar de la influencia de esas otras dimensiones de experiencia h u m a n a en el encuentro con Dios. nos lleva a afirmar la multidimensionabilidad de cualquier expe riencia h u m a n a . nos hacemos m á s p r o n t o s p a r a n o t a r c u a n d o «nuestros cora zones están ardiendo d e n t r o de nosotros» (Le 24. La reflexión de la experiencia h u m a n a c o m o u n encuentro entre lo que es y el ser capaz de encontrar lo que es y de reflejar en el encuen tro. C o n la a y u d a de Dios. (Traducción de Josefina Martínez MMB). es decir. Mientras que Ignacio habla de la influencia del mal espíritu. pero pueden. BARRY m á s y más afinado a la presencia de Dios en su vida diaria. él podía decir que fácilmente podía hallar a Dios. C o n Smith. dos cosas son necesarias: Dios. lo que es de Dios y lo que es debido a otras influencias. Los seres h u m a n o s n o están y n o siempre pueden estar al t a n t o de Dios. personas que a n d a n y trabajan y viven más y más conscientes de la presencia de Dios. A fin de que u n a experiencia tenga u n a dimensión religiosa. hemos afirmado que el encuentro directo con Dios es siempre media to.32) mientras cami n a m o s p o r la carretera de la vida. P a r a el creyente. Dios es al m i s m o tiempo trascendente en este universo e inmanente en él. personas que conocen la diferencia m á s y m á s fácilmente entre lo que es de Dios y lo que n o es de Dios. hacerse m á s y m á s atentos a su presen cia mediante fidelidad a la clase de discernimiento u s a d o en el exa men de conciencia. y u n a persona que está a la m i r a p o r Dios. . D e esta m a n e r a . A medida que lo ha cemos. A causa de la inma nencia de Dios. que puede ser e n c o n t r a d o directamente. Fidelidad a tal discernimiento en la vida diaria puede llevarnos gradualmente a ser contemplativos en acción es decir. Las reglas p a r a el discernimiento de espíritus en el libro de los Ejercicios también están dirigidas a a y u d a r a las personas discernir. que t o d o encuentro con Dios es u n encuentro con algo m á s . en cualquiera experiencia particular.436 WILLIAM A. p o d e m o s hacernos m á s y m á s capaces de discernir la paja de las otras dimensiones de nuestra experiencia. nos acercamos m á s y m á s a ese ideal ignaciano de hallar a Dios en todas las cosas y de ser u n contemplativo en acción. en cualquier experiencia o serie de experiencias. con la a y u d a de la gracia de Dios. Por eso. siempre se le puede encontrar. al mismo tiempo. del trigo de la dimensión religiosa. Tres ciencias p o d r í a n tematizar la libertad desde la perspectiva de estas dimensiones: la teología. la psicología y la sociología (en sentido amplio). libre de sus condicionamientos (afectos desordenados). sobre to das sus manifestaciones. Las reflexiones con t e m p o r á n e a s sobre t o d o s los c a m p o s de la libertad h u m a n a . L a presente contribución es consciente de ello. La espiritualidad ignaciana como búsqueda de libertad por R I C A R D O A N T O N C I C H * Es m u y significativa la temática de la libertad h u m a n a en el cora zón de los Ejercicios. sus adqui siciones n o pueden ser desatendidas. es preocu pación central de los países del Tercer M u n d o . n o logran d a r la totali d a d de la experiencia de la libertad. pero ellas. T r a t a n d o . abstracto. p o r que darse en el nivel científico racional.56. Asesor teológico C L A R . la exterior o social. sin e m b a r g o . que es el fruto m i s m o de los p r o pios ejercicios. de buscar u n a visión integradora deseo presentar la libertad h u m a n a en tres dimensiones: la trascendente. Y la liberación en el sentido social. u n a vocación divina. . al mismo tiempo. * R I C A R D O A N T O N C I C H . la interior o personal. decisión que se siente ser. pueden d a r luz a la experiencia espiritual de los ejercicios. L a libertad es también el tema del gran proceso m o d e r n o de emancipación h u m a n a . A pesar de estas limitaciones. sin e m b a r g o . y capaz de to m a r u n a decisión fundamental en la vida. a u n q u e el p u n t o de vista desde d o n d e se hacen estas reflexiones esté d e t e r m i n a d o p o r el contexto latinoamericano del proceso de liberación social. T o d a s las c u a t r o semanas van articulando p r o gresivamente medios y fines que buscan u n a m a y o r libertad h u m a n a . Bogotá (Colombia). P o r dicha transformación. y muerte de cruz. del poder del maligno que oprime. en la centralidad de la persona de Jesús se unen simultáneamente la referencia al Padre de quien proce de el proyecto del Reino. de las discriminaciones sociales (predilección p o r pecadores y publícanos. sin u n acto interior de libertad p o r la conversión. a la hu manidad. ya que Jesús vino p a r a traernos la vida en abundancia. por pobres y m a r ginados). c o m o espacio de realización histórica del Reino en su carácter de «ya» presente. El encuentro con los demás. y el camino de la obediencia y aceptación de esa voluntad.438 RICARDO ANTONCICH I D I M E N S I Ó N T R A S C E N D E N T E D E LA L I B E R T A D Los ejercicios. Esta confrontación se va conduciendo desde el Principio y F u n d a m e n t o hasta la C o n t e m plación p a r a alcanzar a m o r . Verdad y Vida. la vida h u m a n a es realizada con m a y o r plenitud. la fraternidad. A u n q u e se trata de las tres dimensiones de la libertad unidas en la persona de Jesús y su Reino. Lo i m p o r t a n t e de este camino es que Jesús anuncia la voluntad del Padre c o m o u n Reino que es D o n y tarea. a través del C a m i n o . y a los h e r m a n o s a quienes este Reino ofre ce condiciones de vida h u m a n a diferentes. con el pecado. el p e r d ó n . la virada radical de orientación de vida. en el espacio exterior o social de la libertad. la solidaridad en el uso de los bienes. Y t o d o esto es imposible. y la descripción de ese Reino implica la transformación de las condiciones de este m u n d o . La persona de Jesús es a la vez el camino de revelación de la voluntad del Padre. la experiencia ignaciana nos conduce directamente a lo esencial del Evangelio: reco nocer en Jesús de Nazaret al Hijo de Dios. P o r el cristocentrismo de los Ejercicios. c o m o experiencia esencialmente religiosa confron tan la libertad h u m a n a con la voluntad de Dios. que* anticipa y fi- . Los signos de presencia del Reino consisten en la su peración de las dolencias físicas (curaciones). a través de su Hijo. está con siderado desde la perspectiva de Dios. sometidas a pecado. que es la m á s perfecta re velación del designio del Padre y el m o d e l o m á s pleno de conformi d a d con ese designio p o r la obediencia hasta la muerte. Es Dios quien p r o p o n e . este proyecto evangélico con t o d a s sus implicaciones. que es Cristo. caracterizadas p o r la re conciliación. La e n t r a d a a ese Reino implica la conversión. D e este m o d o . el acento principal se encuentra en el ca rácter de trascendencia. intuida p o r Feuerbach y luego aplicada p o r M a r x y otros. c u a n d o son absolutizados. El h o m b r e se aliena c u a n d o a d o r a lo que produce. dentro de u n a experiencia religiosa. Pero al mismo tiempo está absolutizado p o r ella. los frutos de su p r o p i a creación. tranquilidad interna y externa) se encuentra en la opción y c o m p r o m i s o con la v o l u n t a d divina. en lo profundo del mecanismo de la alienación. es interesante confrontar el sentido trascendente de la libertad h u m a n a con los conflictos suscitados p o r el ateísmo c o n t e m p o r á n e o que considera la dimensión religiosa c o m o alienación h u m a n a . LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA 439 gura el reino definitivo. está relativizado p o r ella. en los ejercicios. En efecto. se encuentra el m i s m o proceso que Ignacio ya detectó con varios siglos de anticipación. lo que es p r o d u c t o h u m a n o (su opción p o r el medio) es absolutizado c o m o si fuese v o l u n t a d divina (lo que debería ser fin) y p o r t a n t o colocado c o m o algo superior al h o m b r e m i s m o . En este sentido. de m o d o que se trae la voluntad divina hacia la h u m a n a . o a las falsas imágenes de Dios que son meras proyecciones de sueños de libertad n u n c a satisfechos en las condiciones históricas. Lo q u e es i m p o r t a n t e destacar aquí es q u e t a n t o en el ateísmo .56. Ignacio había percibido el carácter alienante de los medios — q u e deben servir a los fines—. las experiencias psicológicas y sociológicas de la libertad m u e s t r a n las capacidades h u m a n a s dinamizadas p o r u n proyecto que rebasa los horizontes de lo inmanente. ante t o d o . consiste fundamentalmente en p o n e r encim a del ser h u m a n o c o m o superior a él. en el sentido de que al ser referida a lo absoluto. T o d o lo que p o d a m o s decir de la libertad en los espacios interior y exterior (psicológico y social) está situado. que «todavía» n o nos es d a d o en plenitud en esta historia. La p r o p i a conversión es. Sin e m b a r g o . En la experiencia ignaciana n o existe el conflicto que el espíritu c o n t e m p o r á n e o h a considerado c o m o alienación religiosa. es decir. o b r a de gracia del Espíritu. existe la convicción de que la plenitud de la libertad h u m a n a (sobre t o d o en sus manifestaciones de paz. P o r el contrario. Esto puede aplicarse a la alienación económica c u a n d o el fetiche de la mercancía obtiene la categoría de culto. E n otros términos. y la reflexión sobre la escatología c o m o u n a evasión de los compromisos históricos. gozo del espíritu. la alienación m o d e r n a . haciendo el medio fin y n o p u r a m e n t e medio. la oposición entre la libertad h u m a n a y el sometimiento a la voluntad divina. siendo en realidad su p r o ducto. en los as pectos psicológicos (psiquiátricos) y sociológicos (sobre t o d o de la alienación religiosa). con gran frecuencia exterior. el servicio de Dios es causa de la alienación. c o m o hemos afirmado. p a r a Ignacio. la idea de la m u e r t e y del juicio de Dios) n o sean considera dos c o m o «evasión» de las condiciones históricas. En otros términos. Y p a r a Ignacio es u n a evidencia de que al hacerlo así. al mismo tiempo que es u n acto profundamente subjetivo. los Ejercicios nos p r o p o n e n u n a «historifícación» de lo escatológico. Pero en sentido total mente diferente. . u n a absolutización de sus valores. el servicio de Dios sólo puede darse desde la plena li beración del h o m b r e . ha ciendo que nuestras opciones de hoy expresen lo que en el m o m e n t o escatológico hubieran sido nuestras preferencias. pues. D e allí que los pensamientos referidos a la escatología (como. t o d o lo que p u e d a ser ofrecido c o m o contribución sobre la alienación h u m a n a . Ignacio diría que n o p o n g a m o s en Dios la fuente y la culpa de la alienación h u m a n a . p o r q u e ésta (expresada en los afectos desorde nados) está impidiendo precisamente comenzar a servir a Dios. la alienación es obstáculo del ser vicio. el h o m b r e se va liberando en la medi d a en que va sirviendo. y p o r t a n t o . p o r ejemplo. u n camino diferente de crecimiento de la libertad de lo que puede ofrecer la m e r a psicología o sociología. también u n a referencia. al m i s m o tiempo que u n a relativización.440 RICARDO ANTONCICH m o d e r n o . que quiere subrayar el h u m a n i s m o . c o m o en el pensamien to de San Ignacio. Mientras que p a r a los ateos. nuestra elección será acertada. E n este sentido. existe la intuición de que la alienación h u m a n a y el servicio divino están m u y cerca u n o del o t r o . o mejor. tiene u n a re ferencia esencial hacia u n contenido. II DIMENSIÓN SOCIAL O EXTERIOR D E LA LIBERTAD N o s referimos con estas p a l a b r a s al hecho de que la libertad. El sello de la trascendencia d a a las contribu ciones psicológicas y sociológicas. p o r realizarse en el encuentro con otras libertades. sino precisamente c o m o garantía de decisiones que deben ser hechas dentro de estas condiciones. La experiencia espiritual de los ejercicios supone. son contribuciones importantes p a r a conocer mejor los alcances del m é t o d o ignaciano. M á s que evadirse de la historia hacia la escatología. sino que implican actitudes y t o m a s de posi- . El p r o b l e m a se amplía c u a n d o las preferencias n o sólo se refieren a nuestra vida personal. a semejanza de D i o s que es c o m u n i ó n de personas divinas. Y esto p a r a bien y p a r a m a l de la h u m a n i d a d . se revela c o m o u n a urgencia. si queremos llegar a configurar la imagen de D i o s en nuestra interioridad espiritual y en la convivencia social. los condicionamientos históricos de su m o m e n t o original. según los p a t r o n e s de la sociedad que nos rodea. pueden ser obstáculo o n o p a r a la indiferencia c o m o actitud fundamental de libertad p a r a poder elegir lo que D i o s quiere de nosotros. el orden o prioridad absoluta de su voluntad en nuestra vida. Es cierto que las reflexiones teológicas sobre el ser social h u m a n o son todavía insuficientes. lo mis m o que el del trabajo. alcances que superan. preferimos. LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA 441 Es esta referencia a lo social. si queremos d a r a los ejercicios todos los alcances que tienen. Su existencia y su p o d e r p e r t u r b a n la recta relación con Dios. a m a m o s . Se necesita u n gran esfuerzo crítico p a r a exa m i n a r si las preferencias que nos son inducidas. con gran frecuencia. desorde nados o n o . Así c o m o es infun d a d a la oposición que se hace entre servicio de Dios y libertad del h o m b r e . p o r cierto. están sometidos al influjo de la sociedad en su génesis y desarrollo: pensamos. y esto desde la radicalidad misma de su constitución. c o m o si el espíritu h u m a n o pudiera crecer y rea lizarse sólo en la individualidad y n o en la relación interpersonal. o c o m o in flujos sobre el m i s m o . en el á m b i t o de la vida personal. El espíritu es a p e r t u r a a la comunicación. el aspecto de la soli daridad h u m a n a es u n tema insoslayable en la espiritualidad. c o m o resultado de influencias de éste. P o r este hecho fundamental. p o c o integradas en la espiritualidad. c o m o el de América Latina.56. El m u n d o m o d e r n o está cada vez m á s m a r c a d o p o r la interdepen dencia. Pero es un c a m p o en el q u e debemos trabajar. el pecado social y la gracia social son manifestaciones de c ó m o las actitudes estrictamente individuales están enlazadas con el conjunto social. Sin e m b a r g o . El «afecto desordenado» es considerado. Si asumimos en serio las orientaciones m á s recientes del magis terio de J u a n Pablo II en Sollicitudo Rei Socialis. Esta supera ción n o es negación del valor del m é t o d o ignaciano. sino su desarro llo y compleción. la que en ciertos ambientes. incluso los afectos personales. así también es inaceptable la oposición que se hace entre lo espiritual y lo social. L o veremos sobre t o d o con relación a los efectos desordenados y a la conversión hacia las solidaridades que construyen el Reino de Dios. Lo que queremos decir es que la experiencia religiosa en c u a n t o que t o m a al ser h u m a n o entero con su historia personal y colectiva. c o m o si las personas aisladas. Ni siquiera los grandes líderes. la psicología puede d a r extraordinarias contribuciones. n o percibimos que el a m o r y la justicia pueden realizarse también en los caminos largos de las estructuras que hay que transformar. en feliz expresión de Ricoeur. M u y a c o s t u m b r a d o s a vivir la caridad en los caminos cortos de las relaciones interpersonales. supone p o r . Es evidente que la mera transformación social n o produce la conversión. razas. aislados. etc. h a n c a m b i a d o nada. a veces. de las condiciones sociales de vida que deben ser evangelizadas. Entiéndase bien que estas dimensiones sociales de los afectos desordenados y de la conversión n o pueden desnaturalizar los ejercicios haciendo de ellos u n curso de sociología o de política. etc. convertidas. Pero salvar esta verdad teológica conduce. de la sociedad que debe ser mejorada. Lo social es transformado p o r lo social. lo macrosocial puede ser transformado p o r lo microsocial. y lo confronta con Dios. así también la sociología puede m o s t r a r las proyecciones hacia las estructuras sociales que pueden encerrarse en nuestras propias decisiones. Así c o m o en el c a m p o de las decisiones h u m a n a s . Puede suceder que los ejercicios nos p o n g a n delante del desorden de nuestra afectividad en el c a m p o de lo personal. a u n a inexactitud antropológica. d o n d e sigue existiendo el desorden afectivo (discriminaciones raciales. pero inconscientemente dejamos el c a m p o de lo colectivo. En América Latina se debate m u c h o en ciertos ambientes de Iglesia si la conversión personal debe anteceder o n o al c a m b i o de la sociedad. prejuicios sociales. T a m p o c o la atención a los problemas personales psicológicos puede desviarlos de la experiencia esencialmente religiosa. si n o h a n sido generadores de u n a respuesta colectiva.). p o r q u e ésta es respuesta siempre personal a la acción de la gracia. fueran capaces de transformar la sociedad. pero hay que acceder a ese nivel p a r a poder ser eficaz en la transformación de la realidad social y acercarla a la utopía del Reino. La caridad puede expresarse p o r «caminos cortos» y p o r «caminos largos» del a m o r . valores y antivalores de esos grupos. La conversión ante lo social trasciende la mera respuesta individual a los problemas y debe expresarse p o r la pregunta: ¿con quién me h a g o solidario p a r a transformar la sociedad? N o s convertimos socialmente en la medida en que escogemos nuestras solidaridades sociales.442 RICARDO ANTONCICH ción ante los fenómenos de la vida social: clases. naciones. la invitación al seguimiento d e Jesús. III DIMENSIÓN INDIVIDUAL D E LA LIBERTAD H U M A N A El clima de silencio y de oración indican con suficiente evidencia que t o d o lo dicho anteriormente va a ser vivido en la intimidad de la propia conciencia iluminada p o r la gracia. La experiencia de lo trascendente y de lo social p a s a n d u r a n t e los ejercicios p a r a la fuerte experiencia de lo anterior y personal. Diría que es i m p o r t a n t e situar liberación en tres niveles. 5-8: c u a n d o é r a m o s enemigos fuimos a m a d o s y redimidos. negativamente. la decisión. y q u e formula maravillosamente en R o m 5. Esta afirmación descansa en la experiencia paulina de la elección al a p o s t o l a d o a pesar de ser enemigo de Cristo y su Iglesia. En términos prácticos lo ideal sería preceder los ejercicios p o r reflexiones sociológicas y psicológicas. o liberación de tres imágenes falsas: — La imagen del p r o p i o yo. su a m o r incondicional. La liberación interior del pecado y de los afectos desordenados que lo p r e p a r a n y hacen posible. que p o r arrepentimiento cristiano).56. ante la m i r a d a del P a d r e p a r a discernir con Cristo el c a m i n o que el Espíritu va a dirigir. Es indispensable la experiencia de que el «yo» n u n c a dejó de ser a m a d o p o r Dios. LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA 443 su dinámica interior la integración de t o d o s estos elementos en la unidad de la misma experiencia. El propio . que se autocastiga (más p o r mecanism o s psicológicos de sanción. Lo esencial de ésta es el c o m p r o m i s o . tareas a realizar u obstáculos a analizar en lo social) n o son el tema directo ni prioritario de la experiencia espiritual. el p a s o pascual de pasión y resurrección y el final gozoso de la historia del a m o r de Dios en t o d a la vida del ejercitante. Esto quiere decir. pero que la libertad h u m a n a debe escoger y aceptar. que asume ciertamente las consecuencias que prevé. pero que n o se detiene en el análisis de éstas.. que los problemas concretos (por ejemplo. sea p o r medio de lecturas o encuentros previos de preparación a la experiencia. su misericordia. va siendo realizada en la medida en que se experimenta el p e r d ó n de Dios. aun a pesar de los pecados.. el «paso adelante». la identificación a m o r o s a con El. Lo i m p o r t a n t e de la experiencia espiritual es que t o d a esta riqueza de vida y de conocimientos sean puestos humildemente en contacto con el Señor. q u e los problemas vienen c u a n d o hay que convivir con los otros.. lo que nos desagrada en los otros. D e esta m a n e r a se supera la tentación de creer que debemos hacer algo «para» ser a m a d o s . pero ésta cualifica la exterior. Dios n o tiene enemigos. p o r q u e el a m o r antecede todas nuestras respuestas. a m a d o siempre. Varias veces he escuchad o de ejercitantes decir que t o d o va bien mientras están haciendo los ejercicios. la consolación y la paz del Espíritu. c o m o si esta convivencia «nos r o b a r a » u n calor interior. en c u a n t o novedad cristiana. absolutamente. correlativa con esa experiencia de la imagen del p r o p i o yo. n o somos capaces de la incondicionalidad. D e b e m o s hacerlo t o d o «porque» somos a m a dos. Tal vez sea éste el aspecto m á s difícil en la práctica. ante Dios sintiéndonos P a d r e y los otros sintiéndonos h e r m a n o s . en vez de ser el criterio verificador de la autenticidad de la experiencia espiritual. La imagen del p r o p i o yo es i m p o r t a n t e c o m o base de la alegría y de la paz. totalmente. La imagen del otro c o m o «competidor» antagónico nos oprime y nos impide descubrirlo c o m o h e r m a n o . Saberse yo-hijo. — La imagen de Dios. Y nuevamente la incondicionalidad del a m o r ya sentido en el p e r d ó n de D i o s se prolonga en la incondicionalidad p a r a a m a r al h e r m a n o . La persona convertida.444 RICARDO ANTONCICH Jesús n o se cansa de decir que debemos a m a r a los enemigos. La acción social n o se limita a la experiencia interior. sin u n a nueva actitud ante nosotros sintiéndonos hijos. — La imagen del o t r o . de a m a r a pesar de.. sino de u n nuevo espíritu. le señala alcances y límites en opciones y estrategias. D e m a s i a d o a c o s t u m b r a d o s a d a r nuestro afecto c o m o gratificación a quien lo merece. En otros términos. La originalidad de la experiencia cristiana es descubrir a Dios c o m o Padre. p a r a imitar a nuestro P a d r e Dios. c o m o hijo-hermano y que quiere a g r a d a r al P a d r e en la realización histórica de su proyecto de Reino buscará las solidarida- . a u n q u e algunos p u e d a n creer a Dios c o m o su enemigo. Sin esta triple liberación interior. Padre de Jesús y Padre nuestro. El a p o r t e de los ejercicios a las transformaciones sociales n o se d a en el c a m p o de nuevas teorías o técnicas de transformación. Y este descubrimiento lo hacemos en la misma relación de ir sintiéndonos hijos a m a d o s incondicionalmente. m u y p o c o p o d r e m o s hacer en el espacio exterior. p a r a ver el alcance de los ejercicios. c o m o si debiéramos conquistar u n a m o r que todavía n o nos es d a d o . P o r eso n o p o d e m o s rezar el Padrenuestro sin al mismo tiempo autodefinirnos a nosotros mismos c o m o hijos y h e r m a n o s . a la m e m o r i a de San Ignacio y su deseo de hacerlo t o d o «por la m a y o r gloria de Dios». . h u m a n a s y eficaces. LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA 445 des realmente t r a n s f o r m a d o r a s y d e n t r o de ellas. la profundización de la riqueza de los ejercicios es tal vez. las soluciones y estrategias posibles. En el contexto del centenario ignaciano.56. el m a y o r homenaje y el m a y o r servicio a la C o m p a ñ í a y a la Iglesia. S A N F E L Í U * 1. SANFELÍU.57. Suponen p o r parte de los ejercitantes que h a n sido admitidos tras u n a conversación previa. Los Ejercicios suelen d u r a r entre 25-28 semanas. en la vida corriente: una experiencia de crecimiento personal y grupal por F E D E R I C O M . * F E D E R I C O M. — y participar en algunos días de retiro que tenemos en m o m e n tos especiales de los Ejercicios. Universidad Católica. La «puesta en común» en los EE. en Q u i t o . de Teología. a u n q u e en su mayoría son jóvenes universitarios entre 20-25 años. Director de Ejercicios Espirituales.EE. y asegurar el a c o m p a ñ a m i e n t o espiritual de la experiencia a los ejercitantes. u n c o m p r o m i s o de: — hacer c o m o mínimo media h o r a diaria de oración. Los dirigimos u n equipo de c u a t r o jesuítas que tenemos c o m o misión: presentar alternativamente — y c o o r d i n a d o s — la materia de oración al g r u p o de ejercitante. con u n a regularidad en las entrevistas de 15-20 días. El m a r c o de referencia son los E V C que desde hace tres años venimos d a n d o en el D e p a r t a m e n t e de Religión de la Pontificia Universidad Católica del E c u a d o r . siempre los mismos. en u n a reunión semanal de h o r a y media. — asistir a la Reunión semanal p a r a recibir en c o m ú n la materia de oración. H a n sido grupos numerosos: de 50 a 70 ejercitantes de las m á s diversas edades y situaciones personales. Voy a presentaros u n a experiencia que hemos introducido en los Ejercicios en la vida corriente (EVC) d a d o s a u n grupo n u m e r o s o . — a d e m á s de la entrevista regular con el asesor de la que hemos hablado. Prof. Quito (Ecuador). . en presencia de sus c o m p a ñ e r o s . P o r q u e a u n q u e previamente hemos r e d a c t a d o la hoja que h a n de llevarse con los diferentes textos p a r a la oración. C ó m o h a n vivido la semana. en u n discernimiento espiritual público. las situaciones nuevas o conflictivas que no saben explicarse o c ó m o reaccionar. c u a n d o los que d a m o s los Ejercicios hemos de presentar a todos los ejercitantes la «materia de oración» p a r a la semana. ya que n o se t r a t a de u n a manifestación tan p o r m e n o r i z a d a c o m o lo h a r á n en la relación personal con su a c o m p a ñ a n t e . Expresan en sus intervenciones los logros. 447 2. si fuese necesario. Sólo conociendo su situación.. u n a vez oído al ejercitante. dialoga públicamente con él. cambiar incluso los p u n t o s p a r a la oración que íbamos a presentarles. La razón es obvia: de ese conocimiento se sigue: — el subrayar ciertos aspectos en la materia ya p r e p a r a d a . P a r a lograrlo hemos introducido c o m o práctica regular.. d a n d o su opinión sobre lo que se nos h a confiado. cuál es la situación personal de al m e n o s u n a parte de ellos. t r a t a n d o de ser lo más pedagógico que p u e d a . en la que los ejercitantes que lo desean cuentan a los que d a m o s los Ejercicios. u n a «puesta en c o m ú n » . con las naturales reservas. colectivamente. U n o de los c u a t r o que d a m o s los ejercicios — y que nos t u r n a m o s t a n t o en la moderación de las reuniones. en vivo y en directo. — y. p o d r e m o s ayudarles a proseguir evolutivamente la experiencia ignaciana que están haciendo. al comienzo de nuestras reuniones semanales. se encuentra en «consolación o desolación». A veces es a y u d a d o o c o m p l e t a d o p o r o t r o de los jesuítas. c ó m o se encuentran espiritualmente. La previa información que el G r u p o h a de d a r n o s a los ejercitadores es el medio que empleamos p a r a ello. pública y libre. LA «PUESTA EN COMÚN» EN LOS EE. c o m o en la presentación de la materia de la o r a c i ó n — . las dificultades. Y si. n o p o d e m o s presentarla sin saber c ó m o se encuentran. Siempre en presencia de t o d o s los demás ejer- . lo que h a sido su experiencia personal en la oración y vida en los últimos siete días.EE. cuál h a sido su experiencia. — ver mejor aquello en lo que conviene insistir. sin vacíos o r u p t u r a s en su vivencia. El tema de esta comunicación comienza antes de la Reunión. p o r q u e n o se h a n logrado los objetivos propuestos. M u c h o más: precisamos conocer el estado del G r u p o : si globalmente h a n alcanzado el fruto del m o m e n t o de los Ejercicios que están viviendo.57. E n u n a palabra. expresan en la C o m u n i d a d de los que hacen los Ejercicios. p a r a referirse y aclarar su p r o p i a situación — t a l vez similar a la expuesta— o p a r a entender mejor la experiencia manifestada p o r el que h a h a b l a d o anteriormente. Tiene también sus inconvenientes: puede «contaminar» experiencias. Esta práctica nos resulta u n a auténtica «escuela de discernimiento comunitario». crear protagonismos. A la vez que nos permite presentar o d a r las referencias literales de las diferentes Reglas Ignacianas sobre la materia. al comienzo de los Ejercicios. se recibe u n a información vital de primera m a n o y se abre insospechados c a m p o s . que cob r a n t o d o su valor ante los ejercitantes. sino que h a supuesto ampliar el horizonte de la experiencia personal de quienes hacen los Ejercicios al conocer lo que se va o p e r a n d o en otros p o r lo que escuchan que les ocurre. H a s t a aquí he presentado la primera m o d a l i d a d de esta «puesta en c o m ú n » que es la que empleamos sobre t o d o . Esta «puesta en c o m ú n » n o sólo nos ha d a d o excelentes resultados p a r a d a r la materia semanal a c o m o d a d a a las situaciones de los ejercitantes. Las intervenciones q u e d a n limitadas p o r los casi 60 minutos que d a m o s a esta «puesta en c o m ú n » . Va creando asimismo u n clima comunitario de espontaneidad y sinceridad que les permite. interesada en el progreso de sus miembros. ya que ven lo o p o r t u n a s que son y la sabiduría que encierran. en pocas semanas. alguna emulación. que pueden y suelen intervenir. etc. solemos dividirnos en grupos menores y simultáneos. SANFELÍU citantes. Y p o r el remitir algunas intervenciones a la dirección personal. hablar sin miedos y con t o d a naturalidad de dimensiones espirituales m u y nuevas p a r a la mayor p a r t e de ellos. Se adquiere u n lenguaje c o m ú n . U n plenario breve hace que la ya constituida C o m u n i d a d de quienes hacen los Ejercicios. La segunda es u n a p e q u e ñ a variante que tiene también su justificación. que en ningún caso debe omitirse. conozca lo ocurrido en los grupos menores. Son cosas que pueden obviarse con u n a b u e n a disciplina p o r parte del que dirige la «puesta en c o m ú n » . al frente de los cuales se encuentra u n o de los que d a m o s los Ejercicios.448 FEDERICO M. 3. C u a n d o se h a h a b i t u a d o al primer modelo. T o d o esto permite u n rico intercambio y u n crecimiento personal y comunitario enorme. p a r a que p u e d a n participar m á s — y a que la h o r a que le d a m o s se nos q u e d a corta en grupos tan n u m e r o s o s — y p a r a que se multipliquen los «datos experienciales» en u n a C o m u n i d a d que va adquiriendo consistencia. con u n dinam i s m o contagioso — e l del Evangelio del R e i n o — que invita a transformar el medio en que vivimos.EE. D e anteman o p i d o excusas a quienes lo estén practicando sin darle la m e n o r importancia. — Y son u n a «Escuela de Ejercitadores» ya que los va iniciando y p r e p a r a n d o p a r a darlos. Entonces les rec o r d a m o s q u e la experiencia de los Ejercicios es u n a gracia. sobre t o d o . A m b a s cosas las p e n s a b a y practicaba San Ignacio: — hacía. T o d o ejercitante que hace el mes de Ejercicios: — H a e n t r a d o en algo m á s que u n a «Escuela de Oración». y de algún m o d o les p r e o c u p a c ó m o vivir lo que están c o n t e m p l a n d o . p o r lo t a n t o ya se conocen m á s entre sí. Los Ejercicios son u n a forja de creyentes que deciden seguir a Cristo con t o d a s las consecuencias. 4. r e c o r d a n d o los D o c u m e n t o s Conciliares y la extraordinaria concreción que sobre la misión evangelizadora de los lai- . — Los Ejercicios son u n a «Escuela d e Apóstoles». u n a extraordinaria selección de los ejercitantes: «entre los que prometiesen d a r m u c h o fruto». L o comunico p o r si a alguno le resulta de interés y. LA «PUESTA EN COMÚN» EN LOS EE. d á n d o l e nuevos enfoques. el d a r los Ejercicios a algunos de los q u e ya habían hecho el mes completo. y ello les lleva a responsabilizarse de la evangelización de sus h e r m a n o s . T e n e m o s u n tercer m o d o de vivir lo relatado hasta a h o r a .57. en la gratitud y admiración p o r lo que el Señor va haciendo entre nosotros. p a r a p o d e r enriquecer nuestra experiencia con la vuestra y con el ulterior diálogo entre t o d o s . Siendo m u y simple. Lo hacemos c u a n d o ya están dim i d i a n d o la experiencia de los E V C . Después de estas motivaciones. ya h a n hecho o están haciendo la elección. — y así lo realizaba en algunos casos: c u a n d o confiaba. 449 de profundización en la experiencia de la oración. en el caso en que se sientan llamados a ello. en la solución de dificultades. hemos t a r d a d o u n p a r de a ñ o s en descubrirlo y aplicarlo. que ampliamos y dialogamos m u y cuidadosamente. u n a enorme riqueza que n o puede q u e d a r sólo en su persona o en el g r u p o . Desde mi p u n t o de vista es el que m á s a y u d a a avanzar en el crecimiento personal y apostólico de los ejercitantes. La n o v e d a d consiste fundamentalmente en reubicar la «puesta en c o m ú n » . c o m o nosotros en su t a n t o . Así les iniciamos y afianzamos en u n a pedagogía del discernimiento en Ejercicios. H a s de encontrar tu propio camino. Su ser cristiano. SANFELIU eos nos d a n Puebla y las más recientes enseñanzas de Pablo VI y J u a n Pablo II. es u n a opción que deben considerar c o m o u n a . q u e d a e n m a r c a d o en u n horizonte mayor: la evangelización c o m o tarea y responsabilidad ineludible. tu carisma». es u n a praxis que les conforta y confirma: «tú puedes ser u n sujeto activo en la evangelización. D e discentes a docentes. 5. n o se agota en ello. Porque a partir de este nuevo enfoque y motivación. ese sentirse capaces de a y u d a r a sus h e r m a n o s solventando sus problemas. la situación varía. — Se d a u n cambio notable en las actitudes personales de los que hacen los Ejercicios. Y es aquí en d o n d e se d a u n giro totalmente nuevo en las actitudes y en la m a d u r a c i ó n personal d e los ejercitantes (y es lo que permite que esta comunicación encuentre su lugar en este simposio). c o m p r o m e t i d o en la transformación del m u n d o a través de la elección de u n estado de vida. H o y el cristiano — y m u y especialmente el l a t i n o a m e r i c a n o — tiene que elegirse y realizarse c o m o evangelizador. N o s o t r o s intervendremos con nuestro tácito reconocimiento de lo que se va haciendo o en m o m e n t o s especiales p a r a enriquecer lo dicho o p a r a completar o d a r salida a las situaciones planteadas. V a n a ser ellos los que «hagan de acompañantes» y opinen y r e s p o n d a n públicamente a las cuestiones de sus c o m p a ñ e r o s . H a n p a s a d o de a l u m n o s a incipientes maestros. que es u n m o d o básico de evangelizar. siendo idóneo p a r a enfrentar nuevas situaciones. — Los E V C que están haciendo. q u e ellos mismos están experimentando. — Y ven con m a y o r claridad que lo que c o m e n z a r o n c o m o Ejercicios. Enfrentar los Ejercicios sin descubrir el protagonismo de los laicos en la evangelización. — M á s aún: la espiritualidad d e los Ejercicios. en los que lo personal tenía u n p r o t a g o n i s m o primordial. a partir de su propia vida y experiencia.450 FEDERICO M. sería u n a omitir u n a dimensión fundamental del Evangelio y u n fraude imperdonable a personas que pretenden seguir significativamente a Jesús de N a z a r e t desde cualquier estado de vida. Tus aportaciones en la " p u e s t a en c o m ú n " te lo demuestran. C o m o responsable de la instauración explícita del Reino en medio de nuestro m u n d o . les p r o p o n e m o s que a partir de ese m o m e n t o la práctica de la «puesta en c o m ú n » va a variar. g.D. 451 nueva vocación.57. Entienden que les b r i n d a n u n o s medios apostólicos ricos y a p r o p i a d o s que p o d r á n utilizar a. Lo que sí os p u e d o decir.. Los Ejercicios les van interesando m á s . c o m p a ñ e r o s de curso. comunidades. ¿ N o es éste u n novedoso cambio en lo personal y el inicio de un crecimiento comunitario. es que conozco ya a algunos laicos que h a n evangelizad o a los suyos. . insensiblemente el carisma ignaciano les va r o n d a n d o . ejercitar ese ministerio tan i m p o r t a n t e y necesario en la Iglesia p a r a el que están siendo d o t a d o s p o r los múltiples m é t o d o s ignacianos? Así. ¿Por qué n o ser a c o m p a ñ a n t e de Ejercicios? ¿Por qué n o ser mujeres y h o m b r e s que den a otros u n o s Ejercicios a d a p t a d o s a sus circunstancias? ¿Por q u é n o ser M a e s t r o s de oración.. tienen mayores deseos de conocerlos. Y que en el diálogo p o d a m o s a h o n d a r m á s en sus ventajas e inconvenientes. p a r a concluir. a sus amigos. Sin dejar de hacerlos. c o m o fruto de este nuevo enfoque — a u n q u e n o sea exclusivo— de la «puesta en c o m ú n » de los E V C que venimos c o m e n t a n d o ? Espero n o h a b e r o s c a n s a d o . desde lo que h a n a p r e n d i d o en estos Ejercicios. familiares.m.EE. LA «PUESTA EN COMÚN» EN LOS EE. . . C o m p r e n d o el cariño que tenemos a la experiencia. pero hay personas que p o r dificultades psicológicas o de o t r o tipo. Director Ejercicios Espirituales. Presentación de las demandas del ejercitante en su experiencia de EE por M A N U E L P L A Z A * Desde la experiencia de los Ejercicios en la vida corriente y del mes de ejercicios. si buscamos su bien personal n o debemos permitir que entren.. pero ésta de m o d o especial— a las actitudes de «aire acondicionado» en que viva su fe t a n t o el ejercitante c o m o el ejercitador. Director CIÉ. — C r e o que la eficacia de los Ejercicios está condicionada — e n t r e otras causas. algunos. Estos van m á s allá de la psicología.58. — Creo que debemos admitir honestamente que n o t o d a s las personas son sujeto de Ejercicios. O t r o s inconscientemente van bus* M A N U E L PLAZA. pero asumen e integran t o d a la realidad de la persona. antes de empezar y que exigen del director o a c o m p a ñ a d o r estar alertado y d a r u n a respuesta actualizad a y a d e c u a d a a la realidad del ejercitante que tiene delante. c o n s t a t o u n a serie de problemas que se plantean a lo largo de ellos e incluso. Antes quiero hacer unas aclaraciones: — N o p o d e m o s hacer un corte entre el lenguaje psicológico y el lenguaje de los E E . Clarificación de las motivaciones para hacer los EE N o s e n c o n t r a m o s con personas que n o saben bien lo q u e quieren en la vida y p o r lo t a n t o en los E E . Dice Ignacio q u e a c a d a u n o le «demos lo que a m o r o s a m e n t e puede llevar». Burgos. EN EL EJERCITANTE 1. Esto exige plantear la primera semana desde u n a iluminación y relectura antropológica y cristiana en positividad.. con su p r o p i o yo. . que pide Ignacio. En el fondo. N o viven o n o saben vivir u n a relación a r m o n i z a d a con los otros. Q u é d u d a cabe que también se presentan personas que realmente desean hacer u n a b u e n a experiencia profunda d e Dios. Y a la vez es necesario un a c o m p a ñ a m i e n t o terapéutico de saneamiento y u n a presentación de la Buena N u e v a que tiene m u c h o que decir a estos niveles: nuevo rostro de Dios.. 2. N o se aceptan c o m o son.. reconciliación totalizante de la persona con su historia.. O t r o s buscan u n a experiencia nueva. p o r q u e está de m o d a o u n curso de cultura religioso-teológico que les aclare las ideas y les dé seguridades.. con el o t r o sexo. aparecerán estas situaciones o actitudes en gestos de superioridad. de lo que dice y hace el director. prepotencia o dependencia de lo que los otros digan. y con la historia de la h u m a n i d a d . Si los E E se hacen en g r u p o . . Conflicto relacional-afectivo Personas que vienen con heridas afectivas presentes o p a s a d a s que les h a n ido c r e a n d o u n a descomposición personal. p a s o de la culpabilidad al dolor de los pecados. hay u n a n o aceptación personal. ni en la profundidad. . con u n a psicología sana y q u e a u n q u e asomen algunos de estos problemas que estamos y v a m o s a plantear n o son dificultades tan grandes que bloqueen la experiencia.58. M e parece que el hecho de ayudarles a que se clarifiquen y sean ellos mismos los que a s u m a n la responsabilidad de hacer la experiencia ateniéndose a u n a pedagogía — l a de los E E — y u n o s c o m p r o m i sos concretos es u n buen primer paso p a r a su transformación personal. Esta realidad exigirá los mismos elementos de respuesta que si se d a n individualmente.. El director tendrá que ser fiel a la acción del Espíritu p a r a dejar a Dios ser Dios en el ejercitante y n o recortarle los horizontes en su experiencia. PRESENTACIÓN DE LAS D E M A N D A S DEL EJERCITANTE 453 c a n d o u n a realidad h u m a n a (sobre t o d o si se hacen en grupos). n o hay u n a aceptación a m o r o s a de su historia. Y bastantes veces se constata que el medio elegido p a r a aclararse vitalmente — e n este caso los E E personalizados— n o corresponde a sus expectativas o necesidades humano-cristianas. ni en la horizontalidad. con su propia sexualidad. . sobre t o d o c u a n d o los ejercitantes vienen de experiencias religiosas m u y marcantes. U n a fe ideologizada y las falsas imágenes de D i o s son otras d e las causas que impiden u n a oración personalizante en la m a r c h a profund a de los E E . pero también el siempre m á s cercano y que camina con los h o m b r e s . T e n g o la sensación de que hay u n cierto «misticismo paranoico». sobre t o d o con los sufrientes y oprimidos. Los «misticismos» Son locos y que hacen locuras..454 3... papalotrías. Esa «sequedad» es el síntoma objetivo de su bloqueo interior h u m a n o afectivo personal y comunitario o social. P o r parte de los directores o a c o m p a ñ a d o r e s habría que conocer mejor qué es o qué se entiende p o r místico en la experiencia cristiana y a la vez conocer mejor la afectividad y religiosidad del ejercitante. 4. Los E E bien planteados a y u d a n a desmitificar el misticismo en la experiencia religiosa católica: ritos. cultos.. El proceso de conversión en los E E . MANUEL PLAZA Conflictos que bloquean una oración natural y liberadora que lleve a la adhesión con el Hecho de Jesús El conflicto afectivo y la n o aceptación personal van a dificultar el «darse cuenta» de lo que pasa en la oración y en la expresión de los movimientos del Espíritu en las entrevistas personales. . El ejercitante va a vivir m u c h a s situaciones en «sequedad espiritual» cuya causa n o tiene n a d a que ver con el p r o b l e m a de fe. h a de pasar p o r u n a historificación de la fe que atraviese las necesidades vitales de la persona y p o r u n a experiencia iconoclasta de las falsas imágenes de D i o s h a s t a llegar al descubrimiento del Dios de Jesús: el siempre M a y o r . H a y muchas cosas en la fe que son naturales y estas personas no lo saben.. haciendo historia h u m a n a de libertad y justicia. Estas personas confunden la experiencia cristiana con algo extraordinario.. En el fondo van b u s c a n d o u n a gran seguridad y a m a y o r grado de «locura o misticismo» m a y o r es su inflexibilidad.. formulaciones ideológicas o teológicas. bloqueos. Buscan en los E E un a p o y o p a r a vivir su fe o profundizar su vida de oración. 6. Ignacio en los E E . El ejercitante creyente Personas q u e tienen dificultades. del Jesús p o b r e y humil . pecados.58. Aceptan q u e su persona y su vida sean «campo de la acción del Espíritu». pero q u e n o les impiden vivir la experiencia de E E . D e p e n d e n de la «dirección». y son capaces de verlo desde la m i r a d a de Dios.. 5. Están centrados sobre sí mis mos n o sobre Dios y los demás.. PRESENTACIÓN D E LAS D E M A N D A S DEL EJERCITANTE 455 El directivismo Personas q u e son incapaces o tienen dificultad de hacer los E E con u n a actitud autonómica. esta realidad les a y u d a a ir poniendo n o m b r e a sus dificultades. L a experiencia Trinitaria se va a p o d e r a n d o de ellos y son capaces de vivir c o m o u n auténtico don la adhesión y el seguimiento cualificado y radical de q u e presenta S.. Al contrario.. o de las estructuras y los E E de San Ignacio son ante t o d o u n a experiencia en libertad responsable p a r a el servicio. . particularmente de los psicoanalistas. el descubrimiento de cierto n ú m e r o de motivaciones inconscientes obliga a interrogarse sobre las condiciones de lucidez que conlleva u n verdadero discernimiento. P e r o al mismo tiempo se requiere el esfuerzo h u m a n o p a r a «disponerse» a escoger en sí mismo la P a l a b r a de Dios y responderle de la mejor forma.59.). Pa rís. u n a voluntad decidida de esco ger lo mejor. se d a r á ciertamente en la luz divina y bajo la moción del Espíritu S a n t o . E n u n artículo ya antiguo. P o r su lado.. P o r lo t a n t o el p r o b l e m a n o es nuevo. llevan a r e t o m a r dicho p r o b l e m a sobre bases nue vas. dificultades psicológicas. carácter. u n jesuita psicoanalista recordaba * J E A N .F R A N C O I S C A T A L Á N * Desde luego n o h u b o que esperar al siglo X X p a r a tener en cuenta los condicionamientos psicológicos de u n a auténtica vida espiritual: desde los Padres del desierto incluyendo después a todos los grandes maestros espirituales (católicos o no). de Psicología. Madurez psíquica y discernimiento espiritual por J E A N . Prof. Centre Sevres. que c o m p r o mete a t o d o el h o m b r e y supone de parte suya u n gran deseo de bus car y encontrar la voluntad de Dios. u n a total disponibilidad p a r a con los llamados escucha dos. a u n q u e n o hiciesen «psicología» en el sentido m o d e r n o de la palabra. Ignacio de Loyola p r o p o n e Ejercicios Espirituales «para. Es precisamente al nivel de esas disposiciones hu m a n a s d o n d e la psicología tiene algo que decir. de u n itinerario espiritual. . t o d o s ellos manifestaron u n a gran vigilancia en relación a t o d o lo que toca las infraestructuras hu m a n a s (temperamento. etc. ordenar su vida sin decidirse en r a z ó n de cualquier afección desordenada». sin embar go los trabajos de los psicólogos c o n t e m p o r á n e o s . Esa «puesta en orden» de la existencia. P o r ejemplo. Psicoterapeuta.F R A N C O I S CATALÁN. S. Directoire.rehuir u n a angustia interior u obtener u n a satisfacción que responda a sus tendencias reprimidas.. prosigue nuestro autor. «Pero. exigencia que sup o n e que el h o m b r e h a llegado a esa a u t o n o m í a que le permite decidirse n o en función de lo que teme o rehuye. sino libremente.. B E I R N A E R T . p. u n a testarudez de fondo. Dicha disponibilidad. . H a y en los neuróticos de ese tipo u n a obstinación. pp.... N o faltan de hecho las objeciones: ¿no será la gracia de Dios todopoderoso?. es.. citando u n a vez m á s al Directorio del P . en Christus. a. se habla con precisión de las condiciones requeridas p a r a admitir u n a persona a hacer los Ejercicios. M H S I . M H S I . n o se debe encaminar a los Ejercicios a u n sujeto " t a n afeccionado a alguna cosa. Es imposible establecer la indiferencia ignaciana en tales sujetos mientras los conflictos que buscan resolver. mientras n o esté m á s m a d u r o . . BEIRNAERT. n o existe en aquellos que precisamente se encuentran inclinados hacia u n a u o t r a cosa p o r móviles inconscientes... E n el m i s m o orden de cosas.c. Victoria bajo el dictado de S. M A D U R E Z PSÍQUICA Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL 457 c ó m o ya «en el Directorio escrito p o r el P. M á s abajo. 785-794. p. octubre 1954. 52. «Discernement et psychisme». D e b e poner " d e t e r m i n a r de su p e r s o n a " . 4. n o se le debe incitar a hacerlos ni t a m p o c o admitirlo. Ex. que puede esconder u n a aparente buena voluntad. » . ¿no basta la fe?. Ex. pero esas actitudes son a ú n m á s difíciles de erradicar en la medida en que sus fuentes q u e d a n desconocidas. 4 Directorio. sabemos que algunas personas son incapaces de tal determinación sobre sí mismas. p o r falta de madurez suficiente. otras remiten a la madurez de su personalidad. p. 2 3 L. Ignacio.. Algunas de ellas consideran su inteligencia y su cultura. pp. q u e d a n inconscientes.. 2 3 4 I ¿DEPENDE LA VIDA ESPIRITUAL D E L PSIQUISMO? Tal pregunta puede preocupar. 791. AC.'». 50-61. Victoria: «Aquel que se manifestaría c o m o e m p e ñ a d o (en algún proyecto) antes de entrar a los Ejercicios. ¿no será 1 Louis BEIRNAERT. 53. que sea difícil traerlo a que se p o n g a en igual balanza delante de D i o s " .59. p o r lo menos potencial. .. ». citado por L. en la perspectiva dentro de la cual están llevados a hacer su consideración. L o que buscan de hecho. que nunca conocerán ciertamente la lucidez de los juicios de valor o la constancia de un querer: todos aquellos. psiquismos sin dotes. en su soberana libertad. Eludes. 133-134. la estrecha interdependencia entre vida espiritual y situación psicológica del sujeto h u m a n o . en u n o y o t r o caso se requiere u n a conversión y nadie puede decir de q u é lado está la m a y o r dificultad. 1964. Ibíd. hay psiquismos secos y racionalizantes sin remedio. París. sospechan sin razón de las experiencias religiosas. su perd ó n . y son numerosos ¿se encuentran desfavorecidos en relación a la santificación? ». p. El P. pobres en disposiciones naturales para una vida de acuerdo con la ley moral: son seres que nunca serán plenamente virtuosos y se arrastrarán de debilidad en debilidad hasta el fin de su vida. El peligro es real. XII. Beauchesne. Pablo se vanagloriaba de sus debilidades a fin de que pueda manifestarse en él la fuerza de Cristo? P o r o t r a parte. angustiados por una necesidad de seguridad. obsesionados por una falsa culpabilidad. dice él. «demasiado h u m a n o » . sin e m b a r g o . Epí..458 JEAN-FRANCOIS CATALÁN cierto que S. sin lugar a d u d a s . e incluso pretenden reemplazar la dirección espiritual p o r n o se sabe qué psicoterapia? N o h a b r á allí el peligro de reducirlo t o d o a lo h u m a n o . pp. algunos a ñ o s antes. 2. ¿basta con q u e d a r n o s allí? L o que decíamos m á s arriba sobre las condiciones de e n t r a d a a los Ejercicios Espirituales señala. 7 Si se entiende p o r santificación ese acto mediante el cual D i o s mism o comunica al h o m b r e su propia vida. «Experience chretienne et psychologie». únicamente h u m a n o . su gracia. 58-65. Pero se requiere el consentimiento del «pobre» a pesar y dentro d e su miseria. col. su a m o r . 2569-2605. y del «rico» fuera de t o d a suficiencia y orgullo fuera de sitio. 133-142 (lo que citamos aquí). en u n artículo cuyo título es evocador: «¿La santificación depende o n o del psiquismo?» . retomado en experiencia cristiana y psicología. 5 6 «Hay. de aquellos que no tendrán ningún gusto para los sacramentos y la sencilla sumisión al misterio. hay los psiquismos infantiles. Beirnaert ya citado decía algo al respecto. psiquismos de tantos "anormales" grandes o pequeños. en Diclionnaire de Spiritualité. tal «santificación» n o depende de suyo de las disposiciones psíquicas del sujeto. París. ¿quién n o siente en m u c h o s cristianos cierta desconfianza p a r a con esas ciencias h u m a n a s que pretenden p o n e r límites a la acción divina. pp. 6 7 . 1986. julio 1950. diría Nietzsche. s N o s permitimos remitir a nuestro artículo: «Psychisme et vie spirituelle». Frente a la psicología.. u n discer nimiento válido sin tener en cuenta las disposiciones psíquicas que sostienen la experiencia (quizás) espiritual. p. dicha psicología desarrolla necesariamente su esfuerzo de discer nimiento a los niveles de la actitud religiosa aparente y de la religión humanamente verdadera.. . Es precisamente p a r a lograr el pleno desarrollo de di chos "frutos del Espíritu" p o r lo que intervienen las disposiciones y la normalidad psíquicas.. no es necesariamente plan- 8 Ibíd. pp. Descubrir las motivaciones del comportamiento religioso. Mientras vivo tal amor.. p o r ejemplo). en este asunto.... B E I R N A E R T . «El Espíritu suele engendrar nuevas m a n e r a s de a m a r . juzga en su dimensión de verdad los hechos religiosos. La libertad envuelta en la gra cia actúa en el interior mismo de los acontecimientos psíquicos. Queda. Nos ofrece una reli gión enraizada en la red de relaciones con el mundo. prosigue el P. 138.c. En virtud de su objetivación al nivel del hombre reli gioso. Ella nos hace descu brir al hombre religioso en su mundo natural. M A D U R E Z PSÍQUICA Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL 459 F u e r a de esos casos extremos (el del loco. a. imposible realizar. Por eso es por lo que nunca se puede concluir que porque hay una motivación neurótica no hay motivación espiritual. en sus aspectos conscien tes. Entonces. puede estar motivada por una necesidad de seguridad algo in fantil y al mismo tiempo por un auténtico consentimiento a la gracia ». H a y cualidades m e r a m e n t e psíquicas que condicionan dicho "pleno d e s a r r o l l o " en lo que llamamos las virtudes cristianas y el ejercicio concreto de la c a r i d a d » . son los «frutos del Espíritu» en el conjunto de la existencia lo que t e n d r á n que examinarse con m u c h o cuidado: de ninguna m a n e r a son suficien tes un entusiasmo pasajero o u n a r r a n q u e de humildad. acontece en medio de los acontecimientos de la vida psíquica... en medio de las cosas y de los hombres. 138-139. tal resentimiento. dice otro autor.... La misma conversión.59. de sen tir. 9 L. 8 D e ahí la necesidad de u n delicado discernimiento. ni t a m p o c o impresionantes mortificaciones o u n espectacular «rechazo del m u n do». El estudio de la motivación conduce necesa riamente a un enunciado de verdad humana. p o r lo tanto. con sus inquietudes y sus deseos. hay que reconocer que la realidad es m á s compleja: «El hecho espiritual. pero también (y sobre t o d o . tal angustia o tal fracaso. la religión deja de ser puro contacto con el Absoluto. por ejemplo.. tal arranque de simpatía. Beirnaert. es así como me entrego o me niego a la gracia. 9 «La psicología. tal vez) en sus dimensiones incons cientes. de juzgar. llegar a la verdad. Repitámoslo. determinar su verdad relativa en relación con el ambiente y los intereses del sujeto religioso ». pp. 10 La «verdad en la vida espiritual» n o remite al sentido transcendental de u n a verdad c o m o c u a n d o se habla de «verdad revelada» sino al sentido de la verdad psicológica de u n ser h u m a n o : así solem o s decir: «Este h o m b r e es verdadero. Bruselas. París.. con sinceridad. desde luego. 1 3 . I m p o r t a desenmascararlas si se desea. y algunas actitudes que se pretenden «religiosas» c o m o también ciertas formas «de vida espiritual». de m a n e r a consciente o inconsciente mantienen en vida dichas ilusiones. Dichas experiencias y conductas religiosas necesitan de tomas de consciencia diversas y progresivas. Psychologie Religieuse. Le Centurión. ( N o siempre es fácil. como ocurre en el amor desarrollado. Es tan fácil t o m a r sus propios deseos p o r u n a llamada de Dios. diagnosticar lo que hay de mentira y lo que hay de ilusión: «mentirse a sí mismo» o «hacerse ilusiones» n o distan m u c h o u n o de otro. señalaba recientemente el P. 10 11 A N T O I N E V E R G O T E ..» Dicha verdad n o se o p o n e solamente a la mentira. Igualmente.1 4 . pp. L a imaginación del h o m b r e es fértil en escapatorias. hacer sobrepasar la objetividad. Los análisis que hizo F r e u d en el Porvenir de una Ilusión permanecen siempre válidos en c u a n t o el h o m b r e proyecta en Dios (el Dios que imagina) sus miedos. 2. 1 9 8 6 .. A N D R É G O D I N . su rechazo de la realidad. André Godin. Significa por lo menos mostrar los diferentes fundamentos humanos de la religión.) «La crítica psicológica de las ilusiones.. . su necesidad de seguridad. El discernimiento psicoespiritual de las experiencias religiosas que se trata de reconocer como positivas —entendiendo positivas en el sentido de una apertura a Otro distinto de mí mismo— pasa por un examen de enraizamiento de las ilusiones tanto en los deseos conscientes como en la operación inconsciente de las proyecciones"».. Dessart. de confrontaciones mediante tomas de palabra. Pero si las conductas o las experiencias religiosas pretenden. ese lenguaje es verdadero.460 JEAN-FRANCOIS CATALÁN tear un sistema absoluto de explicación universal. ése es el precio de u n auténtico discernimiento. 182-183. Psychologie des expériences religieuses.' ed. 1 9 5 6 . del dolor y d e la muerte. instaurar una alianza transformadora para el yo y su red de relaciones. no tiene la primera ni la última palabra en la religión ni tampoco en el amor. de transformaciones en las estructuras instintivas del inconsciente. entonces es menester para ellas confirmar su enraizamiento en una realidad que sea otra que las meras necesidades del sujeto. sino igualmente a la ilusión.. solidario de los dem á s . allí. En su aceptación psicológica dicha p a l a b r a evoca cierto estado de equilibrio y de estabilidad. procura situarse en . m á s allá de a r r a n q u e s y entusiasmos pasajeros. II M A D U R E Z H U M A N A Y VIDA ESPIRITUAL H a b l a r .59. p a r a ampliar sus p u n t o s de vista. enfrentamientos a veces costosos: n o basta con soñar ni pensar de m a n e r a abstracta: es menester actuar y comprometerse. a u n a experiencia adquirida con paciencia. m á s o m e n o s difícil. pues. M A D U R E Z PSÍQUICA Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL 461 ése es el lugar de intervención del psicólogo (incluso del psicoanalista). etc. consciente de sus enraizamientos sociales y p r e o c u p a d o p o r o b r a r (en alguna m a n e r a ) en la sociedad en la cual vive. «Mientras uno viva en el idealismo. de decisión largamente m a d u r a d a o de sujeto suficientemente maduro. ese adulto se sabe responsable de su existencia y de la de los demás. p o d r í a n tener graves consecuencias. consejero o a c o m p a ñ a n t e espiritual deberán d e m a n t e n e r u n a vigilancia sobre esas cuestiones y en sus formas de p r o ceder. L a m i s m a p a l a b r a de adulto está llena de ambigüedades y exige u n a definición cuidadosa. a la imaginación o incluso a la idea sobre la experiencia cotidiana. n o es evidentemente u n criterio suficiente: se dirá que tal j o ven es « m a d u r o p a r a su edad» y que tal «adulto» presenta m u c h o s rasgos de inmadurez. Se necesita tiempo. es hacer referencia a u n proceso m á s o m e n o s lento. a u n esfuerzo sostenido p a r a confrontarse con la realidad. c o m o suele hacerse. esfuerzos a m e n u d o exigentes. de expresarse y dedicarse a u n a tarea. P o r lo menos. C a p a z de concentrarse. se dé preferencia al sueño. Errores. con el término de madurez? La edad. de suyo. h a b i e n d o descubierto suficientemente los diferentes aspectos y recursos de su personalidad. C a p a z de ser n o sólo generoso y activo sino también de saber por qué y para quién lo es. no se es adulto: el adulto no hace trampas con la realidad. En sentido estricto (reconociendo entonces q u e se trata de u n ideal) sería a d u l t o aquel que. perseverancia. estaría en condiciones de reconocer al m i s m o tiempo sus posibilidades y sus límites. fuera capaz de vivir convicciones razonables y r a z o n a d a s (lo que n o excluye la pasión). A d u l t o también sería aquel que. dicho adulto debería merecer la confianza y se debería p o d e r c o n t a r con su coherencia y su fidelidad. ¿Qué se quiere decir. Vers Vautonomie psychique.. incluso sumario. a fin de cuentas. los rasgos característicos de u n a madurez plenamente desarrollada! (asumiendo deficiencias siempre posibles). U n sujeto que h a 14 12 A N D R É LIÉGÉ. París. autocontrol y a p e r t u r a al o t r o . Fleurs 1982. a u t o r e s canadienses insisten. apertura al O t r o . aceptando los límites y los fracasos sin dejarse tumbar por ellos ni tampoco acomodarse con los mismos. .462 JEAN-FRANCOIS CATALÁN ella con realismo. p o d r á n ponerse en su sitio las estructuras de base suceptibles de permitir llegar a u n a suficiente m a d u r e z . a lo largo de la infancia y de la adolescencia es c u a n d o . perseverancia en la acción y aptitud p a r a aceptar los cambios necesarios e incluso los cortes que la vida impone. contará con ellos en vez de hacer alarde de ardides desleales con los mismos. su intensa socialización. Cfr. de la evasión "ideal". p. Aquí. JEANNINE G U I N D O N . sus ritmos acelerados. otorgando grandeza a las cosas pequeñas. 4 0 . Bruxelles-París. reciprocidad en las relaciones. Equilibrio. m á s o m e n o s a r m o niosamente. Ibíd. c o m o en otros sitios. aptitud p a r a controlarse y proseguir u n a m e t a con constancia. e t c . pero tampoco no hubieran recibido la invitación a madurar de manera urgente ».. estabilidad. capacidad del a m o r que implica d o n y acogida. sus demandas de compromiso. Sobre la base de los trabajos de Erikson. gratia non tollit naturam. Adulttes dans le Christ. Capaz de enfrentar los elementos de desequilibrio que ha diagnosticado en su personalidad. posibilidad de soportar u n a espera sin desesperar. e t c . dichos seres no hubieran conocido las mismas dificultades. más allá del capricho. c o n razóiL sobre el hecho de que cierta propedéutica humana constituye (normalmente) la base p a r a la eclosión de valores espirituales: confianza de base. Q u e d a p o r preguntarse: ¿cuáles pueden ser. en los mejores de los casos. Es el hombre de lo cotidiano. Evocan actitudes que saben conjugar. 13 14 . col. . 13 A lo largo de la educación (en algunos casos de la reeducación). 8. libertad: dichos términos suelen repetirse en los escritos de los autores que h a b l a n de la m a d u r e z psíquica.» 12 Y concluye el texto: «Un análisis. su democratización multiplican los no adaptados y los neuróticos en medio de los seres que se han quedado infantiles y adolescentes. flexibilidad y firmeza. del mundo moderno manifestaría fácilmente cuánto él mismo necesita de una humanidad adulta: su complejidad. de las huidas escurridizas de la subjetividad. 1958. En un mundo más tranquilo y más sencillo. Pedagogie Psychosociale. coherencia. sed perficit. III PARA U N DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL Desde ya en el Principio y Fundamento. Esta breve evocación del itinerario ignaciano b a s t a p a r a nuestra intención. escrúpulos obsesionantes. u n a timidez excesiva (que puede a p a r e n t a r humildad y reserva). sobre su identidad. p o r lo t a n t o . n o cargue con demasidos problemas al nivel de su cuerpo. la ausencia de reflexión. M A D U R E Z PSÍQUICA Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL 463 alcanzado ese nivel de m a d u r e z es capaz de formarse u n a opinión personal. de su sexualidad. ello supone que u n o n o esté demasiado e n r e d a d o en sí mismo. la voluntad de D i o s sin u n mínimo de lucidez y de libertad. asentada sobre u n a seria consideración. de la voluntad de Dios. la inestabilidad y la ausencia de autocontrol. Algunas formas de rigidez. en los Ejercicios Espirituales. etc. es decir. miedo al «desacierto». en u n clima de oración. a la acogida. el Salvador — p e r o el Cristo que d a su vida p o r los pecadores. la Verdad y la Vida. ¿ C ó m o sería posible discernir. de su p a s a d o . Finalmente. de m a n e r a válida. u n deseo casi obsesivo de perfección. Cristo p o b r e y humillado. la falta de pudor. m á s allá de t o d a suficiencia y egoísmo. dicho sujeto es capaz también de dejarse transformar. t o d o se resuelve (merced a la gracia de Dios) en u n a relación de a m o r auténtico. qued a n d o al mismo tiempo abierto a los p u n t o s de vista del o t r o . a m o r recibido y d a d o . de modificar su p u n to de vista c u a n d o eso parece o p o r t u n o . San Ignacio.59. Se trata.) he aquí signos tan malos c o m o lo son la dejadez. y q u e debe desembocar a la transformación de u n deseo h u m a n o en deseo de Dios. los diferentes tipos de miedo (miedo al cuerpo. miedo al encuentro con el o t r o . T o d o aquello supone que u n o n o se plantea demasiadas preguntas sobre sí m i s m o . y finalmente Cristo crucific a d o — el que se presenta c o m o el C a m i n o . de su afectividad. el laxismo moral. etc. de u n a elección radical y lúcida. hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor» y «desear y elegir lo que m á s conduce p a r a este fin». Después será la persona del Cristo Jesús. son ciertamente indispensables p a r a t o d a elección pensada. Las condiciones psicológicas que señalábamos m á s arriba. de defenderla si fuera necesario. miedo al riesgo. sin un verdadero sentido de los demás . de mantenerse en ella. de p a r t e de u n a voluntad h u m a n a . sobre la imagen que d a a los demás. pide al que hace el retiro considerar su fin: «alabar. 195-196 (citando a Freud. lo que es verd a d e r a m e n t e específico del actuar cristiano.. ¿ C ó m o eso puede ser h u m a n a m e n te posible? Se dirá: «Está allí la gracia. ibíd. collective et analyse du .» Allí está ciertamente la 15 16 15 A. « A m a d a vuestros enemigos. etc. Allí. concreto. G O D I N . los eliminados. pero eso «cualquiera lo puede hacer». al mismo tiempo.. A n d r é G o d i n hace referencia a u n texto de F r e u d sobre la identificación con Cristo y saca del mismo la conclusión que. m á s a ú n de u n c o m p r o m i s o religioso (en el sentido de «vocación religiosa»). ¿me quieres?. T o d o aquello que hagáis a u n o de esos pequeños.. con t o d a tu alma y con t o d a s tus fuerzas». guíe u n a existencia humana. Psychologie moi. al m i s m o tiempo es necesario que dicha «gracia» esté recibida en un psiquismo humano. pp.. activo. sin esa capacidad de coherencia interior. radica el criterio último del actuar específicamente c r i s t i a n o . p a r a abrirse a u n a m o r que n o sea iluso.» Es cierto. la llamada del O t r o .. T o d a s esas expresiones remiten a u n a opción m á s radical. si se t r a t a específicamente de u n c o m p r o m i s o cristiano. los «enemigos». a u n a llamada que parece llevar al h o m b r e m á s allá de las posibilidades h u m a n a s . que ilumine. 1 6 A . la llamada de los demás. pero ese idal puede ser u n a quimera.». de decisión y perseverancia fuera de las cuales n o hay c o m p r o m i s o serio? Pero. «que aquel que quiera seguirme lleve su cruz». 41-42). El h o m b r e n o puede vivir sin u n ideal. trad. 244 s. a m a a sus enemigos. es necesario que existan p a r a esa «gracia» «estructuras de recepción» en el plano humano. ciertamente. los «pecadores». a u n compromiso m á s total. En sus trabajos sobre la Psicología de las experiencias religiosas. G O D I N . los m a r g i n a d o s . 1951. es m u y precisamente esa identificación con Cristo en el amor. pero.464 JEAN-FRANCOIS CATALÁN y del O t r o . El. p.. Jesús. Cierto. etc.. Apacienta a mis ovejas. dichas condiciones mínimas n o bastan: « A m a r á s al Señor tu Dios con t o d o tu corazón. sostenga. dice la Escritura. Payot. obligando al h o m b r e a salir de sí m i s m o p a r a enfrentarse con la d u r a realidad. A m o r p a r a con todos aquellos que u n o n o a m a «naturalmente»: los m á s pobres.C. «y a tu prójimo c o m o a ti mismo». pp. a u n a m o r «real». P o r lo m e n o s en la perspectiva de fe que es la nuestra. me lo hacéis a M í mismo. «Sim ó n . el P.. Pero. p o r lo t a n t o . n o está p r o h i b i d o « a m a r a aquellos que nos a m a n » . M á s vale h a b l a r de u n a llamada. d a su vida p o r los pecadores: sus discípulos están invitados a hacer lo m i s m o .. O. Fr. El proceso de idealización favorece t o d a s las evasiones fuera de lo real. El h o m b r e está invitado a sobrepasarse él m i s m o .. n o p a r a imitarlo materialmente.59. «Tú.. Los ojos fijos en Jesucristo. M A D U R E Z PSÍQUICA Y DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL 465 piedra de toque del a m o r auténtico. lo que n o va sin r u p t u r a s ni sacrificios. sigúeme.» . sino p a r a seguirle y actuar c o m o El ac tuó. pero le permite realizar su vocación m á s esencial. Pero hay movimientos (mociones) en nuestro interior que nos acercan a Jesús y otros movimientos que nos alejan de El. E n estas páginas queremos presentar la redacción de algunas pistas externas a nuestra experiencia (personal o comunitaria). abierto y en actitud de que t o d o nos es d a d o . Prof. P a r a hacer este contraste en la C V X nos ayudamos sobre todo de los Ejercicios y los escritos de San Ignacio y de los documentos elaborados por la CVX. inspiradas en los Ejercicios y en las últimas asambleas mundiales. c o m o el niño frente a su padre: con el corazón plenamente confiado. Universidad Complutense. Asesor de Comunidades de Vida Cristiana (CVX). Pistas para aprender a «leer» el mensaje de Jesús fuera del tiempo de los Ejercicios Espirituales por JAVIER L E A C H * i INTRODUCCIÓN El valor y significado cristiano de las experiencias. que van surgiendo en las personas y grupos C V X al ir utilizando los medios p r o pios de estas comunidades. se manifiesta al contrastarlas con el Evangelio de Jesús y la Vida de la C o m u n i d a d de sus seguidores. los m á s i mp o r t an t es son los documentos elaborados por las asambleas mundiales. Este peculiar «aprendizaje» implica que debemos situarnos frente a Jesús. Todo lo que ocurre en nuestro interior en todo momento o circunstancia de la vida nos ayuda de un modo o de otro a descubrir a Jesús.60. frente a su misterio. que pueden servir c o m o a y u d a en nuestra búsqueda. * JAVIER LEACH. . que dialoga con nosotros. Madrid. de Ciencias de la Computación. Y n o son u n a traducción porque estas ayudas n o están referidas a la misma situación de la person a que las reglas de los Ejercicios. c) L a acción de Jesús n o se limita a ninguna persona. circunstancia o c o m u n i d a d particular sino que se extiende a t o d a la Iglesia y a t o d o el m u n d o . b) A Jesús n o le servimos solos. Pues así c o m o d u r a n t e los Ejercicios percibimos la acción del Espíritu de Jesús en nuestro interior. Estos tres aspectos de cercanía al débil. tampoco son una traducción de esas reglas. Siguiendo el estilo de las reglas p a r a conocer y sentir los m o v i mientos que ocurren en la persona d u r a n t e los Ejercicios v a m o s a d a r unas pistas que pueden a y u d a r p a r a el tiempo en que se está fuera de los Ejercicios. sino que lo hacemos j u n t o y en solidaridad con las personas que están cerca de nosotros. trabajo solidario y univer- . Estas a y u d a s no son un sustituto de las reglas de los Ejercicios. a través de movimientos internos de consolación y desolación experimentados en la soledad del retiro. II E L E S P Í R I T U D E J E S Ú S SE M A N I F I E S T A T A M B I É N A TRAVÉS D E LAS R E L A C I O N E S Q U E M A N T E N E M O S C O N NUESTRO PRÓJIMO 1. PISTAS PARA APRENDER A «LEER» EL MENSAJE D E JESÚS 467 El Espíritu de Jesús nos enseña cogiéndonos de la m a n o en algunos m o m e n t o s y llevándonos a d o n d e quiere el Padre. N o son u n sustituto p o r q u e las reglas de San Ignacio se pueden aplicar fuera y dentro de los Ejercicios. fuera de los Ejercicios también la percibimos a través de la facilidad y las dificultades que tenemos en reconocerle presente en nuestras relaciones con nuestro prójimo. En la relación con el prójimo e n c o n t r a m o s tres rasgos esenciales de Jesús: a) Servimos a Jesús j u n t o con los pobres. y dejándonos solos en otros m o m e n t o s . o p o r falta de otros bienes c o m o son las cualidades h u m a n a s o el afecto y el reconocimiento que vienen j u n t o con los bienes materiales y las cualidades h u m a n a s .60. pobres p o r falta de bienes materiales. Estas tres dimensiones de nuestra relación con el prójimo — a m o r al pobre. 2. La experiencia de la C V X nos muestra que la sensibilidad y el compromi so con la debilidad de las otras personas nos lleva a hacernos solidarios con todos nuestros prójimos en nuestro modo de vivir y en nuestro tra bajo. n o m e n o s en la pobreza material». «primero en suma pobreza espiritual y si su divina majestad fuere servido y (nos) quisiera recibir.» L a preferencia p o r el p o b r e y débil en la Asamblea de Manila en 1976 con el tema: «Pobres con Cristo p o bre p a r a u n m a y o r servicio. fruto del orgullo personal. juntos.» Y la universalidad en las Asambleas de R o m a (1979) y Providence (1982) dedicadas a la C o m u n i d a d M u n dial. c a m i n a n d o j u n t o con nuestros prójimos en la construcción del Reino. de tal m o d o nos sentimos satisfechos de nuestra riqueza material o de nuestras cualidades h u m a n a s . descubrimos el valor del trabajo solidario j u n t o con los m á s necesitados p a r a realizar así. Nuestra solidaridad con todos y cada uno de nuestros prójimos se manifiesta en la coherencia entre la «llamada del necesitado» cercano a nosotros y las responsabilidades re cibidas o «encargos compartidos» padres e hijos. ya sea externa o material ya sea interna. solidaridad en el servicio. etc. D e este m o d o . rela ciones de trabajo. universalidad— son par tes de u n t o d o y ninguna de ellas puede estar presente en nuestras vi das si n o están las otras: a) Preferencia p o r el que m á s lo necesita: Solidaridad: E n los Ejercicios pedimos la gracia de ser recibidos bajo su b a n d e ra. padre y madre. que esa satisfacción hace que nos afirmemos en el egoísmo y p e r d a m o s la capacidad de colabo rar libremente con los demás. amigos y consejeros. c o m u n i d a d cris tiana t o m a m o s conciencia de nuestras responsabilidades y descubrimos los límites de estas responsabilidades. b) Solidaridad: Preferencia p o r el que m á s lo necesita: E n el c o m p r o m i s o solidario con las personas cercanas a nosotros colaboradores en los trabajos.468 JAVIER LEACH salidad. están en los Ejercicios y fueron t r a t a d o s p o r la C V X en cua tro asambleas mundiales consecutivas: la solidaridad en la Asamblea de A u s g b u r g o en 1973 que tuvo c o m o tema: «Por la liberación del h o m b r e y d e t o d o el hombre. la tarea de li berarnos de todo tipo de dependencia. . N o somos solidarios c u a n d o . o del afecto o aprecio que nos tienen p o r ellas. su confianza interior. La universalidad abre p o r u n a p a r t e nuestro horizonte haciéndonos sensibles ante todo tipo de necesidad y p o r otra p a r t e nos hace realistas y sensibles a la necesidad más cercana a nosotros. ejercitando nuestra libertad y responsabilidad ante ellos. y fuerza y alegría p a r a actuar consecuentemente. c) Solidaridad. Puede ocurrir que creamos estar cerca de la pobreza. b) C u a n d o esta percepción produce efectos en nosotros d á n d o nos luz acerca de c ó m o debemos actuar. dedicación desinteresada al trabajo y al servicio a los demás. A m o r al p o b r e : Universalidad: La universalidad es el test de nuestro a m o r . su sentid o d e la justicia. Percibimos la presencia del Espíritu de Jesús en las personas cercanas a nosotros —familiares. pero que n o estemos con los pobres reales q u e están cerca de nosotros. Q u e sólo nos relacionemos con u n tipo de pobreza con el que n o nos p o demos c o m p r o m e t e r efectivamente. PISTAS PARA APRENDER A «LEER» EL MENSAJE D E JESÚS 469 Si nos e n c o n t r a m o s solos o se h a n d a ñ a d o las relaciones con las personas cercanas es necesario poner los medios p a r a reconstruir estas relaciones. III C O M O P U E D E N LAS R E L A C I O N E S PERSONALES MANIFESTAR U O C U L T A R A JESÚS 1. amigos. c o m p a ñ e r o s de trabajo: a) C u a n d o percibimos su generosidad. O que tengamos u n a cercanía m e r a m e n t e efectiva pero que nos falte la cercanía afectiva que se o b tiene a través del trabajo c o m p a r t i d o . alegría y libertad interior. P o d e m o s vivir engañados p o r el egoísmo y las fuerzas que se o p o nen al Espíritu de Jesús y puede que engañados por estas fuerzas busquemos u n a relación con los que carecen de bienes que nos lleve a olvidarnos de las personas m á s cercanas a nosotros^ P o d e m o s utilizar a los pobres en provecho p r o p i o o incluso en contra de nuestros prójim o s .60. miembros de la C o m u n i d a d . a n i m á n d o l o s y corrigiéndolos fraternalmente c u a n d o sea conveniente. c) Siempre que experimentamos motivaciones que nos hacen sen- . mientras que negamos el servicio que debemos a los que tenemos cerca. y. m u y difícil percibir la fe . 2. — . las cualidades de las personas cercanas a nosotros. su dedicación desinteresada al trabajo y al servicio de los demás. y más h u m a n o s . su conversión y su cura ción. políticas. y las limitaciones debilidades y pecado que vemos a nuestro alrededor nos paralizan y nos p r o d u c e n desespe ranza. b) C u a n d o esta percepción nos ilumina acerca de c ó m o debemos actuar y nos d a fuerza p a r a actuar consecuentemente ejercitando nuestra libertad y responsabilidad. b) C u a n d o n o sentimos deseos de ayudarles y nos sentimos ata dos en nuestro interior p o r resentimientos y heridas personales que nos incapacitan p a r a a m a r . Percibimos la presencia del Espíritu de Jesús en las c o m u n i d a des y grupos h u m a n o s cercanos a nosotros — c o m u n i d a d e s profesio nales. c u a n d o n o s resulta. d) Y c u a n d o el experimentar las limitaciones. la queremos tal c o m o es y buscamos su crecimiento personal. la alegría y li bertad de sus miembros. de u n m o d o semejante a c o m o lo perci bimos en las personas cercanas a nosotros: a) C u a n d o percibimos su a p e r t u r a a otros grupos. IV COMO PUEDEN NUESTRAS RELACIONES COMUNITARIAS MANIFESTAR U OCULTAR A JESÚS 1. sindicales. más cercanos a nuestro prójimo. c) Siempre que experimentamos motivaciones que hacen que nuestras relaciones con estos grupos sean m á s libres y m á s h u m a n a s . . e t c . la m a l d a d y el pe c a d o del prójimo n o produce frustración y otras consecuencias negati vas en nosotros sino que aceptamos a la persona. es decir. m á s auténticos en nuestra realidad personal. a n i m a n d o y corrigiendo. el sentido de la justicia y la confianza que exis te entre sus miembros. otras comunidades de vida cristiana.470 JAVIER LEACH tir m á s libres. comu nidades parroquiales. N o percibimos la presencia de Jesús sino que vivimos movidos p o r el egoísmo y las fuerzas que se o p o n e n al Espíritu de Jesús: a) C u a n d o sentimos movimientos contrarios a los anteriores. Es decir. en nuestra c o m u n i d a d . sino que. V C O M O P U E D E N N U E S T R A S R E L A C I O N E S C O N EL M U N D O Y LA IGLESIA M A N I F E S T A R U O C U L T A R A JESÚS 1. a c e p t a n d o a las personas. El egoísmo y las fuerzas que se o p o n e n al Espíritu de Jesús tienden a impedir la a p e r t u r a universal en nuestra relación con el m u n d o y la Iglesia de diversos m o d o s : a) Pueden llevarnos a utilizar a la Iglesia en particular. la m a l d a d y el pe c a d o de dichos grupos o comunidades n o se producen en nosotros ac titudes negativas. Percibimos la acción del Espíritu de Jesús en el m u n d o y en la Iglesia: a) C u a n d o vemos que es el mismo Espíritu el que actúa en nues tra persona. b) C u a n d o al experimentar contradicciones entre estas diversas actuaciones del Espíritu n o nos encerramos m á s en nuestra persona o en nuestro g r u p o particular sino que descubrimos caminos nuevos de apertura y servicio a otras comunidades al m u n d o y a la Iglesia. PISTAS PARA APRENDER A «LEER» EL MENSAJE DE JESÚS 471 d) Y c u a n d o al experimentar las limitaciones. 2. en t o d o el m u n d o y el que actúa en la institución eclesial. a m o r y servicio n o descarta u n a actitud crítica constructiva. 2. Esto contrapuestas en u n a n o r m a opre- . p a r a defender nuestra p r o p i a ideología prestigio y p a r a construir fronteras que nos separan puede ocurrir con ideologías y fronteras distintas y tre sí.60. c) C u a n d o esta apertura. en los sacramentos y en la p a l a b r a de Dios que nos ha sido transmitida. b) Pueden hacer que la Iglesia aparezca c o m o nuestro provecho o nuestra fama o del prójimo. N o percibimos la presencia de Jesús en las comunidades y grupos h u m a n o s cercanos a nosotros c u a n d o sentimos movimientos contrarios a los anteriores. d) C u a n d o la crítica n o busca el escándalo de los débiles sino la conversión auténtica. p o n e m o s los medios que están a nuestro alcance p a r a que se p r o d u z c a su conver sión y curación del mal. Bilbao. c) En nuestra relación con el m u n d o pueden d a r n o s u n a percepción fatalista de la acción y la voluntad de Dios sobre el m u n d o que limita nuestra libertad personal. 1990. Ediciones Mensajero. Pero creemos que todavía hemos de aprender m á s de la experiencia de otras personas y comunidades antes de e m p e ñ a r n o s en que el trabajo esté terminado *. . Se h a n d a d o u n a s pistas que intentan a y u d a r a descubrir c ó m o se comunica Jesús y c ó m o se oculta su presencia en las distintas circunstancias de la vida. * Estas pistas son parte del documento titulado Formación para la Misión que ha sido redactado por seis personas de diferentes tipos y estilos de comunidades. C o n ellas se pretende a y u d a r a descubrir los movimientos de consolación y desolación en la vida de relación con el p r ó jimo.472 JAVIER LEACH sora que produce angustia y paralización de la libertad y del crecimiento personal. Probablemente sería b u e n o escribir también pistas que nos ayuden a encontrar cuál ha de ser nuestro c o m p o r t a m i e n t o en c a d a u n o de estos dos casos. Colección « M a n r e s a » . U n a relectura breve de la " i n t e n c i ó n " ignaciana a partir del filme sobre Jesucristo "Jesús de M o n t r e a l " » en A L E M A N Y . «Sadhana: un intento de integración». y que tratan del tema Psicología-Ejercicios Ignacianos. Jean-Francoise Catalán (París). J. I I . artículos. Mensajero-Sal Terrae. tesis doctorales y tesinas de licenciatura m á s relevantes que h a n aparecido en los últimos 25 años (1965-1990). (eds. «Prepárate p a r a m a ñ a n a .). Bilbao-Santander 1991.). que h a n contribuido especialmente a elaborar esta bibliografía. C o lección « M a n r e s a » . J. II. Bilbao-Santander 1991. Alberto Teixeira de Brito (Coimbra). Fleming (St. en A L E M A N Y . David L. Dolores. Bahía) y Francesco T a t a (Genova). alemán. 17ss. A . «Ejercicios p a r a enfermizos afectos. vol. escritos en español. en A L E M A N Y . Mensajero-Sal Terrae. José Javier. A L C O V E R . A . A . Psicología y Ejercicios Ignacianos.M O N G E . . Agradecemos t o d a su colaboración a Manuel Ruiz J u r a d o ( R o m a ) .473 BIBLIOGRAFÍA Psicología y Ejercicios Espirituales (1965-1990) Presentamos a continuación u n a recopilación de los títulos de libros. y G A R C Í A .I. Missouri). y G A R C Í A . N o r b e r t o . (eds. 198ss. Psicología y Ejercicios Ignacianos.M O N G E . A L E I X A N D R E . portugués e italiano. U n a sabiduría de los dos p r i m e r o s días». Colección « M a n r e s a » . Michael Sievernich (Frankfurt). 213ss. II. francés. Louis. Brendan Callagham (Londres). José A n drés Fayos (Feira de Santana. Pascual Cebollada. C.). A I Z P Ú N . J. (eds. Mensajero-Sal Terrae. S. vol. Psicología y Ejercicios Ignacianos. C.M O N G E . inglés. C. y G A R C Í A . Bilbao-Santander 1991. vol. Feelings and Emotions: The Loyola Symposium. «Aproximaciones al estudio de la libertad afectiva en el Principio y F u n d a m e n t o » en Manresa 49 (1977) 329-337. Carlos. 57ss. George A. N e w Y o r k 1970. C. Bilbao-Santander 1991. Bilbao-Santan der 1991. A. Ricardo. A. 354ss. Bilbao-Santander 1991. «El enfoque corporal de Gendlin (Focusing) y los Ejercicios Espirituales de S a n Ignacio». en A L E M A N Y .).M O N G E . : E t a p a s de u n proceso». Mensajero-Sal Terrae. Psicología y Ejercicios Ignacianos. vol. Psicología y Ejercicios Ignacianos. Bilbao-Santander 1991. II. A.). Colección « M a n r e sa». A P P L E Y A R D . Psicología y Ejercicios Ignacianos. vol. Mensajero-Sal Terrae. A N T O N C I C H .. vol. (eds. y G A R C Í A . Colección «Manresa». Mensajero-Sal Terrae. II. 84ss. (eds. en A L E M A N Y . M a g d a (ed. en A L E M A N Y . Academic Press. J.. Bilbao-Santander 1991. «The languages we use: Talking a b o u t Religious Experience» en Studies in the Spirituality of Jesuits 19 (1987) n.M O N G E . Bilbao-San tander 1991. y G A R C Í A . Mensajero-Sal Terrae. vol. (eds.. 157ss. y G A R C Í A . — «Presencia del espíritu en la afectividad» en A L E M A N Y .). Colección « M a n r e s a » . J. vol. A . Colección «Manresa». A L E M A N Y . J. C. — « L a transformación del yo en la dinámica de los E E . C.. Colección «Manresa». (eds.M O N G E . Psicología y Ejercicios Ignacianos.. I. II. A. y G A R C Í A . I.). Psicolo gía y Ejercicios Ignacianos. Mensajero-Sal Terrae. Colección « M a n resa». 71ss.474 A L E M A N Y . Joseph A. I. Psicología y Ejercicios Ignacianos. en A L E M A N Y . E E . A. A. « L a espiritualidad ignaciana c o m o búsqueda de libertad». Psicología y Ejercicios Ignacianos.° 2. «Disposiciones psicológicas p a r a u n a elección sana».). y G A R C Í A . A. vol. A R N O L D . BilbaoSantander 1991. (eds. Bilbao-Santander 1990. J.M O N G E . vol. A R V E S U . .M O N G E . A R R O Y O . Mensajero-Sal Terrae.M O N G E . «Consciousness E x a m e n » . en Review for Religious 31 (1972) 14-21. J. C.M O N G E . y G A R C Í A - M O N G E . Jesús. en A L E M A N Y . Federico. 107ss. C. J. C. y G A R C Í A . (eds.). 2 vol.). Mensajero-Sal Terrae. Mensajero-Sal Terrae. J. Colección «Manresa». C . en A L E M A N Y . I I . Colección «Manresa». y G A R C Í A . — «Tipologías y experiencias del espíritu en los E E » . Psicología y Ejercicios Ignacianos. A L P H O N S O . J. 437ss. Herbert. «La vocación personal: la transformación en p r o f u n d i d a d p o r m e d i o de los E E » . A S C H E N B R E N N E R . C. Mensajero-Sal Terrae. «Psychothérapie rationelle émotive et Exercices Spirituels». Colección «Manresa». vol.. Leo. C. A Y E S T A R Á N .. CIS. B A K K E R . — « M é t o d o s orientales d e control respiratorio y tercer m o d o d e o r a r ignaciano» en Manresa 54 (1982) 167-173. M . A. en Review for Religious 46 (1986) 402-420. II. B A L A N Z O . Echter. Bilbao-Santander 1991. M a r i a n o . «The Spiritual Exercises a n d Psychoanalytic Therapy». B A L L E S T E R .. clave de interpretación onírica». en A L E M A N Y . «Christian M a t u r i t y a n d Spiritual Discernment». J. not just Information». en The Way Supplement 24 (1975) 74-82. R o n a l d . B A Ñ O N C U N N I N G T O N . en Religión 19 (1989) 263-273.475 A S S E L I N .. J.M O N G E . Wilkie. M a h w a h . C. L a primera adición. — «La terapia Gelstalt y los E E de San Ignacio» en A L E M A N Y . Ejercicios Espirituales y métodos orientales. Psicología y Ejercicios Ignacianos. R o m a 1985. « D r e a m s in Spiritual Direction: H e l p or Distraction?». A u . vol. II. — « Y a m e quiera dormir. Bilbao-Santander 1991. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 6 (1982) 33-39. «El a c o m p a ñ a n t e : perfil de u n buen maestro en el espíritu». B A R N E S . Universidad Gregoriana. A. David T. Paulist Press. — «Christian Poverty a n d Psychological Development» en Chicago Studies 28 (1989) 175-189. Redaktionsgeschichtliche U n tersuchungen über die Unterscheidung der Geister bei Ignatius von Loyola. en Human Development 8 (1987) 4247. R u t h T. en Review for Religious 27 (1968) 581-595. Psicología y Ejercicios Ignacianos. R o m a 1975. Mensajero-Sal Terrae. 22ss. — «Educating Integrated Persons: Jesuit F o u n d e r Stressed F o r m a tion. N e w Jersey 1990. U n estudio filosófico-teológico de las anotaciones sobre los Ejercicios de los h e r m a n o s Pedro y Francisco Ortiz. «The Body in the Spiritual Exercises of Ignatius of L o yola». By Way of the Heart: Toward a Holistic Aproach to Christian Spirituality. Freiheit und Erfahrung. . y G A R C Í A . 370ss. José C . Estanislau de.. en Sal Terrae 73 (1985) 353-363. Vincent L.M O N G E . . B A R N H O U S E . W ü r z b u r g 1970. y G A R C Í A .. La experiencia de la divina consolación. — « U n a lectura corporal de los Ejercicios» en Manresa 61 (1989) 147-159. B A R N E S . Colección «Manresa». E d . — «Hallar a Dios en todas las cosas: Las dimensiones de la experien cia». Cari Gustav Jung und die Exercitia Spiritualia des Ig natius von Loyola. — « T o w a r d a Theology of Discernment». en Studies in the Spirituality of Jesuits. B E I R N A E R T . Louis. «La sexualité d a n s les Exercises Spirituels». en Human Development 7 (1986) 10-13. Mensa jero-Sal Terrae. París 1984. F r e u d et Lacan. 10 (1978) n. Coll. Parts 1987. — «Transference a n d Countertransference in Religious Relationships». — «Pursuing Ministering Integration: A Priest-Psychologist reviews his personal Journey». William A. L a Bible. L. Psicología y Ejercicios Ignacianos.. William A. Bilbao-Santander 1991.M O N G E . 247-278. The Practice of Spiri tual Direction. C. d u Seuil. y G A R C Í A . Experiencia cristiana y psicología. «Affectivity a n d Sexuality: Their Relationship t o the Spiritual a n d Apostolic Life of Jesuits. et al. Estela. — Aux frontiéres de l'acte analytique.. M o n t r e a l 1988). en Christus 29 (1982) 345-358. «The practice of Supervisión in Spiritual Direction». Barcelona 1966. en Review for Religious 37 (1978) 834-842. Sant Ignace. Christus n. B A R R Y . y G u Y . en Review for Religious 44 (1985) 592-596. en A L E M A N Y . «La experiencia fundamental de Ignacio de L o y o la y la experiencia psicoanalítica» en ídem. Seabury Press. .. II. en Revue d'Histoire de la Spiritualité 51 (1975) 99-112. en Human Development 6 (1985) 7-11. 2-3.. D u Cerf. K . Colección «Manresa». A. Desclée de Brouwer. William A. San Francisco 1982. — «Resistance to U n i o n : a Virulent Strain». H a r p e r & R o w . y C O N N O L L Y . París/Bellarmin. — «Spiritual Direction and Pastoral Counseling» en Pastoral Psychology 26 (1977) 4-11.. — «The K i n g d o m of G o d a n d Discernment». 430ss. M a r y C . en Review for Religious 35 (1976) 820-828. «The Contemplative Attitude in Spiritual Direc tion». J. B A R R Y . en The Way Supplement 64 (1989) 129-140. Charles A n d r é . vol. William J. D o m i n i q u e . B E R N A R D . Eine Darstellung und Kritk aufgrund Jungs Vorlesungen und Schriften (Disertación en Teología). Théologie affective. C o m m e n t s on three Experiences». B E R T R A N D . B E C K E R . B A R R Y .476 B A R R Y . (En francés: La practique de la direction spirituelle. 66. — « U n e lecture psychoanalytique d u J o u r n a l spirituel d'Ignace de Loyola». William A. Innsbruck 1989. en America 157 (1987) 156-159. (eds. J. « Ü b e r die geistliche F ü h r u n g » . vol. Jaime C .. y GARCÍA-MONGE.. Colección «Manresa». B U L A T A O . «L'anthropologie des Exercises Spirituels» en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 13 (1989) 107-118. B R E E M E N . C A B A R R Ú S . J. B O N E T . 330ss. en Geist und Leben 53 (1980) 41-48. Mensajero-Sal Terrae. Psicología y Ejercicios Ignacianos. M . Ignatius». vol. C. Mensajero-Sal Terrae. 184ss. Bilbao-Santander 1991. Psicología y Ejercicios Ignacianos. en A L E M A N Y . — « L a terapia racional-emotiva ( R E T ) y los EE. William E. — « L a obediencia c o m o p r o b l e m a latinoamericano». Mensajero-Sal Terrae. C. «El diario Intensivo de Progoff ( D I P ) y los Ejercicios Espirituales d e San Ignacio». E n alemán: «Der Mensch ist gesehaffen. J a n y P E N N I N G de V R I E S . y G A R C I A . Colección « M a n r e s a » . II. El hombre es creado. en Geist und Leben 51 (1978) 1-10. C. A. J. Bilbao-Santander 1991. en A L E M A N Y .). 223ss.M O N G E . Piet. Colección « M a n r e s a » . Bilbao-Santander 1991. «The Altered State of Consciousness a n d the Spiritual Exercises of St. Mensajero-Sal Terrae. — « A c o m p a ñ a m i e n t o p a r a el discernimiento: Principios psicológicos y experiencia del espíritu». Ludgert. A . William J. .EE. BUCKLEY. I. Colección «Manresa». C. en Philippine Studies 28 (1980) 74-85.). (eds. «Exercices et Christothérapie».M O N G E . II. (eds.: Eine befreiende Wahreit über den Menschen». en The Way Supplement 20 (1973) 17-37. Psicología y Ejercicios Ignacianos.. «El a c o m p a ñ a m i e n t o espiritual c o m o exigencia de u n a espiritualidad de liberación». A. B R I E N . vol..M O N G E . y G A R C Í A . M a d r i d 1978. «The structure of the rules for discernment of Spirits». Carlos. Secretariado de Ejercicios. I. en Review for Religious 32 (1973) 1365-1378.». en A L E M A N Y .. Psicología y Ejercicios Ignacianos. vol. Bilbao-Santander 1991... y G A R C I A .). en Diakonia (Managua) (1988). B Y R O N . . Piet van. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 4 (1980) 75-84. «Social Consciousness in the Ignatian Exercises». en A L E M A N Y . José Vicente. A .. 390ss. Traducción en Review for Religious 40 (1981) 495-502. BOTS.477 BlERNATZKl. J. vol. y McMAHON. en Review for Religious 32 (1973) 1358-1364. Loyola University Press.). — «The Spiritual Exercises as a Paradigm of Christian Decisión». D e r m o t M. en The Way Supplement 48 (1983) 60-65. C.M O N G E . A.). C. Reflexiones psicológicas sobre conexión de las meditaciones. (eds. — « F r e e d o m and Prayer in Directed Retreats». en Review for Religious. «Courage and Cowardice» en The Way 21 (1981) 192-200. J. y GARCÍAMONGE. C O E L H O . M . P . C A T A L Á N . Psicología y Ejercicios Ignacianos. Jersey City. M e n sajero-Sal Terrae. Bilbao-Santander 1991. A. 3. N e w Jersey 1967. «Appealing to Strength in Spiritual Direction». Psicología y Ejercicios Ignacianos. C A M P O S L O Y O L A . C A S E Y . — « C o n t e m p o r a r y Spiritual Direction: Scope a n d Principies. C A M P B E L L . en Loyola Papers 2 (1977) 38-51. Bio-Spirituality: Focusing as a way of growing. I. — « D e s a t a n d o las vendas a Lázaro. en The Way Supplement 38 (1980) 68-81. II.. 277ss. 44 (1985) 61-77. William J. Peter. — «Story of the Pilgrim K i n g a n d the Dynamics of Prayer».. 42 (1983) 661-676. Colección « M a n r e s a » . (eds. C A L L A G H A N . J. A n Introductory Essay» en Studies in the Spirituality of Jesuits 7 (1975) n. T h o m a s E. 77ss. The Discernment of Spirits and Self-Understanding Program to Adapt The Spiritual Exercises. E. en Review for Religious 32 (1973) 1060-1063. (eds. C. en A L E M A N Y .). en Review for Religious 32 (1973) 103-107. A. 456ss. M a r y C . Bilbao-Santander 1991. II. Brendan. « M a d u r e z psíquica y discernimiento espiritual». en Review for Religious. Colección «Manresa». Bilbao-Santander 1991. J. «Spiritual Direction a n d Psychological Counselling». — «The unbinding of Lazarus: a Psychologist's View of the First Week».M O N G E . vol. . La primera semana vista p o r un psicólogo». y G A R C Í A . A. « U n d e r s t a n d i n g Consolation a n d Desolation». Jean-Francois. Chicago 1985. Mensajero-Sal Terrae. vol. en A L E M A N Y . Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Psicología y Ejercicios Ignacianos. «Jungian Types and F o r m s of Prayer».. Benito. Colección «Manresa». y G A R C Í A . Mensajero-Sal Terrae. México 1966. C L A R K E . .478 — «¿Por qué n o nos cambian los EE?» en ALEMANY. C O N N O L L Y . C A N T W E L L . La consolation et le discernement des esprits selon les regles de la deuxiéme semaine des Exercices spiri tuels d'Ignace de Loyola. — «L'ordination de l ' h o m m e á Dieu c o m m e l'acte supréme d'integration de la personalité». «La personne h u m a i n e d a n s 1'expérience des Exercises. « L a transformación del yo y la experiencia de la relación interpersonal con Jesús». Gilíes y É V A I N . en The Way Supplement 6 (1968) 27-34. «La conversión affective de l'homme á Dieu c o m m e condition de la rencontre intime avec Dieu» en / / Cursus internationalis exercitiorum spiritualium in hodierna luce Ecclesiae. 1. Simón. R o m a 1979. — Le prétre conseiller et psychologue. V. C U S S O N . París-Tournai 1971. R o m a 1969. R o m a 1969. T a m b i é n en CIS. (eds. «Les exercices Spirituels d'Ignace de Loyola (technique synthétique d'Imagerie Mentale)». — Le dynamisme consolateur. Bilbao-San tander 1991. Alive to God. Jean Claude. Salvator. C O R D O N N I E R . J.. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne Supplement II (1982) 1-86. Médiasévres. DECLOux. 397ss. en The Way 14 (1974) 30-38. D H O T E L . C. 1. C R O F T . Psychiatry and Ignatian Discernment». A p r o p o s de la méditation des deux étendards». «Phenomenology. «Introversión and indwelling». V. A n a n d Press. «La place d u corps d a n s les Exercices Spirituels de saint Ignace». C R O F T . « C o m p a r e r ou se comparer. y G A R C Í A M O N G E . Psicología y Ejercicios Ignacianos. D E S O U C H E S . P a r m a n a n d a . 1984). París 1989 ( 1 . en Christus 34 (1987) 19-30. «Exercices spirituels et rencontre de l'Autre» en Christus 32 (1985) 211-224^ D I V A R K A R . a . D E M O U S T I E R . A.479 — «Experiences of D a r k n e s s in Directed Retreats». Gujerat 1977. Mensajero-Sal Terrae. ed. Georges. Adrien. I. vol. George. C O U R T .P A Y E N . Daniel. — «Psychological Reflections on the K i n g d o m » en The Way Supplement 18 (1973) 76-83. Charles. en Psychothérapies 3 (1971). C R O U C H O N . . D e l'anthropologie biblique á une anthropologie transculturelle». en Review for Religious 33 (1974) 609-615. F .). Philippe. en A L E M A N Y . Colección «Manresa». «Aux prises avec la peur d a n s les Exercices spiri tuels» en Christus 29 (1982) 471-483. George y L E T A M E N D I A . en Christus 35 (1988) 508-519. Félix. Bilbao-Santander 1991. en Manresa 73 (1985) 365-379. y G A R C Í A M O N G E . en A L E M A N Y . y G A R C Í A . Carlos. Bilbao-Santander 1991. «La incorporación de la realidad c o m o clave del c a m b i o en E E . en Manresa 60 (1988) 3-20 y 115-134. D O R A N . F E R N Á N D E Z . F E R R E I R A . Colección « M a n r e s a » . 23ss. «Spiritual Integration in Ignatius of Loyola».M O N G E . J. (eds. en A L E M A N Y . vol.M O N G E . Guelph. — «Ordenación de la afectividad y mecanismos de defensa». F E R N Á N D E Z . J o h n J.). D O R F F . I. T a d .. Os EE.M A R T O S . «Jungian Psychology a n d Christian Spirituality». 241ss. A .M O N G E . 742-752 y 857-866. Santander 1984. en Review for Religious 45 (1986) 856-869. C. 310ss. «Los E E y la psicología de C. . Psicología y Ejercicios Ignacianos. J. en A L E M A N Y . J. Peregrinos para servir. Avelino. Bilbao-Santander 1991.. Francis. Mensajero-Sal Terrae. Jung. A.). — Spiritual Freedom. (eds. C. Psicología y Ejercicios Ignacianos. «El a c o m p a ñ a m i e n t o personalizado en la encrucijada de la vida». R o b e r t M. «Las anotaciones a los E E y el Psicoanálisis». K.». E E . I. D Ü R C K H E I M . Traducción española: La senda del conocimiento interno. Loyola House. » . CIS. Paulist Press. José M a r í a . (eds. I. Colección «Manresa». Psicología y Ejercicios Ignacianos. F r o m an Experience of the Ignatian Exercises to the Art of Spiritual Direction. D U N N E . O . R o m a 1983. Mensajero-Sal Terrae. Sal Terrae. Braga 1987. na vida do día a dia. D O M Í N G U E Z . E N G L I S H . N e w Y o r k 1978. «The H e a r t of P r o g o f f s Process Spirituality». Mensajero-Sal Terrae. Bilbao-Santander 1991. Choosing Life: Signifícame of Personal History in Decision-making.). F I L E L L A . (eds. C. y G A R C Í A . Psicología y Ejercicios Ignacianos. A. en Imago 42 (1971).). von. 39 (1980) 389-403. A. en A L E M A N Y . vol. 109ss. Jaime. vol. Colección « M a n r e s a » . I. C. vol. « D a s Exerzitium in der Therapie (I)». M a n u e l . J. Mensajero-Sal Terrae. y G A R C Í A . Reflexiones sobre los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Edit. en Review for Religious. A. — «La transformación del yo y la experiencia espiritual: El enfoque ignaciano a la luz de otros modelos antropológicos». Colección « M a n r e s a » .480 — The Path of Interior Knowledge. . Ontario 1973. en Review for Religious 38 (1979) 497-510. Reflexión práctica desde la Imaginería Afectiva G u i a d a ( I A G ) de Leuner». E c k h a r d . Colección «Manresa».M O N G E .M O N G E .. J. «Imagination in den Exerzitien. F R I C K .M O N G E . F U S T E R . Aproaches to the process of personal Transformation: The Spiritual Exercises of Ignatius of Loyola and Jung 's method of active imagination (tesis doctoral defendida en el « U n i o n Theological Seminary». (eds. A . Julio. I. C. Bilbao-Santander 1991. J. F O N T . Colección «Manresa». vol. I. Mais forte que a morte. J. José A n t o n i o . « M o r e n o a n d Ignatius of Loyola». Gottes Nahe. A . 294ss. E E . y G A R C Í A . Beobachtungen a u s der psychotherapeutischen Praxis» en I M H O F . A. 129-153. F R I C K . Psicología y Ejercicios Ignacianos.). y G A R C Í A . C.M O N G E . «Los afectos en desolación y/o depresión: lectura psicológica e implicaciones p a r a su discernimiento». H a r r y Wells. Braga 1986. G A R C Í A . vol. A. Bilbao-Santander 1991. Psicología y Ejercicios Ignacianos. (eds. en A L E M A N Y . (eds. E d . y G A R C Í A . «Qué son las afecciones desorden a d a s p a r a S. en Proceedings of the International Congress on Group Psychotherapy. Jordi.).M O N G E . Psicología y Ejercicios Ignacianos. — «Discernimiento de espíritus. O . Mensajero-Sal Terrae. C.). Mensajero-Sal Terrae. y G A R C Í A . BilbaoSantander 1991. No cerne de quem diz. I. 94ss. 62-63)». (eds. haciendo tres coloquios (nn. Recife 1988. en Manresa 59 (1987) 127-147. en A L E M A N Y . (eds. « L a imaginación en c u a n t o m é t o d o de la transformación del y o . Luis M a r í a . C. J o a q u í n . . 287ss. . Echter. « A c o m p a ñ a m i e n t o espiritual y crecimiento personal en la d i n á m i c a de E E » . Mensajero-Sal Terrae. A m s t e r d a m 1989. J. Edit. W ü r z b u r g 1990. Paul Press. «Los Ejercicios corporalmente espirituales». F R A G A T A . St. vol.). C o lección «Manresa». en A L E M A N Y . 1987). en Manresa 55 (1983) 87-89. Colección « M a n r e s a » . I.). Bilbao-Santander 1991. Bilbao-Santander 1991. Sete. A . Airton. . Psicología y Ejercicios Ignacianos. B o m b a y 1988. Mensajero-Sal Terrae.481 F O G A R T Y . F R E I R É . A. 164ss. Colección «Manresa». E c k h a r d y F Ü H L E S . vol.M O N G E . II. M . M . .). Mensajero-Sal Terrae. Religióse Erfahrung in Mystik u n Offenb a r u n g ( F S Josef Sudbrack). — Personal Counselling. G A R C Í A D O M Í N G U E Z . Paul (ed. Ignacio y c ó m o leerlas h o y desde la Psicología». en A L E M A N Y . 141ss. F Ü H L E S . C. vol. Psicología y Ejercicios Ignacianos. . y G A R C Í A . Ensayo de interpretación psicológica». — «Algunos aspectos psicológicos del Tercero Exercicio. U U .. J. en A L E M A N Y . C. Centurión. P U G . (eds. G E N D R O N . L. Colección «Manresa». Luis. Dissertatio ad D o c t o r a t u m in Facúltate Theologtae a p u d Institutum Spiritualitatis. « E E y análisis del guión». BilbaoSantander 1991. 43 (1971) 225-244. vol. Colección «Manresa». París 1981. en A L E M A N Y . L a rélation d'aide en psychologie (thérapie) et en pastorale (spiritualité)». Mensajero-Sal Terrae. (eds. en A L E M A N Y . Colección «Manresa».M O N G E . G E N O U D . Wolfgang. LTntégration des limites personelles et la primiére semaine ignatienne. Daniel. 175ss. Psicología y Ejercicios Ignacianos. «Exercices spirituels et psychothérapie».M O N G E . — «Structure ternaire de l'accompagnement. G O D I N .). — « L a Gestalt y los Ejercicios Espirituales». Mensajero-Sal Terrae. J. « N o t a s sobre la elección». II. en Analytische Psychologie 18 (1987) 105-134. A . «Die Exerzitia spiritualia des Ignatius v o n Loyola u n d die Unterschiede zwischen einer "theologischen" u n d einer "psychologischen" Einstellung zur religiósen Erfahrung». « A c o m p a ñ a m i e n t o espiritual: en qué y hacia qué?». Foi et liberation personelle.M O N G E . Bilbao-Santander 1991. Psicología y Ejercicios Ignacianos. en Manresa. J. 383ss. G I M E N O . Algo m á s sobre la c o m p o sición de lugar en los Ejercicios». G O N Z Á L E Z . 132ss. en Sal Terrae 62 (1974) 507-515. C. A. F r i b o u r g (Suisse) 1977. y G A R - C Í A . A. Le désir et la realité.). G I E G E R I C H . vol. BilbaoSantander 1991. (eds. Psicología y Ejercicios Ignacianos.M O N G E . vol. Mensajero-Sal Terrae. «Imaginación y localización. C. Psychologie des expériences religieuses. y G A R C Í A . I. 350ss. y G A R C Í A .. (eds.). Psicología y Ejercicios Ignacianos. en Sal Terrae 75 (1985) 339-352. . en Christus 34 (1987) 414-428. — «The Exercises a n d Vocational Therapy» en The Way Supplement 38 (1980) 53-67. BilbaoSantander 1991. Julián. J. Mensajero-Sal Terrae. A n d r é . « U n a mística de encarnación en el " a b a j o " de la Historia». G O N Z Á L E Z B A R R I O . A n a .482 — «Ejercicios espirituales y dinámica de grupos en la pastoral c o n j ó venes». II. vol. G O N Z Á L E Z B U E L T A . Ed. y G A R C Í A . en A L E M A N Y . en A L E M A N Y . A. II. en Manresa 61 (1989) 137-145. G I L . J. C. Colección «Manresa». en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 3 (1979) 85-102.). — «Estructura antropológica del discernimiento espiritual». Jean. Benjamín. J. Z u r Psychologie der Exerzitien des Ignatius v o n Loyola». I G L E S I A S . «Los E E y el cambio de la personalidad». en Manresa 45 (1973) 145-170. — «Ejercicios Espirituales y psicoterapia I». «Los E E desde los sis temas psicoterapéuticos de estimulación imaginativa». Bilbao-Santander 1991. en A L E M A N Y .). . Colección « M a n r e s a » .P I N Z Ó N . — «El proceso psicológico de la conversión de San Ignacio». Bilbao-Santander'1991. H E S S E . The Spiritual Exercises of St. 13-45. C. Bilbao-Santander 1990. F e r n a n d o . A Psychological study». Festschrift R o m a n o G u a r d i n i . Barthólomew M .). 304ss. «Anfallasleiden u n d Psycose Loyolas. II. en A L E M A N Y . G R A F E N S T E I N . y G A R C Í A . en Psychological Studies on Religious Man. Ignatius Loyola in present-day Application. W ü r z b u r g 1965. Mensajero-Sal Terrae. Psicología y Ejercicios Ignacianos. William. «Ein existentielles Experiment.. vol. Colec ción « M a n r e s a » .483 G Ó R R E S . A A . Anstósse z u m Umwandlungsprozess d u r c h Eutonie-übungen». K Á L L S T A D . J I M É N E Z H E R N Á N D E Z . .M O N G E . K U H N y otros (ed. C.M O N G E . I M O D A . G. Ingeborg von. en Korrespóndenz zur Spiritualitát der Exerzitien 30 (1980) 21-34. Desolation a n d the C h a n ging of Symbols: A Reflection on the Rules for Discernment of Spirits» e n W . K I E L Y . Psicología y Ejercicios Ignacianos. (eds. «Sien o r d n e n lassen. y G A R C Í A . vol. en Der Nervenarzt 38 (1967) 102-107. y G A R C Í A . Mensajero-Sal Terrae. A. en The Way 16 (1976) 274-283. «Creative Loneliness (The Ignatian Spiritual Exer cises a n d the Progroff Intensive Journal)». «Consolation. (eds. A . H E W E T T . 271ss. Thorvald. I I .M O N G E . (eds. — «The Exercises a creative Process» en The Way Supplement 42 (1981) 3-16. en Manresa 47 (1975) 135-152. Albert. en H . Mensajero-Sal Terrae. . «Ignatius Loyola a n d the Spiritual Exercises. F r a n c o . J. en A L E M A N Y . 497-517.). C. II. Ein medizinisch-historischer Beitrag z u m alternierenden Auftreten psychomotorischer bzw. Psicología y Ejercicios Ignacianos. Colección « M a n r e s a » . Ignacio.). sensorischer Anfalle u n d e n d o p h o r m e r depressiver Psychose». 51ss. Stockholm 1978. Interpretation der Welt. Almqvist & Wiksell. « N o t a s a propósito de la transformación del yo en la experiencia espiritual». A. C I S . vol. J. R o m a 1982. «Imágenes e imaginación en los Ejercicios Espirituales». «Les Exercices Spirituels et la memorie». . en Studies in the Spirituality of Jesuits 16 (1984) n.M O N G E . Kenneth. L E F R A N K . Caeslaw. E d . L E A C H . K O L V E N B A C H . en Suplemento de Progressio 3 (1974). J a n M . CIS 18 (1987) 95-105. 5. en Stimmen der Zeit 207 (1989) 630-639. G . 466ss. — «El Director de Ejercicios c o m o factor de integración de lo psicológico y de lo espiritual p a r a el ejercitante». . y G A R C Í A . William. «Pistas p a r a "leer" el mensaje de Jesús fuera de los E E » . L E A C H . vol. Alex. LEVER. en A L E M A N Y . Ignazio alia luce della teoría della desintegraziones positiva di K. F . Esercizi Spirituali di S. Dabrowski. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 5 (1981) 219-233. L o n d o n 1977. C. K Ü G L E R . . Die D e u t u n g der Geistlichen ü b u n g e n des heiligen Ignatius durch C. R o m a 1980. Peter-Hans. Psicología y Ejercicios Ignacianos. Jung». « C G . 9 (1985) 3-29. A . Colección «Manresa». en Review for Religious. «L'ampleur de visión des Exercices». Ein psychologischer Beitrag in der Wirkungsgeschichte der geistlichen übungen». — «Exerzitien ais Individuationsprozess. E d w a r d . «Hacer los Ejercicios con cuerpo y alma. Da angustia á visáo. U n a experiencia francesa». «Eliciting G r e a t Desires: Their Place in the Spirituality of the Society of Jesús». «The inner dynamics of the Exercises». en C I S 18 (1987) 11-30. «L'affectivité d a n s l'accompagnement spirituel: u n espace de c o m m u n i o n » . Jungs Exerzitiendeutung. (eds. LEWIS. «Libre p a r a servir. J. La práctica de los Ejercicios E s pirituales individualmente guiados». Soul Friend. Sheldon Press. Loyola. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne. M e n sajero-Sal Terrae. L E E C H . en Workshop (1967) 20-26. « G r o w i n g F r e e d o m in the Spiritual Director». Bilbao-Santander 1991. Traducción española en Boletín de Espiritualidad 82 (1983) 1-24. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 10 (1986) 41-56. 32 (1973) 834-842. Sao Paulo 1975. K U R R I S .484 KlJM. George P. LABERGE. Denise. P U G . KlNERK. Jacques. Javier. K O Z L O W S K I .. II. en Theologie und Philosophie 64 (1989) 334-363. Jacques. H e r m a n n . L E O N A R D . E. en Manresa 51 (1979) 77-84.). A . . R o m a 1976. en Woodstock Letters 96 (1967) 81-83. Madrid 1989. — «Ejercicios y Zen». A. D O U (ed. Southdown. Mensajero-Sal Terrae. N o t a s p a r a reinterpretar desde J a p ó n d o s palabras ignacianas». 1988. A dinámica do desejo nos EE (Tesina de licenciatura en la Universidad Gregoriana). Mensajero-Sal Terrae. II. Colección «Manresa». «El a c o m p a ñ a m i e n t o c o m o pedadogía de la escucha».M O N - G E . « A n a d a p t a t i o n of St. — «Teorías de la personalidad y antropología cristiana en el m a r c o de los E E » . José R. A .« L a e n t r a ñ a h u m a n i s t a del budismo». 163ss. Bilbao-Santander 1991. Colección «Manresa». 182ss. en Ignatiana 10 (1968) n. C. Bilbao-Santander 1991. y G A R C Í A .). J. en A . y G Á R C Í Á . 231ss. en Manresa 46 (1974) 291-300. I n t r o d u c t o r y Observations». Ignatius. Universidad Pontificia Comillas.M O N G É . en Ignis 7(1978) 7-12. L Ó P E Z G A L I N D O . M a n u e l . (eds. en A L E M A N Y . M A L O N E .). . C. (eds. M A G A L H A E S .485 L O F T U S . Mensajero-Sal Terrae. Psicología y Ejercicios Ignacianos. J. M A S Í A . I. (eds. Clinical Depression and the Desolation Week of the Exercises. of the First L O M B I L L O . A n n e .. en Manresa 44 (1972) 285-294. 34. en Review for Religious 40 (1981) 837-840.). — « M o d e r n rules for thinking with the C h u r c h . Bilbao-Santander 1991. A psychoanalytical analysis of the conversión of Ignatius of Loyola». en Ignatiana 10 (1968) n. — «Contrición y gratuidad (Sobre la Primera Semana de Ejercicios en contexto japonés)». 147-150. A. M A H E R . C. A d r i á n . II. J.. M A R R O Q U Í N . A d a p t a t i o n of Ignatian n o r m s » . 35. Psi- cología y Ejercicios Ignacianos. 102-107. vol.). « O n " b e c o m i n g a p e r s o n " ÚLthe Spiritual Exercises». N a n c y M . Vasco. — «La espiritualidad de la p a u s a » en A L E M A N Y .M O N G E . Colección « M a n r e sa». Las afecciones desordenadas en los Ejercicios ignacianos desde una aproximación interdisciplinar (Tesina de licenciatura en Teología p o r la Universidad Gregoriana). 147-152. «A note o n Small Beginnings in T h e Spiritual Exercises». vol. en Manresa 47 (1975) 41-46. en A L E M A N Y . vol. —. Psicología y Ejercicios Ignacianos. y G A R C Í A . «The Soldier Saint. J. J u a n . en Psychiatrical Quarterly 47 (1973) 386-418. T o r o n t o . — «Negarse y realizarse». Experiencia religiosa. — «Deseo y quietud. y G A R C Í A . «Uso de la imaginación en los Ejercicios ig nacianos». en Korrespondez zur Spiritualitat der Exerzitien 35 (1985) 269. I. U n a relectura del tema de la recon ciliación en Primera S e m a n a a la luz del budismo de Shinran». Mensajero-Sal Terrae. «Spiritual Direction as Pilgrim a n d C o m p a nion». «El E n n e a g r a m a y el discernimiento». Mensajero-Sal Terrae.. vol. MONTAGNE..The Way Supplement 59 (1987) 24-34. Bilbao-Santander 1990. E d u a r d o . Maite. 396ss.). C. en Review for Religious 47 (1988) 383-392. M E U R E S . y G A R C Í A . MAY. J. en La Civiltá Cattólica 3. M e n sajero-Sal Terrae. MENDIBOURE. vol. (eds. Colección «Manresa». J. en A L E M A N Y . McCREADY.EE. Frederick G. Dick. y GARCÍA-MONGE. «To bear the beams of Love: contemplation a n d personal growth». . (eds. J. Psicología y Ejercicios Ignacianos. M C L E O D .. y G A R C Í A . vol. en A L E M A N Y . C.). Colección «Manresa». «Corriger avec a m o u r (Ex 22). en Review for Religious 36 (1977) 425-433. «Spirituality for a Secular Culture: A Christological Interpretation of Progoff s Intensive-Journal M e t h o d » .). A. M C H U G H . Bernard.. James G. vol.M O N G E .M O N G E .). J.M O N G E . II. en Páginas 14 (1989) 31-46. Gerald G. Bilbao-Santander 1991. Bilbao-Santander 1990. «Identidad espiritual y psicoanálisis» en A L E M A N Y . (eds. en Christus 32 (1985) 485497. M E L E N D O . II. A.. «La p r o g r a m a c i ó n neurolingüística ( N L P ) y los EE.279 (1987) 222-236. 253ss. Colección «Manresa». U n a aproximación psicoanalítica a la autobiografía de San Ignacio de Loyola». — «Sich freimachen von alien ungerordneten Neigungen. Bilbao-Santander 1991. Colección «Manresa». Ein interdisziplinárer Beitrag zur Anthropologie der ignatianischen Exerzi tien». J o h n . Psicología y Ejerci cios Ignacianos. en . — «Identidad espiritual y psicoanálisis. « U n progetto interdisciplinare di antropología cris tiana» . C. A. Mensajero-Sal Te rrae. en A L E M A N Y .486 — «Si hasta los justos se salvan. F r a n z . Psico logía y Ejercicios Ignacianos. A. Psicología y Ejercicios Ignacianos. D e l'aide spirituelle dans le cadre des Exercices». CIS 18 (1987) 31-93. (eds. C. II.». McMURRAY. « L a relación d e ayuda: perspectivas psicológicas de la entrevista personal». P É R E Z V A L E R A . «Discernment in the Director». R O L D A N . Javier. J. C. «Psychological Problems of Christian Choice». A n t o n i o T..M O N G E . Judith. P L A T Z B E C K E R . Ignatius d e Loyola. N I C O L Á S . en Review for Religious 34 (1975) 949-956. en Sal Terrae 73 (1985) 397-405. en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 7 (1983) 119-142.O. en Manresa 53 (1981) 33-54. José R . Bilbao-Santander 1991. I I .». Psicología y Ejercicios Ignacianos. Mensajero-Sal Terrae. with a translation of these works. 70ss. Colección «Manresa». vol. «Accompagner u n e retraite d'election.). y G A R C Í A .D U M A S . P L A Z A . R I V E R A . R O E M E R . «¿Qué tipo d e persona quieren formar los Ejercicios? (Los E E c o m o proceso de articulación personal)». Alejandro. Bilbao-Santander 1991. Bilbao-Santander 1991. — «The Retreat a n d Psychological Development». en Korrespondenz zur Spiritualitát der Exerzitien 29 (1979) 26-43. en A L E M A N Y . Colección «Manresa». A . Psicología y Ejercicios Ignacianos. C. Psicología y Ejercicios Ignacianos. Javier. (eds. Projecto Libersade. Einige A n m e r k u n g e n » . en The Way Supplement 24 (1975) 26-35. Colección «Manresa». d e . y G A R C Í A .M O N G E . O R T I G O S A . en A L E M A N Y . C. Kommunikationstrukturen in den Geistlichen Exerzitien des Ignatius von Loyola. H a m b u r g 1978. N u e v a Y o r k 1986. Mensajero-Sal Terrae. (eds. y G A R C Í A . M e n sajero-Sal Terrae. George. Powers of Imagining. «Presentación de las d e m a n d a s del ejercitante en su experiencia de fe». 320ss. (eds. Luis.487 — « N o t a s sobre el t e m a del conflicto en los E E y en el Psicoanálisis». vol. de. . en A L E M A N Y . A. — «Wer erforscht des Menschen Herz? Entwicklung z u r Ganzheit aus der Sicht der Psychothérapie u n d der Exerzitien». M a n u e l . N e w Y o r k University Press. Braga-Sao Paulo 1985. en The Way Supplement 38 (1980) 30-40. Dinámica do crescimento interior. J. A philosophical hermeneutic of imagining t h r o u g h the collected works of Ignatius d e Loyola. E d . Buske. E d u a r d o . «Persónliche Entwicklung u n d Exerzitiendynamik. en K o r r e s p o n d e n z z u r Spiritualitát d e r Exerzitien» 29 (1979) 72-74. H . M U R P H Y .M O N G E . I I . en Christus 34 (1987) 495-508. QuiNZÁ.-Edicóes Loyola. « L ' a m o u r : source de connaisance de soi». I I . R I B A D E A U .). Laurence J. vol..).. A . A. « L a afectividad en la ascética ignaciana». 452ss. R O C H A E M E L Ó . Odile. J. Colección «Manresa». R U L L A . Mensajero-Sal Terrae. Bilbao-Santander 1991. I: Bases interdisciplinares. (eds. (eds.M A R C O .M O N G E . Luigi M. Francisco. 35ss. BilbaoSantander. Colección «Manresa». y G A R C Í A . «Triple oferta de c a m b i o que los E E . Sociedad de Educación Atenas. Bilbao-Santander 1991. vol. C.). J. 204ss. 1985.). E E . Psicología y Ejercicios Ignacianos.M O N G E . A. J u a n . A. A. en A L E M A N Y .R I V E R A . Colección «Manresa». Cásale Monferrato. II: Conferme esistenziali. y G A R C Í A . J. y G A R C Í A . Mensajero-Sal Terrae.J U R A D O . Antropología della vocazione cristiana (I: Basi Interdisciplinari. Colección «Manresa». «Dinámica de grupos y Ejercicios Espirituales de S. — «Del yo pequeño al Y o grande: u n c a m i n o de liberación». vol.). en Manresa 51 (1979) 5-22. Mensajero-Sal Terrae. «Cambios en la evolución de la consciencia personal». Hay traducción inglesa en Gregorian University Press. y G A R C Í A .M O N G E . vol. «El proceso de interiorización». 1986 — e n colaboración con Franco I M O D A y Joyce R I D I C K — ) . en Journal for Scientific Study of Religión 18 (1979) 46-50. C. C. Colección «Manresa». S Á N C H E Z . 1984. II. II: Las instituciones. en A L E M A N Y . II.). J. L. vol. Psicología y Ejercicios Ignacianos.). J.488 — San Ignacio de Loyola a la luz de la Tipología. Traducción española en Manresa 51 (1979) 41-64. 136ss. H. en A L E M A N Y . R o m a . A.). II. «The effect of Spiritual Exercises on the integration of selfsystem». II. vol. R u i Z . CIS.M O N G E . I. A.W A M B A . — Psicología profunda y vocación (I: Las personas. Psicología y Ejercicios Ignacianos. y G A R C Í A . Ignacio». 48ss. vol. Mensajero-Sal Terrae. A. R U I . — «The Discernment of Spirits a n d Christian Anthropology».. 1991. en A L E M A N Y . p r o p o n e n a la realidad africana». M a d r i d 1990. Piemme. Bilbao-Santander 1991. Miguel. (eds. C. II. SACKS. en A L E M A N Y . C. 1986 y 1989. J.M O N G E . M a d r i d . en Gregorianum 59 (1978) 537-569. Bilbao-Santander 1991. R o m a 1980. J. 1985). — «Perfil psicológico de San Ignacio de Loyola». 407. en Manresa 4 3 (1971) 343-348. Psicología y Ejercicios Ignacianos.. Mensajeró-Sal Terrae. S Á N C H E Z . Mensajero-Sal Terrae. (eds. En español: Antropología de la vocación cristiana. Bilbao-Santander 1991. Colección «Manresa». (eds. Psicología y Ejercicios Ignacianos. C. y G A R C Í A . Sociedad de Educación Atenas. en A L E M A N Y . (eds. 285ss. — «La tercera edad y los Ejercicios Espirituales».M O N G E . M a n u e l . Psicología y Ejercicios Ignacianos. — «La relación personal con Jesús». . n. «Dificultades p a r a la vivencia del pecado en el contexto de los E E . 446ss. M. Bilbao-Santander 1991. J. A. Mensajero-Sal Terrae.358 (1990) 338-349. Eigenart u n d M e t h o d e der Gesellschaft Jesu. J. en Review for Religious 25 (1966) 888-896. en Manresa. — « F o r m a z i o n e alia vita cristiana e m a t u r i t á h u m a n a » .M O N G E .489 S A N F E L Í U . TORNOS. / encountered ces. « F u n d a m e n t o s bíblico-teológicos del discernimiento». en Appunti di Spiritualitá 16 (1987) 523. «Dinamiche psicologiche e spirituale nel c a m m i n o di crescita della persona».). T h e Institute of Jesuit Resour- S T O G R E . y G A R C Í A . en Manresa 51 (1985) 3-16. vol.). 35ss. en Sal Terrae 73 (1985) 381-396. 123ss. Louis 1986. C. Civiltá T E J E R I N A . Michael y S W I T E K . — «Identidad. C. C. Michael. I. en La Cattolica 141. vol. II.M O N G E . Psicología y Ejercicios Ignacianos. S A S T R E . Federico M . A. Jesús. «La " p u e s t a en c o m ú n " en los E E en la vida corriente: u n a experiencia d e crecimiento personal y grupal». (eds. Wenceslao. Colección «Manresa». «El examen particular c o m o autoobservación conductual». Ignatianisch. y de la cultura actual». y G A R C Í A . Colección « M a n r e s a » . BilbaoSantander 1991. S O T O . TATA. «Die " A n w e n d u n g der S i n n e " ais Angelpunkt der Exerzitien». S H I N E .). en Way Supplement 27 (1976) 88-99. Francesco. Bilbao-Santander 1991. I.).M O N G E . y G A R C Í A . y G A R C Í A . Freiburg 1990. God. Bilbao-Santander 1991. «El a c o m p a ñ a m i e n t o grupal: animación espiritual de un grupo». en A L E M A N Y . The S U D B R A C K . D . St. « U n a afección particular: el e n a m o r a m i e n t o » . en A L E M A N Y . 44ss. Psicología y Ejercicios Ignacianos. . Herder. en S I E V E R N I C H . A. . (eds. 3. «Psychosocial theology of Conversión». Mensajero-Sal Terrae.. 60 (1988) 319-329. J. Andrés. Colección «Manresa». C. Psicología y Ejercicios Ignacianos. en A L E M A N Y . vol. (eds. Ángel.). G ü n t e r (eds. Mensajero-Sal Terrae. Josef. J. Colección «Manresa». 96-119. MensajeroSal Terrae. A. en A L E M A N Y . culpabilidad y autoestima».M O N G E . Michael. S T A N L E Y .. II. S I E V E R N I C H . E E . vol. Daniel J. «Spiritual Direction a n d the Spiritual Exercises». Psicología y Ejercicios Ignacianos. (eds. El Cuarto Día de la Segunda Semana. Gedisa. 149-164. 330ss. V I L L A P E C E L L Í N . el sufrimiento. M a drid 1981. Denis. en Christus 31 (1984) 3 5 1 362. en A L E M A N Y . M o n i q u e . Mensajero-Sal Terrae.). Barcelona 1985. Mensajero-Sal Terrae. «Avec Ignace c o m m e c o m p a g n o n » . Louvain-la-Neuve 1984. d u Seuil. 195ss. A n n . en The Way Supplement 42 (1981) 17-39. en A L E M A N Y . en 77JÉ? Way Supplement 42 (1981) 40-55. (eds. P a rís 1969. y G A R C Í A . en Cahiers de Spiritualité Ignatienne 11 (1987) 219232. la souffrance.). Le poids du réel. G é r a r d . Colección « M a n r e sa».M O N G E . David. 37-44. Psicología y Ejercicios Ignacianos. París 1983. en The Way Supplement 19 (1973) 22-30. T O W N S E N D . La méditation des deux étendards d a n s les Exercices spirituels». . Secretariad o de Ejercicios. V A S S E . «L'image: lieu d u c o m b a t . «Spiritual Exercises a n d Religious M a t u r i t y » . V E L I L L A . «El a c o m p a ñ a m i e n t o p a r a la elección: Condiciones psicológicas». J. Alvaro. C . vol. en Christus 34 (1987) 459-470. Diffussion Centre Cerfaux-Lefort. Psicología y Ejercicios Ignacianos. .490 — «Las mociones de los espíritus y la contemplación de las Banderas». Colección « M a n r e s a » . Bilbao-Santander 1991. James. A A . the Director a n d the A n n o t a tions». II. Secretariado de Ejercicios. «The Counsellor. L'itineraire du chrétien d'aprés les Exercices spirituels d'Ignace de Loyola et ses presupposés anthropologiques. Julio. J. en W . y G A R C Í A . vol. — «Réflexions théologiques et anthropologiques sur les Exercices de saint Ignace». W Y L D E R . en Revista de Psicología General y Aplicada 42 (1989) 525-531. «Los E E y terapia cognitiva». M a d r i d 1983. en W . «The Epic Imagination: A C o m p a r i s o n between the Exercises a n d D a n t e ' s C o m m e d i a » . Bilbao-Santander 1991. E d . d u Seuil. Traducción española: El peso de lo real. W I L K E N S . — «Modificadores de c o n d u c t a en los siglos X V I y XVII: el "examen p a r t i c u l a r " de Ignacio de Loyola».M O N G E . Essai sur le corps et la parole. — Le temps du désir. El tema del Pecado en Ejercicios. I. Ed. A A . Claude. A. T O R R E N S . C. A . — «Reflexión teológica y meditación sobre el Infierno». V I A R D . V E R H E E C K E . (eds. ÍNDICES . . 250. II. págs. 54. 126. 249. [47] I. 294. 100. 124. [21] I. 384. [40] I. 417. II. II. II. 179. [32] 1. 186. 186.113. 25. — Primera Semana [EE 23-90] [23] Vol. 304. 177. 350. 135. 198. 114. 118. 261. 253. II. [13] I. 121. 149. 351. II. 167. 57. 3 76. 167. 275. págs. 250. 256. 191. [7] I. 342. 49. 376. [45] 1. 341. 123. II. 36. págs. [15] I. II. 291. II. 26. 258. 376. 172. [4] 1. 3 41. [22] II.ÍNDICE DE CITAS DE LAS OBRAS COMPLETAS DE SAN IGNACIO DE LOYOLA LIBRO DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES — Anotaciones [EE 1-22] [1] Vol.35. 226. 174. 325. 249. 54. 253.263. 172. 38. 172. 109. 275. 350. 244. 50.300. 123. 422. 126. 119. 27. [2] I. 1 27. 95. 121. 423. 172. 179. I. 3 41. 51. 186. 172. 251. 293. 245. 376. 251. 249. 172. 76. 278. 179. 159. 344. 258. 3 50. 30. [20] 1. II. 126. 86. 259. 353. 22. [12] I. 27. 126. 179. 344. 351. [10] I. págs. 371. 94. 130. 359.248. 376. 126. 376. 172. 322. 234. 422. II. 376. [19] I. 38. Vol.103. 119. II. 2 94. 172. 100. 168. 124. 309. 177. [8] I. II. 167. [17] I. 175. I. 129. 86. 3 76. 294. II. 247. 38. 300. 290. 173.251. 246.112. II. 38. 292. 281. 341. 342. 213. II. . 3 69. 294. [26] 11. II. 253. 341. 114. 341. 341. 167. 209. 53. 212. 37. 341. 251. 167. 251.121. 57. 51. 324. 341. 186. 127. 344. 103. 121. [24] I. 2 91. 75. 262. 299. 25. 172. 186. [16] I. [9] I. [6] I. 82. [14] I. 324. [46] I. 254. 50. [3] I. 29. [43] I. [5] I. 257. 131. II.138. [18] I. II. 251. Vol. II.287. 167. 131. 308. 136. 34 1. 2 93. 119. 351. II. 95.341. 3 44. 56. II. 254. 341. [11] 1. 390. 30. II. 119. 370.411. 125. 34 1. 173. 300. 110.252. 92. II.249. 179. 198. II. 376. 358. 111. 55. 300. 60.421. 117.182. 173 . 178. 70. 343. 124. 378. 3 29. 292. 177. [52] I. 89. 75. 87. 80. 378. 24. I. II. 407. 55. 68. 79.294. 177. 343. 376. 52. 89. 242. 82. CITAS [81] 11. 173. 379. 111. 143. 295. 60. 51. II. I. 51. [76] I. 275. 52. I. 292. 80. 144. 110. 342. 249. 2 95. [77] II. 112. 398. 55. 51. 52. 40 1. [61] I. 34 4. 258. 92. 75.295. II. 57. [59] I.423. II. 344.91.494 ÍNDICE [48] I. II. 124. 255. 139. 261. [62] I. 77. 75. 87. 201. 26. [79] I. 11. 100. 379. 120. 177. 249. [75] I. 261. 343. 109. 45. [82] I. 11. [92] [93] [94] [95] I. 147. 287 . 81. 421. II. [90] II.417. 256. 11.242. 421. — Segunda Semana [EE 91-189] [91] Vol. 360. 120. 75. 294. 85. 259. [53] I. II. 75. 360. 408. 91. 324. 118. 124. [69] I. 300. I.255.249. 400. 144. 91. 258. [78] I. 295. 398. 119.293. 342. 33.343. 400. II. II. 11 0.178. 35. 253. 250. 247. 52. 398. V o l . 50. 259. II. 54. II. [64] II. II. [57] I.253. 263. I. II. 178. 253. 50. [73] I. 51. 403. 76. 54. 234. 119. 343. I. 50. II. 178. 51. [74] I. 112. 117. 4 17. II. II. [551 I. [72] II. 211. 288. 111. 398. 87. 69. II. [96] [97] [98] [100] [101][102] [104] [106] [108] [109] [110] [111] [112] [113] [114] [116] [117] [118] [121] [122] [124] [125] [126] [127] . 178. 113. 173. II. 421. 144.421. II. 253. 147. 81. 56. págs. 201. 117. 54. 115. 70. 117. [89] 11. [70] I.178. II. 56. 398. II. 45. 80. [60] I. 173. 287. 173. 117. 299. 407. [71] I. II. 112.II. 1. 295. [68] I.2 95. 89. 379. 1. 53. 1 75. 178. 115. 1. 11. [51] I. 343. 91. [54] I. págs. 251. 25 9. 183. 268. II. 173. 324. 116. I.249. II. 276. 173. 293. 75. 249. [56] I. 144. II.262. 259. II. 401. 296. 242. 350. 293. 79. 253. 255. 262. II. 178. 173. 255. 111. 182. II. 112. 287. II.405. [87] I. 352. [65] I. 177. 255. . II. 116. II. 376. 69. II. I. I. 370. 57. 379. 341. II. 89. 52. 144. I. 90. II. 370. 177. I. I. [50] I. 344. 116. 22. 255. 288. 343. 60. 343. 326. 249. 35. 91. II. [63] I. 117. [67] I. 144.344. 344. 55. 111. 11. II. 400. 326. 78. [58] I. 182.4 21. 120. 111. 341. 408. 35. 261. II. II. 410. 124. 161. 262. 124. 178. 128. 209. 94. I. 109. 127. [197] 1. 269. [185] II. I. I. 352. 269. [217] II. 117. 1. 144. [183] 1. 115. 403. I. 178. 117. pág. 113. 162. [211] I. [193] 1. 127. 405. [213] 1. II. [210] I. 134.95. I. 404. 102. II. [195] I. II.104. Vol.267. 124. II.113. 124. 1 78. 128. II. 421. 404. I. 176. II.60. [199] 1. 160. 211. 144. 405. 91. 1 80. 161. 92.92. I. II. 246. págs. 226. 89. II. II. 117. 408. 43. [188] I. 124. 343. 95. 124. 352.409. 289.116. 29. II. 121.115. I. 128. I. 288. 405. 124. 91. [181] I. 343. [189] I. 4 22. I. [178] I. 124. 387. 386. 128. 264. I. 117. 124. 117. 242. II. 1 28. 115. II. 115.408. II.80. II. II. 264. 129. 54. 274. 179. 288. 95. 264. 178. 179. 109. 300. 83. 495 [177] I. 1. 124. II. 127. 422. 81. 2 50. 295. 182. 81. 268. II. 124. I. 242. 343. 423. 195.54. II.95. 84. 1. 160. II. 3 52. II. 129. 242. [186] II. 110. 173. 198. 134. 124. 117. 162. 129. 288. 92. 124. I. 95. I. [221] I. 343.111. 406. 206. 407. 113. 134. II. 409. 173. 422. 4 23.253. II. 128.404. 43. 94. 386. [206] I. 144.118. 203. [203] I. 343. 3 43.ÍNDICE DE CITAS [129] [130] [135] [136] [137] [139] [142] [144] [145] [146] [147] [149] [150] [151] [152] [153] [154] [155] [157] [164] [165] [166] [167] [168] [169] [170] [171] [172] [175] [176] I. 343. 173. — Tercera Semana [EE 190-217] [191] Vol. 120. 404. 91. 80. 206. 214. I. [208] 1. 289. 208. II. 206. II. 3 43. 1 34.113. 251. II. I. 134. 207. 94. 63. pág. 249. [182] I.211. 161. 113. 292. 342. 110. 1. I. 89. 117.207. 3 44. II. 265. 409. II. II. I. 128. I. II. 127. 112. 1 12. 172. 57. 209. 263. 289. 3 44. 1. 115. 82. 129. 124. [196] I. [187] II. 161. 229. [179] I. 95. 182. II. 206. 124. 134. — Cuarta Semana [EE 218-312] [219] Vol. [216] 1. 107. 129. 386. 1 28. . 89. 114. II. 201. 343. 1 82. 128. 407. 266. 182. 134. 275. 127. 114.55. 207.115. [184] 1. 27. II. 385. II. 1 28. 162. 2 07. 107. 177. 95. II. 134. 139. 109. 201. 201. 102. 117.343. 160. II. 242. II. [214] 1. I. 173. 101. I. I. 120. 102. 129. 130. 178. II. 128. II.376. 103. 409. 124. 280.95. 54.288. [201] I. II. 288. II. 104. 71. 289. 173. 134. 273. 327. 352. 133. 134.411. 1 19. 38. 208. 52. 1. 132. 289. 309. 114. II. 21. 352. 130. 42. 149. • de Distribución de Limosnas [EE 337. 147. 2 90. II. 327. 138. 53. I. 129. II. 1. 407. 370. 115. 410. 405. 344. I. I. II. 272. 138. 27. 63. 227. 136. 124. 174. 172. 1. 34. 148. [324] I. 137. [332] I. 289. II. 1. 95. 1. 139. 121. 115. I.152. 173. II. II. 291. 132. [328] II. 160. 422. [343] I. 174. [318] I. 159. 3 42. II. 148. II. 134. II. 376. 1 27. [334] I. II. [333] I. 119. 208. 272.114. 132. 148. II. 131. 129. . 117. 43.57. I. 272. • para sentir y entender escrúpulos [EE 345-351] [345] [346] [347] [348] [349] [350] Vol. II. 137. 130. I. 355. 11. 173.306. 57. [314] I.119. 289. I.344. [323] I. 57. 227. 160. I.118. 49. 107. 227. [329] I. 144. II. II. 422. 2 27. 134. 344. 38 6. 172. 208. 125. [319] I. 352. 376. 137. II. II. 113. 269. I. 38. 180. I. 250.407. [316] 1. 124. 3 42.77. I. 173.496 [227] [229] [222] [223] [224] [230] [231] [233] [234] [235] [236] [237] [238] [252] [255] [258] [260] [261] [271] [272] [275] [289] [299] [312] ÍNDICE DE CITAS I.29. 115. 249. 160. 115. 208. I. II. 271.114. 1. 131. 406. II. 1 26. II. 92. 129. [327] I. 173. [330] I. 202. 123. [339] II. [320] I. [326] I. I. 71. [321] I.410. 137. 54. [342] I. 351. 135. 352. 132. 128. 131. 352. 172 . 386.131. II. 49. I. 174. 309. II. 360. I. 174. [335] I.410. 174. 131. 289. 1. 271. 174. II. 131. 117. 328. 344. 125. II.• 344] [337] Vol. [322] I. [338] I. 1 72. 131. pág. I. 132. [315] I. 132. 3 44. 111. 144. 355. 148. 132. [325] I. II. 123. 174. 102. 102. 107. 202. 120. págs. II. 54. 386. II.306. II. 1.112. — Reglas [EE 313-370] • de Discernimiento (Primera y Segun da Semana) [EE 313-336] [313] Vol. 288.118. [336] I. 144. [341] II. 114. II. [344] II. 131. 123. II. 174. [317] I. n. 71. 95. 125. 129. II. 1. 12 6. [340] II. 270.405. 134. I. 116. 107.111. 211. 95. 291. 104. I. 113.6] [12] [14] [14. II. II. 266. 98. II. 102. II. n. I. 414. 426. 119. 24. 249. AUTOBIOGRAFÍA [1] [2. II. 1] [17] [18] [19] [20] [21] [21-25] [23] [24] [25] [25. 261. 344. I. 85. 416. 138. 289. 414. II. I. 5] [4] [6. 49. 181. 24. II. I. 3] [10. 96. 24. 98. 62. II. II. 180. • para sentir con la Iglesia [EE 352370] [352] [353] [365] [369] [370] Vol. 585-586 II. 98. II. II. 25. 292. II. 261. II. 4] [96. 423. I. II. MONUMENTA HISTÓRICA SOCIETATIS IESU FN I. II. 418. 419. I. 182. II. 263. 11. 192. 424. I. 1] [16. 3 27. 197.7] [30] [30. II. n. I. 266. I. I. 98. 423. 276. 287. II. 360. 49. II. 181. n. II. II. II. I. 419. 418. 427. 4] [99] [99. II. 29. II. 180. I. 25. II. I. II. II. 26. 3. 49. 140 FN I. II. 420. II. 265. II. 192. 327. 197. II. I. 419. II. 427. II. 268. II. 96. 427. 85. II. 416. II. 259. 5] P. 192. I. 420. 268. II. I. 26. II. 113. 268. II. I. II. I. 269. II. I. 427. II. 6] II. 427. 241. pág. II. 4] [35] [55] [59-62] [66-67] [66-70] [71] [79] [80] [83] [91. 23. II. I. I. I. 2 89. II. I. 4 22. 23. 114. II. 262. CONSTITUCIONES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS [13] [29] [63] [66] [68] [102] [134] [136] [147] [175] [181] [184] [216] [247] [258] [265] [271] [288] [292] [349] [491] [508] [547] [577] [580] [582] [588] [618] [622] [623] [624] [626] [627] [657-658] [659] [667] [735] [795] [803] [813] [814] [817] [820] [822] [879] II. 96. I. 181. 102. 416. I. II. II. I.5] [7] [8] [8. II. . I. II. I. II. 419. II. 96. 425. 25. 266. 180. 119. II. I. 268. I. 22. 27. 423. 2 89. II. 249. 180. 268.497 ÍNDICE DE CITAS [351] I. II. 98. 3] [11. 416. 53. 635-636 IV. 325 II. 889 II. II. 426. 631 III. 408.498 FN FN FN FN ÍNDICE D E CITAS II. 421. 414. 141. . 375-376 II. 428. II. 619 II. 421. 190. II. II. II. II. 434 III. FN FN FN FN III. 620-621 III. II. 295. — y el cuerpo: I.. 108. — del hombre actual: II. — y experiencia de Sadhana: II. 125ss. 128.I. — y relación con la realidad: II.. 222. 171. — y la Gestalt: II. — e inconsciente: I. 199. — y counseling": I. 166s. — equilibrada y terapia racional-emotiva: II. — en la vida corriente: II. 2. ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL — y comportamiento no verbal: I. 453. — y valores: I. — y experiencia de Sadhana: II. — y escucha: I. 376ss.125. 219. 110. 226. 157. 109. — y discernimiento: I. — comunitario: II. 220. • ley de la elasticidad: II. I. 46s.. 446. 127. I. 398.. — y psicoterapia: I. — y conflictos: II. — y principios psicológicos: I. 175ss.. 96s. S. 3. • ley de la expansividad: II. — y pasividad en la vida espiritual: II. • ley de la adhesividad: II. 391ss. — sus leyes dinámicas: II. 226. — y Espíritu: II. — y desolación: I. — y el enfoque corporal de Gendlin: I. II. • ley de la plasticidad: II. AFECTIVIDAD — y aplicación de sentidos: I. 4. 103s. 419. 125ss. 399s. — y el Diario Intensivo de Progoff: I. 109. II. 289s. — y enamoramiento: II. 173s. — en los Ejercicios Espirituales: I. 183s. 137. II. — cualidades del acompañante: I. 228. 224.. I. 171s. 128ss. — y elección: I.. 1. 167. II. — y enamoramiento: II. 177. — en las contemplaciones de Ejercicios Espirituales: I. — y el deseo: I. 226ss. — su doble composición: II. 125s. 441. — y humildad: I. 141 ss. 364. ACCIÓN — y drama en los Ejercicios Espirituales: II. 430ss. lOOss. — y consolación: I.. — e imaginación en San Ignacio: II. 97s. 108ss. — y defensa: I. — y cosas: II. 112.. — enferma: II. 97s. — y experiencia religiosa: II.. AFECCIÓN DESORDENADA — característica de la afección desordenada: I. 94s. . — función del acompañante: I.. — y psicopatología: I. 188. 411. 304. 184. 185s. II. 236. 114. 182. — para San Ignacio: II. 39ss. 231ss. — y empatia: I. 141s. 100s. 380. 124. 287ss. 453. — y programación neuro-lingüistica: II. 191s.ÍNDICE DE MATERIAS por Pascual Cebollada. 449s. 420-421. 164. — y duda: I. — y libertad social: I. — y pensamiento en San Ignacio: II. — principios de acción en San Ignacio: II. I. 340s. 168s. — y pecado: I. 98s. 109. 404. — y elección: I. 379. 369s. DESOLACIÓN — características de la desolación: I. 280s. I. — y consolación: II. — y crecimiento personal: I. 372. 78. — interpretación de la desolación: I. HOs. 368. — y experiencia ignaciana: I. 285. n. II. 60s. 304. CUERPO — y cambio: I. — interpretación de la consolación: I. 124s. — y la programación neuro-lingüística: II. — y la programación neuro-lingüística: I. — y programación neuro-lingüística: II. 61. — en San Ignacio: II. 322. 5. — y la mente: I. 365. 271. 198. 364. — y sufrimiento: II. 115ss. — y personas: II. — características del deseo: I. — teoría del cuerpo en el enfoque corporal de Gendlin: I. — y sueño: II. — y función del ejercitador: I. 307. — su valoración: I. 308s. 119ss. 297. — de la realidad africana: II. 116ss. 298ss . 288. 19. — y salud mental: I. 325s. I. — y escrúpulos: I. CAMBIO — y budismo Zen: I. 143s. 363. 115. 40s. 304s. 294. 364. 218. 77s. 357. — dos lógicas del deseo: I. — y discernimiento: I. — de la personalidad y Ejercicios Espirituales: I. — en San Ignacio: II. 30. 206. 288. — y la primera adición de los EE: II. — en el enfoque corporal de Gendlin: I. — endurecimiento del cuerpo: II. 7. — y discernimiento: I. — y conciencia personal: I. — plenificada: II. — como teatro de los Ejercicios Espirituales: n. — tipos de desolación: I. 287. — y voluntad de Dios: II. 404. 171ss. DESEO — y acompañamiento espiritual: I. 202. 141-144. 147. 61. 36. — y el discernimiento: I. — y su clarificación: II. — y desolación: II. — emocional y racional: I. — y programación neuro-lingüística: II. 6. 298s. 30. 285s. 278. — patología de la culpabilidad: I. 38. 117s. 150. 361. — y pecado: I. I. — sentimiento de culpabilidad: I. 37. 135. 281. 130s. 191s. 295. — como ortopatía": II. 94ss. — su ordenación: I. 409. — su trasformación: I. — su semántica: II. — resistencias al cambio: I.. 147ss. 130. — características de la culpabilidad: II. 150s. 165s. 60. 42. 385ss. 328. 111.. — en Ejercicios Espirituales: I. — en San Ignacio: II. 207ss. 36s. I. 114. n. 296. II. 10. 321. — y coloquios ignacianos: I. — y cuerpo: I. . 214. I. — y conflictivo: II. 325. — y el yo ideal": I. II. CONSOLACIÓN — características de la consolación: I. 365.. 295. CULPABILIDAD — en el budismo de Shinran: I. — y discernimiento: II. 74s. 367. 11 Os. 130ss. — e identidad: I.500 ÍNDICE DE MATERIAS — y libertad: II. — y transformación de la persona: II. 141. — su realización: II. 30.. I. 110. 289ss. 287. — transformación del cuerpo: II. — y depresión: I. 8. — y razón en la Gestalt: II. 178. — y Dios. — y experiencia de Sadhana: n. — y conflicto: II. — y espíritu: I. I. 368. 204. — su organización psicológica: II. 303. 289s. 9. 141s. — del deseo: II. 219. 131ss. 225. 267s. 432. — dimensiones de la experiencia: II. 143s. 405s. 59.. II. 206ss. EXPERIENCIA — de aceptación: II. 113ss. — disposiciones psicológicas para la elección: I. — sana: I. 134. — y desolación: I. 42. — características de la experiencia: II. — y conflictividad: II. 33. 328. II. 354. 406s. — interior: II. 103.. 325. -g. 82s. — de conversión: II. — y deseo: II. — y libertad efectiva": I. — de los EE: I. 501 • Primer Tiempo: I. 173s. — y culpabilidad: I. 198ss. 45ss. 52. 121s. 385. 463. • Segundo Tiempo: I. — signos de elección acertada: I. 336ss. — de San Ignacio: I. — métodos de elección: I. 322.ÍNDICE DE MATERIAS 11. 467. — tipos de discernimiento en EE: II. — y quietud: II. — necesidad dei discernimiento: II. — y madurez psíquica: Y 456. 201. 171s. 322. 189ss. 199ss. 300. 218ss. ESPIRITUALIDAD — del budismo de Shinran: I. . 376s. 39. 74. 133. 14. • y conflicto: II. — de Dios y Psicología: II. 355ss. 31s. — e historia: II. — y CVX: II. 225ss. 363. 89. — y el Diario Intensivo de Progoff: I. — y el Enneagrama: II.. — dificultades para la elección: I. 396. I. 434s. • Tercer Tiempo: I. — y discernimiento: II. 217s. — central: II. — y análisis transacional: II. • de Segunda Semana: I. — modelos psicológicos de espiritualidad: I. I. ELECCIÓN — y acompañamiento espiritual: I. 162. II. — en común: II. 300. II. — y encuentro: II. 202. II. — y afecciones desordenadas: I. 78. — de la vocación personal: II. 71s. — y el sueño: II. — objeto de la elección: I. 173s. 53. 281. 173. — y afecciones: II. — y espiritualidad: II. 85s. 222ss. — y Psicología: II. • y crecimiento de la personalidad: II. 157. 13. — en Ejercicios Espirituales: II. 112. 67. — y el Psicoanálisis: II. — de la pausa: II. — y los Ejercicios Espirituales: I.. 352. DISCERNIMIENTO — y acompañamiento espiritual: I. 188. 171s. — ignaciana y salud mental: II. 221. • imaginaria: II. — y el cuerpo: I. — duélica: I. 222s. • de Primera Semana: I. — tiempos de elección en los EE: I. 162. II. — y consciencia: I. — afectiva: II. — y acompañamiento espiritual: II. — en el enfoque corporal de Gendlin: II. 312. 244. 134. 92. 206ss. — y experiencia humana: II. — gratuita: II. 253-254. 74s. 78. 359. — y opción fundamental: II. 430. — Reglas de discernimiento: II. 430. 301. — y humildad: II. 162. — dimensiones de la espiritualidad: II. 134. — analítica y espiritual: II. 257s. • y Psicoanálisis: II. — y Gestalt: II. — y experiencia de Sadhana: II. II. 71. 220. II. 51. — y examen de conciencia: II. — e interiorización: II.. 195s. 382ss. 436 . 447. I. 73s. — y el enfoque corporal de Gendlin: I. 128. 51. 299. 135ss. — de la experiencia de Sadhana: II. I. — e identidad: II. 77. — y quietud: II. 94. 87. 436. 12. — de Sankara: I. 110. 453. — exterior: II. 222. 36ss. 361. — características de la libertad: II. — como método de la transformación del yo: II. — y tiempo: I. 442. 287. 299. II. 23. — y revelación: II. — y la transformación del yo: I. — y relaciones sociales: II. — características de la hmildad: I.502 ÍNDICE DE MATERIAS — de libertad: D. — en África: II. 239. 109. 20. — como ley de la afectividad: I. 305. II. 309. 314. 184. • trascendente: I. — y agere contra": I. — e historia: II. — y la palabra: I. 121. — y CVX: II. — y elección: II. — onírica: II. — con Jesús: II. 444. 258. 118. — y engaños en la vida de San Ignacio: II. 213. II. 406. — en el Japón: II. 261. 443. 82. II. 404s. 27. 437. — y el tiempo: II. — y proceso: I. 21. 377. — como mecanismo freudiano: II. 104 — características del inconsciente: I. — dimensiones de la libertad humana: I. — en los medios de comunicación social: II. 255. — Tercera Manera de humildad: I. — como unificación de la voluntad: I. — como dependencia del Otro: I. 440s. 117. — como disponibilidad: I. II. 406. 134.. I. 438. 293s. • social o exteriora. 376. — y el inconsciente: II. II. 24. • y experiencia humana: II. IDENTIFICA CION — e imitación: II. 213. — como patología: II. IDENTIDAD — caracetrísticas: I. 148ss. 198 — en la relación con Jesús: 1. II. 175. 136. 297 — y realidad: I. — y alienación: II. — espiritual: II. 303. — en los EE: I.. • y Gestalt: II. — y culpabilidad: I. 431. IMAGINACIÓN — activa en Freud: II. — y el cuerpo: I. 16. 295. — medios imaginativos: II. 298. 52s. — y contemplación: I. — y Dios: II. 257. 297. INCULTURACION — en el abajo de la historia": I. II. 449s. 209 • y presupuesto de la persona: II. 178. . 80. — y discernimiento: I. — y afectividad: II. lOOss. 18. HUMILDAD — y apertura al futuro: I. 142s. • y ética: II. II. 430. 280 — y la primera adición de los EE: II. 464. — moral: II. 256. — de Sadhana: II. 204. 295. II. 242ss. 83s. • y los Coloquios: II. — en Latinoamérica: I. 39. 440. — y los afectos: II. • y lo social: II. INCONSCIENTE — en la afección desordenada: I. • y sus peligros: II. 17. 454. 19. II. 206. 134. • y composición de lugar: II. — y conductas: II. 317. 299s. 257. 359s. 141. 15. 468. 216s. — religiosa: II. 34. — proyectiva: II. — mental: II. II. I. 300. • en la Gestalt: II. 439. • individual:I. 313. 24. 39. — como desafio: 11. 282. 163. • y aplicación de sentidos: II. — su función psicológica. 289. 437s. 430. — e imaginación: II. 371ss. 67ss. 400. 42s. 287. LIBERTAD — y aceptación personal: II. 290. 65. 136. — en la India: II. 367. — sentimientos básicos de la personali dad: II. 65. — y culpa: I. 204. 423. 207. 37. 28. profunda: II. 105.. subconsciente: I. 437. 237. I. — cambios en la comprensión del peca do: I. en los EE y la Gestalt: II. MOTIVACIÓN en la afección desordenada: I. interior: II. y su estructura eucarística: II. — y el yo: II. e inmadurez: II. humana y vida espiritual: II. y Tres Binarios: I. preparación de la oración: II. 276. y terapia emocional-emotiva: II. del hombre interior: II. — teorías de la personalidad: II. 226. 443s. 364. y puesta en común: II. 212. 316ss. — de conversión: II. 121. • personalidad volitiva: II. 61ss. como deseo: I. 250. PERSONALIDAD — aspectos de la personalidad: II. • en San Ignacio: II. 27. 259. II. 278. 355. — y libertad: I. — y vocación personal: II. • personalidad humana: II. — contenido y estructura de la perso nalidad: II. . 211s. 71. 303. 62. y falsas imágenes de liberación: II.ÍNDICE D E MATERIAS y los EE: I. 271. — circular y abierto en la persona: II. 122. 274ss. 395. 364ss. 111. 159. 454. en la experiencia de Shadana: II. 78. lOOss. y limitación: II. 127. 375. y vida: I. como proceso: II.II. 54. 94ss. 68. 206. 437. 384. — su desarrollo en Jung: I. y liberación social: II. — según Dios: II. 17. . 405. 407. 409. 448. 208s. • en el budismo de Shinran: I. y la espiritualidad ignaciana: II. 461. 202. 408. psíquica y discernimiento espiritual: II. 47. 45. 71. 71s. 365. 82. 78. — y experiencia ignaciana: I. II. 407. 81. por la palabra: II. 96. — dificultades para la vivencia del pe cado: I. MECANISMOS DE DEFENSA características: I. 273. 399. 208. — de San Ignacio: II. 503 26. — orientación básica de la personali dad: I. PECADO — y afección desordenada: I. • personalidad afectiva: II. 48s. — según los EE: II. — y el enfoque corporal de Gendlin: I. 115. 74ss. — tipos de personalidad para el Ennea grama: II. 98s. MADUREZ y dimensiones de la persona: II. • personalidad intelectual: II. 214. 278. y la elección: I. 97. y el modelo de la autotrascendencia: II. 105. • en los EE: II. 75. 305. 244s. — cambio de la personalidad y EE: II. PROCESO — características del proceso: I. . 456. 35. — de individuación: IL 185. — en los EE: I. uso de los mecanismos de defensa: I. 48. I. — comprensiones actuales del pecado: I. del yo auténtico: II. — como realidad objetiva: I. — en el budismo de Shinran: I. y psicopatología: I. — de interiorización: II. ORACIÓN y el cuerpo: I. 376s. II. e historia: II. y el enfoque corporal de Gendlin: I. 428. — de los EE: II. 283s. — características del yo: I. 30. — estructuras del yo: I. II. — del cuerpo: II. 114s. 248s. 304.. 245. 201. 32. II. 59. — de maduración: II. — características de los valores: I. TRANSFORMACIÓN — de la afectividad: I. — escindido: II. 34 1. — por el sufrimiento: II. — escalas de valores: II.504 ÍNDICE DE MATERIAS — de liberación del yo: II. 287. — de Iñigo y su imagen: II. I. 289. 23. • y experiencia espiritual: I. — del yo • su dinámica: I. • en las Anotaciones: I. • en el Principio y Fundamento: I. 35. 261 ss. 105. . 201. 79ss. 70. — y la vocación personal: II. 271ss.. 397. — y los EE: I. — egoísta: II. II. 176. 33. PSICOANÁLISIS — características del psicoanálisis: II. REALIDAD — características de la realidad: I.' Semana: I. 233. 59. II. 452. — de la persona y deseo: II.. 285. 205. — psico-física: II. • y experiencia con Jesús: I. 58. 141. • psicoterapia racional-emotiva (RET): II. — y mecanismos de defensa: I. 397. II. 141. 61ss. II. 157. 257ss. VALORES — en la afección desordenada: I. — y la desolación: I. — en la experiencia: II. 27. — sus funciones en EE: I. 18ss. — y la conversión de San Ignacio: II. 335ss. 275ss. 207. 390. • en la 3. 39ss. 261. 37. II. — por la palabra: II. 109. 265. • en la 1. 23s..* Semana: I. — espirituales: II. 242ss. • en la contemplación para alcanzar amor: I. 29. 31. • y los EE: I. 72. 118s. 48. 86. 231ss. — de San Ignacio en Manresa: II. • psicoterapia cognitivo-conductista: II. 109. • en la 2. • e imaginación: I. — de preparación a los EE: II. 41. • psicoterapia de estimuloación imaginativa: II. 297. • psicoterapia del Análisis Transacional: II. 211. — y Dios: II.. II. 309s. 116. PSICOPATOLOGÍA (ENFERMEDAD) — y afección desordenada: I. — en los EE: I. 370. 96. — y conflicto: II.' Semana: I. YO — auténtico encendido de Dios": I. 198. II. 289s. 332ss. 320. — triple: I. 89. 52s. — del ejercitante: II.30s. 243ss. 119ss. 73. 269ss. 398s. — y transformación de la persona: II. 393ss. — y la consolación: I. 383. • en la 4. • en la elección: I. — y conversión de San Ignacio: II. 237. — y teoría de la identidad: I. PSICOTERAPIA — y acompañamiento espiritual: I. 324s. 198. — del narcisismo: I. • psicoterapia gestáltica: I. 74ss. 100. 73. — esencial y el Enneagrama: II. II. — y espiritualidad ignaciana: II. 330. 320. 461. 206. — y los EE: II. • en San Ignacio: I. 60s. 264. 265ss. I. — como desafio: I. — de transformación del yo: I. 328. 34. 79s. I. 325. — de la interiorización: II. — valoración del psicoanálisis: II.. 261ss. 417s. II. 77. 287s. — y los EE: I. 350." Semana: I. 253s. II. • yo ideal: I. 122s. • yo íntimo: II. 41s. I. I. — y sentimiento de culpa: 1. — su transformación y la experiencia espiritualidad: I. — nuevo: II. II. — relaciones del yo con el ello y el super-yo: I. 23. 398. 24. 85. I. 324. 41. 274. 197. 118ss.. — tipos y niveles del yo: I. 61. II. 61s. 74. — y la personalidad: II. 65.Í N D I C E DE MATERIAS — y mecanismos de defensa: I. II. 50. 49. II. 386ss. 246. 43. 37.. • yo profundo: II. • yo ideal y actual: II. I. 118s. . 260. 60. 505 • yo compulsivo y esencial: II. II.. 277s. • yo pequeño y grande: II. 36. . W. II. 213. José Antonio II. M. Bonis. Wilkie II. II. 252. Roland II. 273. 179. 184. 306. Alonso. 3 01. Dorhinique II.T. Beauchamp. II.R. Boros. J. Herbert II. P. 301. I. Bissi. T. 194. 346. 98. Connolly I. Bataille. Bergson. José Vicente I. 264. Baumgardner. Jesús I. Federico I. 17. 289. 246. 107. 288. 342. Armendáriz. 106. 233. I. 459. 256. 298. 353. 193. 362. J. Altschul. Bunge. 295. Callaghan. 135. Norberto II. B611. 342. 69. II. M. P. Brueggemann.A. I. 220. P. 319. 354. 361. II. Ardilla. 430. 330. 22. 47. 227. 258. A. Leo II. Louis I. D. 375. Therése I. 192. 292. 57.C. Arrupe. 369. J. 395. Arellano. Aronson. 361. 364. 273. Aizpún. J. 193.A. II. Barthes. 334. Antonio I. R. 300. 290. 244. Barry W. Carlos Rafael I. 189. 125. I. pág. 181. Anojín. Benoit. Robert R. W. 221. Bion. Renzo II. 301. 260. Ballester. Borja. 19. Berger. 309. 354. I. Carkhuff. María Dolores II. Burchill.. 128. II. Pedro I. 346. I. Bovet. 252. 221. 2 65. 230. Berne. Aleixandre. 390. 331. 350. 370.ÍNDICE ONOMÁSTICO Adler. 319. Alcover. T. Bertherat. II. 269. 331. Martin I. Carrobles. Brendler. Alien. S. I. 350. 235. II. Loreta II. Beckett. Balthasar.A. Vol. 300. Bertrand. I. Francisco de II. Brendan II. 192.F. II. Alphonso. II. I. 189. Buckley. 30 0. y B. Heinrich I. Calveras. y L. 184. 253. L. Boss II. 338. Augusto II. 71. Hans Urs von II. 190. Henri I. Dolores II. Allport. 190. Ricardo II. II. G. 223. Tirso II. I. 457. Cabarrús. . Richard II. Arvesú. Baschera. Buber. 351. Boyd.II. 387. 103. 354. 190. 15. 437. Samuel I. 193. I. 301. 54.B. Avia. 236. 52. G. 190. Campbell.R. 348. 183. Arroyo. Brandao. Michael J. Au. J. Barrs-Terruwe I. 346. 319. 198. II. Boal. 288. 107 256. 346. Beck II. 39. 342. I. 425. 268. 46. II. 187. Alemany. Barry. Barret-Lenard. 301. 301.M. 237. Emerio de I. 77. Peter I. 334. 142. 292. 98. Carlos I. Antoncich. Gordon W. 100. 84. Peter A. Eric II. 285. 3 46. 193. William A. Anatrella. 375. Becker Kenneth. A. José Javier II. 157. II. Arnold. 345. Beirnaert.K. I. Brady. II. Assagiogli I. Binswanger II. II. P. Mariano II. Ladislao I. 301. 29. Bonet. H. 403. 4 21. 357. 334. I. 103. 390. 107. Pedro II. Benton. Calderón de la Barca. Cándido de I. R. 203. 346. 303. 203. 263. II. 221. 255. 122. 139. Clemente I. 319.C. J. 196. 338. 243. Augusto II. I. 315. Erikson. 319. S. Eckhard II. 300. 108. Patricia II. 301. Caycedo. P. II. Domouchel. 50. II. José Antonio I. I. J. 150. 391. Fast. 106. 266. 338. 241. Adolfo I. Fromm. Freeman II. Desoille. Ey. II. 292. André II. Ebeling. García-Mateo. 213. García-Prada. Gondra. Tom S. Goldfried. Fessard. Domínguez. II. II. 306. Alfred I. Margret II. 342. English. Champoux. II. 193. 181. 23. II. II. 299. A. 342. J. . I. Eugene T. 221. II. I.R. 135. I. 333. 109. II. 254. Fühles. 464. 342. 102. Eisenberg. Court-Payen. José Antonio I. Eliot. English & English I. Goldfried y Davison II. Cencini y Maneti I. Cayuela. 289. 109.B. Rogelio II. 193. García-Monge. 243. Erik I. 187. 205. Fustgr. 4 60. 347. A. 388. II. 389. 287. 193. 285. Fuella. 218. 94. I. Echkart I. 133. J. 353. II. Dickman. 391. Robert II. 347. 422. 362. 124. 281. 348. 181. 350. 301. 221. 124. A. Ana II. 356. I. 298. J. 257. Gladstein. 333. 246. 254. 285.R. 347. Gómez Caffarena. 40. Fernández Ballestero. Eccles. 323. I. Roger I. 213. Futrell. Ellis y Grieger II. 301. II. 54. Claire I. 111. 141.P. Dürkheim. 260. Freud. 151. Garske. II. 383. 221. Erich II. de II. Egan. Jordi I. 394. I. Dagognet II. 318. 301. Gibson James. Galanter. M. Joaquín María I. N. Garrido. 346. 364. 11. Galvanello. I. 293. 357. II. 200. H. 318. Luis María I. John II. Ricardo II. Egan. 319. Gardner. 269. 301. 221. Crites. J. 346. 356. 263. 301. I. F. Virginia II. 126. II. 107.A. 119. 220. 346. II. 46. 123. H. Cautela. Espinosa. 110. Espinosa. Andrés I. 262. A. 310. Gerhard I. 274. 347.M. 319. Fernández-Martos. 196. II. 164. Ducharme. G. José María II. Parmananda I. Sigmund I. 270. II.D. II. 296. 249. 385. Garfíeld. 3 48. 205. H. II. 130. D'Zurilla II. 136. García Domínguez. 92. Cencini. 241. J. Gilíes I. 294. Garaudy. 316. 114. II. 382. 231. A. Gasson. English. Gendlin. Jaime I. 135. 104. 193. 123. II. 3 10. B. 139. I.508 INDICS ONOMÁSTICO Castillo. 334. Charles A. 129. Dalmases.C. Corts Quirant. 235. Daniel II.O. 298. Simón 1. Gimeno. Gil. Curran. 25. 113. Finance. 255. 346. Fusini-Doddoli. 152. Fagan II. 157. Dogen I. 233. 333. 290. 319. Godin. Goethe I. Carlos I. 245. Chércoles. Frick. 395. 301. 3 01. Ellis. II. 244. 260. Jean-Francois II. 346. Ana I. 121. I.A. 189. 456. Decloux. Albert II. 241. 290. García-Villoslada. I. Catalán. Font i Rodon. J. John B. 120. 103. II. 126. 193. II. J. G. José María I. 372. 247. Giordani. 287. 250. 285. Gastón I. 338. 318. 361. José María II. Estrada. 342. M. 275. E. 106. R. Courel. 3 46. Cusson. Fleming. 248. Espinosa-Winkler II. Víctor I.C. 356. 250. Karl I. 285. Davison. I. 114. Gerard I. 262. 237. Jules I. Dorff. J. 221. 397. 308. 356. Freud. 15. II. 208. 193. 251. Enright. 342. Juan B. 346. 221. Divarkar. 60. Frankl. J. Kógler. I. I. Lonergan. II. 203. 19. 108. II. 61. Juan Pablo II II. González.ÍNDICE ONOMÁSTICO González Buelta. 346. 316. 221. 45. 68. I. Janis y Mann I. James.M. O. 302. 262. 127. 394. 189. Kovel II. Kelzer. 212. Hegel. 375. 98. Hinterkopf. Grinberg. 331. Lorenzer. 377. 200. 94. 281.J. 260. 167.N. 332. Adrián I. 122. 346. 194. Havens. 188. P. 381. 169. George I. 338. Kernberg. 231. I. 291. 30. 290. Kempis. Ichazo. Alfred II. Lindzay. R. 313. II. 221. 243. N. Griffín. 393. 346. Hermann II. T. 193.A. Lop. 466. Minami II. 329. Kavafis. K. II. Kenney-Hekcler I. Lilly. Leutz. 242. II. 215. André II. 310. Janis. Karen I. M. L. 132. Leuner II. Tomas S.L. R. Huteau. Hideyoshi I. Hanscarl II. I. I. Imoda. 280. 247. Jung. I. 130. Hewet. S. II. 130. Etienne II. 248. 397. 299. 397. II. 221. Lindsay y Norman II. 232. 279. I. 299. 186. González Faus. 55. Kenneth II. C. 252. 2 97. C. 319 Jongeward. 63. E. 302. Adolf I. 247 . 361. 4 31. 300. 214. Iparaguirre. 302. Iglesias. Linzey. Knapp. . Javier II. 285. Linn.D. 52. 304. 108. II. Hónen I.J. Laplanche. 191. Grinder. 302. W. Krueger.S. Lindsay. Levitsky II. 295. Guindon. I. 296. D. 346. 352. 165. 127. Horney. Néstor I. 112. 104. Kunzerdorf. 296. Goodstein. II. 302. II. Konrad I. 199. 105. Jiménez Hernández Pinzón. Lorenzo. 201. G. 292. Lepers. G. Kegan. 108. Harper. I.I. Kazdin. 108. Küng. II. 342. Hozó I. Kenmochi. Hart. 377. 193. 342. 462. 96.E. 290. Peter-Hans I. Pedro I. 319. I. Hiroshi. J. I.S. Eusebio II. 221. 338. Klein.A. 216. M. 60. M. 69. G. López Galindo. I. T. Liégé. Kazantzakis. Hemingway. 191. Kandisky I. 193. Lorenz. Osear II. 346. 432. 193. John II. 255. Jourard I. Kohut II. I. Kerneber. 47. Kiely. Humphrey. Hafferline II. II. Gurdjieff. Frederick W. 51. 198. Otto F. II. 207. Kanfer II. Robert I. 323. 352. 271. 108. 62. Benjamín II. 241. José Ignacio II. I. 233. Ignacio I. 382. 107. 213. Fernando I. Hernández. Kavel. 296. II. 302. Leach. 248. 11. 346. L. 26 8. 342. 331. 352. Luis II. II. Melanie I. 233. 132. II. 346. Katz I. P. L. Kovecses.L. Huxley. J. Takehiko II. Laplace. 261. Kuhn. Bernard J. 193. G. B. II. 256. Ernest I. Leerno. 263. M. G. 108. 48. I. A. 333. I. Hall. 18. Felipe I. 509 Kaneko II. 221. 373. 462. Cari G. 302. 106. Goodman II. 67. 397. 343.W. Jean I. 181. 175. 296. II. 129. 366. II.G. 196. I. Joel II. 370. Kafka I. Kanfer y Phillips II. F. 347. 142. II. Laín Entralgo. 332. 2 86. Kant. 271. 25 6. Jan. 297. P. John II. 105. II. 212. Kilne. II. Kolvenbach. 301. 301. Jeannine II. 298. Hans II. II. 95. I. I. 102. Lafont. Niko I. 360. 231. 221. I. 286. Ignacio I. Emmanuel II. II. Norman. 94. II. 59. II. 388. P. Polster. Robert II. 99. Phillips. Nicolás. Quinzá Lleó. Palmer. I. 381. 103. Alian II. Miller. Passons. Luán. 245. II. 127. O. 235. 194. 345. 333. Ochagavía. 346. Juan Bautista II. I. 28. Marty. G. II.G. 397. 221. Thomas II. Progoff. Martínez. II. Ortega y Gasset. D. 126. 352. 353. 334. 338. 292. Nishida I. 347. 3 77. Edward M. I. Ochs.W.A. 333. 347. 354. 233. Cario I. 253. 116. II. Nichols. Oskar II. K. 381. 221. Mayer. McMahon. 206. Masiá. 320. A. 225. R. 182. Popper. Erving y Miriam II. 371. Pió XII I. Mazzocato. 221. 331. Francois II. Montgomery. II. 347. 302. 371. Manenti. 255. 286. 44. II. 267. 288. Marchetti. 61. G. Anthony de I. MacMurray. 104. 361. Juan I. 223. 213. May. 294. 194. Ouspensky. McHugh. II. Pinillos.D. II. 353. 345. II. Rollo II. 452. Marty II. 302. Marx. W. Mahoney. II. 397. . G.V. 347. I. Magaña. Lubac. 385. J. II.B. 302. Newman. I. 81. R. 272. 129. Giovanni II. Michenbaum II. 50. 27. Manuel I. Juan I. Abraham I. Juan I. Naranjo. 60. S. J. 342. I. Karl II. William R. Hellen II. Pavlov. 432. 403. 347. I. Matthews. McMurry. Maréchal II. Marroquín. Maslow. 65. 55. Mehrabian. I. Jacob II. 56. Ira I. Marcel II. 395. 346. Nuñes Barreto. 3 72.A. 223. 190. 70. 106. II. Meng. Polanco I. Murray. Montagne. Mann. Herbert I. 387.I. Maddi. Meier. Alfred II. 370. Meichenbaum. 331. I. 377.E. J. Metz. Plaza. H. D. Pribram. 142. Pontalis. I. 335. José II. Peters. 243. W. I. John II. 106. 403. H. Pascal I. 379. 342.W. A. Nobunaga I. Josefina II.H. 333. 77. Moreno. 39. 319. Platón I. J. I. 264. I. 194. 403. Llavona. 181. Manuel II. 301. 253. 347. Meures. R. 272. Claudio II. 347. 193. 221. Antonio T. L. Mayor. Luft. M. 194. 347. Merton. K. 122. Gerald II. Friedrich I. 296. I. Nagera. 194. Papini. J. 297. 184. Franz I. 44. 377. 302. de I. II. J. Marín. Eduardo II. 347. 342. Martini. Fritz I. 388. I. May. 333. 347. Humberto II. 248. Pfister. 193. 342. Paivio. Henri de I. 125. Melendo. I. 130. II. II. 99. 236. 334. I. 347. 396. 403. II.S. W. 193. Luis II. Meissner. 319. II. Maite II. 53. Nietzsche. I.A. I. William II. 163. II. II. Maas. R. Perls. 66. Miller. Dick II.J. 342. 1 48. Scott II. II. José Luis II.510 Í N D I C E ONOMÁSTICO Lóvinger. 342. II. 253. 112. P. Mahoney & Freeman II. Marcuse. 96. II. P. J. II. Meltzer I. 3 38. Pohier. Arthur II. 250. 259. W. May. Tan I. 233. Mello. 108. 262. Nadal I. Luna II. Xavier II. 255.L. 2 50. 347. 58. 346 Pietsch. O'Donell. J. Peck. Nichiren I. 203. 403. Michael I. 187. 241. 105. H. 60. F. Valls. Sander. 52. 194. Luigi María I. J. Rosal. Simkin. 347. Josef II. 105. William I. 108. 330. Vidal. I. Solanes. 238. 289. I. R. Martin II. 392. 236. 260. II. 302. Regan. 105. L. Ser. Silverstein. II. I. 117. Winkler y Espinosa II. C. James II. 195. II. Anthony I. Vega. I. 59. White. 302. 70. 219. II. 243. 356. Rahner. Sonnenman II. Segura. Elias I. 319.O. H. 285. Cari R. Enrique II. II. 105. Saint-Denis. Hugo I. 293. II. 333. 286. Rangell. 302. 194.A. 242. 57. 348. 296. 189.P. Denis I. Siefert. 247. 285. 66. 286. II. 302. Vigotsi II. Jean-Marie II. I. Tornos. 193. I. Solschenyzin I. 280. J. Federico M. 60. 331. C. 210.L. J. 69. 94. J. Ribadeneira. 430. 322. 260. Wiesner. 265. 355. Singer I. II. 273. 298. 248. 142. 331. Juan I. 291. II. 446. Rodríguez Delgado. 378. Paul I. J. Virginia I. 194. . J. Marciano I. 407.ÍNDICE ONOMÁSTICO Rae. II. Villapecellín. 302 Rof Carballo. 243. Sánchez-Marco. Riviére. Van Hee. Rohr. I. 181. Rahner. 353. S. Ignacio II. Alejandro I. Ángel II. 347. Smith. 35. 252. Valentín. J. 294. 302. 289. 338. Francisco II. II. T. Rojas. 279. Royón. R. 254. 96. 204. 52. Shevrin. 347. 299. Walsh. Thornton. T. Hervey de II. II. M. 50. Robert W. Vela López. 44. Juan II. 460. Pedro I. Roldan. I. 22 1. Teilhard de Chardin I. 222. H. Guillermo de II. I. I. 363. Stevens. H. I. 384. Rodríguez Lara. J. 204. Rokeach. Wagner. 136. Romano. I. 403. 17. Van de Wtering. 233. Ridick. Leo I. 206. Spohn. 279. 118. 61. II. 194. 348. 54. Luis Tomás I. II. II. 181. 286. Teresa I. 52. Andrés I. 124. Ramón II. 432. Sanfelíu. II. Shinran I. Tellechea. 106. P. 194. Rogers. 61. 129. Strayer. Jon I. II. 255. L. J. Upper. Segundo I. 246. Saint Thierry. 275. 46. Tao-Chao I. 99. 108. Ricoeur. 48. 142. 288. 241. Helmut II. Velilla. 62.M. Karl I. 299. 302. I. 347. II. 302. M. 99. 30. I. Felipe I. 194. Vergote. Stanley. 266. 105. I. Wachtel. 47. 3 00. I. 383. Sperrey I. de II. Satir. Schulz. 33. 296. Vitz. 376. Paul I. 433. Stevens. 96. Manuel I. Alvaro II. Salzer. II. 317. 232. 342. Segal. Robert I.L. Shan-Tao I. 371. 222. Sánchez-Rivera. 181. Joseph II. John E. 280. Tillich. 375. 180. II. 285. 511 Shultz I. Florencio I. Bartolomé I. 364. 35. 39. Antoine II. 282. M. D. 30 2. Rui-Wamba. I. Tokugawa I. Rosenfeld. 296. 289. 245. 285 1. 273. 59. V. I. 98. 347. 334. I. 193. 283. Vasse. 103. II. 332.M. del II. William C. D. II. 286 Sacks. 108. Tejera. Sovernigo. Sievernich. Rulla. Segura. Subdrack.M. II. 97. Rejadell. Miguel Ángel II. Sánchez del Río. 333. 205. 252. S. Wessler & Wessler II. 273. Sobrino. Julio I. 193. Shotuku I. 348. 2 35. I. Thomas. S. Yulis. 292. II. Xabier I. 334. 246. H. William J. 242. 2 98. . 348. María Inés II. Yung. Yalom II. Zubiri. 303 Wolpe. Young. Cari II. 346. J. II. Mariano II. 297. 348. 397. II. Yela Granizo. 338. 348. 333. 256. 243. 435. Zeier. 342. 245. Zimbardo I.512 Í N D I C E ONOMÁSTICO Winkler. II. 3 42. 28 1 Re 3. 23 1 Cor 4. I. 28 I. 26 Ez 36. 25 II. 15 I. 3-6 II. 25 2 Re 5. 98 I. 268 I. 16 41. 182 Sof 3. 264 2. 26-27 Ez 37 II. 5-6 Jer 8. 279 I. 18 1 Cor 1. 19 1 Cor 2. II. 23 II. 17 Sab 9 Sab 9. 243 I. 10 Apoc 21. 21 I. 21-23 1 Cor 3. 1-5 I. 237 Gen Gen Gen Gen Gen I. 16 1 Cor 3. 9 1 Re 3. 16-17 2. 14 Is 41. II. 269 I. 31 3. 16 Is 58 Is 66. 274 I. 94 I. 165 II. 243 I. II. 270 I. 225 II. 16 1 Cor 12 1 Cor 13. 9 28. 21 Dt 30. 28 I. 31-34 I. 24-28 Ez 36. 17 1 Cor 1. 1 Job 24. 20 1 Sam 3 I. 225 I. 5 Is 49. 268 I. 102 Job 24. 20 Cant 1. 27 1. 12 1 Cor 1. 46-49 II. 50 II. 10 II. 9 I. 269 I. 274 Jer 2. 8 1. 279 I. 4 1 Re 3-5ss. 31 . II. 11 I. pág. 92 Col Col Col Col I. 52 I. 20 2 Cr 1. 9 Jer 31. Dan 2. 1 Is 49. 265 Ez 36. 31 I. 11-13 II. 1-57 Is 29. 1-12 I. 182. 375 II. 268 II. 12 1 Cor 15. 3-5 I. 21 II. 269 II.ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS ANTIGUO TESTAMENTO Prov 4. 10 1 Cor 15. 20 II. 1 1 Cor 9. 15 II. 6 Is 49. 274 II. 7 Jer 18 Jer 20. 21 I. 274 Ex 33. 299 Sal 40. 375 II. 281 I. 18 Ex 34. 12-20 2. 3 Vol. 270 II. 21 II. 268 28 28 28 28 NUEVO TESTAMENTO Apoc 12. 1 Re 3. 25 1. 6-7 Is 43. 276 I. 268 II. 245 II. 12ss. 102 I. 25ss. 15 1 Jn 3. 266 I. 14 Me 4. 25 Mt 13. 20 Ef 4. 357 II. 12 Jn 3. 375 11. 266 163 301 266 266 271 1 Jn 2. 24 3. 24 Le 9. 23-25 I. 80.12-14 Mt 20. 26 I. 82 I. 264 I. 90 I. 206 Hch Hch Hch Hch Hch Hch Hch Hch Hch 1. 20 Ef 3. 245. 13 Ef 4. 3 5. 24 Jn 13. 21 I. 25 II. 3 Ef 3. 6 Heb 10. 10-14 Le 18. 51 Le 10. 9-10 Ef 1. 84 II. 26 Le 17. 7 I. 99 I. 13 5. 239 II. 1 Jn 13. 269 II. 18 I. 21 Le 24. 6 Ef 1. 270 I. 23 Le 9. 20 6. 280. 90 II. 443 I. 31-46 II. 17 Me 3. 33 Le 8. 19 Mt 18. 238 II. 263 I. 54. 3 Jn 15. 9-10 20. 189 II. 16. 63 Jn 8. 116 I. II. 56 II. 373 Mt 7. 32 II. 3 . 243 Fil 2.514 2 2 2 2 2 2 ÍNDICE D E CITAS BÍBLICAS Cor Cor Cor Cor Cor Cor 3. 296 Ef 1. 436 Me 1. 17 Ef 3. 7 I. 54 II. 266 I. 5-8 5. 267 II. 30 I. 14 Mt 9. 297 2 Ped 1. 15 Jn 17. 11-24 Le 16. 188 I. 9. 274 II. 269 II. 10 4. 26-29 Me 6. 5 Le 9. 21 1 Jn 4. 266 I. 35 23. 94 I. II. 4 I. 190 I. 32 Me 8. 297 I. 19-21 Le 12. 21 Le 18. 29 I. 11 Jn 1. 25-37 Le 11. 270 I. 266 I. 8 Mt 13. 8 2. 267 I. 104 I. Mt 25. 90 I. 34 Me 10. 8 I. 24-27 Mt 18. 28 I. 25 I. 80 II. 32 Le 15. 110 II. 33 II. 21 Le 10. 55 I. 296 II. I. 46 II. 13 Mt 13. 10-11 Jn 12. 268 I. 16-17 12. 271 I. 175 Gal Gal Gal Gal Gal Gal 3. 13 4. 14 10. 12 Mt 10. 54 n. 93 I. 8 Jn 5-10 Jn 6. 18-27 Le 19. 25 Le 24. 18 4. 37-54 Le 12. 81 II.23 5. 243 I. 11 Me 1. 16-17 5. 375 I. 297 II. 46-52 II. 274 I. 36 Mt 11. 1-5. 32 Rom Rom Rom Rom I. I. 1-10 Le 22. 85 I. I. 270 I. 19 I. 28 n. 90 II. 11 27. 25 Heb 3. 32 I. 21 I. 51 II. I. 13-20 Me 4. 31 Me 8. 260 I. 27 18. 19 II. 206 I. 19 Jn 20. 271 11. 13-25 Le 24.19. 271 I. 19 II. 265 Jn 1. 17 I. 28 I. 14 Mt 18. 11 5. 181 I. I. 17 I. 26 I. 39 Le 24. 38 17. 85 II.22 5. 4 I. 93 3. 1 Jn 20. 17 Mt 16. 17 3. 16 Ef 3. 24 Ef 5. 67 II. 26 II. 34 I. 5 Jn 17. 93 II. 255 I. 266 II. 21 I. 242. 5-11 Fil 2. 270 11. 195 i .93 es 5 . >\Z 1 Tes 5. 31 1. 23 Tito 3. 16 8. 99 I.93 I. 272 1.237 1 Tm 2.244 Rom 14. 5 11. 33. 29 10.21 1.ÍNDICE D E CITAS BÍBLICAS Rom Rom Rom Rom Rom Rom Rom 8.31. \ t 1. 26 8. 36 I. 22-23 8. 9 8. 23 II. 18 11.51 1.4 í' ' . . BONET. Maestro de Novicios. Carlos. Di rector de Ejercicios Espirituales.UU. Prof. Lonaula (India). Wilkie. ARROYO. de Psicología y Espiritualidad. Roma. Prof. William A. Jesús. Asesor teológico de la CLAR (Confederación Lati noamericana de Religiosos). Loyola Marymount University.). Prof. Madrid. Psicoterapeuta. Mariano. de Psicología. Col. CALLAGHAN. de Ejercicios Espirituales. Prof de Psicología. Director del Centro Internacional de Pastoral de la Oración. Bogotá (Colombia). Psicoterapeu ta.UU. Roma. de Psicología Educativa. Londres. Ricardo. Director del Sadhana Institute. Escritura. Director de la Sec. CABARRÚS. Jean-Francois. Madrid. Prof. Instituto de Interacción. Paris. Dir. ARVESÚ. Universidad Comillas. Panamá. Universidad Comillas. Boston College. José Vicente. Psiquiatra.). Brendam. Durango-Bilbao. Psicoterapeuta. Director de Ejercicios Espirituales. Los Angeles (EE. Va lencia. Dolores. Prof. de Sda. Norberto. Federico. Ro berto Bellarmino. Director Espiritual. Madrid ALEMANY. Boston (EE. BALLESTER. Director de Ejercicios Espirituales. ALPHONSO. Orientador. José Javier. Carlos. Psicología CEM. . Centre Sévres. AU. Universidad Comillas. Roma. ALEIXANDRE. ANTONCISCH. de Medios de Comunicación Social. Antropólogo. Director de Ejercicios Espirituales. del CIS (Centrum Ignatianum Spiritualitatis). Prof. Psicoterapeuta. de Psicología y Decano. Dir. Herbert. Director de Ejercicios Espirituales. ALCOVER. de Psicología Religiosa y Espiritualidad. Prof.COLABORADORES AIZPÚN. Heythrop College. CATALÁN. BARRY. Fundación Vidal y Barraquer. Granada. DOMÍNGUEZ. Psicoterapeuta. Madrid. KOLVENBACH. JIMÉNEZ HERNANDEZ-PINZON. Instituto de Interacción. Munich. Salamanca. Jordi. Madrid. de Psicología y Director del Xavier Institute of Counseling.518 COLABORADORES CEBOLLADA. Dominicana). Gijón. Maestro de Novicios. Joaquín María. Univ. de Psicología. Prof. de Psicología. Director de ESADE. Barcelona. Universidad Comillas. Instituto de Interacción. Psicoterapeuta. Madrid. Ignacio. FILELLA. Prof. de Ciencias de la Computación. Barcelona. Madrid. Prof. IGLESIAS. . LÓPEZ. de Psicología. Jaime. Prof. Prof. Parmananda. GONZÁLEZ. Director Ejercicios Espirituales. GIMENO. Roma. Facultad de Teología. Psiquiatra. Director de Ejercicios Espirituales. DECLOUX. Psicoterapeuta. GARCÍA MONGE. Carlos. Eckard. José Antonio. Gregoriana. Psicoterapeuta. Licenciado en Teología. Manuel. Director de MANRESA. FERNANDEZ-MARTOS. Universidad Complutense. MARROQUIN. Luis. Roma. Psicoterapeuta. Asistente General. Prof. Prof. Psicoterapeuta. Córdoba. GARCÍA DOMÍNGUEZ. FRICK. Barcelona FUSTER. Peter-Hans. Prepósito General de la Compañía de Jesús. Bombay. Centro Erick Fromm. FONT. de Psicología. Universidad de Deusto. Ana. de Psiquiatría y Psicología Médica. José María. LEACH. DIVARKAR. Prof. Bilbao. Roma. Asesor CVX. Luis María. Santiago (Rep. Javier. Director Ejercicios Espirituales. Director del Secretariado Interprovincial de Ejercicios Espirituales. GONZÁLEZ BUELTA. Psicólogo. IMODA. de Filosofía. Bombay. Universidad de Comillas. Psicoterapeuta. Prof. Madrid. Madrid. Simón. Médico-Psiquuiatra. Franco. de Psicología y Decano. de Psicología y Espiritualidad. Benjamín. Fernando. Pascual. Director de IGNIS. Prof. Adrián. Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta. Oviedo. Michael. Prof. Director de Ejercicios Espiritua les. Manuel. Ángel. Lonaula (India). Prof. Alejandro. Julio. Prof. de Filosofía y Teología. Kinshasa (Zaire) y Universidad de Deusto. Salamanca. Federico M. Instructor Tercera Pro bación. Universidad Católica. Quilo (Ecuador). Burgos. Emérito de Psicología. Universidad Comillas. RUI-WAMBA. SÁNCHEZ-RIVERA. . Xavier. Lima. Andrés. Prof. Juan. Miguel. Director de Ejercicios Espirituales. Universidad Comillas. Prof. Prof. Juan. Mayte. MELENDO. Prof. Sophia Univ. Sankt Georgen. Frankfurt (Ale mania). Alicante. Canisius. de Teología. Tokyo. ROLDAN. VILLAPECELLIN. Caracas. Director de Ejercicios Espirituales. Madrid. Psicoterapeuta. Director del CEM. Psicoterapeuta. Va lencia. Director de Ejercicios Espirituales. Ma drid.COLABORADORES 519 MASÍA. TORNOS. Inst. Prof. Director CIÉ. Prof. de Teología y Filosofía. Psicoterapeuta en el Sadhana Institute. Tokyo. Director de Ejercicios Espirituales. Francisco. Eduardo. de Teología. Bilbao. Madrid. VELILLA. Me HUGH. Psicó logo. SANFELÍU. de Psicología y Filosofía. Alvaro. TEJERINA. SANCHEZ-MARCO. de Teología. de Psicología. SIEVERNICH. PLAZA. Universidad Andiés Bello. Dick. Director del Centre Spirituel Kipalu". QUINZA. Director del Centro de Estudios y Apoyo Psicológi co". Director de Ejercicios Espirituales. Sophia Univ. Psicólogo. Kikwit (Zaire). MONTAGNE. de Filosofía. Y es q u e los ejercicios s o n i n s t r u m e n t o d e c a m b i o . L a Psicología implícita en los Ejercicios Espirituales h a sido desarrollada en sucesivos marcos culturales y científicos a l s e r v i c i o del h o m b r e y d e s u exp e r i e n c i a e s p i r i t u a l . Psicología y Ejercicios Ignacianos. R e a l i z a d o s con grande animo y liberalidad c o n d u c e n s i e m pre a estrenar h u m a n i d a d lo cual implica una transformación del yo. El t e m a q u e e n h e b r ó las d i s t i n t a s a p o r t a c i o n e s f u e : La transformación del yo en la ex- periencia de Ejercicios Espirituales. e s el r e s u l t a d o d e l d i á l o g o e n t r e expertos en esa ciencia h u m a n a y especialistas e n la m e t o d o l o g í a i g n a c i a n a q u e t u v o l u g a r e n el S i m p o s i o I n t e r n a c i o n a l d e S a l a m a n c a e n el u m b r a l d e l Q u i n t o C e n t e n a r i o de Ignacio de Loyola. E n este v o l u m e n I I se r e c o g e n las s e g u n das 38 a p o r t a c i o n e s al simposio q u e c o m pletan las 22 del volumen I . colección MANRESA . Ya p a s e n p o r u n a elección d e vida o p o r u n c r e c i m i e n t o espiritual se j u e g a s i e m p r e e n e l l o s u n a c o n v e r s i ó n q u e es l a v e r s i ó n t e o l ó g i c a d e l c a m b i o p s i c o l ó g i c o .D esde las intuiciones fundamentales de Ignacio de L o y o l a h a h a b i d o s i e m p r e e n la Compañía de Jesús u n a esp e c i a l s e n s i b i l i d a d p a r a el d i á l o g o e n t r e la t e o l o g í a d e l E s p í r i t u y l a s ciencias h u m a n a s .
Comments
Copyright © 2024 UPDOCS Inc.