•NOAM CHOMSKY MASSACHUSETTS INSTITUTt Of TlCHNOLOOY ASPECTOS DE LA TEORIA DE LA SINTAXIS Introducción, versión, notas y apéndice de C. P. OTERO UnivcrJity of C.lifornl~ 1 Los /.ngelct AGUILAR • coJe-cción culcura e histori:.a arcuro del hoyo a~sor PROLOG OS edicibn cSpnñola C aguilar s a de ediciones 1970 ju11i bravo 38 nu,drld depósito legal m 28213/ 1976 primera edición - tercera rclnlpiesión- 1976 ISBN 84-03-12029-X printcd in spain impreso en e1paf\1 por gráOcas color maría zayas 1S madrld • edición original lhe massachu!ells inrlilute or technology 1965 aspects o( lhc lheOr)' o( syntax the m.it press cambridgc ma.\Slchu11e111 o • ""'- ).l,X.... ~ - - " •. •;· ,,.,, RECONOCIMIENTO Es1t tJ ti ln/or111t Ttcnico Esptcial nú1ntro I I Jtl Rtstarch Laboratory o/ Eltrtronics d•I ~1assacliusttts lnsrirui. o/ Tecli· nology. El Rtstarch Laboratory o/ Eltct1011ícs ts 11n laboratorio inttrdtparta111tntal 1/ondt llevan a cabo sus inl'Utigacionts pro/esoru y ts1i1dlantts grat/,1ados tft n1111rtrosos dtpa.rtan1en- tos acotll111icos. La t't1vtstigación recogida tfl tstt informe /t1e posible tn parte gracias a la ayi1da prtJtada al Rtsearcl1 Laboratory o/ Eltclronict, Massacli11sttts lnstitt1te o/ Ttcltnology, por The Joint Services Eltctro11ics Progrc1111s (U. S. Ar1,1y, U. S. Navy a11d U. S. Air l'orc•) ugún Co11troro 11ú111ero DA36·039. AMC·03200 {E); flyuda trtlicional fue pre,ratla por The U. S. Air Force (Electro11ic !iys1e111s Divisio11 segú11 Contrato Al'/9(628·2487), The National Science Foundario11 (Grant Gi'-249:!), Tht N111io11a/ lnsrilutts o/ Healrh (Grant M/1·04737·04) .v The Nario11al Aero11atr1ics a11tl Space Ad· minisrratio11 (Grfllll N.iG-496). Se per111ite la rtpró<luccióu total o 11arcial para cualquier fi11alidad del G obiemo tlt los Estado.• U 11iclos. • • . naci<>n-<JI. .. sino dt ingtnios hunaanos (e/.' ~· ...scríbe a vtces con 1nayúscula). pero sin dtiar pcr ello dt acoger libtralmtntt todo lo que pa.. trasformacionaJ. ~.. ej.mio que educa. f/ 11elga tlecir que no tiet1e en n1odo alguno pretensiones de/lnltor/a. X1 _. E11 el caso que nos ocupa tal vez convenga J1actr aql1Í algunas aclaraciones 1níninta. Rr. a los sfmbolos usados en ti zexto. 1).al.).s. Su consulta pudiera rtsolvtr un buen número de dificullades y disipar muchas dudas. oración es toda cade11a1 absolu· lamente bien-formatla.. la n. 1/omina<la por el simbo/o SJ. Puede y titnt que hactrlo.1n10 que constitucional ('lo relativo a la con1ti111ci6n') ni educativo ('lo q11e educa') u lo mi.. pero ha parecido aconstjablt añadir algunos otros e indicar el uso más téc· nico y riguroso de la.t ratonts que abonan s1' decisi6n. tor es acuñar /()s tlr1ninos para vtrttr a otra le11g11a una teoría nueva.r. 'J ~_.... faclll1a11do af1 su recta conaprtt1sión y acelerando en lo posible .fu asi1nilaci6n. oración l!S lo que restilta de apllcar (sin violacl6n algu11a) las rtglas d~ Ja gra1ntftlct1 (l..NOTA PRELIMINAR A LA TRADUCOON ~ Toda 1raducci6n 1itne tanto 1n4.ón 1t1uy precisa (el a11tor los t.. e. jurisdiccion-al... etc.rtc1a propiciar la ltttura dtl libro. l.t o de slgnl/lcac. tradiciOn-41. Sabit/O es q11e los tlr1r1i11os cuyo significado depende <le una teorfa s6/o puttle11 ser cabalmente definidos por la teoria (interprelada) entera: v. p.._ . para salir al paso de ciertos ttn1orts q11e porece11 gratuitos... 17 dtl cap. El Notacionario se li1nlta. Para algunos. conro consti~ tutivo ('fo que constituye') no es lo n1i.· • . procurando por iodos los me. g. aunq11t es obvio que ti s11/ijo . Lo que puede l1actr (con n1ds o 1ntnOj' t1cierto) c11alquitr glosarista o traduc. tn principio. s/11 111ds 111uletilla de acierto que la que le haya tocado en Slltrte y l1asta J'i1i Posibilidad de en11111erar una vez y otra la. . a fin de ttrgivtrsar lo 1nenos posible. El Glosario pretendt ser una esptcie ele clave para ciertos términos nuevo. Trasformativo (como ellos prtfitrtn) no e. Juncion. proporcion-41. . para poner bien de n1ani/iesto la convtnc/611 funtlamental. tiene sabor a anglicisnio.. indtptndltnttrntnlt dt Joda otra consideraci6n.ablts (inspirado en la lógica).nir u11 tér1t1ino de una gra1náfíca generativa. .r letras griegas y latinas como vari.-.a} se aplica tambiln tn español a los nombru co1no trasformación (t.s dt rtcrtaci6n cuanto mtnos ltnga de ttrgivtrsaci6n.dios evitar soluciones injustificadas o dtnwiado atrt~1idas. ti traductor ha putsto dt su parte cuanto ha podido y sabido. No hay glosarista ni lexlc6grafo capat de tlej. Convencido de la excepcional importancia de la obra.s lo misnro q11t trasformacional. Traducir no ts cosa de robots. A ato quieren contribuir tambiin la lntroducci6n y ti Apéndice (o apéndices).. en aentral.st.ervioso") parecen tan acep· table~ co1110 "conceptual". la secció'' (o sub· sección) o ti nú111ero tfe 11na 11ota (si va prtcedido de n. ¡Mro sí lo bastante para /om1ar ingramalical a la manera Je ·~. ra1:. ~n su uso Sl1stantivt1dó..•n1nente al día la doctrina. usada por Zubiri tn otro sentido.ct y de la lntroduccWn. casa consistorial. la oración 1n4. la . obligándome )'O a declararos los qut no ~nttndilredts.'rue11t str11c1ure) gran1. trad... poner rtlati.. y '"benevolencia.\ignalº) eJ' i111prescindible a veces contar co11 u11 adjttivo apropiatl'ó (t.. Los comenta· rio. el nttnreral ro111nno indirn el ca¡Jltulo. elipsi..fi011ts n1ás escuetas al cuerpo del libro. El tradi1c1or l111biera pre/tridn atenerse a Jos tecnicis111os en uso y evitar in· novaciones.phrase-1.. tomado de Afeillet)... //.. tlipl'tr. /ación de ajus1t •n ti caso de la bibliogra/la ele Noam Chomsky. (e. según cn11vet1ga al propósito del 11101ne11to 1 pero la etllció11 citada es sit1npre la 1ílti1ua.bajo tlt. a úlrl. (y rescribir tirmino ticnico di11into dt ºrt-1scribir . Aunque ti a111or usa siempre la /tcl1a dt publicaci6n. en todo caso. Tambil11 s. niar". Y 111á.____ P'l'. por analogfa con "btnt/ictncia.ta proponer a los Jtctores de /eng11a española.. tient lo suyo dt /tomenajt (ya muy dif•rldo) al 1ran l/uaru de San Juan.. Dt allí la nects. co. y Ahorman1e n lo q1Je se lla1na en inglis ... p.s Jato de "device''• aconstjablt por ''aria.r.J ratones (\•l01t la lntrod11cci6n)...· si adt1nd. E11 la.. ti tirntino .1ct . Nominal. la crcació11 dt 1111 verbo deler.. _.s tltnttnta/ y sin1plt puede ser ba111izada horma (u oración-J1orn1aJ..n tsta 1nateria en que no he visto c6n10 otros casttllanos han laablado..OLOOOS XII - .Jdo. . La a11alo~ía de aduc10/ cduclo con aferenle/ ere rente va 1nás allá de Ja etinrología {aferentes tran )'O los aductos a u110 neitrono.s.cons.rar "prodt1cro" e11 ti .iáad de una tabu. aun a costa de enn1endar la plana al autor donde parece aconsejable. adverbio Y adjetivo. la de pre... u menester que sujnfis nie aprovtcli~ de /01 vocablos qut tnds n propÓsito nrt parturán. convtnfa dar por supllesta cierla fan1iliaridad previa o sin111ltánea con la1 diversas portts del Ap¡nd.nconstitucionar y lutgo (in)grama1icalidad a partir de las formas adjetivas. "bthaviorl.. Es oportuno parapetarse. g.. borradores de apuntaciones ptr· sonalts (con 1oda la fa/1bi/idad qu• corrtspond• al caso) y.t J11corpora 'lo rtlativo a Ja trasfor1naci6n'. 11city J1a1r•.plrrast Struct'''' (or con. aparecer a prime· ra vista. lruct"). la :xrtnsi6n del principio dt . ~-· - TRAOUCCIO.s son todos t._ -- ._.1clr" e11 el senlitlo tle educir y "productivo" e1i el Je educrivo. la incorporación dt un doble1e para 1na11ttner ~/ con- " _. o "dtle" como tér111i110 de i111pren1a-.. di. por supues10. ej.pnración inicial) para po11er bitn de ''1ani/it$IO Ja prioridad cronológica rtal de u11as publlcaciones respecto a 01raJ.).rarker·. seña] eductiva)..wtll·/ornitdntst" Ira sido traducido también como gramaticalidad.... guarismo).. g..ct..fstico/a). g.~tt. rerni. ttc. adverbial y adje· t1val denotan..i a1í11 "pr<Jd1.I ratlical).. ptro t11 las nu111trosar obras q11e ha consultado ( en1pezando por los diccionarios Elsevier) no lia conseguido dar con solucion~ nuis sari1/actort"as q11t las q11t aqu1 o. dt1r6s dt la justificación yo esgrimida hace más de ci101ro sig/01 por Valdls: "Pi1t1 me hatlis lra.11pleta l1as1a la /ecl1a (quit. Perceptual.1fi11 García Calvo) sobre "in· d11c10". ex1t11sionts dt 1101nhre.s se llanra . Et uso de ingenio tn ti st11tido tlcnico nuí. Si 1rasforma es fa cons1rucció11 trasformada.á con la ú11._. En la /11tro1lucci611 la 1·t/ere11cia puecle q11edar reducida al 110111bre dtl autor (si no l1ay posibilitlatl tle equivoco) o puede alLidir a c11alqttitrtr tle los t11ios 1nenclo11atlos e1r el Apéntlice Bibliogrclfico..itncial111tnlt txpositi1·os.. de pato. teoría dog11J6tica").ft111ido dt educco crea confusiones sin li 111i1e. A/gt1nas de es1as nota..do convenie111c dar.con. A1d.) Rescrilurnl traduce "rtwriling..61ita prt/erencia dada a algorismo (cf. c~t110 sie111pr~ que concurren ·iStll t . Grama1ical no u compltta1t1tntt afín (en su niorfología) a . (in)áe/tble. 18). (más per 1notii•os c-ircunstancialts <111e tstrictatrrtnte lt. CU)'O objtto principal ts servir de a)11tda al ltctor de buena (y recia) vo. De an1t111ano pitlt di1c11lpas por lstas y otras inno. en lo posiblt. al final del volumen. evitando' asi fas di/ici1ltadt1 que planttarfan Otros modi/lcante.. Ad111i1ido esto.:.ca excepción de un trt.tor.stitu· cionar·.blar t.. 19S7 en hebreo) para que se pueda ltprtciar dlrec1a111e111e 111 extens/611 y t1lcance ele $11$ publtcaclones y de sus .). Por esra rat.r. salvo i11dicncl611 expresa en co11trario ci1a11do la paginación no basta para idenli/lcnrla..-· ' .. diclto sta tlt pa. productual e i1i· e/uso neural (para tvirar las connotacionts Je .. conductalismo y conductalísrico. Gran161ica generativa es ·1a que genera' oraciones.. • - 11.- . Para 1ratlt1cir exprtsio11ts i11gltsas e11 que u11 11on1bre modi· /ica a Otro (e. rtsptctivamente. mt1)1 a •e/idir'-c/.na l1ora. seguida casi sien1prt de alguna indi· cación diacr1tica dt bast crono/6gica. ºot1tp111 .o. nducto ("i11pu1") y cducto ( 1101tt¡J11t"). /JOr 1n11y e..t:traiios qt1e pueda. U.. y al conjunto o agregado de t. g. lu11tad y. Conductal 1radt1ce '"bthavioraf' (y conductnlísta...•aciona me· 11os radicales: t. ír:ise nominal. g.<cu/pa por haber de.'' necesario.ns. el Apindice está basado... "bthaviorisn1" y "behavioristic··.st".. Pnra rtd11cir al 111ttnor n1í1nt-ro posiblt las notas a un texto )'a ntuy anotado por ti 01.611').uelto a ciertas exprtsionts gr1Jn1aticalu un sentido que st diría 1nás ge· nuino (e. teoría ató1nica" a teoría coojúntica (a sabiendas de la a111bigliedad q11t revtla . sn11 tnrJ i111porta11tes como cualq11ier pasaje del texto cional (lo relativo a la tducac. N01'A PRllLl~tlNAlt A LA 'í¡.1vestigticiones. y ti tligilo (o dígitos).rtwritt").s)...'' Las indicaciones hibliogr4/icas qutdan reducidas las más vects a la ts· c11eta menci6n del DrllOr o a11torts. aducto (sugerido por Rafael -'>á11chez Fer/osio y refrt111/odo por A9u.ó11 J1n prtva/tcido...stas hormas cabt llamar!• la hormazón ("kuntr'). respectivtJ111enre (e/.ricos). Para con1plttar Ja rt/erencio es preciso consultar la 81bliografía o ti Aplnclice Bibliogr6fíco.~ xm aste b:isc/basis (e/.t que conduc1nl y s11s derivt1dos parece1t constructo (. (Para el'itar bcnc(ormac~n. que ha parec.s dt la expresión en que aparece si ti tirmino se tradujtra fJ(Jr prtposici6n y nombre o partícula y verbo. el poder Jietirlstico de la lengua española s"gitrt llamar abonnacional al tipo de gramática q11e en ingll. será r1na gramálica generativo trasrornlacional. en la" fecht1r de rtdaccidn (y aun a ve. no tienen la mtnor prtll!n1i6n dt pronr1ncian1itnto dt tscutla ni tampoco . /\'o es po:¡lblc seg11ir viviendo de pre. r f>t1sivflS (per/tc111n1ente ltgítf111a. verter al español ti rex~~ ingles de /~ 1nanera 1>1df c/irecta.--. A fin dt clur1/1car Ja txpo~1c16n Y f~c1/11ar la COl't1prensi6n (sobre todo al poco avezado) se tltg1do Jos t'/t1np/os 1114. por ltaber t ncontrado tittnpo para conttstar preguntas y atender (solfcitamtt1rte) rutgos. qut fácilmtnte se tomarla por cero).. Es tnuy justo y oport11110 aprovecl1ar para dar aq11í las gracias a todos los que !tan contribuido.s. a Francisco en e_spa110/ el nroclo de dtcir ob}t1ivo e i111prrsonal (tn contraste p. 1nuchos tlt los defectos característicos de fo q ue sale de 11na sola 1nano. 11).stigacionts.). Y "entry". a /ocilitar 11na labor bastante prolongada y más bien ardua.1as ntns tot1... o. El uso d• sentencia (término de soltra :. raptcto al n101e1ia/ /i11güistico no e1pano/.. La versión tendrá. t10~11ctor ha proc11ra1/o.~·· d1st1ncidad o animadidad /rente a distinción y ani1naci6n)... por haberme htc/10 co-dtJtinatario dt 11na caria muy significativa. el tecnicismo gcncror (clic/to sea como descargo) parece p re/trt'blc n "engtndrllr" e1r todo pn1s f/e c11ge111l ros (y nids aún en e/ de Huarte). El traductor ts 4!1 pri1. y .. a Cliarles Fi/Jmort y Ttrtnce Langtndoen.tntronce.c~nsttltar las ~~ras tSCri~~J' o rtco1ne11dada.so$· la glosa u~ño la puede ser~·11 . dtl inglés).ntajas sobr~.. por los ejemplares dt . por ~'' diligencia en la consulta: a Robtrt Wilson.1ne1ale11guaje.ría absur~°.su¡eto 1náxí1na111e111t ine.. y l1asta acaso 1nevi1nble. pest a Ferrattr y ublanc) permite preservar . salvo t1lg111ras correcciones de detalle)... y med'10.1 (o le1ras) entre pa. 110 pretende ser ni exhausti\•a 11/ ri. 1n¡en10 pond•n a un solo vocablo lng/ls.a XIV N'01'A PRfL. etc. (o tn11ncia). la traduccWn p11edt ttntr ciertas ve. prtstrvando.. dt 11n 11rodo 11 otro.ntesis forman una unidad con ''ª En un libro de tstt tipo. con i11rp"nidad y provec/10.. por todos los 1nedios. J Ita sobrevivido 1111 eje. por la aleccionadora prin1icia de sus idtos e invt.:. '.pr1mtras \'eCt$ (rtn1iJió1r tácita al Glosario). E n los tiempos que corren t. n111chos dtt tilos inlditos. 0111 e r1ertas const~ucc. confusi6n ta11 lamentable en lingiJís1ica co1no en Mgica (cf. S dttl cap. sin duda. .Sortce inJpontr aberrante).¡ Simbo/o inic1al S (y •v11ar ade· iás el uso dt O.. Han qutdado sin traducir las citaJ que el autor no traduce. •'()Ccurrt11ce"1 ''defend" y ~cloinr". ltnse. ..xprt· :.1l11cidOJ de la lengua or1'ginal toda1 las dentds (en vei. Para a)~11dar al que no sepa inglls lo su/icitnten1ente bien todos los ejemplos van glosados. A111e tot/(). Ag11s1ín Garcfa Cal\ro. ~n 11n mono a 11wno 1n11y grato. dt retraducirlas 1 El.s por C/101nsky. ble .10 no . a Vlctor S4nc11tr. Otras vtces dos vocablos españoco1110 abarque y gama. "tatimony. Quitd ti rtsttltado st resienta de tilo tli parte.pr~ttndtr rt/1'1... "n1odt"" y "mO<>d''. 0 lo cual hay que prtstor 01enci6n p. ..to11 pocos los q11e J·ue/en hacer' basc:a.ara no vaciar de su Stnlido a la frase ' " g.das (~tr la sté.. u orac1'6n y sentencia. en ¡>articular. 111. se ha anad1do tn nota algún tjtntplo ~spañol grama1icalmen1t similar al d~l º'faino/ y. sobre todo tn lo que reS¡Jttta a la ttrniinología y a ltJs ejenip/1f1cac1ontt.s que ejemplos ingluu (sall·o dos 1onuzdos del altmán Y 11110 dtl fmncls). .. La l11troduccidn. a ser posible /a sintaxis 'aun a costa dt la.. g.. a falta de tsio. aun d~screpnndo de los renri/gado....qurusa.1ero en la1nentar s11 (imp11es10) robinsonis1no1 asf como el í11/ortunio t1diclonal dt que sólo a pOSteriorj haya sido posible contar con la 11sagesse" de las txposlciones y versiones de ~as revistas La Jinguistique y Lnngages.1 anrbigüedadts síntdc-ticas u impera1ivo el uso de guiona tntr• las palabrM qut forman una unidad (modificada en hk>qu•). y acaso muy pocas de sus virtudts. a Noam Cltomsky.' a PaLtl Postal. por la oca· sión dt inq11iri1 a boca llena.one.. por las de una re..r St11ci/los y u/1rasin1pli/icados.. ~--.0111put". dtl ren1tdo r11dimtntario de gramática i11rputJto por /as circunstancias. fara resolver cierta.rl. También los numeralt. -. n1 101 l!Xltnsionts un ta11to t!Xfra1ias de cittrtas fainili~s lex1~as (e.-~J911. 7 /a expresión qttt inn1tdiata1ntntt los prtetde (corno es frecutntt en l6gica). n. contra lo que p11ditra hacer ptnsa~ el olvi~o ~n que yac~.. y a lostph Silvuman.nap·•.paretca) las co11str11ccionts e11 que se ocupa el lugar de frase no1n1nal. e.rpana. la ltng11a española se conPiertt inevi- 1ablemtn_te en u11a eJpttit de . y a red11cir totlavía co11 ntás t esó1i (por di/Í· c1/ de cre~r que ..tas como estab11n. s~bra)·ado las . con 1 l~s ef11siones ' lírict1s"). cisar la acepción de 11n \'OCablo t1pañol que corresp<>ndt a 1nás de u vocablo inglls (piinsttt tn ··proof' y •1t~Jt''. de 1n<>do q11t ~n 1n11chos ca. . Para un estt1dio de1e11ido y a Joiido ts inevifa. resistientlo en lo posible toda 1entac1on ti~ re-tscribir. por las páginas dr dos artlc11/os.nplo de los niúf . .escandalosos:· r1na sarta de nitdia doce111'1a de ·ntes.. .t tli/fcll que nadie tenga asueto suficiente para contribuir a "'tlespeorar'' nada.r en el l11ng11ajt '·ie111í/lco)..t.r 1ntro1111s1ones de \'ocablos inglests (tntrt parlntesis) '-·a sea acla ' · · · ' ~ para rar un ltrmt~O lln arraigo tn tspoñol (t. algunos su~ra1n~n~e duo1iante~). 111 la. c11atido ya parecía lo más cuerdo de¡ar las co. y eii partt '''~1zá tambiln la l111prtsi6n se cleba a lo poco acllmntado qt1e está '- XV PROI OOOS Rico. etc. de Z01·ala.seña tnioncts inaccesible: a h1ichatl Shapiro.IMll'fA_R A LA l1tADUCCION ningií1t ¡1rOPÓ-fito cr1trco. literalidad. una expr<sl6n como "la !iJta (16)" d•b• ser ltltla como "la lista [del ej•mp/o) 16"). ya para pre.evidencr'n . "tin1eº' y .spttlficatla.oco -!'er11ri1e ti pit forzado de la tradi1ccló11 evitar la plaga de las cacofo. y p0r el obseq11io dt información 111uy valiosa.r. se ha tratado de e:cplicar el sentido del ejem· p/o ingles. Se. .ru. ''''ª Ta11~1. . corrt. No se confunda oración (o sentencia) con la proposlci6n (o juicio) que la oración e. a Ja111t1 Foley y Ja1ntt Harris. Sea de ello lo que fuere. Como en ti texto no hay 1114. aberración y desviación (ti adjetivo udeviant" ~ .f tt('rito.. ti ~riginal. co11 el objeto {pero 110 el verbo) e11 plural. .).-.. tambitn de ilt1$traci6n: c11ando ello no ha resultado posi· bit. ttl trt1d11ctor se vio en el h~ete de 1e11er que poner p11ttrta..t t1l c111upo pnrt1 redircirlas al 111íni1no. Cor. "case" . a Jo que parece.ar tJn punto concrtro de lo exposición (y inenos la exp<>trcwn in co10) exhibiendo fenó1ntnos dejados in1t1icional111entt al niargt11 . n ltt b11t111r de Dios (la versi6fi espaiiola qutd6 ter1ninada el J5 tlt novie1nbre tle 1966. Y han sido rQ. s. El punto de partida para sus investigaciones está en los métodos de anAlisis estructural desarrollados por Zellig S. Nacido en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928.3. asf corno las te. cuatro del M. Jn1r. Pre~..l l . INTRODUCC!ON A CHOMSKY What . determinada por la estructura latente (cf.S). presuposiciones).er. en los sistemu construccionales de Nelson Good· 1 Escribí p0r primera vct $Obre este tema (con prop(>sito muy ~tinto Y J!lá:.. 1): y la representac1ón de la FORMA LÓGICA (referencia c.. In cual ha quedado temporal y. el siglo de la lingüis1ica.iado en agraz y en desc~ncterto par1.. dejando otra vez bien claro lo d1f1c1I que es exo¡erar su exccpcionaJjdad. O. sobte todo.J Ooctora1 de Ray S. 1ln cuya oportuna colaboraci6n y e.. pero con sostenido ardor.. y a Maria Antonia Codeso/. Loodon~. T~esis. Avram Noam Chomsky empezó por asimilar muy temprnno la mejor lingüística. Ya no resulta preci· pitado afirmtir que es la suya una de las baznñas intelectuales más insólitas y más fulminantes: a los veintiséis ufios de su edad habla recreado Chomsky casi "ab ovo" unn disciplino científica crucial y había echado las bases de posibles investigaciones de nueva planta en varias ran1as centrales del saber. jwto a panir del mes en que fue publicadn esta obra. uo sinnúmero de investigaciones.s. UU.i:• XVll . (A su vez. por encima de todo. La historia n\ás reciente de In lingliístjcn coincide. 1966. l.PROl. Un tratamiento rn's dcmorndo es el de m1 libro ln1rod11cc1on a la lingüiJtica 1ra111/ormoelonal. quiérase o no. . 9 y 15. por tanto. /inal1nente. David Perlmu11er (1968)-con un copftulo fundamental sobre sintaxis castellanaY l oscph Emond• 0969)..OGOS XVI Isabel L/ácer y. filósofos y pedagogos.aJ ( . aspirar a memorable en IOi anales de la lingntstica).s distinto alcance) en mayo de 1964 (vid.u antifi· c~ción.:Ote a1~0nsn1os (reglns interpr~tAlivtl!I o ··~cs1riccio~cs dcrivacionaJes") difíciles de expre~r en ~lgu11os ca~os. que es el síglo de tantus cos:u..orgtas /i11güísticas" ). l~s.- ·--· •'•. en tu pos1nmerias de una ausencia casi ininterrumpida de los EE. sobre todo. a Barbara Rossbach y.esp. 1. Jack. reto dcma. 1..)-C. Y es que en ningún otro siglo se ha hecho más del hombre la medida de todas las cosas. El siglo xx.1clrer. P. con adniirable perseverancia e idoneidad~ lo que faltaba. 1970. 2) de los procesos ntorfológicos -en flexivos y der1vat1vos..en la Uni\·ers. CHOM'1C. esp. por su ejemplo e i11spirnci6n. -~· D3$ xvm y t-11).. S. Por la estructura PATEt. mucho menos exagerado parece decir que el genio de un solo hombre ha revolucionado y dado nuevo rumbo n In lingülslica.n~r. Ve3)C lo rec1cnt~ 1es1. Ftrlo.'TE medi. Y se puede hablar muy poco de psicologfn vigente o de filosofía sin hacer saltar a la palestra. e l nombre de Chomsky. q1. útro..a piece of work is :i maol How ooblc la reasoo! how i:nfinite in facuJt1l Hamkt (11. biólogos y fisiólogos. quedó ter- minada en 1un10 de 1968. o.o (entusiasta pronio/or y anfitrión dt aqutllas fnolvidablts . en tSpecia/. Esta ausencia coincidió en buena pane con la prohferaci~n de la llamada ~m.endoff. 10. de mú de 1rcs ailos (<rucialcs).. En su participación en el SimpOSio celebrado . dctcrmin:ida. ni m:ís del lenguaje la medida del hombre.stf1nulo hu .idad de Tejas hace unos días (el 30 de octubre de 1969 puede. ~ue . IV.'"°ICA: la representación de la estructura conceptual (y de IM RELACJONEs TEMJ:TJCA. que ~ubltc3rá próx1~anten1e Thc ~ · r" f. 11..1. 2.8~ 1. Si no es exagerado decir que la liogüístícn ha revolucionado el siglo XX y ha dado un sentido nuevo a. ~f~xico. con la biografía de Noam Chomsky. psicólogos Y sociólogos.sis doctorales de Ray c. definitjvameritc vinculadn a un nombre de absoluta excepción.sia que es el lenguaje.ogún otro siglo se ha dedicado más talento y más denodado csfucn:o al C$tud10 del lenguaje Eo ningún otro siglo se ha considerado el C$tudio del lenguaje fundamenlal desde 1an· tas perspectivas científicas no estrictamente Jingülsticas o antropológicas. T.3. unen sus afanes a los de tantos otros investigadores de esa invcn-:ión hun1ona por aotoooma.Credo 1969"') el autor de este libro. la mejor lógica y filoso!ía de la aeneración anterior •. Harris (1909·). y. nn. en gran medida. Quiz& en ni. ha vuelto a hacer balance ae. Dougherty ( 1968).Y. Decir Chomsky es decir lingüística actual. o.ntica ¡cocrativa. La teoña nuevamente revi· stida dislingue dO) ASPECl'OS oe """ REPltESENTACIÓN SD. a Judy Stror. S11lo XXI. 11)• c. Matemáticos e ingenieros. hiera sido poco meno1 q11e inJposlble dar cima a la tarea. parece ser. a Rafael Sd...e ha sabido poner. .1. como _Ja "'lotroducci6n a Ch01Tl$ky.. ~Jnck:cndoff parece llamado a reprc~entar en el pcnodo de consohdac16n ya 1111c1ado lo que Postal representó en el períC?do de expansión).lleve trazas de hacer seauir el plagio de asesinato (según la formula proprc1a1ona de Campo1mor).- ·----. Paul Kiparsky ha argll1~0 ~n con1rn de la csc1s16n [IV.IÁ.-L_a ~°'ª que precede. l. lll. pág.. 1962. 1960). poteocta< o poco despu. ¡IBgino 15) habla de "a major lingujslic revolution". el S de qosto de 1966. Elaborada en sus años d~ becario en la Universidad de Harvard (1951-1955). ChomsJ. 1" Pparcccncin del propio Chomsky en persona ante el sanedrín de la lincon> . sino que la rccloborn y afina hasta dotarla de propied:idcs fo rmales y funciones nuev... Por aquellas fechas.t(>r-: A CllO&ISX Y PROLOOO!> X-V1JI '' ""1' • • •-• r . En el pnn1cr tipo.Sii lo e~encial de la obra magna. prepanda en 1956. pág. secretario d~ la Lll1guistíc SOciety or America) es qujen lo describe como . y en un traba¡o pubhcado en Language diez anos después reconoce Jo que deben sus jnves1igaciones sobre anáJisis del discurso (prccis:irncnte las que Je llevarían ol estudio del concepto de trasformación) n sus conversaciones con Chomsky (''in addition to being a great pleosurc in thcmsclves"). Post (1897-1954) (cf. H11l.1s. concretamcn1e. pero de doble sentido).ssim.. n1 que se consagró por slgún tiempo ("hon\. Cbomsky. pa. )'. 1955).• man (1906·) y en la sintal<Ís nomin•lística de Goodman y de Quine (1908-)..r~ _a a~ndes clast-S de morfemas (e. nun1crosa manifestación de rcpuls. 196) considera a Chomsky "prime movcl'" del "fourth major breakthrough" en la histori11 de la lin¡Uística. un en/0111 aen~namente en/011t y ¡enuinamente tenibk. 83). JV. La ttlación de Cbomsky con Harris es un pandigma de discipulado (una relación asimEtrica desde luego.era las relaciones formales que median en(rc grandes C'~~ses de or:tc1ones grama11c~lcs.d1v1dua1es..az. J. da la impresión de que tiene vcín1i:sictc. ' _.. Harru había elaborado su concepto de transformación como relación de coaparición poco antes de 1950 (aunque no publica los trabajos correspondientes basta 19$2 y 1957) •. sólo asequible en microfilme o a multicopista. que difícilmente podian avenirse a dar cré:ito a lo que tenlan delante de los ojos ni evitar Ja imagen . Más de una vez ha rechazado C homsky con todo vigor In música y la letra de todas estas lucubraciones (1962. Hoekett (1964. e:<posjcióo muy condensada y sucinta (se Je ha llamado . ccL 1960. . .de un ángel estcrn'ljnndor o den1onio iconoclasta y con10 empcfiado en no dc1ar títere con cabew •. ~oslal. y parte de las q_ue hizo sobre nnálisis transformacional del ioglé.. )'ª en el Ma5<achu<ctts lnstitute of Techoolo¡¡y (que no tardaría en ser el centro de difusión de las ideas chomskianas) se puede decir que está en formo accesible desde hace diez .:ntc tuvo poca dificultad en dejar complctameo1e atóo. p&¡. 9). (c.' pág.y. Esto plan1eó a Chomsky senas dofoculladcs. 1'/ie logical strt1cture o/ linguistlc 1/1eory.1micnto de Cbomsky. en Ullima inst.. rcquerfan mueho mas estudio (empe7aado por la noción básica de ""gra. J:tarr1s consid. riablt> pau los llamados "componcnles largos").3 y 1. empezó por verlo todo como una especie nueva a la que llamó "ingenierización lingüística" (Bolinger.iuci:i. sirviendo de piedra de escándalo. Sus investigaciones sobre el hebreo le sin1eron de "tesis de liccnciaiura" (195 J). .idad de California en Lo! Angeles. no Y•. Pero ya en el prólogo a su Str11ctllrol li11g11istics1 fechado en enero de 1947'. Y al día iiguicntc (sábado) había sido partícipe. Hill (1966. Empieza entonces verdaderamente la rc\•oluci6n s. • • . la relación entre cot'1prar y \. No tardaron en seguirle otros en el intcn10 de hacer surgir la gram. g. en una. El conocido lingüista e hispanista Dwi&ht Bolinger.. 1.. Jos consa¡rados de entonces.ky nació el misn10 año que Che Ouevara y un afio después que F1del Castro. '"stiu. Xt. Y en Syntac11c struc111r~s. La deuda de Chom•ky con su maestro quizá m&s importante (reconoc:ida en varias oca~ione) )'.. las presentó como tesis doctoral.3. las nuevas ideas no podían menos de resuJtar esotéricas. En uoas li og • bien · · do. a un cenáculo de lingllistas. . hoy profesor de Harvard. activa-pasiva) y Ja1 r!!lalivas a morfc~as 1n. Cbomsky estaba tratando de construir gramá1icas del hebr<o y del inglés utilizando como n1odclo para Ja parte sintáctica los proceJimicn1os de Harris (con va. 242. honda e insobornable critica a 01ros "(dolos" (sobre todo polf1icos) de nuestro tiempo. sino a gran par le del areópago de respetabilidades . 1962.remas combinatorialcs de Emil L.manifiesto"). Su~ ideas centrales eran certeras. rigurosa y verdaderamente nlonutt1entnl (tres cuartos de ruilJar de p(igjnns). y ¡e compona como $i tuvicn diecisic1c. 1967. sólo superadas al adaptar y ttelaborar la noción de transfonnación para incorporarla al componenlc sin1K1ico de una gramática generativa con reglas ordenadas (Cbomsky. da la casualidad-qui1. menci?na y agradece H arris la colaboración de N... ~ -"'"~ XIX lNTRODIJC(.t contra la bomba atómica en el aru· \·ersario do J1iroshima. Tcndr[an que pasar cinc-0 años más paru que Chomsky extendiese " ' pcrspicnz. pág.. 61.. ~Je dccfa en una ocasi6o un decano de la Un1verltdad de Californl11: ""Tengo entendido que el fenómeno ["'tbe wonder boy"] de la linsUfstica no tiene: mis Que treinta y siete años. pág.. ~.á no tan casual~de que Choms. 1964. un 111'\o an1es que Camilo Torres .J.n su artículo de 1952. Cf..·crS. un d escoas sesiones mas tonnentosas d e un conareso · 1nus1ta 1:ido "cnfant terrible" de treinta años no cumplidos y aspecto casi ado~ . Surgió en seguida una como necesidad de divorciar a Cbomsky del "'humanismo" (-dase.'tnd~r)¡ e(. • 3 Cf. ' Un tesri¡o de excepción (el profesor Arcbibald A. g. se puede d ttlr r ita una gui iJf!i.·enido de las riberas del rfo Charles" (Hill. por supuesto." Sólo unos días antes. (C1Lriosamcnte. también en In Universidad de PennsyJvania (Transforma1io11al analysis. aunque impreClsa~. 1952. Harris trata de dos 1iPo5 de trasformaciones: las relal1\•a. que esta. J:>urn los descriptivistas (o "estructuralistasº} de entonces. Choms.s del 9 al 12 de ma)'o de 19$8. ('homsky no se Jimila a servirse de Ja idea de trosformación. Kuhn. durante hoJas (lo mismo q~e Joan Bae~. Desde (p rimero década transformacional) ' . p~¡ina 8). en ella esiá ) ~ en cierne o en plena floración lo esendal del pens.liCa nueva.icos y aturdidos e. Pcl'o csla tesis doctoral no es mi\s que una versión del capítulo s de su "mogntun opus". norteamencaoa de l 9S8.tica generativa transfor· macional de la venera de la aplicación de los computadores electrónicos a Ja traducción mecánica. en el prólogo de S>•nttJCtic s1rul't11r~s) es eoorn1e. t J::.4).. co los sis. más bien rci. J964a..a que "tesina".lllO> norteamericanas~. obra origioaJí:si1na. Por Jo dcm6s. vhse Hill. en ób' .) .}. m&s adelan1e.por 1a ublicnción de este centenar de pagm:u. ' 1 '. rnaltcal ).ky habja hecho un análisis demoledor de la guerra de Vietnam y de varios aspectos concomitan1c1 de la mitología política norteamericana en un mitin de prott:S!a celebrado al aire libre en la Uni. ni sus rigurosas formulaciones aJge· braicas podían menos de cobrar un cariz casi cabalístico. Como se sobe. 1966. Para los ya legendarios debates entre Cbomsky y los (muy poco efectivos) consaarados de entonces en las sesiones celcbr1d1. teoria. Ullimamenlo (1966).• (publicado como libro a mediados de 1965. por uin10. S. T. al avance de los esaudios sobre rraducción mecánica) es s. Zwícky . Y no ha (tejado de insistir en que sus investigaciones están profundan1ente enraizadas en Jo remota tradición de la lingüística por ser... bosta la espléndida y pujante pléyade de 196S: Foley. n la psicologta. ni siquiera e:o cJ período inicial cuando (burocráticamenie al menos) peneoeeía a un grupo consagrado ofi~ialmenlc a ello (cf. forrnaliz. . sino tnn1bién rt la mntcnlática.1mcnte proporcional. nueva versión ésta de Jfarris.. p ej.2. Bar-Hillel. 6. a la postre. Pero aoles de detenerse a examinar estos cambios . conccnlraci6n y esfuerzo.w. Hall (Panee). el intento de desarrollar la noción de forma del lenguaje y de explorar sus implicaciones para la psicología cognoscitiva (Cbomsky.11 descriptiva y desarrollar luego. llevándole a iniroducir ciertos cambios y precisiones. p. Pero este intento. Kiparsky.mentaJes de los gramáticos y lógicos de Pori-Royol (1660. Quizá lo que llamó a engaño a más de uno fue la preocupación fundamental de Chomsky en los años de elaboración de su obra capital. Aspectos de la teorfo de la sintnxi. a veces. ~s !an1l')ién un ir1tento de clcsatl'OIJnr una noción adecuada de categoría sintact1ca dentro de un encuadre nominalístico inscripciooal. 1952) es ya un intedto de fo rmaliza r In sintaxis elaborado por l!. 1946) y aparece. mateindticas.). como si dijéran1os1 con.inmanentes"'. Chomsky..Y XXI pnración.. En ellos crea Chomsky la lingüística Jo gra1n6tica algébrica. Cbomsky habfa empezado por adqum~ un baga_¡• mtele<:lual de absoluta excepción (no sólo en lingüística. sin propoMrsclo.. Y que son vanos. . --- INfRODUCCION A CJIOt. . Su em· peño no era otro que la fonnolización (precisión y explicitación) de la teoría lingüística. 1960. ha corroborado que Cbomsky no mostró nunca interés en el estudio de la traduccción mec. el intento más recicnrc de reelaborar las nociones funda. Rosenbnun1 .c en su esencia nntc. Pero tendrá que ser parciol sobre iodo porque sólo parte de lo poco (no poco deformado) que hoy se acepta wá a mi pan:ial alcance. se sabe que Chomsky (quizá el investigador que más ba conlribuido. nnies del recrudecimiento en la guerra de Vietnam. naturaleza de Ja ciencia. extensión genuina de Ja pretco ática o.oienies (6. Las publicaciones de Chomsky y lno de sus discípulos y colaboradores poner1 bien de n1rtniíicsto que el i1n1>ncto de su obra afecta no sólo a la lingliística. ed. formalizar esta teorla. "tra$formaci6n". De ello resulta que no puede existir una teorfa gcr1tral de la funci6o de los contextos en Ja selección de una entre varias interpretaciones posibles de una oración cualquiera.umamen1e esc~ptico en lo que respecta a las posibilidadcs futuras de esta mecanización (1. 15 y 16.... T. si se quiere. 04 regla". 263-64). Hill. a lo que se .a el algorismo de diagramación arbórea de las derivaciones). 17). 1.nivel'1 1 . de manera surnamentc esqutmá1ica (e invcrs. Este esbozo histórico tendría que rc•ultar por fuerza parcial Y poco completo.).1iene situar en ~u perspectiva histórica (nunquc no sea más que en esbozo) y en su encuadre técnico (por fuerto muy simplificado) la aportación de Chomsky.). 7. Y expuesto oral1ncn1. ló¡ica. Morris Halle (1923·) y Paul Postal (1936-). de su comprensión en el contexto adecuado. aunque no indepe-ndiente.imboli\mO lógico-matemático que requjere . pOr es1ar cifrados ~n un s.) y el biólogo Eric H. a la filosofla )' a otras disciplinas científicos. el do~inio de la lin¡Uís1ic. Su poder de atracción intelectual y su impacto e influjo sobre un• amplísima gama de colegas y discipulos de dotes excepc:onalcs ha sido siempre tnorme. Grubcr.. por valioso que sea. dan· ~ cumplida rozón de la gramático trasformacional. Postal. no pnl>a de ejercicio preparatorio para la imponente creación de Thb logícal structure of linguistic rheory. l. El último capí· tulo (1 O) recoge y r01ume los temas más imponantes del libro. sino también en f1losoffa. lodos los inlcnlos prácticos de reemplazar por aulómarus mecánico• los rraductores humanos (cf. -~ .g. mente de ellos.. Su primer trabajo publicado (Chomsky. caps. Afecta también a las conclusiones iniciales de Chomsky. 2·3).. Entre sus colaboradores destacan quizá sobre todos los demb. ~ - . pero casi completo ya en 1963. 1966). por lo crucial de su aponación. ele. 161). para reexaminar a fondo todo. En definitiva. al defender a Chomsky de una tergiversación más. Dcpartmcnt of Electrical Engineering) salido del M. . Millrr (192(). único para 1959. Lees (1922-). con profundidad. n. 1956 y 1958) y pueden ser leídos. Desde 1955 es Chomsky profesor del Instituto de Tecnología de Massa· chusell$ (M. en The Journal of Symbolic Logic en septiembre de 1953. T.. n1a 1 . Schnne. nociones tan fundamentales como las de "gramática . desde Robert B. aunque nada más fuera por razones ·de espacio. y por su proximidad desde otras disciplinas. y porque e-stá visto.__.l'ROLOOOS XX págs.descripción estructural". etc. Los primeros cinco capítulos de esaa obra son con mucho los más difí· ciles.arris (1951. Entre sus alumno~ y ex alu·mnos figuran muchos de los más brillantes y prometedores lingtlisLas del momento. una de las mú important01 insrituciones universitarias de los Estados Unidos.tioo Science. 8 y 9) contienen un minucioso análisis de la estructura de 13 lengua inglesa (cf. Pa:a construir_ Y. y desarrolla con '~:cho deraJle un álgebra trasrorn1aciona1 para la descripción lingüística. Los cuatros capítulos si'. sin estudiar :i fondo Jos primcr05. 1662) y de Humboldt (1836). evaluación de la sin1plicidad1 c.s de su publicación) representa un alto en el camino y uno como nlirada panorámica y rcsumidora de las investigaciones de estos años (apcnos dos lustros). Kuroda. McCawley. "abor~1aci6n". La razón es bien sencilla: parece ser que !odas Y cada una de las migajas del conocimiento humano posible pueden resultar imprescindibles para la desambisuaci6n de alguna oración y. ngor y claridad de >UJl"ración difícil. - .. Ughtner. 13 de la 01atcn1át1ca pura llamada álgebra abstracta. páss. significativan1entc. . Lennebcrg (1921 -). Por lo demás. J964b. ~ . a la postre.nica.tSll'. etc. casi un afio después de escrito. pero no son lo que se dice fáciles (el cap. tsclarcciendo al misn10 tiempo nociOOC$ filosóficas fund•mentales de alcance general (realidad. hasta cierro punto. el primer doctor en liagiiística (Communicn.plicaci6n. el psi· cólogo Gco rge A. persa y germánico. irracionalmcnlc. thulo bien característico. ). como el que dice. Jatln. desde. que los primeros treinta años del siglo xnc. 4SS y s¡s. Son coetáneos.a inlpron11. Se ha dicho que la expresión "grfln1ática con1 parada'' aporece por primera vez en un libro 7 de Friedrich von Schlcgcl ( 1772. En primer lugar. ba~ia tas que se orientó la exploración de Bopp y de sus émulos. 1).. en 18 14 . al volver la vista atrás se "e por los ojos del presente. Espoz y Mia a..jcro. que cron de una angostura extrema. 1967.s nnliguo y ot ras lenguas gern1ánicas prese11ta do .born•da" de esa generación. pág.) Tratándose de la historia de un saber. Con m6s o menos concie ncia de e llo en cada ca<o.- ~ . ~·. pág. 82S) habla de un "estadio embrjónico. .. 19). t966. Como la tradición dcscnptivfstica anterior ya a la trodición filosófica de la gramática general. a las lucubraciones del pasado se las somete siempre (impllcita o ••plk:ita mcntc) a las perspectivas en uso. 7). ' - -- .. co términos europeos~ generación de 1808... Para el posible origen de la expresión. p . No menos extren1a~ quizá son las de Sauss~re (pág. Waterman y ldcroy (1963). T odos nacen en el transcurso de aquellos ú ltimos tre inta años del siglo xv1 11.mome nto crucial en Ja histol"ia del n1t1ndo-. \'éa~ 1-founin. vista desde lo nlá~ reciente.. tanto más intensa será la "deformnción . '"La lingüística es u na ciencia mt1y jove n. 1 Vber die Sprocht und 1Yelshtit dtr l nd. afición al comparativismo entonces Cll ~ga). En 1920.ión en vigor (Kuhn. la hislo rin. Cuanto mb sea el "desvío'" predominante. el concepto de lengu:i típico de Jos con1parntivis1a~ no podía ser n1ás primitivo Y reducido.eopardi y n Pu•hkin. son generacionalmente coetáneos de los últimos premarxistu (Owen. la ma)'or . ~foun[n. y mú exactamente a la segunda . pág.. conc urso. escribe. ~n . según se 1nire. rc:se o '" enorme deuda con Rask (Watcrman. Thenard.. Desde la perspectiva actual. (Chomsky. otra ca febrero d e 1968 y ot ra será (para quien lo sea) el año 2036. Nad• parad6jic1men1c. ' .n scaundo lugar. n1tis fructíferos. . y p ublicado a unJ g 18 0 la monograf1·n sobre 1a con1ugac1 · "6 11 d e1 sanscri • "t o con1parad a coo e. F ourier). (Decía Crocc que toda historia es historia contemponlnea. a los que tanto debe la ciencia. años todavía mós vigorosos y expansivos. publicada en 1816 por el alemán 1 hacen a los ho mbres no menos f• raaz Jlopp (179 1. pJ. po r el danés Rasmus Rask ( 1787-1832).) y 8loo1n field (páss. los datos pasan siempre por las mentes de los que los manipulan. En contraste •:n la del griego o la del latín.. pero el p rime r t ra tado (n1ás o n1cno$ rudilnentnrlo) es.ticamentt. de los primeros " ingenieros" (Maudslay. lo hiro todo más fácil. (Cla ro que Jo vigcnlc en un dclcrn1inado 111on1ento no tiene que ser po r fuerza prccrtrio y p3so.sad. ojcnos (y aun hostiles) a todo intento . U na cosa es el l 8 de julio de 1936 a los dos o tres dlas. la morfologla del sánscrito resultaba "transe i rente•• )t pennilía entrever relaciones y correspondencias antes ocultas. los hombres a las c ircunstancias.nuevas" desde el Renacimiento (~falus. Meillet ( 1903. de H ijlderlin y H egel a Schopenhauer y H einc). • lauft04I tienen por padre de la filología comparat1va a Jacob Onmm. Gay Lussnc. y por ello mismo resultó sumamente apropiado para los fines de aquellos filólogos. ej .. otra en abril de 1939. J). A \'Írancta. los filólogos comp:irativistas se limi1nb2n.. Y muy si~lom. estos homb res son los primeros habitantes de un mundo en b rote que sufre todavia los dolores y desgarros del a lumbramiento en años decisivos por sus consecuencias pr4cticns ta nto en 1a c ie ncia como eo la política. al acopio Y desmeauzamicnto de los d atos del uso. La legitimidnd de IM objetivos y problcm=as investigables viene determinada siempre por el nivel de Jos conocimientos y por la orientac. Et título de la traducción inalcso de Peder. pág.. en definitiva. ?La h!ftoritt. Stephenson) y de los primeros estudian· tes de las instituciones educativas realmente . con la filologia comparativa). Son también coetáneos de una granada gcncuci6n de ro mánticos (de Words· worth a Keats. ln fltalnyn que hoy pode1nos considera r sin resquemor como vigente. Malk1el (1964.. la tradición de la gramática general o filosófica. es de suponer que el mundo estaba qo: nces "maduro para la filologia co1nparativa . con que se historian los esfuerzos y aportaciones de las generaciones pa.-uis.) Por Jo demás. Los rápidos y sensacionales logros del comparativismo borraron en se· guida del mapa. y genera lmente no dan demasiada im portancia a todo lo "anterior al siglo x1x . dando r oso o una reins talación (n1ás don1inante Y segura) del hombre en su mundo. 18). Actitudes parecidas ribundan desde J espersen (1922) ha~a l vic. gma 347). Los p rimtros comparativislas pcrtcnccco a la que cabría llamar.aclualidad" de Rask se debe a su mayor tradicionalidad (y a 10 corrclali"a p0c:1. qu!i~ más reciente siaue Ja ~auta general Y<i d~sde las palabras 1n1c1nle-'> : La 11ngu1St1q11c ¡énéralc csl une sc1ence cnc:orc plus Jeune que la Iin~ g. lo mismo que el germanista Jakob Grimrn (178S-1863) y que el romanista Fricdrich Din (1794-1874). Bopp y Rask .tr. pá.nación reciente entonces en Europa. 14 y sgs.abcr lingüístico sueJeo trazar una gran divisoria hacia 1800.IN I l~Ol>UCC I ON A CHOt\ISKY XXII usa). J924.1867) · Si los e ircunstoncios . J84. Gra mmont sosricne quo todo Jo a nterior al 5iglo XIX puede ser despachado en unas líne-.u. Anrndo Alonso (1 943. pág.. ancicn régime" empezaban a ser resquebrajadas y arrumbndns po r el impetu de la nueva !Ce· nologin y la nue va industria c opitalfstien (de productividad quin tuplicada en pocos años) y por un período significativon1ente sinc rónico ele revoluciones ) f guerras sin prec ede nte ... el estudio compa rativo sobre el islnnclé. pá_g1. y se Jos tras· mite sien1pre con es. nacida a principios del siglo x1x". con10 decía aquel personaje de Papini. qui cst néc nu début du x1x• si~le" (Mounio. pásina 162). Desde esta perspectivo. tiene más sentido "a rilroso. es sintomático. Diga!"~! de una vez Por todas que desde Ja pc:rspccti"a actual pa1tcc evidente la super1or1dad de Ra~k sobre Bopp. mucho más rica y ombiciosa .sen. Las crónicas de In evolución del s. Fncundo.g.1829) publicado en 1808. 1962).~ del g'ricgo... lo que c•plic:a en parte Ja injusticia histórica de que ha sido víc1im•. Por su porte. E. de Fóscolo a T. Bolivar. la "lingüística'' propian1ente tal em pici:a con Ja gra· mática comparat iva (quier~ de<:ir. P arece que el sánscrito.. curtndo lns pnutas de la vidn cotidia na del .tique tout court. Riego. de toda una pléyade de héroes carpetobctónicos inconfu ndibles (San J\<lardn.. e.. Fresnel). como ha seftalado HjclmsJev en 1951 (e(. emp{nca e h1st6nca enlre el dcscriplivismo sincrónico de la generación de Jakobson Y Harris y el diacrónico de sus antecesores comparativistas (Chomsky. menos conocidas. no son pocos Jos logros del d<S<:rip11:ismo. Silvestre y Ramircz Pag:\n (pelrarquistas los cuatro últimos. ~p. reunidos en relativamente poco tiempo (un cuarto de siglo). La culminación del oomparativismo es el descriptivismo de principios del s~gJo "": Pa~a los gcnerativi. Aloreos. Vid. Este salto atr~s tiene que jr como rnfnin10 8 lo bastante lejos para omprender la obra de dos españoles (coetáneos) de verdadera excepción: ~l célebre doctor Huarle de San Juan (ca. sobre todo. todo Jo untcrior y. 824).gua. 196S. hicieron posible rcplancear con éxjto las cuestiooes que la gramá· t1ca general racionalística habla tenido que dejar ¡in resolver. el de lo teorlo general del lenguaje. era probablemente "ex illis". como Arias Montano.de los llrozas (1523-1600). El objeto scgu1a siendo catnlog:ir y clasificar los elementos constitutivos inventariados en cada lengi. El nuevo caballo de batalla es <. Acuña y Cetina. fundado por el fundador del Roynl Exchange. ~tro punto de referencia: la nttcsidad de distinguir repe11c1ón Y no-repe11c1ón ontro los especímenes del habla. v). con probabilidades de éxito.. conocidas (lliblia poliglota de Alcalá) y. lJorcnre. Montemayor (quizá también "ex illis") vondria a ser sólo dos o tres años mú viejo que et Brocense. Roosnrd y Du BeUay. ban (al correr del tiempo) en cienos contexlos delerminados fonéticamente: el caballo de batalla del comparativismo es el "cambio fonético". habría que remontt\rsc mucho mis para incluir oo $610 la tra· d:ción europea medieval (lanto la escol. como Mootemayor y fray Luis). IN 1AOOU('CION A CHOMSKY XXV J. Pero es evidente también (aunque menos general) el avance metodológico.. en lucha sorda (o ruidosa) con los bajeles varados de las universi<lades. iostrlLmentales y n1etodol6gicas. definido por le)'cs ("Lau1gese11e") sin excepción ("ohne Ausname"). El doctor de San Juan del pie del Puerto nace con toda probabilidad en 1S29 (Iriarte. Sólo dos aiios antes.' "fonema" ("uno do los logros intclcclµales más significativos de l~ c~cnc11s socialrs" para los cnlusiastas de mediados de siglo).. junto con la nueva teoría mat~mácica. 1967). cf. lo que es mas 1mporlante.rjo (más o menos entramado. Huane no es hombre de universidad. como indican sus sonados procesos inquisitoriales•. Los dcscriptivist•s convirtferon la concepción C\'Olutiv3 decimonónica en uoa concepción estática aphc~ble a un momenlo determinado en la historia de la lengua. 1529-1 S89) y el también celebrado Francisco Sánchez . Sáochez de las Brozas habla nacido con poco más de un lustro de anterioridad y. eran contemporáneos de Huarte y del Brocense. p4J1. Malkiel. Bastará añadir que Camocns y Palestrina. 27 y 60) el año de la paz de Cambray y del Reloj dt prfncipes (// Cortigiano es del' año anterior.mar el ayuntamiento del nuevo eapilal mercantil que nnvegabo los mares (el grao geógrafo John Dec nace el mismo oílo que Felipe JI) y el nuevo saber humanístico de pro)'eceión universal cada vez m6s iluminado por el sol de Copérnico. c?~ nlucho.stas existe una clara vinculación doctrinal. el problema de_ c~nsiruir In tcorla (o gromólica generoiivu) de cada Je11gua y.). ':'l!stas" aparean. aunque esto no fue realmente posible hasta que los estudiosos de Jos fundamenlos de la ma~mática elaboraron la teoría de la compulabilidad (véase más adelante).) Muy poco después de Huarte (eo 1S30 exactamente) nace el Coll~ge Royal (luego Collcge de France) con el fin de enseñar todo lo que no tnlernbn la Sorbonn. sino de aprendizaje Y enseñanza libre: creador de curiosidad insaciable y fina percepción. Y Teresa de Cepeda y Ahumada 1<ndria un lustro mú que Mootemayor. Sobre la actualidad de Panini (si¡lo v ó vt a. al mismo tiempo que el cisma anglicano). Ja conquiS1• del Perú empezarla dos años después. que culmina en el libro de Harris a mediados de siglo. págs. supone hacia una teoría fonética universal.on !U~ restricciones de ºdistribución". y. Chornsky. x1v. Huarte y el Brocense nsi4itcn desde niños a la instauración de los nuevos saberes. Malón de Chaide y Bodin. América )' Oceanía). Para Jos con1parativislas la lengua era un si1nplc invcnt:i.}. pues. llS y 101 : lvic. el acopio de datos sobre las lenguas más diversas y. de C. (Las navegaciones de portugueses y españoles ctan t in sentido nuevo a la avenlura de vivir y aprender. 1966a. Las aportaciones más in1port~~les del descriplivisn10 son. pág. filipotrenlismo e ineipien1e jesuitismo (en Europa. enriqueciendo a la vez el conocimiento de las lcn¡ua. habían nacido el príncipe Felipe (el fu1uro Felipe ll). 1961.3. >· t Publicados en 1941 (con un citudio preliminar) por A. junto al acoplo de infornlación cn1pírica. c uotro años después del Examen de ingtnios nace en lnglnterro Gresham College. Mounin. fray Luis de León y Arias Mon1ano. literotura a lo pastoril y a lo divino. de Ja l 111i.u. Al énfasis fo~é:t1eo de los compara1ivistas dccin1on6oicost los dcscriptivistas o "es1ructu. para poder concrclar un poco la faz del momento: petrarquismo. fonología autónoma" (cf. con excepc1on (enlre otras menos imp0r1un1es) del exlraordinario avance que Jn ~hra de ~akobson. la historia de Ja lingüística. págs. cu1tro abur101). pig. pág. según Jos ca~s pero casi siempre a1omls1ico) de unidades fonológicas que a veces cambia'. Naturolmenle. a veces. en general. . 39-40 (el Brocense declara no conocer el oom· bre de ninguno de . precisión y objetividad superaban. un hombre de negocios (cstrictamenlc coetá· neo del autor del Exan1e11) que podrfa muy bien enea. Los estudios más recientes no atribuyen m4s viabilidad al ºfonema" )' a la . más que archivador de insulseces pasadas de mano en n1ano y de generación en s En realidad. 28-30). h1c1eron p~sible volver o plnnlear. '''"' Staal (cf. La España de la época no se limila a extender e l orbe conocido. ¿Qué cuestiones eran ésta§? Se impone dar orro salto alr~s para poder contestar cum~ p1idamente. pi¡. Pese a sus evidenres limilacioncs. Tovar Y ~f. sino que contribuye de otras maneras a dnr un sesgo :. sino t•mbién la india (<f.. Las nuevas exigcncios de c1oridad. anlc todo. 29) que a l "cambio fonético" y n la "filología compara1iva" de medio siglo antes (Postal. Salla n la vista..1a de acucr<lo c. el de las ex61icas (nmerindias y polinesias). Postal. 1967. De especial 1mponanc1a •s la idea (de1arrollnda en pone por Harris y por Rockett) de que el lenguaje podla ser estudiado como <istema formal.stica como la semítica) Y anti. r's•.XlV J1 1l0LOOOS de cxplicaci6o gcncrnl y no digan1os universal. La idea expuesta por llarris y por llockett. en l 527. . Descartes. Para nuesiro propósito. con acierto. l:t historia del peM3micnto cartesiano que hoy culmina precisamente en Cbomsty (el autor no puede menos de incluirse en sus J\/eninas. v. por no ser sus parios y manera de engendrar ·~ ~ulgo tan conocidO\". de la razóni Y no de los que se dejon ntcmorizor por las rnedidlls represivas de la época. . popular )·a en Espana y Francia mucho antes de 1587... lngentra111n1.). naturalmente. Como "'le "ingenio y habilidad de Jos hombres (H11ar1e. ienlo). "agentes libres" cuya luz es el bien hablar. . A 1u1c10 de J. l)orn Huartc. y no meramente fuerza interior o cualidades innat". El Examen de ingenios (1575) Y la M inerw1 ( 1587).hasta el siglo xv11r. la sintaxis del Brocense. cesa. Russell y Chomsky. Como se sabe. tres verbos latinOJ gigno.) Si la . 1966.. \V. p:lg. y ejercitado en sutil filosofía naturnl''. 'generar. esp. pues. 40) es el "sujeto total" del Examen..inc anticipa la filosofía r:tcionalística de -. p:lg. (Hago gracia al lector de otras muchas citas.ig. Lo..sql1nr extraño al que esté dispoesto a leer el Q11ijott un poco contra In corriente de La exégesis al uso (Otero..a. producir': Natr1ra ingtntrat on1ottn1 (Cicerón). 123). 18). a continuación de Pereira y al nivel que Jes corres· P<>nda1 en Ja linea que continuarán Galileo.) En opinión ele Hunrcc. ingtnero". prolijo y muy oscuro. gigno (o geno) si¡nifica 'en¡endrar'. al cual !loman los filósofos nolurales noticias o concepto. Sánchcz •·passe sans comparaison tou. Y otra participante con IM sustancias espirituales . pág.iouruo. i. No es. Al Brocense no podía satisfacerle el des· criptivismo positivíslico que muy rteicntemente ha vuelto a es. Los fil6<ofos naturales "bien saben que el entend1m1ento es POTENCIA oe:.muestro singular ingenio inventivo. pig. Ingeniero (1585} está yn en fray [. 109. - . co1l1ún' con Jos brutos animales Y plantas. como El i11ge11ioso hidalgo ( 16-05). En su aprobación (1 1 de agosto de 1574) dice el doctor Heredia. 42).t!i>KY )(l(Vll Oe'f. p~g.. upor antonomasia quiere decir el gr an engen<lr:idor".. Ja segunda es·la que tiene alguna dificultud. el entendimiento tiene \~rtud y fuerza~ naturales de producir y parir dentro de sí un hijo. es an[icipación y punto de parlida reconocido de J. y que le repela todavía más el dogmatismo infundado y absurdo a que había dado Jugar (que. Leibniz. 121 y J 25-26}.. "no debió ser liviana" "Ja invención deste nombre ingenio.arz. pero el .s c.x qui 1·oat devaneé"'. que para descubrirln fue menester llna conten1placi6n n1U}' delicada Y llena de filosoffo nAturnl. anos. En pleno t riunfo de Ja sinrnz6n trcntina.anceJ01. -. También en Ja Aprobación de Villaviceocio aparece como ºdoelrina gr:inde y de nuevo ingenio. grm1111w!icu !OJína. y su derivado ingenuo.cu. 135. Rousscau_. e.ados. 8 y sgs. Dios (pág. como Cervante-s una generación despu~s.surp3 estii significación-innovación fran . cs1udio concentrado de la potencia gcoerali\la racional. fundada y sacada de Jo mejor filosofia que puede enscilorse". para lo cual empieza por relacionarlo con los . La "emancipación" de la lingüística y Ja psicología frente a la filosofía C$ ttn fenómeno 1ípicamcn1e "modernoº que no pcnnitc entender las cosas en profuodid>d. Ya en 1490 deíine Alonso Fernindez de Palencia el ingenio como "fuer~ª interior del 6nimo con que muchas \"e:tCS inventamos lo que de otro oo aprendimos" (Corominas. Ja cual muestra. 1967. .. represen1antcs egregios del humani. Bello Y otros grnmátieos hablan de In "propensión genial" de una lengua. p:lg<. 41 ) 1 aunque también ºcl ánima racional Y las demás sustancias espirituales" "se llaman genios por ser fecundas en p roducir Y engendrar conceptos tocantes a ciencia y sa~iduría" (pág. y ":scil~ a cada uno en su especie lo que ba de hacer"). significa •inoaro•: ingeniuni es la 'capacidad mental ' o 'disposición natural'. Kant.. U> que fascinará o l. que es "verbum mentís" (Huonc. ingenios poco comunes y espo5olcs poco en consonancia y no demasiado bien avenidos con la Espn~a que les habla tocado e n (digamos) suerte.uis de León.. 1947... -- IN 1 RODlt(C ION A ('1100.. no yn nacionales.. Más todavia importa señalar su penetración y su sorprendente afinidad con la letra y el espíritÚ de la lingiiístico generativa (Chomsky.- . Son. y de otra la de las ~nimas racionales creativas.~eRATIVA y que se eo1preña y pare .t ínstitutiona (156:)~ libro editado cuatro veces en los pnmeros diez. huelga escindir la originalidad de Huarte de su trndicionalidad. . que el Ex(lJntn _.. que impon~ es destacar su papel histórico como posible fuente de Deseanes (Chomsky. p.smo universalista que merecen ser eng.a. De ahí qoe Chomsky se ba)•a echado sobre sus espaldas la tarea de escribir "un capítulo de la historia del pensamiento racionalístico".tar en boga. y que ºsu argumento es exquisito entre todQs" Jos que él hn visto y oído en >U género. (Gtnio no u.. son pbras de la "divinidad" o genio raciono!. hallaron que había en el hombre dos POTENClAS oeseRATIVAS: unn. p:lg. Que el racionalisnio rilosófico y lingUístico que hoy culmina en la obra de Chomsky tengo a lgunos de 6US más remotos manes en la España de ("ervantes no tiene por qué rc. pág. I~~ c1nboraci6n canesjaon de la distinción entre dos palencins generativas con1rnpucs1as. concretamente. En su famosa A1in•n·a (1587) amplfa y fundamenta el Brocense teorías ya expuestas eo sus Y ttat btclittqr'~. el doctor de San Juan del Pie del -Puerto navarro y e l maestro de In antípoda extremeña son algo asi como abanderados. 93-1 26. como ingeni1111n (de inaigno). Humboldt. Huartc y Sánchez de las Brozas. sino el1ropcos ':' universales. ingigno. se ha perpetuado hasta nuestros días). Huane trata ante todo de definirlo y precisar ºqué es lo que contiene en su esencia". 78) y anticipador de Leibniz (ibíd. de Hu. extraño que al Bro-cense le repela Nebrija por "falso. 93) y de A . n1ecánica o nutomá1ica ("instinto de na1uralez. Sc:hle~I (ibíd. 1966. s. En la cunl discurriendo. son cspniloles de nbsoluta excepción por pattida doble. GraJ11ntairt gé~é'!'"~e rt raison11l• canesiana (Uuro. filosofí3 na1ural.rentc maraña a unas pocas reglas 0 principios razonados de alcance ¡enernl. De la primera no hay que tratnr por ser ta n iruinificstn y notoria.ancclot (a quien t>mpoco contentaba el mero descripti•ismo de V•uJl"l•s) ser! preei<nmente lo diafanidad que Sáncbez proyecta sobre I<» múltiples datos al reducir su apa. de lana parte Ja de los brutos aniaJei. J>. Engetío como 'máquina de guerra·-acepción anticipadora de los /11gc11ios espaciales de hoy-está ya en El conde Luc""º'• tcrniinado en 1335. en definitiva.p PROLOOOS XXVI generación. 4 l).cartes y. Marx. n1rc Jns primeras [artes de la paz. F. Aunque pum Chomsky (1966. Descartes acabó por persuadirse de que la conducta anímal puede s<r adecuadamente explicada partiendo de que un animal c-s un aut6ma1a. borrosamcnle. Herder. von Scble¡el. Una disfinción cartesi:ino clave. F.) Y. ~ 1oteres:tntc (e-reo) hacer no11. sino que es 11n medio para expresarse l ibremente y para responder npropin. )'a. \V. A. 59 y 72) en una tra· tll dición secular. ' 1refuerzo·1 . boga has1> J 950. . suraidoJ suct:_. . 1. . que el \ISO Jingi.ieíóo del lenguaje ni la creatividad característica del uso lingüístico. Es significativo que Humbold1 mismo traduzca estos términos por Thii1igkcit y Werk. Cí.e admitido en el si¡lo xv11 (y bisico en el cartesianis1no) es que las propiedades generales de la es1ruc1ura Ungüís:tica son comunes a todas las lenguas. supra. y el lenguaje humano Ja mejor prueba (pnra Desearles) de la exi<lcncin de olrns menles (la existencia de Ja mente la hace obvia la introspección: coglto. por el contrario. p. Si frente a la forma estática de Cuvicr. no explicables mcc:ánicamente (aunque la conducta humana Y las funcionc. •productivjdnd' (en defioiliva.entrenamiento". ergo su111). m. ~d . Enérgeia es. \V.stificado de Jo que ~ qieJe creer. Croce.. von Schlegcl y \V. y 1. de untt tierra sin Jab-Orar). ej. S.e de organismos .:i perfección del instinto animal es la mejor prueba de que los animales son meros autónlntas.. i ~s propria del ombre.r es la cifra del comedimiento).).<l:unente a situaciones nueva$ e jmprevistas.n perfecto que pueda hacerlo. Ja cual "?' aparta de todos los otros aninu1ts. entre olros) en la que pudiéramos llamar segunda fase (o fase románlica) de este período mo<le~no o (en contraposición con la filología comparativa. sobre poco mlis o menos. 3 y págs. decimon6nica).9.IN'íMOUUCC10N A CllOM!>KY PROLOGOS autorrct~ato de Carl~sian linguis1lc.principio creati\'O" de Ja libertad humana. El énfasis cancsiano en el aspcc10 creativo del uso lingüíslico. parece lógico 1ener en cucola que en-erg6s (de donde deriva tnérgeia). pAgs... l. y ergo11 es 'producto'.). en gran parte~ . 22 y sgs..ralelismo con Cbom>L)' es cviJenlc Ccf. Cordemoy y sus ep1gonos. y luego los parafrasee eúie Er· zeug1111g 'una generación (cngcndroción)' y ein lodtcs Erzeugtes 'un en· t?mo principio generativo que determina la cla¡.xtraño que se suela <raducir mal estos términos (sobre todo al español) y se los suela entender peor (cf.ergós). _sgs. en lingüística.'°). 1966. traducible con10. No hay hombre normal tan im· perfecto que &en incapaz.s. La . que va de Desearles a Hun1boldt (("hoinsky. 37) tampoco eslán del lodo claros. 365). e. cobra su más vigorosa e.. pues. von Humboldl.. 1966. que la energia es la primera y única virtud del hombre ("Meiner Idee nach isl Eoergie die ein2ige und ers1e Tu¡end des Menscbeo") . mientras.tprcsión en el ínlenlo de Humboldt de construir una teoría de la lingüíslica general. . Lejos de las "cxplicaciooes" de la psicologfa popular hasta hace paco (.ro1...truc1ura )' organización. que le llevó desde la mero física a la fi<iología )' a la psicología. Fundamenlal para Humboldt.a "Urform" de Ooethc o forma como c. 'productivo·. cte.iístico normnl no depende de ningún control estin1ular ni tiene \1na mert1 func ión comunicativa.) es aquella que ~os ensena la. Descartes en íiJosofía y en psicología. o. Humboldt enarbolari con brío. 220 >'. es el coJ>Ccpro de tntrgía humana (el entender es uoa manifestación de esta ener· gía) cultivada sólo por medio de la actividad propía de cada individuo par· ticular. la lingüls1ica cancsiana (la prechomskiaoa lo mismo que la chomskiana) parte del supucs10 de que los principios de la lógica oa1ural y del lenguaje !ns sabe el ser humano inna1a e inconscien1cmcn1e (a la consciencia puede convocarlos la introspección) y de que es1os principios son requisito indispeosablc para la adquisición espontánea del lenguaje en la infancia. to cual pudiera tJlar menos ju.mente lo opuesto de arg6s (o sea <1.ivamente (Karl \V. la teoría lingüistjca "moderna" (i. y hnsta en nlgt1nos aoticnrtcsionos dec la (ados) st1pone. Huorr< .ar pensamientos nuevos apropiados a . Humboldt hace pensu en Moquiavelo cuando afirma.d o de lo utilización que haga de las invenciones de otros.-. La concepción cartesiana del lenguaje (en Descartes. en 1792.to11n ft! (1660). pág. 1966. "bAbito". que a veces se apropia el término") ºpremoderno".s. mucho 8ntes.. como característica esencial y definitoria del lenguaje humano. por rcOcjar propiedades fundan1cn1alcs de la mcole o espíritu hU· mano. anticipada ya. una Jotg• interrupción o parén1csis (Chorusky. cs la que opone el instinto o "principio mccan1co del au1oma11smo animal a la ra. El punto de part1~a ci. 1 en orden la pnmcra dcspucs de la contemplacion que ~ oficio proprio del cntcndimitn10. Pl'Oducir'). desde 1791.• págs. el logro individual . c&te pasaje del prólogo de Nebrija a g_ramá11cn _cas:tclli\na (1492): . de c~prcsar sus pensamientos. no sólo por. como hemos visto. frente al ex~\ivo poder del Estado autoritario y a todo tjpo de fe dogmática. n.situaciones nuevas por medio de frases nuevas y nunca oidas. y concrc1amente en la capacidad típicamente humana de cxpres.zón o '. ya desde su ensayo de 1792. coso hecha (ergo quiere decir 'obrar. Pl'incipio generaJn1ent.s las modificacjones superficiales determinadas por el tn1orno}. ~u XXJX ccpcióo r:icionalístjca.cngua. Eslas observaciones son luego reeloboradas en el siglo xvu1 y a principios del xrx (por Harris. rcspectivamenle-l"'bido es que Tal (frente a Akt) es la realización personal. . representa.s corporales puedan. y Ja Gra1nmatrt!.forma orgánica" de Humboldt es sor· e~•ndcntementc paralela a la "Urform• (Cbomst y. por supucs~o. 59 y passim) "· En claro contraste con esta con- JO ~fás.ó\encs que Humbo1dl y que A. contrapuesto luego a ergo111 dicotomía desde entonces ton repetida como n1al entendida. ni bruto ta. 3.condiciona'miento".ividad'}.U adelante).En 1792 no aparece todavía el término griego tnér1tia. de su inventivida.r que Cuvicr y Napoleón eran solo dos años Dl~s . el hombre tiene capacidades únicas. en general. l.er c.físicamente pO· s1bles (tl factor in\lariable que subyace a toda. En el curw de su cuidadoso e inleoso estudio de la extensión y límitn de la txplicación mecánica o automática. 'creati vidad'.t P3. p0r Hua!'~ ~. Humboldt (con Goethe) elabora una noción de fonna orgánica Y creati\·a. pues.xplicadas así). ' 11 Se ha hablado del ntttonl''"º· et orgnnis1no y cJ p1oceso C':OtnO de tres "'ma· jor modt1s.Dcutscb tn ~farks. es precisa. la diferencia esencial entre el animal y el hombre aparece bien de manjfiesto en el lenguaje hum11no. surac en bioJo¡ía como reacción a Ja noción de forma (cstá1ica) de Linnco y Cuvicr. pá¡$. la o. Las argucias empiricís1ieas (del siglo xvu o del si¡lo xx) no aplican ni Ja adqui· s. ?lnlralt! ti . No es e. le 1~terprcta el orpnicismo de los rorniolicos como reac· c1on al mecan1c1\mo cartct•ano.. 'recurs.. la doctrina de los dtre~bos naturales del hombre (de la que ts uno de los más preciar()$ defensores). 'in1productivo' (diclto. en ~~ncral. proceso generativo en el cu:tl la Forma del Lenguaje aparece como un sistema finito de reglas cap•¿ de especificar ("erz. cf. ·'nterprelado racionalísticamenle por Hobbes y por Leibniz.ro infundada) de la concepción estrlctomcnle canesiana del Jcngunje como medio constitutivo universo( del pcnsan1ienl0 (Chomsky. Jourdnin que hablaba también "poesfa" y no sólo prosa. No de1a de resultar curioso )' ai&niÍK:a1i\'O que en el prólogo a su 1raducaon (J94S) pase por afio A. que es un año mayor que Noam Cbomsky. como diría un canesiano).4.s Jcngtins humanas. de 1. -- .rgo. pág. relacion:ida. pues. 1955. 1 reelaborado en la distinción entre Forma Interior ("innere Sprachform") e>Forma Fónica {"l. que es. coetáneo de ~iorris Halle. 27)) ni sus cspiri1ualfs1icos inspiradores (cf... núm.ursjvo¡. y Diego Catalán. e historizado .cional) de hablantes. reaparece en la tooña de la iotcrdcpcndcncia entre el pensamiento y la lengua naciva en la creatividad ioteleclual del individuo y de la con1 unidad (nn..a creatividad anística está. a Ja "mera habilidad mccinica"). que culmina. sran énfasis en reprochar a Saussurc deficiencias atribuibles exclu\ivan1entc :t su foslérica (•'"ossférica") interpretación del CourJ.provista de ¡u ~cial dimcns16n cenerat~~a). Bousoño. la va¡uedad t i_o1precjsi6n de al¡iunas nocion~s capitales. la potencialidad expresiva del arle es..'1SKY XXXI ¡endro muerto'. n la que reprochan (infundndumcntc) cuatro defectos capicales (Chomsky.'. la más recienle generación de dialectólogos es quizá la de Alvar. o sea ·improductivo'.upel básico en In formulaci6o de la diversidad cultural dentro de la cultura J1urnnna universal. la influenc:ia de Humboldt (si bien dc-. pues... ~ ·' . albacea de "la escuela lin¡üístíca española y su concepción del lenguaje" (Catalán. póg. pág. ~un embnrgo. (Basta echar una ojeada a la primcrn parte de la gramática de Pon-Royal o a la primera pane de la gramática castellana de Nebrija para comprobar que no es osí. August \Vilhehn von Scblegel concibe el aspecto creativo del lenguaje de manera bastante afín a Ja de Humboldt. 1952) que hubiera hecho muy fácil demostrar n M.) par«:e entender a d(':rec-bas A. en Humboldt. Que la gramática lotina no fue el lecho de Procustes que algunos pretenden lo pOne de manifiesto el onálisis de fenómcoos-dc·las-lco¡uas-verniculas sín co~pondencia en latln. 30: Lenneberg.eugen") infinitas formaciones. Esto no parecen haberlo entendido a derechas ni Amado Alonso (que Uega a identificar •11lrgtín con habla (1945. ndcmás de representar un .stemáticamente en el contexto de la obra póstuma (1836) de Humboldt.) 2) Ser prcscriptiva y latinizante.s que es caractcás1ica de la variedad de lo. de cieno modo. ya que para ellos lns lenguas reOejan idio~incr3sins ctlJruroles intraducibles ("'el tl1élano intraductible I de nuestra lengua ~pañoln". Como paro Rousscau y para Herder. 19-28. una n1odificnción importnnte (pe. Jt Tampc>co - ~ ~-- .e \-icrdcr. los procedimientos de segmentación y clasificación a fn1ta de procesos re· c. y no del instinto (ya en 1792 Humboldt contrapone la •·verdadera energia humana" del trabajo libre y creativo.s internas universales expresadas co la múltiple diversidad de cstrucc~as cl\terno. J. en definitiva. (. Esta pocticidad del lenguaje ordi oario deriva precisamente de su independencia de estimulación inmediata del universo perceptible y su libertad respecto a lodo fin práctico (características cartesianas). 588): 1) No distinguir entre letra y sonido. como la del lenguaje. l 966b. (La atención al uso s. 1) El concepto cartesiano de las fac ultades mentales humanas (en contrnste con In trabadn conducta instintiva clel ºmecanismo aninlal''). sht cr11bo. 64-72) 12. basada en el modelo de la gramática lolin>.auúorm"). . Alonso el Cours de S3ussure en e~ que. Para Schlegel no sólo es poética la crcallvidad lingüística ordinaria. Parece. 1.>.a gramática tradicional pretendía estudiar las estructurns subyacentes de las oraciones.. et.lica General o Uruversal. ilimílada. 1967. 196Sa y 1965b). visto si. sin Preocuparse demasiado de lM estructuras no potentes. pero la poesía es única entre las artes porque su medio de expresión (el lco¡uaje) es libre e ilimitado (un sistema de potencialidades innovativas ilimitadas para la formación y expresión de las ideas) y porque la creación de una obra de ane tiene que ser precedida por una actividad mental de la imaginoción creativa que sólo el leoguaje hace posible (recuérdese Ja tercera diferencia de ingenio de que hablaba Huarte).) 3) Hober sido refutada por la "lingüística anlropológica".. 363). J.) y ponga. libres de coolrol estimular) emerge (reelaborado) en la concepción del lenguaje como tnlrgtla.lta a la vi>ta al primer examen. u palentc..2). sino también la creatividad artística del genio. 274). La lengua viene a ser el eslabón clave ·nt rc la creoción individual y e1 progreso social. 1966. 4. para ll. -· . 2) El concepto (Pon-Royal) de una Gram. fue interrumpid¡¡ súbita y casi absolutamente..~. Chomsky.:. 1966. Los románticos niegan Ja posibili<l• d de traducir de lengua a lengua. Cnrac1crístieo del de>K:riptivismo y del "esiruclurolismo" es volverse de espaldas a la tradici6n anterior al siglo x1x. cabría reducirlas (con Viene!) n tr"-! nociones fu ndameolales : uucturn. necesidad humana básica. por ti historicismo comparativfstico del siglo XIX (supra. Entendiendo los conceptos y teorías del periodo cartesiano como partes inlcgrontes de un proceso argumentativo en evolución. La ¡eneración de los primeros oompara1ivistas es la que sigue inmediatamente a la de Humboldt. ) 3) El concepto del papel constitutivo del lenguaje en la "raciocinación". y la --nngilistJca antropol6gica·• se ha lin1itado a mostrar grao variedad en las estructuras superficiales.2). Otero...~ta tradición. . con el aspecto creativo del uso lingüístico ordinario. Cancionero. págs.~ NTl\OOUCClON PROLOG OS XXX A Ctl0. puestas de manifiesto en la creatividad del lenguaje {caracterizado por respuestas siempre nuevas y apropiadas. La Forma del Lenguaje es Arbeit des G•íJttJ 'lrabnjo de Ja inteligencia o de la mente' (de f'3prít ou de l'áme. (Ni lo ha 'ido ni podía serlo [ll. Alonso las más obvi:is dcítciencias del libro (el liislcma como inventario de clcn:ientOJ y no como conjunto de re· glas. es decir.. llegado el momemo de reanudar ln exposición de Jo que cabría titular "the growlh of a linguisc's mind" en donde había quedado interrumpida. como queda dicho. pág.e. paro Schlegel el uso o rd inario del lenguaje Uene ya en sí una cualidad "poética" inevitable (cf. Este relativismo romántico es. > 162-63). Post (emigrado de muy niño a los Estados Unidos.ll st1 aportación original al acer\'O que es ya. De precocidad digna de Godel. que surge en los Estados Unidos por los años mismos de Ja última guerra civil española Oa de 1936). Post le d~oó su preciosa y profunda conferencia de 1944. ej .. Poco n1enos n1érito tiene separar lo v:ilioso de Jo insostenible (el Jcgndo que se acepta. 1958 (vóasc 010M. por cierto. Stephcn C. Turing poco dcspu&. el polaco Emil l. es decir cons1 ruir un sistema matemat1co conceptualiz. l. Axioma inicial : S R. Klecne (1909-) y Alan T. Un resultado muy importante de Ja teorla de Ja computabilidad es la existencia de máquinas Turing u. Poco tiene de novedoso el partir de que llOQ de las cualidades comunes a todas lns lengua< humanas es su aspecto "creativo". John B. el de función recursiva general (Herbrand-GOdelKJcene) y sus equivalentes (Post. Turing ( 191 2-).lOOOTI INl ROOUCCION A CHOllotSKY 4) tlobcr cometido el error de no atenerse a la mera descripción del uso. Sobre computadores.conocidos h:asta muy poco an~ t•> para formular y tratar de maoera clMa y general los procesos recursivos del lenauajc y para precisar nociones fundamentales (cf. Este n1étodo se llama algorisn10 o procedimiento de decisión (el problema de encontrar el algorismo de una clase de cuestiones es el pro- ~Jcnia de decisión de esa clase) is. y se opone dinmctrnlmcntc a Ja psicologfa (Skinner. R=nbloom. I S . Las implicaciones filosóficas de lll teorfn son obvias en el teorema de la incomplctabilidad (193 1) del austrfaco Kurt Godel (1906-) y en el teorema que cabrfo llamar de la irresoJubilidad absoluta (1936) de Churcb.o&io¡a. del lastre que se echa por In borda) que contribuir con nuevos aportaciones. 2 \V-+ W + W La flcchn se interpreta como la instrucción de reemplazar el símbolo de la izquierda por Ja cadena de símbolos de Ja derecha. (El error es de los que se limitan al uso sin r:iz6n para ello. Tarski y GOdel) tenla el raro don de ser· a 1~ vez profundo y claro. en 1921 dio Post un procedimiento de decisión para el cálculo Prop0s.. ej. Trrlroiluc/lon 10 au1omata. Sus creadores principales son Enúl Léon Post (1897-1954). como el de grupo dio origen a la teoría de Jos grupcs) deriva precisamente de que es coe. del propio Kleene (cf. 1. p. Me refiero a Ja teoría de la computabilidad (o teoría de las funciones recursivas). como se puede ver en el ejemplo 1: . tal como dada sucintamente por Post en 1936 y más detalladamente por Alan 1 1. n. un cierto objeto. 122). la importancia del concepto té<:nico "función recursiva'' (que sirvió de punto de putida para la construcción de la teoría. y difícil es por demás sobcr dónde acaba lo que Chomsky ha revalorado y resucitado (tradición de ayer) y dónde empif.) r 11''"''K v. tradicional (aunque la tradición no pase de una década).xtensivo con el concepto intuitivo "función efectivamente calculable"'.. bay tamb'1en o proccd'1n11cnto 1 .. no Ja mera dcsc:ripci6n. pág. Turing). máquinas Turing que pueden llevar a cabo Ja computación de que scu capaz cualquier máquina Turing). creo que esta fuera do toda duda que Ja lingüística actual tiene con Post una deuda considerable"· Parn dar idea de la operación de uo sistema recursivo puede servir un ejemplo scncillfsimo y trivial. - 111 .. esp. Aunque el balance serla prematuro. Consta de un slmbolo nxiomt\tico inicial Y de dos reglas. Sabido es que hay un método matemático para contestar si o no a cierta cuestión (p. al aplicar la segunda obtendremos la línea W IY. ln teoría de la computabilidad introduce en l:t matemática un coocepto nuevo y muy preciso. sino a pr ucc16n cue> ..L1NGDALB & TooTILL es asequible tambi~n en cspariol.icion1I clásico. c. 1968.). AIOOZ() Church (1903-). 156. Para mayor claridad: + n Asf. 'De manera general se podr(a decir que Cl1oni<k y sigue a In generación anterior en filosofía de Ja ciencia (Karl Poppe r. Por obra y gracia de Chomsky en todo caso. Rocsser (1907-). sus implicaciones lingüislicas aparecen bien de manifiesto en las investigaciones de las propiedades formales de las gramáticns (análogas a las propiedades de los autómatas). de . De manera . ej. 1904-) y n la lingüística de sus antecesores inmediatos (por más que deba n l-lorris y a Jakobson). quiérase o no. Esto requiere una formulación matemática exacta. de lo que se ha resentido más que nadie hasta ahora Hockcu ( J 966. al aplicar otra vez la segunda regla (sustituyendo un caso de W por Ja cadena W + W) obtendremos la cadena W + W + W. basta coo dividir n por b y ver si el resto es o no cero). W R. "la refc1tncia básica es Davis.. Ja lntroductión tó ni~tamotl1en1atic1 (1952). pág. la inevitable continuación y extensión de la gramática tradicional (lo cual es. Lo que hizo Turing en 1936-1937 fue describir un · tnputador ideal (sin límites en su capacidad de absorción de datos y sio co -· pcSibles fallos. La cxlr:iordinaria originalidad de Chom. 1) obtendremos la línea W. p. 18)."Z. no s1 o no. Al aplicar la primera re¡Ja (R. v~asc. rea1) es. 354). no formado ya como Carnap.• (análogo a Jos computadores digitales). y monografía en preparación con el título dC 1/" SIQ/t Of l/rt ar/). KAIZ.) Teniendo e~to en cuenta~ se comprender~ mejor por qué Ja gramática 1rasíormocional es. ·tiones que requieren como respuestas. Cburch.niversalcs (i. Ho1. Se ha dicho con rwín que no se llegó a comprender todo el alcance de la noc!ón de recursividad has_ia que. Para el panorama Previo. si se quiere saber si el número n es 1núltipJo de b. ~ara una odclase . [Y ahora NELSOH. páginJ. t>cro es m6s acce5ible Trajtenbrot (ahora en lraducción cspafiola). Andrci A_ Markov (1903-).ado como máqutoa computado. 1902-) y en lógica y matemática (generación de Post)..ky no puede hacer perder de visia su no menos extraordinaria tradicionalidad.. Lo novedoso está en poner a contribución saberes matemáticos des. contrariamente a !~ que ocurre ~n 1as maquinas. motivo de especial irritación para más de un '"estructura1ista . el pleito secular entre el empiricismo y el racionalismo (entre Locke y Leibniz) parece hoy más desigual que nunca. iniciadas por Chomsky..~n (v.un algonsmo · · de computa~ J. 1966. 1963.ª E. en cierto modo. como Juego se dirá. pág. Lo cientílico es la c~plieaci6n.s1:v. La operación de concatenación que sio1bopudiera ser simboliznda por un a rco (e.. que entre los slmbolos (i.rar un coojuoto infinito de cad•nas 1<rmí11alts de lo fonno cdb. "voc. en primer lugar. 5 de Ja "gramática" de E. W + \V + W (al reaplicar R. R. 3. S-+A+B A -> C + D C -. 4 y R . y nsí sucesivn. aprenclible). e + d + B 6. W\VW\V. 2) (R. 4. 4. lo misn10 que su me1noria (que es. 3 puede gene. 1) (R. 5 indican una op·ón en el sentido de que el símbolo b puede ir solo o puede ir concatenado c~n 'el símbolo S. Por tanto.l('('ION A c11or. y las cadenas de símbolos "generadas'' por esa gramática ca miniatura soo un ejemplo (triviaHsimo. la gramática tiene que ser un sistema de procesos recursivos capaz de ¡enerar o especificar todas las oraciones generadas.. R. no obstante.:v W (ni aplicar R. 3.. comparado con el número de oraciones que un niño puede pr01luncior y entender con toda facilidad.1si. 2 a lo lfnca anterior). 4) (R.. l. AB.. Sólo una regla puede ser aplicada cada vez (para pasar de una línea de la derivación a la línea siguiente). 1 de E. 4.a bulario") de esta gramática hay algunos que no aparecen nunca a Ja izquierda de Ja flech:t: son los sfn1bolos ttrtninalts (las minúsculas. Si una oraci611 no es nt1nca '*la n1ás larga''. \V + W + W + W (al reoplicor R. l'odas las gramáticas de las lenguas naturales parecen tener Ja propiedad de incorporar una o múltiples oraciones a Ja oración que Jlanlaríamos principal. 1 de nuevo. \V + \V (ni aplicar R. 2. R. e. e + D + B 5. para poder generar un n(1111cro infinito de oracjones con un número finito Y determinado (aprendible) do reglas. la generación de las cadenas te rminales de la grnmálico resulla de aplicar automáticamente una regla después de otra.. 2. A~B) o por Ja Jiza el signo mera yuxtaposición (e. contenerlo). en posesión de un infinito número de o raciones. a su vez. 3. 1>ues sie111prc hny otra más larga. 3.. Entre los slmbolos no terminales (las mayúsculas del ejemplo) hay al menos unn cadena . en el orden dado. y ºalargar" lttcgo la oración que rcsultt 1 y la que resulte del "alargan1iento" anterior. cdbcdbcdb. bastará pora obtener (prescin· diendo por el momento del slmbolo S que va entre paréntesis al final) Ja derivación siguiente: + e. 2. cdbcdb. lenguas" que acabamos de considerar tienen muy poco que ver con el lenguaje humano. de cierto modo.. 3) (R. Dacia una oración. tendriamos: ES. 3. Pero si se opto por lo segundo. 1). e + d + b (dada) (aplicando R. por tanto. y que. y de R.PR0t()G()S XXXIV E. obtenemos esta otra: 6'. l' el símbolo S nos remite a R. He aquí. El conocimiento de un hablante cuolquiera es. en vez de la Iín•• 6 de e. Obsérvese. es evidente de toda evidencia que el conjunto de 111$ oraciones de una Ieogua es infinito.t1iciat de símbolos que se toma como dada (a la n1anera de un axioma en un sistema deductivo). Sin embargo. finito (es decir. C+D+B 4. Como hemos visto en el ejemplo anterior.. es siempre posible hacerla más larga. INI ltOOl. c+d+b+c~d+b+& Un elemento como S en este ejemplo se llama elemento recursivo Oas cadenas derivadas de él pueden. de nuevo a Ja opción (con posible vuelta a empezar). \V\V. 5. R. s 2. el hablante está.. g. Con lo dicho. e D-+ d R . y. hasta obtener una derivación. la gramática de . 1 pasaríamos a R. y Juego. 2 a Ja línea anterior). \VW\V.I.riv:\ción quedo tern1innda. algo muy importante: Los paréntesis de R. bastante Jin1itada). Gracias a este ele· mento recunivo. En unn palabra: la aplicación continuada de estas dos reglas enumera o especifica (t~nicamcnte se dice "genera"') un conjunto infinito de cadenas do la forma \V. aden1ás.n1cntc. p. a R ... 5. el número de segundos de una vida es ridícu1amen1e minúscu1o. l. e + d + b + S. llustn el infioito.E. Optando tambi~n por S en la segunda aplicación de R. 4. Otro ejemplo tambi~n trivial (pero quizá mis ilustrativo) sería el siguiente: E. y. 5) XXXV y ahora. Recuérdese que el hecho crucial del lenguaje humano es Ja potencialidad de formar oraciones nunca antC$ íorntadas y de entender oraciones antes nunca oídas. y cada cadena sucesiva resulta de la precedente por la aplicación maquinal de una regla. ej. 2). un caso de rnmificaci6n a la derecha (el cuento de la buena pipa): . en este caso concreto). A + B 3. 2. N o es necesario insistir en que estas dos . y con un papel y un lápiz. . 8 -+ b + (S). el aspecto ucreativo" del lenguaje humano hace suponer que el conociroieoto que el hablante nativo tiene de su lengua no puede menos de incluir procesos recu rsivos análogos al de la regln R. S. por supuesto. Una derivación (de una cadcnu dada) es una secuencia de cadenas de símbolos: Ja primera cadena es la cadena inicial (o dada). sucesivamente. g. &to se sig·ue de que no hay una o ración que sea la más larga. Dicho de otra manera: esas dos reglas consliluycn una din1inuta "gramática generativa". cdb). y así sucesivanlente sin fin. p0r supuesto) de "lengua". otro ejemplo tri\ial de "lengua''. Si se opto por lo pri111ero (con10 acabamos de hacer). la ~e. Cadena inicial: S R. (prescindiendo de + como súnbolo de concatenación). La caracter1st1ca fundamental quizA de la investigación lingülslicn de la é1l. El que una frase no sea "aceptable" no quiere decir que no es "'gramatical". pág. que no hay autómata de estados finitos.'·enc.ramátu:a d<»nnacional. Pién~ ~ese. sino también e l p rimero eo es1udiar a fondo sus pro- :<X). y al que fah" en esta parte. a veces co11 aportaciones originales a la 1natcn1át1ca pura (como es el caso de algunas de las aportaciones de Chomsky nl álgebra abs· tracia). Signific1tivamcntc... Y que ~ una gram.-y & ~iiller.~6~ no babia de consentir Ja repllblica que e:~cribiese'! libros.\lo arecida (por el momento) a una lengua humana.. ttSUJta tambiln inadec\rada. En tste sentido se les llama gram41ica.. n ·~ Final del cap. Especialmente in1portante es un sistema combinatorinl llamado técnicamente sistema scmiwThue (Oavis. págs.J>ROI OOOS XXXVI t:. 1958). ~15.S. como el no poder mul· tiplicar mentalmente y en un Iris 98.s interesante (y complicado) es el proceso recursivo de la incrustacióo (sobre todo la autoincrustación. 3S7 y sgs. etc.sciplii.1icn formales.. Pero basta con eso para que In gramática ponga de maoiíiesto las limitaciones del hablante. ej. a sa be. No sólo fue Chomsky el primero en introducir esto y otros modclosde·gram6. _ . aunque con más alcance. Lo csb07. 130. de cierto m~o vinculado a los estudios de telecomunicación .e sea providcnc../e . por supuesto. u•JUntar • I•n nueva invención de los que ahor~ vivimos con lo que los antiguos deJAron rito en sus lil.tinúa (dcsip..y mAs que un paso a . debida a Post.emát1cas n1ás avantndas.tima década Y 1ned in es. p. no ya las 1& 5~ as de lill "'Jinoüística estructural?? y de la "lingüística antropólógica". pero es ya muy 1mpo · n ant e sabe r :~go de lo que no es (Chomsl. 2). 7.a de Ja Jengun cspañol.mat. por muchos es_t•· ª que ten¡a.rui~o oon." De esto no ha.yo soy aquel que tn ta. en su imponante P~lc~lo de t 9S6...~er. ni dei!1rsclos 1mpnm1r: porq~e no hacen rnAs de dar círculos ~n los d1cbos y antcnc1as de los autores gra. d<. p.76S X l 2.e:s.. la gramátjc. claro cst6. si se tercia.tica trnsformacional es capaz de aenerar 1a aproxunac1 . sec. 1957. ~an acusado il'npocto en la filosofía y en la ciencja en general. y a uto incrustar luego en esin frase la frase que r~sullc. I es futru que su fama falta quede". cap. . con10 si dijéran1os.s ahornzacionalts si1np/es ("simple pbrase·structure gramman"). esp. no tiene que resultar extra. Queda mucho por máber s Pdel sistema del lenguaje humano. Los lingüistas de las mis opuestas escuelas están de acuerdo en estudiar las len~uas como estructuras e~ decir como redes de relaciones entre panes. etc.udia las estructuras en general es la ma1em6tica.Vll ·. por gramática el sistcm• de regla' finito que determioa a UD• "lengua". Si bien se mira.. sino ntc o • Ạ' • t mbién los técnicas apropiadas de la lógica y 1o matcn1 llcn mas pura } :bstracta. mi•i6n.a txtraordiaaria síntesis del ingenio inventivo chon1skiano parece ·ar niuy bien . 6. 4 puede incrustar la c:tdena S en una cadena terminal cualquicr3. de cibernética. ej. no indica que el hablante no "sepa" las reglas gramaticales. capaz de representar una lcng\1a natural.tica~ de los sistemas de trans . y a los especialistas en computadores les interesan fas propiedades de 10> sistemas de procesaci6o de datos y la automatización de la traducción. El impulso más vigoroso sin duda es el ya seftalndo del estudio abstracto de algunos sistemas formales. invención excede/ a inuchos. 1961.no que la lógica matcmat1ca pueda contribuir a la elaboraei6o de la teoría linaülst~ca. l. Ja rata co111ió el qut. . 88-93: Chomsky.ro. Y tornarlos a repetir· y hurtando uno de aqui y tomando olro de l\llf.aciadamcntc sin ser oído) ast: "A los demás que care~n de 1n. opinen y.. Que que sea providencial no deje de sorprenderme no deja ele sorprenderme.t puede incorporar el gato cogi6 la rata. 6. Este es aquel galo I que cogió la rnla I que comió el queso I que compró la chica I que puso el vestido I que hizo In modistn / que vive en el piso I que es del olicial / que armó aquel cotarro I que inició la guerra I que .ros".. Que sea providencial no deja de sorprenderme. Chon1sky. gocen "de la iovenc16n y trablJO de los que primero vivieron". palabras que vienen nquf que ni de Jnoldc. Así como la "¡ramática" de E.. y puede autoincrustnr la frase q1.. ya no ha)' Quien no cnmrionia una obra. tanto la teoña de la comunicación (a menudo llat .. o bien sistema r~critural irrestricto. Que que que sea providencial no deje de sorprenderme no deje de sorprenderme no deja de sorprenderme.. Lo cual... véase Davis). 1963. Chomsky empezó por dem051rar. 2. r. Y sabido es que Ja d i. 3. No era. _. 6. 1. Acto . n la oración principal de E. 1.).i des matemáticas. municaci6n les in1eresan las propiedades matem.34S no indica que uno no sabe las rcilas de multiplicar..at "º deja de sorprender111e en f{1 frase q11e sea prov i(/eucial no deja . en lo parte IV de Principia matlrematlca (1910-1913).. que la g. Así. lo que ese dice rácil incorporar al legado de la gramática filosófica. págs. Ja adquisición de las técnicas l6g1co. pero ahí está la obra hecha para que "1~ hombres ~uc están por na. º6n .. Ja frase que sto providencial 110 deja de sorpreuder111~ puede engullir una y otra vez (en térnlinos gramaticales) un pez igualn1ente gordo. Tombién son fácilmente relacioooblcs con la teoría de los autómatas: Cualquier máquina Turing puede ser directamente representada como sistema rescrituraJ irrestricto y viceversa (para la prueba del teorema correspondie1lte.. Y as! $Ucesivnmente. véase el cap.~·orprc11der1ne. posiblemente. Estos sistemas suscitaron el interés de Chomsk}' porque podían ser considerados como modelos formales capaces de describir la estructura sintáctica de las lenguas humanas con relativa aproximación. A los 1ngen1cros de te1eco.¡el orden )' concierto que se J1a de tener para que 1as re C J ciencias recibnn cada día aumento y mayor pcrf ccc1º6 n" . V de t 575 (V1Il de 1594). desde luego. de <londe: E. como cscr1be Huartc 16.a que es. enteodieodo. In c/1ica co1npr6 el q1teso.flclO permitirá vislun1braf la i111portancia de In teoría de las fun· cioncs recursivas para la lingüística. .XX"XYIJJ niada teoría de la iníorn1oción) de Shanon co1110 Ja cibernética de Wieoer aparecen en 1948 (cí. Marks, cd., p6gs. 183 y sgs). Conviene subrayar que lo dicho se reíiere principalmente a Ja teoría lingüfs1ica general y al csiudio abs1rac10 de los sis1emas gramaticales. Chomsky no se cansa de repelir que la linaü!s1ica es una disciplina emp!rica en Ja que no licne cabida el apriorismo mb o menos dogmático. Que sea imprescin· dible conocer los resullados establecidos por la leona general y sus consc· cuencias prácticas par:i el estudio de una Jengua co particular no quiere decir que el lingüista necesite una formación matemática de gran amplitud. Por otra pane, cada vc-z resultar& mis diíícil seguir las in,·estigaciooes ac1uales y poder leer y some1er a juicio las páginas de las revistas profesionales sin 1ener algunas nociones r<lativamenlc claras de la teoría de los conjun1os y la 1eoría de los sjs1em•s formales. Por lo menos es preciso haber adquirido una ciena facilidad en el moncjo de los súnbolos y la práctica suficiente en la manipul:.ción de las convenciones ootaciooalcs. Sólo los más ambiciosos neccsilttrán remontarse al álgtbra abstracta (en particular, a la teoría de los grul'O') y a la 1coría de los au16matas y de la con>putabi· lidad 11. Al \'alorar la imporlnncia y conveniencia de que el lingi.tista tenga una formación lógico-ma1emá1ica cumple poner especial cuidado en no 1omar el rábano por fas hojas. Ya en 1954. en su amistosa pero contundente po· lémica con su colega Y. Oar-Hillcl (otro de los acreedores enumerados en el prólogo de Syntnclic struct1lf<S), dejó Chomsky bien delineado lo que cabe esperar de la lógica (concrctnmentc, ele los sistemas de Carnap) en la formu· fac ión de tina leoría general de la cstructurn lingüística. Una cosa es aplicar los hallazgos y técnica• de In lógica más recienle para formular una teoría clara Y rigttrO!ia, y otra n1uy distinta suponer que la lógica (u otro sistema fo rmal cualq uiera) pueda servir de modelo para Jn ncluación lingüística del hablante, o bien de repositorio de soluciooes para p roblemas lingüfsticos; tina cosa es un sisten1n n1nte1l1ático Ol'lifici;.,I, y otra 1nt1y djstinta u 11 sistema linglifslico natural; una cosa la lógica form alizada, y otra muy d istinta la lingiiística formnli1adA. No se puede saltar a cieg:is de la lógica :i Ja lingüística s in grave peligro de estrellarse conlra lo absurdo (o de hacer a te El libro más rcco1ncndablc en este sentido quizá sea el de Barbara Hall publicación). En que conozco) es. s.in duda, Ja adnlirable Introducción a la lógica y al anúli.Tl$ formnf, de SacriS· tán (y es de espc.rar que lo sea aún m6.s al ser revisada), pero a veces no me atengo a s.u term1nolo¡,fa. ya sea por ratones de peso (la d~rii.·adón generativa es análoga a ~u ..dcmostr3ción• ya por pn:fcrcncias personales (mi /6gica o cálc11lo propo~icionol es iU ..Jóaica de cnunci:.dos.. , mi incompletitud e inc0111 .. pltlobilidad c:crrcspondtn n su ..incomplelud", etc.). Cf. CnOMsn el ~ftLLER, 1963: <:no."=· 1963; B•Ctt. 1964. y lfoc1rnTT, 1966. Se puede ver, además. para Ja l~g1ca, FE.l.llATER & LEILA'< (en e1pal\ol) )'. sobre todo. RosE~"BtOOM (que ~ioroa· tJ~ el á.Jgebra conca1enatoria): parn conjuntos y relaciones. KVll.ATOWSKI (en espa~I). HAUtOS. SurP(.S o (con cicrt3 cnutcla) COOPtR~ para el álgebra y los graf1COS, Bfllot·r & ~1ACLAl<riE (en C1~ñol) y 81 a.c1:. respectivamente. Part~e, Afa1h~1natical fundnn1(ntals for li11guisli~s (de próxima e~panol, el más adecuado lrntanlicnto de conjunto (entre los 0 ). - -- - --- - - sabiendas el impostor, como algunos congresistas que gustan de ºépat er l'hu.fllªºjste"). Las oraciones ti ho111bre t:r a/10 y delgado, de una parte, y la bandtra ts 11egra y roja, de otra, parecen del todo similares; de la primera cabe inferir, lógicamente, que ti hombrt ts a/10. pero de la se_gunda no cabe inferir que la bandera ., nt¡¡ra. Cabria dar otros muchos e¡emplos para poner Je roanificslo que la inferencia de la lógica lieoe poco que brindar a la lingilíslica. El hecho de que cienas regios lógicas puedan ser expresadas en t¿rminos puramenle "sin14c1icos" (i. e ., tipog<Micos) ha contribuido mucho y seguirá contribuyendo al progreso de las investigaciones sobre lógica y fundamentos de la ma1em61ica, pero eso no asegura una contribución directa al progr<sa de la lingüíslica; el que Tarski y Quinc (otro de los acreedores de Chontsky) hayan con1ribuido exlr•orclioariamente al progreso de la teoña de la referencia es comprensible y admirable, pero esta teoría tiene un inierés lingülstico muy rcla1ivo. En una palabra, ar¡üir, inspir4ndost en una analogía falsa, que de los sislemas cons1ruidos pora el csrndio de los fundamentos de la matemática o de la ciencia cabe deri\'ar conclu$iones respecto a las lengu.a.s humanas es algo así como sos1<ner que de las creociones del anista abstracto o del novelista de ciencia~ficción se puede aprovechar el físico para sus descripciones. Un lingüista construye sistemas artificiales en el sentido en que el físico describe el componamicnlo de los objetos en un mundo artificial. Salta a la vista que ortiíicíaf, en este $CDtido, tiene poco que ver con Ja se.gunda palabra de "sis1ema at1ificial camapiano": El mundo del físico no tiene gran cosa de retablo ni son maravillas de retablo las de la física, pero un "s istema artificial" tiene ni más ni me11os las propiedades de que su Maese Pedro quicrn libre111ente dotarlo. Los "sistemas artjficiales" no son1 pues, ni casos especiales ni versiones idealizadas de lenguas nat urales (1, 6). La n'lención de té rminos conlo "niodelo" y "sistema formal" exige una cierta elaboración, dadn la i111portancin que han adquirido (sobre todo en lingüística) y la vnricdad de opiniones 11, Mucho antes que se pusiera en boga el térn\ino se dccín yo que tri grnn16tica l:itina había servido de un10clelo" a las gramlilicas de las lenguas vcro6culas, pero una cosa es lomar esa palabra en el scn1ido de chica ºmodelo" o de la ºmodelo" mejor pa· gada, y otra en el s.encido de ºtres modelos para la descripción lingüística,, (Chomsky, 1956). Para un ingeniero, p. ej., "modelar" un sislema quiere ~ecir construir un aparato que se a.semeje a ese sistema; para un matemáltco, por el contrnrio, "modelar" uo sistenla significa captar algunas de ]as propiedades fundrtnlentales de ese sistema )' darles expresión matemática !•un a costa de drásticas simplilicaciones). No sólo se dice que Wieoer da 17 El término "modelo.. se uq en tantos sentidos (..teoria" ...método... cte.). Y lan aratuitamcnte, que invita a repetir aquello de "'T $hall not meddlc in this fllUddlc. of modtls... Et\ un estudio muy cuidadoso. Y R. Chao dice que aparece $primera VU. en la lingüística CODtempcrine:i en J 944, en UD escrito de · HatTis (ChrE1itn. 1966, up. pá¡s. 518·19). rr PROf OOOS XC I NTAOO~ en su Cybemetics (1948) un (hermoso) modelo (matemático) del cerebro, sino también que para Ooole In lógico de las clases y la lógica de las proposiciones eran modelos di•tintos del mismo sistema formal (Rosenbloom, 1950, págs. 207 y 196) <> que ciertos modelos pre<:homskiaoos corresponden al mismo sistema ahormacional formalizado por Chomsky (Postal, 1964; cf. lJ, n. 4). Oibe decir igualmente que cualquier sistema en el que resulten ver· dade~ todos los axiom3' (o posrulados) de Euclides es un modelo del sistema de Euclides. l.c>s ºmodelos.. pueden ~r m'5 que Jos "sistemas" Y~ por supueslo, los •istemas son mils que los "sistemas formales" (bay más sistemas que sistemas formalizados) o. si se prefiere, la noción de "modelación" es más amplia que la de "sistematización", que a su vez es una noción más amplia que la de "formalización". Se formaliza absUayendo y generalizando las propiedades de sistemas que tienen una "estructura" similar, aunque, como queda dicho. tambiEo el estudio ab$tracto de los sistemas formales, al margen de su posible "interpretación", pncde ser extraordinariamente fructífero. Que los aspectos "formales" de un sistema deben ser distinguidos de sus posihilid!ldes ••interpretativas" (i. c., de su J>Mible aplicación) lo ha puesto bien de manifiesto la cons1n1cci6n de las geometrías no-euclidcanas y de la mecánica cuántica (Partee, 11). Euclides había "sistematizado" la geometría mostrando que un ¡ran número de proposiciones (tenidas por verdaderas) relativas n las fiaura, ¡eométricas podían ser lógicamente derivadas de un pequeüo conjunto de nS<rtos ("postulados ..) que pasaron por "evidentes" durante <los miltnios. Rc$ult6. sin embargo, que la verdad de estos asertos depende de su "interpretación": Son nceplubles en la descripción del micro11niverso de nueslrns experiencias cotidianas, pero no en la totalidad espacial del macrouniveno o Cosmos. Por su parte, Newton ºsistematizó" Ja mecánica mostrando que las leyes del movin1iento, tanto planetario con10 terreslre, podían ser (ferivadns de tres leyes b6-sicas que pasaron por "conJirn1adas'' ernpíricamentc durante dos siglos. Pero resultó también que estas leyes son aplicables s61o en situaciones mocrosc6picn5 y su verdad" depende, por tanto. de su ºiotcrprctaci6n". Parn "formalizarº In ' 5istc1nntizaci6n'• de Euclides habría que reemplnur las nociones puntn y /í11eo, dos de sus "entidades primitivas''. por símbolos abstractos (no definidos), como p y /, y definir luego en términos de p y l las dcmá~ nociones (paralela, tridngulo, etc.). Los teoren1as entonces derivable~ se referirían a c.stns entidades no definidas. La cucsti6n es ''interpre(ar" los >Ímbolo~ p y / de manera que Jos asenos derivables sean verdaderos CambiAndo el axioma de la paralela se puede obtener sistemas diferentes (como es bien nbido desde el siglo XIX). Si, p. ej.. interpreta· mos p como 'punto en la superficie de una esfera· y l como "macrocírculo en una esfera', no existe ninguna paralela (a una lrnea dada) que pase por un punto dado. Parece que la geometrla que mejor describe el Cosmos de E.instein es una geometría sin r:lralela.s en la ql1c. ror tanto, no tjene cabida el controvertido postulado euclideano. 11 1 1 (.( l()N A CJIC»tSKY xu l-:L distinci611 de Jos lógicos en1 rc "sintoxis" y "scmánlica" es, en lo que tuñe a Jos sistCnlaS formoles, lo. d1~tinción entre hablar del sistema como tal ~-'sintaxis") y relacionar el sistema con sus "modelos" ("semántica"). Mos- tt11r que un sisrema tjenc al menos un n1odelo es demostrar ..semánticamenteº u ·'coherencia .. : Un sistcmn íormal es "coheren1e" si no es posible derivar ~e sus axion13.s un aserto y su contrario, y un sistema "incoherente" no puede tener un m~elo. Mostrar que u~ _axioma pued':, ser ~educido o. rivado de orros axiomas C'S demostrar s.1ntict1cameote su dependencaa : Un axiom3. es "indepcndien1c" si no puede ser derivado de los otros axiomas del sistema. /\ las nociones de ncohcrcncia·· e ..indcpendeocia" hay que añadir la noción de "completitud", que es una especie de Jano: l>iirando hacia ta .. formalización", Un Siiltma H u(ormalmeote comp}ClO'" Si e-ad.a aserto c<prcsable en el sistem• puede ser probado (o refutado) en el sistema; mi· rando h;icia In .. modelación.. , un sistema es "modelarmeote completo" si cada aserto-expre.sable-en-cl..sistcma que es verdadero en el modelo es deri· voble en el sistem3 formal (cf. S3cristán, cap. 3). Aunque los modelos y l•s tcoríu (sistemáticas) son muy semejantes. es preciso no confundir el modelo con la teoría que plasma o representa. Una teoría (deductiva) intenta no sólo "explicar" (i. e.. dar razón de) la regularidad de lo observado, sino tambi~n predecir lo ocurrible 18. Recuérdese, p. ej., Ja predicción de De Broglic respecto al carácter ondulatorio de la materia, o el descubrimiento de los ondas de Hertz. o el pronóstico (no reservado) de Adnms y Levcrrier respcclo n la existencia de Neptuno. Toda teoría explicariva de reglas riglt¡osnmentc formuladas es meridianamente contrastable (unn vcL hecho el acopio de dolO$ experimentales) Y lleva en sí, por ta~to, el gern1cn de una teoría n1ejor (a veces bastará mejorar uno o varios subsisten1ns, conlo hace Chonlsk~t en este libro, para mejorar toda la tcoria). Porafraseando n Novalis y 11 Popper (ctlp. 3), cabría decir que la~ teorías son redes echados parn aprehender el mundo objeti~o de la. realid~~· y del investigador depende que la malla sea cado vet. más fina. La inve1ic10 científica de que hablaba Huar1e requiere una gran actividad creativa. El mé· todo inductivo "baconiano" (Boch, 1966) es diametralmente opuesto a la invención de hipótesis (h.vpot/iesls /b1110) chomskiano, pues las hipótesis de su teoría no son hipótesis. ficticias, con10 serían las hipótesis tenidas p<>r falsas (Bar-Hillel, 1966). Chomsky no es un "instrumentalista", sino un "realista" que, como t:ll, tiene a sus teorías por verdaderas, aunque, por supuesto, no se Je oculta que, por ser los humanos falibles, pudieran resultar •rt6neas. De hecho, algunas de sus partes (o subsistemas) no han resistido la eonfrontación con 105 datos que trataban de '"explicar"; de ahí la teoría revis:t.da (y a vece1 provisional) de A Sf!tctor, que n1odifica de varias mane. ras Ja de Syntactic s1r1Jct11rts como consecuencia de casi una década de in\·estigaciones. Quiere esto decir que Chomsky no es menos panidario de d;- 18 La noción de ..explicM:ión.. es una de las mis imp0rtaates de Ja filosofía de la ciencia. Cboms.ty le ha dedicado especial atención (cf. l. esp. •, 6 Y 9; rni!: rttientemeo1e. 1967j). lf'fl flOOUCCION A CllOMS>.'.Y Xl,)l Ja confirmación eo,pfrica (i e., de Jri cnrencia de "falsaciór1u) que Jos positivistas y empiricistas 1nás exigentes, ni menos adverso que eUos a todo tipo de dogmatismo apriorístico. Claro que a la vez usa de ciertos ténninos ..roen.. tales" que son puramente l<óricos (inaccesibles a Ja observación) sin bascas ni remordimientos. r-3 imposibilidad de una "jnterpretación., directa y c-0mplera del cálculo o sistema formal no 1iene por qué restar valor a Ja teoría Oingüística) fom1lda al inlerpretar mediata e incompletamente el sistema. Es, sencillamente, algo que viene impuesto por la realidad de las cosas (no se suele hurgar en los cerebros de los hablantes. ni la estructura de Ja oración se ve al microscopio como la de las células), y de poco sirve dar coces conrra el aguijón. Por olra parre, el tratamiento del cálculo como tal, independienlementc de su "interpreración", ha sido, repito, y probablemente seguirá siendo, cxtrnordinariamente fructífero. dada Ja eficacia actual de las técnicas de la lingüística algebraica (a las investigaciones de Cbomsky hay que añadir las de B•r-Hillel, Schutzcnberger. Kuroda y otros) 11. 1.6. Al presentar 011a nueva versión de I• teoría de la gramática generativa truformacional, Chomsky dn por supuesta (prólogo, J. 3) una cierta familiaridad con la versión anrerior (cf. cap. 3). Aunque esta familiaridad no es improvisnble ni la reoría es reducible n una sola dosis de fácil ingestión. quizá unas brcve.s consideraciones contribuyan a hacer más accesible el contenido de AspectoJ. La estructura de In primera gramática trnsforn1acional se podría esque· maliznr así (Chomsky, 1956, pág. 46): E. 8. Gramática: l. Nivel ahormacionnl .("phrose slruclurc"). 2. Nivel 1ra~formncional. 3. Nivel morfofonémico. T...os dos niveles "más altos" constit uyen la sl11taxls. las reglas rescriturales del priniero de ellos cons1itt1}1Cn unrt gra1,1dtlra al1or1nac;onal. Es decir, cada regla del Nivel 1 es de In formn E. 9a. A -. X, ZAW -> ZXW, donde A es un slmbolo categorial y X. Z y W son cadenas de sfmbolos categori•les o terminales (cí. E. 3). En el curso de la generación de una cadena básica (i. e., un• cadena terminal de este sistema), el conjunto de Jt Bien es ,·erdad que reglas rescrituralcs le asigna un A 1'or1111J1tte que así mismo podemos llamar ¡,ásico ("base phrase.marker"), que es representable en forma de diagrama •rb6reo o de encorchctamiento rotulado (dando a los nódulos o a Jos corchetes el nombre-i. c., el slmbolo-de la categoria correspondiente). Para ilustrar y dar concreción a todo C&to, puede servir esta gramática ahormacional simplificada: R. l. S -+ FNFV R. 2. FV-+VFN R. 3. FN -. Arl N R. 4. V -+ vio R. S. N • gato, ptrro R. 6. An ~/ E. JO. . Esta gramática genera o especifica cuatro oraciones castellanas (por la op. cióo que ofrece la real• S). La dtrívacl6n de una de ellas se obteodrfa de la manera siguiente (cf. E. 4): l. E. 11. s (dada) (aplicando R. 1) (R. 2) (R. 3) 2. FN FV FN An An 6. An 3. 4. s. 7. V FN N V Art N N vio Art N gato vio An perro •I + gato + vio + el (R. 4) (R. 5) (R. 6) + perro En Ja úllima línea es pre[crjblc 1..1sor un símbolo de concateottci6n más ex.. plícito que la mera yuxtnp-asición paro no perder de vista que se trata de u oa cadena (termino!). Huelga decir que In cadena terminal sería muy otra si en Ja línea 6 hubiéranios optado por perro ta1nbién en el primer caso, o por gato en ambos casos, o po r E. 1l '. 6'. 7'. Art ¡>erro vio Art gato t i + perro + vio + el + gato (aplicando R. 5) (R. 6) El Ahorma nte de esla cadena podrfo ser representado así: con posible restricción al contexto Z _ W, o sea E. 9b. Xl.lll e.xi~1c el J)Cliaro de que Jos calculadores (bu.mano$) se prend n de sus c!lculos y se complazcan en darle al manubrio sin ton ni son. Ya no faltan inves1icaciones alccbraic:as cuya aplicabiJidad a las lenguas natu- nltt rcsulla mái bien dudosa (8A.R· lflLLrL. 1966, i>ÍB· 399). E. 12a. s ----FN Art l et N 1 perro ---l FV V FN Ar~ 1 vio tl 1 goto En un diagmma arb6reo como el de f'. l 2a saltan a la vista las rt/1Jciones Cra1na1ico/ts de la Or3Ci6n: c. g., el "a un" Art y perro ..es un" N; la La gramática del capilulo 2 (sec.cional es presentar una versión formalizada del análisis sintáctico tradicional (i. el FN (X. 14b. será igualmente capaz de construir las que rcsullon de las re¡las de (57). Pasando ahora al Nivel 3 (al más "bajo"). J1 sería parte.. Otra uasformación (que aquí no bace al caso) conveniria esta cadena en la cadena terminal (trasrormaciona. 14e. 11'.. e.. l. ej . escribin1os NÍfltrroJl\. 14c.X. Aux .. en definitiva. 14d. 2. podemos escribir FNL.. l 3a. El can1bio estructural de Ja trasformación pasiva la convcrLiría en E. lu ¡rafias de tu palabras representan (muy •hCxa_t1amcntc) conjuntos de ruaos (\'Úie lnfra. • x.JCl 1V subcadena •I ¡urrt> "es un" FN. hasta obtener el encorcheta· miento rotulado. •/ gato / pret + su + part / ver / por + ti perro. De haberlo hecho con iodo rigor. la subcadena vio el gato "es un" FY.. E. Para mayor concreción. ti gato /11c visto por el perro. 14a. subdividí· Ja as!: 7'. Las reglas crasformacionales operan sobre Ahormantes e nteros (esto es lo crucial) y los convierten (o "proyectan") en Ahormantes derivados. 1. de donde ti + gatt> + pret + ser + pan + •er + por + el + perro.s unH Art podemos escribir Art[tl]Art• y si perro "es un'' N. como el del ejemplo (59). puesto que es "rastttablc" hasta un FN. lo que hnce. 13b. mediante la !(I No se confunda una cadena terminal ahormada ('C-lennlnal string• (= cad<"_fl4 bdsic'o)) con una cadena terminal trlifonnada ('T-tcrminal ~tring'). g. derivado.. c. pues. por supuesto.(•/IArt que representa el mismo Ahormante que el diagrama arbóreo de E. el ºanálisis en constituyentrs inmediatos" de los dcscriptivistas de mediados de siglo). e/ + perro + vio + el + gato. 13a). l a trasforn1rici6n pasiva C$ aplicable a la c lase de Ahormantes transitivos (el verbo va seguido de un FN) y requiere analizar en cuatro sub· cadenas ~ucesiva. habríamos conscruido una deri•ación prolongada ("extended derivation"). Además de trnsformncioncs ºsingulares" 1 bien obligatotias. el correspondiente a In 1rnsformnción pnsivn podrfa ser éste. Más importante es su reetnboraci6n cfcl segundo nivel de la estructura lingüística (el 1rasformacionnl).s g:rnflas usuales en vn de In crascripción fonécica in1prescindible en una exposición más rigurosa. vtr + pret . p. pero las derivaciooc.es un" FN. la cadena terminal correspondiente (Aux incluye Tiempo. 1 Xs / x. / x . si ti ''e. diferencia . sustituyo los guiones horizontales por guiones inclinados): X. •c.FN Es decir. "(tatt>J. X1 • X2 • X3 . Sobre ese análisis se puede definir el cambio estruc· wral así (para mayor clarid. 3) genera Ahormantes bastante más com· plicados.) que >i¡uc al \'Crbo inicia ahora la cadena..• fue + pnrt • visto (usando Ja. es decir. E. obtendrlamos finalmente E. /X. la pasiva de In cadena terminal E. es aplicable a otras libertades que me he tomado). E. e1c.c""[tl)"" sCPtrrolslFN FVlv[vio}y FNl... 12a. T..rntsmo e-n cuenta que para no dificultar 11 comprensión me tomo a veces liber· ~des 1crmiaoJ6gicas y hablo de '"oraciones"' (incorrectamente) en vez de hablar "C las cadenas abstractas que las subyacen (Ju oraciones no derivan nunca de ~retionC'. 1 l: Quien sea capaz de construir las derivncionu que ruultan de las re¡las de E. Porque "se remonta" a un FV~ perro vio no es nada (no fonnn una subcadena). R. . lo mismo que la subcadena el gatt>. si ~/ perro . seguido de V (X. t l' (cu~·o Ahormante cum- el perro / pretérito / vt!r / el gato. la cadena entera ''es un" S. sino de las e•1rocturu abslradu que las JUbyaccn. salvedad que. El anáfisl. Uodamcntal).¡ )' seguido de por concateno<lo con el FN inicial (X 1). TemUnada la operación pas:ivizativa. lr<IFV ls B. E. una Oración. segmcnca la cadena terminal del Ahormante en las panes sucesivas que requiera la trasformación). en erecto..rtC•IJA. a la de E.. seguido del Au. bien facultativas u opcionales (e. dicbo sea de paso. y aplicando las reglas morfofonémicas (sallQndo a In torera la "persona"): E. 14f. ti + garo + su + prct + ver + pan + por + el + perro. bucl¡an las djvisiones impuestas por el análisis estructural de la trasformación. l 2b. Chomsky en el nl\•cl ahorm-.' (X tJ concatenado con su y con el morfema de panicipio. piénseK en la e:adcna terminal Je E.td. Es decir. ple Jo condición impuesta por e l onálisis estructural de E.7).. de lo cual la derivación de E.t ~s1ruc1ural de una trusformaci6n define la clase de Ahormantes a los que se nplica (i. ser R. en esencia. Auxiliante y Aspec10).$-borma.. Otra n1ancra de representar es-la red de relaciones sería por medio de corchetes rolulados: c.f/va: Análisis tstructurnl: FN . sCP'"ºINll'N Y así sucesivamente. g. Por lo demis. Téngase asi . lo pasivo). son muy similarCJ. 1O. lo primera gramática de Chomsky contenía también trasformaciones "'generalizadas" que un!ao dos Ahormaolcs y hacían de ellos un Ahormantc nuevo. Así. que es.. pa.I) n: E. ser + pan / Xs / por + X.V . Por otra parte.. a las construcciones derivadas trasformacionaln1cnte se las Uan1a tra$/Or1t1a. Es obvio que una regla aplicable a una clase de elementos (e. comparte con los sonidos p y b (además de la consonanticidad) la propiednd de ser pronunciados los tres con los labios XL\ft "trasformantcs"'. 8 y 9). llor1naz611 ("kernel''). formales de las transformaciones.. 1955 (caps. Una regla rescritural sólo requiere tener en cuenta los resultados de la regla aoterior.g. M cCawley. ed . 7). cabría llamar a estas oraciones silllples gencraclas nbormacional1ncnte ornciot1es-/1or1l1a. 299-306.rasformacional requiere tener en cuenca toda la historia ahormacionnJ y trasforma- cionol que ha precedido n su posible aplicación.(trasformaeionol) sigue teniendo los mismas características fundamentales. para la fonología genera1iva la unidad fonológica fundamental NO es el fontma. Aprovechando las incicaciones heurísticas del cas1ellano. como veremos en seguida: algunas reglas serán aplicables a los sonidos nasales. X está en la primera cadena y Z eo 11 la segunda. sobre poco n1ás o menos).. y a su conjunto. a m). que los sonidos forman clases qtte se interseccio· non: por su nasalidad.. g... 1963. son nasales (i. una tras.MSKY concatenación de sus encorcbct~mientos tOlUlados :1.. 01ra• a los labiales. pero el nivel "intermedio.)... . e l sonido 1t1 va con los sonidos 11 y fl.. y que cuanto mú extensa sea lo close. )' al siscen1a de trasfom1acioncs aplicadas en el proceso de la derivación.. -Con(sonln1ico)]. propQoe sus~cu1r Vocálico por Silábico y aftadir Obstruye11te para agn.. págs. g. divi· den los sonidos del lenguaje humano en cuatro ciases principales (el signo + quiere decir que el sonido tiene esa propiedad.. . OtOMSltY el HAu. tras/or1nanre ("transformation-markcr'' o "T-marker''). 19$1 (Halle.xpres. p.son consoo6nticos (y no vocá· licos). las reglas aplicables a los clanes naturales más extensas (y de entre es1as reglas. pues. que es unn clase de consonanLes).. 1 y r). Cada una de esas propiedades ntás generales define. más general será la regla (e. 19S8. aquí al caso (cf. las reglas trasformaeiooales relacionan · cstrocturas subyllccntes (la tao traída y llevada ''for1na interior" del lenguaje) con estructuras potentes Oa "forma exterior"). una clase de sonidos.. pues. Postal.\ más general que la aplicable a las estridentes..as4os de Jakobson ha sido puts1a muy en duda. l"ambién permite reunir las vocales y las líquidas (=! + Voc]) o los líquidas . y los nasales (distinguiendo los silábicos de los no silábicos). 1967b).Vil VocaleJ + Paravocales . g. Ltqulda11 Consonantes + + + Salta a la vista que esta clasificación permite distinguir las f14rtJvt>calu (i. no h:Jct. 1966. 1956 (caps.. y para hacer referencia J la clase entera asl definida basta con especificar esa propiedad... las que requieran la m's simple identificación del contexto) serán las preferibles. 8 (morfofonémico o fonológico) ern el menos desarrollado en la primera versión de la teorla y el más desarrollado.Voc. 7. Considcrnda como operación forn1al. 2:s Como se ve. ej.i('CIOJiil A CllO..ipar los sonidos llquios. pues..quiere decir que no la tiene) u. los sonidos intermedios de las palabras anro.. Resulta... Contra lo que ha puesto de moda la lingüistica de hace unos años. va con los sonidos p y b. ej . además. XI..l. el primero de ellos.s... ta única manera d~ poder e.unque muy imp0rta.. De este modo las reglas rescriturales generabJn tan sólo los tipos or:iciooalt. Así. Como de lo que se trata es de reducir una miríada de observaciones a un número reducido de generalizaciones lo más s imples que sea po- sible. sobre todo.. el tratamiento más complclo )' riguroso. 1967. las semivocales. c. y el "'producto" de dos Ahormaotes es el producto complejo de los dos conjuntos. e-sta clasificación (cuaternaria) difiere de la claslficación (binaria) cradicional en vocales y consonantes. Todas las oraciones complejas o compuestas eran derivadas trdformacionalmenle. I. Dos de las propiedades de Jakobson.. 1Sa.. adquirimos un sis1cma (generativo) de estrucluras abstrac1as Oatentcs) que subyacen las estructuras patentes. Para una exposición más c>tcnsa. la glotal). . . .PROLOGOS INIR0Dl. El nivel 3 de E.. S y 7) y. en cambio. etc.· por su labia· tidnd. La adecuación empfriea de csto5 y otros r. +Con]). .. 14f es una trasforma). y el signo . Las estructuras subyacentes (o latentes) son. prestarle ntg:unn otencióo.. Vocálico .. Pero esta cucsuón. . p. con lo ~ue r~ul~n cinco clases generales (SCtt~l?. tt Sobre las propiedades en cootncto.¡¡. 327).n1e.formación pertenece a una clase n1uy especial que satisface condiciones muy abstractas"· Por otra parte.. 1966. los sonidos [.. p.. y adquirimos asimismo un conjunto de condiciones abs- lrnctns sobre las operaciones aplicables a esas estructuras. año y uno tienen varias propiedades t:n común: . . Consonánlico . el conjunto de todas las cadenas XZ tales que:. Se impone. 1967). e. 1osr•i. +Con]). Es eviden1e que la consonanticidad o la nasalidad que emparienta a estos sonidos es mú general (y más fundamental) que cada una de sus "versiones" de la consonanticidad o la nasalidad. . (l.ar las más importantes gcnerolizaciooes. ele. el sonido m.. es decir. eo la actualidad (Chomsky & Halle. l. •. Es de suponer que cuando adquirimos el lengua~.. a Ja clase de las labiales o a la clase de las nasales) es más general que una aplicable a un elemento individual (e. 112-23). que son l -Voc(61ico). e. CHOM~. La raz6n es bien sencilla: los fonemas son susceptibles de análisis componencial. objetos extremadamente abstractos a Jos que oo es posible llegar desde los datos mediante ningún procedimiento po- sitivlstico inductivo (no cstin representadas en los datos en forma física o detectable).. pero una regla t.. 6n la gramática de Asp~ctos no hay trnsformacionn º¡cncraliz. Chomsky.v (la oración de E. así definidas (es decir. Ja aplicable a todas las comonantts ser.s más simples (IM oraciones afirmativas oetivas más elementales. págs. que son (=[ +Voc. sin duda. la hache aspirada. el resumen qu1za mú accesible es el de CROM<xv & Mou ER... otras a los vocales. y de las "vtrdaderas consonantes.. se los pronuncia con el velo bajado y el aire sale Un Ahormante es representable como conjunto de cadcna. pues. Es. de las líquidas (i.adas" ni p0r la nariz. pág.concepción ~tratificaeionol" del Jcna....conjunto de rasgos J6xieos". 173): E..Ji$tinguir Jas vocales españolas entre sí nccesicaríamos estas otras tres propiedades (o ras¡os dis1in1ivos) del "nlíabeto" de Jakobsoo (cf. pero. Ja representación de un sonido viene a ser uno tnatriz clasificatoria de una sola columna en la que aparecen. E. con indicación expresa.... -Co11).icamcnte (en política la diferencia puede ser más ac\1S3da).. rara c. y unas y otras de las vocales alias (=(+Dil(uso)D.. + • + + o • + + + De este modo podemos di~tinguir las 'ocales posl<riores (=[+Gra(ve)D de las no-posteriores C=l-Ora]). frenle a [m] y [s]. repito.mo )' fthor/o)for1in1ico en el sentido dicho (~i$\licndo el ejemplo de POSt.i. (Insisto en que el uso de estos t6rminoJ no sitnifica que haya que modificar en Jo más mínimo las nociones de Chomsky.. etc. etc. Por lo de-más..Orquc permite t1·aducic más llana y menos ambiguan1ente expresiones como • tcature compositlon". ej. ej..rasgo . 16b. Esto quiere decir que la vocal • forma una pequeña clast natural con Ja \ oca/ /. 1967).. uso siempre Jo11emo y fonlm.$J.. 13. pá¡s. Nótese que esta mínima diferencia serviría también para distinguir poso (=[-Deo)) de paso:•.femot6gico (cf. pág... 1961. pero no cuando va seguido de las otras vocales. E. las e)trucluras interpretadas scmáotjcamcnte lo serAn deJ componente .s no empezar la construcción por el tejado y otra dejarla n Ja int. "fcature specification". que el conjunlo de categorías a q_uc un sonido pertenece e... . doy por resuelta la coriticnda entre lonimico y /ontmdtico (Malkicl.. ..... una clase de se¡mentos que requiere menos fononcs que cualquiera de sus elementos forma una verdadera clase 11atural (e. • Grave .1. diremos también que E. arrumbado ya en hora tempranil. n.. parece preferible un térn1ino escueto co1no Jon61i n un c:on¡lomerado con10 "rasgo distintivo f onético". CffOl\tSKY... Si decimos que E. l 962a. las categorías o rasgos distintivos fonéticos de que hace uso l~\ lengua de que se trate. /orwnu !. y el signo .. Sirviéndose de JI\ misma anolo¡fa con protón.s precisamente la mejor identificación de ese sonido..'T'J' (llAL.. para C\litar confusiones (aun a ricsao de crear otra!).. por el contrario.a escuela de Praga se dio mucha prisa a descanar el concepto de "archifonema" propuesto por Jakobsoo en 192& (queriendo aferrarse al concepto de "fonema" indivuible. 1n. cada vocal pertenece a varias clases o categorías intersectas.t SKY y las consonante• no lfquid. 1968... sobre todo cuando Jle\'an otro n1odificante (cf. es decir.. y lexe111a. 11): en uno y otro caso. . 1964... Las vocales propiamente dichas quedan caracteriz. JO... Se diría que la fonología generativa parece como empeñada en Uevarle la contraria al "estructurolismo". l 6a repruenta el "fonema" i. cabr(a usar asimismo en espafioJ los térn1inos .. 325). PRQl.. todavia en boga. p... pág. Varias reglas fonológicas del español convierten ciertos casos del sonido k en so· nido de s (o de e•) cuando va se¡uido de i o e.. HALt E. pág. 16b. Si un segmento no es ni más ni menos que un conjunto de rasgos distintivos fonéticos (escuetamente. 1966... l 6b representa el archiscgmcnto 11.. p. Como ilustración puede servir la n1rttriz (muy reducida) de la vocal castellana i: E. uaa cosa c. •).. 196 y 198)... CH:C»ISXY &.. n. Basta con eliminor de la matriz de E. infr1.... y por otra. l.cmpcric.. el "arcbifonema". que no 113 Aunt¡u: la termínolo&ía puede convertirse fácilmente en u. . Y ~mema para . "ra~go l~xico" y . que es la que dislinaue...~ ( (... Esta matriz abreviada 1 '°"'(y 2. cd.. rcspec1ív11roco1c (e(. de· citnOS que E..8)...indica no pertenencia).. el. l 6a representa el sesmen10 i... Alarcos.s C=l-Dif))... a la i y a la ~.. •I (simboliz. era foaoso echar el "arcbifonema" por la borda). Según el esquema. entre otras cosas P. ej.& Tan mínima como Ja que dislin¡ue ptso) [-Dif] de puso (y piso) [ +DiO. Esto no quiere decir que uno atribuya a I" .Dif]). y todas ellas de las •ocales no-all:i. no parece tenor ya vi¡eocia científica plena (Postal. de si esa unidad o segmento (ese sonido) pertenece o no pertenece a tal o cual catcgorfa o clase de sonidos (el signo +.0005 XLVI II INfROOUCCION A CltOt.adas conlo 1+ Voc. 272) cuando no es <.. en Scbeuk. p.uujc m's volar que HOCKt. en cndn caso... +voc -Con ] -Oro [ + Dif Ahora obs~rvese que en cspa~ol se dice.. pAc.) s¡ la1 estructuras interpretadas fonéticamente son educ· to del componcnle Jonol6gico. 1967 bis.co en el ~cntido de fontn1t1 1ütrmd1. podemos decir que E.. 30)..). fon~1na. co11jt111to:. Denso . fransés y m•disina (con pronunciación atlántica).. .co y foni111ico si$lt-mático Ca menos que enlrtcomille o basa al¡uoa ad\ocrtencia en contrario). "'conjunto de rasgos fonéticos" Y "'conjunto de rasgos Soemán1icos.. Es decir. 1. y entre estas últimas podemos distinguir la vocal compoeta de I• primera silaba de paso (=[+Den (so)D de la vocal de I• segunda síloba (=[. a \:eccs uso (n1or/o)fon.... J>ora el español. indica pertenencia. Jloe<nTT..:onsccucncia de una concepción teórica bien fundada.... meaos espccificamente. la clase definida por la macriz de E. 16a lo que distingue a la i (que es [-t DiOl de la • (que es [.ando así lo que las dos vocales tienen en con1ún).... l 6b representa el "archifonema" [I..na máscara de racionalidad y eng_afio (IV. socitdad de s11CltJad con10 [Gra) a historio de histeria.. s. y CtlOMSKY.. Los térroinos que designan nociones precisas pueden ser 1nM o menos apropiados a ciertos fjnes (cf.... infra. · . XLIX +Voc ] -Con [ -Ora representa a la vez. parece tenerla toda (Halle.... ¿Cómo rcprcscocar unilariamente la i y la e? Muy sencillo... representa lo que esas dos vocales tienen en común. pq. en orden jerárquico. 16a. pues. 34 l). por una parce. y. Difuso .semánlico•·.. 1Sb.ConJ). fonol6..ll: cf.. página 153.DenD. Resulta.11on6n. franKo y médiKo. neutrón. g.. Pero ahora resulta que el "fonema" de macras. . J964a.· mo11ú11icos precisos y "conjuntos de rasgos distintivos precisos"). ltx6tt y J't1n6n para las nociones cbomskianas "rasgo" (en general). !. 7). 71).. 3. S•mpronio Ira rolo la silla. S.rchifoncmas generalizados" como C (la clase de las con>0nantes) o V (lo clase de las vocales).. 40) "detectaban" 12 fononcs en las lenguas del mundo. 2. ej. vela Y es1as 01ras (que debo n R. págs. parece tener desde luego mú de dos.llta. El " binarismo" (IV. 120. Indicar cudl dt las rta/iiaciones posibltS dt cada fon6n 11nlvtrsal ~s la q11e 111ilíza esa lengua. 112-13). tnbi~I (1• p Grave . pág. Tono y demás. En el nivel fonético .. Según McCawlcy (Schane. La medida evaluativa (la métrica de simplicidod) del componen1e fonológico de una gram. incluyendo Jos fononcs prosódicos de Accn10. cd. (Los sonidos ejemplificados al. 17. el sonido medio (consonántico) de ocho. En la /gl&la fue tlolllle lo e11co111ré. l. 2. la de p•rra. 2 y 3 para distinguir no-repeticiones. :>)... Chomsky supone que son 15 ó 20.. pág.. pues. 18. ya que los regios deben ser relativamente pocas y de gran alcance (1.r citrtos valort. Otero. 2.a. + + es usual. J9c. pero el valor 2 puede ser "anterior"' en una Jengua Y "posterior" en la 01ra.1os" de los /ononts unívtrsalts t11 tsa lt11gua (ne11traliwción). E. son susceptibles de tener o bien el valor + o bien el valor -) y tienen función puramente clruifiauoria en el más abstrac10 de esos dos niveles (el fon~mico)... 20. 19b.. Ptlalal lfl ti 3. 1.. en todo caso.. como N (i. un<b de J~ que importan pira lo que sigue. Jakobson y sus colaborado· res (pág. l>or lanto. scc. In Tcnsidad pu<licrn dislinguir la roíz de pod(ar) de la raíz de pod(er). + Nivel de lo representación fonfunica (sistemática). l 9a. hoy se cree !I El que son 30 ó 40 (Schanc. págs.. 64)... una gramática será más genera) y mAs altamente vulorada si sus regios son forn1uJadas en términos de "arcbifonemos.. aunque menos.. que si sus reglas son formulodas en términos de segmentos individuoles (Cbomsky. ángulo o 4ng~I... Los fonones son bivalentes o binarios (i. También pudiera servir para distinguir paso de caso. 1962.. fijos para !odas las lenguas) dejan los Conones de ser rela1ivos cuando se los considera en términos del conccplo de repetición o no repclici6n. L+nasal). de la de 111ra. ed. por un lado. Postal... sino un conjun10 arbjtrario que requeriría una larga lista de fonones).a. La Densidad y lo Gravedad de Jakobson definen asimismo cuatro clases de consonantes (que corresponden a los cuatro puntos primarios de articulación tradicionales). 1961). pocos). y hasla la primera d de la segunda en dada. n. y de caso. Es importante hacer notar que oo por ser universales (i. . Esptci/icar los º'•olorts idcalts•' de los par4metros físicos tfpicos dt la rtali:. 110 Cayo.) '°" E. No vtla Si la Densidad dis1inguc perfectamente paso de poso..sistemático. 2.tica es precisamente el número de especificaciones fonónicas que contiene (Halle. 1967. e.. uArchifonc1na· 1 no es. C'ODlO l. J.aci6n dt los /onona en esa ltngua. En la Iglesia fue donde lo e11co111ré (no donde le hablé).. p.L forman una cJase nnturn1.. y asf sucesivnnlcntc. e. Sempró11fo ha rolo la sffla. en Ja sección que acabo de cirnr... Corresponde n la 1eoría fon6ticu universal establecer cuáles son exactamente las propiedades. 26) o bivaJcncia de estos fonones sigue siendo objeto de acaloradas disputas (cr. los rasgos distintivos fonéllcos (fono11ts) que conSli~uyen el alfabeio fonltico 1111iversal al que· van a "robar' (como si "robaran. es bien sabido que en inglés el fonón Acento tiene como mínimo cuouo valores.s ºno dí. Prtdtc. Es preferible que las reglas ha¡on referencia muchas veces a las mismas clases (no cada vez a una clase dis1inta).. es decir. Antes hemos vis10 que el fonón JXnsidad servía para distinguir paso de poso. En español. e. por otro. Nivel de la representación fonética (sistemática). Para entender las cosas a derechas es necesario tener muy en cuenta que en Ja representación fooológica generativa hay dos niveles muy distintos: No. Estos fonones son los "elementos prinlitivos" de un sis1ema para describir Ja pronunciación ideal de las lenguas humanas (la 11c1uación [l... 58 y 69). y l'I representa el q:cundo wnido (i. 1. cada uno de eslos íononrs es una especie de escala en Ja que es posible distinguir dos o más valores (cuántos es una cuestión pendiente. el sonido nasal) de ú. Enlre corchetes doy al¡unos ejemplos españoles típicos de cada una de las cuatro clases ti: E. naipes o fichas) todas las lenguos (cap. De ílustración pueden servir estas expresiones: E. ade· más de la comptttncia adecuada). p!g. Denso + Dental bl (n t di· ¡ímbolo C rep~nta. Dos lenguas pueden hacer uso de un conlraste antcrior/pos1erior de valores 1. es decir. las reglas fonológicas de uno kngua dc1crminada tienen que E..slinJi. Asi.. c . no e11 la plai. 2) supone otros factores.. Ferlosio): E. En 1951. 1965a. lo que todas las nasales de uo:i lengua tienen en con1ún) y 1ncjor aún en 1érn1inos de . otra cosa que el nombre de la clase na1urnl en este scnlido preciso. la diferencia entre tnsn y tait' o entre 111/0 y subo se reduciría a Ja Estridencia. Novtla 2. l. recuérdese que el fonón Tenso produce menos diferencia entre las parejas de vocales abiertas y cerrados del gallego que entre las del portugués (D. media. cap.. 1967. mientras que la oralidad tiene el valor No-marcado (véase roás adelante). etc. 17 a In vista.atura/ (Postal. Después del nivel iolerior de E. 1963). No hay lenguas que tengan sólo vocales nasales. además de tener contenido fonético (cada proceso articulntorio requiere un lonón separado. [ ftDen~ ] [ +Consonántico ] /- p~:: preciso postular. En cuanto a la índole característiean1cnte asifnétrica de los valores fonónicos binarios. no parece ir más -. 22a por los valores correspondientes a las labiales en el esquema de E. Por lo que respecta a E. una representación todavía más abstracta.ri1netrfa que. y a q~.tos principales del español. define las clases más ••tensas). urrar y c-~rrar o nJ. si Grave llcvn el coeficiente + en la columna de In derecha. En otras palabras. d¡c:bo sea de paso..'t consot1antts a. 8): Paro los vocales. la Gravedad suele estar por cncini• de lll lnterruptidad (que agrupa a las consonantes oclusivas con las africndas).. Entre el nivel más ab•trncto (fonémfoo) y el nivel fonético sistemático. p. que Jakobson no distingue adtcuadamcntc. cap. riables con sólo dos valores posibles y -). las realizaciones oc1uadas de los especímenes del habla.s. Grav [+NasalJ _. parece haber un número considerable de principios universales como los siguientes (Postal. que reproduzco aquí para facilitar la relerencia: E. 23a. una cuestión estrictamente empírica. 21.as tn el dialtC'lO "'atl.su punto dt artlculación a fa nasal que i11media1a111ente las precede (i. como la jerarquJa1 tiene visos de universal. 20. una relación n. el in¡¡l~s y el griego)"· Todo esto puede servir como de botón de muestra de Jos problemas que plantea la especific•ción y caracteriución articulatoria de cada uno de los fonones. Veamos ahora de trnducir la generalización n té. /uárquicomanta el fonón Consonanticidad es siempre uno de los más altos (i. por su parte. 110 ines1ridtn1es (como en el ce. Casi todas las lenguas tienen una consonante del tipo ut. . ej..eoenso] / - +eon ] +~: ~1 La diferene:ia dja1ectal sistolclcto. los fonones reflejan una jerarquía en su configurocíón arb6rca y sus valores bivalentes muesi-rnn unn a.sto quiere decir que.'\ no dificil si se tiene el esquema de E. ciL al final de la n. 17. habrá 9ue dar el coeficiente.e:ión ~by1cente (véase mis adclaote y. que.son va. Nor111t1/11Jt11tt /ns voca/t. 4): Los elementos (morfo)fonémicos que constituyen clases natural•s (tanto para los reglas de la gramitica como para las variaciones dialectales y para los cambios históricos) tienen realizaciones muy parecidas en el nivel fonético (sistem6tico). 3.11 ?.\1.v son 110-nasaleJ'. 20. 20. la Intcrruptidad. Empecemos p or las consonantes labiales. 1967. podemos desglosar de la regla general esta regla especial: E. Es. cita J. en todo caso. Nor111almtnte las consonantu van seguidas Je. In nasalidad. Nor11UJ/n1tnlt las /rita1ivas dtntaltS son tstridtntts (como en el ststo}. de consonantts Hay muchas lenguas sin secuencias de vocales o de consonantes (y sin unas y otras). p. sólo son posibles secuencias bomorgánicas de nasal y consonante). l. As(. cos. y que en scrbo-croaca una vocal larga es aproximadamente vez y media más larga que una vocal corta. Pero estas realizaciones id•ales de la lengua no son. Salta a la vi. en que los fonones tienen valores en términos de 1. Y por encima del nivel superior de E.nt¡co. Como ilustraci6n de E.concordar" (c. a su vez. a lo que parece. t) en los dos dlalec. para más detalles. a tenor de la regla. pero no hay ninguna sin secuencias de consooanies y vocales.1ás adelante veremos un ejemplo de E.ná de la superficie. tiene el valor !Marcado. nada se opone a que opoco y opacidad tengan la mi!ma ~prHtnta. ej. pero son relativamente pocas las que tienen una consonante del tipo ce (como la tienen el castellano. suele estar por encinin de la Sonoridad.. 22b. 18 es Ltll ceo). mientras que en checo una vocal larga es aproximadamente dos veces y media más larga que una corta. Sustituyendo las letros griegas de Ja columna de la derecha de E. + ni Grave de la columna inmediata). 18 están los fenómenos fisicos pr<>ducidos por los hablantes.arcado y No-marcado (Postal. que requiere examinar todas lns lenguas del mundo.. vocales.2.. pues. 22a. y las vocalt.sí. la regla expresa sucintamente esta generali- <+ zac ión : E. contra lo que crefa Jakobsoo).OOUCCION A CllO. e. 2. En 01ras J)llabras.1cCawley la realización mediante redondeamicnto (no mediante faringalización) del fonón Bemolizado en inglés.rn1 ioos concretos.. e. pero son muchas las que sólo tienen vocales orales. a. Alonso. E. La.1NTR..Grove ! + Nasal)-+ [. el lib.~r y ooctr ten1an tamb¡~o rcprctcntaciones subyacentes d1S11nt.. Una manera relativamcncc accesible de matar varios p6jaros de un tiro es usar como ilustración (referida al español) la regla (33) del capítulo 4..t1ilan (o atratn) a .iSXY t'R(\I 000S 1. páginas 81 y 169): E. tienen que .. por supuesto. Pero a veces no es necesario ir tan lejos para poner en cuarentena una propuesta determinada.Jt3 que se rrata de una asfmilacidn: las letras griegas . [ o. 1967.3. un tanto dura de roer: su intuición les dice que añcho es poco menos que impronunciable. O sea que la regla E. 2S). 302) canctcriza a los sonidos obstr11ytntes (oclu· sivos. . Harris formula para el dialcclo español de la ciudad de Méjico••: tt El símbolo x representa. y. n teoor de la consonante que la siga: Otros datos que ec. pong. Teniendo en cuenta un buen número de eUos (a Jos que habría que nñodir los de E. trabajo {modelo en so gé. pág. . aludida al principio de esta sección. Aunque los tratadistas de más autoridad (Navarro.I Dcnl•I umporro um borro um forro un zato un ta to un dalo Al. agruparla n las labi<>-dcotolcs con las dentales. in1prcscindible tener en cuenta son Jos de alternan· cías co1no E. -nk-. 23b. si bien (articulatoriamentc) el área de contacto Jiogual-alvcolar se exliende un poco más h acia el paladar (aunque no tonto como el contacto dorso. que habrla que sumar a los datos inexplicados de otras muchas lenguas. -nt-... -mp-.. 23b) no se cumple. Ant(erior) y Pos(terior). In nnsnl de 11n. cabría sust ituir {Chomsky & Halle. 26. g. por tanto. ta111biln. 176) nos aseguran que Ja nasal de anc/10 (co11clia. de una nasal alveolo-palatal..2). . ~ + + + + + + + + + Cor Ant Dcnt:il + PaJato. ele.. ·ng- l.) e$ una especie de lí. cc[ñJir ci(nJto ci[nJcura. Resultan.) y mc1amorfoscarsc en prcsun... y los rcsultodos serian. 25a.·e la nasal aJ. que permicen distinguir los sonidos alveol<>-palatales (e. 22b mediante esta re¡la de asimilación nasal que J. 25b. 1:qieala.. angazo).TOl'OCO/~.. 2. Como no parece que quepa sacar más partido a la Gravedad y a la Densidad. la única nasul que es [+Ora. \V. una de las predicciones de la regla (la que lleva el n6mero 3 en E. (anca. c.. Esta es. redi1nir. pinche.·cohtr palatal (111 p b] [m f] [n Ot d) [ns] ¡. 24 y E. (tanta.LV 1N·rMODVC(1()N A CllO!llSKY LJV Ahora la regla indicn cspccU'icomcnte que hay que sustituir a: por + y fJ por -. e. E. 6tos (doy primero los de E. una de las dos primeras consonantes: de Jti~n..Den] es m.•. se impone sospechar que esos dos fooooes no permiten dar razón de todos los datos del español. P<J. frica1i.s Y ••La "'a. rcspectivamence.Sonorante]: vea· se CliOMSrY & H•u. 2. Según E. Dis(lribuido). Carn1e11chtl. En suma. g.y ·mb-.·os y africados) frente a los soo(or)antcs. 7) los dos fonones citados por los tres fonones Cor(onal). 112 y 133. reprimir. por tanto.ante un afijo que empieza por una conso- nante dental (la alternancia vocálica es rtcil de explicar). velar !ñl + Velar [~ k g x] + + En términos de estos fononcs. dos de las consonantes que define Ja columna de la derecha son p y b. tanda). e- (e. sino de seis moncrns distintas. Alnrcos. pues. Ln verdad del caso parece ser que esa nasal resulta indislingui ble (ni oido) de las nasales (alveolares) de anonadan. Identifico con un acento gra. y las distinguiría de las bilabiales y de los a lveolares.. la nasal de cancha) de los palal<>-velares (e.palatal de ñ) ••. (ancho). -mb·nd· 3.. Un cuarto fonón. 24. 1966. Harris. presu[m]ir J>rCSU[nJci6o prcsu[o]tivo. ción de E. parece tener sentido en la lengua espaiiola: la asimiloción en este caso es de labialidad. . a las palatales y a las velares de E. 23a): E. no de una palatal propiamente dicha.·col~r un soto Palalal uñ chorro Velar Ul'I cono u11 gorro Ul'I jorro !8 Tomo la ~ripc:i6n de J. J967/69. Bilabial Labiodcn1n. W. pero dejo sin si¡no dlacritico la n1sal al. Contrastemos ahora las predicciones de la regla con Jos datos empíricos. Lnbie>o llilabial dent~l Pos Dis . la nasol que hay que colocar en Ja posición inocupada del contexto (i.. en general. 17 seria reemplazado por" E. cap.·eolar y la ~abio-dental (aunque son distint:as de Ja nasal dental y de la nasal bilabial. distincí6n corrclacionadn tanto con lt'ls propiedades acústico-articuJatorias de ciertos sonidos de las lenguas humanos como con Ja función clasificatoria {sistemática} de los fononcs en los reglu fonológicas. Se trata. rl!sUJnir. 1919. para los hablantes nativo' C!ta opinión ele los c~pertos rcsuJta. no de cuatro. Aplicando a las dentoles. 17. . i. 19S 1. Alonso. 1966. -tí 4. se pronuncia. pues. E. respectivamente. rcspoctivamente). AJvcoAl. Por otra parte. entre las dos columnas). anle un afijo que empieza por una consonante dental (o alveolar). las combinaciones -mp. .nn1os por caso. la nasal de caiia).. Obsérvese de paso que la clase de las labiales. págs. etc. nero) que sigo muy de cerca en e''ª cucsti6n (YEasc Harris. y los de otras alternancias del tipo E. págs. como es costumbre en foo~lica. 19671. A. en que la raíz parece ser prl!JunJ· (piénsese en cons1lnJir. en que la raíz parece ser (aunque esto es mú dudoso) c<1í· (compárese teñir y tinte) )' reaparecer como cfn. porece hacedero expresar Ja generaliza.·eo· palatal. 17 el mismo procedimiento. 306 y 3 J 2. la regla general quedaría desglosada en cuatro reglas especiales. tQJtipoco). c'l'Ccificaci6n 1+Olmruycntc] (o bien la npc<illcaci6n [. 23a viene a ser una especie de explicación o fundamentación lingüistica precisa de la oonna que prescribe escribir m antes de p y b. g. a tenor de la regla.. 1961. 40). J 96S. p6a. En consecuencia.Judl.. g. Scliane. As{.Vl E. 1956.BAnterior [ y Posterior 6Distribuido 6Distribuido Esta regla no s6!o eKpresa la (naturallsima) generalitación de E. Por otro parre. sino que. 1967. e. poseedores ya de la idea básica que sirvió de punto de partida a las investigaciones de Jakobson "· Pero los generativis-las hacen especial hincapié en la necesidad de distinguir los fonones bivalentes del nivel fon~mico (sistemático) de los fonones del rt. líquidos y nasales: cf. 58). l. la privarla de su Tensidad). ej. los corchetes m~ interiores son eliminados y empieza el segundo ciclo. 78) y poliv•leotcs en otros (e. t. 26 (véase la cuidada a. El con1poncnte fonológico convierte. ptlg.-ersalid3d de lm íonones mismos. con J. para la determinoci6n de In estructura fonén1ica. 1964.(i. de Picra. 2Sa) sería presum-. de mane:ra muy concreta y relativamente accesible el modo de operar de una regla fonológica y. con la sal- .. e1 Acento y otras propiedodes universales del misn10 tipo 1 probablemente en número de treinta o cuarenta pnra todas las lenguas del mundo). como E. la hipótesis de Jakobson (interesante por restrictiva) de que todas las lenguas humanas operan con s61o cuatro puotos-<Je-arliculaci6n·significativos para las consonantes. +Obstruyente ] o. página 43. En C$te sentido es preciso subrayar que la forma subyacente (fonémica) puede ser muy distinta de la forma fonética en la que será convertida a la postre por las roglas fonológicas. e. pwóde pwéde fpwédel póde Representación (morfo)fonémica.. por tanto. la Sonoridad. pág. xv: 1966. sobre alternancias (morfo)fonémicas. 223¡ JAxOBSON & HALLE. 28 (siempre que se entienda que Jos sín1bolos entre corchetes son una abreviación de Ja correspondiente matriz. eo cambio. ni propio tiempo (de ahi el relativo desarrollo de la exposición) a manera de cotejo (rdcito) con In fonología autónoma (única parte relativamente desnrrollnda de In lingü{stica "estructural"). Sin pretensiones de rigor. 4.te. 5.nl. es la validez. pero lejos de completa) de la información pertinente. aplicable s61o a las vocales especificadas [+Acento..ar Ja tXPosición se bac:e caso omiso de las lindes y de l• ' asimiJatlóD de formas como ile¡a1 ffn-ltgnl}. que Jos datos del español corroboran la propuesta de Chomsky y Halle. ordenadas linealn1ente en una secuencia Y son aplicadas de manera clclica (cf.Coronal «Coronal .. w). por su parte. y abandonar. . pág. 28. etc.. de cinco columnas). 1). yPostcrior 1 . en general. y. Distinta no sólo en las especificaciones de cada una de las columnas. 27. la oración entera). pág.Tensidad1 insertarla luego I• parovocal af(n a la vocal de pOd. ~ara.. Postal. Completado el ciclo. En esto.. los problemas teóricos y descriptivos que puede plantear uo fenómeno lingüístico respecto ni componente fonológico de una gramática generativa.ategorias (fonones) o la de cien°' s•!>UC't°' <LAorrooro. citada mú arriba a propósito del !on6n Tcosidad: Una regla de diptongación. y . no la naturaleza y uni. en un conjunto de representaciones f-01iéticas. 3): En el primer ciclo de su aplicación. s61o para ilustrar y concretar.tonant~l (i. y probablemente otra regla anteriorillria despu~ la vocal misma (i. las reglas son aplicadas en su orden secuencial a una parte-continua· máxima-de-la~estructura-patentc que no contenga corchetes en su interior. i-t Lo que se suele Poner en 4. es decir. y asi succ-siv3men1c has1a alcanzar el dominio múimo de los procesos fonológicos (en muchos c. c. la de puede sería idéntica a la de podu. g. l2b (siempre que se cntícnda que la grafía de cada palabra representa una mAtriz clasificatorio). de ciertas c. la matriz fonémica (aducto a las reglas fonológicas) tendría las cuatro columnas correspoodíeoles a I pode/. p6g. El fenómeno de la asimilación nasal ilustra. la unidad fonológica elemental no es el " fonéma" autónomo (de un nivel intermedio entre el fonético y el fonémico sistemático). una estructura patetite. 2. cap. e. por supuesto. . sobre categorizaciones sint(Lcticas y morfológicas. podriamos resumir construyendo este remedo de fragmento de derivac/6n (obsérvese que los reglas tienen que ser aplicadas co cierto orden): E. Ja otra porción no es fonética.. Y así sucesivamente.¡.. Puede servir.BAntcrior 1+nasal) . sino el rasgo distintivo fonético o fon6n Oa Nasalidad. a Jo que parece. los fonones Gravedad y Densidad tendrían que ser sustituidos por los fononcs de E.. 1966. /pode/ J.rgumentación de Harris. Otra regla convertiría la d intervocálica en fricativa (i. Para la fonología generativa (no autónoma). no sobrecara.• PllOLOGOS t. Harris. Antcriorizaci6n. ! 967a. e. e.. ifN'spon. Ea vista de todo ello podríamos concluir. pág.>sos. 22b de una manera simple y exacta.. sino también en el número de columnas de las matrices correspondientes.. [pwedeD. en su forma abstracta la raíz de pr~ sunci6n (E.¿. y Chomsky & Halle. y la trad. Acento. secuencias no-permitidas por la pauta fónica del español (y no meramente "huecos" o "lagunas fonui1:u"). l NTnODUCCION A CH~tSKY LVII nivel fonético (3i~t~mático). como la de la última línea de la dcrivncióo de E. excluye tas combinaciones -1nt-. sino sintácticn: información sobre lindes (de morfemas y palabras). al propio tiempo. [p•11odeD : : puede (i. Si n pretensíones de exactitud (cf. 1967. o > •). podríamos visualizar CS10$ cambios más o menos así: pode (con la primera voca) no tcnS>. pues. quizá bivalentes en algunos casos (e. Oiptongación. una columna más y tres de ellas por lo meaos distintas. 16 (pero suficientemente especificadas). muchos de los fonoticistas actuales parecen estar de acuerdo con sus antecesores hind6es de hace dos milenios. Fricntivizaci6n de la oclusiva intcrvoc"ica.. 306). como en el gallego actual) : : puodt (i. p. pues. In estructura fonética aporta una porción (sustancial.. .soble (in-responsable). o sea cuatro columnas como la de E. Las reglas fonológicas que llevan a cabo la conversión están. el Acento). ibíd.. la Sonoridad. la matriz fonética (educto de las reglas fonológicas) tendria las cinco columnas de (pwéde). En definitiva. del com .a forma subyaeenlc gcnerati\ 3 debe tener su fundamentación en eJ análisis sincrónico mismo. e. etc . Juego a cada unid3d inmediatamente superior. 1965. Ja forma subyacente de pie (Folcy. Huelga decir que pocos acervos de datos pueden parangonarse con Jos acumulados en el estudio de las lenguos románicas en general (cf. Pero la provision•lidad de muchas de las conclusiones queda de manifi"1to una y otr• vez a lo largo de todo el libro.. las más accesibles. 29b. sin embargo. que las ºreconstrucciones. Su tema central es Ja estructura léxicn 1 In. Alonso. Optando por la primera posibilidad. 57). y especula sobre posibles vías de acceso. gr. Especialmente importantes a este respecto son sus nrgu1ncntos racionalí. lo realidad psicológica (perceptual) de Ja gradación acentual resultante no depende de su realidad física. 140). sería un error identificar lt' noción de "rccon. 413 y sgs..ue. Está también en el cuidado y dtmorn con que el autor se complace en sefialar las conexiones (a veces remotas) y divergencias (a menudo próximas) de la teoría con las invcsli¡nciones lingliísticas del pasado . Malkiel. d icho sea de paso. en principio. 490).l abra entera).. pA¡.LVIII vedad de que ciertas re¡la< sólo son aplicables al nivel de la palabra (i. A. Estas unidades y sub-unidades vienen definidas por Ja estructura sintá.a década de in· "-estig:lciones. 547)..8. Alonso. cap. Dar-Hillel.Y en subrayar el irnpacto de Jns conclu-"ionc-s n1ós recientes sobre las cuestiones cruciales dc. la regla aeenlu:il asigna un acento prlmario a cada parte consti· tutiva.. 1904 y 1926. 1954-1957.. y Jo relación con pie serla especificada (y enmascarada) por las regla~ fonológicas. y no sólo por los buenos entendedores. Aunque se hfl dicho. una de las pocas reseñas verdaderamente "epoch-1naking".sicos" del "cstructuralismo•• son en el fondo. 1967c. resull~ obvia a un cierto nivel de abstrocción. p3. 1959). ~¡ bien la justificación de un. pág. dialectal. ptdtstrt.. concretnrnen1c a los estudiosos de Jos dialectos célticos. permite salvar en gran parte el abismo abierto por Ja Ji ngU!stica posiliv!stica entre las palabras curtas y las palabras populares (Dlimnso Alonso. de 1laturaleza generativa cuando son exccl'cionnli11ente certeros. J 965. Y en el capítulo 4 (y último) vuelve sobre algunos de Jos problemas más complejos. IN1'RODUCC101'4 A CHO>o1SKY -=---'------. ••empobrccleodo'' Ja potencia Clpresivn de la teoría n1ediante la imposición de rest~. Este principio de aplicación c!clica es intuitivo en el sentido de que sugiere que hay un sistema de regios fijo que determina la forma de las unidades más grandes a partir de la forma (ideal) de sus partes constitutivas. D. Así. sin embargo. por cl contrario. El libro ahoro inducido al español es una especie de examen general de conciencia y una enmienda parcial de la teoría de la gramática gene· rativa trasformacional para incorporar los hallazgos de un. p. peor tratada en la primera formo· !ación de la teoría chomskiana.). 29a.erfa posible asignar acentos a Ja expresión E. el autor propone una extensión de Jos mecanismos del sistema anterior para ºenriquecer•• su potencia expresiva. pedestal. No resulta paudójico que fenómenos como los acentuales no cst~n físicamente representados con el detalle con que son percibidos (Chomsky. propone tina modificación en dircc. 1954.ccica. 1967). Si /pede/ es. y así sucesivameñte hasta la unidad máxima.ciooes más estrictas '1. 1963. conviene hacer nolar que. t. en el tratado que Bopp publicó en 1838 (d. 3 y 7). 1967a. pedúnculo.. pllg. Cuervo. el autor ccntr:l la atención en el componente formativo o capital de lo ¡ram&tica.) es de un valor heurístico indiscutible ($chane. pág. según el verbo sea el primer para o el segundo). Esto no se les ocult6 a los filólogos decimonónicos..trucción" o In de "n1orfo básico" (y menos aún la de "étimo") con la noción de forma subyacente del generativismo (Hamp. un tercer ciclo asignaría lln solo acento primario a la oración entera (a tenor de su estrt1ctt1ra sintác1ica.sticos en contra del en1· pirícisn10 en todas StlS n10Llnlidodcs 1 incluida la conductalística (rocl1érdese Ja reseñn del libro de \kinncr hace cnsi diez af\os. pág. y no sólo en el último capitulo. Malkiel. 1966b. Menéndez Pida!. 1968) )' de las ibero-románicos en particular (cf. 43). Pnra superar el defecto que hacía imposible un tratamiento adecuado (lo cual "folsabn" irremediablemente un subsistema de ta teoría). La novedad del capitulo 1 no cst& en Ja< presupuestos metodológicos que el autor expone (inalterados desde el principio). ej . Femández. 1-falkiel. Por Jo demás.ción opuesta. La Alianza para el Progreso sin saber si se trato de una Frase Nominal ('La Alian%3 para fomentar el Progreso') o de una Oración ('Lo Alian%3 obstaculiza o detiene el Progreso'). sólo cuando el dominio de su aplicación es la pa. 1965. 1951. Las Jcnguos m&s documentodas son. Corominas. la relación con pedal. y en el segundo ciclo asignarla un solo acento primario a la Frase Nominal entera (debilitando el otro acento). en efecto. lo cual le lleva a presentar otra vez las mi$mt'ls nociones ele n1anera que puedan ser mejor comprendidas y evaluodos en lo sucesivo. en el primer ciclo Ja regla asignaría acentos primarios 3 AliantA y a Progreso. A veces basta se diría que Ja posibilidad (o inevi1abilidad) de una sfntesis no puede hacerse esperar (cf. 1965. No s. 2. . y hasta aparece relativamen1c explícito en oca!ioncs: v. es que quede implícito (cf.r:i fonnul:ar hipóte~j. 1965. Si la Frase Nominal formn parte de la Oración (también ambigua) E. es decir. Esta noción. En el capítulo 3.).. provisionales todo tipo de informa1 1 LlX ción (diacrónica. sino en que el enfoque se debe en parte al pie forzado de los molentendidos habituales. caps. y no sin razón.sáe antal\o pllra Ja filosofln y la psicología. cte. La Alianza paro el Progreso para el Progreso. Pcdtr>en. El cap(tulo 2 es con mucho el más sustancial de Jos tres restantes. cte. parativismo y los "moríos b:'i. Como su título indica. págs. Lo frecuente. La pesa. y sólo extiende sus considcracioo~ a los componentes interpretativos (la fonologia y la scmología) cuando le lleva a ello l:i teoría sintáctica. 1933. pendientes todavra de ttsolución. y Foley. no parecen aftclar a su adecuac100 cm· pírica. Finalmente. cr. 7) 32.JM>" •ible dar raron de una serie de fenómenos bablísticos (e..s de retener las calegorías frásicas (FN. como sinónimo de rasgo fon~tico. etc.3) es suma· mente ~. Sistema Trasformante: C. FV. la gramática categoriza el nómero y Jos tipos de violaci6n de su< reglas (los tipos de desafuero o contrafuero que corres· pondcn a la "inconsti1ucionalidad gramatical" o in¡ramnticalidad) y define la Or11ció11 conio Estr11ctttra Pntente sin violaciones de ninguna clase (Postal. por un lado. 31. Pero todavfu en 1964 el libro que ahora se publica en español retiene. El Lnx1c6N queda ahora nítidamente separado del NÚCLEO de reglns rcscriturales ramificantes (11. de cadenas de fonn~ntcs). Sistema Ahonnanre: Estructuras lateotes B. .1) y rasgos (11. La arttC. l.. En la primera vcnióo de la gramitica generativa. son tratados como complejos de mono?es. pues su estructura aparece muy reelaborada en este libro. !967.para retener la noción de categoría ni siquiera para el Núcleo. pues. En una palabra. supra.c1alidad técnica de cscn uteoría . 8 el esquema 5i¡uiente: FORMA DE LA GRAMATICA E. la proyección T es la que corresponde a la parte TRASPORMACIONAL de !a sintaxis.E. de ot'. adem6.s de la sintaxi~ que genera~ Estructuras Latentes y Estructuras Patentes (absoluta o parcialmente bien·íonnadas) pareadas (como se desprende de E. 2.. J. fonética. La necesidad de extender así. 1a proyección S (convrrsión de Estructuras La1en1es en inccrprctaciones se. como salta a la vista comparando con el de E.'<TI! F . 12) gtneralkados que incluye infinitas esuucturas que no subyacen ninguna Estructura P a· tente bien-fonnada (las Estructuras Latentes son Ahormantes generalizados convenibles en Estructuras Patentes por las reglas trasíormacionalcs [cap. Esta mediación (creativa) de la sintaxis opera en un doble sentido: Si. .. y !Obre todo en la parte -ehormante. Si s<: reconoce la insuf1c1cne1a de los procedimientos s<:gmentatorios y clasificatorios. conjuntos de re· presentaciones fonéticas) es Ja que ejecuta el componente FONOLÓ01co (supra. S1 bien se mita la distineióp entre calegorias (TI. c. E.. t967g).. además de jerarquía (cf. y considerar cerno conjuntos de rasgos (moooncs) todos Jos slmbolos de Ja gramática. 30a. El Lexicón hace uso de "rasgos distintivos siot6cticos" análogos a Jos rasgos distintivos fonéticos (supra.). es) la {unción de relacionar in1erpretaciones sem'ntjcas con interpretaciones fonéticas siendo definida esta asociación por las re¡la.). Estructuras patentes: FONO~OOiA: EPs intcrprctndas foné tica· mente. de maneras varias las Es· tructuras Latentes (elimina las estructuras absolutamente no bien-formadas y aligna un grado de gramaticalidad (U. págs. La sintaxis Y los componentes interpretati\•OS est!n muy integrados como es lógico. el "'dirimente" trasformacional "filtra. Ja. B•SE (sistema ahormante): 1." pan~. 4. V. mánticas: i.rtificial y se debe. ll. IL Componcnics interpretath·os: l . por lo que acabaron por ser reannlitadns como complejos de rasgos distintivos (monones). en última iostanciat a imitación indiscriminada del "estructuralismo". 2.La formn o estructura de la nueva gramática gencrativ3 difiere eo varios respectos de la primera. g.s interpretadas scmánti· can1eote. 1. 1unto a l?s rasgos (mononcs) de las eategorias léxicas.7). Así.).1. -> LXI INTROOUCCIOl'i A CHOrtl!tKY J>ROLOOOS E. Adj). Componente formativo: A . ciertos upos de estructuras nominales) no formulables en t~rminos de la teoría del pre· Y: 3t Ft ou1or usn ''rasgo distintivo. semintica +. o. 29) aparece bíen de manifiesto en In duplicidacl que sftpone analizar las categorfas lé. pero no parece conveniente privar a la expresión de su significado más general. 204·0S). reflejo (aun· que ya p"ido) del sistema de clases de elementos denvados por proced1· mientos anallticos de segmentación y clasificación.J. 30).. etc. 2.s categorlns mismas <N: ~d¡). conjuntos de representaciones sem4nticas) es la que lleva a cabo el componente SEMOLÓGtco. y. etc. FV. Ln estructura general de esta gramática podría ser reducida a este sen- cillo diograma: E. Ja gramática tiene (mejor dicho.. & IV. y la proyección F (conversión de Estructuras Potentes en iotetpretaciones fonéticos~ i. es . Soflll a la vista que entre el componente semológico y el componente fonológico no hay relación directa alguna (la "nrbitrariedad del signo" de Saussure). Núcleo (sistema de reglas ramificantes). por otro. como monones del Lexicón ([+NJ. La BASE o sistema ahormante de Ja SINTAXIS es la que genera (opera· ción B) infinita• Estructuras Latentes (la "fonna interior" de Humboldt). Si los elementos FN. 2. Conviene ahora fijar Ja atención (coo el autor) en Ja s1nux1s. . no hay razón alguna . Lexicón (conjunto de artículos lél\icos). [+VJ. J.inezctadaº (cf. Cabe sencillamente abolir Ja distinción entre rasgo (mooón) y catcgoria. 2. sólo la relación mediada por el sistcni:i recursivo sintáctico. SINTAXIS l.xicns. y se imponen mutuamente condiciones y limitaciones. de una parte. PATE. como eategorfas del Núcleo (N. en sentido lato) genera (rccunivamente) una clase infinita de Ahormantts (cf. SEMOU>OfA: El..gorias (cada eategoria corresponde a una el. 3D. el "proponente" básico (o abormacional. c. 1.1): 1 E. . B T LATENIF. Ya en 1957-1958 se empezó a ver que Ja subcategoriz.7). S l.ación de las categorías l~xicas implicaba interclasi!icnci6n..JOb.3.1] a las parcialmente bien-formadas). la teoría de los rasgos distintivos parece indudable (Chomsky. los elementos del Núcleo sintáctico eran los formantes y las ca. . en ocasiones las expresiones "rasg0 léxico" y "'rasgo sintictico"' alternan caq como 1i fueran sin6nU:na. e. ra.-0) desde que el lexema es inscrladO en un Ahormante (lV. P. Cuando el FN es ex1raído del determinante por una trasformación.. el rasgo [. que. 29. [ .s reglas ahoi:macionaJes (e. notación equivalente a "transitivo".±Def) permanece. privjJegios de co-apa- contribuye. y IV. 32.. p. que indican una cspccificoci611 negativa. cuatro subcadco:u consecutlvas. g. y requiere unn atención especial (sobre todo para no confundir los guioncitos. Pero Ja validez de esta regla no está fuera de duda {véase mi nota al tu:to). que son pertinentes respecto a varias reglas fonol6g.1).&OS de varias sub- clases.er cooUeva el Je~ colocacional [+(X FN Y)J. Sobre FraKS Nominales múimame. con las rayas que señalan Ja posición va~en un contexto) cuando se trata de lexon~s (conlcxtualcs) sclcccionalcs. de la n. I·· IV. A veces quízá convenga llamarlos a todos monones léxicos o simplemeotc lexooes (cf. :11 Lo que asegura que la c. sino también parn las regios fonol6gícas (al menos en muchas lenguas).. Difieren.2). 2. ttc. Cada monón fonético (=fon6n) lleva un subíndice numeral (e.. en estos términos B..co~lcxtuales•· en el sentido de adó~'ablcs (por las reglas) a Jos lcxcma. ej./. 150. g . 16) a. Si las variables X e Y son objeto de una convención general. entre los lcxones subcntcgorizacionales. La regla xvm (57) de Ja gramálica de In sec. Los mononcs /lexiona/(tl. contrad1etcndo. (c. el artículo puede ser defioido o indefinido. a su vez.. determinan las posiciones en que puede aparecer el Verbo definido por el artículo léxico (i. El LI:xicón consta de una lista o conjunlo (inordenado) de anículos léxicos y de un sistema de re¡las de redundancia (IV. p. g. 1966.regla n)). ll puede ser reforroulada. ej .3. o. que eximen a los lexemas de una regla aplicable (el caso más frecuente) o lo someten n una regla inaplicable (Postal. supra).. 1. y bien pudiera ser que los monones inhercalcs [+Común]. el verbo transitivo co. 1966. Entre los lcxones contextuales hay que distinguir los que. No hay. se supone marcado negativamente respecto a " ' carencia de transitividad (o sea [. También son inherentes otros mononcs. pi\¡. ade· más de determinar las reglas aplicables a las estructuras que los contienen (al ser convenidas en Estructuras Patentes). o puede ser una Frase co11riene toda la información rclati~a al Jexen1n de la que no cabe dar cuenta mediante regla general (cf. no inhercnlcs.s en determlnadas estructuras. 1 19-39). ¡ .. los lc:<ones stl«cional~ traducen nociones como . 1968. rición" de un Verbo respecto a los monones inherentes de los Nombres. 11. Un articulo léxico puede ser considerado como un conjunto de monooes de varias clases (ll. !+Nativo]). Así. La notación se co111plicn. podríamos llamar coJocacionales ("striet subcategorization fcaturcs"). subclasifican los Verbos en ttnninos de los entornos que les Nominal con el monón ( + Def) o con el monón 1.. A. o. H. JI. t. Es decir. y tan1bién como sinónimo de lelecélt11ral (cf. marcado positi~ nentes para las reglas s intácticas: pero son sin1ilares a ellos en su pertinencia respecto a las mismas clases de reglas fonológicos. pág... la segunda (la suya) es un V. es decir.i. p. c . MATTllE:Y\'S. es decir.. [GEnero) y [Declinación) para Jos Nombres y [Conjugación) para los Verbos.• resultaStn preferibles a li ~ubtatc¡orU:. intransitivo". 3 del cap. Estas propiedades son pertinentes no sólo para las reglas estrictamente sintácticas (IV. respectivamente). de los scleccionales "· Los lexooes coloc11cionalu traducen conceptos con10 "transitivo" e .OeO asociado a ella. l+Con· sonántic0:s]) que indica su posición. simplificando la terminología. el lexón puede Llama Chomsky rasgos sintActicos o rasgos léJticos a ciertas propiedades de las entida¡les léxicas (lexemas) enteras (c.requiere un sujeto hum:ano". IV. definen los .sí. Cf.cat~.2).. los monones semánticos (=semones) pueden ser sumamente abstractos y escar interrelacionados formando redes estructurales llamadas "campos semánticos" (lV.. rtgla (49) que va a continuación cslablcce la colocac~o!lalidad (sub. la tercera es un FN Y la cuarta es una subestructura cualquiera (incluyendo la subestructura ºvacía").• [:t: Del. Los lexones diacríticos pueden ser. a s.FND. LXII! IN1 ROl)UCC ION ¡. g. También por cooveoción es posible establecer que todo monón no marcado positivan1ente qttcda marcado ne¡ativnmente: el verbo transcl1rrir. 2. es decir. +FNJ.3. . Adjetivo•). f+Pro9io].ae:ión que esiablece la re· gla (adcmh de pre~rvar mejor la preeminen. determinan sus restricciones distribucionales). espeCillles (e. También son Sltbcatcgorizaciona1cs los lexooes contextuales. el verbo ad11rirar "requiere 3. n. 2-1). Hnlle. [+Animado))•'. Cf.3. de Jos rasgos "morfológicos" (U. 1967. ( ll()t\lSKY senlc libro.• incol1cre:ncia alguna en suponer que exjsten símbolos complejos de la formn l+Dof..d (o sea l+ _]..5 Otros nionones pueden ser atlosodos por lo. de las cuaJcs la primera es una subestruc~ tura cualquiera. y excepcionales (e.icas.. 25.:ia de Jos Nombres frente a los Verbo> y • lo. que es interpretado en el sentido de que el lexema puede apare· cer en un Ahormante que satisface la condición de ser segroeotable en +_ vamcnte respecto a su intransitivido. Art .ate~orí11 especificada por el lex6n sea efectivamente Ja dominada por el eons1ituycn1e FV es el principio de colococ:iona/Ulad o subcategorización local [JI. su limi1ae:ión a los Verbos. 1.3).. s• Aunque es obvio que los rasaos léxicos comprenden ra$. en princ1p10. los ge11erales (de función también sintáctica) de los no seneralcs o diacrflicos (que no la tienen). 2. 2. y ~gs.2).nte inespecificadas. 35 son . tos n1ononcs de Cai. por taoto. pues. :16 Cólocuclónal ha sido usndo ya en este sentido. IV. g. (rN)). 11. 137. p. lo mismo que perm•ncce el rugo !+Pro) en ciertas posiciones llenadas con tilo cuando el FN es extraído as. 131-33. el fonema a cuya definición son apropiados 11. Otero.4 (47)).<gos ronol6¡icos (c.s:o riución estricta) de los Nombres en cu11ro subclases. 1... g. 1. Todos ello• son in/Jutntts a los lexemas en el lexicón. En general. distinguiendo. [+ Plural]) o trasformncionnles (c. 2. el conjunto de semones de un lexema constituye una. ºdefinición de diccionario" {=semema). e.. ej. 29. ej. n. el artículo léxico " Vélse más ndc1antc.u va.1) o diacr(ticos (Chomsky &. J S).2. n. 373) en que éstos no son perti- ser reducido a [ FN J. págs. 30b en otro que parece mucho más natural a primera vista: E. Jo cual no quiere decir que sea ingra1natical. mano] Aux _J. 4. Huelga advenir quc las significaciones de las palabras pueden cambiar a lo largo de Ja vida del hablante. p. pero c. 30 y converlirfa el cu· El nl11o btbió urra caña.dicci6n sea pcrccplible. 3. independiente del contexto) en sentido estricto (matemático). semán- tica para que Ja conlr3. R.. Hasta pudiera ser que. o ser apren- didas tardíamente~ sin duda. una gra· n1álica ahormacional siJ11ple (i. como ponen bien de nlanifiesto los diccionarios.3. F PATCNTe . N R. 1. ya que conslituyen un solo fenómeno (Langendoen. 1O): E. por tanto. E.¡ue esa información es rcdundan1 e po1· ser t i i1Jhel'cntcmentc. 33. expresión mucho menos obvio que [ + _ FNJ. a [+ [+Hu. T::I nltio btbi6 ti pota.. forma con él una frnsc sin anomalía). mucl1as oraciones pueden requerir "co1nputación . los nilios comprenden CIJ ontenido semántico de las oraciones antes de caracterizar en su mente la('Sig. o ser olvidadas del todo.. reducible. A R. a lo que parece. la si¡ni(icacióo de las entidades léxicas no tiene precio. T::I nltio b•bi6 ti ag11a. Un &istema de reglas rami· ficantes extraordinariamenle sencillo serla ~stc (cf. 1v).t. por supuesto. E. V -+ A . c-0n· tradiciendo abicrt=i n1cntc la Cbpecificación inherente de el cuchillo. beber proyecta sobre ti c11cllil/o Ja informnci6n de que es un líquido. Cobtfa decir igualmente que beber pro· yectn sobre el arguntcnto el n¡:ua In info1·1naci6n de que es U(l líquido. N _. Quien no sepa que 11na cafía pue<le ser un vaso de vino encontrará internan\ente contradictoriu In oración E. R. Así.3). y que impone o proyecto sobre e l argumento ti pota.nificaciones de los lexemas.. 33. En lo que no se suele reparar e~ en que ello supone que la significación no es en modo alg·uno una propiedad de las oraciones.clccciona el cu- cliil/o. pero que no s. 2. pOdemos decir que el predicado btber selecciona el argumento el agut1 (i. Es frecuente (y parece C-Orrccto) creer que la significación de una entidad l~:(ica es una a modo de d0>tilaci6n J e l<h contenidos semánticos de los especímCnC$ de esa entidad usados tin conlr 1Uicci6n en las oraciones. La oración es. mano) Aux _ YJJ. como señala Langendoen. Y. en lo que se dice: Para "hablar por hablar". c.• E. No parece necesnrio n1onicncr separodus. el lexón seleccionaJ [+(X [+Hu. 34. El niño btbi6 ti c11clilllo. y ello por vnrias razone. en términos 16ticos cabría decir que es el proceso por el que Jos prroieados imponen caractcrúlicas semánticas a sus argumentos. T LATl!NTC . inttrnnnitute contrn<llctoria. La incorporación de todos los fenómenos semánticos a In sintaxis supondría una reorganización muy considerable del componente fo rmativo de E. 33. V FN FN _.1• 1u') 1or. B _. 2. dando la impresión de contenido semántiC-O sin más que encadenar unas palabras con otras. JI. pero no contenido semántico.. corno p.s eo tela de juicio la naturaleza del componente scmtlntico (IV. 35. Nunca se puede estar corn¿>Jetameote seguro de que ningún elemento esencial ha qu'cdado fuera de Ja red ni de que no hay maleriol superfluo en la redada. FN l'V FV ... esas dos focetAs del proceso sclcccionol. g. Por razone< varias es preferible elegir para ilustración la alternativa preterida por el aulor (cf. Estas considcrncioncs parecen contribuir a poner nún m§. 1. Por el contrario. la desig· nación de tan líquido.)(IV que estos Jexones contextuales cspeciíic3n el dominio de reglas con potencia trasformacional (ll.o~ t tfl'ROOU(( 10"4 1' ( 110}. 1967c). R.4). 33. 1. e. 1v.2) tienen qoe ser totalmen1e identificadas.. la interrelación de este sistema gran1atical con el sistema enciclopédico (de ideas y creencias) no pcrmancceria inalterada. A eso rioso d iagrama jánico de E. E.: Una oración puede ser contradictoria ªª''ª' hasta que se cuenla con olra acepción de una entidad léxica determinada (e. Por otra parte. precisamente por tener los lexemas ~ignificaci6o resulta a menudo diflcil traducir a p~l1bras un contenido semántie-0: las palabras que más voluntariamente comparecen al C-Onjuro del hablante pueden tener matices de significación que no favorecen o incluso perjudican el contenido semántico coocebido O• ¡ran poesía bordea siempre lo que es o parece ab- solutamente inefable). pues.. en tas oraciooes E. ej. l. l. c.. 4.2). Es evidente se diría que apuntan las "dc(inicionc1'' ele los 111ejores diccionarios. 36. De la misnia 111nnern cabrfn decir que en E. las significa- ). Investigaciones más recientes a las de este libro parecen iodicar que esta S<ltccú5n sintáctica y la llomada "pro)·ccción semántica" (IV. l~xicas son muy diflciles de aprehender. por la convención mencionada. 111. fonética..e (que puede ser be bible o comible) la información de que en ese caso se trata de un Jlqt1ido. n1.. ni siquiera en el bautismo. ej. Pro)·ecci6n u el procuo por el cual las estructuras reciben interpretación semántica mediante la amal¡amaci6n de las interpretaciones semánticas de sus partes. 5. e:s relativamente fáciJ poner signifi~ cación.. S . ciones de las en1idades Soy once años n14J viejo q11e el único pri1no del hijo dtl l1trn1ano dt 1ni padrt. El Núcleo de la parte ahormantc (Base) es.. n.1SKY un sujeto humano" y conllevo. . 38a. 3. e. pues.s). XJ X.0tOOOS LXVI INTltOl)UCCION A CllOMSK:Y LX\ftr ~~~~~~~~~~~~~- donde el símbolo t:>. Chomsky (1967g) defiende lo primera hipótesis para los nominales derivados y Ja segunda para los nominales gerundivos ingleses. El símbolo de una categoría léxica e puede aparecer a Ja izquierda de una regla e -+ z sólo si Z •s A. Son La gutrra (dt agrui6n) co1i1ra Vittnan1. Es decir.. que indica la posición <n que una entidad del Lexicón (= lexema) puede ser insertada por la regla de insereión léxica.. Frase Verbal y Frase Adjetival. Parece indudable que los monones dan verosimilitud a la hipótesis Jexicalística y permiten uniformar Ja notación y Jo terminologín. FV . E.NrN!liJ.. etc. FP FP. y en lugar de . pueden aparecer las estrucruras que sirven de complemento. Las frases que inmediatamente dominan N. .. V (que pueden ser reflejo de una estructura monónica subyacente) son representadas por una variable. 41. A y V en la estructura básica es el &p~ificante de estos elementos. Como se ve. E. 36 deíinen relaciones gramaticales: R. 1 de· fine la relación Sujeto-Predicado. A. .J y poner btb/6 en lugar de un ó dominado por V. La categoría complemento (que no parece representar papel alguno en las trasformaciones) puede ser abolida sin más que reemplazar las reglas de expansión de las categorías Frase Nominal. 3) (R. cte.. FA -+ 1v.roducen N. s 2. Con estas reglas es sun1an1ente fácil cons· truir Ja derivación siguiente (cr. el comodÚI 11. FN E. E. . ÚJ historia de las hawñas de C/Je. los reglas de E. Ja.. E. entre 01ros.. . A y V. Adjetivo A Comp Frase P reposicional FN. (dada) (aplicando R.. rv. t.. 2 define la relación Verbo-Objeto (nótese que el primer FN es "Sujeto de" la Oración entera.. 42a. ·i. Una nncWn de nrercadtrts.(11]. mientras que el segundo FN es "Objeto de" Ja Frose Verbal. por un esque111a l111ico en el que lus cntcgorfn-S léxicas "primitivas" N . X • X . n. los cuales pueden ser introducidos en el componente básico mtdiantc el esquema E. E.!6lNl. FV /'--. respectivamente. es un coniodín. 2) (R. 40. 5. 11): E. La fnse asociada con N. 38 y convertir su cadena pretcrminal en Ja cadena tern1inal Pepe 1. S. o sea E. como dt.. A y V son designadas N. X. es decir. i.• 1. FN FP... La cuestión es claramente empírica.s!orma. 42a.]p. Los dcmú súnbolos terminales son clemcnlos grnmaticales <= morfemas).ls Si contamos con un Lexicón que nos permita poner Pepe u J1orcl1ata en lugar de un comodín ó dominado por N (la dominación de uo elemento por uo símbolo A se indico poniendo eso elemento entre corchetes as{ rotulados. Tal como aparecen formuladas en el presente libro. 6. N Comp V Comp Frase Adjetival.> 11. los que representan a las categorías léxicas. i. no pueden dar razón de Frases Nominales complejas del tipo btb/6 ltorcha1a. Comp . FN .• 111.1.fv!L\lv . V y A pueden ser reemplazada• por un esquema en el que X representa una frase que contiene X como núcleo o palabra capital ("head").. 38b. - El reanálisis de Ju categorlas como mononcs permite plantear la alternativa de elegir entre In hipótesis lexicalística {que atribuye estructura abormacional a este tipo de Frnses Nominales complejos) y lo hipótesis trasformacionalística (que ve en ellns tra. pero no en una Frase Nominal. 39. e.. FN FV FN V FN NVN 11 V 11 11 11 11 4. reglas del Nú· cleo pueden introducir complementos tn una Frase Verbal y en una Frase Adjetival. lAs atrocidadt1 contra los ciudadanos. l. 37. 5) Salta a Ja vista que lo esencial de esta derivación es representable (cf. no hay "Objeto de" Ja Oración)._int. V(erbo) y A(djetivo).. 111.. Ltu ptrspec1ivas dt paz. X -+ [Esp. y R. Uno de los símbolos terminales del Núcleo es.FN V 1 N 1 11 11 o como cncorchelnmicnto rotulado: . s E. sería posible extender la derivación de E. 12) como diagrama arbóreo: 1 N 11. FN S.. en particular N(oinbre).. v.l. 4) (R. 1) (R.lm-~ Pasado. 1"11. las re¡las nucleares qu<:. sínlbolos oo-ternlinales. r destructiott). ordenadas de dctcrminBda manera). por lo que es natural suponer que. las frases de la forma N represen· tan el mismo papel que las frases de la forma S en la especificación del dominio de las trasformaciones (e(..).3 del cap. 35) como Frases Preposicionales de función diferente (modo bastante complicado de resolver una situación en el fondo simple). ~a. a. la trasformación pasiva (11. analiza erróneamente Jos posesivos) y que de· tiende.es el 11entc: para expresar este principio de interpreta· Ctón (a lo que parttc un1vtrsil) no cs necesaria rcala al¡una (Fillmorc usa vui11s.iJ eEsp. 2. como tlle c. e.. estructuras comparativas. 43a.. N). n. 42b.. 4> el autor rechaza implfcitamcntc la hipótesis lnicalí. l.. con numerosos ar. 2 (donde.. p. AJ puede ser analizado como el sistema de elementos intensüicaotes asociados con las Frasn Adjetivas (muy. de donde resultarían Frases Nominales complejas (que no serían nominalizaM ciones de oraciones pasivas) sin más que generalizar la operación de manera que su dominio sea una Frase Nominal o una Oración. la segunda bien pudiera caer bajo Ja generalitación del otro componente.SXY. Jas ob<'_ervacioncs . 29 del cap. "'"º' Especificaote de N (i. n.rece 5er un un1\>tnal del lcn¡uajc que A un . etc. lh 1 PQSOdO V 1 Ñ probar el ll'Of'•ma 1 (ti probó •1 ltoromo J . 311 Aludiré sólo a otras correcciones necesarias: En la scc. n. y 112. JI. por otra par1e. SU5 monones seleccionaJcs hacen refereocia a los núcleos ("heads") de las_!rases a las que van ~ciados. c..ty'.. pero no le convcnocn sus concluSioncs generales n1 le parece &icmprc 1ceptablc su aoálisis. cf. entre otras.stica que acepta en la n. R.. Por lo demtU.!. plip.ac1ón pci:-sonal) siente \11vo intertt por estas ideas. V -+ VÑ -+ NÑ V -+ !Esp. En vez de la gramática del número S1 (JI..·crbo expresa una a~16n. J967). 1967g) •• . se Los. dos c~s~ (facultativos) de FtllSC Preposicional en la regla 111 han sus· citado senas obJC~1on. 370. Awti· liar) aplicación cíclica de lns trurormacioo. e. modificación de la teorfa de l•s 1rasformnciones implicita en la hipótesis Jcxicalística (e. 3. la dtstrucci6n de la ciutlac/ por el et1en1igo): la otra (que requiere la p resencia de t1n Objeto o. p1 1 1 Los monones eolocacionales del lexema de probar tieoeo en cuenta las fra- En esta gnmática. N v -+ [Esp. E. la escructura interoa de Ja oración s o /'---.). CHOM. N CEsp. para ser totalmente consecuente con su punto de vista serían nectsarios tantos . quizá como alternativa).. el objt[O no suele llevar prep0sición.4) pll· diera ser descompuesta en dos operaciones: Una pospondría e l agente. QJ ~ .'·ilidas de Fillmorc aon f6cilmcotc uprcsablcs dentro del encuadre ~el preStnte libro. A tenor de estas modiíicaciones. -V - y N que domínan lo cate¡orla a la que el lexema es asignado en 43a y 43b. Y supone que los complejos de ra~eos sólo pueden ser a~iados con las catcgorfas léxicas. C~omsky (comun1c. nláS generalmente.ÑJ mas en ambos ta$0$ (i. cf. Cf.¡ N 1 ept'OO(lr. (el sujero latente suele determinar la forma de los adjuntos. 1967g.. N) Ñ R..oblicuas. . ta. g. o. . etc. 29). con10 e n las "seudo-pasivas" del tipo los obreros fueron pagados) prepondría la Frase Nominal que sigue ni verbo. a l que es muy similar (Chomsky. IS. 1966..cs del profeso~ Fillm?re (1966 y. N - I aparecería rcílejadn exactamente. De todos modos. CltONSXY & HAU.. V] será analizado como Auxiliar (con los adverbiales de tiempo quiz. 3) 18. que son las mis· S<$ E.mbitn N es uo elemento recursivo del Núcleo (el otro elemento recursivo sería. 2. NJ será analizado como Determinante. n. 36): E. e. La primera operac ión no es más que una generalización de uno de los c:onlponentes d e la trasformación pasiva. 4. la presencio. respccrlvamenre.xcensarncote. 2.á asociados) y [Esp. [Esp. su SUJCIO latente . g. a ~cces mucho mis dircctamcolc de Jo que él Jo hace. JU. 2. que podña ap~ecer a la derecha de la flecha en R. guientes (cf.urnentos. esp. 43b.. n. S.donde [Esp. VJ v /"-. más e.o y e1 Objeto son 6nioos e inconfundibles con otras frases Nominales .casos'" (cf. de una F rase Nominal. Tan1poco poce Fillmore de manifiesto que el Sujct.. y cree que F1llmor~ ha puesto de n:i1n1fics10 puntos muy va1i0$0S. s R. en la estructurn del nominal (o "denominación") E.: la ciudad dtstruida (en inglés hay adcn1ás Frases Nominales. en la Ñ [•dtt. R. S. ~. 1967g.o _po5tcrior sobre la oominaliución 0967g. 7. e.. Ñ R. 11). H. Así.). Determinante) " Especificante de V (i. tcndrlamos..3. como en un espejo (Chomsky. las reglas si. en su 1raba. Si este enfoque es correcto. que una apor1ación tnn s.o de Pepe t i de mdrniol tiene eJ primer sentido. (esta es la condición más simple sobre la Analizabilidad). Es bien sabido que las condiciones que exceden a los buli3nas son las que implican cuantific-antes (véase mi nota a la scc. En este libro la teoría de las trasfom1aciones gramaticales es objeto de una doble simplificación (cap. 7).s1ruc1ura que es tal otra cosa)... c. 1967. Kuroda.e_g:rnda. 1967c. y sobre iodo la espaijola) . 534-35.ces no parece bien escrita ni Jo suficientemente ·~erm1nada'• e int.• cada cate¡oria que domina el tercer término del propio análisis o es FN o domina FN). simultáneamente. puede ser preciso decir que es ana1izablc de unn manera y. ej. la Frase Verbal luc/ra es. o POSTAL. (ti braz.En el caso más simple.ara p-ollerfas. sección. 1967).nicas (e. donde V es un \tcrbo no C$tativo (i. pero. cunndo se convierte en transitivo. un FV y analizable como V •. etc. 111 Ahormaote entero dominado por el ca.d a por n. . los datos distan mucho de ser conclusiv05. "Lo que sea" sólo puede ser o una catcgoria. As1. Gle1tman.l'llOLOOOS INTROOUCCION A (110f.erauva).•.angendoen.. Y Bach sobre el alemin) y csl1vas Oos de Halle sobre el ruso y el i1_1glés hap. cJ $Cgundo. y asocinrle ciertas reglas (universales) de redundancia que espc. Ja segunda de las cuales es un "lo que sea". 1. cf. Parece que. Condiciones bulianas sobre la Analiz. l. •G No serie: buliana la condición que requiriese que la primera de n parte-¡ fuera alguna categoria distinta de FN. H. C"'lMSKY & H"LLe.on de gran interés todas las investigaciones sobre lenguas indoeuropeas (de importancia capítal son las de Cltomsky. Y ti broto dt Ptpe duele co1no iodos. la primera de las cuales es un "lo que sea" (c..nguna catcgorfa dislinta de FN.'ew York Reviow o/ Book. el dominio de la trasformación que pospone al agente es una Frase Nominal o una Oración. con tal que no sea una c. Applcgatc. . deleciones y ad junciones). Mattbews 0966. g. los anli.e Pt!pe tiene (enajenable). También hay estudios valiosos sobre otra¡ lenguas germ.lisis estructurales que determinan el dominio de las tra~formacioncs pueden ser limitados a coodicioocs bulianas sobre Ja Analizabilidad (noción básica de la teoña). y l'rLJ. 8 del cap.on que Pepe ha nacido.so inicial de S. se aplican al Ahormante básico de manera clctica (cf. los de G.. de otra. Con decir que la obro del autor (cifrada en este libro en no pequeña parte) ocupa un lugar de excepción en la historia del pensamiento. Lees. Pero en a lgunos CO\OS es preciso decir que la estructura puede ser analizable de unn manera o de otra. que satisfacen ciertas condiciones de orden (posiblcn1ente secuencial). La cuestión de las condiciones bulianas sobre la Analizabilidad es sumamente imponante y merece especial atención. cuya descripción rigurosa y explícita estó todavía en montillas. ~iatlhews. Más adeJante.sianda. además. como suele ocurrir con los problemas sintácticos de más envergadura. Como Cbomsky da a la contrastación empírica el papel que merece.s condiciones son buJiaoas y. Respecto a 13 n. pági. 30) modi- fican de ciertas maneras íijas los Ahormaotcs generados por el sisten1a básico.omplcjos donlinnn una secuencia de elementos s6Jo dentro de la P<J/nbra (tV.tsa q1. hay tareas mucho Jnás importantes y urgentes (The /l.. 33).i no fuera injusto.. Emonds. los dato. . 2) a lo que parece. tic. aunque desde luego no tiene nad~ que' envidiar a 01ros libros en cuanto a proUícración y granazón de ideas valiosa~. (Es Ob\rio que no es éste un libro tan.. n. •·hecho" como CttOM~Y t9S6 CHOMS<Y & HALLE. Jl.9.a en una versión que a ve. e. FN. 44. págs. producen una Estructura Patente que las "reglas de reajuste" (Chomsky & Halle.). u Hay muchos 01ros es1udios valiosos (e. en la mismo. o que la scguoda no estuviese domina. no se dice ·•el brazo que Pepe tiene duele como lodos''). AJ rcaoali2ar lns categorías como rasaos. 9 y 371) convierten en una representación fonológica. al finnl del proceso.. o que Ja 1crccra estuviera inmediatamente dominada Por FN (i.) Claro que s. el nutor dn por supuesto que el verbo principal de las construcciones causntivos es el verbo ca11sar. Halle. ere. los de Khma. Oigo0s de . p~¡¡.. dichaJ y quizá también no (si se define una trasformación aplicable a una estructura que es "lo que sea". ¡ .1'f0RE..3 del cap. o a lguna combinación de 4 Y que los símbolos c. a. no está dicho iodo ni mucho menos"· También ha resultado excepcional por el estímulo y Ja inspiración que han írradiado sus ideas. el broto d~ Pepe puede icncr dos orígenes: Puede ser el brazo q1. págs. Para lo que aquí más importa (las lenguas románicas. 4. página 124)..1 no puede ser correcto (t967g.L. o una variable. Otros raseros (. Lees y Postal sobre el ínglés) "• y en espedal las de "Quizil no fuera del todo injusto Jomentor. esto suposición queda sin vigencia alguna. pues.i. Smilh. al propio tiempo. I. }as que implican y e implican o en la manera. 12-14 y 366-70). implican y e implican o solamente (no no}. 3): 1) Las permutaciones quedan eliminadas del conjunto de trasformaciones elementales (sustituciones. April 20.. 15.1. en otros casos. o una cadena de categorías. l. etc. d. 1966. el dominio de una trasrormación (i. emplricos corroboran esta e:<igente restricción. con P. Estas reglas. lo Que sipue esti b4\ldo en una explicación ad l1oc de Cbomsky (comunicJCión pt1"1(1nal). análoao a la . H. Jo cua. no parece gramatical decir Jo qut! hiw el guerrillero fue enunder el libro). 2) ••. o combinaciones arbilraria. o puede ser "el brazo c.rds") lntelectualcs (de integridad }' . 1. sus investigaciones teóricas han dado un gran impulso ni estudio de las diversas lenguas del mundo. E. en general.lSKY Las reglas del sistemo trasíorm•cionnl de la sintaxis (d. n. 4 hftbrfo que distinguir la posc. n. ej. 1966..). entrega) tienen prioridad absoluta sob:c Jos más. y quíen lo p0nc todo en el asador Y se \'e foriado a disipar enera. Asf. o y no. La teoría de las uasformaciones es mucho más manejable si la. o una cadena de símbolos terminales. no ~nede eqar p. Cuando son aplicadas.3 del cap. A la lingüística de estirpe chomskiana corresponde ya una parcela considerable del terreno roturado hasta Ja fecha. En la scc. p. excusables. 8AR-H1u. LXXI estas posibilidades.sión e11aje11able de: la que no lo cs. Rosenbaum. sus monoaes contextuales son revisados de mnncra que el antiguo sujeto pasa a ser objeto (d.abilidad son. c . coolñbuido exmordinariamente 11 desarrollo de la fooología gen. In clase de estructuras a Ja que es aplicable) es determinado por una condición que establece que la estructura tiene que ser analizable en n partes sucesivas.. p. 1966.s de y. Podrfa !ier inoportuno: En este momento desesperado e incierto. N.cifiqucn que. y en la trasformación que convjerte ti guerrillero l11clia en lo q11e ltact ti guerrillero es lrlCl1ar.fas creativas 1bsolut1mente excepcionales.i¡nificativn a la teoría del lenguaje aparczc. y sólo combinaciones limitadas de y y o.e Ptpt Jitne. Tampoco •• ímpo•lblc asignar el monón [+Causo] a Jos \'erb<>s intransitivos como grot-. IS). to. pues. ''éase J. OrcgcrS(o ha estudiado un aspecto de1 bantú.ala (Stoc. la peculiar sustitución de que es objeto en algunos casos (e. de Ja familia algonkiana~ la nnvnhe. Kiparsky sobre el griego y el sánscrilo (que ttflejan la atención que ha prbtado a la naturaleza del cambio lingüístico) y los de A.el experimento más abominable de la historia")••. N i siquiera sus i"'Plicociones para la filosofía y la psicología del lenguaje (e. los lógicos.O~ Foley (196S) y James Harris (1967) sobro el español y las de Schane sobre el francés''· No faltnn tampoco investignciones extensas sobre lenguas de otras familias menos conocidas y m4s o menos exóticas. Oc las Jengun.. la revolución chomskinna tiene todavía un radio mucho más amplio.sintJcticas del autor. y. en la Edad Media {lil:un. pág. cf. y muy especialmente las de Paul Postal sobre el mohokés. 1. quiz. (V.kwell. particularmente el chino (por Wan. pág. págs. como el rito. Las técnicas de dcteripción lin¡Ofstica elaboradas en la Edad Antigua (India.:rito. p¡irticulnnncnte lt'l 1n¡. metodológicos y matemáticos) alargan lo suficientemente el radio de su alcance. Para las cuc. y IV. han estudiado el rrancés desde un punto de vista trasformacional Langacker y Ruwet. Postal tiene el mérito singular de haber logrado conju¡ar..). l 967c. S77. supra.. 1967) o la estructura semántica de la narración (que tanto intrigo a R.s aspectos puramente formales (gramáJica algébrica). que In concepción chomskiana del lenguaje. 530-31. Fuera del M. J.a bao dcsbroudo e. la magia y el arte. 11. véase IV? 2. de Jn fnmilio uto-nztcca. 24). n. 108). y en especial las propiedades sintácticas de la prosa. T. con D. g. S.do de Ja 'ºJingUl'. Evol11ci6n y rtvoluc-.d) con las exigencias de la investigación de primera mano sobro el terreno (Jea::i.apascana (del "filo'' mncro·al¡onkiano. S66) y la •ino-tibetana.\.2 (42). . inhumana. Vocgelin. OoclOIS~Y & HALLE.A•.& con m4s provecho que nadie. J. • 1encia lingilística humana. para la antropología y las ciencias socialC-< en general (Landar. Otri. que a su vc1 siguió el de H. 9. Grecia. )' wpra.. una snm6tica partic. a quien se debe-no es cxtrai\o-el más completo estudio teó~ rico de los tnonones de tono). . u Continuadas l'Or Mllner y Bailey (cf. Todos estos estudios descripti"os de l•s diversas lenguas individuales tienen por objeto (algo remoto por ahora) tanto la construcción de la teoña de cada una de las lenguas en lo que le es propio y privativo (graniáticas particulares)'• como la de Ja teoña general ("architeorfa") de la campemención especial en este contex10 son los de P. Roma). sobre las huellas de Hoiicr).4. Bowen. 1966a.J 4'! NYR (: T~t Ntw York Rtl'ic• o/ Boolsl.J como aparece reflejnúa en )as propiedades comunes a todas Jos lenguas (gra1nática universal). Tl1t armics o/ tht nlght. l. el ejemplo del propio Chomsky (1966. sólo puede ser bien calibrada y proyectada sobre el telón de fondo de sus escritos políticos y sociales y del concepto de naturaleza humana que los subyace 47. destacan las de G. La teoría de la siniaxis que el autor presenta en este libro constituye. cte. H. y antes por Voc:gelin y Sapir..oguaje humano determinada (cf. su gramática) puede ser un n1odtlo de una teoria (sistem{tica) del le.s polín~sicas hnn sido estudiadas. respectivamente). StockwcU.3). 1968. para la pedagogía (cf.ftlo'' macf'O-'suanés ("Siouan") americano''· Tambi~n han sido estudiados. de Ja fanlilin az. Schachter).angunge 4J. ~fochas otras len· guas amerindias han sido estudiado.s. por tanto. Hay que destacar. :\fcCawley) ". p:I¡. ter...5paftol.! desde el punto de vista transformacional.acn6ticas'' románicas (término de ltialtiel~ vé. MAILL•. y Bar-Hillel. l 967b..ular cualquiera tiene que añadir un sistema de rtgla. los medios formales del verso (Halle. son muy su¡ertntes Jos trabajos de EmanueJ Vasiliu sobre el rumano.!tica nntropológicn''). 128-29. Todavía hay una teo_¡Ía más abstract. lenguas que penenecen a dos familias distintas del . EJ hebreo ha sido estudiado ya a mediados de si¡lo por el propio Chomsky. con "' anuencia. 128). e.n ¡ran parte r allanado considerablemente el c=lno (v.S familias cstudíadns l1ou sido la fino-úgrica (por Harms. Es preciso incluir. Bousoño. Chomsky. en bloque.KY. 3$3). todo lo que conviene más o menos a la an1bigt1a expresión ºfilosortn ética". 34. 1966). menomincsn (por llcvcr. Matlhews sobre el hidatsés. que estudia el lenguaje como objeto maten1ático. entre ellas la. como la de Humboldt. sobre las huellas de Bloomfield). tG Tambi6n e. esp. es decir. Y hari posible estudiar más a fondo et uso literario del lenguaje (cf. páa.inthal (en el ci:ntc:nario del nacimiento de Humbold~ hace jU$tnmente un si&lo). sobre todo.p.ase Cbrétien.6n en romance. que resulten imprescindibles para la construcción de una teoría del uso lingüístico (teorfa de la actuación) que permita entender en profundidad lo que supone la adquisición normal del lenguaje en el niño.) Para un indicio de las preocupackHics cxt. Alonso.abría decir que la descripción de una lengua determinada (i. 1. 1961. pág. pág. y el C.. Rccícntcmen1c. en el caso de los sordomudos) y su excepcional ~rdida patológica (afasia) en los adultos. 1967) y para otros saberes (sin o lvidar. t967.ra. el estudio teórico (de gran precisión y originalida. 1968. S 18). t966. el plinto y meollo de todo un espectro de estudios sincrónicos y diacrónicos sobre la naturaleza del lenguaje y sobre la estructura y evolución de las lenguas. entre otras. pág. pá¡. 203. . basada en un entendimiento más profundo de lo que significan para la sociedad no s61o las lenguas. l. Anttila. Entre las investigaciones sobre lenguas sin tradición escrita. con Ritehie. ya que verdaderamente nada humano le es ajeno. 2.51iones . Saporta y Contreras (entre otros). ahora N . Nad11 más opuesto a la mentalidad jrracionalísticá. a las a1rocidades ptrpetrnda! contra las repúblicas de 47 Sigo en e>to. Cf. !. April 20. Tambi~n será más hacedera la elaboración de una auténtica sociología del lenguaje. 1933. de Guemlca y Nagasaki ( . Ferlosio). \VilJiamson (véase Schochtcr. naturalmente. págs.S. g.el modelo de la 1ramitica latina'"): A las cont·tnciones de Ja teoría o g:ram6tica univcnal. como la anterior)~ Ja papaguesa y la paiutesa meridional (POr Hale y Harms. Tambl~n ha sido estudiado el letón (por Z. Languagt 4J (1967). sino tambi~n otras formas de interacción social.r de interpretación muy complejo (la arcbiteoóa seria entonces la algébrica).c:¡ El primer esludio trasformncionnl sobre unn lcnaua africana es el de K. Parece lógico esperar que estos estudios netamente lingüísticos contribuyan en gran medida al conocimiento de la naturaleza de la mente del organismo capaz de adquirir y hac<:r uso espontáneo del lenguaje humano. ahora SJn.. Zwicty sobre el s4n. desde el punto de vista generativo tn1sfonnaclonal. con trnzos muy gruesos.LXXII PROLOC. Ste.ps). 1952). Chomsky. 1967. cf. el radio de lo humano.a (la ••1neta-architeoria .] "Cf. ahori1 Otero. en su... el turco (Lees) y et japonés {Kuroda. pág. • . Cristiandad) y en la Edad Moderna no contem90ráne. JCf. CHOMS. 4. Coo todo.5a (por Stnnlcy. ''arias lenguas filipinas. . ha defendido la necesidad de adoptar medidas ilegales para opone. 291). Tampoco a Chomsky le uredra poner el dedo en la llaga. bajo fa cual muchos in· telectuales universitarios se sacuden los crimcoes cometidos por su gobierno con tal que no queden demusiado al descubierto (c.. ni de los que comulgan con la retórica a menudo vacia de la "Nueva íz.'i ha llovido mucho en la historia de la ciencia.~ LXXV nada). qoc la conciencia moral y politica de la gcoc.1. como Lns Casns. 49 Generación de .000 enviados Por Kcnnedy. A tos intelectuales atañe propagar la verdad y denunciar las mentiras de todo el mundo. hasta cieno punto. Baste decir. purga rusa. ha planteado nbicnan1cnte In cuestión crucial de la •cción política inmediata y.y''. como Ja gcncracióo anterior frente al irracionalismo de entonces.. C ll Ot. 1967. "'NYR. por el momento. g. que ya eran casi e) triple de Jos que compusieron "la lc¡i6n Cóndor c.. . bun1aoa (quizá en aumento en todo el mundo) y abolir In clásica paradojo que incrementa a la vez (incesantemente y a escala internacional) I• pobrc¿a y la opulencia (1967 bis.3). no del todo na· ~!~· etc.i. La responSJ1bilidad mor~I de Chom. por adoptar una tajante e implacable posición adversa en la flagrante cuestión politico-moral deJ día. no de .-upervivkotes ni I~ franco. cl si¡nificado político de su concepción del mundo depende. J. mucho más profunda que I• de un no privilegiado. 46). y. El énfasis de Chomsky en la crenlividod curncterbticamente humana (que implica inalienable libertad y responsabilidad individual. Como es lógico. dcl contexto social co que aparece.ños rreint1.. 1967 bis.1on de _razas: colores ni ~nlbligos. el cspiritu de cuerpo. supro.•idores. lógicamente. S). y exige máximo respeto a lns convicciones personales íntimas no jncompatibles con el bien común universal} se corre-spondc con su intc~ por Ja creati.. 276-77). y Che Gucvara.•. 2S4-S5l.dcouocia moralmente ferviente y eficazmente argUida de la a¡resión americana en Vietnam y en otras partes del nlundo. no según los caprichos de una oligarquía. de la historia" (Cbomsky. la intervención domi· nicana) paro las más refinadas falacias"''· Pero Chomsky no se ha limitado a denunciar las mendacidades del aparato propagnndíslico y lo cspedal complicidad de su propia institución universitaria (a la que tnnto esplendor intelectual ha dado en los últimos diez años) en la guerra y en la represión.wpcr-vivicntes" como la de sus abue- los..J.X"X'TV l'ROLOGOS Cuba. como.·ar. sin descartar la posibilidad ele constituir brigadas jnternocionales. y por arremeter conlra la complaciente mitología del "experto especializado. es renunciar de antemano a la construcción del mundo racional que pide la voi.ky. Santo Domingo y Vic1nam. 3). Humboldt. págs. que hay que contar sin duda alguna entre los crimcn•s m4s abominablci. "es verdaderamente aleccionador ver a un brillante hombre de cicncía arriesgar su prestigio.vi. y Ben Barka. )••. pá¡. como ba escrito el prof~r "Raziel Abclson.·ioda por Hitler a •tuchar c. Capitular ante el s1a111s quo.. n. Y.lC. y Lumumba.. t1nc. y mucho más en la o!I11) y uno de los mú decididos adversarios de todo tipo de autoritarismo. Contestando a la pat6tica carta de George Stciner.quierda''. Y que~ al n1argcn del 1cstamcnto de Cho Guc.•idad lingüística (cf. y. de la combatividad de Chomsky (el. y.. de Etiopía. veoclones del Gobierno [norteamericano] y su reputación respecto a la ob-jetividad olímpica. Aunqlle oo fallan los candidatos a . la complicidad de ta "discreción" que piden los hipócritas juramentos hipocráticos no son conjugables con el esp'irjt11 humanístico humboldlinno. su acceso a lucrativas sub-. por tanto. só1o unn. cap. "el documento p0lítico más impre· sionanto que he leído desde la mucrcc do León Trostk. la sociedad soviEtica de boy. Nadie ha reaccicnado más vivamente que Chomsky nnlc las otrocidades y tropelías más flagrantes. pues desde entonce. Morx y Russcll (cf. pile.. mantener la perspectiva quizá convenga recordar que el medio míllón bien colmado de soldad0$ norteamericanos en Vietnam ha resultado de "escalar" los IS. Par:i. y su preocupación por los derechos humanos irrenunciables de todos y cada uno de los hombres' sin dis. como cifra y colofón.. También en esto recuerda Cbomsky a los insobornables tratadistas españoles de antaño y a los infatigables combatientes de la estirpe de Banolomé de la. supra. que el radicaJ bumanisnlo de c-. guerra civil española.prc""lnucrtos••. No es Chomsky de los intelectuales que pueden perder interés en convenir las ideas en ralancas para Ja trasformación radical de I• sociedad internacional y de la vida diaria (hoy tan enaje- .. guerra. Como revulsivo moral deja bastante chiquito ~1 de las atrocidades napoleónicas que tanto perturbaron a Humboldt• •v no podía menos de agudizar la respOnlObilidad de un inlelectuol de cuerpo entero.ky parece corresponder plenamente a su extrnordinarin capacidad intelectual.ra-ción de Cbomsky (y Fanon.ana y Por contrast~ otro aspec10 de la c.I S. 1967d. Como Humboldt antes que él. .n..kJs Vietnams qut: incvita· b!ementc nos cspernn" (CHOMSEY. y Manin Luthcr Kjng. y••. •nte uno implacable minoría manipuladora de masas. "'ase Rouak (ed.ontra el comunjsmo· en una c-1crn civil anlcrtor·· (Choms. págs. i*¡. incidente chino. según prioridades dictadas por el bien común univers•I. atrocidades nazis y complicidadci. Se rcfic"' al artlculo sobre la responso· bilidad de los intelectuales (CHOMSKv. Hiroshima y Nagasuk. jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Nueva York.cepeionalidad de Chomuy. April 20. hoy es Chomsky uno de los mis ilusires representaotcs de la doctrina de los "derechos naturales" (ahora mucho más avanzada. c n un gobierno indecente (rehusar el pago de impuestos. Para algo de Jo que se cuece en Ja universidad noncameric.. Kont. de modo crucial. 30... E l eso1erismo. o de trasladarse a Vietnam del Norte como víc· so Tampoco faltan inlcrprclacioncs ''cidianns. trnsformnción interuaciooaJ a gran escala pern1ltiría hacer frente n In vasta miseria. analizar Iris acciones de los gobernantes seg(an sus verdaderas causas. de la decencia human1> (la voz de las geauioas necesidades y potencialidades creativas del hombre). '°" muchos .). 1967 bi•.s Casas so. rebosa consecuencias. Nadie ha denunciado con 1t1ás vigor In~ mendncidades de los "expertos'' de nuestro tiempo (en especial Jas de lo~ expertos en la 11 teoría" de _los juegos termo-nucleares). y Malcolm X. no parece ir a la zaga de sus preocupaciones crentff1cas y creativas.. motivos e intenciones (a 1ncnudo ocultos).s-le epigono de Rousseau. 1967 bis). Gagarin. Para él. y Camilo Torres. se formó entre t 928 y 1945: Horrores de los :J. rehusar el reclutamicnlo y rchusnr todo lo que pueda contribuir en alguna med ida a los fines del militarismo y la represión. JNTROl)UCCION ¡. do más contagiosas si oo fueran en gran parte ensordinadas por la ruidosa maquinaria propagandística del "muo· do libre". 1967. La lecci6n.. res. páp. los soviets y los colectivas.spués de la demos1mción de oclubrc de 1967 en \Vashinglon (sobre el disentimiento pth. 3-00 (rchtlsa a pagar impueslos) y pág. pero si vcrdaderamcnle le preocupa. págs. en los Estados Unidos. france1& en ú• ttmp• modunes. Es posible que.a. asedio capitalista" en sus varias manifestaciones.jolcnta. 279-80) para concluir: Los países subdesarrollados tienen problemas increíbles. CARLOS-PP. 28 (y en trad.).ua.u n sin .1ualcs y el cambio $0CÍa1 . y nada mejor ni más apropiado que cs1e bo16n de muesira (1967 bis.-pudieran ser n1inados por una "élite" de bur6cra tos y técnicos. con el que tienen que enfrentarse ahora todos los n1ovimientos revoluciona rios. Marcb 23. pero es casi seguro que el asedio capi talista. Los in1clec.RP.. al alimón con el profesor Louis KampO.. INDICE . debiera ene. s: Se puede ver )3 cana de S1cincr y la. y cuenian con muy pocas opciones. Los AngeJes.. aunque evidenlemente no tieoe los recursos intelectuales ni los morales. a... 301 (curso sobre . Uni\'f!':t.1ra hacer fren1e al menos a alguno de estos problemas. pero irrenunciable como mpon\.. tanto e l c lima intelectual y moral como las condiciones sociales y económicas que permitieran al pals parlicipar en la modernización y el desarrollo [universal) de manera congrua a su riquO'Za material y capacidad técnica. ej.a. La Coruña. p(¡. 2017-020). Véase 1nmbifo la pond<rada medilaei6o de Chomsty (19671) semanas d. Rouat (ed. No es posible dar por completa esta introducción a Chomsky sin incluir al menos un botón de muestra de su "visión del mundo .ddad de Callfomla..sivo y la tt"istcncta no . pero tienen mucha más proba bilidad ele 1ener ese efcclo q ue las proclamaciones sobre los valores democrá ticos. mai 1967. el totalitarismo chino o las cargas impuestas sobre el campesínado chino en una industrialización forzad.ararse con una tarea infinitamente más significativa y emuladora: la tarea de crear. digamos. ¡r. los elementos verdadera mente democráticos de los movimientos rc volu· cionarios-en algunos casos. Cf.l.GRÍN OTERO. Estados Unidos tiene una amplia gama de opciones.XXVI 1ima propiciatoria conira los bombardeos) H. 26 de junio de t 968. parn aquellos ve rdaderamente preocupados por reforzar los elementos d emocráticos.puesta de Cbomsky en NYR. Es fácil para un inlelectual americano pronunciar homilías sobre las virtudes de la liberiad.ilbilidad moral). y 1iene los recursos econ6rnicos y tecnológicos.. pág. quizá ineficaz como táctica políttc. D ádivas masivas de capital a Cuba y a China pueden no contribuir a a liviar e l autori1arismo y el terror que suelen ncompaóar a las primeras fases de la acumulación de capital. quizá insuperables. go rnnl izorá ese resultado. p. espont6neos y populares de las sociedades en desarrollo es de una cla ridad n1cridiana. Claro que la actividad y la indignación chomskiana hubieran resulto. ... .. ........ 2 ... .. ...... ..... .... ..IND I CE PaÓLOOOS: Reconocimiento . .....•.... .... 4..... .... .....LL"\llNARF... Justificación de las arnmáticas .. ........ 9... ..• ... . . .. . ... . 4.... 4.. 1... ... . t....2.. .. ... ... .•... ....•. Teoría l i ngU í~tieo y nprcndi2nje del lcnauajc ...•• ············-····•••••••·•···••····· 3 CAP.. ..... ........ Categorización ..2..•. ... .......... ...••...C AT EOORÍAS Y RELACl 0Nl1S t:N f _A Tí........ .•.. . .. .... .. . . ..... .-ES1'RUC1'\IRAS LAl LtiTES Y TRAf\SfORMACIONC:S GRAtolA'flCAtES ...3... . .... Papel de lns recias cate¡oriales . ............ 140 145 1$1 LXX1X . .. .......... Tipos de rcslns de In bnse: 63 66 72 103 4... ~fás sobre ccoríus dc~cripc ivns y explicntjvas . ............. .....•..... 107 109 115 11 8 3 . ..... •...1 .. .. ..... 1. ...4. ..........S WtTOOOLÓOICOS: 1....... •••... . ....... ......... .. .... .. .... Rilsgos sintácticos ..... 122 CAP............... .OltÍA Sf1'i'J'ÁCTJCA: l........ ............ .. 5 11 17 19 27 30 36 45 57 CAP... Hacia una 1eoria de la flCIUaci6n •... ....•. . 4. Ln capacidad acnerntivn y su pertinencia linglilstica . 4. ...... .. ......... ....... ....• .... . ........ Sobre procedimlentm evaluativos ..... .. 2... .s reglas de subcategorizac-ión ...... Aspectos de la estruclurn lnlcntc: 2.... . .. .... ..... las gramátic.. ~· · ····· · 3...... ....... ... .... ..... .·t á... . .............•••••.. ... . .. . Pág. . ..•• ......s sobre Ja. . . ... ....-ALGCNOS PRODUMAS RtslDUAI U: l. ..... ..........•••.. ..... ....•• .. Rcgln1 sclcccionalcs y relaciones a.. .......... .. .. 7.... ... ...... .. ... Otros problemas de la 1corfa se:n1án1ica . ••••• CAP. .... ........... 61 Z.. .. Noca preliminar a la 1raducci6n ......... . Ln organización de una iram~1jcn scncmtív... Uni\'ersnlcs tormnles y sustantivos . 8... ... .. . ..as ct:neratÍ\'IS como 1eor1Q) de competcoci• lingüística..... -Plltr........ ...... .... ... 2.. lnttoduc:ción a Chotn~ky IX XI .. ... . .. U n fragmento ilusl rnlivo de la baiit •• . . ...... ...... ... .. ... .......... .... ... .... ~tá• sobre reglas stlc«ionoles . . .... .... S... 6. ......... ...... ....... .... . ..............rama_tjcales ..... . .. ......... ........... Nociones funcionales .. .... ..... . Grados de aramaticlllidad ..... Las fronteras de la ¡intaxis y la sen1intica: 1. 1.... .... .... • ••• •••••••••.... ..i .. .. ....... El alcnnce de la base ..... .....1...... ..... . ... ............. . ............••......... 4..... .... . ... 2. .. ......... ... ........•••••••••••••••••••••••••••••••••••••......... . . ....2. Resun1en ..3.1... XVIJ P REFACIO . ....3. .... ... ...... .... ....... .. .... ... 3..... ..... .......... .... ............................. ...... .... Rcdundnnciu ...IA DE LA SINTAXIS ......... ....INVICI LXXX 2..............."'(OICI: 8JDLtOOR.......... 154 160 173 NOTAS: Al Al Al AJ .. La estructura del lexicón: 2................ ... ......... ..... ...... ..........\ ................. .... .. .......... Notacionario ................ . ..........™CE: ................... ............. ... •................. ... ............... ..ÁFICO....... ...... ... .••........ ... .......... ...:llAS ..... .. c......... .. •••••• ....... Lista alíabé1aca de términos c:........ ••••••· ....... .... . •••................ .... . ........... .... l.........•••.... ..... Glosario: l...... ... ............•.... .... 185 196 206 210 217 JI...... ... ••·•·•••·•......rai\olcs .... cnpílulo 1 capítulo 2 capítulo 3 APÉ... .. 221 230 APÉ...•.... 245 R EGISTRO Al FIA8ÉTICO ...................... ............•....... .......•••••••.. ....... 233 BIBL!OORAfÍ... ......... ... .......... ......... Procesos Ocxivos ..... ........... ...... ................ 11 ...........apÍl\dO 4 .... ...1... 2.. 2SS • ASPECTOS DE LA TEOR......••• ..................................... Lisra atfabé1k:a (>el«la) de 1érminos in¡lnes ..... .... ............... ... ....... . ••••••• .........................2..... 2..3............•.. .......... Procesos derivntivo• .......... ABll[\'14 Tl.. además. por este aspecto "creativo" del uso lingüístico (para más detalles. Este estudio plantea. pues. aunque restan muchas interrogantes sobre la forma aprnpiada de la teoría de la gramálica trasformaciooal. en lo que hace a la lingüística moderna. véase la Bibliografía). no puede menos de ser obvio para cualquiera que trabníc en este campo. resultado de un interés persistente. Es más: parece que basta la gramática de Panini puede ser interpretada como un fragmento de una "gramática generativa" de esta especie. para las referencias completas. cues3 . ba sido sobre todo en los últimos años cuando ha habido intentos bastante sustanciales de construir gramáticas generntivas explícitas para lenguas particulares y de explorar sus consecuencias. Concretamente. Esto no obstan~. (Daste considerar la vasta gama de fenómenos lingUlsticos que han resistido toda formulación esclarecedora. pues. y aun sobre gramática inglesa. esencialrnente en el sentido actual del término. Esta monografía es un estudio exploratorio de los varios problemas ' que han surgido en el curso de las investigaciones sobre gramática trasfonnacional. que se presupone siempre en lo que sigue como encuadre ~neraJ para la discusión.• PREFACIO • La idea de que una lengua se basa en un sistema de reglas que determinan la interpretación de sus infinitas oraciones no tiene nada de original. Hace más de un siglo que fue expresada con relativa claridad par \Vilhclm von Humboldt en su famosa. No debe. dentro de la filosofia racionallstica del lenguaje y de la mente. El carácter provisional de cualquier conclusión que ahora quepa adelantar sobre teoría lingilística. Su coocepeióo de que una lengua "usa infinitamente medios finitos" y de que su gramática debe describir los procesos que hacen esto posible es. sorprender la extensa discusión y debate respecto a la formulación apropiada de Ja teoría de la gramática gene~tllivu y de Ja descripción correcta de las lenguas que han sido· más intensamente estudiadas. 1962 y 1966). véase 010MSKY.) Con todo. pero raramente estudiada introducción a la lingüística general (HUMBOLDT. el papel central de las trasformaciones gramaticales en toda gramática generativa empíricamente adecuada me parece establecido con toda solidez. 1836. De lo que aqur se trata es precisamente de como debe ser formulada esta teoría. parece que ciertas conclusiones bastante sustanciales están emergiendo y recibiendo cada vez más ~orroboración. más bien. 1960a. a la luz de la discusión. Para algunas propondré respuestas concretas. E n es1e caphulo pasaré breve revista a los supucs1os fundamentales más importantes. ~f4SS. a Vau¡<las (IS8S-16SO).C$lfUC. El encuadre general en el que se desarrollará esta investigación ha sido expuesto muchas veces.n "&nificado mis 1mptio y aplicad. Se da un resumen de esta posición al principio del capítulo 3. LAS GllAMÁTICAS GENERATIVAS COMO TEORfAS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Este estudio tocará varios temas de teoría sintáctica y sintaxis inglesa. James McCawley. al exponerles el contenido de estas páginas. • La monografía está organizada del siguiente modo: El capitulo 1 bosqueja los supuestos fundamentales. que han sugerido muchas mejoras valiosas. Lo que concierne primariamente a la teoría Jingü... Pero quisiera reiterar que esta propuesta no puede ser más que sumamente provisional... y errores (característicos o fortuitos) al aplicar su conocimienlo de la lengua al uso real. sino sólo esbozarlos claran1ente. Quisiera reconocer con gratitud los valiosísimos comentarios de muchos amigos y colegas que se han lomudo la molestia de leer versiones anteriores de esta obra. algunos con cierto detalle. Esta me parece que ha sido Ja posición de los fundadores de la lingüística general moderna •. y muchas otras publicaciones. y no se ha dado ninguna razón convincente para modificarla. de ahl mis comilla!) es. me indujeron a modificaciones sustanciales. La posición reexaminada es la de CHOMSXY. la anterior a 1816).rasformacional.lstica es un hablante-oyente ideal.1ica cmpiriclstica. Mathews.. O. En el Center for Cognitive Studies de Ja Universidad de Harvard terminé de escribir este libro. distracciones. p. sin intentar aquí justificarlos. turaJista" (irónieamenrc. y se los discute brevemente y sin llegar a conclusión alguna. Tralará concretamente del componente sintáctico de una gramática generativa. ..sicos" y.rasformacional consta de una gramática ahormacional como base y un sistema de trasformaciones que proyectan ('map') estructuras-gcneradas-por-labase en oraciones concretas. en ¡e. y en parte por una beca del American Council of uarned Societies. es decir. CAMB!lll>OI!. de3iCliptivística. U nn deuda especial he contraído con Morris H alle y Paul Postal.ure. 1 PRELIMINARES !liETODOLOGlCOS l. trata. ej . que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan condiciones sin valor gramatical. MH 05120-04 y -05 de los National Jnstitutes of Health to Harvard · University. Estos autores suponen que el componente sintáctico de una gramática t.. NOAM CHOMSICY.lingüística moderna.xpresiones pueden ser usadas en u. taxonómica o . 1956.neraJ~ la lingüística moderna ~nrllomstiana (aunque las dos primeras c. en una comunidad lingüística del todo homogénea. En el capítulo 4 se suscita varios problemas residuales.liogüística tradicionat•• viene a ser la anterior a tos primeros comparativistas (es dccit. téngase en eueota que par . Tiene poco de novedoso.. coetáneo de lord lieri>ert). octubr~ d~ 1964.simplificaciones).l:S. Los capllulos 2 y 3 tratan de varios defectos de las versiones anteriores de Ja teoría de la gramática trasformacional.c. Para estudiar el uso lingüístico real debemos considerar la ínter• Se refiere a los lingilistas "cartc~ianos. a Hum· bo1dt. y con Jcrrold Katz. LEES.\CllUSfTT$. y se presupone cierta familiaridad con los estudios descriptivos y teóricos agrupados en la bibliografía. s .. pero más a menudo la discusión no hará más que suscitar puntos controvertibles y considerar posibles enfoques sin llegar a ninguna conclusión definida. o .4 tiones que están en los cooíines de Ja investigación sobre gramauca t. can1bios del centro de atención e interés. como son limitaciones de memoria. de resumir y aclarar ciertos puntos que son esenciales y que en algunos casos han sido tergiversados una vez y otra. . subvencionado en parte por el Grant No.. me parece más prometedor para la teoría de la gramática generativa. entiende Chomsk'y IB que se inic:i1 con et Co1'n (1916) de Sauss.. El capítulo 2 trata de la base del componente siotáctico y de las diíicultades que surgen al suponer que es una gramática ahormacional en sentido estricto. H. La lingilf. de las reglas que especifican las cadenas bien-formadas de mínimas unidades de función sintáctica (formames) y asignan información estructural de varios tipos tanto a estas cadenas como a las cadenas en ciertos respectos no-bien-formadas. Para lo que sigue. y con muchos estudiantes cuyas reacciones e ideas. Ocorge Miller y O. La noción misma de "trasformación gramatical" es adoptada sin cambio (aunque con algunas.-C.. El capitulo 3 sugiere una revisión del componente trasformncional y su relación con las estructuras generadas por Ja base. sobre todo. En el capítulo 3 esbozaré brevemente el rumbo que. otros muy por encima y ninguno de manera exbaustiva. •ersal an. perfectamente explícita-en otras palabrns. las gramáticas tradicionales tienen el fallo de dejar inexpresadas muchas de l_as regu- l. lan~.of uni. en 1788 J ames Beattie • hace notar que por eso las lenguas se parecen n los hombres en este respecto: que aunqt1e cndn una tiene cicrrns peculiaridades que Ja diferencian de cada una <le las ouns.f'• 1767 (cuatro aftoo. pág¡. 29-30): JI y a dons la gram1naire des obscrvations qui conviCnnent a toutes les langues~ ces obscrvations for1nent ce qu'on appelle la gra.\IPl!1'E. en estas gramáticas •. condensó su pen. citado más adelante. 1962. No obstante. Reíd el r{16sofo del sentido oon1ún (S1Ucesor de Ada. Una gramática de una lengua pretende ser una descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal. véase CHOMSKY.111. ORAMATICAS OCNl!. pero es preciso rccbaiar su concepto de LANGUE como mero inventario sistemático de unidades y más bien volver a Ja concepción de Humboldt de la competencia s ubyacente como un sistema de procesos generativos. por estudiar el tipo de información estructural recogido ~n las gramlitic. Las limitaciones de las gramáticas tradicionales y de las "estructurales" deben ser tenidas en cuenta. es obvio que no puede reflejar directamente la competencia.-C. En este sentido. libro de cabecera de llctto (cntn: otr<>o). . Sin embargo.1:1 lt>llNAKllS 8'tli1'0D0. desviaciones de las reglas. Hacemos. el problema es determinar con Jos datos del uso el sistema de reglas subyacente que el hablante· oyente domina y del que se vale en la actuación concreta. todas tienen en comúo ciertas cualidades.as tradicionales y el tipo de procesos lingüísticos expuestos.. citado a CODllnuac!O"• autor del conocido Trtzitl du tro~. El análisis de las mejores gramliticas que existen revelará en seguida que éste es un defecto de principio. Lo obra de 8eottie (J73S-1803) citada en el texto es hoy bastante rara Oa primera pane •rata del "'ori¡in and ¡cncr-1 naturo of speeeh".mmaire gé- nérale: telles $0nl les remnrqucs que l'on a faites sur les sons articutés. ed. 1928. si no depende de la inteligencia y comprensión del lector. con el ma· vor pro1•echo. en l 729.. Este hecho es especial· mente claro al nivel de la sintaxis. 1.. sit!. y no simplemente oosa de detaUe empírico o precisión lógica. una distinción fundamental entre COMPETENCIA (el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua) y ACTUACIÓN (el uso real de Ja lengua en situaciones concretas).nmicnto en dos obras (que han servi~o de orien1ac:ión a la escueta ~s. antes al contrario. ou rxrosition raisonnle da llémen/s nk~ Jairt!s J. Para más detalles. ade· más. antes de la Gramdtica de la Real Academia <1paiiota).l. el estudio del lenguaje no difiere de la investigación empírica de otros fenómenos complejos.. cspccialmcotc en Jos catalanes): la que cita Chorns. • .ur Du ~iarsais (1676~1756). o que es ne. n:viuda en 18t9. los hábitos y dcmá. en SAHLJN. Este es el problema tra· dicional de la lingüística descriptiva. y las gramáticas tradicionales dao una grao cantidad de información sobre las descripciones estructurales de las oraciones. pUbUcada (en Edimburgo también) •n 1786.Escrilor escocé~ corno 11u coetáneo TI10111as Reid (1710~1796). cambios de plan a mitad del camino y demás. sobre todo a travé$ de Cousm. la seguoda. Du Marsais define la gramática universal y la particular del siguiente modo (cit. César Che:sncau. Así. pero desde luego no pueden consúruir el verdadero objeto de la lingUfstica si ésta ha de ser una disciplina seria. podemos llamarla (con cierta redundancia) GRAMÁTICA GENERA'flVA. cometido en el que le sucedió • Las notas con numcractón volada \·a_n al final de la obra.A'flVAS Y C(. Si Ja gtamática es. De ahí que.LOOICOS acción de muy varios factores. Las peculiaridades de cada lengua particular son explicadas en sus respectivas gramáticas y diccionarios. pese a lo valiosas que son. autoT de la influyente Gmmmalr~ glnl rnf. respecto a los procesos sintácticos regulares y producti~os sólo dan ~j~pl?~ ! sugerencias.a e influido.\ pueden brindar datos respecto a Ja naturaleza de esta realidad mental. Cualquier testimonio del habla natural mostrará numerosos arranques en falso. Sólo en la idealiza. en los anlikrnus. y los Essays on 111~ octl\ t!. pues. ya que trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta ' •. de 1785.k.y. Un poco antes.is1as cspa5olcs. la teoría lingüística sea mentalfstica.m Smith en la cátedra dé! GJ~~sow). en sentido técnico. 7 . Este hecho no escapó a la atención de la teona lingu1Stica tra· dicional. El uso observado de la lengua o las hipotetizadas disposiciones para responder. cesario a c nda lengua. si bien informalmente. de los cuales la competencia subyacente del hablante-oyente es solamente uno. como para el niño que está aprendiendo la lengua. ción establecida en el párrafo anterior es la actuación reflejo directo de Ja competencia.6 CAP. . La distinción que aquí señalo está relacionada con la distinción LANGUE/ PAROLE de Saussure. proporciona un análisis explícito de lo que el lector pondría de su parte-. ej. Una gramática completamente adecuada debe asignar a cada una de las infinitas oraciones una descripción estructural que indique cómo entiende esa oración el hablante-oyente ideal. De lo que todas Jos lenguas tienen en conlún. O.. ."lCIA LlNOÜJSTICA laridades básicas de la lengua a que se refieren. powt!n o/ mon. en Ja que ninguna gramática tradi· cional ni "estructural" pasa de la clasificación de ejemplos concretos a la fase de formulación de reglas generativas en gran escala. PR.. En Ja realidad de los hechos.. . parece obvio que el intento de explorar este territorio (en gran medida inexplorado) puede empezar. Para el lingüista. se trnta en una ciencia que algunos han llamado grt1111ática 11niversaf o filosófica. Aunque pueden contener listas eit· plícitas y completas de las excepciones e irregularidades. p. E•<yclopldi•.mmar"'). estuvo cncarpdo de la parte gramatical de la Nicolas B<:•ui:ic (1717· 1789). C110. pues.ay que formular una vez formuladas las reglas de la elipsis. et grcc. Por tanro. ºcreatjvos''. l'imagination et les passions donncront la p~léroncc au• langues aocieones et a celles de nos voisins . no es necesario describirlo en una gramúlica universal o particular. nocrc languc sera ce lle de la vérité. no aparecen en la gramá1tca prop1amcn1e dicha. El mismo ~unto de vista aparece en muy diversas formas y variantes. Diderot concluye que el francés es único entre las lenguas en el grado en que el orden de Jas palabras corresponde al orden naru ral de los pensamientos e ideas (DroEROT. no han intentado establecer con precisión Jos procesos regulares de formación e interpretación de oraciones es la extendida creencia de que hay un "orden nalural de los pensamientos" que se refteja en el orden de las palabras. et . il faut parlcr han~ais daos la socié1é et daos les écoles de pbilosopbic. Aunque se compreodia perfectamente que los procesos lingüísticos son. que determinan el uso figurado del lenguaje.secuencia de palabras sigue un "ordre naturel" que se ajusta a 1express1on narurclle de nos pensées". mais . Outre ces observa1ions générales. el latln. etc. latín. por los añoo de la guerra '' 1 . que todas las lenguas tienen en común es su aspecro '. le latin. ha lenido por descarriado el estud1. en la imagen de una secuencia de expresiones que corresponden a una secuencia amorfa de conceptos (Saussurc) o en la frecuente caracterización del uso lingüfsrico simplemente como cuestión del uso de palabras y frases (p. itaJien HU peuple. cono:rca ya el c:omplcjísimo sis.) Sea de ello lo que fuere. y. se careció hasla hace muy poco de los medios técnicos para expresar un sistema de procesos recursivos. éclairer et con- vaincre.tema del por más que ¡e entienda su recursividad. 372). 1962. 390).. Solamente cuando es suplementada por una gramática universal da del todo cuenra de la competencia del hablante-oyente la gramárica de una lengua. mientras que el griego. Le Cran~:i. J. 1660) afirma que. ORAMA11CAS OllNCR.'crearivo". le grec. a<Í que el francés es muy apropiado para las ciencias. ej. tenemos razones fundadas para excluir de Ja gramática una formulación explícita de los procesos sintácricos. émouvoir et tromper: parler grcc:. parriculares o un iversales. et sur les diff~rcntes mani~res dont Jls doiveot Ctre ou arraogés ou ter· minés pour !aire un scns.. ej. 371). pour persuader. sino a otra materia en que se esrudia el "orden de los pensamienros". es muy propio de una gramática tratar detalladamente sólo las excepciones e irregularidades. por tanto. cf. Ja gramátic~ de una lengua concrera debe ser suplementada por una gramática uruvCJSal que explique el aspccro creativo del uso lingüístico y exprese las pr~fundas r. 9 ráneo y secuentc. con101 p.ature des mots. et c'est ce qui forme les grammaires paniculicres de chaque langue.>0LOGICOS l . por ser universales. (Págs. sólo en los 6!timos treinta años.ATIVAS l' sur Jes Je1trcs qui sonL fes signes de ces sous.is cst fnit pour in. la .• 8 CAP.. el iraliano y el inglés "sont plus avaotageuses pour les !cures". Además. 1953).struire. sur Ja o. al hacer estudios sobre los fundamenros de la matemática • . comme !'esprit est forcé de les considérer en quelque langue qu'on écrive" (pág.ado. diré que en un interesante ensayo dedicado en gran parte a la cuestión de cómo el orden de ideas. RYLE. lo grccquc. Pero la razón fundarnenlal de esta defectuosidad de la gramática tradicional es una razón más técnica. no sugiere modo alguno de superar ese defecto descriptivo fundamental de las gramáticas "es1ruc1urales". la 10vers1ón. Además. l'anglai:s.. la Grammaire générale et raisannée (LANCl!LOT et al.egularidades que.. Aunque Ja idea de definición se remonta Por to menos a Pcano. la teoria de las funciones recursivas de la cornpu11bilidad) sur¡e en 1 ~ re uu. ni siquiera ha ~atentado tralar el nspecro crcurivo del uso lingüístico. daos l<s chaircs et sur les théa- . Merece la pena subrayar que esta ingenua concepción de la estructura lingüística ha persislido hasta nuestros días en varias formas. aparte el lenguaje ~~. "nous disons les choses en fran~is.. característicamente. . Asi que "quel que soir J'ordre des termes daos une langue ancienne ou moderne. A. mais parlez fraoyais au sage. Por tan10...1r 101. si jamais elle revieot sur Ja terre. 1966). Con admirable coherencia llega a la conclusión de que "notre laoguc pédestrt a sur les autrcs J'avantagc de l'utile sur l'agréable" (pág. . En consecuencia. iJ y en a qui ne sont propres qu'A une Jaogue panicuU~re. As~ p. De hecho.. ej. anglais. l 751). l'talicn. 11JtnLlMINAltl'S r. la latine et les autres seront les tangues de la fable et du mensongc.1sxv. 37 1-72. en cierto sentido. De ahf que las reglas de formación de oraciones no perrenezcan realmente a la gramárica. a fin de lograr una descripción adecuada.. Sin ~mbargo. • Lo lenguaje. latín. De hecho. la ling'liística moderna no ha reconocido exp!ícitamenre la necesidad de suplementar cualquier "gramárica particular" de una lengua con la gramática universal.. rccursi\•a (o teoría cual no quiere decir que $e. simul- COMPUTENCIA LINGÜJSTICA le bons sens choisirait la lan¡uc frnn~aise. tres. Orra razón por la que las gramáticas tradicionales. P~ mcnC>onar sólo otro ejemplo. se refleja en el orden de las palabras. Así. !'esprit de l'écrivain a suivi rordre didactique de la syntaxe fran~aise" (pág.. como quiera que el orden de las palabras viene dererminaclo por factores independientes de la lengua. son pocas la~ ~eglas ~ue h. en la teoría lingüística tradicional se comprende claramente que una de las cualidade..sr que una propiedad esencial del lenguaje es que ~roporc1ona los medios para expresar infiniros pensamientos y para reaccionar apropiadamente en uoa infinidad de situaciones nuevas (para referencias concretas. como ya be consignado.o de la gramática un iversal y. a construir tal derivación. es probab1ctncatc la más acu- ~da (p0r lo menos desde el punto de vista Un¡úístico).TODOLOOlCOS se ha llegado a comprender del todo cómo una lengua puede "hacer uso infinito de medios finitos" (en palabras de Humboldt). es obvio que los testimonios y puntos de vista de un hablante acerca de su conducta y su competencia pueden estar equivocados. ya no hay obstáculos t~nieos para el estudio en gran escala de las gramáticas generativas. El término "generar. No obstante. O. poip. Es obvio que cada hablante de una lengua ha llegado a interiorizar y dominar una gramática generativa que expresa su conocimiento de su lengua. coosúltese el Qlo- sano.t adelante.-C. Toda gram~tica generativa interesante tratará.10 CAP. por Jo demás. queremos decir simplemente que Ja gramática asigna esta descripción estructural a Ja oración. en su mayor parte. por la teoría lingü(stica tradicional. Ahora que disponemos do estos hallazgos es posible volver a Jos problemas suscitados. Sin duda. y muchas otras publicaciones. 2 y 4. en general. O. el libro de Roscnbloom. en sí misma. y por eso be continuado usándolo. Cuando decimos que una oración tiene cierta DERIVACIÓN respecto a una gramática generativa detercivil española (véa$C la Introducción.natorial. pero esta gramática generativa no prescribe. Para varios intentos de esclarecer esle punto. de estudios basados en supuestos sobre competencia subyacente>. Para evitar Jo que hasta ahora ha sido una tergiversación continua quizá merezca la pena reiterar que una gramática generativa no es u¿ MODELO • del hablante o del oyente. En una palabra. tanto en lógica como en la tradición de la tcorla lingüíslicn.1 a las re¡las rcscriturales). 1963. especificar lo que el hablante sabe efectivamente.. creo que el término '·gramálica genera1iva" es del todo 1apropiado. citado cxplícilamcnte má. HACIA UNA TEORIA DE LA ACTUACIÓN No parece que exista ninguna razón pora poner en duda el punto de vista tradicional de que la investlgación de la ACTUACJÓN no irá más lejos de lo que el claro entendimiento de la COMPETENCIA subyacente le permita. los únicos resultados concretos logrados y las únicas sugerencias claras respecto a la TEORÍA DE LA ACTUACIÓN. eo el sentido que le doy. es decir. De igual manera. Ja gramática generativa que expresa el conocimiento-de-la-lengua del hablante-oyente._tl!. Según mis noticias. Volviendo al tema central. que él usa con frecuencia. • Para el 1en1ido de estos y orroi ténninos tknicos. Cuando decimos que una gramática GENERA una oración con cierta descripción estructural. 1 : PRBLIMINARES . especialmente eo Ja teoría de Jos sistemas combinatorios de Post. Por si esto fuera poco. "generar" parece ser la traducción más apropiada del erze11ge11 de Humboldt. como componente básico. 2. las indagaciones más recientes sobre la actuación parecen corroborar este supuesto. puede ser útil resumir brevemente algunas de las sugerencias y resultados aparecidos estos últimos años en el estudio de 'l· ~ . J. . 1961. Una gramática generativa intenta. no lo que diga acerca de su conocimiento. llamo gramática generativa a un sistema de reglas que de manera explfcita y bien-definida asigna descripciones estructurales a las oraciones. Además. GLEASON. ni siquiera que pueda llegar a tener consciencia de ellas. y aun decisiva. a lo que parece. Estas son cuestiones de la teoría del uso lingüístico-LA TEORÍA DB LA ACTUACIÓN-. una teoría de la percepción visual intentaría dar razón de lo que alguien ve efectivamente y de Jos mecanismos que determinan esto. no veo ninguna razón para revisar la 1erminología. (Volveremos sobre este punto en los caps.. Sus sistemas combinatonaJ~ (uno de los cuales llev:i su nombre) constan de un axioma inicial y un c::onJUnto fini!o de ~prodU«ion~~ (an6Jo1.-C. La confusión sobre esto ha sido Jo bastante persistente como para sugerir la conveniencia de un cambio terminológico. ni que sus asertos sobre su conocimiento intuitivo de la lengua hayan de ser exactos. 1956.inada. esencialmente en el sentido aquí propuesto. de procesos mentales que caen más allá del nivel de la consciencia efectiva y aun virtual. aunque estos asertos puedan proporcionar una comprobación útil. hay algunas observaciones sugerentes respecto a las /imitaciones impuestas sobre Ja acruación por la organización y los Hmites de la memoria. Como este uso del término "generar" está firmemente establecido. MtLLER & CllOMSKY. 2. es usual en lógica. de modo práctico y eficiente. La contribución de Emil Uon Post (1897-1954}. e intentar una formulación explícita de los procesos "creativos" del lenguaje.ACION 11 in. pero no resueltos. dejando apMte la fonética. y respecto al partido que se puede sacar de los medios gramaticales para formar oraciones aberrantes de varios tipos.1. llA CIA UNA 11101t1A DI 1 A AC 'I i..4). Concretamente. pues. sino que intenta caracterizar en los términos más neutrales posibles el conocimiento de la lengua que proporciona la base para el uso real de la lengua por un hablante-oyente. 152 y qs. un modelo adecuado del uso lingüístico incorporará. no de sus asertos acerca de lo que ve y del porqué. sobre esa teoría. La gra. nada decimos sobre la manera en que el hablante o el oyente habrían de proceder. Esto no quiere decir que tenga cons•ciencia de las reglas de la gramática.) Para acabar de esclarecer la distinción entre competencia y actuación.má~ca ahormaCJOnal sunple es un upo de 11s1cma combi.. proceden de estudios sobre MODELOS D8 LA ACTUACIÓN que incorporan gramáticas generativas de tipos espec!ficos. véase CHOMSKY. el carácter o funcionamiento de un MODELO PERCEPTUAL del oyente o un MODELO PRODUCTUAL del bablan1e. Cf. • 12 CAP. l: ••R1 1 l~tlNARt ~ J.11 1'01.>0LOOICOS modelos de Ja acluación con limitaciones de memoria, tiempo y acceso. Para los p ropósitos de esta discusión, usemos el término "aceptable" para referirnos a locuciones ('ulleraoces') que son períectamentc oatu· rales e inmediatamente comprensibles sin tener que sacar el lápiz, y que no tienen nada de extravagantes ni de estrafalarias. Es obvio que la aceptabilidad será cosa de grado, en dimensiones varias. Se podría proponer además varias pruebas ('tests') operacionales para especificar más precisamente esta noción (p. ej., rapidez, corrección de recuerdo y reconocimiento, nonnalidad de entonación) '. Para nuestro propósito del momento, no hace falta delimitarla con tanto cuidado. Así, p. ej., las oraciones de (1) resultan más aceptables, en el sentido propuesto, que las de (2): (1) (1) / called 11p the man who wrote tire book tha1 you told me abou1 'telefoneé al hombre que escribió el libro de que me hablaste'. (11) quite a few of the swdtnts who you met who come from New York are fríends o/ mine 'no pocos de los estudiantes que conociste que V"iencn de Nueva York son amigos míos'. (Hl) Jo/in, Bill, Tom, and severa/ o/ tlreir friends visited 11s las/ niglrt 'Juan, Guillermo, Tomás y varios de sus amigos nos visitaron anoche'. (2) (1) 1 called tlie man who wrorc tire book that you tdld me about up. (11) the man who the boy wlro tite stude11ts recog11ized pointed out is a /riend of mine 'el hombre a quien el chico a quien los estudiantes reconocieron señaló es amigo mío' •. , . Las oraciones más aceptables son las que son más probables, más fac1les de entender, menos chapuceras y, en cierto sentido, más naturales G. Se tiende a evitar las oraciones inaceptables y, siempre que sea posible, a reemplazarlas, en la realidad del discurso, por variantes más aceptables. No se debe confundir Ja noción "aceptable" con "gramatical" . El concepto de ACBPTAnILTDAD per1enece al estudio de la ACTUACIÓN, mientras que CRAMATICALIOAO pertenece al estudio de Ja COt.O'ETENCIA. Las oraciones de (2) caen muy abajo en Ja escala de aceptabilidad, pero muy " No ex.is1e en C$~ik>I paralelo s:int'-ctico de (21), pero puede dar jdca del fe~me~o. esta ada,p1aclón: Uaml al atton/tt'Q que escribió ti libro que 1ú me tra,ute idtot~. O, SI 5C prc_fi~rc: ¿Ero ti 1uri11a q11e conociste tn ti 1rtn t:rprno d! Parls oJ 'olvtr dt tu v1a11 por ti Exrrtmo Orifnte la primavera pa.soda tonto? E1emplo mocho m.h extremo de (211) seria: El que ti que ti que Lola ruultt lt'la me altlt me oltlt mt al'lo.-C. O. ------- 2. ll AC'IA UNA TtORIA on LA ACTUACJON 13 arriba en la esenia de gramaricalidad, en el scnLido técnico de este término. Es decir, las reglas generativas de la lengua les asignan una interpretación del mismo modo que asignan una inlerpretación a las oraciones más claramente aceptables de (2). Como la aceptabilidad, Ja gramaricalidad es, sin duda, cosa de gmdo (cf. CHOMSKY, 1955, 1956, 196la), pero las escalas de gramaticalidad y de aceptabilidad no coinciden. La gramaticalidad es sólo uno de los factores que contribuyen a determinar la aceptabilidad. Por ello mismo, aunque es posible proponer varias pruebas operacionales para la aceptabilidad, no parece posible in"entar un criterio operacional necesario y suficiente para la noción de gramaticalidad, mucho más abstrac1a y muchísimo más importante. Las oraciones grama1icales inaceptables no se las puede usar a menudo por razones, no de gramática, sino de limitaciones de memoria, factores de en1onación y estilo, elementos "icónicos" • del discurso (p. ej., la tendencia a colocar el sujeto y objeto lógicos en seguida y no al fmal (cf. o. 32 del cap. 2, y o. 9 del cap. 3), etc. Nótese que seria imposible caracterizar en términos gramaticales las oraciones inaceptables. Así, p. ej., no podemos fom1ular reglas particulares de la gramática de modo que queden excluidas. Ni, por supuesto, podemos excluirlas limitando el número de reaplicaciones de las reglas gramaticales en la generación de una oración, ya que la inaceptabilidad puede resultar de la aplicación de reglas distintas, cada una de las cuales sea aplicada solamente una vez. De hecho, es evidenLe que sólo podemos caracterizar las oraciones in aceptables en términos de •lguna propiedad "global" de las derivaciones y de las estructuras que definen, propiedad atribuible, no a una regla particular, sino má.s bien al modo en que las reglas se interrelacionan en la derivación. Esta observación sugiere que el estudio de Ja ACTUACIÓN podrfa empezar muy provechosamente con una investigación de la aceptabjtidad de las estructuras formales más simples de las oraciones gramaticales. La propiedad fonnal de las locuciones que resulta más obvia es su EN· CORCHETAMU!.NTO en constituyentes de varios tipos, es decir, Ja "estructura arbórea" asociada con ellas • •. Entre esas estructuras podemos • Cf. el trabajo de PRIRCD (vol. 2 [1932]), '"Tbe icon, indcx and symbol", y }.{ORRIS, 1946. Los ''sia.nos ioónicosº' (del griego eikon, 'imagen·) semejan lo que representan (frente a los º'i¡nos coovcocionaJcs·· o arbitrarios, como el alfa· beto Morse. p. ej.). Son si¡nos (slmbolos) icónlcos, por tanto, las fotos, los mapas, las palabras onomatopéyicas (miau~ torartor, ...), ele- Es1 pues., de cierto modo, ..icónico.. que el orden pa1cntc de la fonna corresponda al orden de importancia del contenido, et<. Cf. ta n. 9 del cap. 3.-C. O. •• Como illl)traci6n de estructura 3.Jbórca pueden servir los ejemplos (3) y (6) del cap, 2. El encorchetamiento equivalente a (3) seña. en español, slfl,IP•J~,(sinccridodJ,.I"" (puede].,. FV [(elJ.. ,[oiilo)~ 1""l tvl s .-C. O. 'ª""'"' .,, ' 14 2. JIACIA UNA TLOlllA DB LA ACTUACION CAP. 1: Pll.PL.IMINARl!.S JtlS'rOl)()LOGICOS 15 ~~~~~~~~ distinguir varias clases, como estas a las que daremos, para Jos fines de esta discusión, los siguientes nombres técnicos convencionales: (3) (1) construcciones (11) construcciones (nr) construcciones (!V) construcciones (v) construcciones incrustadas. autoincrusradas. multirramificadas. ramificadas a la izquierda. ramificadas a la derecha. Las frases A y B forman una construcción incrustada si A queda totalmente dentro de B, con algún elemento no-nulo a su izquierda dentro de B y algún elemento no-nulo a su derecha dentro de B. Así, la frase 1'1e man who wrote tite boolc that you to/d me about está incrustada en la oración / called 1'1e man wlio wrote the book you told me abom up de (21). La frase A está autoincrustada en B si A está incrus1ada en B y además A es una frase del mismo tipo que B. Así, wlw tlie studenls recognh.ed está autoincrustada en who the boy who lhe s1udents recognized poi11ud out de (211), puesto que las dos son cláusulas de relativo. Así que la incrustación tiene que ver con el eocorchetamiento, pero la autoincrustacióo tiene que ver además con Ja rotulación de los corchetes. Construcción mullirrami6cada es la que no tiene estructura interna. En (1111) la Frase-Nominal Sujeto es multirram.iticada, ya que l olm, Bill, Tom y severa/ of their friends son sus constituyentes inmediatos, y no tienen ninguna Olra asociación entre ellos. En términos de cncorchetamiento, una construcción multirramificada tiene la forma [[A] 1B'I · · · [M)). Untt estructura ramificada a la izquierda tiene la forma [[[ .. · ] .. · ] .. · 1; p. ej., en inglés, estructuras indefinidamente reiterables, como lll llohn)'s brother]'s father]'s une/e] 'el tfo del padre del hermano de Juan' o [[[the man who you met]from Boston]who 1w1,r on tite trai11] 'el hombre que conociste de Boston que estaba en el tren', o ( l 11), que combina varios tipos de rami6cación a la izquierda . Estructuras ramificadas a la derecha son aquellas de propiedad opuesta ; así, p. ej., el Objeto-Directo de (1 1), o (this is [the cat that cauglu [1he rat that stole the clreese]]] 'éste es el gato que cogió el ratón que robó el queso' • . El efecto de estos aspectos superficiales de la estructura de las oraciones eu la ACTUACIÓN ha sido tema de estudio desde el primer momento en las recien1es indagaciones sobre gramática generativa, y hay ya algunas observaciones sugerentes respecto a su papel en la determinación de la aceptabilidad (o sea, su papel !imitador de la actuación). Resumiendo brevemente estos resultados, parecen plausibles las siguientes observaciones: ( 4) (1) la incrus1<1ción repelida contribuye a la inaceptabilidad. (11) la autoincrustación contribuye aún más radicalmente a la inaceptabilidad. (111) las construcciones mullirramificadas tienen la aceptabilidad máxima. (1v) la incrustación de elementos largos y complejos reduce la aceptabilidad. (v) no hay ejemplos claros de inaceptabilidad que impliquen sólo ramificación a la izquierda o sólo ramificación a la derecha, aunque estas construcciones no son naturales por otras ra· zoncs-así, p. ej., al leer la construcción ramificada a la derecha this is 1he cat that caught /he rat that stole the cheese, se inscr!<l comúnmente las rupturas de entonación en sitios no apropiados (o sea, después de cat y rat, en vez de hacerlo donde aparecen los corchetes principales). • Las trasformaciones pueden aumcnlar o reducir Ja complejidad estructu· Hasta cierto punto, estos fenómenos son fáciles de explicar. A sí se sabe (cf. CHOMSKY, 1958, y para discusión CllOMSKY, 1961a, y MILLER & CHOMSKY, 1963) que un artefacto o ingenio perceptual óptimo, aun con memoria limitada, puede aceptar estructuras ramificadas-a-la-izquierda y ramificadas-a-la-derecha sin Hmite, aunque las estructuras incrustadas (y, consiguientemente, las autoincrustadas) sobrepasan su capacidad de memoria. Asf, el caso (4 1) es simplemente consecuencia de la finitud de la memoria, y Ja inaceptabilidad de ejemplos tales como (211) no plantea problema alguno. Si (411) es correcto••, tenemos datos para llegar a una conclusión acerca de la organización de la memoria que vaya más allá de la trivialidad de que debe de ser finita en tamaño. Un ingenio perceptual finito óptimo del tipo discutido en CHOMSKY, 1958, no debe tener más difi- ral (cf. la n. 8 del autor); i. c., la proporción n6dulo/n6du1o-tcrminal. Asi, p. ej .• la tapa de la caja de Juan (ramificación a la derecha) es menos complejo que la tapo que la Ctlja que Juan tltne t,.tnt (1u1oincrustacl6n). No es caracleristica del español la ramificación a la izquierda. pero la ramiíkaci6n a la derecha es muy frecuente: e. &... la cuei.;a dtl Ya/ del Charco dtl Agua Amarga o ~1 filq de la navaja dt la mujer d•I río Pablo, reducible a •1 d• lo d• lo dtl tío Pablo (ejemplos de R. S. Fer· losio). Sobre estos etem""'°" n:<:Ursi\'OS, vlase º"'"sn & M1LLER, 1963, p¡¡s. 286 y sp.; M1u n & 0.0Msxv, 1963, pép. 470 y sp.-C. O. • Respecto al ejemplo de la n. 6 1 1éngase en cuenta qoe la oración principal es c11alq11itra ... l'stord dt oc11trdo ... ; que 11 va con tntoncts, tantos con qut habrla qut cambiar ti aula. 11161 con qut lor que htn10.1 (admitido]. y ~ru diantts con l'Jtón osi.stiendo al curso. Hay, 1dcm's, otras dependencias cnlr'CCr\1zadas con las anreriortt., a saber: entre m11diantts y los qut, y entre no hl'mo.f odmitido y htmos (adn1itttd csl' dclido en el sc¡undo cuo, en el ejemplo in&lés).-C. o. • , l ' i, ,, ~ 16 CAi'. J: 3. OROANIZACION DO UNA ORAMATICA GliNERAnvA PRf.l IMINAlllS f.161'0D0l.OOICOS cultad con Ja autoincrusrnci61t que con otras clases de incrustación (véase BAR-HtLLEJ.., KASHER & SHAMIR, 1963, para una discusión de este punro). Para dar razón de Ja mayor inaccptabilidad de Ja autoincrusración (asumiendo que esto sea así de hecho), debemos añadir a la limitación de la memoria del ingenio perceptual otras condiciones. Podríamos asumir, p. ej., que el ingenio perceplual dispone de un inventario de procedimientos analíticos, uno para cada tipo de frase, y está organizado de tal manera que no puede (o encuentra difícil) utilizar un procedimiento .. mientras está ejecutando q>. Esta no es una característica necesaria a un modelo perccpiual, pero es una característica bastante plausible, y daría ra1.6n de (411). V~ase, a este respecto, l\1n.LER & lSARD, 1964. La alta aceptabilidad de la multirramificación, como en el caso (4111), se explica fácilmente asumiendo (cosa bastante plausible) que la razón del número de frases al número de formantes (la raron de nodo a neldo terminal, en un diagrama arbóreo de una oración) es una medida aproximada de la cantidad de computación que exige el análisis. Así, la coordinación múltiple sería el tipo más simple de construcción para un ingenio analítico-exigiría el menor esfuerzo a la memoria 7- . Para discusión, véase MILLER & CllOMSKY, 1963. E! caso (4IV) sugiere deterioro de la memoria quizá, pero suscita problemas irresucltos (véase CHOMSKY, 1961a, n. 19). El caso (4v) es consecuencia del resultado acerca de modelos perceptuales óptimos mencionado anteriormente. Pero no está claro por qué estructuras ramificadas a la izquierda y a la derecha acaban por no ser naturales después de un cicrlo punto, si es esto realmente lo que sucede s. Cabria preguntarse si, atendiendo a aspectos menos superficiales de la estructura gramatical que los de (3). pudiera llegarse a conclusiones más profundas respecto a modelos de la actuación. Esto parece del todo posible. Así, p. ej., en M•LLF.R & CHOMSKY, 1963, se aduce algunas consideraciones sintácticas y perceptuales en apoyo de la sugerencia (que es, sin duda, altamente especulativa) de una organización un tanto más detallada de un ingenio perceptual. En general, parece que el estudio de modelos de la actuación que incorporen gramáticas generativas puede ser fructífero; además, es difícil imaginar otra base sobre la que desarrollar una teoría de la ac1uación. Hay bastantes críticas de las investigaciones sobre gramática generativa que parten de la base de que desatiende el estudio de la actuación en favor del estudio de la competencia que la subyace. Sin embargo, la realidad parece ser que los únic<><; estudios de la actuación, dejando aparte la fonética (pero véase la n. 3), hao sido coproducto de las indagaciones sobre gamática gcncrath a. en especial el estudio sobre limita- 17 ciones de Ja memoria resumido anteriormente y el estudio de la DESVIACIÓN de las reglas como medio estillstico, sobre el que volveremos en Jos capítulos 2 y 4, han sido desarrollados asL Además, parece que escas directrices de la investigación pueden proporcionar alguna htt sobre la ac1uación. Por consiguiente, esta crítica es injustificada, y, además, completamente descarriada. Lo que realmente imposibilira el desarrollo de una teoría de la actuación real es la limitación-de-principio del descriptivista a la clasificación y organización de los datos, a "extraer pauw" ('pancms') de un cuerpo ("corpus') de habla observada ('observed speech'), a describir "hábitos de babia" ('speech babirs'), "estructuras habituales" ('habit structurcs') en cuanto ~tas puedan existir •. 3. LA ORGANIZACIÓN DE ~A 1 GRAMÁTICA GENERATfVA Volviendo ahora a la cuestión de la competencia y a las gramáticas generativas que pretenden describirla, subrayaremos de nuevo que el conocimiento de una lengua supone la habilidad implícita de entender infinitas oraciones•. De aquí que una gramática generativa tenga que ser un sistema de reglas capaz de reiteración para generar un número infiniro de estructuras. Este sistema de reglas puede ser dividido en Jos tres componentes principnles de una gram~tica generativa: los componentes sintáctico, fonológico y semántico 'º· El componente sintáctico especifica un conjunto infinito de objetos íormalcs abs1ractos, cada uno de los cuales incorpora toda la información correspondiente a una interpretación única de una oración concreta " · Como aquí sólo me ocuparé del componente sintáctico, usaré el térn1ino ''oración'' para rcícrirn1c fL las CADEi:NAs DE FORMANTES, no a las cadenas de fonos. Recuérdese que una cadena de fom1antes especifica una cadena de fonos de manera única (hasta el punto de variación libre), aunque lo opuesto no es exacto. El compo11e11te /0110/ógico de una gramática determina la forma fonética de una oración generada por las reglas sintácticas, es decir, relaciona una estructura generada por el componente sintáctico con una señal representada fonéticamente. El compo11enre semá11tico dererrnina la interpretación semántica de una oración, es decir, relaciona una estrucrura generada por el componente sintáctico con una cierra representación semántica. Así, pues, tanto el componente fonológico como el semántico son puramente interpretati•os. Cada uno de ellos utiliza información proporcionada por el componente sintáctico respecto a los formantes, a sus propiedades inherentes y a su interrelación en una ora• Las C-'tprcsionts tn1rccomilladas son frecucnt~ tn los escritos empiricísticos sobre ~cologfa y tingijlstica. Cf. 0.0llSJ<Y. t9S9b.--C. ClfOMSkY- 2 o. • En adelante se presupone cierta familiaridad con las operaciones y efectos de las regl as trasforrnacionales. Como la mayor parte de los hechos que tienen importancia e interés. sobre su conocimiento de la lengua. que geoera una orac1on. es importante pararse a pensar en varias cuestiones metodológicas de justiJicación y adecuación. Hay que poner cuidado en no confundir las oraciones-horma con las CAOENAS BÁstcAs que las subyacen. que son oraciones muy simples con un mínimo de mecánica trasformacional en su generación. Como aquí no trataremos de las trasformaciones en detalle.\l. y que la estructura patente viene determinada por la repetida aplicación de ciertas operaciones formales llamadas "transformaciones gramaticales" a objetos de naturaleza más elemental. entre la cadena básica que subyace a la oración Y la oración misma. distintas. se podrfa caracterizar brevemente las teorías sintácticas que han surgido en Ja lingillstiea "estructural" (taxonómica) moderna como teorías basadas en el presupuesto de que las estructuras latente y patente son.1a contiene un subc<J111po11e1ite 1rus/01·n1acion. cada una de ellas asociada a una descripción estructural llamada Ahormante básicc. a lo que parece. Las cadenas básicas y los Ahormantes básicos sf representan. de las maneras que luego se dirá. nueva-sobre la manera precísa en que se debe formular.liS f\IETODOLOOICOS ción dada. En cada una de las oraciones de la lengua hay una secuencia de Ahonnantes básicos. La noción "oración-horma" tiene. pero no tiene consecuencias importantes para lo que sigue. desde luego no lo es para dar razón de Ja estructura latente. en realidad. no distinguiremos cuidadosamente. La idea central de la gramática trasfonnaeional es que son. junto con los datos de la introspección (del hablante nativo o del lingüista que ha aprendido la lengua) harán más o menos patente la corrección de las hipótesis acerca de la estructura lingüística latente. Si esto es verdad (como yo doy por supuesto en adelante). el componente sintáctico de una gramática debe especificar. Estos Ahormantes básicos son las unidades elementales que constiluycn las estructuras latentes. PRl. en ese caso. Esta idea ha sido sustancialmente clarificada en trabajos recientes. podemos delimitar un subconjunto propio de oraciones llamadas '"hormas" u "oraciones-horma" ('kernel sentences'). una estructura lateme (subyacente). Es obvio que los datos reales de la actuación liogülstiea. la segunda. en los objetos elementales que la constituyen. Por el momento basta con observar que aunque el análisis en CoNSTtTUYENTEs ImtEDlATOS (denominado ENCORC!IETAMIENTO) de una cadena de formantes real puede ser adecuado para dar razón de la estrucrura patente. Daré por supuesto que las reglas de la base no introducen ambigüedad alguna. el componente sintáctico debe generar una estructura latente y otra patente para cada oración.IA1 ICA.¡g CAP. con estructura patente. para cada oración. La primera cuestión es cómo se ha de obtener información sobre la competencia del hablante-oycnle.. en muchos puntos de la exposición adoptaré el supuesto simplificativo (y contrnrio-a-los-hechos) tácito de que la cadena básica subyacente es la oración. J USTIP!CAC!ÓN oe LAS GRAMÁTI CAS Antes de entrar de lleno en la investigación del componente sintáctico de una gramática generativa. Esta es la posición universal- . y de que el Ahormnnte básico es o In vez la estructura patente y la latente. el componente sintáctico de una gramática ge- 4.y.tMINAA.S 19 oerf1tj. partiendo de su basis.1/.<. en general. JUSTI J'ICACIOI"' l)E lAS (. J. usaré la terminología siguiente (sin perjuicio de revisarla ocasionalmente a medida que la discusión avanza): La base del componente sintáctico es un sistema de reglas que generan un conjunto de cadenas básicas extraordinariamente restricto (quizá finito). Además de su BASl!. Este supuesto me parece correcto. Por consiguiente. 1964a). La primera es interpretada por el componente semántico. De hecho. En este libro concentraré mi atención en la estructura latente y. generado cada uno de ellos por la base del componente sinláctico.)HAf. POSTAL. 4 . en el caso de una oración con un elemento único en su base. Como la base genera sólo un conjunto restricto de Ahonnantes básicos. en parte. una importante significación intuitiva. Llamaré a esta secuencia Ja bam de la oración a la que subyace. En el capitulo 3 presentaré una propuesta específica . es1e conocimiento no es accesible a la observación directa ni extractable de los datos por procedimientos inductivos de ninguna clase. y una estructura patente (superficial). la mayor parte de las oraciones tendrán como base subyacente una secuencia de tales objetos. un papel distintivo y crucial en el uso lingüístico. nada más diré aquf sobre ellas. 1962. una y la misma (ci CHOMSKY. Trataré de seleccionar los ejemplos de un modo que reduzca al mínimo la confusión posible. por el componente fonológico "· Cabría suponer quo la estructura patente y la estructura latente serán siempre idénticas. a lo que creo. en especial. pero como las oracioneshorma no representan ningún papel distintivo en la generación e intccprctaci6n de oraciones. y debe también interrelacionarlas. En otras palabras. aunque simplifica la exposición. Entre las oraciones con un solo Ahorniaote básico como basi. Para mayor claridad en la exposición. poro hay que tener siempre presente este supuesto simplificativo. que determina su interpretación semántica. que determina su interpretación fonética. Quizá llegue el día en que los tipos de datos que ahora podemos obtener en abundancia resulte insuficiente para resolver cuestiones más profundas sobre la estructura del lenguaje.f. Por otra parte.UIATICAS 2t blema es desarrollar pruebas que den resultados correctos y hagan distinciones Sigllificativas. sino más bien la inadecuación de las teorías del lenguaje actuales para dar razón de masas de datos que apenas se puede poner en duda. debe satisfacer la condición emplrica de ajultarsc. la investigación teórica (es decir. En otras palabras. él mismo).20 CAP. en casos no claros y difíciles. pero es obvio que deben con\'erger en el conoci· miento tácito del hablante nativo si han de ser significativos. 1: PRELJ)CJNARl:S M. Es más: no hay razón alguna para suponer que se llegará a contar con criterios operacionales fidedignos para las nociones lingüísticas teóricas más importantes y profundas (tales como "gramaticalidad" y "paráfrasis"). a la intuición lingüística del hablante nativo respecto a tales elementos. Aunque se cuenta con pocos procedimientos operacionales fidedignos. para el que se ocupe de procedimientos operacionales. A lo sumo. En suma. Si esto no es as!. Es obvio que lo mismo cabe decir de cualquier procedimiento operacional propuesto o de cualquier descripción gtamaúcal propuesta. Sin embargo. muchas cuestiones que hoy pueden ser formuladas realística y significativamente no exigen datos de los que no dispongamos o no podamos obtener sin mejoras significativas en la objetividad de la técnica experimental. Aunque no hay manera de evitar el presupuesto tradicional de Que la intuición lingüística del hablante-oyente es la piedra de toque definitiva . por lo demás.a respuesta a esta cuestión esencialmente terminológica no parece tener nada que ver oon ningún problema serio. justi6cadamente. siempre que sea posible. alusiones a "procedimientos de sonsaca" ('procedurcs or elicitation') o "métodos objet ivos" que se supone bien conocidos no hacen más que oscurecer la situación real en la que la investigación lingU(scica debe continuar teniendo lugar. no es demasiado sorprendente). Sin embargo. más bien que una realidad presente. JUSTJFICACIO~ DI: LAS CR. Esta es la situación objetiva de la investigación lingüística actual. Si se contara con procedimientos operacionales que satisficieran esta prueba. una t!XPLJCACJÓN de la masa enorme de datos fuera de duda sobre la intuición lingüística del hablante nativo (con frecuencia. cabe sostener que. mostrando cómo pueden llevar a una comprensión nueva y más profunda de la estructura lingüística. Sin embargo. el pro- 4. en un gran número de casos cruciales y claros. en un cierto momento de la investigación. podr!amos basaroos en sus resultados. El problema crftico para la teoría gramatical no es hoy en día el corto número de datos. Las ciencias sociales y conductales ('bebavioral') proporcionan amplia prueba de que la objetividad puede ser alcanzada con poco beneficio coosigniente en esclarecimiento y com· prensión. d . gramatical) del conocimiento del hablante nativo puede muy bien ser continuada. En Jingllfstica me parece que la depuración de los datos por medio de pruebas ('tests') más objetivas es algo de poca importancia para los problemas que hay que resolver. en general. pongamos por caso.TODOLOOICOS mente adoptada en la prácúca. Cabe preguntarse si la necesidad de la lingüística actual de dar una tal prioridad a los datos introspectivos y a la intuición lingüística del hablante nativo la excluye del dominio de la ciencia. las ciencias naturales han buscado la objetividad antes que nada para lograr esclarecimiento (para proporcionar fenómenos que pueden sugerir o poner a prueba hipótesis explica1jvas más profundas).. su adecuación debe ser puesta a prueba (exactamente lo mismo que la adecuación de una teoria de la intuicióo lingüística-una gram:lLica-debe ser puesta a prueba) cotejándola con la norma proporcionada por el conocimiento tácito que intenta especificar y describir. Para el gramático el problema es construir una DESCRIPCIÓN y. por el momento. a saber: la cuestión de si ha sido un rasgo importante de las ciencias de más éxito su afán de esclarecimiento 0 su desvelo por la objetividad. L. Es de esperar que estos esfuerzos converjan. esta cuestión terminológica sí se relaciona con un pr<>blema diferente de algún interés. es un infortunio que no se conO?Ca ttcnicas formalizables adecuadas para obtener información 6dedigna sobre los hechos de la estructura lingüística (lo cual. esto sigue siendo una esperanza para el futuro. hay muy pocos procedimientos experimentales o de procesación-de-datos para obtener información significativa sobre la intuición lingüística del hablante naúvo que sean fidedignos. no tiene valor alguno. Es importante tener en cuenta que cuando se propone un procedimiento operacional. por el momento. aunque hay discusiones metodológicas que parecen implicar renuencia a usar la actuación observada o los datos introspectivos como prueba de cierta realidad subyacente. determina cómo definir el tipo de invescigación que se puede llevar a cabo efectivamente en el estado actual de nuestra técnica y nuestro entendimiento [de los problemas). En todo caso. El que no esté de acuerdo con esta opinión de la situación actual en la lingüística puede justificar su creencia en la importancia actual de pruebas más objetivas. Ni el estudio de la gramática ni el intento de desarrollar pruebas útiles se ve obstaculizado por (alta de datos con los que verificar los resultados. Así una prueba ('test') operacional propuesta para la segmentación en palabras. el que persigue esclarecimiento y comprensión· (más que objecividad como 6n en sí misma) debe preguntarse si (o basta qué punto) una más amplia gama y una descripción más exacta de los fenómenos tiene que ver con la solución de los problemas que tiene planteados. concretamente. pcrmilaseme ilustrar con algunos ejemplos. este hecho puede ser patentizado considerando ligeras elaboraciones de la oración (5). I ltad aln1ost succeeded in stea/ing a book 'yo casi había logrado robar un libro'. o sea. Si se presenta una oración como flying planes can be dangerous en UJl contexto apropiadamente construido. ª specia/ist y John. (11 1) T almost had a book sta/en. o sea. se Je hace evidente. No obstante. 'yo esperaba que Juan se fuera'. en las cua1ro lntcrpretaciooe:s de se 0. en (7). respectivamente. En ese caso. la ambigüedad puede ser relativamente trasparente. por supueslO. De hecho. Para eliminar lo que en esta observación ha parecido a algunos paradójico. (9r) y (9tt). De hecho.-C. el oyente Ja interpretará al punto en un sentido único. Las oraciones (9r) y (9n) son "oognitivamente sinónimas": una es verdadera si (y sólo si) la otra es verdadera. Ja estructura latente de (6) y (Su) debe mostrar que lohn es el Objeto-Directo de Ja Frase Verbal y el Sujeto gramatical de la oración incrustada. ej. no hay ningUJla gramática inglesa que haya seilalado la distinción fuDdarneotal entre estas dos construcciones (coDcretarnente. CHOMSKY. Asf.. no acertt a señalarla). previamente oscurecida. Pero considérese una oración como (5) I had a book stolen •. Pero entre (81) y (8JI) no rige ningún tipo de paráfrasis. Cualquiera que sea Ja diferencia de connotación o ASUNTO o énfasis que se halle entre (91) y (911). La diferencia es patente al considerar las oraciones (8) (1) J persuaded a specia/íst to examine lohn 'persuadí a UD especialista a que examinase a Juan'.: (1) I had a book stolen fram my car wlte11 I stupitlly lcft rite window open 'me robaron un libro del coche cuando dejé estúpidamente abierta Ja ventanilla'. De hecho. but tltey caught me lea~ing rite library witlt it 'yo ya casi tenía el libro robado. '' (9) ( r) / expected a specialist to exami11e l ohn 'yo esperaba que un especialista examinara a Juan'. considérese las oraciones (6) I persuaded l oltn to leave (7) I expecred loltn to leave 'persuadí a Juan a que se fuera'. Al patentizar de esta manera la triple ambigüedad de (5). sin detectar la ambigüedad.4. o sea. p. Sin embargo. someone stole a book from my car 'alguien robó un libro de mi coche' . 1955 y 1958a. su conocimiento intuitivo de la lengua es. (11) I ltad a book sro/e11 from his library by a professional thief who I hired ta tlo rhe job ' hice que un ladrón profesional a quien contrat~ para que lo llevara a cabo robase un libro de su biblioteca'. no es más que Ja diferencia que existe entre Ja oración activa a specialist wil/ examine John y su correspondiente pasiva l ohn wi// be exomined by a specialist. en mis propios esbozos de gramática inglesa. por lo menos tres descripciones estructurales de esa oración. sino que simplemente arreglamos las cosas de modo que su intuición lingüística. las Frases Nominales loltn. I ltad someo11e sreal a book 'hice que alguien robase un libro'. teoría lingiilstica o prueba operacional. Sin embargo. esto no ocurre respecto a (8). en realidad. No obstante. • Pi~nse. Es probable que la primera impresión del oyente sea que estas oraciones reciben el mismo análisis estructural. tal que Ja gramática que de alguna manera ha interiorizado asigna a la oración ambas interpretaciones (que corresponden a //yit1g planes are dangerous 'los aviones en vuelo son peligrosos' y flying planes is dangerous 'pilotar aviones es peligroso'). es evidente que las oraciones (6) y (7) DO son paralelas en estructura.se {NJ</Utt<. (rr) l expected John ta be examined by a specialist 'yo esperaba que Juan fuese examinado por un especialista'. lohn es el Objeto-Directo lógico y a specialift es el Sujeto lógico en las ora- ' . Sin embargo. no Je facilitamos ninguna nueva información al oyente ni le enseñarnos nada nuevo acerca de su lengua. (Sr) puede ser verdadera o falsa independientemente de la verdad o íalscdad de (8n). puede hasta rechazar la segunda interpretación (cuando se le señala) por forzada o poco natural (independientemente de cuál sea la interpretación que él seleccionó originalmente presionado por el contexto). hay que subrayar una vez más que este conocimiento tácito puede no estar a la inmediata disposición del hablante de la lengua. en lo que he logrado averiguar. Más aún: en (rr) John es el Objeto-Directo lógico de la oración incrustada. JUS'fl PICAC'IOf'rf OR LAS GRAMATICAS • para determinar la exactitud de cualquier gramática propuesta. no tienen más funciones gramaticales que las internas de la oración incrustada. (n) I perJuaded John to be examíned by a specia/ist 'persuadí a Juan a que fuera examinado por un especialista'. AWl una reflexión relativamente cuidadosa puede no revelarle que su gramática interiorizada asigna deSCTipciones sintácticas muy diferentes a estas oraciones. mientras que en (8t) Ja frase a specialist ~s el Objeto-Directo de la Frase Verbal y el Sujeto lógico de la oración 10crustada. ll~v6 lo caia que contenta ti 23 Como ilustración final. pero me cogieron cuando salía de la biblioteca con él'. Pocos oyentes se darán probablemente cuenta de que su gramática interiorizada proporciona. Es decir. Juon es Sujeto de . ya que se c:onstJUye con que sesuido de Oración. a Jos dos se Jos pasa por alto demasiado a menudo. en los cuatro casos. ~ay que poner cuidado en no pasar por alto el hecho de que sm11lar1dades patentes pueden ocultar distinciones latentes .-C. una teoría de la lengua de la cual las oraciones bien-formadas a partir de los datos lingtiisticos primarios constituyen una pequeña muestra "· Así.expecud . pero e-n Juan l t ''ª (6).. es crucial para el desarrollo productivo de la teoría lingüística que se persiga objetivos mucho m6s altos. et ejemplo (7) del e11p. respectivamente.Frase Nominal . puede no ser nada claro para el hablante del inglés que la gramática que ha interiorizado asigna en realidad muy dif~rentes análisis sintácticos a las oraciones (6) y (7). pero 1 expected John that (of the fact that) Oraci6n no lo es • . El ejemplo (6)-(7) sirve para ilustrar dos puntos importantes. Nótese. debe poseer.Oración (/ . y.Verbo .Frase Nominal . Estos datos deben inclu ir ejemplos de actuación lingüística que son ten1. En primer lugar.a specialist will examine John). J\J~IFICACION 01! . para aprender una lengua. Las descripciones estructurales asignadas a las oraciones por la gramática. como prueba de esta diferencia en el análisis. solía analítica. En segundo Jugar.AMATICAS ciones incrustadas de (9). 2. las siguientes JS: (10) (1) Frase Nominal .a specialist wil/ e:cami11t John). Así.a specia/ist will examine lohn). a la intuición lingillstica del hablante natho (sea o no inmediatamente consciente de ello) en una clase sustancial y significativa de casos cruciales. Cf. es decir. tomando como base la observación de lo que podemos llamar datos lingiiisticos primario~.. usadas y entendidas las oraciones. las formas patentes de (8) y (9). Para facilitar la clara fonnulaci6n de cuestiones más proíundas. que I persuaded lohn that (of tire fact that) Oraci6n es posible. en primer Jugar. las estructuras latentes de (81).~. es útil considerar el problema abstracto de construir un "modelo de la adquisición" para el lenguaje. Ninguno de los dos puntos es nuevo (el primero es un lugar común de la teorfa lingülstica tradicional y de Ja filo. lo importante en este sentido es que (81) difiere de (811) en est. aunqne (91) y (911) son esencialmente iguales en estructura latente. Así. (6) y (7) son iguales en estructura patente.LAS 011. a la "teoría de Ja lengua" del hablante nativo interiormente representada.dos por oraciones bien-formadas. pero muy diferentes en la estructura latente que las subyace Y determina su interpretación semántica.loh11 . 31-32). (11) (1) Frase Nominal . cualquiera que sea (véase págs. o. y es descriptivamente adecuada en la medida en que se describe correctamente la competencia intrínseca del hablante nativo idealizado.to. 2S . cabe decir que el niílo ha configurado y representado interiormente una gramática generativa (er\ el sentido descrito). Aunque ni siquiera la adecuación descriptiva en gran escala es de fácil acceso. a la interpretación que de ella hace el lingüista).CAP. Es obvio que un ni~o que ha aprendido una lengua ha configurado una representación interior de un sistema de reglas que determinan cómo son formadas. muestra cuán opaca puede ser la estructura patente respecto a la estructura latente. para que sea descriptivamente adecuada. y que puede ser necesario guiar y extraer la mtwción del hablante de maneras quizá bastante sutiles antes de poder determinar cuál es el carácter real del conocimiento de su lenrua o de cualquier otra cosa. es decir. dados los ~~t?s lingüísticos primarios. En el caso de (1011) y (1111). Juan C$ Ob)CtO-D!rec.persuaded . Como precondición para el aprendizaje hng_uJStico.Oración (1 . y otras operaciones dan.Oración (1 . y pueden incluir también ejemplos designados como nc>-oraciones. (811).Verbo . el niño debe rener un método para inventar una gramática apropiada. al mismo tiempo. en 24 (91) y (911) son. ilustra la evasividad del conocimiento tácito del hablante. podemos decir que una teorla lingiiistica es descriptivame111e adec1UJda si hace posible una gramática descriptivamente adecuada para cada lengua natural.Verbo . por una parte.. el niño construye una ~amática. es decir. Basándose en esos datos. • ~n luan ~s ptrs11odido (6) (811) y Juan ~s uamlnado (8u}.persuaded .Verbo . Hasta que son aducidos ejemplos como (8) y (9). Correspondientemente. l : PJlELl~UNARES M8TOOOLOGJCOS 4 . (11) Frase Nominal . En una pal~b~a.expected . la trasformación pasiva se aplicará a la oración incrustada.Oración (/ .de ~~turaleza fundamental. y demás. la teoría lingilística debe contener una definición de "gramática". una teoría lingüística que especifica la forma de la gram:itica de una posible lengua humana. Esto explica Ja diferencia de significado. y sin duda mucha información adicional del tipo requerido por el aprendizaje del lenguaje.ructum latente. el segundo se remonta al Men611 de Platón). Juan es ObJeto-de una ~\C Vcrb. Con u~rar (en el sen11do de '""'"'°"lll) no puede ocurrir Jo mismo.a specia/ist . 1 y. A una gramática se la puede considerar como una teoría de la lengua. una teoría del aprendizaje lingülstico o de la construcción gramatical. deben corresponder. superficialmente analogas. pues. Sujeto-de una Oración. y por otru. las distinciones que hace entre bien-formado y aberrante. (n) Frase Nominal . Usando el término "gramática" con una ambigüedad sistemática (para referirse.a specialist will examine lohn). una especificación de la clase de gramáticas potenciales. pues. 5. pues. podríamos establecer el problema de dar razón de esia 1cor!a lingü!stica innata que proporciona la base para el aprcndi2aje lingüistico. la carga de Ja juslificación cae muy a menudo sobre cuestiones de adecuación explicativa. El aprendizaje del lenguaje seria imposible si esto no fuera as!. Es decir. dados los datos lingüislicos primarios con los cuales todas son compatibles). mientras que la otra puede explicarlos sobre la base de una hipótesis empirica sobre LA FORMA DEL LENGUAJE. tanto si comparamos teorías de la gramática radicalmente diferentes como si intentamos determinar la corrección de algún aspecto particular de una de esas teorías. en sí mismo. a saber: la intuición lingülstiea-la competencia tácita-del hablante nativo.evidentemente. más bien que ''teoría de una lengua concreta"-con una ambigüedad sistemática para referimos tan10 a la predisposición innata del niño para aprender una lengua de un cierto tipo como a la in1erprctación que de eUa hace el lingüista. UNIVE'R~ALl.. un dar razón de la manera en que tal conocimiento podria haber sido obtenido. en esencia. en realidad) que cualquier hipótesis de ese tipo es falsa. la gramática está justificada en la medida en que describa correctamente su objeto. En este sentido. Resumiendo brevcmenle: en dos respectos cabe hablar de "justificar una gramática generativa". un logro de gran interés teórico o de gran import ancia.26 CAf'. El problema del niño es determinar cuál de las lenguas (humanamente) posibles es la de la comunidad que le ha tocado en suerte. en esta medida ofrece una explicación de la intuición del hablante nativo sobre la base de una hipótesis empirka relativa a la predisposición innata del niño para configurar un cieno tipo de tcoóa para 1ratar los datos que le son presentados. Como en cualquier otro campo. podemos decir que satisface la condición de adecuaci6n explicativa. Esta $. En un nivel mucho más profundo y. el niño no está más predispuesto a aprender una lengua que otra. UNIVl!RSALllS FORMALES Y SUSTANTIVOS Una 1eor1a de la cstrucmra ling!ifstica que aspira a Ja adecuación explicativa da razón de Jos universales lioglilsticos y atribuye conocimiento tácito de estos universales al niño. mucho más difícil de alcanzar (el de adecuación explicativa). las consideraciones sobre adecuación explicativa resultan a menudo cruciales para el progreso de la teoría lingüística. El problema de la jusiificación interna-de la adecuación explicativa~s. eso no es.) En la medida en que la teoria lingillstica acierta a seleccionar una gramática descriptivarrente adecuada sobre la base de datos lingüísticos primarios. precisamente por esta razón. Diversas teorías en conflicto pueden dar relativamente cuenta de una gran masa de datos.S 1 OR. por tanto. que el niño se enfrenta a los datos con el supuesto de que pertenecen a una lengua de un cierto tipo antecedentemente bien-definido. Sugiere.tAl BS V SUSTANTIVOS • 21 observación no es en modo alguno incompatible con el hecho de que la adecuación explicaliva en gran escala está fuera de nuestro alcance por el. La cuestión más importante es ésta: ¿Cuáles son los supuestos iniciales respecto a la naturaleza del lenguaje que el niño aporta al aprendizaje lingUístico. una gramática está justificada en la medida en que es un sistema descriptivameote adecuado fundamenrado (en el sentido de que la teorla lingülstiea con la que eslá asociada selecciona esta gramática sobre las otras.a el carácter ~~traor~_ariamente provisional de cualquier intento de JUSltficar una aserc1on emp1nca acerca de la estruclura lingüistica. Estos estudios en ~ueña escala sobre adecuación explicativa han sido. y cuál es el detalle y especificidad del esquema innato (la definición general de "gramática") que gradualmente se hace más expHcito y diferenciado a medida que el niño aprende la lengua? Por el momento no podemos ni siquiera aproximarnos a establecer una hipótesis sobre esquemas innatos que sea lo bastante rica. momento. un dar cuenta de las habilidades innatas especificas que hacen posible este logro. en realidad. pues. Sir?pl~mcnlc su~ray. Es obvio que sería utópico esperar alcanzar adecuación explicativa en gran escala en el estado actual de la lingüfstica. Es válida cuando s( proporciona una explicación adecuada para algún aspecto de la cslructura lingüística. Por consiguiente. el problema de construir una teoría de la adquisición del lenguaje. detallada y especifica para dar cuenta del hecho de la adquisición del lenguaje. Así. la gramática está justificada por motivos txunws. (Nótese que volvemos a usar el término "teoría''-en este caso "teoría del lenguaje''. Como tarea a la larga para la lingüís1ica general. el problema más importante en lingüística es descubrir un complejo de datos que diferencie estas tcorfas-de-la-estructura-lingüística en conflicto en el sentido de que una de estas teorías en conflicto es capaz de describir esos datos sólo con medios ad lioc. sobre la base de la correspondencia con los hechos lingüísticos. sobre la base de su relación coo la teoría lingüistica que constituye una hipótesis explicativa acerca de la forma del lenguaje como tal. En un nivel (el de adecuación descriptiva). En este sentido. una csrratcgia para seleccionar una gramática de la forma apropiada que sea compatible con los dalos lingüísticos primarios. 1: t>RI l~l~ll NARI!S METOOOLOOICOS segundo lugar. No obstante. la tarea principal de la teoóa . la gramlitica está justificada por motivos inttrnos. sin más que hacer ver que no proporciona una gramática descriptivamente adecuada para los datos lingillstícos primarios de alguna otra lengua. Se puede demostrar (muy fácilmente. los que han proporcionado la mayor parte de la C\~dencia que tiene relación directa con la naturaleza de Ja esrructura lingüíslica. • La razón fundamental de c. en el sentido de muchas investigaciones fonológicas recientes). o de que ciertas ca1egorías espccílicas dcb. un subconjunto de las cuales puede ser aplicado óclicameote ·a los constituycnics de la csiructura palcnte sucesivamente más dominanies (un ciclo 1ro11l/Ormacio11al. .¡~rema de conceptos pueden limitar severamente la elección (por parte del niño o del lingilista) de una gramática descriptiva.28 CAP. Así. o la propuesta de que el componente fonológico de una gramática consta de una secuencia de reglas. El estudio de los universales lingüísticos es el estudio de las propiedades de cualquier gramática generativa para una lengua natural. pero los universales formales implican más bien el carácter de ltis reglas que aparecen en las grnmfüicas y sus posibles modos de inierconexión. deben designar objetos que satisfagan una condición de coniigiiiclad cspacio-1e111pornl •G. necesidades y funciones humanos. I • PRfl lftll'Alll'8 ~lB'tOOOLOOlCOS lingüística debe ser cstublcccr una hipótesis de universales lingüfsticos que. p. p. en este sentido. p. en el sentido sugerido por ejemplos como ésros.. ej. también es posible buscar propiedades universales de tipo más abstrnclo. sino que lambién adelan16 la posición de que se puede encontrar ciertas categorías sintácticas fijas (Nombre. No sólo propuso ideas interesantes respecto a la naturaleza de In• fonética general o universal.. y. 1icnen que subdividir el espectro en segmentos c<•ntinuos. al semántico o al fonológico como a las interrelaciones entre los tres componentes. o la condición de que los artefactos son definidos en términos de ciertos objetivos. en cualquier lengua.:n ser centrales en la sintax. la diversidad real de las lenguas no demuestre falsa. y que estas categorías proporcionan la estruclura sinláctica subyacente general de cada lengua. de lo que 'iC deducirla que no f:" S"O'ib1c una teoría general de la . considérese la propuesta de que el componente sintáctico de una gramática debe contener reglas ¡ra11sformacio11ales (que son operaciones de tipo muy especial) que PROyECl AN ('map') en esrructuras patcnics inlerpretadas fonélicarneme las estructuras latentes interpretadas semánricamcntc.cripción semántica. Es útil clasificar los universales lingüíslicos en fon11aks y sustantivos.. Una teoría de universales sustantivos sostiene que los elementos de cierto tipo en cualquier lengua deben ser extraídos de una clase de elementos fija. Considérese.is de rodas las lenguas. universales. que sea lo suficientemente rica y explícita para dar razón de la característica rapidez y uniformidad del aprendizaje Jingüfstico y de la asombrosa complejidad y alcance de las gramáticas generativas que rcsuhan del aprendizaje del lenguaje. en cualquier lengua. y que lo mismo cabe decir de otros 1érminos que indiquen objc1os. Verbo. como se ha argüido <et. implica que todas las lenguas son cortadas por el mismo parrón. IJNIVl1RSAI rs 1 OK~fA. dados los datos lingüíslicos primarios. sentim ientos. ej. Universales susrnntivos como éstos se refieren al vocabulario para la descripción del lenguaje . en vez de sólo en términos de cualidades üsicas "'· Restricciones formales de esle lipo en un . ej.icas que se refieren a ciertos tipos específicos de objetos.I LS y SU~l'ANllVOS 2g tos recicnies de especificar las condiciones ab.iri. esencialmente en el mismo sentido descri10. o la condición de que las palabras para los colores. La propiedad de tener una gramática que satisface una cierta condición absrracta podría llamarse un universal lingüístico formal si se demuestra que es propiedad general de las lenguas naturales. También en el nivel scm!\111ico es posible la búsc1ueda de lo que se podría denominar universales formale>. ej. La Cltistencia de universales formales subyacentes.1e tJJCt-ptic::ismo es que. que ciertas (unciones designativas pueden ser realizadas de un modo específico en cada lengua. ej. 1963).traclas que debe satisfacer una gramática generativa han producido varias propuestas sobre univcr· sales formales en csre sentido. Sin embargo. La verdad de esta hip61esis no implicaría en sí misma que cualquier regla particular debe aparecer en todas o en dos cualesquiera de las gran1á1icas. La aserción es que cada llDUCTO ('output') de este componente consia de elementos que son caracterizados en términos de un número reducido de rasgos fonéticos. FoooR. o que cierios rasgos o categorías semánticas proporcionan un encuadro universal para la de._. Tales propueslas hacen aserciones de muy diferente tipo a la aserción de que se dispone de ciertos elementos fonéticos susrantivos para la rcpresenración fonética de todas las lenguas. por 01ra. Inten- s. La gramática general tradicional era también una teoría de universales sustantivos.i ~lra l'C\Ol\tr la ambi&ücd3d de una oración y entenderla eri \U conte1to. cunlquicr miaaja de c('lonc:imicnto humao<> puede ser absotutamcn1e neocs. Considérese la aserción de que la gramática de todas Y cada una de las lenguas satisface cierras condiciones formales específicas. conducta y demás. Así. p. por una parre. la teoría de los rasgos distintivos de Jakobson puede ser interpretada en el sentido de que hace una aserción sobre universales sustantivos respecto al componente fonológico de una gramática generativa.) en las representaciones sintácticas de las oraciones de cualquier lengua. RATZ: &. cada uno de los cuales tiene una caracterización acús1ico-articula1oria susinntiva independiente de cualquier lengua concrcia. Supuestos concretos sobre los universales lingüísticos pueden pertenecer tanto al componente ~intáctico. Una teoría de universa les scmánricos susrantivos podría sostener. que debe haber algún procedimicnio razonable para traducir entre lenguas tT *. pero no implica que hay una correspondencia punto por punto cnire lenguas particulares. el supuesto de que los nombres propios. puede sentar que cada lengua contendrá términos que designan personas o unidades léx. No implica. Así.. fijos (quizá del orden de quince o veinte).. p. etc. pOr si no basloron tos 1e•timonios del propio Chomsky (ef.iJNARLS .. La decisión de aspirar a adecuación explicativa lleva consigo condiciones de por lo menos esta fuerza. DEt. pág. tiene que tratar lanto de univcnalcs sustantivos como formales..aso los intentos prácticos de uriliiar la invcsti¡:ación lios:Uística para rccmpla1. (11) un modo de representar infomiación estructural sobre estas señales. además. 263-64). como resultado de la corrección (por parte de la comunidad lingUístíca) de los conatos del aprendiz. (11) una definición de "'descripción estructural". dicho sea cnlre paréntesis. es indudable que una teoría del lenguaje. 1962. ¡ arbitrarios 18. 1964a.OCllCOS 6. función de los contextos respecto a la e-lección de la inte.1. Una teoña que salisfa!Jli estas condiciones intentará dar razón del aprendizaje lingüístico de la siguiente manera: Considérese primeramente la naturaleza de Jos datos lingüísticos primarios.. pá]li· 2-3). niiemras otras serían clasificadas como n<>-oraciones. páp. dada una gramática(v) un modo de evaluar gramáticas propuestas alternativamente. ºº' o. TE. teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo con las que hay que contar. (111) una enumeración de la clase G1. Estas investigaciones parecen ofrecer posibilidades extremadamente ricas y variadas para el estudio de todos los aspectos de la gramática. Asf._lbTODOL. G1.. Correspondientemente. Más aún: las condiciones del uso podrían ser tales que requiriesen asignar descripciones estructurales a estos objetos de ciertas maneras. . del todo gral\l ita). A menudo los lingüistas no se dan cuenta. y también que es capaz de hacer esto en Parte con anterioridad a cualquier supuesto sobre Ja estructura lingüfs- .Anica. Pero mientras los universales sustantivos han sido el objeto tradicional de la teoría lingüística general. (1v) especificación de una función f lal que ve . la n. veroslm. Consta de una cantidad finita de información ace1"ca de las oraciones.9 En general.a capaz de determinar. de lo mucho que esto supone acerca de las habilidades-para-formar-conceptos del niño y del sistema de universales liogüfsticos que estas habilidades implican. (14) (1) una enumeración de la clase sa. considerada como una hipótesis sobre la in oala "capacidad de formar una lengua" de los humanos.11. · · · de descripciones eslructurales posibles. que es lo suficientemente rica y plenamente desarrollada para que se. p'gs. (v) especificación de una función "' tal que m(i) es un entero asociado con la gramática G• como su valor (el número más alto. una teoría de la estructura lingüística que aspira a adecuación explicativa debe contener: (13) (1) unrt teoría fonética universal que defina la noción "oración posible". indicará el valor más bajo). POST•r. las investigaciones sobre las condiciones abstractas que debe satisfacer cualquier gramática generativa han sido emprendidas sólo muy recientemente. M ÁS SOBRE TEORÍAS DESCRIPTIVAS Y JlXPLICATIVAS Consideremos con más cuidado qué es lo que implica la construcción de un "modelo de la adquisición" para el lenguaje.ilmente. por lo que parcoen estar condenados al frac.. qué descripciones eslrucrurales pueden ser apropiadas para cs1a señal. Lo que con ello se defiende. p. por el momento. ej. 1964b. (v) un mélodo para seleccionar una de las (en principio.rptetaci6n propia entre las varias posibl~.OftJA$ DESCR. (11) una enumeración de la clase DEa. es la descripción estructural asignada a la oración S• por la gramática Ga para i.. El niño que es capaz de aprendiuje lingüístico debe tener: (12) (1) una técnica para representar señales aduclivas ('input signals'). (111) una definición de "gramática generativa". (1v) un método para determinar lo que cada una de esas hipótesis implica con respecto a cada oración.-C.). debemos exigir que esa teoría lingüística proporcione: 30 6. (1v) un método para determinar la descripción estructural de una oración. y relalivamente degenerada en cualidad (cf.. debe ser más bien restricta en alcance. infini1as) hipótesis que son permitidas por (111) y compatibles con los datos lingüísticos primarios dados. ciertas señales pO<lr!an ser aceptadas como oraciones propiamente formadas. pongamos por caso. Expresando los mismos requisitos en términos un 1anto diíerentes. J: PRt:Ll.31 CAP. la cual. 1966. s1 · · · de oraciones posibles. contamos ~hora con la c~ccpcionttl corroboración impresa de BAR-HILL. 2S. (111) cierta delimitación inicial de una clase de las hipótesis posibles acerca de la estructura del lenguaje. según la cual debe haber una base parcialmenle semánlica para la adquisición de la sinlrutis o para la justificación de hipótesis acerca del componente sintáctico de una gramática. · · · de gramáticas generativas posibles..IM"IVAS Y lXPI ICATIVA. 396-97. es que el niño tiene una teorfa de descripciones estructurales potenciales innata.. Que esto es un prerrcquisito para la adquisición del lenguaje parece deducirse de la idea generalmente aceptada (pero. en una situación real en la que aparece una señal. 14). Sob~ la falla de interés de Cbomsky (ya desde 1951) en la tradttcción mcc.ar mecánicamente los tradue1orcs humonos (cf. o sea. una vez que el mecanismo se pone a funcionar y que el niño emprende la tarea del aprendizaje lingüístico. O. y las referencias allí citadas). en virtud de (JI) y (1v). Al estudiar el carácter real del aprender. y de un pareamieoto parcial y provisional de las señales con las descripciones estructurales. representados en términos de (1) y (11). para cada lengua. 1963.$ 1 tica de esta señal. tal como está determinado por su gramática interiorizada. HELD & HEIN. una teoría tal debe procurar una clase de gramáticas generativas que contenga.idadosamcnle cutre dos funciones de los datos externos: la función de iniciar o facilitar la operación de los mecanismos innatos y la función de determinar en parte la dirección que seguirá el aprender 11 • Volviendo ahora al tema central. La 1 lt()\J$. por supuesto. En otras palabras. de las que dispone en virtud de la condición (IJI). Troa1 . HELD & FREEDMAN. compatibles con los datos lingtiísticos primarios. Esta distinción es bien conocida fuera del dominio de la adquisición lingüística. Su conocimiento de la lengua. Gi.aje lingüístico normal requiere de alguna manera el uso de la lengua en siruaciones de la 'ida real. se ha observado (LEMMoN & PATTERSON. Es obvio que esta interpretación del aprendizaje del lenguaje puede ser parafraseada directamente como una descripción de cómo un lingüista cuyo trabajo sea guiado por una teoría lingüística que satisfaga la~ condiciones (1)-(v) justificaría una gramática que él construya para una lengua sobre la base de datos lingüísticos primarios dados . La teoría que ahora ha seleccionado y representado internamente el ingenio e-specilica su competencia tácita.Kr. como es natural. el ingenio ahora ha construido una teoría del lenguaje. El ingenio seleccionaría. Decir que esta hipótesis sobre capacidad innata da mucho por supuesto no es decir. pues. & decir. que hay que tener cuidado de distinguir varias maneras diferentes en las que los datos lingüísticos primarios pueden ser necesarios para el aprendizaje del lenguaje. · · ·. Richard Held ha m05trado en numerosos experimentos que en ciertas circunstancias Ja cstimulación "reaferente" (o sea. Un INGENIO de adquisición del lenguaje que satisfaga las condiciones (1)-(1v) ~s capaz de utilizar datos lingüísticos primarios como éstos como base empírica para el aprendizaje lingüístico. no representa ningún papel en la determinación de c¡ué hipótesis son seleccionadas por el que aprende (M1LLER & NORMAN. de la cual Jos datos lingüísticos primarios son una muestra. va mucho más allá de Jos datos lingüísticos primarios presentados y no es en ningún sentido una "generalización inductiva" a base de estos datos.. a lo que parece.S DESCRIPTIVAS y EXPLICATIVA. y es esta función de Jos datos lingüísticos primarios la que aquí estamos considel'l\Ddo. Nótese. aunque quizá no determine el carácter de este concepto (cf.\. su conocimiento de In lengua.. De hecho. a saber: ciertos tipos de datos y experiencia pueden ser requeridos para poner en operación el ingenio de adquisición del lenguaje. Pero esto. las lenguas provistas de gramáticas de acuerdo con Ja restricción a priori de (111)-sc expone al que aprende la lengua. y debe seleccionar gramáticas que sean. 1964) que el contacto entre madre y neonato facilita considerablemente la percepción de profundidad en los corderos. si es verdad. 1964). esos datos detenninan a c¡ué posibles leoguas--o sea. una de estas gramáticas potenciales por Ja medida evaluativa garantizada por (v) ''· La gramática así seleccionada proporciona luego al ingenio un método para interpretar· una oración arbitraria. la manera en que tiene lugar la adquisición de la sintaxis. Este ingenio debe explorar el conjunto de posibles hipótesis. una gramática descriptivamente adecuada de esa lengua. aunque no afecta. Es posible comprobar la compatibilidad por el hecho de que el ingenio satisface la condición (Iv). Así. ej. dicho sea de paso. 1963. En todo caso. Pero esos datos pueden representar también un papel del todo diferente. no scrfa suficiente para mostrar que la información respecto al contexto siluacional (concretamente. naturalmente. mucho más de lo que ha "aprendido". En parte. aunque tampoco hay ninguna razón para suponer que la naturaleza de la "teoría del espacio visual" del cordero dependa de este contacto. Así se ha descubierto que 33 la referencia semánl ica puede facilitar mucho la actuación en un experimento de aprendizaje sintáctico. y teoría descriptiva a la teoria que satisface las condiciones (1)-(rv). El niño que adquiere uoa lengua de esta manera sabe. una gramática que asigne-por medio de (1v)-<lcscripciones estructurales a las oraciones de acuerdo con la competencia lingüística del hablante nativo.6 . De igual rnanera. un pareamiento de señales con descripciones estructurales que es al menos en parle anterior a los supuestos sobre estructura sin1ác1ica) representa un papel en la determinación de cómo se adquiere la lengua. la estimulación que resulta de actividad voluntaria) es un prcrrequisito para el desarrollo de un concepto de espacio visual. necesario dislinguir cu.-J • . Una teoría del lenguaje es empíricamente signiñCaliva sólo en la medida en que satisface las condiciones (1)-(rv). es. Gr.. una teoría lingüística que se atiene sólo a la adccuución descriptiva limitará su atención a los temas (1)-(1v). no serla en absoluto sorprendente descubrir que el aprendiz. llamaremos teoría explicariva a la tooria-<le-la-estructura-lingülslica que satisface las condiciones (1)-(v). que sea incorrecta. lingüístico o no. p. para dar uno de los innumerables ejemplos procedentes de estudios sobre aprendizaje animal. aunque no pueden afectar en absoluto a la manera de su funcionamiento. vamos a suponer provisionalmente que los datos lingüísticos primados constan de señales clasificadas como oraciones y no-oraraciones. el sistema genera· e1vo de reglas.~ dcscriptivamcnle adecuadas de otras lenguas.una hipótesis restricúva y rica respecto a las propiedades universales que determinan la forma del lenguaje. Es10 requiere una delimitación precisa y estricta de Ja noción "gramática gencraliva". 19. nts. son casi siempre aquellas que implican adecuación explicativa respecto a aspectos concretos de la estructura lingüística. y. las cuestiones de las que más depende nuestro concepto del lenguaje y también nuestra práctica descriptiva.\flNARt$ METODoLOOICOS cuestión ulterior de adecuación explicaúva surge sólo en cone:uon con una teoría que satisface la condición (Y) también (pero v~ase la pág. págs. 17·21. AJ contrario. No es necesario alcanzar adecuación descriptiva antes de plantearse problemas de adecuación explicativa. supuesto que puede ser refutado. la noiion d'idcntité se confond avtc cellc de \·a1eur et ttc:irroql-. Una teoría puede ser descriptivamente adecuada. p6. los datos podrían ser lo suficientemente ricos y la clase de gramáticas lo suficientemente limitada para que sólo una gram6tica permitida sea compatible con los datos con que se dispone en el momento de la adquisición lingülstica lograda.. surge sólo en la medida en que la tcoria proporciona una base fundamentada para la selección de una gramática descriptivamente adecuada sobre la base de datos lingüfsticos primarios usando una medida evaluativa bien definida.a:. CHor. sin embargo. ya que entonces se habña mostrado que Jo que parece ser una peculiaridad del inglés es explicable. esto es incorrecto. 5).PUCATIYAS 35 . i. íf"Okli\"t D>S('MIPTIVAS Y EX. nos interesa determinar hasta qué punto son únicas y hasta qué punto hay profundas semejanzas subyacentes entre ellas que sean atribuibles a Ja forma del lenguaje como tal. S4. se puede simplificar Jas gramáticas particulares eliminando de ellas los asertos descriptivos que son atribuibles a la teoría general de la gramática (cf. detallada y altamente estructurada. ej.. • La ••ronna del lenguaje·• de Humboldt cs. 26. compctenciDr-<:f. 28 y 87-). si concluimos que el ciclo trasfonnacional" es una propiedad universal del componente fonológico.1SKY. Una teoría de Ja gramática puede ser descriptivamcnte adecuada }. Es lógicamente posible que. en general. por medio del estudio de gramática. proporcionar tal amplitud de gramáticas potenciales que no hay posibilidad de descubrir una propiedad formal que distinga las gramáticas descriptivamentc adecuadas. 1966.~tán interrelacionadás y el '"vnlor" de cada clen1ento viene dcteraunado por su papel en los procesos ¡cneratJvo" que consti· tuycn la forma S\lb)'·acenlc (''dans les $Y$lCme. o sea la .gram.J4 • CA. Esta descripción habrá sido así nbstrafda de la gramática del inglés y establecida como un universal lingüístico formal. el niño tiene que inventar una hipótesis compatible con Jos datos que le son prescntad~ebe elegir del acervo de gramáticas potenciales una específica que sea apropiada para los datos de que dispone. Cuando esto es posible. p. el problema más serio que surge al intentar alcanzar adecuación explicativa es el de caracterizar la noción "gramática generntiva" de manera suficientemente rica. dejar inexpresados rasgos primordiales que son propiedades definientes del lenguaje natural y que distinguen las lenguas naturales de sistemas simbólicos arbitrarios.-C.. 35). es innecesario describir. Por esta razón es tao crucial el intento de alcanzar adecuación explicativa--el intento de descubrir universales lingüísticos-en todos los estadios en la comprensión de la estructura lingüística. e. en que t?das las partes t. O. sin embargo. como parte de la teoría de la gramática generativa..ructuralismo 6. 19 y 22). De hecho. Cabe decir esto mismo de otra manera. Esta exposición es cngafiosa en un respecto importante. si está justificada. en términos de un supuesto empírico general y profundo sobre la naturaleza del lenguaje. en la gramática del inglés. El "sys1~me o~ tout se ticnt" del es1...t:SSUR~ J916.emenf'. En otras palabras. en el sentido tradicional de este término •.P. representará un adelanto importante en la teoría del lenguaje. El verdadero progreso en la lingillstica consiste en el descubrimiento de que ciertos rasgos de lenguas dadas pueden ser reducidos a propiedades universales del lenguaje y explicados en términos de estos aspectos más profundos de la forma lingülstica. la sec. Sugiere que para elevar una teoría descriptivameote adecuada al nivel de adecuación explicativa sólo se necesita defmir una medida evaluativa apropiada. oll les et~ments se tiennent ré<:iproquen1ent en équilibrc 1elon des r~glcs détermin6c$. a pesar de que aun la adecuación descriptiva en gran escala puede ser un objetivo inalcanzado. de entre la masa de gramáticas compatibles con toda suerte de datos a mano.s. en esencia. en el sentido que acabamos de definir. Así que Ja mayor hazaña del lingüista es enriquecer la teoría de la forma lingüística . En este caso. Asf..licn generativa. rormulando restricciones más específicas y condiciones sobre la ooc100 ·•gramática generativa". la manera de funcionar estas reglas fonológicas que atañen a la estructura sintáctica. en nuestro modelo "instantáneo" idealizado (cf.esión de conocimiento. en realidad.. el problema real es casi siempre restringir la amplitud de posibles hipótesis añadiendo estructura adicional a la noción "gramática generativa". las cuestiones cruciales.. no será necesario ningún procedimiento evaluativo como 1 ' •• . págs. Para Ja construcción de un modelo-de-la-adquisición qtie sea razonable. 1962.~~~~~~~~~- Só corresponde con este concepto de formn orgánica u "org:inisma:•. Para adquirir una lengua. si es lalso. En resumen. es necesario reducir la clase de gramáticas logrables u que sean compatibles con los datos lingüísticos primarios dados hasta el punto en que la selección entre ellas pueda ser llevada a cabo por nna medida evaluativa formal.. Dadas varias gramáticas descriptivameote adecuadas para lenguas naturales. Es obvio que esta cooclusi6o. 154).. en su sentido más emplio (en· tendiendo "forma" como "poi. Sin embargo. 1: Pltfll. Es verdad que en un sentido teorías-del-lenguaje alternativas (o teorías alternativas en otras esferas) pueden ser comparadas respecto n simplicidad y elegancia. naturalmente. Gi). es decir.. medida evaluativa si se ha de justificar la selección de gramáticas específicas. Supóngase. "fonema". Esto resulta evidente de la discusión que antecede. Ja comparación de una gramática de una clase de gramáticas propuestas con una gramática de otra clase.i. una cuestión fundamental que debe ser también esclarecida. G. SOBRE PROCEDIMIENTOS EVALUATI VOS A menudo se ha mal-entendido la naturaleza de un procedimiento evaluativo para las gramáticas-véase Ja condición (v) de (12)-(J 4).U'rfARCS &. La clccci6n entre teorías del lenguaje contrapuestas es. en parte. de formular una teoría explicativa del lenguaje. La :lección de una medida de simplicidad es. constituye una hipótesis respecto a la naturaleza de tal ingenio. Más bien hay que decir que cualquier propuesta respecto a esa medida es una hipótesis empírica acerca de la naturaleza del lenguaje. llevarán a predicciones completamente diferentes respecto n cómo una persona que aprenda una lengua sobre la base de D interpretará oraciones nuevas que no forman parte de D. todas compatibles con datos primarios de cualqu ier tipo concebible. no tiene el menor sentido. Ja elección de una medida evaluativa es una materia empírica. como propiedad innata de un organismo o de un ingenio capaz de adquisición lingüística. no de elegir entre teorías del lenguaje contrapuestas. sobre fundamentos emplricos de adecuación descriptiva y explicativa. y todos los intentos concretos de formular una teoría lingüística empfricamcnlc adecuada dejan ciertamente amplias posibilidades de gramáticas mutuamente incompatibles. y las propuestas concretas son o correctas o incorrectas. 7. Si se asurne una formulación concreta de (t)-(tv). en cuanto sea posible.. por consiguiente. Dados los datos lingüísticos primariosº D. sobre • La expresión francesa procede.J. considérese la cuestión de si las reglas de una gramática deben ser no-ordenadas Olamemos a esta teoría la teoría lingüística T N) u ordenadas de alguna manera específica Oa teoría To). 25). Una medida-de-simplicidad propuesta.J6 - CAP. y conta ndo con los pares (D1.. de alguna manera. que consideramos un modelo de adquisición lingUística como un ingenio ADUCTTV<>-EDUCTIVO ('input--00tpu1 device') que determina una gramática generativa concreta como EDUCTO ('output'). pues.s~Y. dados ciertos datos lingüísticos primarios como ADUCTO ('input'). Supóngase que tenemos una teoría descriptiva que satisface las condiciones (r)-(IV) de (12)-(14) de alguna manera establecida. uo asunto empinco con consecuencias empíricas. Se trata.ussurc (1916. junto con una especificación de (1)-(lv). asl que seguiré asumiendo.. "simplicidad"-es decir. Sin embargo. sino más bien el problema de comparar dos teorías de una lengua-dos gramáticas de esta lengua-en términos de una teoría lingüística general concreta. en otras palabras. 1: PRLLl.VALUATIVOS 37 poco más o menos. Ctto. l'cro no es la cuestión que implica el uso d~ una medida evaluativa en el intento de alcanzar adecuación explicat iva. esto es erróneo. el problema de definir "simplicidad" es justamente el problema de descubrir cómo D• determina G• para cada i. opciones diferentes de una medida evaluativa asignarán rasgos muy diferentes a las hipótesis alternativas (gramáticas alternativas) respecto a la lengua de Ja que D es una muestra. Como ejemplo concreto.. 0. pág. Se nos da. que éste es un hecho empírico respecto a Ja innata faculté de /angage humana y. etc. Por consiguiente. Cf. como se sabe. por medio de una de ~sas medidas. al suponer que "simplicidad" es una noción general de cierto modo entendida por anticipado al margen de la teoría lingüística... Sin embargo. por tanto. . t960. F. y. como Ja determinación del valor de una constante (lSica.. como hasta ahorn. Es bastante difícil imaginar cómo se realizaría en detalle esta posibilidad lógica. Por eso todas esas teorías requieren ser suplementadas por una.NTOS t. La elección de una medida de simplicidad es.. junto a las de "gramática". (D2.lE'TODOLOGICOS :. Quizá la conrusión en esta materia se origine en el uso del término "medida de simplicidad" para medidas evaluativas concretamente propuestas. Una medida-de-simplicidad propuesta constituye parte del intento de determinar precisamente la naturaleza ile esta asociación.. lo que hemos venido discutiendo no es esta cuestión general. la medida evaluativa m de (v)-es una noción que hay que definir en Ja teoría lingüística. Hay que tener ante todo muy en cuenta que una medida tal no es dada a priori. Todo esto ya se ha dicho. de S. 7. un pareamiento empfrico de ciertos tipos de datos lingüísticos primarios con ciertas gramáticas que son efectivamente construidas por gente que cuenta con esos datos.~~~~~~~~~ parte de Ja teoría lingüística. Lo repito con tanta prolijidad porque no se ha entendido en absoluto. también respecto a Ja teoría lingüística general •. Más bien cabe decir que una medida evaluativa de este tipo es una parte esencial de aquella teorfa de la gramática que aspira a adecuación explicativa. S081tB PROCCOBOt. En el contexto de esta discusión. por canto.s también evidente que no se puede usar las medidas evaluativas de los tipos discutidos en los escritos sobre gramática generativa para comparar diferentes teorías de la gramática. · · · de ¡05 datos lingüísticos primarios y las gramáticas descriptivameote adecuadas.-C. justificada sobre bases mucho más empíricas. En esle úllimo caso. Para repetir una vez m:is el punto central: por una parte. en ninguno de Jos dos casos tendrá este concepto justificación conocida./ es errónea como teorfa de Jos pro- r. Por consiguiente. porque son internas con respecto a una teoría lingüística específica...". a saber: podemos mostrar que permile gramáticas que satisfacen la condición externa de adecuación descriptiva"· Sólo cuando todas las condiciones (1)-(v) de (12)-(14) son satisfechas se puede suscitar la cuestión más profunda de justificación interna.)-. SOflfil. En este caso. CHOMSKV. Si el lingüista se contenta con formular las descripciones de una manera o de otra. s~gun el cual T" y To puedan ser comparadas. minimización de Ja especificación de rasgos (discutida en HALLE. por otra parte. O bien. como se ha abandonado el interés en Ja justificación. HALLE. es importanlc no confundirlos. 1959a. y CHOMSKY. p. debemos proceder de mO<lo completamente distinto. que sea obligatoria para cada categoría A de modo que haya una garantía de que cada ciclo es no-vacuo. véase CHOMSKY. con una regla A -+ X. pero no de otra en el caso de lenguas empíricamente dadas. o a To sobre T. 35-36). También es evidente Ja vacuidad de la discusión sobre si una medida evaluativa es parte "necesaria" de Ja tcoria lingüística (véase. podemos tratar de determinar si hay generalizaciones s1g111ficahvas que sean expresables en términos de una teoría. Ambos tipos de justificación son.. como se hizo notar en la página 27.!S flttiTODOl. se puede mostrar que esta gramálica es la gramática más allamenle valorada permitida por Ja teorfa y compatible con Jos datos lingüíslicos primarios dados. sec" 9. o lleva a la adecuación explicativa. 1962.tcorias del . si Th' es la conocida teoda de la gramática ahormacional y To' es Ja misma teoría con Ja condición adicio~al de que las reglas están ordenadas linealmente y son aplicadas cfohcamente.componente fonológico (en las que para T1/ Jas reglas fonologicas son inordenadas y para T 0 ' son parcialmente ordenadas) es fácil inventar "lenguas" hipotéticas para las cuales ciertas "CneraÍizacio~es significativas son exprcsables en términos de T 0 '. sin preocuparse de la justificación. se presenta uóa base fundament. para Ja d1scus1ón de tales sistemas)-.ada para Ja construcción de esla gramática.. o T 0 .er con lo que el Jingllista presenta como descripción lingüística. teorías no-equilas lenguas naturales caen de hecho bajo valentes y empíricamente distingu ibles.B f 0 R0Cl'Dl1'11 1. que tiene que ver con las propiedades de las lenguas naturales.OGICOS A priori. la gramática puede ser justificada sobre bases externas de adecuación descriptiva . carece de sentido mantener que T" es "más simple" que T 0 (o viceversa) en un sentido absoluto. y su justilicacióo empírica se basa precisamente en este hecho. Debemos preguntarnos si una de las dos. pero . desarroUado en Ja teoría lingüística o en epistemología general.. 38 l: PR. sin embargo. 41 y sgs. T. cups. 6 y 7. !959b. Así. Algunas medidas evaluativas han sido propuestas y en parte empíricamente justificadas dentro de la lingüística-p. cualqmera de Jos dos resultados es posible. no a ningún supuesto seniido absoluto de "simplicidad" que pudiera establecer un rango entre T . y eslá. Veremos Juego que T 0• está relativamente bien fundamentada como teorfa de Ja base. En el caso de una teorfa Jingllfstica que es meramente descriptiva. ej.. Estas medidas no son del caso. 1964) o la medida basada en notaciones abrevialorias (discutidas en las págs.. ej. ni Ja documentación ni la argumentación (aparte requisitos mínimos de coherencia) tienen nada que .. si predice correctamente cómo entenderá el hablante nativo idealizado oraciones arbitrarias y da correctamente razón de la base de este logro-. Para elegir entre T" y To.anto. el argumento se aplica a Ja cuestión ractual de la expresabilidad de generalizaciones lingüísticamente significativas en términos de una tcoria o de otra. sin embargo. si desea alcanzar adecuación descriptiva al dar ra:zOn de Ja ' q ' • . y TO· El no haber tenido en cuenta este hecho ha provocado mucha discusión vacua y sin sentido. suponiendo que T 1/ y T 0 ' son.UATl\'OS 39 cesos fonológicos (cf. t 962a.. Puede que también engendrase confusión acerca de estas cuestiones el hecho de que hay varios sentidos diferentes eo los que cabe hablar do '"justificar" una gramática. una gramática puede ser justificada sobre bases internas si. v1ccv~~· Po~ tanto. por tanto. y se ha dado pO<lcrosos argumentos para mostrar que T o1 es correcta y T. Por t. entonces la construcción de un procedimiento evaluativo y las preocupaciones asociadas relativas a la adecuación explicativa no tienen por qué concernirlc.• !ª 7. 1961. 1955. si no tiene intención de pasar del estudio de los hechos sobre lenguas particulares a una investigación de las propiedades características del lenguaje natural como tal.CAr.o de T "" º.. Se puede inventar fácilmente un concepto general de "simplicidad" que dé preferencia a T" sobre To. No hay ningún sentido absoluto de "simplicidad" o "elegancia" conocid~. no hay modo alguno de decidir cuál de las dos es correcta. podríamos preguntarnos si o bajo To'. proporciona gramáticas dcscriptivamente adecuadas para las lenguas naturales. sólo se puede dar un tipo de justificación. por supuesto. por lo menos.. En principio.. Por Otra parte.pO<lemos preguntamos si formula correctamente los hechos de Ja lengua.ELlMIWARl'. necesarios. J959a. es una cuestión completamente factual. En ambos casos. entonces se puede demostrar que T .. 1962a.. las págs. 1951. Esta es una cuestión empírica que tiene perfecto sentido si las teorías de que se trata son formuladas con suficiente cuidado. 1964). dada una teoría lingüística explicativa.0S LVAl. J 956a.• y T 0 • son incompatibles en potencia descriptiva-en "capacidad generativa fuerte" (véase la.. .... de hecho. ha. Tiempo.. más generalmente..Per/ecto.. Modal. cua. Tiempo..-C. mientras que la regla (15) utili:ia cuatro (sin contar Aux en ninguno de los dos casos). Tanto las condiciones formales como el procedimiento evaluativo pueden ser justificados empíricamente por su utilidad en otros casos. l1abtt 111ado durn1ituttv (r«:ucrdc.. "" r. y luego puede cQntener o no un _Modal y/o bien el Aspecto Perfecto o el Progresivo (o ambos).. la razón fundamental de las convenciones para ·I uso de paréntesis. podemos formular esta regla de la siguiente manera: (15) Aux-+ Tiempo (Modal) (Perfecto) (Progresivo) (omitiendo detalles que no son del caso)•..ttütlo dur1nítntlo... Tiempo. estas ocho reglas utilizarían veinte símbolos.. si se loma la longitud como medida evaluativa.ir~ Y veinte símbolos es una medida del grado de generahzac1ón hngWsllcamenie significativa lograda en una lengua que tiene las formas dadas en la lista (16)... 1955. De aquí que cualquier preocupación de gran alcance por la adecuación descriptiva deba llevar a un intento de desarrollar una teorln explicaliva que cumpla esas funciones duales.Perfecto.... ea comparación con una lengua que tenga...llí.c c¡uc tos parcntesLS cn1>•1!rrnn clemeti.. puesto que ésta proporciona uno de Jos principales instrumentos para llegar a una gramática descriptivamentc adecuada en cualquier caso concreto.. Una teoría tal limita la selección de la gramática por el método dual de imponer condiciones formales sobre la gramática y de proporcionar un procedimiento evaluativo aplicable a la lengua L de la cual se ocupa en el momento.. Para una discusión minuciosa véase CHoMSKY. Así..Progresivo.. soltr): \Utle ('~/(IT d"rmiendo. Progresivú"T icmpo.. 1962a.. Pcñccto (have + forn1ulrir así: Aux ~ (A) + (/1obu donde A representa Auxiliantc (e.Perfecro.. Tiempo. POSTAL.Modal... generativas).. es necesario inventar notaciones y restringir la forma de tas reglas de modo que las consideraciones significativas de complejidad y generalidad sean convertidas en consideraciones de longitud.. debe conccmirle el problema de desarrollar una teoría explicativa de la forma de la gramática.-\~ES METOOOLOGICOS estructura lingüística..M odnl..40 CAP.Perfec10-Progresivo. Tiempo..Perfecto. la selección de una gramática para una lengua específica L no será nunca determinada por los datos sacados de L solamente.. tbOk) y no-Pasado + partlci1>iO) y Progrcs. Tiempo. El problema más importante en la construcción de una medida evaluativa para las gramáticas es el de determinar qué generalizaciones respce10 al lenguaje son significativas. en términos del número de símbolos....Modal. Modal. Perfecto.. por reglas parcialmente idénticas) acerca del conjunto entero..tos no obligatorios). SOBÜ Pft()('fl)lt. Pero para que esta medida sea significativa. Los paréntesis...... Prescindiendo. para la Frase Auxiliar. que han sido adoptadas en las ~ramáticas explícitas (es decir... pues... ~fodales SOJl can.. ---------7. tienen ta significación siguiente: establecer que la difcrenc. 1951. •Tiempos en inglés no hay más que dos: Pasado (e.. en este caso. • • • ..Perfectú"Progresivo..Progresivo"""Tiempo..'ft.. una medida evaluativa debe ser seleccionada de modo que las favorezca. Es más: otros datos significativos (a saber: gramáticas logradas para otrns lenguas o fragmentos logrados para otras subpartes de L) estarán a di$pOsici6n del lingüista sólo si posee una teoría explicativa.. (estar + ndo). sobre lo que son generalizaciones significativas-.. 1964.Progresivo.-.. ej. En otras palabras..1os similares. El problema está en elaborar un procedimiento que asigne una medida numérica de evaluación a una gramática en términos del grado de generalización lingüísticamente significativa que esta gramática alcanza. Hay generalizaciones cuando un conjunto de reglas acerca de unidades distintas puede ser reemplazado por una regla única (o..ia ~ntrc..f>rogresivo..NTOS F. p.... las formas dadas en la lista (17) como representante de la misma categoría: (16) Tiempo. rakt). In rc~ln correspondiente para el c5pnfiol se pO<lria fe.. Este Auxiliar tiene que contener Tiempo (que es... además. g. g..... Esta regla (15) es una abre"iación de ocho reglas que analizan el elemento Aux en sus ocho formas posibles. + participio\ .\'ALUATIVOS 41 Esta es.... y MATTHEWS.ivo (btt ¡..Modal.... de tiempo..Modal... o cuando se puedo mostrar que una "clase natural" de unidades sufre cierto proceso o un conjunto de proce.. sltall. Plenamente formuladas.. y la preocupación por Ja adecuación eJCplicativa requiere desde luego una investigación de los procedimientos evaluativos. O . Así que la selcceión de una medida evaluativa constituye uoa decisión respecto a lo que son "procesos similares" y "clases oaturales"-en una palabra.. 1: PR(l 1\111'1.Progresivo""'Tiempo.... número y perwna... a. mny. considérese el análisis del Auxiliar Verbal inglés. Para' dar sólo un ejemplo.Progresivo. La medida numérica obvia aplicable a una gramática es la longitud.f>erfecto...Modal.. ( 17) Tiempo... n1u. Ticmpo.. corchetes..Modal... dor_mido. will.g) definen Aspecto. para simplificar. ele... Usando convenciones noiacionales conocidas.Perfecro.... Pasado o Presente). Tiempo. debiendo aparecer Jos elementos en el orden que acabamos de dar. de tal manera que las generalizaciones reales acorten la gramática y las espurias no... las convenciones notacionales usadas en la presentación de la gramática son las que definen "generalización significativa". el. Cf.cra. la lista (17) no puede ser abreviada por medio de esta convención. buna.. Se pu~de dar un argu~ento muy aceptable en el sentido de que esta convención define las nociones de "clase natural" y "generalización significativa". y de John arrived yesterday 'Juan llegó ayer'. Sería fácil proponer una convención notacional diferente que abreviara la lista ( 17) hasta logra r una regla más corta que h• lisia (16). mientras que las regularidades cíclicas del tipo ejemplificado en (17).t Jo/on loere 'está Juan aqu(' y de here i. en nle ca'-0.. IS0-90. ej. )' S\... véase HALLll. 1961. y CHoMSKY & HA~l. es ··ronológicamc~te ~ible" en c~pa. la medida produce consecuencias absurdas. 17dla f. Aunque sin duda cabe !ormular alterna. A1-4aCtl!. Es. y son mucho más difíciles de cons1ruir sobre la base de dalos aislados. la 'ub\CC. más bien. que dados ejemplos dispersos de los de (16). será seleccionada la gramática más allamente valorada de la forma permitida. o de usar. hist?ric?:"omparativas y descriptivas.·. •. La lisia (J 6) es reducible a la regla (15) por medio de la convención notacional. O. Resulla pues claro que la elección de . o de la existencia de i. 1: 1111. So además se permite la notación fonémica. mientras que dados ejemplos dispersos subsumibles en una regla cíclica. y aun allí lo único que se muestra es q~e el val~r del · tema es un "má•imo local" en el sentido de que el 1ntercamb10 de ~=glas adyacentes hace decrecer el valor. nociones que detcrm1na.. 1nata. Los ejemplos ilustrativos del párrafo anterior deben ser considerados con cautela. nit>na. 2. ~ro strink o nvifts es •'fonolóctcamentc impos. como demuestra Hullc.rORT-' & Co'-'Tlt. para el que aprende la lengua.. 7. 1966. coodic1on de minimización de las especificaciones de los rasgos distmtJvos en el componente fonológico de la gramática.1'0001. 1959a.-C. Cj una Ja¡uoa accidental (c:f. 1n11ta J3UOil ). 1961. el único intento de ev~uar un subsoslema de una gramática relativamente completo y complc¡o se encuentra en CHoMSKY. t~os 1~ penódtcos hi~panos). aunque en abslracto perfectamente genuinas.. no son características del lenguaje natural.a."11 i:. Equivale a la hipótesis cmp!rica de que las regularidades del tipo ejemplificado en ( 16) son de las que se encuentran en las lenguas naturales. pongamos por caso. 1966. De aqu( que la adopción de las convenciones notacionales conocidas respecto al uso de los paréntesis equivale a sentar que hay una generalización lingülsticamente significativa que subyace el conjunto de formas de la lista ( 16).00ICOS Tanto en el caso de la lisia (16) como en el de la lista (l 7).l f l(\llN/ll\ I _.. ~"P· pájlll. Ciertos aspectos del problema general en lo que respecta n la eslructura fonológica y léxica son tratados en OIOMSKY & H ALLE. no son del tipo que buscarían intuitivamente los niños en los materiales lingüísticos.E..notaciones y olrns convenciones no ~ cu~s1 i6n arbltraria o ºmera111ente técnica" si se ton1a la longitud como medida evaluativa de una gramática. U~11VOS 43 1 adas en términos de su efec10 en el sistema-de-reglas complelo. No se investiga el efecto de modificaciones a gran escala. as son necesarios estudios de lenguas concrelas mas profundos que toV · · d' Jos hasla ahora disponibles para decidir Jos_ problemas que ~e 1ataente surgen cuando se suscita eslas cuestiones sumamente omp_ortanA Jo que se me alcanza.~ >otl. •n1una. pues. que hay una tercera forma. del modo esbozado anteriormente. en esp:aMI et posible.. haciendo así una suposición empírica diferente sobre lo que constituye una generalización lingüísticamente significnliva.. y In predisposición del niño a buscar ciertos tipos de regularidad en el lenguaje natural.es fonológi~as..a tcn:era forma (lo cual no quiere decir que 'ita. 1951. como mnrca de un rroducto de patcnlc c~tran. •'"""ª· •As(. mientras que •11111M·a. Para discusión. n1Jta. Hasta ºué pun1o parles concretas de lll gramática pueden ser seleccionadas q dependientemente de otras es una cuestión emp!rica de la que se sabe :uy poco en este momento. una • :S.iblc"' en español (aunque lo anuncien t~?s _los diao. la evaluación qu~ . sobre la base de datos dados.. J959b. p. así).s imporlantc observar que Ja efeclividad de esta medida cvalualivu concreta depende por completo de un alrevido snpucslo sobre la forma de la gramática. dt1na puna tuno c-11110· luna ru11a). de la existencia de yestertlay John llrrived 'ayer llegó Juan'.n la d1stu!~160 1~t~1t1va entr~ formas-sin-sentido "fonológicamente posibles 0 y fonologJcamente imposibles"•. de que han dependido impllcitamente las invcstigacion. el su: puMto de que sólo se pcrmilc la nolnci6n de los rasgos dtslonttvos.. De aquí que las descripciones de subsis1cmas particulares de la gramática deban ser eva• Como $C ve.!"\ una 1istcmMtica· e .-C. que incorpora simplemente un supuesto de hecho sobre la estructura del lenguaje natural. l n1roducc::tón). la. 1962a. p. 1nana. La idea defendida es.r Joh11 'aquí está Juan'. No hay razón a priori para preferir la convención usual. • "Jaiuna '' ' '(v. Un caso especial de este enfoque general de. '''º"ª·' - 1 . pero no el conjunto de formas de la lista (17).~a sido desarrollado de un modo cspecialmenle convincente ~s. y son del tipo que esperarían encontrar los niños que están aprendiendo una lengua. SODRB Pl\OCCDIMltN·ros LVA1. 1 42 CAP. O.CRAS. a s~b~r=. F. El contenido faclual de una teoría explicativa se halla en su aserción de que. fs decir. etc.. hoy incxis1cntc.. 1964. Es el conjunto completo de las convenciones notacionales lo que constituye un procedimiento evaluativo.. los símbolos son veinte.1 dc1 cap. en acncral. 111. en cspatíol.-01 (e!.. meta. 3 . que hay una tercera forma loh11 here is ' Juan aquí eslá'.. 4 Y 1a scc. no incorporar{\ esta "generalización" a su gramática-no deducirá.. 196. r. el que aprende la lengua construirá la regla (15) que genera el conjun10 complc10 con sus interpretaciones stmánticas. arrivetl yesterday Jo/111 'nyer Juan llegó".. ej . ej.·amente. y el teorizador tiene el problema de determinar las propiedades intrínsecas de un ingenio capaz de mediar esta relación aducto-educto. siempre que sea posible. 45 se debe formular supuestos gencrnles sobre la naturaleza del lenguaje de los que quepa deducir los rasgos concretos de las gramáticas de las Jenguas particulares.44 CAi'. diferentes conceptos de "clase natural". Estas postulaciones pueden ser muy atrevidas. un 'espacio de cualidad" innato co11 una ''distancia" innata definida en él (OurNe. ej. Este parece un encuadre útil y sugestivo en el que situar y considerar estos problemas. /\si. se reemplaza una aserción acerca d~ una lengua . la cual implica que una persona que está aprendiendo una lengua intentará formular generalizaciones fáciles de expresar (o sea. podemos distinguir dos líneas generales en el enfoque del problema de h• adquisición del conocimiento. resulta claro que ninguna teorla-del-lenguaje actual puede es. Luego se supone que los mecanismos procesadores perüéricos Proveen un análisis preliminnr de la experiencia. principios taxonómicos de segmentación y clasificación como los desarrollados cuidadosamente en la lingüística moderna. uno 1 ' . _pero que contienen diferentes tipos de generalización. una cierta aserción empírica respecto al lenguaje natural. del cual el problema de adquisición del lenguaje es un caso especial y par1icularmente informativo. E l enfoque empiricfstico asume que la estructura del ingenio de adquisición está limitada a ciertos "mecanismos procesadores periréricos" elementales--p. p.Y detallado para dar razón de Jos hechos del aprend1za¡e del lengua¡e. ciertos principios de asociación. Podemos suponer que se da al teorizador un pareamieoto empírico de colecciones de datos lingüísticos primarios asociados con gramáticas cooslruidas por el INCEN•O sobre la base de esos datos. Para promover la teoría lingüística en la dirección de adecuación explicativa. 1960. De cs1e modo. estoy haciendo el comentario (obvio) de que. 83 y sgs. impHcitamentc. l 943).e imp. 8. sino más bien ":' proceso de llegar n una representación interior de un sistema generativo. que puede ser adecuadamente descrito en estos términos. Para evitar cualquier posible residuo de confusión en esta materia permítasemc repetir una •ez más que esta discusión del aprendizaje deÍ lenguaje en términos de formuloción de reglas. en el caso del lenguaje. podemos intentar refinar la medida evaluativ. Se puede obtener mucha información tanto acerca de los daros primarios que constituyen el ADUCTO ('input') como de la gramática que es el EDUCTo ('output') de ese ingenio. para las gramá1icas o estrechar las restricciones formales de las gramat1cas de modo que resulte más difícil encontrar una hipótesis altamente valorada que sea compatible con los datos lingüísticos primarios. Puede ser de algún interés situar esta discusión en un encuadre un tanto más general y tradicional. ~~~~~~~~- • J: PRllL1)11NARI ~ t. este hecho resultaría evidente cuando se comprobara su efecto en la descripción de o!ros aspectos de la lengua o la descripción de otras lenguas.. o. se hace. ciertos problemas de teoria lingüística han sido formulados como cuestiones acerca de la construcción de un hipotético ingenio de adquisición del lenguaje. en versiones recientes. 1950)-. en nuestro caso. pues. en general. de acuerdo con el énfasis de Saussure en el carácter fundamental de tales Principios. siempre que sea posible..) ••. y que preferirá gramáticas que contengan estas generalizaciones a otras gramáticas que son también compatibles con los datos dados. Si esa formulación de una hipótesis más proíunda ruese incorrecta. débiles principios de "generalización" que impli· can gradientes a lo largo de las dimensiones del espacio de calidad dado. siendo. estamos muy lejos de poder presentar un sistema de universales lingüísticos formales y sustantivos que sea lo sufici_en~emenre rico . enriqueciendo asi esta teoría . Históricamente. Además de esto. hipótesis. el conjunto de todos los "componentes audiLivamcnte disti nguibles" de la "impresión auditoria" compleia (DLOCH. de la que la primera se deriva. o.. Cuando se incorpora a una 1eoría lingü!stica del tipo que estamos considerando medios no1acionales concretos. En una palabra. supone que el ingenio tiene ciertos mecanismos-procesadores-de-<latos analiticos o principios inductivos de tipo muy elemental. etc.AJE DEL LEKCUAJE En la discusión precedente. un conjunto de reflejos incondicionados pri mitivos (Hu~t. En otras palabrns.oniendo más es1ruc1ura al esquema para la descripción gramahcal. y que. acerca del lenguaje en general.perar alcanzar adecuación explicativa más allá de dominios muy res1n ng1dos. el problema más decisivo para la teoría lingüfstJea parece ser abstraer de gramáticas dcscriptivamcnte adecuadas concrclas as:rros y generali1acioncs y. No cabe duda de que las teorías de la gramática actuales requieren modificación en ambos sentidos. no se refiere a la formulación y expresión conscientes de éstas. TEOR(A uscOls1 ICA y APRFNOl7. a Ja determinación de las habilidades que hacen posible ti aprendizaje del lenguaje bajo las limitaciones de tiempo y de datos empíricamente dadas.111 OOOLOGICOS cuestión de consecuencias emplricas inmediatas y quizá dr~sticas.a. y desde luego no tienen por qué ser verdaderas a priori. Siempre que se haga esto. y así sucesi. la teoría lingüística se acercará a Ja adecuación explicativa y contribuirá al estudio de los procesos mentales y la capacidad intcleclual humana. más específicamente.particular por la correspondiente aserción. En suma. el último el más ~rometcdor. págs. y. después. con pocos sfmbolos) en los términos de las no!aciones disponibles en la teoría. atribuirlos a la teona general de la estructura lingüística. además de los mecanismos procesadores periféricos. . no obstante las ideas mismas no podrían ser estampadas o impresas por ellos. Para dar sólo un ejemplo. De aquí se deduce que las ideas de los movin1icncos y Jns figuras son innatas en nosotros. hay ideas y principios innatos de varias clases que determinan la forma del conocimiento adquirido de una manera que puede ser bastante restringida y muy organizada.. L Ceñ.. y se reimprime ttgularmeote hasta 1809 (Bauer tcedita la Mintn•a del Bro«nse en 1801. traducida ot frru1cés ya en 1639 (el Dis· es. pero aun estos n1ovin1ientos. sino porque nacen con una cierta propensión o facullad de contraerlas . sub finem anni 1647.-C.¡ se prtfictt. Coetáneo de CudworLh (y de Arnauld.. De manera scmejame. pue. más que resultado de la experiencia.. y que por ello son. Amste1odami. deben surgir del vigor y actividad innatos de la mente misma . [Y ahora C1tOMSKY.. y Jai figuras que suscitan. • Chorbury ( 1583·1648). y Claude Lancelot (t616·1695). como la gota o la gravela. t 624). con Ja facultad misma...e- lot) es el cancsianiSt• Géraud de Cordemoy (1620-1684). " (lib. Todavía antes. son innatas nociones como la de que cosas i¡. entre Otros. son. Ralph Cudworth • • da un largo argumento en apoyo de su opinión. ÓiOMSCY. 132). O.. nada llega a nuestra mente de los objetos externos a trav~ de Jos órganos de los sentidos.ritor. an1i¡uo amigo suyo y Juego adver· sano. autor del mtcrcsantc "Discours physique de ta porole" (1666). "no Uegarlamos nunca a distinguir entre cosas distintas. y Descartes trece años más joven que Lord Herb<n). o a captar ninguna naruraleza general . En la L6gíca de Port Royal (ARNAU LD. nuestra mente pueda exhibir estas ideas. páp. 1816). Tanocry. pues. para Descartes (1647) ••." (pág. O. Los pasa¡. piadoso y sabio predica- o imágenes. puesto que no pueden surgir de "movimientos particulares" como principios necesarios.Ll'iDIL\JB DEL l. . tos J)rincipalcs anJfices de Ja Grammairt glnérale e1 rllisonnée (1660).s no tienen sin1ilitud con los n1ovimientos corpo rales . con ocasión de ciertos movimientos corporales.sentido de que] en algunas familias la generosidad es jooata. sino meramente en 47 ::i 1678. Paris. •• Rcnati des Canes:. como es bien sabido. .. allende las voces cosa que p0tcncia . 1: PRI f. en <.1nos de Jos seolidos .. "deben ser considerados. ex· Plique~ d'une mani~re cloire et naturcllc: jcs raisons de ce qui est com.. 1648. por supuesto. no los concebimos en la forma que adoptan en los 6r¡. citados a coolinuacióo están •• la. . no porque por ello los niños de esias familias sufran de estas cnfcnnedadcs en el claustro materno. . Lord Hcrbert das en nosotros por medio de idens que no pra<:eden más que de nuestra facultad de pensar. Tales concepciones pueden ser claramente formuladas de un modo o de otro como hipótesis empíricas acerca de la naturaleza de la mente • Un enfoque muy diferente del problema de adquisición del conocimiento ha sido característico de la especulación racionalística acerca de los procesos mentales. puesto que el nombre mismo de la facullad no desigoa otra or coetáneo de Snovedrn Fajardo y de Hobbcs (y. cum hoc litulo: Explicatio mcotls bumanae. son representa- po1encia.contcnant les fondemena de 1·an de parler.-C. de manera que lodos nquellas cosas. et plusieurs remarques nouvcllcs sur la lanaue {ran~isc. "no podríamos tener ninguna experiencia en absoluto ni ser capaces de hacer observaciones". porque los sentidos no reconocen en absoluto tales cosas en esos objetos corporales. las ideas son innatas en el . 19688 y 1969bl. Y Lanc. ••El "sisiema" de Ralph C11dwor~1 (1617-1688).Euvr~. se ren\Onta • Cf. porque el existi r en unn facultad no es existir en acto. 335·70.46 ('A l'. no presenta más que imágenes. t905.) en 1664.-C. Así. llamada de Port·RoyaJ (o Puerto Real. lord Herbcrt • mantiene que las ideas y principios innatos "permanecen latentes cuando los objetos correspondientes no están presentes. 40-4 1 de la edición de 1872. Su De verlta1< (Pnris.lt.... •••Págs. como escribe.ENOUAll! adquiere sus conceptos y conocimiento aplicando los princ1p1os inductivos disponibles a esta experiencia inicÍlllmente analizada••.s Jt Ducarru.mun a_ toutes les lt. ubi cxpJjcatur quid sit~ et quid CS)C possit. Cl des principales dif(crc:nces qui ~·y rerontrent. siempre existentes en polencja en nosolros. aunque sus cogitaciones son a menudo casualmente provocadas por el movimiento o impulso de objetos sensibles exteriores hecho sobre nuestros cuerpos.. rccuirdese que la irrupción del com· para1ivismo pc>drfa fechar.. las ideas innatas son las que se d~rivao de la facultad de pensar más bien que de los objetos externos: .'llales a una misma cosu son iguales entre sí.t lNAJltS ttt BTOOOLOOICOS 8. O. corno sefialó Leibniz y otros muchos comentaristas después. El enfoque racionallstico sostiene que. También en 1664 . J 662) ••• se expresa el mismo punto de vista de la siguie11te manera: • Edw•rd. y. tAsí. citado en 01ro lugar. o. innaias dor inglés.. Una condición para que los mecanismos innatos sean activados es que exista la estimulación adecuada.. sonido y similares para que. por tanto. principios sin los cuales no tendríamos experiencia alguna .. sive anima rationa· lis.e en 1814. color. de 1637. Olivares).-C. IV). según la cual "hay muchas ideas de Ja mente. y aun desaparecen y no dan señal de su existencia".. Notac in proaramma quoddam. Y tanto ntás innntns deben ser las ideas de dolor.. esto es. .< pAginas 359-61. no se publica en inalés hasta 1937.DC\)C$.~ de la n1ithodt en nosotros. como se sabe. aparte ciertos movimientos corpóreos . Anloine Amauld ( t612·1694).. in Belgio edítum. Vlll (seconde partie).. En general. Esra aram6tica. las cuales. Adam et P. diplomático ~ es<. en otras. ciertas enfer- medades. Toda la filosofía racionalista del siglo xvn desarroUa ampliamente estas nociones. de R1chel1eu Y c:our. Salvá). t959. Aun en Locke se encuentra esencialmente la misma concepción. en 1624." (página 105). aparece de nuevo (corrcgida Y aumentada a 157 p{gs. par C. 1'COMIA LINOÜISl'l\11 Y i\PM. la vistn . a quien Leibniz (1646-t716) llegó a conocer en persona. que pcnsa111os corno sin1bolizadas por ellas. O. y el oído no presenta más que voces o sonidos. ~rtcs ar¡uye contra Le Roy {Rcsriu'll. Sin estos principios. pobl. • (i. CHQ>J-»C. Así que la forma del lenguaje. que ninguna idea que está en nuestra mente procede de los sentidos. aunque es de cspcrnr que ya no se aplique .n el prólogo a la quinta edición (1656) de su NouV<lle mi1hodt pour apprtndt /ociltmtnt la lang11t latine (16"«) scfiala l. 110 son suficiente-s para c.s 11dclonte ~tfi en las pAgs:. sino cuando los movimientos que ocurren eo nuestro cerebro. 1).. falso que todas nuestras ideas vengan de nuestros sentidos. la lingüística moderna). p.. una \'eZ "aeti•adas". y no se las deja de aprender u. en todo caso. )' el éxito de las cxpcncnci3$ sirve todavía de confirmación de la razón .['011\Jf OJ 1 1 tN(lVAJE 49 preciso imaginarse que se puede leer en el alma como en un libro abierto esas ciemos leyes de la raión . el esquema para su gramática. LeibniI: NOU\'taux tS$llÍs sur ftnttndtmrnt huntaln. c1be decir.. (Me pnrece nconsejable dejar intacta la n. pero. porque ello exige un:t gran ntención a lo que )C J'rtcc . ni siquiera cuando los nece~itamos . de los cuales son el alma y ~I enlace. los chinos poseen sonidos articulados y. aunque necesarios para todos nuestros conocimientos reales.rmarlan. relativamente independiente en su estructura de todo lipo de facultades mentales innatas • •. el enfoque rucion::ilistico chomskiano supone que el niño nace con los fundnmentos biológi<. •• Por el contrario.iJ . pj¡. 1emp1 la langut italitn.. característicamente. El lcni. el Brocense (l. Nótese de paso que en todas estas dfacusioncs clásicas de Ja interacción de los sentidos y la mente en Ja fo rmación de las ideas no se hace una marcada distinción entre percepción y adquisición.. Las verdades ncces:irins . de modo que allí ! 11 8. sea verificándolos por medio de la experiencia. que es todo lo que pueden hacer nuestros sentidos. los principios ¡eoeralcs entran en nuestros pensamientos. [En general).. al contrario. [Así que) toda Ja aritm~tica y toda la gcomeuía son inoata\ y están en nosotros de una manera virtual.. ""º'º 1·cORIA Ll!iGÜISTICA Y Al'fl. x. Este punto de vista contrasta aceotuadamente con la noción empiricíscica (el punto de vista moderno predominante) de que el lenguaje es esencialmcnle un constructo adventicio. (cap. no soo suficientes para dárnoslos todos. o cons1tuido por medio de procedimientos-"procesadores-de-datos"elementales (como sostiene. en el fondo. con parejo tirulo. Xlt y 38-40. aunque no se podrá usar sin la experiencia apropiada para poner en operación los procesos formadores d el lenguaje. es decir. 6. ej. xvr-xvrrt del mJSmo como.tublccer la necesidad universal de esa misma verdod . 28 de Chomsky. Los sentidos.~. p. 135). Humboldt (1836) concluye que no se puede enseñar el lenguaje.arios como los músculos y los tendones lo son pnra andar. 42. F.. Humboldt reitera el pu1110 de vista platónico según el cual aprender. . pero no resulta t an fácil desenredBrlos y representárselos distinta y scparndan1ente. para el individuo. es en gran medida cosa de Wietlererze11g11n¡¡. -.uo jc no cs.'.. (. )'O que los sentidos no dan nunca más que ejen1plos. Como Leibniz.OOICOS 48 se Jas puede encontrar examinando con atención y poniendo en orden lo que sc tiene ya en la mente . sin que sea nlanifiestamente absurdo. y hay además un gran número de ideas que. O.sa-alemaAa). como ~plica al Estay conceming ltu1rran 41rrdtrs1a11ding (C$crito en 1687 y publicado en 1690) de John Locke (1632· 1704). del testimonio de los sentidos. cho de ser el único posible) requiere. del tom? 1.. sea comprobándolas en los ejemplos. deben tener principios cuya prueba no depende de los ejem· plos ni. Darmstad~ 1959 (cd. Las verdades de los números están en nosotros. pues. Leibniz • rehúsa aceptar una distinción marcada entre innato y aprendido : Estoy de acuerdo con que aprendemos las ideos y !ns verdades innatas sea considerando su fuente.AP. \1erdades particulares o individuales. aunque sin los sentidos no se nos ocurriría pensar en ellos .. Aplicando este enfoque racionalístico al caso especial del aprendizaje del lenguaje. aunque no la han invcn1ado). para lo cual Jos sen1idos proveen l:is ocasiones. escr1b1ó su libro en 1704 (aunque no se publicó has1a 1765).. O. aunque no se piense en ellos. En el mismo senlido. Les son tan ncees. • Véase el último párrafo de Ja ~c.ancdot que su de partido . se prestan a la interpretación de los datos de los sentidos de un modo en que pre\ iamcnle no se prestaban.-C. como hacen los aritmé:licos vulgares .. todos los cjcn'lplos que confir1nan una verdad general. cualquiera que sea su número. tenemos una infinidad de conocimientos de los cuales no siempre somos conscientes.. Lcx pasajes aquf citados se encuentran en las v'ss.ne.. Y.ÁZAJlo. pues.:ro es suficiente que se las pueda dC!Cubrir en oosooros a fuerza de atención.) o por medio de ejercicios y explicaciones explícitas (como sostenla Wiugens1ein). O."os que el lcngunjc humano (que dista mu . \V. 1947. Es verdad que no es publica Lnnce1ot su Nou-vellt mithodt p<JUr opprtndrt /uciltnitnt tt tn JM!U dt y al año siguiente. 22. ... aunque por regla general esas ideas no tengan nada de semejante con lo que ocurre en los sentidos y en el cerebro. por tanto. no pueden. es decir. Con Jo que result a que se posee n1uchas cosos sin saberlo . sea sac..nna10. Así. respocliva~cnic. bilinaüe fr:ince. dan ocasión al alma de formarse diversas ideas que sin ellos no se fo. I : PRELIMINARES &J... su "método"' para la kn¡ua espallola. la base para la escritura alfabética. Le1bn1z.Es.: el ~~aje ci~do m'.. p. .-C. no teniendo nado en absoluto de imagen corporal nlg:una. de extraer lo que está innato en la mente " • . (como. sino sólo presentar las condiciones en las que se desarrollará espontáneamente en la mente a su propio modo. ej. 20.. nos viene en gran medida dada. ser referidas a nuestros sentidos ..ndolas de su fuente cuando se las aprende por razón demostrativa (lo que hace ver que son innatas). Oc manera que yo no podrfa aceptar <11to prOJ>O$ición: Todo lo que se aprtnd~ no ts . por consiguiente. pues.. . enseñado por medio de "condiciooamicnlo" (como mantendrían Skinner y Quine. aunque no habría incoherencia en suponer que las estructuras menlalcs innatas latenlc-s. .l1TOOOl. 1 y 1ni segunda noto n la sec. La mente se apO)'ª en estos principios en todos los momcn1os.. No hay modo a priori de decidir este punto.IA LIN001STICA Y APMCNOIZ. 1962. Si interpretamos la lingüística taxonómica de manera que baga una aserción cmp(rica 11. Siguiendo la iluminadora analogia de Leibniz.. por supuesto. TEOM. t966 y 1967. concretamente acerca de Ja estructura innata de un ingenio de adquisición del lenguaje.'l>IE. Por otra parte. t967a y 1967c. 1748. y J<ATZ (de pr6xima publicación). attnquc esas virtualidocle.S ). o. disposiciones. (jrule·eo\cmcd bcha\·ior·. limitándonos ahora a la cuestión de la adquisición del lenguaje. y la función de la experiencia es hacer que se realice y diferencie m:ls completamente esta estructura esquemática general. o de t:ibletas en blanco. Puntos de vista empiricísticos y racionallsticos concretos pueden ser precisados y luego presentados como hipótesis expJicitas acerca de la adquisición del conocimiento. el método del "razonar experimental" es un instinto básico en los animales y en los humanos. puede.50 1. En especial. típicamente.y (con· duct• condicionada). esta aserción tiene que ser que las gramáticas que resulten de la aplicación de los procedimientos postulados a una selección de datos lo suficientemente rica será descriptivamente adecuada.lau. ej. no siendo especificada la forma del lenguaje salvo en tanto ese conjunto de procedimientos determina restricciones respecto a las gramáticas posibles. La lingUística taxonómica es empiricística al asumir que ¡3 teoria lingüística general consta sólo de un conjunto de procedimientos para determinar la gramática de una lengua a partir de un cuerpo de datos.. más bien que con un bloque de m!rmol uniforme. 19551. que sólo los procedimientos y mecanismos para la adquisición del conocimiento constituyen una propiedad innata de la mente.apítulos siguientes y en otros estudios de gramática trasforrnacional. hábitos o virtualidades naturales. en el ~ntido de \Vitl¡cnstcin (cabe hablar de las ~glas del ajedrez o del fútbol. debemos tener en cuenta que. Para Hume. En los casos en que las concepciones cmpiricística y racionalística han sido presentadas con el suficiente cuidado para que se pueda suscitar en serio la cuestión de Ja corrección. que corre parejas con el instinto "que enseña a un pájaro con tanta exactitud el arte de la incubación. l: Pfl. 1960. Para un plan1camicnto diáfano.-C.C:Ll1'11fliARl. podemos compararla con . que corresponden a e llas. Pero si hubiera vetas en el bloque que marcasen la figura de Hércules prefcriblemeote a otras figuras. empero. clin1ioando lo que les impide aparecer. Kuz. y para ac!ararlns puliéndolns. y no ""condicionamiento. v<asc t. Esta cuestión factual se la puede enfocar de distintas maneras. toda propuesta empiricística concreta impone ciertas condiciones en la forma de la •Y ahora. un bloque de mármol que tiene velas. respecto a la naturaleza de las estructuras y procesos mentales. propiedades que proporcionan un esquema que es aplicado a los datos y que deternúna de un modo extraordinariamente restrictivo la forma general y. Una teoría lingüística general del tipo imperfectamente descrito antes y elaborado en más detalle en los c. de un modo o de otro. De hecho. CAi'. Véase CllOMSKY. de molde esencialmente racionalístico. De donde resulta que las idcns y lns verdades nos soo innatas corno inclinaciones. pongamos por caso.s vayan sie1nprc acorupaOadas de acciones.. efectivamente. no seria inexacto describir el enfoque (taxonómico y procesador de datos) de la lingüística moderna como un "juego"'. Cuando estas concepciones diametralmente opuestas son formuladas con claridad. y no como acciones. para más discusión de este punto • . de lo que los lilósoíos llamon 1ab11/a rasa.. es por lo demás del todo libre. necesario suponer que los puntos de vista empiricfstico y racionalístico pueden ser siempre bien diferenciados y que las dos corrientes no se pueden entrecruzar.tl\:10001 O<:HCOS En una palabra. la discusión de la adquisición del lenguaje en las secciones precedentes era racionalistica en su supuesto de que numerosos universales formales y sustantivos son propiedades intrínsecas del sistema de adquisición del lenguaje. a n1enudo i nscnsibles. IX). es histórican1entc exacto y heurísticamente valioso diferenciar estos dos enfoques d istintos del problema de adquisición del conocimiento. la especulación cmpiridstica ha supuesto. En contraste. la especulación racionalística ha supuesto que Ja forma general de un sistema de conocimiento está fijada de antemano como disposición de la mente. y Hércules estaría en él como de c ierto modo innato. pero no ele tot fundamentot biológicos del ajedrez). párr... incluso los rasgos sustantivos de la gramática que puede emerger al presentar los datos apropiados. como cuestión empfrica. .-C.. La forma del conocmucnto. las verdades esiarfon en nosotros como la figura de Hércules en un mármol cuando ese mármol es completamente indiferente a recibir o esa figura u otrn cualquiera. 8.AJE DLL LCNCiUAJB SI un punto de vista empiricístico que contrasta con Ja alternativa esencialmente racionalfstica propuesta en teorías recientes de Ja gramática 1rasformacional. aunque fuera necesario trabajar para descubrir esas vetas. ese bloque serla por ello más determinado. aunque sí es *cond-U4:ta rciUlada. 110 se puede sostener. no tendría ninguna relación con lo que es completamente una cuestión factual. p. Pues si el alma semejase esas tabletas en blanco. que en un sentido claro una es "más simple" que Ja otra en términos de su realización física potencial"• y aun si se pudiera mostrar esto. es decir. cuál de ellas es correcta (si una lo es). en pane. y toda la economia y orden de su criadero" deriva "de la mano original de la naturaleza" (Ht. en otras palabras: se puede considerar que el conjunto de procedimientos constituye una hipótesis acerca del sistema-deadquisición-del-lenguaje innato. No obstante. y B••·lhLHL.. podemos preguntarnos. No es. ser considerada como una hipótesis específica. 1964. pági· ••• 29·37. O . por tanto. se corresponden en absoluto con las que de hecho descubrimos al investigar lenguas reales. sec. Es posible. como propiedad realizable bajo ciertas condiciones externas apropiadas. el enroque racionalístico ejemplificado en las investigaciones más recientes de teoría de la gramática trasformacional parecen haber resultado relativamente productivas.lf!. pucsro que el estudio de la primera cuestión ha sido suficiente para excluir cualquiera de las propuestas explícitas de un carácter esencialmente empiricfstico que han emergido en las discusiones modernas de la adquisición del lenguaje. pág. 1962.. Si . o la inserción de un símbolo en medio de una cadena de longitud exacta. Específicamente. l 956a. en general. las que cabría considerar. efectivamente. mientras que muchas de las operaciones que sí cualifican están lejos de ser elementales en ningún sentido ¡¡eneral. pues. la sustitución de cualquier cadena "' · · · a. será imposible formular muchas operaciones "dependientes de la estructura" como trasformaciones-p. DEL LENGUAJE 53 Caben otras maneras de probar hipótesis concretas acerca de un ingenio de adquisición del len¡¡uaje. en principio.52 CAi'. 1964c. !964. por a. An:llogamcnte. se restringe a condiciones "bulianas" fBoole) sobre la Ana/izabilidad los análisis estructurales que definen las trasformaciones. las trasformaciones gramaticales dependen necesariamente de Ja estructura en el sentido de que manipulun subcadenas sólo en términos de su asignación a las categorías. por el momento. estar completamente de acuerdo con lo que se sabe acerca del lenguaje. 1963. además. las más "simples" o "elementales" que se puede inven1ar. si. completamente aparte de cualquier cuestión de viabilidad. De hecho. Parece que se ha demostrado sin Jugar a dudas que. sin embargo. págs. p. y que otras especulaciones empiricísticas son completamente vacías e ininformativas. Por otra parte. podemos preguntarnos si las gramáticas que estos principios pueden suministrar. 1964a. no se puede mostrar que las operaciones permitidas son. en la teoría de los rasgos distinth'OS de Jakobsoo o en la teoría de la gramática trasformacional). POSTAL. 1962b. en serio. pongamos por caso. o el intercambio de la palabra que ocupe el lugar (2n-1) con la que ocupe el lugar 2n a lo largo de una cadena de longitud arbitraria. 8. donde cada ª' es un solo símbolo.Rb$ MBTOl>Ot.5. ÜALLANTER & PtUsRAN. En general. como se sugiere más adelante. formales y sustantivas. los métodos del tipo estudiado en la linglilsticu taxonómica son intrínsecamente incapaces de producir los sistemas de conocimiento gramatical que hay que atribuir al hablante de una lengua (cf.. una operación que rei•ere un símbolo que es el . implica que este ingcnfo sólo puede adquirir y usar como lenguas ciertos tipos de sistemas simbólicos. En el pasado. se podría tratar de determinar si los sistemas inventados que no cumplen estas condiciones presentan. ej. y caen. por primera ve1.1~ respuesta r~pccto a esta cuestión de adecuación~n-principio es posittva en ambos casos. MtLLER. para algunos comentarios). As(. ésta ha venido a ser una manera útil de someter tales hipótesis a un tipo de prueba ('test') empírica. CHOMSKY. ''operaciones elementales" sobre las cadenas de elementos no cualifican como trasformaciones gramaticales en absoluto. · · · a1). considérese el hecho de que. ·11 OltlA 1 I N(iÜl~'íl(A Y APl~l. ej. 1: PMPl IMINA. Por tanto. formular como trasformación una operación tan simple como Ja reftexión de una cadena arbitraria (es decir. y dentro de la extensión de la uniformidad observada de EDUCTO ('output')? De hecho. no tienen ninguna justificación a priori-. ej . formular una trasformación que puede insertar todo el verbo Auxiliar o parte de él a la izquierda de una Frase Nominal que lo precede. Es imposible. Una teoría que atribuye la posesión de ciertos universales linglifsticos a un sistema de adquisición del lenguaje. fuera de disputa). según la teoría de la gramática trasformaciooal. independientemente de cuál sea la longitud o complejidad inlerna de las cadenas que pertenecen a estas categorías. 1956. Es ciertamente posible inventar sistemas que no cumplen las condiciones. sólo ciertos 1ipos de operaciones formales sobre cadenas de elementos pueden aparecer en las grnmática~peraciones que. efectivamente. me parece correcto decir que las teorías empiricísticas acerca de la adquisición del lenguaje son refutables siempre que son claras. Las únicas propuestas que son Jo bastante explícitas como para merecer un estudio serio son las desarroUadas dentro de la lingüística taxonómica. podemos pasar entonces a la cuestión de su viabilidad: ¿Pueden lograr los procedimientos inductivos (en el caso empiricista) o los mecanismos de elaboración y realización de esquemas innatos (en el caso racionalista) producir gramáticas dentro de las limitaciones dadas de tiempo y acceso.~DIZA.. raramente se ha suscitado la segunda cuestión en relación con las concepciones empiricísticas (pero cf. 145-48. 1960. En principio. Otros deben de quedar fuera de su capacidad de adquisición del lenguaje. KAT'l & POSTAL.OOICOS gramática que pueden resuliar de la aplicación de sus principios inductivos a los daros primarios. y ofrecer al menos alguna esperanza de proporcionar una hipótesis acerca de Ja estructura intrinseca de un sistema de adquisición del lenguaje que cumpla la condición de adecuación-en-principio y hacerlo de una manera lo suficientemente precisa e inte~antc para que la cuestión de 'iabilidad pueda plantearse. 430. que han sido propuestas como uni\'Crsales lingüísticos provisionales (p. Como ejemplo concreto. y muchas otras publicaciones para una discusión de estas cuestiones que parece inenmendable y está. en ningún sentido. fuera del dominio para el que se designa el sistema de adquisición del lenguaje. problemas exccSi\'amente difíciles para el aprendizaje lingüístico. 5. Se puede hacer la misma pregunta respecto a una propuesta racionalística concreta. y MILLER & CHOMSKY.. pueden ser deducidas de cualquier teoría de universales lingüísticos que se atribuya como propiedad intrfnseca ~ _u? ingenio de a_dquisición del lenguaje. sm embargo..mc. cj. Las excepciones esporádicas a esta observación-véase. ni están asociadas a las previamente oídas por "condicionamiento". Sin embargo. deberla ser central en la ps1cologfa experimental. 1962. una lengua podrfa formar interrogantes intercambiando el orden de cienas categorías (como en inglés). la cuestión general y sus muchas ramificaciones permanecen en estado primitivo. y. 1. Parece evidente que la adquisición del lenguaje se basa en que el niño descubre lo que. indirecta y fragmentaria. 1951 (In 1lt1!. parece claro que la situación actual respecto al estudio del aprendizaje lingüístico es en esencia la siguiente: Tenemos cierta cantidad de datos respecto al carácter de las gramáticas generativas que tienen que ser el "educto" de un modelo de la adquisición para el lenguaje. Jo mismo que muchos estudi~ etológicos de organismos inferiores. n . El problema de delinear las capacidades cognoscitivas inttínsccas de un organismo e identificar los sistemas de creencia y de organización de la. 11upuc'4itO. sino en el sentido de !º sea. ª• por º• . p.s. o por el intercambio de palabras impares y pares. y MILLEI\ & NO~lAN. sio desatender la adaptación wcial de los animales (evitando as.Lca. La teoría del aprender se ha centrado. a menos que se dé una lista en el análisis estructural de todas las categorías de ta gramática). para un resumen de estudios pOo¡te110r. o.ció 1 "'bu11ana • \'éase rnt vta a t:\. ej. ha dirigido forzosamente su atención a las tareas que son extrínsecas a las capacidades cog- 11osc1t1vas de un organismo. no en el ~ntido ¡cocral. Muchas otras predicciones similares. En el curso de estas investi~aeiones. 1963.-de ningún tipo de los desarrollados en lingUlstica. •inmensa. ninguna de ellas en absoluto obvia en ningún sentido a priori. ni son obtenibles de ellas por ningún tipo de "generalización" conocido en psicologfa o filosofía. En consecuencia. desde un punto de vi~ta formal. 1964.. en la que parece una cuestión mucho más marginal.f el aislamiento y artificialidad típicos del laboratorio). tareas a las que sólo cabe acercarse de manera tortuosa. no queremos decir que este sistema no pueda ser dominado por un humano de alguna otra manera. El ingenie de adquisic1on del lengun¡e es sólo uno de los componentes del sistema total de estructuras intelectuales que se puede aplicar a la resolución de problemas Y a la formación ele conceptos. qJ~t1ruyendo una cadena a 1 . 1ma~co que suponen los ¡encraliuctoncs prcc. la discusión del "flujo instintivo" ('instinctual drift') en BREt AND & BRELAllD. Mn.i6n e~ a Ja p6¡. o por la inserción de una marca en el medio de la oración. • Se denomina tlhoto1:y A un enfoque reciente que tiene como punto de par11. conducta que puede alcanzar fácilmente. a saber: la cuestión de las regularidades independientes-de-la-especie en la adquisición de los elementos de un "repertorio conducta!" ('behavioral') bajo condiciones experimentalm~nte manipulables. 1961-son muy sugerentes. no formaría interrogantes por medio de la rc~exión •. Estos datos muestran claramente que las concepciones tru<onómicas de la estructura lingüística son inadecuadas y que el conocimiento de la estructura gramatical no puede surgir de la aplicación de operaciones inductivas graduales-prccedimientos de segmentación. 1 1 . por ser muchos los factoru ntefll. Sin embargo. estas especulaciones no han proporcionado ningún modo de dar razón (o siquiera expresar) el hecho fundamental del uso normal del lenguaje. p. se ha obtenido cierta información incidental acerca del efecto de la estructura cognosciti'a intrínseca y de la organización intrínseca de la conducta en lo que se aprende.. De aquí que el que propusiera esta teoría tendría que predecir que aunque. etc. Otras especulaciones cmpiricfsticas no contribuyen nada que aun remotamente sugiera un modo ele superar las limitaciones intrínsecas de los métodos propuestos y elaborados hasta ahora. como escribe uno de los primeros et61ogos.-C.da el esrudio de una especie en su ambiente natural. 4 l del cap. véase MI LLER & STEIN. es una teoría profunda y abstracta-una gra. es que hubiese una diferencia cualitativa en la manera en que un organismo con un sistema-de-adquisición-del-lenguaje funcional u se enfrentara y tratara los sistemas que son como el lenguaje y otros que no lo son. si se tratase como un rompeca~as o un ci_crto tipo ele ejercicio intelectual. O. En especial. Sob u con d. este campo no se ha desarrollado asi. clasificación y sustituci6n. Lo que se esperaría...nte más compleja"' de !º • Reflexión. 7•>.54 ' ' CAP. Véase 1"1!1oaJ'~GEN.-e.(K y eJi:tcmos que actóan sobre estructuras nerviosas muy c:ompleias. La ctolo'1'a comparada sostiene que la caosaci6n de la conducta tos.to16gjca. En suma. en su mayor parte. una operación que reitere un ~ímbolo que pertenece a tantas categor1as de la extrema derecha como de la extrema izquierda. 0 1}. Para algunas aproximaciones m1c1ales al muy d1fiell y exasperante problema de investigar cuestiones de este tipo. pero esto raramente ha sido el centro de atención (salvo en etologla) •. 2 . psicologfa o filosoíía.. sec. de llenar huecos en contexturas ('frames').. Nótese que cuando mantenemos que un sistema no es aprendible por un ingenio de adquisición del lenguaje que reAeja las capacidades humanas. a saber: la habilidad del hablante de producir y comprender instantáneamente oraciones nuevas que no son semejantes a las oídas previamente en ningún sen!ido físicamente definido o en términos de ninguna noción de contexturas ('frames') o clases de elementos. O.s. asociación. Por. PRLI lf>llNARCS MtTOOOLOOtCOS miembro más a la izquierda de una categoría (imposible. r'c< 219 y •is. en olras palabras: la facu/tl de fongage es sólo una de l ~s faculiades de la mente. parece razo. motivación o estado emotivo en grandes extensiones de \'ariacióo. .( l 3tv) (l 41v). se puede es~rar dar cierta sustancia real a la creencia "tradicional de que "los principios de la gramática forman una parte importante.. Sin embargo.. dejan poca esperanza de que mucha de la estructura del lenguaje pueda ser aprendida por un organismo iniciahnentc no informado respecto a su carácter general. Estas preconcepciones no sólo son. Dada una teoría descriptiva de la cslruc1urn del lenguaje". único entre los animales por su modo de adquirir conocimiento. muchos de cuyos conceptos y principios están relacionados con la experiencia sólo remotamente por largas e intrincadas cadenas de pasos cuasi-inferenciales inconscientes. 9. L...ATIVA y Slf ('J. además. aspecto del mundo-del-niño que es una creación humana y habría que suponer reíleja la capacidad humana int rlnseca en su organización interna. 1.l estudio de la capacidad generativa fue1·1c está relacionado con el estudio de la adecuación descriptiva.S mática generativa de su lengua-. Una gramá- = • • . donde G· genera débilmente la len~ua L· y genera fuertemente el sistema de descripciones C'lructurales :!:•.\ CAPACIDAD GENERATIVA Y SU PLRTINENCIA L IKGÜÍSTICA Puede ser í11il hacer una obsen•ación mclodológica más en relación con las cuestione~ discutidas en las últimas secciones. . donde tan10 la generación débil como la fuerte vienen detem1inadas por el procedimien10 f de ( l 2tv) . ('. la sorprendente uniformidad de las gramáticas resultantes y su independencia respecto a inteligencia. la formulación y justificación de una teoría lingüística general que satisfaga la condición de adecuación explicativa. sino que carecen de corroboración factual y no son de manera alguna consistentes con lo poco que se sabe acerca de c6010 los animales o los seres humanos construyen una "teoría del n1undo exterior". pero no tan rica que sea inconsistente con la conocida diversidad del lenguaje.ición que atribuye por completo un logro humano complejo a meses (o a lo sumo años) de experiencia. nable suponer que el niño no puede menos de construir un tipo particular de gramática trasformacional para dar cuen1a de lo~ datos con que cuenta.\rAC'IDAU OP.. L1. en el sentido deOnido.56 • f • ' CAP. ) conslituye la capacidad 11e11crati1·a débil de T y la clase 1:!:1. aparentemente. Es asunlo sin importancia y sólo de interés histórico el que tal hip61esis no satisfará e'identemente las preconccpciones sobre el aprender que derivan de siglos de doctrina empiricística. las ideas innatas y los principios innatos de uno-. para empezar. imposible formular un supuesto acerca de la estructura innata. Sobre Ja base de la mejor información de que se dispone en esle momento. el esfuerzo empi ricistn para mostrar cómo los supuestos acerca de un ingenio de adquisición del lenguaje pueden ser reducidos a 11n mínimo concep111al 33 está muy lucra de lugar. 1788). La consideración del carácter de la gramática que se adquiere. llevaría a la conclusión de que el hombre es.. Entonces la clase IL1. que sea lo suficientemente rico para dar cuenta del hecho de que el conocimiento gramatical se alcanza sobre la base de los dalos de que dispone el que aprende. 9. por a~adidura.RTl!([N('I¡\ 1 IN(l0rs 1ICA 57 En una palabra: la eslruetura de las lenguas particulares puede ser muy bien en gran medida determinada por factores sobre los que el indh·iduo no 1icne ningún control consciente y respecto a los cuales la sociedad puede tener muy poca opción o libertad.. 1: rRCll\llNAR(S 1t>Jf!TOOOLOOICO. la degradación y limitadísima extensión de los datos disponibles. no cabe duda de que hoy no hay ninguna razón para tomar en serio una po. Prosiguiendo esta inves1igación. por el momento. A mí me pa1·ece que el problema de clarificar esla cuestión y refinar nuestra comprensión de sus muchas facetas proporciona la ra1ón más interesante e importante para el estudio de gramáticas descriplivamente adecuadas y. El problema real es el de desarrollar una hipótesis acerca de la estructura inicial que sea lo suficien1emente rica para dar cuenta de la adquisición del lenguaje. Supóngase que la teoría lingüística T proporciona la clase de gramáticas G1. no tanto el curso de la cJlpericncia propia como el carácter general de la capacidad de uno pura adquirir conocimientos-en el sentido tradicional. Gr. inicial.a causa de que la concepción según la cual todo conocimiento deriva (inicamentc de los sentidos mediante operaciones elementales de asociación y "generalización" haya tenido tanto atractivo en el contexto de las luchas del siglo xv111 por un naturalismo científico es clara. Por consiguiente. Tal posición es particularmente implausible en lo que respecta al lenguaje. 1 cons1i1uye la capacidad generativa fuerte de T "· F. en vez de atribuirlo a millones de años de evolución o a principios de organi28eión neural que pueden es1ar todavía más enrai28dos en leyes físicas-una posición que. como no puede menos de controlar su percepción de objetos sólidos o su atención a línea y ángulo. del todo implausibles. .NEll. de la filosofra de Ja menlc humana" (BEATTIE. pero no forzosamente lo inverso). Así que puede rnuy bien ser que Jos rasgos generales de la estructura del lenguaje rcOcjen. y muy curiosa. podemos distinguir su capac·ui<ul ge111~rn1fra débil de su capacidad ge11erativt1 fuerte de la siguiente manera: Digamos que una gramática genera débi/mellle un conjunte> de oraciones y que genera fuertemente un conjunto de descripciones estructurales (n:cuérdese que cada descripción estructural especifica una oración de manera única. Es. ~•• . I N I RA l I YA V su rcR. . débil) y.ra.. el factor crítico en el desarrollo de una teoría del todo adecuada es la limitación de la clase de gramáticas posiblés. O. Rtcien1cmen1c. por tanto. ~gs. (POSTAi... Como se ha señalado anteriormente. En suma. querrlamos aceptar la tcorfo menos "potente" que es empíricamente adecuada. Es evidente que esta limitación debe ser tal que satisfaga condiciones empíricas sobre la capacidad generativa fuerte (y a fortiori. de significación empírica real. Este requisito de ''\ iabilidad" es la restricción empírica más importante sobre la teona. y aun respecto a la dimensión de capacidad generativa fuerte. Es concebible que pueda resultar que esta teoría es extremadamente potente (quizá incluso universal.-C. Junio con esta dimensión empíricamente significativa. Sin duda es posible construir. dados los datos lingüísticos primarios. es decir. tSJ-86) ha extendido SU'i conclu\iOne1 a la . pongamos por caso. la teoría de la ~ramática-ahormacional-independiente-del contexto y la teoría-todavía más débil-de la gramática de estados finítos) carecen de la capacidad generativa débil requerida para la descripción del lenguaje natural y. Es importante sólo en aquellos casos en que cierta teoría propuesta falla aun en capacidad generativa débil.t. de otra manera. 1964a. el estudio matcmát ico de las propiedades formales de las gramáticas es.. Véa<oe ("11o"nv. POSTAL (1966b. c. se ha demostrado que ciertas teorías relativamente elementales (en particular. su capacidad generat iva fuerte. muestra que esa teoría del lenguaje es seriamente defectuosa. De esta observación tenemos que concluir que a medida que Ja teoría lingüística progresa hacia una conce¡¡ción más adecuada de la estructu ra gramatical. La demostración de Postal • ele que la teoría de la gra mát ica-indcpend icn1e-dcl-<:ontcxto (gramática ahormacional simple) falla en capacidnd generativa débil fue precedida por más de un lustro de discusión de la capacidad generativa fuerte de esta teoría. De hecho.¡n límí1cs ni fallos (i. A~i que la inadecuación de capacidad generativa fuerte. como hemos observado. Es de suponer que esta dimensión haya de ser definida en términos de l:i dispersión en valor de las gramáticas compatibles con datos fijos. Es importante tener en cuenta los requisitos de adecuación explicativa y viabilidad cuando las capacidades generativas débil y fuerte son estudiadas como cuestíoncs matemáticas.tagntémic:-a .1 lengua aalural. sin embargo. 3S2~. de Ja de estos sistemas marcadamente defectuosos. pero es importante tener en cuenta que estas jerarquías 110 corresponden por necesidad a lo que es probablemente la dimensión empfricamcntc más sign ificativa del incremento de potencia de la teoría lingllística.1 IN. 1963. Pero. tal que permita satisfacer la condición de adecuación explicalh a cuando se desarrolle una medida evaluativa apropiada. El estudio de la capacidad generativa débil es de un interés lingüístico más bien marginal. en la adecuación explicativa. además.1CTOD01. un sistema matemático conceptualiz. discusión que mostró concluycntcmcnte que no puede alcanzar adecuación descriptiva. un área de Ja lingüística de gran • Una máquina Turinc (noción et:nlral de Ja lcorfa de las funciones rec:ursivas) es una comput•dora ideal. Una teoría es descriptivameole adecuada si su capacidad gcncra1iva lucrtc incluye el sistema de descripciones estructurales parn cad. para que se pueda elegir entre ellas de manera relativamente fácil. 1966d).lins. c<p. que probablemente no falla en cuanto a la capacidad generativa débil. o sea equivalente en capacidad generativa a la teoria de las máquinas Turing 3') • respecto a Ja dimensión de capacidad ~encrativa débil. Es de suponer que la discusión de la capacidad generativa débil • P<KTAt. que el defecto fundamental de estos sistemas no es su limitación en capacidad generativa débil. puesto que la cuestión decisiva de adecuación e•plicati•a excede cualquier consideración de capacidad generativa fuerte.-C. una teoña del lenguaje que parece empíricamente adecuada en términos de capacidad generativa fuerte no es forzosamente de interés teórico particular. Es importante notar. pip. con toda probabilidad. descrita por Alan T. una vez satisfechas las condiciones de adecuación descriptiva y e•plicativa.ado como m6quina compu1adora). 1: l'R I 1 lf\llNARrS }. . O. 9.. tendrá que permitir ingenios con una capacidad generativa débil que d ilie. es descripth amente inadecuada. el problema es imponer la suficiente estructura en el esquema que define "gramática generativa" para que relativamente pocas hipótesis tengan que ser puestas a prueba por la medida cvaluath a.úÍ\1ic3 ~ncral. de muchas maneras. en caso de que haya alguna lengua natural de la que ninguna gramática permitida por esta teoría pueda enumerar ni siquiera las oraciones. en ciertos respectos. De lo que no se sigue que sea forzosamente muy potente (y de ahi que tenga que ser excluida) en la dimensión que es.58 ! 1 I~ C"Ar. CAPACll)AD {.0GICOS tica es descrip1ham~111e adecuada si genera fuertemente el conjunto correcto de descripciones estructurales. También ha ~~110 ~brc Ja . en definitiva. de An<fré Martlnt:t (1908-). fuera de esto. Las cuestiones de interés lingiiístico real surgen sólo cuando la discusión se centra en la capacidad generativa fuerte (adecuación descriptiva) y. Sin embargo. Queremos que las hipótesis compatibles con los datos fijos csl~n "dispersas" en valor. jerarquías de tcorfos gramaticales en términos de capacidad generativa débil y fuerte. Turing (1912·) • n 1936-1937. sino más bien lo inadecuada que es. Más aún: estas limitaciones en la capacidad generativa fuerte snn aplicables a la tcoria de la gramá1ica-ahormaeional-dependien1e-delcontexto. sobre todo. sobre una base empírica. fallan las pruebas empíricas de adecuación ele un modo particularmente sorprendente 3•.:'"C'IA l ING0fS11CA señala sólo un estadio muy temprano y primitivo en el estudio de las gramáticas generativas. may es un Auxiliar (Aux) y.. (tt) el FN Ji11ceri1y funciona como Sujeto de la oración (1). Pero es importante darse cuenta de que las cuestiones que están siendo estudiadas ahora '•ienen determinadas primariamente por la viabilidad del estudio matemático. un Artículo (An). 1: l' ltl l 1~1 1 NAKLS /\tl. el FN the ho>• consta del Determinante (Det) tite seguido de un Nombre (N). una gramlltica tradicional puede proporcionar información de esta especie: (2) (1) la cadena ( 1) es una oración o sentencia (S). consideraremos aquí sólo las propiedades formales de la BASE del componente sintáctico. el FN si11ceri1y consta sólo de un N. además. si11ceri1y es también un FN. f righten the boy 'asustar el niño' es una Frase Verbal (FV) que consta del Verbo (V) frigh1e11 'asustar' y de la Frase Nominal (FN) the hoy 'el niño'. Dejando para el capítulo próximo toda cuestión respecto a la adecuación de exposiciones anteriores sobre las trasformaciones gramaticales. Adoptando éste como procedimiento heurístico. y es importante no confundir esto con la cuestión de su significación empírica. además.lr1e11 tire bOJ funciona como Predicado de la oración. mientras que el FV fri.esa simple como la siguiente: ( 1) sincerity may friglrte11 1/1c boy el 11iño' 'la sinceridad puede asustar Respecto a esta oración. LL ALCASCE DE LA BASE . nos ocuparemos fundamentalmente de oraciones muy simples. un Modal (M). 3) de cómo está organizada una sramática generativa. Por tanto. La investigación de In gramática generativa puede empezar con provecho por un análisis cuidadoso del tipo de información presentado en las gramáticas tradicionales. consideremos lo que una gramática tradicional puede decir sobre una oración ingl.60 Ci\P. sec. 1/Je es. Ha proyectado ya cierta luz en cuestiones de interés empírico y quizá algún día ilumine zonas mucho más profundas. IOOOLOOfCOS potencial. Volvemos ahora al problema de refinar y elaborar el esbozo (capítulo 1. el FN tire h<>y funciona como Objeto del FV. 2 CATEGORIAS Y RELACIONES EN LA TEORIA SINTACTICA l. 61 . admire 'admi- rar') y Objetos-H umanos (al contrario de read. ASPCC JOS OC 63 1 A J S 1 k \.as tres subseccioncs que siguen (2. o si no son más que rótulos convenientes. g. Es decir. trt-s fHH!~Ía$. junio con el conjunto completo de condiciones sobre la representación fonológica. Tampoco en español adopUln s. . específicos de una gramática particular. AS1>1 Cl'OS DI CA'l I GOltlA!J V M. 4.Contable (distinto del Nombre-Medible butter ' mantequilla' y del Nombre-Abstracto sincerity) y uo Nombre-Común (distin10 del Nombre-Propio l olm ·1uan' y del Pronombre it 'ello').1..t(~f t RA 1 ATFNTR LA CSTRUCTüRA L ATEN1E 2. Fcrlosio) Discreto }' Continuo. Ca1egorizaci6n Las observnciones de (2t) se refieren a la subdivisión de la cadena (1) en subcadenas conlinuas. en efecto. A mí me parece que Ja información presentada en (2) es. 2. da. Además. V. eat 'comer'). cr. nnJbrosla. dos cafés. pero ti f jlu €u11tlu1Jo cuando b3 $ido coocluido).. Por Jo demás. y ha sido 1ra1ada a menudo en otras publicaciones.. cada una de las cuales es asignada a una cierta categoría..62 CAP. En uoa palabra: . frighten es un Verbo-Transi~ tivo (distinto de occur 'ocurrir'). Surge inmedialamentc una cuestión respeclo a la elección de símbolos en los Ahormantes. o. boy) y elementos gramaricales (Perfecto. 1952.f. Ptpe u1á saltan'!o 1mpl1~ ttpelt<:16n: pero <'Std ll1)rond1J.-C. tenemos que preguntarnos si los formantes y símbolos categoriales usados en los Ahormantes tienen una caracterización independiente de la lengua. (11t) el N boy es un Nombre. cte. sin duda. cabe dividir Jos formanles en elemenlOS léxicos (sinccrity. f'N. Jo que es lo mismo. se puede 1omur la estructura represenlada en (3) como una primera aproximación a su Ahormante (de Ja base). 2. uo Nombre-Animado (distinto de book ·libro') y un Nombre Humano (distinto de bee 'abeja'). c~r1•tt. y un Verbo que no permite la libre dclcción del Obje10 (al contrario de read 'leer'.O) suitec:ptiblcs de aptlrecer en el entorno algo de 'cicrla cantidad de -·. con la posible excepción de the. y cómo descripciones es1ructurales de esta naturaleza pueden ser generadas por un sistema de reglus explicitas. o. Posesivo. aunque está lejos de ser un problema trivial el esrablccer es1e hecho (o seleccionar el conjunto uoi· versal propio de rasgos fonéticos sustantivos). como tamp0co la casa tstá t'nif'ndo dos •·tntana . sustancialmente correcta y que es esencial en cualquier interpretación de cómo se usa o adquiere el lenguaje. Medibles los nombres (fXl· tienl:ia. tn tsla blbliutcc:a hay 111uclw libro). oigo dt n1dq11inarla puede '-ianiíic-or 1t1uchas n1áquinas. CI.in trabas el Aspecto Progresivo los verbos sabtr Y pbst'f'r. etc. Cf. In \'t1tta11a tstd distando dtl polomar. No se suele decir PtM tstd p()stytndo una caso. l. etc.t.ª'""'º 2. Así que en adelante su- . ninguno de ellos cs1á representado en el ejemplo simplificado del texto). S.11 no ~ entendería.. wear ' llevar') • . • En vez de Contobtc y Mediblc cabrfa usnr (con R. rcspcc1lvfimen1c: pero In Continuidad es tai11bién un rasgo di¡tjntivo fonológico (o fonón).A 'I PORIA SlNTACTICA y el V frighte11 como su Verbo Principal. la teoría de Jos RASGOS DISTIN· nvos fonéticos.ftar caracteriza a I<" \oc:rt>os es pañoles (c. own 'poseer'). la relación gramatical Sujeto-Verbo media entre el par (si11cerity. En el caso de Jos formanlcs léxicos. J. 2) dtl cap. permite Suje1os-Abstractos (al contrario de eat.la sin1axis d~ .2. Al~unos Nombre~ Medibles son convertibles en Contables (con el correspondiente cambio de $ignilicoción): cer ••eza. en princjpio. Una gramática que genera Ahormantcs simples como el de (3) puede basarse en un vocabulario de símbolos que incluya tanto formantes (the boy. 2.a interpretación de un diagrama como éste es trasparente. Cf.) como símbolos categorinles (S. como 1nucl10 libro 'n1uchos 1ibrO$' (c. Información de cMa especie puede ser representada por un encorcheta miento rotulado de ( 1). la c4rctl tJtd vigilada cuando es1á siendo v1¡1lad3. I• n. b n.. 2: 2.Ll. y la relación grnmaticnl Verbo-Objeto media entre el par (frighte11. 1 D•t l lh• ·er N 1 boy 'niño' l.. Pero nóttse que n1ucha ctr•'<'l. no. es. por un diagrama arbóreo como s (3) FN Au• 1 1 N M sincer. Si ahora se supone que (1) es una CADENA u ÁSfCA. ACIOl'/I S 1 N l.ty may lrighlen ' SÍ~Ctf idOd' 'putde' '(lSUSt4f. 18 del cap. adopta sin trabas el Aspecto Progresivo (al contrario de know 'saber'.). además. La cueslión más importante que yo quisiera considerar es la de cómo se puede presentar formalmente en una descripción estructural información de esta especie. rec1pectivamente. IANi'li'UC- "°º ''"ª a.. etc. a la elección de símbolos una significación independiente de Ja lengua. (211) y (2111). frighte11).3) presentan estas cuestiones en relación con (21). the boy) •. más ade.. d«eompone) "la fra.. . !S2 y sgs.. . Un conjunlo de reglas reserilurales no ordenado. y no discutiré aqul la cueslión..\(_'l(J"'LS LN 1 A TEOMJA SINTACTICA 6S -'----- • • • poudr. y Rosi 19SO.RIBil!NOO.ct1co h:iy que 1mPontr otras condiciones Yarias.A se rescribe z en el conrex10 X _ y-. cr... los formantes léxicos son seleccionados de entre los de un conjunto unh•crsal fijo de manera bien definirla. ahormaciona. t964a. Además. tl ronlcxto X Y~· t \ dtear. entre ellas que A sea un <0!0_ slm~lo. ej. 1. R. sec.) Una regla sintAclica de esta fomi3 3J'\ahu (1.~.. #X. aun. XAY . y que la secuencia #S#. ~as. \'~ase CUOMSKY. .. As! que un sistema de reglas rcscriturales. spropiadamen1e restringido.. a lo que parece. La cuestión de la representación sustantiva en el caso de los for· mantcs gramaticales y de los símbolos categorialcs es. decimos que una derivación. 30 del cap.. si se las reformuln como sisremas para presentar información grama· tical (pero véase la n. decimos que una secuencia de cadenas es una derivació11-W de V si W es In primera y V la (tltima cadena de Ja secuencia.apropiada de esta especie y que. . Sin embargo.. l_a notacicSn A-+ Z I X _ >' se Jtt: .S anmáticas abormac. hasta que Ja cadena final de Ja derivación consra sólo de formantes y.re del componente sinláctico. ~nde X o Y (o ambos) pueden ser nulos. Generalmente se sosrienc que implica consideraciones extrasintácricas de cierro ripo que por el momenlo son percibidas sólo borrosamcnre. 9 y n.ngua &honnacional es la aencrada Poi' una gramática ahormacional. debe darse el caso de que si se usó la regla R' para formar la línea #X 1# de la línea que la precede. 36). de modo que las reglas se aplican independientemente del con1cx10. y es el símbolo de linde (considerado formante gramatical). Z / X _Y donde X e Y son cadenas de símbolos (posiblemente nulas). entonces no se puede háber osado • Para la recria de 13. convierte a ~sta en la cadena . lanre sugeriré varias definiciones generales que parecen correctas para el inglés y para orros casos que me son familiares '. #Xd/.K'J'& CAP. por tanto. que la gramá1ica consla de una secuencia de reglas R. 0... 1958 Y 1963.. empezando por la cadena #S#. caen dentro de es1e encuadre.RESC.64 2.ionalcs. Si se impone sobre el sistema de reglas rescriturales varias otras condiciones ~. dada su derivación... e.. Una regla rescritural es una regla de la forma (4) A . 2: CATrGORIAS V MI 1 . que este supuesto no tendrá cu realidad ningún efecto significa1ivo en ninguna porción del marerial descriplivo que voy a presentar. supondremos que csras reglas están ordenadas en una secuencia lineal y definiremos una derivaci611 secuencial como una derivación formada por una serie de aplicaciones de las reglas en que se preserva esra ordenación. además. O. Esto puede muy bien ser verdad. que esta gramática es independien1e del contexto (o simple) si en cada regla de la forma (4) X e Y son nulos. se ha estudiado bastanrc in1ensamen1e en los úllimos años las propiedades formales de las gramáticas abormacionales. y por tanto podemos concluir que las reglas res· crituralcs conslituyen parte de la ba. -C. . Se dice.# es una derivación de la cadena tenninal X •• Para que ésta sea una derivación se· cuencial. Dada una gramá· tica. A es un solo símbolo categorial. r~glas. XZY. Parece claro que se puede presenlar de la manera más natural ciertos 1ipos de información gramalical por medio de un sistema de reglas rescriruralcs.. XZY . no hay posibi· Jidad de seguir .. en realidad.stablccc que A t1tnt Ja variante o realiza ct0n Zen el contexlo citado. y cada cadena de la secuencia es derivada de la precedente aplicando una de las reglas rescriturales (con una condición de orden que hay que añadir Juego). Como se hizo notar antcriormcnle (cap. puede servir como parte de una gramática generativa... donde Ses el simbo/o inicial designado de la gramática (que re· presenta la categoría Oración o Sentencia). 9-17. De hecho.1ª X1Y .ks 500 lu asociadas con ¡nmátic1$ ahorma· CfOnaJe:s. Supondré que también estos elementos son seleccionados de un vocabulario universal fijo..0 que se ha establecido una teoría-fonológica. p.. Le. ASl'hCTOS OH LA 11. ! ). POSlAL..): una regla de Ja forn.. Así que coostruimos una derivación •Una re¡la rescrirurol es un ca~o de "producc::ión•t en eJ sentido de Post (CnOMsxY.. Esta regla se interpreta en el sentido de que Ja categoría A se realiza como la cadena Z cuando está en el entorno que consla de X a Ja izquierda e Y a ta derecha. Ja cuestión tradicional de In gramática universal. No hay motivo para poner en duda la importancia o razo•abilidad del esrudio de es1a cuesllón. . descripciont! . csre sistema es. '""°°"· 8 de una cadena terminal aplicando sucesivamente las reglas rescriturales de la gramática..se de tipo A en una sccutncia de frases de tipo Z e!'. Jo que está implícito en las gramáricas taxonómicas ("cstructuralistas") modernas. por consiguiente. y Z es una cadcna·de-símbolos no-nula. (En el componente ~ntá. L lamamos a V cadena ter·mina/ si hay una derivaci6n-#S# de #V#. pura o aplicada. La inadecuación de tales sistemas como gramáticas de las lenguas naturales me parece establecida f uera de duda•. 1956. aplicado del modo iJnprccisamen1e descrilo aquí (y descrito con precisión en otro lugar) se Uama gramática ahormacional • ('constituent structure grammar' o 'phrase structure grammar'). 1960.STllUCtUkA LATE!. La aplicación de la regla rescritural (4) a una cadena . e. p4p. es fácil proporcionar un método sencillo para asignar un Ahormante único y apropiado a una cadena ter· minal. y se ha mostrado 1ambién que casi rodas las tcorlas sintácticas no-trasformacionales des· arrolladas por la lingüíslica moderna. Si V es una cadena de Formantes. Supongamos. El mecanismo nn1ural para generar Ahonnanlcs como el de (3) es un sislemn de reglru rescri111rules •.W de V está terminada. dejando así de expresar el carácter relacional de las nociones funcionales.ACIONJ. boy V -+ frigl11en 67 JA l:S1 RIJCTURA LATnNTB representar la infol'mación presentada en (2u) fórmalmeute ampliando a (6) el Ahormante (3).. generarán también Clldenas aberrantes tales como boy may frigh1en 1he sinceriry 'niíio puede asustar [a 1 la sinceridad'. FN /'-. FN -> FN.. Para proporcionar un Ahormante como el de (3).l. Estipulamos ahora que Ja secuencia de reglas que constituye esta parte de Ja base genera sólo derivaciones secuenciales~. 2. Este es un problema del que trataremos en la sec. podemos considerar que cualquier regla rcscritural define un conjunto de funciones gramaticales de esa manera.#. y que es (funciona como) Sujero. un solo Objeto y un solo :Verbo Principal. distinta de la noción "FN".. veremos en Ja sec. Existe una distinción natural en (5) entre las reglas que introducen formantes léxicos (clase 11) y las otras.3 que es necesario distinguir estos conjuntos y asignar las reglas léxicas a una subparte bien definida de Ja base del componente sintáctico. Este enfoque es erróneo en dos sentidos... En este caso. Hay que distinguir claramente las nociones funcionales.. en términos tradicionales. uíladicndo además a (51) las reglas rescriturales necesarias. vemos. "Objeto-de" como la relación entre el FN de un FV de la forma v~FN y el FV entero. 2: C. ambas una naturaleza categorial. la información relacional. Por otro. Con más generalidad. cte. Basta sólo con hacer explicito el carácter relacional de estas nociones definiendo. 2. s (6) 1 N . pues. no observa que tonto (6) como la gramática en que está basado son redundantes.• FN'"'Aux'"'FV FV. varias por la misma frase: • . En el caso de la in!ormaeión de (21). A<í que sería confundir las cosas el intentar 4 Objecto 1 1 sin<trity V ' sinceridad' 1 frlghlen 'asustar' Nótese que las reglas de (S).3 . aunque no bastan para generar (3).. Dcr . distinción que no debe ser oscurecida por el uso ocasional del mismo término para nociones de ambas clases. 1he Aux PrcdiCGdo 1 1 FV M 1 ~ moy Vtrbo Principal ' puede' Nociones funcionales Pasando ahora a (211)._ Oet 1 the •et• N 1 boy 'niño' de las nociones categoriales y funcionales asignando a. Ja base debe contener la siguiente secuencia de reglas rescriturales: (5) (1) S . y no hacen fa Ita nuevas reglas rescriturales para introducirlas.4CTICA ninguna regla Jt. Eo otras palabras: es una noción inherentemente relacional. 2.. ya que las nociones Sujeto. El error fundamental de considerar nociones categoriales las funcionales está hasta cierto punto enmascarado en ejemplos como el de (6). nombres explícitos. por ser relacionales. para el inglés. en el que no hay más que un solo Sujeto. confun- 1 FN 1 N (n) M-+ may N -• sincerity • 1os1•1CTO~ or Suj<IO V'"'FN Det'"'N N Aux -+ M ' 2. (para k > i) paru formar una línea #X•# (para/ < j) de #X.. de las cuales sólo algunas (a saber: las que se refieren a las catcgorfas gramaticales de "nivel más alto"..q llN LA TEORIA STNT. ' Verbo". n1ás abstractas) han recibido.66 CAP. ''Sujeto-de" como la relación que media entre el FN de u nn oración de la forma FN'"'Aux~Fv y la oración en1cra ". De hecho. que co (1) sincerity es un FN (no que es el FN de la oración). con toda claridad cómo se ha de representar formalmente.~:TCOOllAS '( R(. el lector puede suplir. Predicado. La noción "Sujeto''. de las nociones categoriales como •'Frase 11ominaJ•'. ''Predicado". tradicionalmente. Pero conviene considerar oraciones como las de (7).. podemos ver inmediatamente que las nociones implicadas están en una situación completamente distinta.de la oración (no que es uo Sujeto). Decimos. en las que son realizadas muchas funciones gramaticales.. Por un lado. y qué tipos de reglas hacen falta para generar estas representaciones. están ya representadas en el Ahormante (3). intuitivamente.2. designa una funci6n gramarical y no una categoría gramatical.. Verbo Principal y Objeto. como "Sujeto". en (7c). was ¡1ers11aded by Bill to /rave 'Juan foe persuadido por Guillermo a irse'. en otras palabras.i"S 1RUCTURA 1.cdc ir precedido del s. la estructura latente en la que están representadas las funciones gramaticales significativas será muy distinta de la estructura patente.• FN + Aux FV.ATENTB 69 que domina directamente YBZ. 1 ' 1 l' ' ¡. Objc10 de comldtror (i. 6 del cap. donde B es una categoría y X = YBZ.o p. ahora podemos decir que respecto al Ahormante (3) generado por las reglas de (5). restringiéndonos ahora a Jos Ahormantes de la base. AJ.-C. N6cese que. En casos como éstos. dada una gramática (el procedimiento f de (121v).i¡. En ejemplos como los de (7). para algún X.CAP. entre frighten tire boy y sincerity may frighten the b<>y media In relación [FV. Es decir. forman parte del procedimiento general para asignar a una oración una descripción estructural completa. FVJ En este caso. Tanto en (7a) como ea (7b). Asociada con esta regla está cada función gramatical (9) [B. es decir. dado el Ahormante (3) generado por las reglas de (5). que incluye concretamente la regla (8) A -+ X. e . 68 2: CATfOORI AS Y R.. las funciones gramaticales serán tam• El paralelismo con el espaftol ei ca. la imposibilidad de una interpretación categorial de las nociones funcionales resulta inmediatamente obvia. ademú.. Naturalmente. y que the boy es el Objeto-Directo-de la Frase Verbal frigll/en the boy y que frig/11 en es su Verbo-Principal •..no objetival a). Con estas definiciones. /\ /\ /\ 1 ~ 1 V En particular. ASPrcros DE ~" 1.:te y '' n/11. cada uno de los cuales representa parte de la información semánticamente pertinente respecto a la función gramatical. Dado un Ahormante de la cadena terminal W. los tjemplos (6) y (8) del cap. FV).i. S]. S]. cada oración de (7) tendrá una BAStS que consta de una secuencia de Abormantcs básicos. Para desarrollar un enfoque uniforme de esta cuestión. Supóngase además que proponemos las definiciones generales siguientes: (l 1) (1) Sujeto-de: [FN. que es el Uamado Sujeto "gramatical" de la oración. maular ~/ nilfo resulta Ptedicado de la oracióo p0rquc la n:¡la inicial de (5) « S . y entre frigilte11 y frig/1te11 tlie boy media la relación [V.-C. S] (11) Predicado-de: [FV.. lo/111 es simultáneamente Objeto-de disturb. FVJ (tv) Verbo-Principal-de: [V. consideremos el problema de presentar información sobre la función gramatical de un modo expl1cito y adecuado. (l2v1) y (57r). la información presentada en la representación redundante (6) es derivable directamente de (3). \t'gún la deftnkión de (1J11). 1 11 En (7a)... (c) what disturbed loh11 was being regarded as incompete11t 'lo que inquietó a Juan fue ser considerado incompetente'. FVJ. Bill es el Sujeto-de la oración (Sujeto "lógico"). podemos proceder como sigue: Supóngase que tenemos una secuencia de reglas rescriturales como las de (5). Volviendo ahora a la cuestión principal. es decir. John es simultáneamente Objeto-de persuade (10 leave) y Sujeto-de /eave. .n) COMPUMENTO Juan ti fncomptttntt. de la gramática (5) n1isma.+\ TllOR.. (14tv) de la sec. 32) •.. Objeto-de regard (as i11co111peten1).TA SLNTACTICA (7) (a) Jo/in.. o. (b) Joh11 was pers11aded by Bill to be exami11ed 'Juan fue persuadido por Guillermo a ser examinado'.S tN 1. Hay que pensar que estas definiciones pertenecen a la teoría lingüística general. O.<\si que este Ahormante contiene la subconfiguración (10): (10) A . y U es dominado por este caso de B s. como corresponde. cr.. SJ (t11) Objeto-Directo-de: (FN.dtnu (a J11a. Juan n ttnido por lncom~ttnlt. Cf. no lol111. si11cerity es el Sujeto-de la oración sincerity may frigilte11 the boy y que friglrten tire boy es su Predicado.1 L~CIONl:. Sujeto respecto a la estructura patente (cf. 2. en (7b). la n. Juan es el considerado y el inquietado). 10/111 es simultáneamente Objeto-de persuade (to be examined) y Objeto-de exami11e. los ejemplos de esta especie proporcionan la motivación primaria y la justificación empírica de la teoría de la gramática trasformacional. y Sujeto-de la predicación as im:ompe1e111. entre the boy y friglllen the boy media la relación [FN. l. Z (posiblemente nulos) 1. decimos que en la subcadena U de W se da la relación gramatical [B.si oomplcto (pero sinceridad exige tln Dcttrmina. debe resultar que entre sincerity y si11cerity mlly frighten thc boy media la relación [FN. Consldttar + incom~1'nte resulwía de coru. A) respecto a la subcadena V de JY si V está dominado por un nódulo rotulado A • Ct. (13tv).-1-8 z y w = . + .. !). siendo Juan SUjeto en et último caso y. p. inútiles en todos los casos.FN'"'Oración (persuade Bi// 1ha1 J oh n le/t 'persuadir a Guillermo de que Juan partió').n1ción de (1 J11). O. Pero. N y V bao sido caracterizados como universales gramalicales. Volveremos a esta cuestión más adelante.. La relación Sujelo-Verbo puede ser definida como la que media entre el Sujeto-de una oración y el Verbo-Principal-del Predicado-de la oración. es probable que estas de•Es decir. E 7l finiciones sean demasiado rcslrictivns para servir como explicaciones generales para las funciones gramaticales de denominación tradicional en el sentido de que suponen una especificaci6n-sustantiva-de·la-grarnática que es demasiado cslrccha.. y estos Ahorman1es básicos presen1an Ja información funcional semánticamente pertinente exactamente como en el caso de (3) •. enlR< otras cosa$. loh11 le/1. la basis para (7a) contendrá Ahormanles básicos para las cadenas Bül persuaded Jalm ORACIÓN. que es definible con igual facilidad en los mis· 111os t6rminos.. Pero nótese que "Presiden!" no es el Objeto-de John is President. (detalles aparte).rgo. Y enlonecs podemos volver a la cuestión de las relaciones gramaticales.1110 ptrsuddl6 a Juan a qut st /11tra. Diferiré la discusión de las relaciones seleccionales hasta Ja sec. aunque. en todo caso. 2: CA'11100RIAS Y RrL!\CIONl!.Predicado" no corresponde. parece inncc~<ario c•lender d sistema de reglas rescrituralcs con el fin de rcco@er información como la de (211). que implican. Con . Supóngase. aún no hemos agotado la información presentada en (211). es evidente que la información relativa a las funciones gramaticales del tipo ejem· p¡ificado en (2n) puede ser extraída directamente de las reglas rescri· 1urales de la bast.3. ASPl!CTOS l)P.70 CAl'. Definiciones de esta especie eran las que se presuponía en la discusión de persuade y expect en la sec. 4 del cap. (1v) FV -+ V (leave 'partir'). Presldt11tt no C5 el Objeto-de Jua11 t s prtsídtt1tt porque prui.dtnlt no es un Fl'--como requiere In ddini<ión de (11111)-.. está relativamente claro que esto no implica nada t!1<encialmemc nuevo rcspeclo a las rc@las que generan cadenas y Ahormames.$ tN LA 1'EOlllA SlNTACTJCA bién dadas direclamentc por el sistema de reglas rcscrit11ralcs que generan los Ahormantes básicos que subyacen estas oraciones. John will /eave 'naturalmente. en estos casos.--C. •: ~n las rcslas (~) y (v11). pero por el momento no veo ninguna motivación empírica fuer1c para una u otra refinación o extensión especifica (pero v~ase Ja sec... como se ve. Estas relaciones pueden ser definidas derivativament~ en términos de las nociones funcionales sugeridas aoles. de modo que exami11e.{.. . En resumen.. (vt) FV -• Cópuln. ej. si las reglas son como las de (12). 1 A t!S1 RUCl'URA LATE~. Entonces. La gramática tradicional parece definir estas relaciones donde hay rcslricciones selcccionalcs que rigen las categorías paread~s. algo falta todavía en esta explicación.4)... Sujeto-de es definido tanto por (J) como por (ll).Predicado (be Preside11/ 'ser presi· dente'). de la pseudorrelación (no pertinente) Sujeto-Objeto. de modo que loh11 es Sujeto-de las oraciones que acompañan tanto a (1) como a (n). (11) S -+ PN'"'Aux'"'FV (l ohn wil/ leave). que una gramática tuviera que contener las reglas rescriturales: " ~¡I 1 (12) (1) S -+ Adverbial"'FN"'Aux'"'FV (11at11rally. et.. En lodo caso. 1 ••. excepto los más simples. la selección de Verbo-Principal viene determinada por la selección de Sujclo y Objeto. estas funciones gramaticales no están representadas en las configuraciones de las cstrucluras pa1entes. Juan partirá'). ej. Asf. prrs11ade son Jos Verbos-Principales de los ejemplos correspondientes. 2. al 1us1ituir Oraci6n en Alt1110 persuadid a 11. por tanto. ninguna relación gramatical del tipo considerado media entre ellos.2. el sub1unt1vo) }. a la defi. 4.an ORACIÓN pot Juan st /ut mull~ (d~~s de las trasformaciones pertinentes.. aunque el Sujeto y el Objeto son seleccionados en general. /cave. tienen el defecto de no expresar propiamente el carácter relacional de las nociones funcionales y son. aparte su redundancia. p. de modo que Bill es el Objeto-de las Frases Verbales dadas como ejemplos tanto en (111) como en (v). "ºº 2. Tales extensiones. p. ej. (v) FV .. sin necesidad alguna de extensiones y elaboraciones ad hoc de estas reglas para proporcionar una mención específica de Ja función gramatical. (v11) Predicado > N (Preside nt). (1 11) FV > V'"'FN (examine Bil/ 'examinar a Guillermo').. Nótese que la significación general de las definiciones de (11) depende del supuesto de que los símbolos S. pues. correspondientemente. Falta todavía definir relaciones gramaticales como las que se dan entre si11ceri1y y frighten (Sujeto-Verbo) y entre frighten y the boy (VerboObjeto) de (1). Sin emba. Así. independienlcmente uno del otro y. Objeto-de es definido tanto por (rn) como por (v). Completamente al margen de esto. dejando aparle estas cuestiones. a lo que cabrfa llamar Atributo (t:n uno de sus sen· lidos). (IV) y (v).. y la relación Verbo-Objeto puede ser defi nida como la que media entre el Verbo-Principal-de y el Objeto-Directo-de un FV.> V. como se la acaba ele definir. FN. Pueden ser generalizadas de diversas maneras.-C. Verbo-Principal-de y Predicado-de son las nociones de (11). Sin embargo... FV. No tenemos ninguna base hasta ahora para distinguir la relación gramat ical Sujeto· Verbo (lcgftima y reconocida tradicionalmente). Verbo-Principal es definido por (1n). O. Nótese que la misma función gramatical puede ser definida por varias reglas rescriturales diferenles de la base. donde Sujeto-de. (52). estar de acuerdo'. las categorías N. en consonancia con el uso tradicional limitar las nociones funcionales a las categorías primordiales. (x) the book dispersed 'el libro se dispersó'. (v) the boy was alnmda111 'el niffo fue abundante'. Doy por supuesto en todo momento que d componente semántico de una gramática generativa. 2: definiciones generales apropiadas de las nociones relacionales implicadas. respectivamente. ej. y también desorientadoras e inapropiadas. son pertinentes las consideraciones semánticas al determinar subcategorizaciones como las de (2111).1'E. de relegar esto a la intuición semántica inanaliz. De lo que se sigue· que toda la información utilizada en la interpretación semántica debe ser presentada en el componente sintáctico de la gramática (pero cf. Por supuesto. ej.. ducción. no obstante.2. 2. (1v) the boy elapsed 'el niño transcurrió'. (11) sincerity may atlmire tite boy 'la sinceridad puede admirar al niño'. excepto Det.4 •. pues. Sup6ngase una vez. entonces no cabe duda de que la información debe ser presentada en el componente sintáctico de la gramática.os. Tienen relación sólo en el sentido de que si la base para hacer las distinciones es puramente sintáctica. puede.. implfcitamentc. 2. Véase Ja Intro- ASPncros ou 1A l 5'11lVC'I URA l. no es obvio hasta qué punto esta infonnación debe ser suministrada en absoluto por el componente sintáctico. 9)..y posiblemente M y A11x (véase la n. como d componente fonológico. Veremos más abajo que esta distinción se señala formalmente de manera muy clara. es puramente interpretativo. p. ser útil decir algo sobre ella. 4. t . O. en esencia. 1. El problema. sobre el hecho de que son posibles diversas modificaciones y extensiones de estas nociones funcionales.. hemos distinguido las reglas léxicas--como las de (511}-. (tll) Jolm amazed tire i11¡11stice o/ that decision 'Juan pasmó a la injusticia de aquella decisión'.. Consideraremos otra refinación en el párrafo final de la sec. la caracterización podóa ser refinada hasta cierto punto en términos de varias nociones que resultarán útiles más adelante.8. Aquí me ocuparé sólo de la cuestión de presentaci611 de información como la dada en (2111). son categorías primordiales.. Podemos llamarles las cuestiones de prese11taci611 y justificaci6n. Para generarlas son innecesarias. Esta información está contenida ya. Así.lada\ romo m g. es cuestión discutible si este intento puede tener é~ito. aunque se las confunde a menudo. sec.. (v1) the harvest was clever ro agrec 'fue inteligente por parte de la cosecha. a una earegorla léxica o a una categoría que domina una cadena . cap. (111) the injtistice o/ that de<ilio11 ama.ada. otra propuesta disponible respecto a una posible base semántica para hacer la necesaria distinción. A una categoría que aparece a la izquierda de una regla léxica le llamaremos caregoria léxica. X . Aunque la cuestión de la justificación de subcategoriz. es la naturaleza de expresiones como (13) (r) the boy may frightt11 sincerity 'el niño puede asustar a la sinceridad'.3. Finalmente. en la gramática (5). de las otras. es una cuestión interesante si. Estaría. Ja llamaremos categoría primordial.ed John 'la injusticia de aquella deci~ión pasmó a Juan'. * La'S ca1egorí3s. que introducen formantes léxicos. p.).3. Así. (11) the boy may odmire sincerity 'el niño puede admirar Ja sinceridad'. no existiendo. o hasta qué punto. y todas las categorías. más que tenemos una gramática de Ja base que consta de una secuencia de reglas rescriturales y que.. esta información puede ser extraída directamente de los Ahormantes que son generados por simples reglas rcscrituralcs como las de (5) y (12). (1) .1. . en vez. Estas cuestiones son distintas. en la que X es una categoda léxica. (v11) Jolm is ow11ing a l1ouse 'Juan está poseyendo una casa'.-lnformación como la presentada en (2111) suscita varias cuestiones difleiles y bastante engorrosas. me gustaría llamar la atención. representaciones como (6) y reglas rescriturales nuevas o elaboradas. (rx) John so/ved the pipe 'Juan resolvió la pipa'. V y M son categorías léxicas•. y que es importante encontrar motivación empírica para estas mejoras.rgos sinuícticos 2.72 • • • CAP. una vc:r.NTE 73 En lo que respecta a la cuestión de justificaci6n.-C. como en (5). CATf'!GORIAS Y Rt!lACIO"'l 8 1 N t A 1 CORIA SINTACTICA Ra. tamb~n putdtn ser In. En primer lugar. • Es obvio para el que sepa inglés que estas expresiones son de naturaleza completamente diferente a la de oraciones como (14) si11cerity may frig/11e11 the boy [=(!)]. En segundo lugar. Algunos de los problemas que implica la presentación de esta información serán explorados más adelante. en el sistema de reglas rescriturales elementales. más.. el lingiiista que se interese seriamente por la semántica es de suponer que intentará profundizar y extender el análisis sintáctico hasta el punto en que pueda suministrar la información relativa a la subcategorización. aun en parte.3. Lo que está en juego. (v111) the tlog /ooks barking 'el perro parece ladrante'.A.aciones como las de (2111) sobrepasa el alcance de esta discusión. por el momento. 2. < are general/y bellcr 1rai11ed 1lw11 eye-doctors (1 11) 1'111 mcmorizing rlie score o/ the sonata / hope to compose • Es o~vio qu. impruionantt. p. Hay casos relativamente bien delineados de violación de reglas puramente sintácticas. (11) both o/ Jolm's pa1·e11ts ore 11tarried 10 a11nts o/ mine 'el padre y la mad re de Juan están casados con tías mías'. Sin embargo. O. pc~o. Los demás ejemplos son paralelos en ambti lenguas (aunque más diáfanos en inglés).f. attrra): partee di· ~rnido (moltsro.a reacción humana eipecfftca. horr1p1!antt.UCTURA LA. (Cf.C1'0S on LA l·S l'R. g. Como ha se· ñal•do P. y las propuestas concretas implican técnicas de subclasificación basadas en similaridades distributivas. : ' una sc01una transcurrió'.JUStar rutdt la sint'tridad e~..: (15) (1) sÍllcerity frighlen 1110)' boy the (ll) boy the frighten may sincerity i' 1 y ejemplos típicos de incongruencia puramente semántica (o "pragmá• "). Huelga decir que la misma respuesta puede no ser apropiada en todos estos casos. Estas sugerencias implican la noción de "grado de gramaticalidad". cf. (v) I knew you wou/d come. dos pos1b1hdnd« (se dice \'try i11ttrtstlng 'muy intcrcs... Se ha hecho varias sugerencias respecto a cómo consideraciones sintácticas pueden proveer una subclasificación del tipo apropiado.. no se debe dar por sentado.ft. véase mi nota a (2~ Y piénsese en J11a11 tstuvo $Obi~ndo química (frente a Juan supo química). y sin duda una teoríadc-la-interprctación-dc-oraciones adecuada (una gramática dcscrip1ivamcote adecuada) debe dar razón de ella de alguna manera. olto 1ne divitrtt (molata. horrlptla. por s. lhe boys dirpersed 'los niños se dispersaron' •. • del cap.:ión entre el lcntuaje y los hablantes (cf.TENTB 75 'estoy aprendiendo de memoria la partitura de la sonata que espero componer algún día'.antc". one doy (lv) that ice cube 1hat you final/y managed to me/t j11st slra/fered 'aquel cubilo de hielo que por fin lograste derretir acaba de hacerse añicos'.-C. forzosamente. 1 Sobre (J3V11). cap. que en cada caso la aberración es atribuible n Ja violación de algún universal lingüístico que restringe la forma del componente semántico de cualquier gram ática generativa. Aunque se las ha sugerido sólo con carácter provisional. desde luego. como i!I libro 1nadnJgó--c. the harvest was ab1111dan1 'la cosecha fue abundante'. me parece que estas nociones tienen cierta plausibilidad 11 • La única sugerencia respecto a un posible fundamento semántico de estas distinciones ha sido que están basadas en absolutos semánticos independientes de la lengua. además. 1%3).ptagmátit. 2: (. trata de la nlac.S LS LA TEORIA SINTACTfCA (rv) a week e/apsed (v) (v1) (vn) (v111) (IX) (x) • f 1. O. doR es 'un perro interesante'.'ente 'n1uy 5trvicia1'}. 'sl"!ntoso. • : t 1ca 'Jos oculistas esltín generalmente mejor preparados que los especialistas en ojos'.-C. sorprt'ndt'): parttt lnttrtMnlt (inquitlantt. V~a. en varias dimensiones. 4. El e1cmplo de (llv111) no es traducible al español: a borking dog es ·un perro que llldra'. y dar razón •Niño l'I a. los ejemplos de (13) Iienen un carácter fronterizo.e cado uno de los ejemplos de (13) es ttna .1.s!ona. y que consideraciones puramente semánticas o puramente sintácticas pueden no proveer la respuesta en alguno de los casos. e¡..rcspecto a el n1no 1nadrug6. no hay razón para no intentar combinar eslos dos enfoques extremos. no son. lin otras palabras: tenemos que arrostrar el problema de determinar basta qué punto los resultados y m~todos de análisis semántico son extendibles para dar razón de la aberración e interpretación de estas expresiones. Sólo los modificantes como urtt~anng son ~mb1nables con pnrttrr: e.upuesto. del corr~!pOnd1cnte e1cmplo de . sorprendtnlt'). Parece más bien que se les impone interpretaciones en virtud de su~ analoglas con oraciones no aberrantes. En todo caso. (16) (1) oc11li.-oll-Smuh (l9S4. De hecho. upanta.. interpretables de la manera en que lo son las oraciones correspondientes de (14).w la n. Jolm so/••ed the prob/em 'Juan resolvió el problema'. pero no very ~ª'*'"8: ni en espa~I 1nu)I sir.74 CAP. "i''·'· '°' 2. ej. 4. . los CJCn1plos de (2). ~u lnti'rt'stl11. p.•. the dag /ook. aterrador}. lo que hace falta es dar sistemáticamente razón de cómo la aplicación de los medios y métodos apropiados para casos inequívocos puede ser extendida y ahondada hasta proveer una base para explicar la naturakza de expresiones como las de (13). AS Pl!. que es posible distinguir con nitidez las consideraciones sintácticas y semánticas. menos abcrraole que el ejemplo inglés.:. No•.\S V Jl. ~irL lta. y ti ejemplo aprovecha estas. pero csiaba equivocado' •. im· pr. La distinción entre ( 13) y (14) no está en disputa. 84 y adjetivos del tipo inttresanre corresponden a un.. p(¡<. algo mt interesa (inquieta.< terri/ying 'el perro parece horripilante'. ( 13x).deformaci6n. . y es mucho menos claro cómo se ha de expLicar su aberrante naturaleza.llLACIONl:. Jo/111 owns a ho11<e 'Juan posee una casa'. bm I was wrong 'sabía que vendrías. the boy was c/ever to agree 'fue iuteligente por parte del niño estar de acuerdo'.A(P(l0~J.CJ4). La . es decir. pero de lo que ~ trara C) de una dislocación sintáctica inlolcrable. Es posible que ésta sea la verdadera respuesta. Las expresiones de (13) infringen de alguna manera (no todas forzosamente de la misma manera) las reglas del inglés 'º· Si son interpretables en absoluto. quizá del modo descrito en las referencias de la nota l 1. G. Sin embargo.2. sino que implica más bien interclasificación. Matthews. Asl que el componente sintáctico operará en términos de restricciones seleccionales que impliquen categorías como las de animadidad y abs1rac1idad. Así. En este sistema. Más ádelanre. ------- 2. debemos determinar cómo puede una gramática proveer las descripciones estructurales que han de dar razón de fenómenos como los ejemplificados. La dificultad está en que esta subcaregorización es.. ·•verbo''. otras (p. no estrictamente jerárquica. H. como cuando se analiza S en FN'""Au<'FV.. y que se asigna Ahormantes a las oraciones de (13) sólo relajando ciertas condiciones sintácticas. característicamente. Aserciones vagas e injustificadas sobre "la base semántica de la sintaxis" no contribuyen en absoluto a la comprensión de estas cuestiones. La sugerencia obvia es tratar la subcategorización por medio de reglas rescriturales del ripo descrito en la sección 2. los Nombres en inglés son o Propios (Jolm.. ej. la posición de las referencias de la nota 1 1.2. Similaridades formales entre la si11raxis y /a /0110/ogía. y una teoría lingüística general que aspira a la adecuación explicariva debe mostrar e-Orno puede ser desarrollada esa gramática sobre la base de los datos de que dispone el que aprende la lengua. CHoMSKY. y la otra no será expresable de manera natural.\ LATli. Común Propio -+ Pr-Humano Propio . o FN en Dcr'""N). Egypt) o Comunes (boy. "Pr-110 Humanot'. Obsérvese que esta información atañe a la subcategorizació11 y no a la "ramificación" (i.. y son tan distintos entre sí como los sín1b0Jos '"Nombre''. arrostramos un problema bien definido. y es importante tener esto en cuenta al explorar los medios apropiados para presentar estos hechos. por el momento. es de suponer que sobre la base de su analogía con casos no aberrantes.5 llN LA TEORIA SJNTACTICA de cómo un oyente ideal podría asignar una interpretación. ej. ''C-Humano'' y "C-no Humano" no tienen relación alguna. el análisis de una categoría en una secuencia de categorías.. señaló que este supuesto era incorrecto y que las reglas rescriturales no son el medio apropiado para llevar a cabo la subcaregorización de las categorías léxicas 1•. si decid imos tomar la distinción Propio/ Común como primordial. trataré de indicar el punto e•acto en que esta decisión afecta a la forma del componente sint:lctico. Ciertas reglas (p.. Una gramática descriptivameote adecuada debe dar raz-Oo de tales fen6menos en términos de las descripciones estructurales proporcionadas por sus componentes sintáctico y semántico. p. una u otra de estas distinciones tendrá que dominar. (13). ej. algunas en las que intervienen los Determinantes) se aplican a Ja distinción Propio/Común. boak) y son o Humanos (lohn. suponiendo que la noción "escala de gramaticalidad" será aplicable a Ja interpretación semántica. se trata de una parte bastante restringida de la estructura gramatical. Estas son cuestiones reales y significativas.. que se debe hacer una distinción entre (13) y (14) por medio de reglas del componente sintáctico. De un h1odo o de otro. y es relati vamente claro cómo proceder a examinarlo. cuando sea posible.76 CAP.. 1951 "· 1955. Si. a esas oraciones. boy) o no-Humanos (Egipr.. pero especificando los elementos léxicos de manera que las reglas del componente semántico determinen la incongruencia de las oraciones de (13) y la manera como se las debe interpretar (si se debe).. parece que se trata sólo de las categorías que contienen formantes léxicos como miembros. como una cadena generada sólo relajando algunas de estas restricciones. Asf.e.3. sino que les asigne Ahorman res en virtud de sus similaridades estrucrurales con oraciones perfectamente bien-formadas como las de (14). y caracterizará (13t). ej. podemos perm itir que el componente sintáctico genere las oraciones do (l4) lo mismo que las de.Considéresc ahora cómo información como la dada en (2111) puede ser presentada en reglas expHcitns. Pasando ahora de la cuestión de justificación a la cuestión de presentacidn. Pero si se da Ja subcategorización por medio de reglas rescriturales. donde los símbolos "Pr·Humano··. ASPI CTOS 0 1 l.A fRI llUC'fUM. tenemos reglas como (17) N -+ Propio N. A priori oo hay modo alguno de decidir si la carga de la presentación debe corresponder al compooeore sintáctico o al componente semántico de la gramática generativa.. ''Adjetivoº y "Modal». concluimos que el componente semántico debe soportar la carga de dar razón de estos hechos. ej. por otra parte. Aceptaré. Por tanto. aunque podemos formular fácilmente una regla que se aplique s61o a los Nombres Propios o sólo a los Nombres Comunes. en el curso de sus investigaciones sobre gramática generativa del alemán en 1957-1958. Si lo primero. 195ó). p. debemos diseñar el componente sintáctico de manera que oo produzca directamente las oraciones de ( 13). la regla que se aplique a los Nombres Humanos tiene que ser formulada en . p. book). y discutiré bre"emente algunas alremarivas posibks. y ~re fue el supuesto de los primeros intentos de formalizar gramáticas generativas (cf. algunas reglas que implican la selección de Pronombre Relativo) a la distinción Humano/no-Humano.ATOOORIAS Y RJ)l ACIONe. Pr-no Humano Común -> C-Humano Común -+ C-no Humano.NTfi 77 2.. sin distinción de gramaticalidad. 2: C. Además. ej. la misma solución se ofrece en el caso del problema sintácüco que estamos arrostrando.gmentO! son<>ros). Y' son matrices con el mismo número de columnas que X.\Tl!. y es éste el método-de-tratar-el-problema que voy a elaborar aquí. Y. ele. además. Is). ej.1••• (1 es un KJmento sordo. Esta es la forma característica de una regla fonológica.t es sordo. dando así una solución muy natural al problema de la interclasificación y al mismo tiempo.ltO _ +sonoro. paro. ASPtCTOS DI? LA ES'l'ltUCTURA LATE. este problema es idéntico a uno bien conocido en el nivel de la fonología. A'. o que está 11ega1ivame11te especificado con respecto a ese rasgo. cf. p.ACIO:iiES J.).NTB C. ' .78 CAP. siendo cada símbolo complejo un conjunto de rasgos sintácticos especificados. ej . respectivamente. reconsideremos brevemente la manera de operar el componente fonológico (cf. Así. X e Y son matrices. ej. para más discusión). pero no a las consonantes sordas (p]. s1 va segu1dC? de +sonoro).a recta se aplicará co todos los usos en que un se&!Dento especificado [+continuo] vaya sc¡uido de otro especificado [ +soooro): es decir.:. Esta regla convertirá [sm] en (zm]. 1966. como se superan muchas otras. y A y Z son. cuando añadimos reglas trasformacionalcs a Ja gramática. los símbolos que representan categorías léxicas (N. [fd) en [vd]. Por esta razón es preciso considerar que cada unidad fonológica es un conjunto de rasgos distintivos. Estas nociones pueden ser adaptadas sin cambio esencial a la representación de las categorías léxicas y de sus miembros. [z]. Z. do1 b11/t. reglas que se aplican a las consonantes sonoras (b]. d. ya que así esta · regla no sería más simple ni mejor motivada que una regla que se aplique a las categorías (no relacionadas) Pr-Humano y Nombres Absrrael()s.• el sonido s <segmento conllnuo) de dos en dos rla. pero no afectará [st] o [pd]. 1962a. <i. el st~enlo que prt«dc se asimila aJ que si¡uc. V. Antes de pasar al uso de los rasgos en el nivel sintácüco. y así sucesivamente.-C. E6t. y diseñar el compooenie fonológico de manera que cada regla se aplique a todos los segmentos que contengan un cierto rasgo o constelación de rasgos. los problemas de este tipo se elevan hasta el punto en que indican una inadecuación importante en una gramática que consle sólo de reglas rcscriturales. como en dos nte. ej..) serán analizados por las reglas en simbo/os complejos. lo mismo que cada segmento fonológico es un conjunto de rasgos fonológicos especificados.Jts. Así. p. A. ~·+ con1inuo se rcscribe +sonoro en el conlc. Tampoco se supera esta dificultad.. ej. dos golas. l+ Humaoo). etc. O. e. [b]. segmentos (matrices con una sola columna). etc. que dos matrices con el mismo número de columnas son distintas si el segmento del lugar i de una es distinto en este sentido del segmento del lugar i de la otra. ••. son necesarias cualificaciones que no vienen aquí al caso. contribuyendo a la unidad general de Ja teoría 'gramatical. g y b son S. 1964.. y así hacer uso de la ioterclasificación de segmentos que la representación-por-medio-de-rasgos provee. En otras palabras: cada formante está representado por una matriz de rasgos disli11tivos en ta que las columnas representan segmentos sucesivos y las filas rasgos concretos. Decio1os que dos segmentos son distintos sólo en el caso de que uno esté positivamente especificado c~n respecto a un rasgo respecto al cual el otro está negativamente especificado.. [±Animado) •E~ decir.. p.GOl\l+\S Y RPl. p. boy tendrá los rasgos sintácticos !+Común]. o que está positivamente especificado con respecto a ese rasgo. Cada formante léxico se . Cada formante léxico llevará asociado un conjunto de rasgos sintácticos {p. discusión de este problema). p. Un elemento en la columna del lugar i y en la fila del Jugar j de esa matriz indica cómo está especificado el segmento del lugar i con respecto al rasgo del luga r j. siendo cada segmento un conjunto de rasgos. donde A.. pero en dos dtas es sonoro. [ig] en [ig]. donde X '. Diremos que ta regla (18) es aplicable a cualquier cadena WX 'A'Y'V. :!:Comúnl (11) [+Común) • [:!:Contable] (ru) !+Contable] .• !+sonoro] / _ [+sonoro]•. consid~rese esta regla fonológica: {19) !+continuo] . Formalmente. 1n. J959a.. Esto indica claramente que se pierde una generalización. CHOMSKY & HALLS. y más generalmente. Supóngase que (18) A -> 2. donde Z' es el segmento que consta de las especificaciones-de-rasgos de Z junto con todas las cspccificacioncs-de-rasgos de A' para rasgos respecto a los que Z está inespecificado. Como ilustración de algunas de estas nociones. Un elemento concreto puede indicar que ese segmento está inespecificado respecto a ese rasgo. Hay. Las unidades fonológicas están también ioterclasificadas en relación con las reglas fonológicas. Estas convenciones (que pueden ser simplificadas y generalizadas de maneras que aquí no vienen al caso) nos permiten aplicar reglas a cualquier clase de segmentos especificados por una combinación de rasgos dada. para algún i. La regla (18) convierte la cadena WX'A'Y'V en Ja cadena WX'Z'Y'V. [z]. Además. podríamos tener las reglas gramaticales siguientes: (20) (1) N -+ [+Nombre.representa como una secuencia de segmentos. 2: términos de las calegoríus (no relacionadas) Pr-Humano y C-Humano. 1959b. y X'A'Y' no es distinto de XAY (en realidad. A medida que se ahonda en el análisis. HAL LE. pero no a las oclusivas [p).."'( TA •1l!ORIA Slm'AC'flCA ZIX _ Y 79 es una regla fonológica. y hay otras reglas que se aplican a las continuas [s]. y ejemplificada en (5). que es oimplcmente una lista inordenada de todos los formances léxicos. 80 2: CA1100A.-C._ +/ boy 'niño' . ej. ~ Egypl Animado HUO"lano ~ book.. el lexicón es un conjunto de artículos léxicos ('lexical cntries'). En este caso.N'l'ACTICA. Así. p. vir/uf 'virtud' <J/rl 'lodo' John 'Juan' 'Egipto' Fido 'Fido' dog 'ptrro' En esta representación. hay reglas rescriturales como las de (20) que se aplican a símbolos de categorías léxicas y que incroducen u operan sobre Símbolos complejos (conjuntos de rasgos sintácticos especificados). pies. y las líneas los signos + o -.. Asi.A n1ma (IV) L+Animado] -+ (: Humano] (rv) [-Común] .. e>p. la base de la gramática contendrá un lexic611. Funciones bulianas (n. la "¡:ralla.. pero en este caso no hay diagrama ramificado que las represente: (22) (1) N ~ [ + N. siendo cada artículo léxico un par (D. &·· /(a~ (R AoJU(dAa"). ej. - 81 lthLACIONE8 EN LA TEORIA Sl.. de / . En vc2 de esas reglas. El sistema de reglas rcscrituralcs generará ahora derivaciones que terminan en cadenas que constan de formanccs gramaticales y símbolos complejos.C onca bl el -> Interpretamos la regla (201) como Ja aserción de que el símbolo N en una linea de una derivación ha de ser reemplazado por uno de los dos sínibolos complejos C+N.3. la de '· Véase la lotroducción. p. · Un sistema de reglas de símbolos complejos no es siempre repr01>entable por un diagrama ramificado de este tipo.S) todas IM oblcniblcs a partir de constantes y de Ja función.imtro finito de veces: c. O.. de la siguiente manera: Además de reglas rescriturales aplicables a los símbolos categoriales y que en general implican ramificación. donde g y d $0n conslan!C$. + Animado.3. La gramática no contendrá ahora r~glas como las de (511) que incroducen los formantes que pertenecen a categorías léxicas. de idcn1idad ap1icando las operaciones complemento. la regla (2011) establece que cualquier símbolo complejo Q que está especificado ya como [+común) ha de ser reemplazado por el símbolo complejo que contiene iodos los rasgos de Q junto con una de estas especüicacioncs: o C+ Conlable] o [-Contable). donde D es una matriz-de-rnsgos-<listintivos-fonológicos que representa la "grafía" de un cierco formante léx ico y C es una colección de rasgos sintácticos especiíicadqs (un símbolo complejo) 1G •. do . cada nódulo lleva el nombre de un rasgo. y la oegunda. jntersecc. Lo mismo ocurre con las otras reglas que operan sobre símbolos complejos.ión Y '°" unión un nl'. Estn1c111ra gtntrol de Ja base. con reglas de este tipo (que introducen y elaboran símbolos complejos) podemos desarrollar el conjunto de categorías léxicas completo. [::t:Animado) (v) 1+Animado) -> [±Humano) (vi) (-Contable) • [±Abstracto] (ne) [ ... Las reglas (20n-201v) operan según las convenciones para las reglas fonológicas. -+Común) o C+ N. _'libro' . las reglas podrían ser representadas tanto en la forma (21) como en la forma (20). Una cadena * Así.• Ja gra. 5·1. Cada trayectoria máxima corresponde a una categoría de elementos llxicos.. De todos modos. Más prcci~nmence. ej .consonántico -¡rave + difuiO [ -difuso + continuo si~ . El efecto total de las reglas de (20) puede ser representado por el diagrama ramificado (21) + Animado Abstracto Humano +~- +~ +A - /'.. En los puntos ccrminales de (2 1) doy miembros típicos de· las categorías definidas por (20).sonoro donde la primera columna . C). p. -Común]. es una función bulianL V~ase ROSIJl•~OOM. 1.fía de fe p0drfo ser (solo a efectos de iJustraci6n) la guiente: -vocálico +conJOn6ntico +voc41ico ] + grave . :!:Común] (11) (+ Común) -+ [::t: Contable] r J Si requiriéramos represcncabilidad en un diagrama ramificado como condición formal de estas reglas. 2. Llamamos a escas cadenas ctule11as preterminales.-6 •• .7. l . habría que excluir (22).IAS Y ± Abstracco .-Ahora modificamos la des- cripción de la hase presentada anteriormente. CffO>dltY. un elemento de esta categoría tiene el rasgo [aFJ (a = + o -) si (y sólo si) una de las líneas que constituyen esta trayectoria va rotulada o y desciende de un nódulo rotulado F..CAP. las categorías definidas por las reglas (20) son también definidas por las reglas (22). que repito aquí como {23)... rcspcc:tivamente.. En vez de la gramática de (5) tenemos ahora una gramática que contiene las reglas ramificantes {51). [ 1 N. Con excepción de fri¡¡lrten. terminal se forma de una cadena preterminal insertando un formante léxico según la regla léxica siguiente: Si Q es un símbolo complejo de una cadena preterminal y (D. 15). C) es un a rticulo léxico.A 1151 RUC'I UkA LA'í 1!. como veremos. y todavía sufrirán una revisión significativa. CT. +Contable... ser representado por un diagrama arbóreo. el formante D es 1111 [aF] (lo que es lo mismo. por ser perfectamente general. 9). C+N. También extendemos la noción general Ahormante de manera que el Ahormaote de una cadena terminal contenga tambi~n la nueva información. o.-C.. + AbstractorM'""Cí'tlrr{ + N.--.. O. Con esta extensión.N1 H ~~~~~--=--=~ (25) (sincerity. ·que Jos elementos en cursiva representan matrices-de-rasgos-distintivos-fonológicos. es decir.. que repito como (24). donde C no es distinto de Q.82 CAP. thc boy es un FN en (3}-del siguiente modo: Decimos que en la cadena terminal formada reemplazando el símbolo complejo Q por el formante D del artículo léxico (D. es dominado por [aFD si [aF] es parte del símbolo complejo Q o del sfmbolo complejo C..\. cf.d (+ContabtelC+Ccmúnl (+Animado] [+Hu~onol boy 1 (23) S -+ FN'"'Aux'""FV FV -+ V'"'FN FN -+ DerN FN -+ N Det -> the Aux -+ M (24) (1) N -+ [+Nombre. naturalmente.. donde n es o + o . +Animado.. considérese una vez más la oración sincerity may frigltte11 tite boy [=( l)]. +Común.. ffi1 texto inaJts da 1-Countl p:ira boy. -Contable.. • &ta! especiricaciOnel pueden servir para sinctridad y niño..'IONFS t. Hay que entender. lf:. puesto que tiene una "dimensión" adicional al nivel de la subcategorización. (26). . + Humano]. representada en términos de rasgos que aparecen en el Ahormante en una posición dominada por las categorías léxicas N y V y dominando el formante en cuestión.. s (27) FN 1 Aux 1 N M C-Ccntabt• JC+Ccm~nl moy .. ej. C+Ab~ srnc•ríly 'sintQridod' 1 'pJtdt 1 --------FV FN V 1 a Ott 1 . aquí y más adelante. Ahora extendemos la noción fundamental es un que relaciona las cadenas con las categorfas--p.y F es un rasgo (pero cf. Podemos representar este Ahormante de la forma que muestra (27). 2: CATl!OORIAS V Rrl AC'. Si el lexicón incluye información específica acerca de los elementos léxicos que aparecen en (26). 83 ASl'tCTOS Oli l. Ja información dada en (2) acerca de la oración (1) es ahora proporcionada explícita y totalmente por el Ahormaote generado por la gramática que consla de las reglas (23). trrata evidente. Como ejemplo concreto.1 frlghl•n th• 'asustar' 'el' N . Estas reglas nos permiten generar la cadena pretern1ioal (26) [+N. entonces Q puede ser reemplazado por D.. + Contable. donde Q es el símbolo complejo en el que V es analizado por las reglas que discutiremos a concinuación. -Contable. junto con las reglas de subcatcgorización {20).. en otras palabras. '±:Común) (11) r+común] • [±Contable] (rr1) [+Contable) • (±Animado) (rv) [-Común) • [ ±Anin1adoJ (v) I +Animado) "" (:::Humano] (v1) [-Contable] • [±Abstracto) niño1 insertar frigltte11 en lugar de Q (y may en lugar de M. C). y que contiene un lexicón con los artfculos de (25). n. como antes... Diremos más acerca de estas reglas y artlculos léxicos más adelante. constituye parte de la definición de "derivación") nos permite ahora insertar sinctrity en lugar del primer símbolo complejo y boy en lugar del último símbolo complejo de (26) y. +Abstracto]) (boy. C+M]) •. un Ahormante ya no puede. "graffas" de los formantes... (24) y el lexicón {25).. '2. esta información aparecerá también en el Ahormante. +HUDJano]) (may. La regla léxica (que. no tiene que ser expresada en ninguna gramática.....N LA TI:ORIA SJNTAClJC. Fn (23). que no es mencionado en absoluto en las reglas rescriturales. Es importante observar que el s istema de la base no es ya. 1. a saber: la concepción taxonómica según la cual la estructura sintáctica es determinada exclusivamente por operaciones de segmentación y clasificación (véase In see. keep 'guardar'. ctdlcra. ele. permiten Deleci6n del Qb. p. •• Tambi~n en cq>aik>I los verbos ll'tr. Sin embargo. (e) propiedades del formante aplicables en la interpretación semántica (es decir. de modo que la simplificación de la gramática que así se puede llevar a cabo será ciertamente sustancial. CllOMSKY.<pecto a esla teoria. por otra. ej.1). se puede simplificar mucho la gramática si se las excluye de las reglas rescriturales y se las enumera en los articulas léxicos. Pero el introducir símbolos complejos constituye 01ra dcs.stá cQ111i~ndo. En suma. O. de paso. En su lugar. componentes de la definición del diccionario). y asigna una descripción estructural que puede ser representada como un diagrama arbóreo con nódulos rotulados por los símbolos del vocabulario. 2. nótese que ahora es innecesario usar reglas rescrituralcs para clasificar los verbos T ransitivos en los que permiten y los que no permiten Delcción del Objeto • •. ¡implemente. Desde luego. nos hemos apartado ya de esta teoría al suponer que las reglas rescriturales se aplican en una secuencia-prescrita para generar un conjunto restricto de cadenas (de la base) y no para' generar libremente d conjunto de las oraciones reales completo. Esto puede ser importante para la teoría de la interpretación semántica (véase KATZ. utá pescando (P«ts). Cualquier intento de construir una gramática cuidadosa revelará en seguida que muchos formantes tienen caracteristicas gramaticales únicas O casi únicas.iación radical rc.es un (miembro de la ca1caorí1)" define la nocióa de Analiz. En particular. y por tanto no tienen que ser representadas en absoluto en las reglas rescrituralcs. ej. los articulos léxicos para read 'leer'. as! como información que determina la colocación adecuada de los articulos léxicos en las oraciones y. ej. Mu Lll. 1 y el cap. IA SINTACTICA Dado este Ahormantc. tensa e irredondeada) ". sumamente idiosincráticas. que se refiere a Ja asignación de subcadenas a las categorías. La regla trasformacional que dele Objetos será aplicable ahora sólo a aquellas palabras especificadas positivamente respecto a este rasgo.1.. podemos ver inmediatamente que separar el lexicón del sistema de reglas rescriturales Ueva consigo numerosas veoiajas. l 964a). póg. pongamos por caso) es un FV. todas las propiedades de un formante que son esencialmente idio1incr:lticas serán especificadas en el lexicón 1e.3. jeto: &16 cotnitndo airo o.-C. CllOOISl{Y 81. a los que pertenecen naturalmente. la matriz fonológica del artículo léxico especificará que el primer segmento es una oclusiva labial sonora y el segundo una vocal aguda.(i0RIA S Y MI 1 i\('10~1 S l. O. En el capítulo 4. En primer lugar. • La relación . 196). en términos de la relación es 1111. que los rasgos léxicos puramente semánticos constituyen un conjunto bien definido en una gramática dada. y que ha sido muy inftuycnte durante medio siglo por lo menos. Esta teoría formaliza una concepción de la estructura lingüística que es sustantiva e interesante. pero no especificará el grado de aspiración de la oclusiva o el hecho de que la vocal es sonora. una grnmática ahormacional. además. cqm~r. verbos fuertes o débiles. Un rasgo pertenece a este conjunto sólo en el caso de que no apa rezca en ninguna regla del componente fonológico o del sintáctico. volveremos sobre cuestiones relativas a la formulación adecuada de artículos léxicos. sec.84 1 • • 1 • CAP .) -. pueden ser tratada~ de este modo propiedades morfológicas de varias clases-p. y muchos otros).. eat 'comer'. 2. y el . en el Rcaislro 1lfaW1ico). )01. 1964b). r. v.-C. una gramática ahormacional consta de un conjunto inordenado de reglas rcscrituralcs. en el caso de bee 'abeja'. el artículo léxico debe especificar: (a) aspectos de la estructura fonética que las reglas generales no pueden predecir (p. y frighren 'asustar'.3. el grado y manera de aberración de las cadenas que no son generadas directamente (véase la sec. por una parte. estando ahora contenida esta información en el Ahormantc de las cadenas en que las palabras aparecen.abi· lidad (q. v--FN (asustar ~I niño. cr. y POSTAL. hablando estrictamente. volviendo a (2111). Como muchas de esas propiedades son del todo inaplicables al funcionamiento de las reglas de In base y son.. · muchas de las propiedades gramaticales de los formantes pueden ser ahora especificadas directamente en el lexicón asociando los rasgos sintácticos con los formantes léxicos. en consecuencia.. adjetivos nominalizables. Nótese. Los elementos dominados pOr uo nódulo A son o consliluycn un A. 1962.2 •. y la información funcional (211) es derivable del Ahormantc de la manera descrita en la sección 2. En general. En particular. etc. sección 2. (b) propiedades aplicables al funcionamiento de las reglas trasformacionales (como el ejemplo del párrafo anterior. 2: C:A 1 P. el que elementos léxicos sean miembros de clases derivacionales (clases declinaciooalcs. diferirán en la especificación del rasgo sintáctico particular de Deleción del Objeto. 4.3. podemos derivar toda la información (21) y (2111). Esta modificación restringía el papel de la gramática ahormacional. Como quedó descrita informalmente en la sección 2. (d) rasgos léxicos que indiquen las posiciones en las que se puede insertar (por medio de una regla léxica) un formante léxico en una cadena preterminal.. o. por implicación. l y más cu idadosamente en las referencias ali( citadas.N LA 1'~011. contiene información requerida por los componentes fonológico y semántico de Ja gramática y por la parte trasforniacional del componente sintáctico de la gramática. operaciones globales sobre cadenas pueden ser cifradas en símbolos calegoriales complejos. reglas trasformacionales y unn gramática que usa simbolos complejos es una especie de gra- ª-• O~ LA ESTRUCTURA LATtN~8 87 mática trasformacional y no una gramática ahormacional. +Abstracto) Aux_ (11) f+VJ -• f+[-Abstracto]-Subjcto] I l+N. nótese que una derivación que implique sólo reglas ahormacionales (reglas rescrilurnles) tiene un carác1er "markoviano" IMarkov] eslric10. Así que la aplicación de una regla lal a la última línea de una derivación depende en parte de líneas anteriores. -Abstracto] Aux_ .. y lo mismo en el caso de lodos aquellos rasgos 16xicos que están implicados en la formulación de restricciones contextuales. mente de la cadena o•. + Transitivo] / _ FN -+ !+V. . Tendríamos entonces una especie de gram:ítica trasformacional. . donde c. o. véase la n. C+!+Abstracto]-Subjeto) / [+N. ±Animado-Objeto] El problema está en que un caso del símbolo categorial V puede ser reemplazado por el símbolo complejo que contiene el rasgo [ + Transitivo] sólo si está en el entorno_ FN. y habríamos perdido por complclo la intuición acerca de la eslructura del lenguaje que motivó el desarrollo de la gramática ahormaciona). . Todavía tenemos que dar reglas para determinar si un V puede o no puede ser 1ransi1ivo.. exactamente como en el caso de la notación para las reglas 1rasformacionales que implica toar corche1es rotulados en las líneas de una derivación. donde cada rótulo rcprescn1a una categoría de cadenas.. Además.. 6. Por otra parle. en una derivación que conste de fas líneas sucesivas a1. Por tanto. Supóngase que tenemos la gramática (23)-(25). la incorporación de corchetes a las cadenas proporciona la notación más apropiada para las reglas 1rasformacionales del componente fbnológico (véase HAl.1) & CllOMSKY. Supóngase. 4).3.. + Transilivo. Para ver por qué es así. No basta con añadir a la gramática la regla (28). _. Nótese.No hemos considerado aún cómo es analizada la categoría Y en un slmbolo complejo. Este hecho no tiene. hasta cierto pun10. por supuesto. [+ Animado). que no son "trasformaciones locales" como fas que aparecen. Es decir. en realidad. análoga a (24): (28) V -> (+Y. ASPtC'fOS CA1 r<:O'RIA. y CHOMSKY & HAll.. y tenemos que añadir al lexicón ar1ículos apropiados para los formantes verbales individuales. una trasformación gramatical se aplica carncteris1icamcn1e a una cadena co11 una descripció11 estructural particular..4. 1963. exclusivamente. que decidiéramos incluir corchctts rotulados en las cadenas que constituyen una derivación y permitiéramos que las "reglas rcscriturales" se refirieran a estos símbolos. Reglas de s11bcategorizació11 depcntlientes tlel contexto. o.. ± Abstracto-Sujeto.Transitivo) / _ # (30) (1) C+VJ .. en el ciclo trasformacional de la fonología 18 • Pero al disponer de símbolos complejos. aunque no para las reglas trnsformacionales del componente sin1áctico. el Verbo puede ser especificado positivamente para el rasgo [Suje10-Abstracto) sólo si está en el entorno (+Abstracto) .. y toados en las derivaciones hasta el punto de "aplicación" de estas operaciones. los rasgos [Transitivo). Ya no es exaclo que un Ahormanle pueda ser represen1ado como un diagrama arbóreo ro1ulado... a•#. las convenciones para el uso de s!mbolos complejos equivalen a permilir el uso de reglas cuasitrasformacionales en la base. . . de paso. CHOMSKY & Mll. 1 1 son independientes de o. . [ObjetoAnimado) deben ser introducidos por reglas rcscriturales res1riogidas respecto al contcx10. 2..1. ±Progresivo. y asi sucesivamente. las reglas que pueden ser aplicadas para formar la línea y dependen completasiguiente o.E. ciertos aspectos de los pasos anteriores de una derivación pueden 1ambién ser toodos a pasos pos1eriores. 1960.. De manera semejante.. sec.LER. las reglas que se aplican a símbolos complejos son. [Sujeto-Abstracto). sin embargo. 2: 2. y puede ser especificado positivamente para el rasgo [Objelo-Animado) sólo si está en el entorno _ . De hecho.S V REL<\CIONES Ef'i ' ¡\ it:ORIA s1NrAC:-'rJCA tratar el lexicón por separndo como acabo de sugerir es una revisión esencial más. para el análisis de V podemos considerar reglas del 1ipo siguiente: (29) (1) V (tt) V > f+V. 196ó). ninguna relación con la observación de que tal tcorla ya no es una versión de la teorfa de la gramática abormacional.iva dibil q~e las gramá1icas ahonnac1ooales (aun s1 se es1ablece con .. Eslas modificaciones aleclan a la capacidad generativa fucrlc de la 1eoría. (~t = #5#. distintas de las reglas independientes del contexto (22) que subcategorizan a los Nombres 19 • Como primera aproximación. cnc1oncs apropiadas para permitir que los símbolos complejos aparezcan en cualquier punto de una derivación y no sólo en las categorías léxicas. que las convenciones es1ablecidas para el uso de s!mbolos complejos no proporcionan sis~emas con ma~or capacidad geoera1. Por consiguiente.86 ~ 1 1 : ' CAP.ida "' es un símbolo terminal o no-terminal del vocabulnrio en que se basa fa gramá1ica). y. En 01ras palabras: una 1ransformacióo gramatical es una regla que se aplica a Ahormantes y no a cadenas en el \'ocabulario 1erminal o no-1erminal de la gramática.W'n1 . y que junto a (33) hay reglas que especifican otras varias opciones de subcategorías de Verbos. En otras palabras: el esquema para la descripción que hemos desarrollado en lo que precede no nos permite todavla formular los procesos reales que operan en la determinación de la forma de las oraciones. cte.. de manera parecida a las reglas de concordancia en muchas lenguas. p. Appendilt.OOR I A~ Det C+N.Sujeto)/ C+N. cf.._Y. 0.UltA LATENTE 89 (viejo)'. feel (sad) 'sentirse (triste)']. (obró rontq un tonto) o no (stmf!/O UIUJ montaña) por como) en Oraciones (con posibilidod de Objcto·Dit'CC'Co Nominal (penuadi6 o Juan d~ que es improbable) o no (creo que es i1nproboble))... 1. En el caso que consideramos. g.~ llegar o ser es ser precedido de un auxiliantc: c1 se de hocene. donde S' es una variante de una oración. +An imado] (... x. ASl•flC-TOS QP 1 A US1'JlUC1. +Ani- mado] (tv) C+ VJ -+ C+l-Animado]-Objeto] I _ mado) Det C+N. . aunque formalmente adecuadas. 7 del cap.'cnción de que x. act (like a fool) 'obrar (como un tonto)']. . . También u obvio que las propiedades sin· tácticas de cada uno de los verbos no siempre coinciden en inglés y en español: c. _ y. Reglas como la (34) seleccionan sistemáticamente el Verbo en términos de la elección de Sujeto y Objeto. ej. (31) A -+ Z 1 . 22). (30) (d. • • . asigna rasgos del Sujeto y del Objeto al Verbo. -Animado] (34) (1) (11) (111) (IV) l f v -+ c+v• 2.Transitivo]/_#- [+VJ -+ [+[ + Abstracto]·Subjeto)/ l+N.R1J/-Det (+N. -FN S' (persuade (John that it is unlikdy) 'persuadir (a Juan de que es improbable)') (omitiendo ciertas refinaciones) • . n. la categoóa verbo en términos del conjunto de contexturas en que esta categoría aparece en el momento de una derivación en que va a ser subcategorizada. Estas nos permiten rcformular (29) y (30) como (33) y (34).. en particular Ja con.Abstracto] Aux_ C+ R1]/-Dct C+N.]/( + N. la sec. en definitiva. z¡x. inadecuación que se revela en Ja redundancia y chapucería de Jos sistemas de reglas de los que (33) y (34) son muestras. para la discusión del papel de estas convenciones en la teoría lingllística).. -1ike Nominal Predicativo [look (like a nicc person) 'parecer (una buena persona)'.. -Nonúnal Predicativo (become (presidenr) 'llegar a ser (presidente)']. La dificultad que arrostramos puede verse fácilmente comparando las reglas (34) con el conjunto hipotético (35): (3S) (1) (n)· (111) (1v) [+V] .. [+R1]/ (+N. -Ani- Ahora podemos introducir las convenciones ordinarias para expresar generalizaciones en el caso de las reglas rescriturales dependientes del contexto como (4). mientras que las reglas (35) determinan la subcategorización de los Verbos de manera esencialmente azarosa en términos de la elec• Recuérdese que c.Anioiado) donde R1 y R: son ciertos rasgos sintácticos. • 1 V ltl 1 /\C'ION I S llN 1. p. Estas generalizaciones no son expresables en términos del esquema para la descripción gramatical que hemos desarrollado hasta ahora.. El paralelo cspaftot &encral es obvio: no todos los verbos preceden Salta a la vista que las reglas (33) y (34). +Abstracto] Aux _ [+C-A bstracto]. y otras convenciones relacionadas bien conocidas. ej. (29).[+l+ Animado]-Objeto] / _ (111) • 2: es una abreviación de la secuencia de reglas (32) (1) A -+ Z/X1 _ Y1 f (n) A . 1956. en entornos como : -Adjetivo [e.A TEORIA S INTAC1'1CA 1-t V) .Qbjeto]/ _ Det [ +N.. y hay también muchas reglas-de las cuales (33) sólo presenta dos-que imponen una subclasificación sobre. _ $' [tltink (tltat !te will come) 'pensar (que vendrá)' believe (it to be 11nlikely) 'creer (que sea improbable)'). + Abstracto] Aux_ [ + R.Abstracto) Aux_ [ +I +Animado]-Objeto)/ _ Dct l+N. hay un coojunto de reglas numeroso--de las cuales (34) menciona sólo cuatro-que. nerse. Esto se hace todavfa más obvio cuando observamos que junto a (34) hay otras muchas reglas de la misma especie. grow (old) 'hacerse Adjetivos (como es cJ caso de partc~r 1 l~Jo) o Nominales Predicativos [precedidos.ada uno de estos entornos conslituyc un solo simbolo (cr. &. son muy chapuceras y dejan inexpresadas importantes generalizaciones. 88 •' • ("ATí. _y. OtOMSKY. st:ntine. CIC. respectivamente: (33) <1> } (11) I+Transitivo)/_ FN { [. no aparece en in&)é1: las coos1ruccions ingksas no requieren el subjunti· \10. +Animado] [+C-Animado). pq-.CAr.--C'. .. l o/111 became presúient 'Juan llegó a ser presidente'. Jolm Iooks sad 'luan parece triste'.Y/Z1 _ W1 La notación introducida en (35) nos permite expresar el hecho de que un conjunto de contexturas en que aparece el símbolo A impone una subclasificación correspondiente sobre A. + ... + _ that.. a week elapsed 'una semana trascurrió'.FN] 'comer' elapse... El lexicón contendrá ahora los elementos (41) eat... Utilizando las convcocio· nes gráficas de las llaves. + .Nominal-Prcdicativo] 'semejar' believe.Nominal-Prcdicativo] 'parecer' look. Jo opuesto ocurriría en este caso si las convenciones notacionales que nos son familiares son aplicadas para evaluar estos sistemas.. y as! sucesivamente.. 2: ción de Sujeto y Objeto. John grew sad 'Juan se entristeció'...S'] 'creer' persiwde. Una notación más expresiva seña simplememe el símbolo "-FN" mismo '"· Generalizando.. +Z.. feel.. Joh11 grew 'Juan creció'. Verbos Pre-Adjetivales como grow. Sin embargo.[+ A .... Consideremos cómo se puede desarrollar una expresión de estos procesos más natural y reveladora. como especificados positivamente para el rasgo contextual (_Adjetivo].. + _ like.. más al!ameme valorado que (35). Y/Z_ fV. John looked at Bill "Juan miró a Guillermo'.1 90 CAP.. donde "SC" represento "símbolo complejo"..[+ A. Obsérve. En adelante los llamaremos rasgos co11text11ales. Las reglas (40) suplementadas pot el lexicón (41) permitirán expresiones como Jo /111 eats food 'Juan come comida'.e que la especificación (+ Transitivo) puede ser considerada como una simple notación que indica aparición en el entorno FN. + #) 'trascurrir' grow. Tenemos entonces una regla general de subcategorización en el sentido de que un V erbo está eJpe- • 1• ' ci/icado positivllmente con respecto al rasgo comextual asociado co11 el co111exto e11 el que aparece. al nivel de adecuación explicativa) .. C+V. + . permitamos que ciertos rasgos sean designados en la forma [X_ Y].N)S' etc. en vez de (33).~ w. lolm /ooked 'Juan miró'.Nominal-Predicativo) 'llegar a ser' seem. la regla (40) como una aproximación mejor: (40) FN . eo nuestros términos de ahora...IV). John grew a bear 'Juan se dejó la barba'... En otras palabras: la generalización lingüísticamente significativa que subyace (34) no es expresable dentro de este encuadre. + . de hecho.. por tanto.. !+V.. + . inadecuado (en este caso.+. l ohn became sad 'Juan se puso triste'. como abreviación de In regla rescritural (37) A -> X ... correspondiendo una subdivisión a cada contexto enumerado.... . l+ V.. +_Adjetivo. / z.. donde X e Y son cadenas (quizá nulas) de símbolos.Adjetivo... como abreviación de la secuencia de reglas (39) A 91 CA1'1 OOKIAS V ltl 1 AC'IONFS l:N LA TCORIA SINTACTICA • X .SC..Y /Z _ W....FN (o('"'Det""'N) S'] 'persuadir' y así sucesivamente .. +z1 _ IVi). Jolm perStuuled BiU • . el sistema (34) oo es. que resulta. Jo/111 pers11aded Bill t/1at we sho11/d leai•e 'Juan persuadió a Guillermo de qlic nos fuéramos".... As! en el caso de la subclasificación del Verbo tendremos. tenemos ahora ¡ (38) Z1 -:-- w. Jolm believes 1hat il is unlikely ºJuan cree que es improbable'.Nominal-Predicativo V -> SC/_ Frase· Preposicional 111ars· FN íoroct. + _ . + _ FN... + _ /ike. C+ V.. Jolm believes me 'Juan me cree'.-. Adjetivo Nominal-Predicativo /ike.. As! que introducimos la notación (36) A -> X. l ohn seems sad "Juan parece triste'..l"'N. C+V. !+ V. Jolm looks /ike a 11ice fellow 'Juan parece buen chico'. [+V. (+ V.Adjetivo.....Adjetivo) "crecer' become. + (Frase-Preposicional) # .. John seems /ike a 11ice fellow 'Juan parece buen chico'. Consideremos los Verbos Transiti\os como especificados positivamente para el rasgo contextual [-FNJ.. + _ #. ORIA SINTACTICA of 1/re necessily for 11r 10 /eave 'J unn persuadió a Guillermo de la necesidad de que nos fuéramos' •. no tienen paralelo crt ~P3ñOI. Asi podcm05 reemplazar (34) por las reglas (42) (t) ~ . Este conjunto de reglas impone una categorización sobre el símbolo V ASPncTOS 013 1 A J S'rRUCTUJt!\ LATENTE (tv) V (v) V (vt) V (v11) V (vnt) V (tx) V Y así sucesivamente. pero no (35). que analizan un símbolo (generalmente.uclt6 maíz. un símbolo complejo) en términos de rasgos ~intácticos de las contexturas en que aparecen.. .\P. Veremos más adelante que hay diferencias sintácticas y semánticas importantes entre las reglas de subcategoriz.d la barba.S EN LA Tt.. s11pra (1ex10 y n.. La convención ootacional (36)-(37) muestra en qué respecto un sistema de reglas como (34). que asignan rasgos del Sujeto y Objeto al Verbo. mientras en el caso de (42) la contextura se expresa en térm inos de rasgos sintácticos. 1én¡asc en cuen13 qlle lo mual es decir t>n t'SI~ inslanlr si (no ~ctoy sobltndo) la respuesta y (~n estt i1Uto11tt) ntoy co111itndo (aunque . Comma11d. 2: C.ación estricta de V.-C. O. es pertinente para la subcategorización estricta de V.ación estricta (40) como en el de las reglas scleccionales (42).-C. En cuan10 a ICh ejemplos de Ja n. Juan co. Vemos que con una ligera extensión de las notaciones convencionales el uso sistemático de los símbolos complejos permite una formulación relativamente simple e informativa de uno de los procesos básicos de subclasificación.. 23. en derivaciones generadas por reglas rescriturales de la base: ( e/apse 'trascurrir') (bring the book 'traer el libro') FN that-S (persuade Jolm thol there was no hope 'persuadir a Juan de que no había esperanza') Frasc-Prcp (decide on a 11tw course of actwn 'decidir un nuevo curso de acción') Frase-Prcp Frase-Prep (argue with Jo/111 about 1he plan 'discutir con Juan sobre el plan') Adj (grow sad 'entristecerse') like Nominal-Predicativo (fee/ /ike a 11ew 111011 'sentirse otro hombre') FN Frase-Prcp (save the book for l o/in 'guardar el libro para Juan') FN Frasc-Prep Frase-Prep (rrt1de the bicycle to lolm for a 1e1111is racket 'cambiar n Juan la bicicleta por una raqueta de tenis') (43) (1) V (11) V FN (tu) V } [-. Esta observación sugiere que en un cierto punto de la secuencia de reglas rescriturales de la base. de la siguiente manera: (44) V . e11 el FV.1 1 ACIOl"ll'!. Pero deja sin expresar el hecho de que coda contextura en la que V aparece. introducimos la regla que subcategoriza estrictamente los verbos. tanto respecto a la forma como respecto a la función.ca pm. As! el simbolo FV dominará cadenas tales como las siguientes. Grow. • Cf. A las reglas como· (40). A las reglas como (42). look._ Tanto en el caso de las reglas de subcategoriz. mi nota a (?).. 1$). que analízan un sfmbolo en términos de su contexto categorial. les llamaré reglas seleccionole.2. los Verbos no están subcatcgorizados estrictamente en términos de los tipos de FN Sujetos o del tipo de Auxiliar.r. Juon St dt.'i1 1CORI-'"' Y M. drop. Las reglas de (40) y (42) analiLao una categoría en un símbolo complejo en términos de la contextura en que esta categona aparece. les llamaré en adelante reglas de s11/Jcategorizaci611 estricta.ación estricta de los Verbos.Abstracto] Aux_ l+VJ _.iblc c01t10) la 1twn¿a11a. SC/ [-Abstracto] Aux_ -1)et [+Animado] _ Oet (-Animado] donde ahora [[+Abstracto] Aux_] es el rasgo denotado en (34) como U+Abstractol-Sujeto]. Estas expresan lo que ordinariamente se llama " restricciones seleccionales" o " restricciones de co-aparición". (11) 1 1 (tll) (tv) • Cf. por tanto. a lo que parece •3 • . 93 en términos de un cieno conjunto de contexturas en que aparece. p. C. Por otra parte. O. puede corr~$panJcr (so1o o combinado) a los verbos de J11an crttei6~ Juan st ~ntrlst~i6. y el hecl10 adicional de que ni11guna contextura que 110 es parte del FV es pertinente para Ja subcategoriz. Considérese primero el caso de (40). hay aún generalizaciones más hondas que no están expresadas todavla. SCJ -ª· donde a es una cadena tal que Va es un FV. hay una subcategoriz.. Correspondiendo n cada cadena dominada por FV. expresa una generalización lingUfsticamentc significativa.ación estricta y las reglas seleccionales. ctcélcra. Podemos usar el mismo medio notaciooal para expresar los tipos de restricciones seleccionalcs expresadas en reglas como la (34}. grow•. cte. ésta puede ser una distinción importante. Las reglas difieren en que en el caso de (40) la contextura se expresa en términos de símbolos categ9riales. t-j. y que. si en la regla (45) aparece en la secuencia de reglas de la base después de las reglas (20). 18). se podría sugerir que aun las reglas (I) deben ser reemplazadas. 1956. aunque tal sistema representa en efecto un papel fundamental como subparte de la base.3 señalamos que un sistema de reglas rescriturales que usa símbolos complejos ya no es una gramática abormacional (aunque no difiere de ella en capacidad generativa débil). En este caso. . donde estos contextos cumplen todos cierta condición sint:lctica. Aquí también es evidente que hay generalizaciones lingüísticamente significativas que no están expresadas en las reglas en la forma dada. Faltan por considerar las reglas selec:cionales.. En suma.ado. sino más bien una especie de gramática trasformacional. y muchas otras referencias). Asf. es el predicado básico en cuyos términos se desarrolla la teoña de la gramática trasformacional (véase CllOMSXY.. por tanto. 298. y (11) esquemas reglares que implican sólo categorías léxicas (salvo en la expresión del contexto) y qu~ utilizan símbolos complejos. Asl. E l esquema reglar (44) expresa la generalización real que derermina la caregorizacióo cstrict. que cada rasgo del Nombre precedente y siguiente es asignado ni Verbo y determina una subclasificación seleccional apropiada a él. . LA f1STRUC1. En todos los casos se perdería una importante gcnerali1ación si los contextos pertinentes fueran meramente enumerados. suponer que la base de una gramática trasformacional debe ser limitada estrictamente a un sistema de reglas ahormacionales. (46) A -+ SC/ X _ Y. más ali.. x. El poder descriptivo de la base resulta muy potenciado al permitir reglas trasformacionales. para empezar. su papel es el de definir las relaciones gramaticales expresadas en la estructura latente y que. de las cuales (42) presenta una muestra. De hecho.. la base de la gramática contiene: (1) reglas rescriturales que característicamente implican ramificación y que utilizan sólo símbolos categorialcs (no complejos). por esquemas reglares que sobrepasan el abarque de las reglas ahormacionales en capacidad generativa fuerte (cf. y presentado informalmente un medio que lograrla este result. De hecho. se ba hecho evidente que fue un error. . donde operaciones como la conjunción son discutidas en términos de un encuadre de este tipo). determinan la interpretación semántica de la oración. p. trasladando ciertos rasgos a ciertos "descendientes" de un símbolo categorial particular a la manera del sistema de Matthews mencionado en la nota 13. donde XAY es analizable como Zi. Dar razón precisa de "definible sintácticamente" dentro del encuadre de la gramática rrasformacional es sumamente fácil. 1955. el Verbo) es subcategorizado en términos de los contextos en que este elemento aparece. Por consisuientc. a saber: ser dominado por N (con cierta ordenación al parecer sin importancia). Las reglas de este tipo son esencialmente de la forma 94 (45) !+VJ-+ SC/ { a~~-. evidentemente.F. donde la expresión '"X es analizable como Y1. Las reglas a breviadas por el esquema (45) establecen. La tcor!a de la gramática dejaría sin expresar el hecbo de que una gramática es. o de otras varias maneras similares••. . entonces cada uno de los rasgos léxicos introducido por las reglas de (20) determinaría una subclasificación correspondiente del símbolo complejo [+V]. Cl!OMSKY & SCHÜT· ZENBERGER. es importante . Los ejemplos que acabo de dar sul!iercn el sentido apropiado de "definible sintácticamente". en el Ahormante de la derivación en construcción. Consideramos que estos esquemas abrevian la secuencia de todas las reglas derivadas de (45) reemplazando a por un símbolo que cumpla la condición expresada.. 1 donde a es un N.. de tal manera que es dominado por Yo. Así las reglas (42) no hacen uso del hecho de que cada rasgo sinctáctico del Sujeto y del Objeto impone una clasificación correspondiente sobre el Verbo ••.. ej. 1963. en este sentido. 1963. 2: CATfCiORIAS Y RIJLACIONLS liN LA TEORlA Sl N'rACTICA 2. no sólo ciertos rasgos elegidos arbitrariamente.. Una vez más se requiere una cierta extensión de los medios not:icionales para formular reglas de manera que la medida evaluativa opere correctamente.¡ 95 CAP. simplemente. 133. . CllOMSKV & M ILLER.·er qué limi- x. Analizabilidad. Las reglas (1) son reglas aliormacionales ordinarias.U RA 1 ATe. z. Los esquemas reglares (44) y (45) adoptan todavía más claramente el carácter de reglas uasformacionales. pág.. pero las reglas (11) son reglas trasformacionales de tipo elemental.. los esquemas reglares (44) y (45) tratan de una situación en que un elemento (en este caso. Y·" significa que X puede ser segmentado en X = Xi.3... el modo más natural de formular las generalizaciones subyacentes serla mediante esquemas reglares como A l final de la sección 2.amente valorada si la subcategorización viene determinada por el conjunto de contexros que es definible sintácticamente. pág. o permitiendo que los símbolos complejos aparezcan en puntos arbitrarios de una derivación. J unto al lexicón. ej. p. la n. siendo a una variable que ABARCA ('ranges over') rasgos especificados. en parte. o por trasformaciones locales (cf.. ASf'FCT0$ l)R. pues.. a menudo podemos reformular esas reglas por medio de corchetes rotulados (considerándolos como toados en el CUl'$O de la derivación). . Hemos discutido el problema de formular las generalizaciones que subyacen realmente las reglas de subcategorización estricta (40).a de los Verbos en términos del conjunto de contexturas sintácticas en que V aparece. -7 • . mientras que los clúnM úuhtstrioso. ASPrcros 01$ LA ESTRUCTUllA LA'rENTB 1t11 ACIONI S l N LA llOM.1) lo. más que como parte de un sistema de Determinantes libre e independien1emen1e seleccionados) "· Si esto es correcto. pi¡. Esto sugiere que impongamos la condición general siguiente sobre las reglas de subcategorización estricta: cada una de esas reglas debe ser de la forma f 1 CAT~OOR l >\. La categoria [--5') no se realiza de un modo tan obvio como las otras.tOlt lndUJtriOSOJ. para el it impersonal de oraciones como it strikes me that he had no choice 'me da la impresión de que ¿1 no tenla opción'. o puesto en lugar de it por una trasformación estrictamente local de la manera descrita en la n.ro.ici6n del adjetivo: los fndustrlosOI chinos (el ooojunto de los chinos) deriva de (todo.. con un Determinante fijo que ~e puede tomar como parte del Nombre mismo. es pesible distinauir lA /laya.s (=los chi. como en el caso de "La Haya". reformulada dentro del encuadre de la teoría de las trasformaciones gramaticales.2) implicadas en el uso de las reglas sclcccionalcs.de chinos que no lo son. la siguiente: (49) FN -> (Det) N (S'). Esta posición fija el conjunto de contexturas que determinan la subcategorización. . • 11 A Se/ a -/J. it surprised me rhat he le/t 'me sorprendió que se fuera'. como en los ejemplos citados.. de el (rfo] Nilo. que se derivan de cadenas subyacentes con FN de la forma: it ORACIÓN (siendo el Complemento oracional o separado de it por una trasformación. 1967 (™umcn de ROSEJ<IAUM. 26]. lo que es más importante. Nombres sin Determinante (o. sobre (NSJ. y OTERO. 18).S'J es la categoóa de Jos Nombres con Complementos oracionales (tales como 1/ie IDEA that he might succeed 'Ja idea de que él podria tener éxito'. es decir. la n. Si se adopta como condición general sobre la forma de la gramática esta condición de subcategorización estrictamente local. vlase la di. lA CoruRa. además... aceptable solo a beneficio de inventario {cf. entonces es posible dar las reglas de subcategorización estricta e11 la forma (48) A -+ se. sería lo que hemos llamado una "trasformación local" (cf.. restricciones considerables. esp. ti {oclanoJ A1/dn1. El Ferro/. una vez más. Sobre ft como rcaliuci6n de la C4tcaorfa 1-S'l. Supóngase que la regla que introduce los Nombres en la gramática es. La categoría 1-1 es la categorla de los Nombres Propios. que introduce A.co. Obsérvtse que la ambigUcdad ejemplificada en la o.os que sm• industrloso1) implica que hay ptrO wbconjuntc. En este caso. Volviendo. en efecto. es decir. y hay también restricciones obvias (sobre las que volveremos en la sec.. 1968). -+ donde. [Dei__]. Quiz4 se deberla utilizar esta categoria para dar razón de "contextos entre comillas" y. ROS0. El liecJ10 de qut 11 era culpable en el sentido de que él era culpabl~ es un hecho (no en el de era cutpablt de un ht!cllo) En Español. it iJ obvious rhat the attempt must foil 'es obvio que el conato tiene que fallar'.lA SlNTAC'J'JCA 1 " j. the OPPORTUNIJ'Y for hiJn to leave 'Ja oportunidad de que él se marchara'. 18) • . tendríamos que contar con la subcategorización estricta de los Nombres en las categorías [DeL-S'J.. Por los ejemplos que acabo de dar parece que hay. n. the HAUIT o/ working hard •el hábito de trabajar mucho'-implicando los dos últimos ejemplos un Complemento oracional con un Sujeto obligatoriamente dclido-). 115. la n. La categoría [Dei__] es simplemente In categorla de los Nombres Comunes.'8AUM. por supuesto. 4. El símbolo V es introducido por reglas de la forma: FV -+ V . Así. etc. . Dejando éstas a un lado por el momento. además.8 (esp. continuemos con la investigación de las reglas de subcategorización estricta.. etc. 1965). 4) en ejemplos con10 I tt•ouldn'1 guo. es decir. Se puede ilustrar claramente este punto por medio de construcciones ambiguas como taciooes cabe imponer en su uso. "estrictamente local" en el sentido de la nota 18. observamos una consecuencia adicional de aceptar Ja condición general sugerida en conexión con (47). Así (47). es. the FACT that he WtU guilty 'el 97 hecho de que él era culpable'. 37). o es ti símbolo categorial que aparece a la izquierda en lt1 regla o --> . t>I (niar] Mtdittrrdnto.. en espafiol. la subcategorización estricta de V implica sólo contexruras dominadas por el símbolo FV. 1. O. 26 la resuelve. (_S'J y [_] (continuando con las convenciones notaciooales para los rasgos introducidas antes). y son las contexturas dominadas por FV las que determinan Ja subcategorización estricta de los verbos.:----'- ~ 1• f (47) il 2. La categoría [Del-. . cte. ver ha' ta qué punto la libertad de usar tales medios está en realidad motivada empfricamcnte. esencialmente. (e(. 1x (mayo de 1967]. y no va con los otros rasgos introducidos en (20). entonces la distinción Propio/Común es subcategorial estricta.-C.Cana exposición de RoSEN· ••t'M. Véase la Introducción. la pos. a la subcategorización del Verbo.S V 1 (50) he decided on /he boat. En otras palabras: la única caracLcrlstica de estas reglas que debe ser indicada expllcitamcnt.96 2: CAi'. otow¡xv. 13 del cap.e en la gramática es su posición en la secuencia de las reglas. "El Nilo". la n. Es bien sabido que en construcciones Verbo-Frase Preposicional se puede distinguir varios grados de "cohesión" entre el Verbo y la Frase Preposicional que lo acompaña.nltt it that this is true o lt is known by Tim 1hat she drink1 bttr. donde oA{J es un o. otra eo••: cf.. 1965.. (el Madrid de Ooya. La condición en cursiva garantiza que la trasformación sea. A .1 chinos . siendo proporcionado el resto automáticamente por una convención. p¡\¡.. last . ej.. Ambos tipos de frase aparecen en (51) he decided on the boat on the train. la oración <>n the train. Cf. los Adverbiales de Tiempo y Lugar pueden aparecer libremente con tipos varios de Frase Verbal. Frases PrcpOsicionales fntimamentc lig. podrían estar en parte más fnt.i11 Engla11d. no tiene ninguna conexión con el Verbo. ASPfiC IOS oe LA 11. 'reine de') y de a/tu ('después de' vs. he ron a/ter dinn<r 'corrió después de cenar'. son de los tipos que inducen la subcategorización de los Verbos. he dect'ded ON A NEW COURSE OF ACTION 'decidió un nuevo curso de acción'. lo que .. frente a he ran after John 'corrió detrás de Juan'). las frases en versalitas en he argued WITH JOHN (ABou·r POLlTTCS) 'discutió con Juan (sobre polftica)'. he decided no es ambigua. y que. occedió a ahon:ant. (tl) supra y (57) infra..Lugar) 'permanecer . pues.r die:. John ala los Verbos son las de t. he ra11 AFTER JoHN 'corrió detrás de Juan'. otribuye al Sujeto). una vez más. • . que está íntimamente ligada al Verbo.S l!. a saber: los Adverbiales de Lugar y Tiempo asociados con la Frase Predicativa entera. he chose the boat while on thc train 'eligió el bote en el tren'. pero no con respecto a los Complementos de la Frase Verbal. c1 111timo ejemplo seria ambi¡uo1 p0cs podría interpretarse oomo John (ran) 'ét corrió des~s de (que) Juan (corrió)'. coma. st arm6 dt paciencia. la n. Resulta. de hecho.adas 2. Que esto es esencialmente lo que sucede resulta de los ejemplos dados. lo tonto.en Inglaterra' wi11 • three limes a week (V . 2: CATfOORIAS Y llLl. en relación con los cuatro tipos de Adverbiales enumerados en (521v). es decir. del payasa. win . no puede. Esta observación sugiere que modifiquemos ligeramente varias reglas de la base.Al-1> 'Juan representó el papel de Orclo en Inglaterra'. 23) o con los Adverbiales oracionales que forman una unidad pre-oracional en la estructura subyacente.f<>r three hours (V .51·RUClllRA LAl'El'<i'TE 99 Las convenciones que rigen los símbolos complejos interpretarán (v) en el sentido de que subcntcgoriza estrictamente los Verbos respecto a todos Jos contextos inrroducidos en la segunda parte de la regla (111) y en Ja regla (1v).. e. ele. (v)V->SC • Aislado. Para ilustración. como un Adverbial de Tiempo. O. pero no (54) r. dttrds dt luan.AC-IONP. E'identemcnte. trabajaba. tenemos frases como (53). Recuérdese que Prtdicado en ($2. que los Verbos son subcategorizados con respecto a Jas Frases Preposicionales introducidas por (52111). frente a en su ocupoci6n. puede ser facultativamente prepuesto a la oración. (o d~ tn1plto y sutldoJ.Frecuencia) 'ganar .1/1ree limes a week..: (53) das/1 . Evidentemente.· a la. la segunda Frase Preposicional en (51) es simplemente un Adverbial de Lugar./or r/1rce ho11rs. corño. De hecho. 'dehe ran afttr trás dc1. mientras que las frases en versalitas en Jolm died IN ENGLAND 'Juan murió en Inglaterra'. 1' •• es decir.imamente asociados con el Auxiliar (cf. St rtla.$ dt ct11or. he laughed at ten o'clock 'rió a las diez' frente a he /aughed al the clown 'se rió del payaso'. lo susptndió de una argo/lo.98 CAP.ron ba}o su prottt:ei6n.en la habiración' /tL1t . aunque Ja primera Frase Prep0$iciooal de (51).01UA SíNTACTICA que puede significar lie chosc 1hc boat 'eligió el bote' o he madc his decision while on the boat 'tomó su decisión en el bote'. pero no con respecto a las introducidas por (5211). re111ain . Jolm played Othel/.o IN ENGl. que.so dtsdict dt su car6c.Duración) 'durar • tres horas' remain . he aimed (the gu11) AT JoHN 'apuntó (con la pistola) a Juan'. Hay muchos otros ejemplos de la misma especie (p. he talked ABOUT GRBECll 'hablo sobre Grecia'. rtfa. sino que modifica la Frase Verbal entera o quizá la oración entera. Nótese la doble traducción de laugh ('ttlt' vs.ttr.into the room (V • Dirección) 'entrar de estampfa .in 10 tl1e roo111. reemplazándolas por (52) (1) S -> FN~Frase-Predicativa. dts/Hll. y las respectivas consccucnciu de la iovcni6o: "'" la o/icina_. (11) Frase-Predicativa -+ Aux~Fv (Locativo) (Temporal) be Predicado.-C. mientras que muchos tipos de Frase Preposicional aparecen bastante más lntimamente ligados a Jos Verbos •.in England (V . trabajaba. Asf los Verbos pueden ser subcategorizados con respecto a los Complementos Verbales.tres veces por semana' (54) dash . he worked at the o/fice 'trabajó en la oficina' frente a he worked at the job 'trabajó en su ocupación'. (FN) (Frasc-Prep) (Frase-Prep) (Manera) (111) FV -> V Adj ) s· (like) Nominal-Predicativo Dirección Duración (1v) Frase-Prcp-+ Lugar Frecuencia etc.) tiene uno de Jos sentidos de Atribulo (i. De manera semejante._. y demás.N LA Tf. . quien ha observado tnmbién que éstos son. 1'.. etc. Salla a la vista que ti tra/t mt sitnta bitn (mal.. Así. págs. no en el de tire preaclrer married John and M ary 'el predicador casó a Juan y a Maria'.bypasfra -+ bY'pasiva (donde el . por tanto. ej.ponol. (54) son los tniMUos que los de (53).. evcryone lMks up to John by PASIVA cumple Ja condición (56) con Jo/111 como segundo FN. sufrirá la trasformación pasiva. 73-74). lrave 'tener'.g. el esquema (56) permite ya estas pasivas. ej.... un Verbo aparecerá en la contextura (56).s obrtros-.FN .Aux .::. 1960a. De hecho. I wat /itttd by tht tailor no es p0siblc (como pa. En segundo lugar. con esta formulación es posible dar razón del Ahormante derivado de la pasiva mediante las reglas para las trasformaciones sustitutivas (cf. que si admite libremente Adverbiales de Manera).ie. tire /efler was weiglred by Jo/111 'Ja carta fue pesada por Juan'. •Como se ''e.si\'a) en es.. 8). piénsese..) admite Ad\'erbia]cs de l'ttantra. .orttn have be:en paid'--donde se pas:iviu un FN no Objc10-Directo-. que s{ admite libremente Adverbiales de Mnaera). l am fitted by the suit 'yo soy bien sentado por el traje'. pero hay algunos que no los admiten.. Esta formulación liene varias ventajas respecto a Ja presentada en investigaciones previas sobre gramática trasformacional (como O!OMSKY.. mediante una ligera generalización de Ja trasformación pasiva ordinaria. podemos adoptar la regla (55) como regla rescritural de Ja base y podemos formular la trasformación pasiva de manera que se aplique a cadenas de la fomia (Só). puede tn. CHOMSKY.. las seudo-puivas 1n_glC$ti se Jai. Jo/111 was married by Mary 'Juan fue casado por Maria'.ob11adn pór mucha a~ntc con-csp0ndc relativamente. más a la izquierda en (56) requiere más cspttilicación. weiglr (en el sentido de tire car weiglrs two tons ·el coche pesa dos toneladas'. /nglatt'rra ts (tstd) 1. 2: CA1100RIAS Y RI 1.· C. en ts0 u ttnldo por 1tt11ro por muchos. 1956.. los Adverbiales de. a good book ís lrad by Jo/111 'un buen libro es tenido por Juan'.ducir por orac~ntt activu con . no H lo mismo).N LA TEORJA SINTAC'fJCA 'Juan siempre corre después de ceo ar'. el Adverbial de Manera participa en la subcategorización del Verbo. y así sucesivamente. . los otros contextos introducidos en (52111) representarán un papel en la subcatcgorizacióo estricta de los Verbos.n al ejemplo En~~ond Is li\·td in by many pwplc de la n.•. cost 'costar'. Como excepci6n marainal (n. y será convertida en Jo/in is lookcd 11p to hy everyo11e por la misma trasformación elemental que forma Jolr11 was seen by everyone 'Juan fue visto por todo el mundo' de everyone saw l ohn 'todo el mundo vio a Juan'•. En primer lugar. st la ~6 los salarios o l?. caractcristicamente. fil (en el sentido de th• suit fits me 'el traje me sienta bien'. con una trasformación elemental que sustituye el comodin pasfra con el primer FN y coloca el segundo FN en la posición del primer FN: (55) Manera (56) FN . . O.S:. two tons is weighe1J by rhis car 'dos toneladas es pesada por este coche'.. 1956). no tenemos Jo/111 is rescmbled by Bill 'Juan es semejado por Guillermo'. da automáticamente razón de Ja restricción de la pasivización a los Verbos que admiten libremente Adverbiales de Manera. Asr. sólo si está positivamente especificado. p. De manera análoga. En tercer lugar.. que sí admite libremente Adverbiales de Manera). ya que son introducidas por una regla-a saber: (5211)-<:uyo símbolo a la izquierda de la Occha no domina V directamente. the new course of action was agreed on 'se estuvo de acuerdo respecto al nuevo curso de acción'. En general.an. OTEko. oo representan papel alguno en la subcategorización del Verbo. pág. . no en el de tire tailor fiued m• 'el sastre me ajustó (el traje)'. en disunto orden. no puede contener un FN). Jos Verbos seguidos de Frases Nominales que no sufren la trasformación pasiva. b. cte. p. en el lexicón. ej. ahora es posible dar razón de "seudo-pasivas" como the proposal was vehemem/y arg11ed agai11st 'se arguyó vehementemente contra la propuesta'.V . Los Verbos generalmente admiten libremente Adverbiales de Manera. frente a Jos salarios han sido pafOllos a Jos obrtro1-ef. y asi sucesivamente (aunque por supuesto Jo/111 was married by Mary es aceptable en el sent ido de Jo/111 was married by rhe preaclrer 'Juan fue casado por el predicador'. respecto al rasgo de subcategorización estricta (_FN~Manera]. • _ _ _ _ _ _ _. Jolm is looked up to by everyone 'Juan es admirado por todo el mundo'.el otro st~ (d... e. y.:_OS Dll LA llS IKUClURA LATJ:l"TE J01 Estas observaciones sugieren que el Adverbio de Manera ha de tener como una de sus realizaciones un "comodin" ('dummy element') que indique que la trasformación pasiva ~ebc ser aplicada obligatoriamente... y otras así.. Es decir. ten dollars is cost by rhís book 'diez dólares es coslado por este libro'. reR11lar. Es decir.lCT . p. 27 (nótese la prcpos:rc1ón de la forma activa n111eha gtnte habita "" l11glatcrra). En • En cspalíot no hay ••scudo·J)ISivaS" que correspondan a Jos ejemplos ingleses de verbos con panículas o J'rcpo1icioncs (los obrtroJ han sido pagados "thc v. En particular.ACl0N6S F. resemble 'semejar'.. 111arry (en el sentido de Jolrn married M ary 'Juan se casó con María'. 28) para el español.) •s •..100 CAP. no en el de Jolrn weiglred tire /eller 'Juan pesó la carta'. en cuyo caso también admitirá libremente Adverbiales de manera. y son posibles l was filled by the tailor. ways runs A t'TER Dll<NER .2·:. A los Verbos que no admiten libremente Adverbiales de Manera les ha llamado Lees "Verbos medios" (middlc Verbs") (LEES. Juan n admirado por todo ti mU11do es la pasiva (norma1) de todo d mundo 11dmi10 a /11. . Esto parece del todo naruraJ.2 que estas nociones son definidas sólo respecto a lo que llamarnos "catcgodas primordiales". paralcli~mo t. IX) era necesario tratar las seudc>-pasivas por medio de otra trasformación. aunque (50) es ambigua. Cf. es la marca de pasivización.)-C. resemble.. ptro 11 corrt~Pondcncia "cognoscitiva" o significativa no im· phca~ por ¡upues10. donde Bes también una categorfa primordial. 3. en rtrminoi de r&J&OS. o X -+ . y la Jn1rodua:16n. UN FRAGMENTO ILUSTRATIVO DE LA BASB R esumamos ahora esta discusión volviendo al problema original. propuesto en la sección l. \VCINRJ-l('tt. teniendo en cuenta el carácter relacional de estas nociones. Por 1an10.io el hal:>erf!1-t sugerido ti primer cjtmplo de esla nota. de presentar inforn1aci6n estructural del tipo ilus1rado en (2) de la sección l en uo conjunto de reglas ideadas para e~presar precisamente los procesos lingüí<ticos básicos implicados. 49·. '' o nza~1on estne1amcnte local sabemos que ciertas categorías tienen que ser mternas al FV y otras tienen que serle externas. para excluir los Verbos "medios" have. UN PRAGMCNl'O ttUSTttAnvo oe LA DASti 103 tegorización estricta del Verbo. o. . S].' de SUJETO-INP.. donde at this job es un Complemento Verbal introducido por (52111). n. entre otras muchas.. cap. las reglas y esquemas reglares (57) Y el lexicón (58): • . Cabe explicar muchos otros hechos de la misma manera. . . 2: CA1J'00RIAS Y Rl'I ACIQNI !t i:N 1 ------- A TtOR. 1964. para la trasformación pasiva ordinnrin. 3. donde la frase at the o/fice es un Complcmcnlo de FV introducido por (5211) y. Uno de los elementos que tienen que ser internos al FV. pero no the o/fice is being worked at 'la oficina . o. que es interno al FV por el principio de subcategorización estrictamente local. Pero si la pasiviZación viene determinada por un Adverbial de Manera. proporciona una justificación indirecta para la propuesta (cf. CllOMSKY.-C. cuando on the boat es un ComplemenlO de V en John decitled on the boat (en el sentido de John chose the boat) está sujeto a la seudo-pasivización mediante Ja 1r3sformaci6n pasiva. O.102 1 CAP.. . es posible the boat was tlecided 011 en el sentido de he chose the boat.• •A . (11}--sean ligerameote alteradas. Por el principio de ''subcateoo. Esta form ulación revisada de las reglas.in16e1tco. al observar que thr boot was decided on by John no es ambiguo y sólo significa que Juan escogió el bote.. ilustra otra propiedad de las nociones funcionales tradicionales. As( que la oración pasiva correspondiente a (50) no es ambigua. sin embargo.IA Sll"TACTICA Ja formulación anterior (cf. de acuerdo con este principio. El reanálisis (52) requiere que las definiciones de las nociones funcionales propuestas en la sección 2. En particular.. de este modo. junto con otros muchos ejemplos similares. página 99) de que las reglas de subea1cgoriznción estricta sean limitadas a trasformaciones estrictamente locales. ya que representa un papel en Ja subca1~66. 1955. que equivale a on the boat. J. S. 441. Como la trasformación pasiva tiene que ser formulada con el Indice estructural (56).. concluimos que la premisa de este argumento-a saber: que el supuesto de que la subeategc>riulción estricta está limitada a lrasfonnaciones estrictamente locales-tiene corroboración empírica. Más aún: la marca de pasivización está asociada con la presencia del Adverbial de M anera. pág'i. FerJos.. Quizá merezca la pena repasar el argumento para ver por qué esto es así. Observamos en la sección 2. pero cuando 011 the boat es un Complemento de FV como en Joh11 decided on the boat (en el sentido de Joh11 decided while he was on tire boot. que el Adverbial introducido por (5211) no es1á suje10 a la trasformación pasiva como ha sido definida por (56)..g. ya que no cumple la condición (56). va a continuación del Adverbial de Manera • . Más aún: parece que son definidas sólo respecto a aqucLias categorías primordialc~ A que aparecen en reglas de Ja forma X -+ .:radect:r a R.8.2-cf. John decided) no está suje10 a la seudo-pasivización. y puede ser tanto un Verbo intransitivo como un Verbo transitivo. lo cual se comp:a¡. Nótese. etc.S7). .. Así Joh11 is looked up 10 y Jolin ll'as seen son formados por la misma regla a pesar del hecho de que sólo en el úllimo caso es Joh11 el Objetc>Directo de la estructura latente. Podemos considerar ahora uoa gramática generativa con una base que contenga. por tanto. Sl en lugar de [FV. ya que irá a co11rinuació11 d!l Adverbial by PASIVA. La razón era que V de (56) tenla que ser limitndo a los Verbos transitivos.1 definir la noción "Predicado-de" como IFrase-Predicaliva. pero no en el sentido de he decided while 011 the boat. A . B . (Tento que a. • '°SUJtlo:lnespcciricado"' Kril una manera de introducir un conjunto de rasgos como fN"6UJtlo. Esto da razón del hecho de que es posible derivar tl1is job is being worked ar quite seriously 'se está trabajando en esta larca muy seriamente' de SUJETO-INESPECIFJCADO is working al this job quite seriowly.ina rerfectam~nte bien con el nuc"'º reanálisis de las catcgo~a. Así que podríamos quiz. De igual modo. entonces V en (56) puede ser libre. El hecho de que. p6.B . como acabo de sugerir. mientras los FN de los Complementos de V pueden estar sujetos a esta operación.. resulta que los FN de los Complcmcn1os de FV no están sujetos a la ·•seudo-pasivización''.SPECIFICADO is wnrking at the otfice. podemos dar razón de la inambigücdad de the bottl was tlecided 011 by Jo/111 en contraste con la ambigiiedad de Joh11 tlecidcd on the boat. dicho sen de paso. B es un N (XVI) Aux -+ Tiempo (M} (Aspecto) (xvr1) Det -+ (pre-Artículo'"'o/) Artículo (post-Artículo} (xv1n) Artículo -+ [:t: DcfinidoJ (58) (sincerity.+~1= -F. sino también Ja relación jerárquica entre estas categorías proporcionada por las reglas y reflejada precisamente en la derivación. Véase. +Delcción-dc-Objcto.. Cf..nidol Sil'ICf'#'lty H H~ 1 H" 1 H•• . con el Ahormante (59)... O.ir~m<'• en la <ccción siguiente. 2.. se .ACIONI S Cl'i' LA TEORIA Sl~7ACTICA 104 105 (59) (57) (1} S -+ FN'"'Frase-Pred icativa (n} Frase-Predicativa + Aux'"'FV (Locativo} (Temporal) (III} FV -+ ~ Cópula~Predicado / Predicado (rv} Predicado • { Adjetivo } (lik~) Nominal-Predicativo (v} Frase-Prep . 1 y .. [+ V.. FV Au• "1 °''1 "100.. En particular. entonces son mecanismos del tipo que acabo de mostrar los que están implícitos en las formulaciones informales de la gramática tradicional resumidos en (2).. Frecuencia.B) ¡ donde a es un N (xv} Adje1ivo -+ SC/a ." • C+ (*'Abl(toctoJAull -DttC+An1modol 1 G2' • H = C+O•t-l s F H 1' = C.. como antes en (52) y en (12). +-FN.. Si el análisis que hemos dado es correcto.Animado) F" = t+Abstractol H'" = (+ Hvmanol No hemos hecho más que esbozar el procedimiento para construir un Ahorrnante del-tipo-requerido..l ... El Ahormante (59} proporciona directamente toda la información del tipo especificado en (21) y (2111)... . n. ]) (may. G • C•-NP) • F F1' = C+Oet-1 • = C-C'on'°blel Ctltnón TrGlt$1hYO G..' CAP. etc. . [ 1N. que no implica nada importante en cuanto a principio. y. j . Dirección.. Sin embargo.. + Humano. no es el "Predieado-<lc" de (t 1).. . la información funcional del iipo especificado en (211} es derivable también del Ahorrnante.1 F Atticuto ·-· 1 1 e.. )) (frig/11e11. de formalización apropiada. +Abstracto. 29). +Dct ~-Contable. sclcecionalcs (57XIV·XV) apareccA revisadas en (12) y (13) del ap. Nótese quo cs!e fragmento de la base es secuencial en el sentido de la sección 2.. n. a la que pa<. . 37.. el último párrafo de la see.00 1 ·-· (+ Dtf. entre las cadenas y las categorías (muchas de ellas representadas ahora por rasgos} a las que pertenecen. en atntral.oJ.. donde algunos es el pre·Arúculo y eatorc~ es el post-Anlculo.. + . ]) (hoy. éste es asunto relativamente menor.. +Dct -·+Contable.Odlflldo J """ (vn} FN -+ (Det} N (S'} •• 1 1 1 1t •• t (vrn} N -• se (rx) [+De• -1 -+ [±Contable] (X} !+Contable) • [:!:Animado] (XI} l+N. )) Este sistema de reglas generará el Ahormante (59) • . Añadiendo las reglas que realizan Definido como rite y no-Definido como nulo delante del Nombre no-Contable que sigue. (59) represen!~ no sólo toda Ja información que implica la relación "es un". . en (S7). Duración. como hemos observado.. a partir de una derivación.... +Animado. +!+Abstracto] Aux _ Det !+Ani- mado]. "Es evidente que "Predicado. Véase t• ln1roducci6n. con Una sola excq>ción. derivamos la oración sinceriry moy frigluen rite boy de la sección 1.--_ V \ r. ln/ro. 4. Ejemplo C!pañol de Oc1cnnin1ntc (XVII) sería todo lo que pttttdc a caballos co alg11nO$ d~ los eotorc~ cabol/.-C. • C+r>c11cldn ex ootttol H" =[.... . El rasgo f-1 dcsi¡:ni 1an10 Nombres 1>ropios c:omo Verbos Intransitivos (cf.. Las regl. 4.....1. la ¡ce. C+N. [:!:Animado] (xu} !+Animado] -+ [±Humano] (x111) [-Contable] • [:!:Abstracto] (x1v) (+VJ-+ SC/á'Aux _ (Del'"'. Lugar.. 2: CATEGORtAS Y Rfil.. [ +M...N} (Frase-Prep} (Frase-Prep) Manera) cv•> v . Un comentario final es necesario en relación con el lexicón (58).11 106 1 1 i j . [. TIPOS DI! REGLAS DE LA BASE 4. de modo que prefiero dejar la cuestión pendien1e. 82) permite Ja sustitución de cualquier símbolo complejo K que no es distinto de C por D. el rasgo [-A] para cada categoría léxica A a menos que vaya provista explícitamente del rasgo [+AJ.s son de la forma (60) A . los artlculos léxicos lienen que ser especificados negativamente respecto a los rasgos correspondientes a los contextos en que no pueden aparecer. Así (I) es correcta si Ja gramática más altamenre valorada es aquella en que la distribución de elementos es lo menos restringida. 107 (In) adoptar (1) para los rasgos de subcategorización estricta y (II) para los rasgos seleccionales. p.. como en (58).. En parte. pero sería un error grave. es evidente cómo se puede llenar estas lagunas. y no sólo /right<n debe ser especificado como [_N]. suponer que ésta es. el requisito de distintidad de la regla léxica ahora excluirá de cierros contextos algunos elementos. para excluirlo de la posición de wrn en his hair 1ur11ed gray 'el pelo se le puso blanco'. z. una simple cuestión de detalles adicionales. Asl que una regla ramificante analiza una categoña A en una cadena de (uno o más) símbolos cada uno d~ los cuales es o un slmbolo rerminal o un símbolo categorial • . ReJ11men El fragmento presenrado en la sección 3 ilustra el tipo de reglas que a Jo que parece cabe encontrar en la base. ej. la regla léxica (cf. y (os permitirá en otros. no tengo ejemplos decisivos para corroborar uno u otro de estos supuestos. Todas las reglas rescrituralr.. T iene. En primer lugar. (1v). los que correspondan a rasg<» en que pueda aparecer). ej. por razón de la convención. por tanto. 4. En segundo Jugar. C). y así sucesivamente. de las reglas de subca1egorizaci611. podemos suponer que una regla de la base que analiza la categorfa léxica A en un símbolo complejo incluye automáticamente el rasgo [+AJ como uno de los elementos de esre símbolo complejo--véase · (20). la nota 9) •9. Podemos resolver este problema adoptando varias convenciones adicionales que rijan la base.3. y no hemos dado ningún rasgo semántico ni en (58) ni en (59). capitulo l. (111). donde D es una matriz de rasgos fonológicos y C un símbolo complejo. sec. 2: CATl!OORIAS V Rl!l.x _ w Las reglas ramilicantes son las reglas de la forma (60) en las que ni A ni Z implican ningún símbolo complejo. en el caso de rasgos inlroducidos por reglas de subcategorización estricta o selcecionales (lo que hemos llamado "rasgos contexruales"). y (n) es correcta si la gramática más altamente valorada es aquella en que la distribución de elementos es Jo más restringida-de manera similar. 2. como las restantes de (57). pues.• CAP. podemos suponer que cada arrlculo léxico contiene automáticamente. (xvn). Por consiguienre.. Su naturaleza es como la de Jos principios que definen "derivación" en términos de un sistema de · reglas rescriturales. En todo caso. Por el momento. la pág.2-. Estas especificaciones negativas no fueron en realidad dadas en (58). Hay evidentemente otros rasgos sintácticos que tienen que ser indicados. para excluirlo de la posición de /righten en sincerity may /righten the boy. podemos decir que la regla léxica conslituye de hecho parte de la definición (general e independiente de la lengua) de la función f de (14rv). En tercer lugar. TJPOS 08 RFOLA!..e. sino que también debe ser especificado negarivamente respecto al rasgo (_Adjetivo]. la condición de una convención que determina la interpretación de Ja gramática. en general. (vu).Adjerivo).4C10NF. (IV) adoptar (11) para los rasgos de subcategorización estricta y (I) para Jos rasgos seléccionales. (1n) y (IV)-. sección 6.$ Jl. boy debe ser especificado como (_V]. En términos del encuadre de la sección 6 del capítulo 1. 4. para excluirlo de la posición de boy en esta oiación. parte de la teoría de la gramática. La regla léxica no tiene que ser expresada en la gramática ya que es universal Y. (11). Estas convenciones incorporan hipótesis empíricas allernativas respecro a la evaluación de la gramática. 013 LA DAS. tales como (1). podemos adoprar una de las convenciones siguientes: (r) enumerar en el lexicón los rasgos que corresponden a contexturas en que el elemento en cuestión 110 puede aparecer (y no. Enrre las reglas rcscriturales de la base podemos distinguir las reglas rami/icantes. (XvI). Volveremos brevemente sobre el problema en el capítulo 4. p. Así en (58). Dado un artículo léxico (D. el artículo de boy contiene [-V]. Hay una distinción fundamental entre las reglas rescriturales (57) y el lexicón (58). más que Ja condición de una regla de la gram(ltica. Así en (58).N LA TCORIA SINTACTICA Nótese que ni el lexicón (58) ni el Ahormante (59) están completamente especificados.1. [-M] (cf. como en (58) (en el caso (1) o en el caso (11) añadimos la convención adicional de que un elemento es especificado de la manera opues1a pata cada rasgo contextual no mencionado en su arúculo léxico). (v). (11) enumerar sólo los rasgos que correspondan a contextutas en las que el clemen10 pueda aparecer. en este caso. una regla ·de subcategorización introduce rasgos sintácticos. a saber: reglas de subcategorizaci6n estricta. pág. sec.EORIA Sll''TACTICA no-terminal. dada la gramática (57). (V111). que subcategorizan una categoría léx ica en términos de Ja contextura de los símbolos categoriales e11 que nparece.. + C+AbstractoJ-Sujeto. que puede ser sustituido por un elemento léxico como frighte11.. en el caso de (57x1v). el símbolo complejo (62) [. Tales relaciones seleccionales determinan relaciones gramaticales.s t:N LA l'. cap. que subcategorizan una categoría léxica en términos de los rasgos sintácticos que aparecen en posiciones especificadas en Ja oración. Esta restricción puede ser demasiado severa. Podríamos tener. haber sido definida en términos de Jos núcleos ('heads') de las categorfas primordiales (cf. 4. que restringen la selección de Verbo y Adjetivo eo términos de la libre elección de ciertos rasgos del Nombre (en este caso. (57xv). AJ menos eso parece deducirse de los ejemplos que yo he considerado. y reglas selecciona/es.1eleccio1111/ entre dos posiciones de uoa oración-p. pero la definición en términos de relaciones seleccionales parece algo más natural y evita el problema seilalado en la página 71. adicional. para el Verbo. Es decir. en realidad. Nótese que estos dos conjuntos de reglas (ramificantcs y de subcategorización) no están ordenados uno con respecto al otro. una.2 no daba todavía razón de la asignación de la relación Sujeto-Verbo al par si11ceriry. éstas pueden estar entremezcladas en la base. reglas trasf"Ormacionales es1rictamente locales (cf.108 ! 1¡ .. +!+Animado]-Objeto].l!LACIO:-. Por otra parte.·r. [+V. Así que tendríamos reglas como (63 N . Hasta ahora hemos restringido las reglas de subcategorización a las categorías léxicas. y luego usar una regla selecciona! para determinar la subcategorización del Sujeto y del Objeto. pero después de aplicar una regla selecciooal para formar el símbolo complejo ::!:. pero que después de aplicar una regla de subcategorización para.2).2. La definición de relación gramatical sugerida daría cuenta de estas aserciones. frighten. no hemos permitido reglas de la forma (60) en que A es un símbolo complejo y Z un símbolo terminal o categorial o una cadena de más de un símbolo. aunque después de aplicar una regla de subcategorización a un cierto sfmbolo categorial a no se puede aplicar ninguna regla ramificante a ninguno de Jos símbolos derivados de o.-tales como (57VJ) y (57v111). 109 4. define una relaci611 . el Sujeto y el Objeto). Tll"OC: l)E R101 A$ DC LA BASE ----------''--' 4. (58). por tanto. no se puede aplicar después ninguna regla de subcategorización estric1a para desarrollar ::i: más. 2. y la relación Verbo-Objeto a frighren.tales como (57x1v) y (57xv)-. +r +Animado]-Objeto] 31. (xv)-. regla como (61) V _. La misma noción de relación gramatical podría. 95). Observamos anteriormente que la noción de función gramatical definida en la <ección 2.OORIAS Y 11. Considérense ahora las reglas selccciooales (57xtv). CAP. Estos son hechos importantes.xto--como (Vl). que hubiéramos de subcategorizar el Verbo mediante una regla independiente del contexto. Reglas seleccio11ale. marcado léxicamente en el sentido de que permite uo Sujeto Abstracto y un Objeto Animado. Entre las reglas de subcatcgorización dependientes del contexto hemos di~tinguido.r y relaciones gramaticales Diremos que una regla selecciona!. de hecho. sec. Quizá se deba imponer esta condición corno condición general. y. en concreto. (xv111)-o dependientts de/ conte. 4. +l+Abstracto]-Sujeto. Más aún: las reglas de subcategorización que son dependientes del contexto son. lo mismo que en (57) dimos una regla semejante para determinar la elección de Verbo en términos de Sujeto y de Objeto. no se puede aplicar después ninguna regla ramificante a ::!: (pero cf. Observamos que las reglas de subcategorización pueden ir después de las reglas ramificantcs en la secuencia de reglas que constituyen la base. (x1v). en uno de los sentidos de este término gramatical. 'i l.. Así que podríamos formar. formar un símbolo complejo ::!:. 2). La misma relación media a lo que parece entre las reglas de subcategorización estricta y las reglas seleccionales. Con esta noción ahora definida hemos completado el análisis de la formulación gramatical informal (2) de la sección 1 ••. ej. de la base. . (x1). se¡ { ~UXDe~ / ' donde a es un v. (x111). Supóngase. la posición del Verbo y la del Nombre que inmediatamente lo precede o inmediatamente lo sigue. forma o expande un símbolo complejo. tal como (57x1v) y (57XV).. En particular. (x11). y al parecer debemos debilitarla ligeramente (véase cap. Las reglas ramificanics y las reglas de subcategorización pueden ser independientes dd conttxto--como todas las reglas ramificantes de (57) y (x).¡V. sec. Debemos dar ahora una regla selecciona! dependiente del contexto para determinar la elección de Sujeto y de Objeto. 2). 2: CATl'. '' ~· J.. en vez de eso. sobre los que volveremos en el capítulo 3. dos subtipos importantes. Nótese que (57) oo contiene ninguna regla ramificante dependiente del contexto.. además. boy en sincerity "'11)' frighten the boy [=(!)). y la que domina directamente FV podemos designarla Frase Predicativa.. tan pocas gramáticas generativas) aun en esbozo parcial. en términos generales. Podemos designar FV ta categoría primordial que domina directamente . Es decir. ej . siendo 1rasladados sus rasgos a otras categorías léxicas mediante reglas seleccionales._ _ __ &las reglas asignarían rasgos del Verbo al Sujeto y al Obj. Por consiguiente. ej. habremos logrado también dar una especificación sustantiva a las nociones funcionales discutidas en la sección 2. TIPOS oe kF:(lLA$ OP l A 9ASE. . En ta sección 2. Si es así. N . En ta medida en que podamos hacer esto. etc. Pero. rotulamos Nombre la que es seleccio1wlmente domi11a11tc en el sentido de que su constelación de rasgos está determinada por una regla de subcategorización independiente del contexto. pues. o . . pre-+f+Animado]-Objeto]. No hay en principio problema en la refinación o generalización de estas definiciones de un modo o de otro..2 he definido "categoría léxica" y "categoría primordial". En una palabra: la decisión de elegir el análisis-en-símbolos-complejos de los Verbos independientemente y seleccionar los Nombres mediante una regla seteccional en términos de tos Verbos lleva a una complicación muy considerable de Ja gramática. y el rasgo fpost-+C+Abstracto j-Sujcto) no es pertinente para la selección de Nombre Objeto. Además. X . siendo ésta una categoría léxica o una categoría que domina una cadena que contenga una categoría léxica.. E ntre tas categorías primordiales introducidas en el análisis de Oraci6n. dominada directamente por FV (suponiendo que puede haber sólo un X) o como la categoría léxica que puede obtener sus rasgos de las reglas selcccionalcs que implican dos o más N (si ta transitividad es una categoría universalmente reali7. hay que ~ñadir a ta gramática un buen número de reglas complelamentc ad hoc para asignar a los Nombres con el rasgo [pre-X-Sujeto]. Verbo. no hay razón para descartar . El problema es simplemente que por el momento no hay motivación empírica fuerte para una sugestión u 01ra de tas que se podr!a hacer en estas direcciones.. .1. será sin duda. Mucho m:ls serio que esto..ada)-.. Adjetivo. designarnos ahora FN ta que es analízada como . que dentro del encuadre desarrollado hasta ahora... el Suje10 sería especificado en el sentido de tener los rasgos (64) [pre-+C+Abstracto]-Sujeto. es el hecho de que un Nombre tiene que ser marcado en el lexicón respecto al rasgo [pre-X-Sujeto) si (y sólo si) es marcado respecto al rasgo [post-X-Objeto]. posible dar justificación empírica a refinaciones y revisiones varias de propucsuis tan poco rigurosamente esbozadas. La razón ha sido indicada ya en Ja nota 2. Esto es consecuencia del hecho de que hay tan pocas gramáticas que intenten dar una caracterización explícita del abarque de las oraciones y descripciones estructurales {es decir. para cada X. La dificultad de los problemas aumenta cuando tenemos en cuenta las reglas seleccionales Nombre-Adjetivo. 2. Pero el rasgo [Animado) ya no sigue disponible para los Nombres. el rasgo [pre-+[+Animado]-Objcto) no es pertinente para la selección de Nombre Sujeto..2). A medida que aumente el número de descripciones gramaticales explícitas con este objetivo. evidentemente.>. Supóngase que entre las categorías léxicas.. FN . lo mismo que {S7x1v) asignaba rasgos del Sujeto y del Objeto al Verbo. no hay allernativa en ta selección de los Verbos en términos de los Nombres (y. este encuadre parece ser óptimo •. Entonces se podría llegar a intentar caracterizar otras categorías léxicas. 11~ Jpost-+[ + Abstracto]-Suje10... 2: C"l"tOO"-IAS y RFLACIONFS l s LA Tl'!ORli\ SlNT_Acr_•c_. Nombres animados aparecen en ambas posiciones. y al hacerlo así hay muchos rasgos formales de la gramática que cabe tener en cuenta. t 11 en el sentido de que no implica más mecanismo que el impuesto realmenlc por los hechos lingüísticos. Resultará obvio al lector que no se pretende que esta caracterización sea definitiva en ningún sentido.. post--j l+ Animado]-Objcto]. el objeto tendrfa los rasgos (65) --. Podemos definir V de maneras varias-. y ninguna regla de Ja gram ática puede referirse al hecho de que X aparece en los dos (a menos que compliquemos el mecanismo todavía más permitiendo que los rasgos mismos estén compuestos de rasgos).. si el Verbo es (62). . utilizando un argumento similar.. Sin embargo. Así. la selección de elementos para la posición "Sujeto de un Verbo con Sujeto Animado" es la misma que la selección de elementos para la posición "Objeto de un Verbo con Objeto Animado". X . sin embargo. también et rnsgo !post-X-Objeto]. FN .. Más aún: los rasgos [pre-X-Sujeto].. Vemos. (véase las secs. para cada rasgo X. que son independientes. y viceversa. 2. tos Adjetivos en términos de los Nombres). FN . son símbolos únicos. es posible dar otro paso significativo hacia la caracteri2ación general de las categorías Nombre. y quizá dar una caraeteri7ación sustantiva del vocabulario universal que se utiliza para construir descripciones gramaticales. sino sólo tos rasgos [pre--+ C+ Animado}-Sujeto) y [post-+C+Animado]-Objeto].. pero selec' cione al Obje10. De manera semejante. Cabria in1aginar que se puede dar un argumento similar para cualquier lengua. y no viceversa. De manera muy parecida podemos descartar ta posibilidad de permitir que el Sujeto seleccione al Verbo. [post-X-Objeto].2. como la categoría léxica X que aparece en una cadena .110 CAP. donde X es cualquier rasgo. p.:10. primordiales y no primordiales.. a saber: que el Sujeto o el Objeto puedan ser seleccionados en términos de una selección-del-Verbo independiente o parcialmente independiente..gua~. En cuanto se restringe la atención a las estructuras patentes. lo más que se puede esperar es el descubrimiento de tendencias estadísticas tales como las presentadas por Greenberg ( 1963). Tienen que ser expresados sólo en la teoría lingüística general. por tanto. no parece improbable que sea así. 19óS. Los Ahocmantes básicos pueden ser considerados como elementos-de-contenido elementales de los que son construidas las interpretaciones semánticas de las oraciones reales. l'Uditra ser atribuible a la capacidad innata del niño (GRUBU. e. t91) a ta Frase Nominal inicial (cf. los datos acumulados en el estudio moderno del lenguaje no parecen sugerir nada por el estilo. que ahora repito como (66) en forma menos abreviada. y que el pronombre que corresponde al Asunto oo aparece en la oraci6n Sajeto· Predicado (lt'I C'On lntt1~1 nt mtmifitsto). ti li'hro qut tan bien explica lo de Vitt11am st to llri·tS rl aptntt St!Crtto. por tanto. como no se ha ocupado del estudio de la estructura latente. quiLi t6stcamentc mú fuodamcntal que la estructura Sujcto·Predacado. O. HOC'KfTr. ¡Jo eo..t:ENTO es lodo 1o que sigue al Asunto (ti libro qut tan bltn trpllca lo dt Vit't11tJtn}..stt 1ntdoll611.s a los CHO)Q. se sostiene que la lingüística moderna y las investigaciones antropológicas han refutado definitivamente las doctrinas de fa gramática universal clásica. p.h¡ . Es verdad que la investigación moderna ha mostrado gran diversidad en la estructura patente de las lenguas.-87). 112 CAr. pertenecen a la forma del lenguaje en general y no a la forma de las lenguas particulares.N W\ 1f.. De acuerdo con las convenciones usuales para Ja aplicación obligatoria de las reglas rescrirurales (cf. se remontan. 19S8. 1967.-8 • . 9 del cap. Por consiguiente.-npra.. sec-rtto.~. a la Grammaire générale et raiso11nle (LANCC ~OT er al. la n. Portantes en cuc1on de esa tarea. En la medida en que hoy se dispone de testimonios pertinentes.'l'. haya de ser preferida a In alternativa (67): (66) (r) } (11) (67) (l) (11) l+YJ • SC! } !+YJ · •SC/ En términos de las medidas evaluativas hasta ahora propuestas (véase. no hay razón para suponer uniformidad co las estructuras patentes y.ORIA Slf\ITACTICA a pricri la concepción tradicional de que una caracterización sustantiva tal debe ser referida. Por tanto. ej . no necesitan ser expresados en la gramática de esa lengua. st lo lltv6 ~ agtntt. (661) asi~q~ cie~s <asgo. 1). y. Se ha sugerido que Ta c-reaci6-n de esta estroctura Asunto. 6 y 8 del cap. En relación con la regla sclcccional (57x1v). además. una vez más. Ku11. LM constnkXioncs Asunto-Comento son C$pCCialmcnte im· alauna' Jcn. c. 1955. es evidente que este intento de caracterizar las categodas universales depende esencialmente del hecho de que la base del componente sint~ctico no caracteriza explícitamente el abarque completo de las oraciones. sino sólo un conjunto muy restricto de estructuras elementales de las que las oraciones reales son construidas mediante reglas trasformacionales 31 •. Esta es una manera ele expresar una concepción tradiciooal cuyos orígenes. Decir que las propiedades formales de la base proporcionarán el encuadre para la caracterización de lns categorías universales es suponer que la mayor parle de la estructura de la base es común a todas las lenguas. como parle de la noción misma de " lenguaje humano''.agerada. hemos descartado ahora definitivamente una posibilidad. Sin embP:go. i.T . Por lo común. El hecho de que las lenguas puedan diferir mucho una de otra en estructura patente no habría sorprendido a los estudiosos que desarrollaron la gramática universal tradicional. ibld. 1660).2.. 75. es de suponer que reflejen lo que la mente aporta a la tarea de adquisición del lenguaje más que lo que descubre (o inventa) en el curso de eje•Se llama AS0"1'0 (cf.J.1-2. de hecho. p6¡¡. y es. CHOMSKY. no ha intentado mostrar una diversidad paralela de estructuras subyacentes y. como en las secciones 2.1tt "" "' rastro'!. cap. los hallazgos de la lingllfstica moderna no son incompatibles con las hipótesis de los gramáticos univcrsalistas. esp. c.. Una vez más.\S Y Al 1 \CIONüS 1!. las secs. en última instancia.IC. J"árs. no hay manera de elegir entre ellas. del todo natural suponer que las propiedades formales de la base proporcionarán el encuadre para la caracterización de las categorías universales. no debe sorprender la obsen·acióo de que las nociones funcionales semánticamente significativas (relaciones gramaticales) estén directamente representadas en estructuras de la base. I·· el chino y el j1p0aés. Cf. Desde los orígenes de estas investigaciones en la Grammaire générale et raisonnée se ha subrayado que las estructuras latentes a las que se atribuye universalidad pueden ser muy distintas de las estructuras patentes de las oraciones tal como aparecen en la realidad. 2: CAl'CGORl. por lo menos. 3) de ejemplos como tst rnoni/itsto lo ltí con interés.11 ¡. Nótese que entre A"1lnto y Comento puede haber un quiebro en la entonación. Así que hasta cierto punto la explicación de las reglas de la base aquí sugerida puede no pertenecer a la gramática del inglés más de lo que pertenece la delinición de "derivación" o "trasformación" (cf. ·En términos tradicionales. 3). eot. ¡'. pero esta pretensión me parece demasiado e. No es tan sencilla la cuestión de si esta regla. a conceptos semánticos de una especie u otra. Cuando los aspectos de la estructura de la base no son específicos de una lengua particular.00A.comento. estaría especificado positivamente respecto a los dos rasgos 11-t-Abstracto] Aux_] y l-Dct !+Animado]). En (681) es posible insertar el Verbo comma1uJ 'mandar' (paso por alto. 0. A primera vista parece como si resultase una cierta redundancia de la decisión de seleccionar (66) y no (67) en el caso de Jos Verbos para Jos cuales la selección de Sujeto y Objeto es independiente. pero no [(+Abstracto] Aux _Del C+Animado)). pues. se puede proponer eliminar completamente del sistema de reglas rescriturales las reglas de subcategorización y asignarlas al lexicón. Pero esta especificación deja sin indicar la dependencia entre Sujeto y Objeto ilustrada por la aberración de (6811) cuando aparece command en ese contexto. pues.-].Det [+Abstracto]). Puede parecer al principio que ésta no es más que una cuestión terminológica. Considérese. en nuestro encuadre. Consideremos. Si elegimos (66). el articulo léxico para frigl11e11 estaría especificado positivamente respecto al rasgo [[+Abstracto] Aux_Det !+Animado]].rign hís com1t1ission . Si seleccionamos la alternativa (67).aci6n En Ja base hemos distinguido entre reglas ramificantes y reglas de subcategorización y entre reglas independientes y reglas dependientes del contexto. il manda ti pt!lot&n frcnic a su dttúi6n dt rtnunciar o su ct>misión nos Impuso rts~1n (comp6re. que los fundamentos de esta decisión son muy débiles. pero es posible insertar baffle 'dejar perplejo'. que la base está dividida en dC>s partes. Como alternativa. sin embargo.011r respect ·su decisión de renunciar a su comisión nuestro respeto'.-C. En particular. para simplificar In exposición..3. p<rP'fk G/ pt/<J/Ó<1. y. 2: CA1COORIAS Y Rl'JL!\CIONl!S: LN LA ll:OR. esto no es obvio en absoluto. aunque en parte relacionado ['imponer'). Por otra parte. camma11d estará marcado positivamente respecto a Jos rasgos ![+Animado] Aux _ Det [+Animado]] y [[+Abstracto] Aux _ Det r+Abstracton. (671) asigna un rasgo de selección de Sujeto a todos los Verbos. Para más discusión relacionada con esto. pero esto es no interpretar bien el sistema notacional.. En (68111) es posible también comma11d. De hecho. asignadas al lexicón. Es decir.114 CA'P. que puede aparecer también en (681). mientras que las reglas de subcategorización independientes del contexto introducen rasgos inherentes. Así que command serla excluido del contexto (6611). en algún sentido. véanse los capítulos 3 y 4. esta sugerencia es perfectamente viable. Si seleccionamos la alternativa (66). Estas reglas introducen rasgos contextuales. 3). y (6711) asigna un rasgo de selección del Objeto a los Verbos Transitivos. como en muchos casos parecidos. ticos relacionados pero distintos-está lejos de decidida.. Hay que notar. (ltt) his decision 10 re. el componente categorial y el lexic6n. ej. Supóngase. El componente categorial consta sólo de reglas ramificantes. Evidentemente. Por razones parecidas he seleccionado la alternativa (66) en d esbozo gramatical. las reglas de subcategorización independientes del contexto tales como (57rx-XIn) pueden ser consideradas como reglas de redundancia sintáctica. el mismo número de rasgos puede ser indicado en el lexicón. [-Det C+AnimadoIJ. estará marcado de modo que se Je permita tener o un Nombre Animado o Abstracto como Sujeto u Objeto. Más sobre las reglas de s11bcategoriz. ya que una cuestión crucial-a saber: cómo registrar elementos léxicos con un abarque de rasgos sintácticos y semán•Es decir. las reglas que introdu- . Recuérdese que Ja nOlación !+Animado] Aux _ Det [+Abstracto] p. Se puede asignar las reglas de subcategorización al componente léxico de Ja base de la manera siguiente: En primer Jugar. los rasgos parecen más "complicados". El papel primario del componente c. Sin embargo. pero. es un símbolo único que designa un rasgo léxico particular. pero en un sentido diferente. por ejemplo. las cuestiones referentes a la selección del Auxiliar). En (68n) no es posible insertar comnUlftd. como se requiere. el Verbo cammand estará marcado positivamente respecto a los rasgos [[+Animado] Aux. 4. este comentario no agota en modo alguno la cuestión. [[+Abstracto] Aux_ ] y l. aun en este caso. las reglas ramificantes de (57) constituirían el componente categorial de la base en ese fragmento de gramática inglesa. pero no en (681n) •. no he sido capaz de encontrar ejemplos más decisivos. Las reglas de subcategorización dependientes del contexto están subdivididas a su vez en reglas de subcategorización estricta y reg. posiblemente todas iJldependientes del contexto (véase el cap. {u) his deciJion 10 reJig11 his commisio11 the platoo11 'su decisión de renunciar su comisión el pelotón'. los contextos siguientes: (68) (1) he the pla10011 ·~¡ el pelotón'. Con Ja elección de (66). Puede muy bien resultar que en gran medida Ja forma del componente categorial viene determinada por las condiciones universales que definen "lenguaje humano".e nOJ con our)~ y s11 dttúl6n dt rtnundar O SU CO<'llsi61J dt"I. por tanto.. Por el momento.'llegorial es definir implícitamente las relaciones gramaticales bdsicas que funcionan en las estructuras latentes de Ja lengua.JA $JN1'ACT1CA Verbos Transitivos y (6611) a los Intransitivos.Jas seleccionales. si seleccionamos (67). t 3). 82). para alcanzar su electo. n. sec. Las reglas del componente categorial generarán ahora Ahormantes de cadenas que constan de varios casos de t. Vé><c la lotrodu<:aóo. sistemas es1ñe1amente bulianos. De hecho. junto con A . 3. 9 del cap.. pigs. 3. Estas reglas trasformacionalcs del lel(icón proveen todas las restricciones contextuales de la base. que este caso de Q aparezca realmente en la contextura X .ado anteriormente..i llamada en memoria del irlandés Goorgc Boole. En ambas formulaciones las condiciones sobre la subcategorización estricta y sobre las reglas seleccionalcs discutidas previamente limitan los rasgos contexiuales (Indices estructurales de trasformaciones sustitutivas) que pueden aparecer en el lexicón. Las reglas ramificantes del componente categorial generan las cadenas pretcrminalcs. donde D es una matriz fonológica y C un símbolo complejo. 1815·1864. además. 1. supóngase que (para uniformar la cspccificacií:n de las reglas trasforma- .. cálculo de kx prcdicados..' 4 . los rasgos contextuales tienen que aparecer en los elementos léxicos. (que marcan las posiciones de las categorías l~xicas) y de formantes gramaticales. En vez de formularla como regla-independiente-del-contexto que parea símbolos complejos parejos.. Esta formulación pone muy de manifiesto el sentido en que nuestra utilización de slmbolos complejos era un medio de introducir reglas trasformacionales en Ja base.Y.. pero la ló¡ica de las fuociones 9roposicionalC$-p()r otro nombtt. con tal que Q no sea distinto de C. pág. .nta.--uquicrc la cuantificaci6o de las ''ariabJes.IA Sf~'TACTICA cen rasgos contextuales.8. es un "comodín" fijo. ello represe. donde D es una matriz de rasgos fonológicos y C es un símbolo complejo que contiene el rasgo [+X_ Y].. t! pnme:ro que Ja cs1udi6 1ntcns. es decir. con todo lo que. Así que los rasgos de subcategorización para un elemento de la categoría A tienen que implicar contexturas que. con todos los elementos léxicos proyectados ('mapped') en el símbolo único !!. para cada categoría léxica A. 'fll~S DC ltOOLAS D6 LA BAS6 117 cionales) añadimos la convención de que en el componente categorial hay una regla A . la n.4) son ahora condiciones · sobre los tipos de rasgos contextuales que pueden aparecer en los articulas léxicos. Rosn. Esta trasformación coloca (D. la trasformación sustitutiva es. Un artículo léxico es de la forma (D. ea el sentido esbo1. e5p.S tN LA T'EOR. La propuesta anterior era algo más restrictiva en ciertos respectos. D~de ~ris1~1clcs se sucl~ utilizar dos cuantificanles: cJ universal ('todo') y el cx. forman el constituyente simple lJ que domina inmediatamente A: y los rasgos seleccionalcs tienen que implicar las categorías léxicas que son los núcleos ('hcads') de frases gramaticabnente relacionadas.-. dando las reglas de subcategorización como reglas rescriturales. 70 y pou/m). Así que el componente categorial puede muy bien ser una gramática abormacional independiente del contexto con un vocabulario terminal reducido-es decir. Donde se trata de subcategorización estricta. requerirnos que '1'º"1 sea igual a q>1<ptQ>l-1on.116 CAP. podemos convertirla en una regla dependiente del contexto mediante convenciones del tipo siguiente: Supóngase que tenemos una matriz léxica (D.. donde 'I'• es dominado por X y <l-1 por Y en el Ahormante de q¡QIJ. Estas reglas seleccionan cierlas contexturas en las que aparece un slmbolo. Supóngase que ahora requerimos. La función del componel\tC categorial es definir el sistema de relaciones gramaticales y determinar la ordenación de elementos en las estruc1uras latentes. Nuestras condiciones anteriores sobre las reglas de subcategorización (cr. Cf. 2: CATEOORIAS Y "11 AC'IONl. Esta manera de desarrollar la base no es equivalente a la presentada antes. la regla que introduce elementos léxicos en las derivaciones (cf. Ahora eliminamos de la gramática todas las reglas de subcategorización dependientes del contexto y nos basamos en la formulación de rasgos léxicos. además. v~ase la n. estrictamente local en el sentido de la nota 18. Se puede colocnr un artículo léxico en estas posiciones si sus rasgos contextuales hacen juego con los del símbolo que sustituye. Pero las reglas que introducen rasgos contextuales en símbolos complejos pueden ser eliminadas mediante una reformulación apropiada de la regla léxica.-C. junto con el principio que acabamos de enunciar.amentc) requiere el uso de cuaotif"tcaotes (la lógica de lu clasH y la 16¡ica de las prop()Stciones son. cap.. Ahora no tenemos reglas de subcatcgoriz. Pero en la formulación anterior.1s1cnaal (al menos uno). en e. Ninguno de los sistemas del álgebra buliana (as. hay una • FormuJar eitriclamcnte como condjcioncs bulianas sobre Ja Analizabilidad tos análisis cstructur3IC$ que definen las trasfonnaciones hace p05ible eliminar el uso de los cuantificantcs (cf. Anteriormente estipulamos que la regla léxica permite a D reemplazar el símbolo Q de la cadena preterminal q>Q>¡. que es una condición "buliana" fBoole] en t~rminos de Analiubilidad en el sentido usual de la gramática traslormacional •.. y asignan los rasgos contextuales correspondientes. }(). Cf. C) (considerado ahora símbolo terminal complejo.ación en el componente categorial de la base. Evidentemente."BL00. Podemos refonnular este sistema de rasgos C directamente como el Indice estructural I para una cierta trasformación sustitutiva.3. O. El lexicón consta de artículos asociados a ciertas trasformaciones sustitutivas que introducen elementos léxicos en cadenas generadas por el componente categorial. t.ste sentido. El símbolo complejo C contiene rasgos inherentes y rasgos contextuales. 15) en lugar de un cierto caso de A en el Ahormante K si K cumple la condición I. Es decir. 2. donde t. Los artículoo léxicos reemplazan a las categorías léxicas de una cadena prcterminal mediante el principio que acabamos de establecer.. Se puede íormular esta convención con todo rigor en términos de la noción "Analizabilidad" en la que se basa la teoría de las trasrormaciones. C).1. C). La mayor absttactidad de los sistemas conjúnticos. y los datos hoy disponibles están abrumadoramente a ravor de Jos sistemas concatenatorios frente a los sistemas conjúnticos.. algunos en términos de la selección de Sujeto.. la cucslión discutida en la sección 4. y algunos en 1érminos de la selección de Objeto. donde el elemento a la dere9ha es un conjunto y no una cadena: (69) S -+ FN~Fv FV ~ V'"'FN (70) S . es una cuestión completamenle empírica. Los proponenles de sistemas conj(mticos ('set-systcms') como (70) han argüido que tales sistemas son más "abstractos" que los sistemas conctllenatorios ('concatenation-systems') como (69) y pueden Uevar a un estudio de las relaciones gramaticales que es independiente del orden. con una única red de relaciones gramaticales (p. 1961. y que la. sino que también asignan un orden subyacente abstracto a los elementos. 118 ' t 1 .. ningún orden de deri· a • La leve falta de paralelismo que dt introduce co el cuarto ejemplo no es Lo imponan1e es que cnlre complour y Juon media la relación VerboObicto.• [ 2: 4. p. El papd de las reglas categorialu Hemos definido el componente categorial como el sistema de reglas rcscriturales de la base. quizá reordenando los elementos de modos varios en el curso de esta operación. ej.. Ja otra formulación. FNI En (70) no se asigna orden a los clcmcnlos a la derecha de la regla. IFN. Si es asf. A esto equivalen las propuestas sobre la naturaleza de la estruclura sintác1ica que se encuenttan en CURRv. Las reglas (69) contienen más información que las reglas (70) correspondientes. en esencia. sea eliminada por completo. De aquf que el problema de dar corroboración empírica a esta teoría no ha sido arrostrado aún. la propucsla de que el componente categorial debe ser un sistema conjúnlico comporta que en un conjunto de estructuras sintácticamente relacionadas. Antlogamcntc. Volveremos sobre esta cuestión en el capítulo 4. esta formulación de la teoría de la base sería la preferible. l lrQS 1)1! MeC:l.AS oe LA DA~P CATeGORJAS Y RPl.. y no hay organización inlerna-cs decir. A priori no hay ningún modo de determinar cuál de las dos teorías es correcta. para la teoría del componente caiegorial. 4. Es interesante preguntarse si llegará a ser necesaria la mayor flexibilidad permitida por este enfoque. ej. 4. Y SAUMJAM & SODOLEVA. A lo que parece. Se propone. FVI FV -+ IV. cada miembro estt directamenle relacionado con la representación abstracta subyacente. O. (201) del cap. consideramos que perleneccn al lexicón. el sistema de reglas de la base excluyendo el lexicón y las reglas de subcalegorización que. o lolm is difficult for us to please 'Juan es dificil de complacer para nosotros')•. el componente categorial debe contener las reglas correspondientes (70).IA SlNTAC'flCA restricción más. los sistemas de relaciones gramaticales definidos en las dos son idénticos. Las reglas del componente categorial desempellan dos funciones complelamenle separadas: definen el sistema de relaciones gramalicalcs y determinan la ordenación de elementos en las es1n1cturns subyacentes. cabe rcslringir ciertos Verbos en lérminos de la selección de Sujeto y Objclo. Si no es as!. de hecho. que en lugar de reglas como (69). Las re- 119 glas (70) pueden ser usadas para deftnir relaciones gramaticales exacta· mente de la manera indicada por las reglas (69). segunda. La ordenación de la regla rescritural A -+ SC añade una limitación más a la clase de rasgos contextuales que pueden ser usados.4. FNI. 1963 u. E Abormante generado por reglas como (69) será representable en forma de diagrama arbóreo con nódulos rotulados y lineas roluladas. . es un mito. ya que no sólo definen un sistema abstracto de relaciones gramaticales.-C. Se ba sugerido varias veces que estas dos funciones del componente categorial sean separadas más netamente. it is di/ficult for us to please John ' es difícil para nosotros complacer a Juan'. es la preferible. por el momento. Las reglas 1rasformacionales proyectan ('map') estructuras latentes en estructuras patentes.2 respecto a los ejemplos (66)·(68) no surge en la nueva formulación.ACIONC!S l!N J. quizá. AJ menos la primera de estas funciones parece que es desempe~ada de un modo muy general y quizá universal por estas reglas.CAP. las relaciones gramaticales definidas por (70) no son ni más ni menos "abstractas" o "independientes respecto al orden" que las definidas por (69). /or us to please John is di/ficult ºpara nosotros complacer a Juan es difícil'.A Tl!Ol. así que {FN. siendo és1e un fenómeno que pc"cncce sólo a Ja estructura patente. es decir. en términos de una regla léxica basada en Ja condición de distintidad. Por la mayor llexibilidad que pcrmilc. óbice. ninguno de los proponenles de sistemas conjúnticos ha dado ninguna indicación respecto a cómo las estructuras inordenadas subyacentes abstractas son convertidas en cadenas reales con estructuras patentes. ro please lohn is dif/icult Jor us 'complacer Juan es difícil para nosotros'. FVI = IFV. aunque FN~FV '# FV'"'FN. De hecho. el Abor· mante generado por reglas como (70) será representable en forma de diagrama arbóreo con nódulos ro1ulados y lineas no rotuladas. en lo que se refiere a las relaciones gramaticales. As(.. Cf. p. aun lengua. Asf. y la regla de realización de las representaciones abstractas subyacentes serfa extremadamente simple. pero. El primer conjunto asignará un orden intrinseco a los elementos de los Ahonnantes inordenados subyacentes {es decir. aunque éste es. por razones obvias.AC10}1.11$ nN LA TEORl. como una posible teorfa de la estructura gramatical. el fenómeno del "orden de palabras libre" es interesante e importante. siempre que se ha intentado realmente dar razón de tales estructuras. lenguas de mucha flexión toleran la reordenación csLiHstica mucho más extensamente que las lenguas de poca flexión. de hecho. hay que subrayar que las trasformaciones gramaticales DO parecen ser un modo apropiado para expresar el abarque completo de posibilidades de inversión estilística.120 í •l CAP. En este caso. rotulará las lfneas de los diagramas arbóreos que representan estas estructuras).y varias generalizaciones subyacentes que determinan cuándo es permisible tal reorde· 4 . en cuyo caso se puede tomar como el Sujeto o el Objeto) •. Para empezar. sugiere la generalización de que en cualquier lengua la inversión estilfstica de los "constituyentes primordiales" {en un sentido a definir) se tolera hasta el punto de ambigüedad. 1 y 2 del cap. un fenómeno ínteresante.ivas tolerarán la reordenación mucho más libremente que las no tlexivas. pág. 2: CATf(. y se le ha prestado demasiado poca atención. Si esto es universal. 42) y el mobokés {'Mohawk'). No obstante.s de mucha flexión no parecen tolerar la reordenación cuando crea ambigüedad. resultará que las lenguas llex.-C. Pero. en entonación normal {debo esta información a Paul Postal). 1). parece que Ja interpretación invariablemente será que Die Muuer es el Sujeto (a menos que tenga Acento contrastivo. y proporciona los Ahormantes básicos requeridos para la aplicación de la secuencia de trasformaciones que en última instancia forma las estructuras patentes. O. Por tanto. El segundo conjunto de reglas será de trasformaciones gramaticales aplicables eo secuencia para generar las estructuras patentes de la manera ya conocida. En éste. Lo mismo parece ocurrir en otras lenguas ran diversas como el ruso (cf. • También en ~pa l\ol (pese n su supuesta 14 libenad" de ordenación) eJ pri· mer FN se suele in1erpre1ar como Sujeto aun en casos con10 la carne 1nastica ~/ perro. (Como caso especial de esto. No hay ninguna indicación que sugiera que se puede omitir uno de estos dos pasos en el caso de las lenguas naturales. no cabe. sencillamente. Además.) Algo así parece ser lo que ocurre. se ha descubierto invariablemente que conjuntos diferentes de una sola lengua llevan a la misma decisi6n respecto al orden subyacente abstracto de elementos. pero donde la referencia es ambigua. En general. se ha descubierto invariablemente que hay poderosas razones para asignar una organización interna y un orden inherente de derivación entre los elementos que constituyen tal conjunto. A veces se menciona el fenómeno Uamado "orden de palabras libre" como relacionado con esta cuestión.IAS Y Rl!l. y. el FN inicial se toma como Sujeto. las secs. y cuáles son sus funciones semánticas. a menos que intervenga el sigJ10 objetiva! a (como en al perro ''t' t"I gato) o exista al. por el momento. que están mucho más profundamente incrustadas en el sistema gramatical aJ. Tll)OS 06 REOLAS DB LA DASll ~~~~~~~~~ 121 nación. . no hay raión para considerar el sistema conj6atico. En todas las ·lenguas conocidas son drásticas las restricciones respecto al orden. 1956. Pero no hay lengua conocida que remotamente semeje esta descripción. En segundo lugar. de hecho. hasta el punto en que se produce una estructura que podria haber sido generada independientemente por las reglas gramaticales. las reglas de reordenación eslilfstica son muy diferentes de las trasformaciones gramaticales. Por consiguiente.A SINTACTICA vación--dentro del conjunto de estructuras. No serian necesarias trasformaciones gramaticales. son necesarias reglas de realización de las estructuras abstractas. Más bien parece que ha. parece que un sistema conjúntico como (70) tiene que ser suplementado por dos conjuntos de reglas. PESHKOVSKll.. podría argüirse que aquéllas no son tanto reglas de la gramática como reglas de Ja actuación (cf. y no es formulablc en términos de la teoría de las trasformaciones. en una oración alemana como Die Mu11er sieht die Tochter ·1a madre ve la hija'. considerar el sistema conjúntico en serio como teoría de la gramática. la pitdra vt ~I 11010. en lo que se me alcanza. sin duda. el Verbo contiene afijos que designan el Sujeto y el Objeto. ej. el sistema conjúntico seria muy superior para el componente categorial de la gramática de esta lengua. es decir. El primer conjunto de reglas no hace más que convertir un sistema conjúntico en un sistema coocatenatorio. De hecho. por el momento no parece tener ninguna relación con la teoría de Ja estructura gramatical.OA. en la que las flexiones no bastan para indicar la función gramatical. por tanto. Supóngase que· en alguna lengua cada permutación de las palabras de cada oración resultase en una oración gramatical que fuese. no tiene relación alguna. En todo caso. En primer lugar.una otra indicación diacrítica. pues. Hasta que se dé de alguna manera razón de tales reglas. una paráfrasís de la original. En la sección 1 del capítulo 1 definimos la basis de una oración como la secuencia de Ahormantes-de-la-base que la subyace.iATICALES FV Aux 1 •• 1 Adoptemos._ by pasivo 'po<" man 'hombrt' (2) Frase . la delcción del agente inespecificado sigue a la trasformación pasiva. La basis de una oración es proyectada ('mapped') en In oración mediante reglas trasformaciooales. (3) es la basis para la oración bien-formada • Piénsese en qut I"nuadló a luan a algo (2) como trasforma para ~1 homfu~ dts~dldo (1) y en str caminado por un t-s11«iaUsta (3) como trasforma para ti hombrt que ¡wn1.- ----••_rnuCTURAS LA. además. porque el S' que aparece en el Complemento Verbal tiene que ser reemplazado por la trasforma de algún otro Ahorman te •.• FN ESTRUCTURAS LATENTES Y TRASFORMACIONES GRA!'... si hubiéramos de modificarlo deliendo S' del Determinante asociado con mt111. Para ser concretos. una estructura patente) en el proceso.IATlC\fES (1) 3 f-S. asignan automáticamente a la oración un Ahormante derivado (a la postre.odl6 a Juan o olgo fue despedido. Análogamente. como ejemplo ilustrativo de la gramática.S GRAr. prcd1collva FN D• t Montro N Au< lh• man pasa 't-1' 'l\ombft' FV V FN persuoat N of 1 ·d•' / \ 'PtfSl>Qdrt' )Ohn 'Jucln' Frase~ pieposicionot /\ FN N s· 123 .. El formante nom de (3) determina la form:11 de 11 Nominalización roTR:SpOodientc.) Sin embargo.3 del capítulo 2. provisiooalmcotc. sirviendo así como cláusula de relativo que califica a man. La base generará ahora Ahormantes de la base. de hecho la secuencia de Ahormantes-de-la-base (!).. con una selección de Auxiliar diferente. Sin embargo.MACIONF.. tal como está. (2) solo no puede servir como basis para una oración. sería la basis para la oración Jo/111 was examined by a specialist.TfNTES \' TRASFOR. s· /'-. O. (En este caso. (2). y cootiouemos usando el fragmento de la sección 3 del capítulo 2. la teorfa de la base esbozada en la sección 4. considérese una base que genera los Ahormantcs (1)-(3) 1• El Ahormante-de-la-base (3). que.-C. El Ahormantc ( 1) sería la basis para la oración tire man was fired 'el hombre fue despedido'. apropiadameote modificado para excluir las reglas de subcategorización del componente categorial básico. bre 122 FN V 1 /1rf 'dcspcd•r' ~ Ott N A 1 . para formar la basis de una oración. el Ahormante-de-la-base (!) tiene que ser suplementado por otro Abormante. una TltASFORMA del cual ocupará la posición de S' en (1). ES ~~~~------..TR . dando UD Abormante para iocrústese esto en la posición de s· en (!). He prescindido en esta descripción de un buen número de trasformaciones necesarias para dar forma correcta a (4). aplíquese la trasformación Pasiva T. 1960a. t25 rhe man persuaded Jolm ro be examincd by a specialis t. La "historia 1rasformacional" de (4) por la que deriva de su basis podría ser representada. De hecho. en el curso de estas inves1igaciones. así como un AhormantE: puede ser representado formalmente como un conjunto de cadenas "en" un alfabeto que consta de símbolos terminales. Y luego To... símbolos categoriales y. que contiene su basis.124 CAP. 10ediante 7'. aplíquese a esto la trasformación relativa 7'a. cuya aplicabili• Véase O•OMS<v. a esto aplfqucse primero To. 1956 y J 958a... en general.ro V sptt1al1st nom 'tspcoatJsto' N #J(Jmlflt /\ Oy pasiva 'po<' •1xominar' John 'Juan' J • (4) rhe ma11 who persuaded John to be examined by a specialist was jired 'el hombre que persuadió a Juan a ser examinado por un especialista fue despedido'.Tp Interpretamos eslo como sigue: Primero. se ha demostrado que muchas de las trasformaciones singulares faculta1ivas de CHO\ISKY. en lugar de S'. y su introducción no cambia nada per1inentc a esta discusió¡i •. es lo que subyace las investigaciones sobre gramática generativa trasformacional que han aparecido en los últimos diez años. en (5}-. O. fired the 111011 who persuaded Joh11 to be exanú11ed by a specialist by PASIVA. Un aparato teórico de este tipo. obteniendo un Ahormante para the man persuaded Jo/111 of A John NOM be examined ~y a specialísr. La estructura lntenle de una locución la da completamente su Trasformante. los puntos ramificantes corresponden a trasformaciones ¡¡cnerulizadas que incrustan una oración constituyente (la rama bnja) en una posición designada de una oración matriz (la rama alta). aplíquese a este Ahormante la trasformación pasiva y la deleción del agente To. La estructura patente de la oración es el Ahormante derivado dado como edueto de las operaciones representadas en el Trasformantc.los nódulos de la izquierda. al Ahormante-de-la-base (3).IACIO!'ES GRAMA1'1CAL'ES CSTRUCT'UkAS 1 A11 NTI S Y 'f KASI OR... han emergido gradualmente varios puntos importantes que sugieren que una teoría de las trasformaciones algo más restricta y conceptualmente más simple puede ser adecuada.. incrústese el resultado en el Ahorman1e-de-la-basc (2). 1955. --~ . a continuación (3) F roH .. 3: l:b l llllC''fUll. que dele el FN repetido John. dando un Ahormante para ti. mediante una trasformación sustitutiva generalizada (o de base doble) T. rasgos especllicados '..-- ----- T1 .AS 1 l\TENTl:!. 121 r1 -r0 -r. Cuando los Trasforrnantes son representados como en (5).MACIONCS GRAr. con lo que se obtiene (4). informalrnenle..-C. con los desarrollos de las secciones precedcn1es. La basis de la oración es la secuencia de Ahormantes-dc-la-basc que constituyen los puntos terminales del diagrama arbórco-.. tienen que ser reformuladas como Irasformaciones obligatorias. pero éstos son.Tp -ToA. en sus líneas esenciales. un Trasformante puede ser representado formalmente como un conjunto de cadenas "en" un alfabeto que consta de Abormantes-de-la-basc y trasformaciones como elementos. 0 131 . El diagrama (5) es una representación informal de lo que podemos llamar un Trasformante. bien conocidos. que permuta la oración-incrustada con el N siguiente y reemplaza la frase repetida tite ma11 por who.. Sin embargo. asi como de otros detalles. por el diagrama (5) 111 . que reemplaza of A NOM por to.S Y 'I RASPOR. t958a: Lfcs.p<td icolM> FN ~ Dct N 1 1 1 1 a • FV Aux 'un• Monc. que representa la esiructura trasformacional de la locución (5) de manera parecida a como un Abormante representa la estrucrura ahormacional de una cadena terminal.. En primer lugar.tATlCAl.. 1960a.4 del capítulo 2. permitiendo que #$# aparezca a la derecha en ciertas reglas ramificantes.. (Adoptando esta sugerencia.\CION[ S GRAMATI CALES 127 casos conocidos de ordenación entre trasformaciones incrustativas generalizadas. ya que ahora Ja interpretación semántica será independiente de todos los aspectos del Trasíormante salvo en la medida en que éste indica córno están interrelacionadas las estructuras de la base. En las reglas rescriturales de la base (de hecho. se reaplican al nuevo caso de #S# de la Hnea terminal de la derivación representada por (!). preservando su orde11 lineal. nótese que la teoría de los Trasformantes da mucho margen en lo que se refiere a la ordenación de las trasformaciones. con #. que las trasformaciones no pueden introducir elementos que contengan significación (ni deler elementos léxicos irrecuperablemente. que inicia las derivaciones. o como obligatorias respecto a ciertos contextos.. pues. Supóngase que eliminamos por completo las nociones "trasformación generalizada" y "Trasformante" '. pues. exigiendo que aparezcan en las posiciones especificadas en los Trasformantes. estos autores llegan tambi~n a la conclusión de que una trasforma incrustada en una oración matriz ! tiene que reemplazar un comodín de !. De hecho. y pueden designar ciertas trasformaciones como obligatorias. ocurre también con la trasformación pasiva.. en su componente categorial) se introduce la cadena #S# en las posiciones en que introducíamos el símbolo S' en el ejemplo ilustrativo.) I<atz y Postal señalan que el principio que acabamos de establecer simplifica mucho la teorla del componente semántico.-<:. ej. Estas reglas pueden formular la ordenación de unas trasformaciones respecto a las otras. Por otra parte. de un modo fijo)•. ej. (2). llenamos esta posición con la cadena #S#. Ja marca Q para las 1964. Estas observaciones sugieren una posible simplificación de la teoría de la gramática trasformacional. Así que la gramática.3. No hay ninguna razón para imponer un orden intrínseco en las trasformaciones generalizadas G. Pueden ser aplicadas a una estructura constituyente antes de que sea incrusiada. Además. Esto fue señalado por Lees (J 960a) para la trasformación negativa y por Klima (infom1e personal) para la t<asformación interrogativa. CSTRUCTURAS LA:ff1. Así que el diagrama (5) es característico del tipo de estructura que se ha descubierto realmente en los Trasformantes. En suma. y muchos ejemplos de trasformaciones singulares que tienen que ser aplicadas a una oración constituyente antes de que sea incrustada o que tienen que ser aplicadas a una oración matriz después de incrustar en ella una estructura constituyente. aunque la teor!a de los Trasformantes permite tal ordenación. más o menos al mismo tiempo.e.N'TI S Y 1 t\A~f'OR. tiene que contener reglas que generen los posibles Trasformantes formulando condiciones que estos objetos deben satisfacer para estar bien-formados-lo que Lees. por la condición mencionada eo la nota 1).. a saber: que la única contribución de las tras/ormociones a la interpretaci6n sem6ntica es que inte"elacionan Ahormantes (i. Ahora permitimos que las reglas de la base se apliquen cíclicamente.. en esta concepción. Generalizando estas observaciones a las trasformaciones incrustativas. según la teoría~.S#= en lugar de S'. como se ha hecho notar en la sección 2.. El principio. hay muchos ejemplos de ordenación de trasformaciones singulares.t. después de haber generado (1). Resulta. no hay casos realmente convincentes de trasformaciones singulares que tengan que ser aplicadas a la oración matriz antes que una trasforma sea incrustada en cUa. aunque esto es también una posibilidad. 1963. Katz y Postal (KATZ & POSTAL.UCl'URAS LA1l . o. llama "reglas de tráfico" ('traffic rules')'. en la discusión precedente hemos usado S' como comodín. pig. 3: FSTR. los estudios descriptivos de que hoy disponemos sugieren las restricciones siguientes en la ordenación de las trasformaciones: Las trasformaciones singulares están ordenadas linealmente (quizá sólo parcialmente ordenadas). las mismas reglas de la base pueden ser reaplicadas para formar Ja derivación representada por (3). este supuesto está también impllcito en Fll. donde antes aparecía . Sin embargo. la descripción era de hecho incorrecta por razones sintácticas. De esta manera.126 • • .LMORE. 79). Es decir.• ' 1 ¡¡ I ~' CAP. Hemos revisado así la teor!a de la base.. o a una esiructura matriz y a la estructura constituyente incrustada en ella. Partiendo del último caso de #S . p. (3). siempre que un Abormante básico contiene una posición en la que hay que introducir una trasforma.llS Y 1RAST'ORMACIONES GRAMAilCALl!S dad a una cadena viene determinada por la presencia o ausencia de una cierta marca en la cadena •. no hay • Asf. sólo algunas de las posibilidades permitidas por esta teor!a general han sido realizadas de manera convincente con material lingü!stico real En particular. después de que esta estructura constituyente es incrustada.. 1964) han extendido estas observaciones y las han formulado en términos de un principio general. combinan las interpretaciones semánticas de Ahormantes ya interpretados. reemplazando S' en (1) por (2) y reemplazando S' en (2) por (3). parece muy plausible. También han acertado a mostrar que en una gran variedad de casos en que este principio general no se habla satisfecho en la descripción sintáctica. Partiendo de este caso de '*'S#. ~tructuras intcrro¡:alivas (KATZ & POSTAL. con # S# en lugar del caso de S' en (2). las reglas de la base generarán el Ahorman/e generalizado formado de (1 ). As!. En segundo lugar. las reglas de Ja base pueden generar la derivación representada por (2). p. en relación con esto. & POSTAi. y a las oraciones matrices después de la incrustación. Nótese que en et caso de (1)-(3) el efecto de esta convención es precisamente lo que se describe en el Trasíormante (5). que constituye su única parte "creativa". ya que en adelante no hace falta considerar en absoluto los Trasformantes y las trasformaciones generalizada~.cuantifican1es" tn la o.scc.. co términos de Ja modificación-dela-teoría-sintáctica allí propuesta y discutida brevemente más arriba. es relacionar una interpreración semántica con una representación fonética--es decir.2. pero contiene más información que una basis en el sentido anterior. Es interesante notar. ni tampoco las "reglas de proyección" que requieren. asf como la noción de trasformación generalizada. 2). Un Ahormante generalizado formado de esta manera conliene todos los Ahormantes básicos que constituyen la basis de una oración. son excluidas ahora por principio. 33 del cap. es la estructura latente generada por el componente sintáctico. de la siguiente manera: Primero. el componente sintáctico consta de una base que genera _ _ _ __ cs_TRUCfURA!\ l. La formulación que acabo de sugerir afina esta idea todavla más. el Ahormante generalizado contiene toda Ja información contenida en la basis. El componente sintikt.AC I Ohl'S GRAMATICALES el comod(n S'. sirve de mediador en esta relación. en el sentido que acabamos de d efinir. 1964. O. La incrustación misma es proporcionada ahora por las reglas ramificantcs de la base y no por las trasformaciones generalizadas. la sec. a lo que parece sin • Por analosfa con Ja J6aka (rtt°'rdcsc mi nota a Ja . pero a lo que parece nunca usadas. se aplica a (3) en el Ahormanie generalizado formado al incruslar (3) en (2) y el resultado en (!).ico de la gramática. Una ve:i aplicadas a todos esos Ahormantes básicos. Esta es Ja idea básica que ha motivado la tcorfa de la gramática trasformacional desde el principio (cf. como se ha descrito antes-. ~.4 del cap. asf modificadas. ej. Es decir. las propiedades especrneas del Trnsformantc (5) en propiedades generales de cualquier derivación trnsformacional posible. expresar cómo se interpreta una oración. las trasformaciones singulares son aplicadas a las oraciones constituyentes antes de ser incrustadas. 3: FSTllJC"l'URAS 1 Afl N I 1 S Y 'I KA::tl 0~1. & POSTAL. se sugiere algunas posibles razones para esla orga~izació~ de la gramática en términos de mecanismos perceptuales. la secuencia de reglas trasformacionales se aplica al Ahormante de la base más profundamente incrustad<>-p. suponiendo que la interpretación semántica de una oración depende sólo de sus elementos léxicos Y de las relaciones y funciones gramaticales representadas en las estructuras subyacentes en las que aparecen • •. el lexicón caracteriza las propiedades individuales de los elementos J~xicos particulares que son insertados en posiciones específicas de Ahormantes de la base. Es decir. Estas se aplican de Ja manera que acabam0$ de describir. la n. Pero obsérvese que. en realidad. y se da una versión muy me¡orada en KAT2.MATJCAT.tACIONES GJtA. 4. Así cuando definimos las "estructuras latentes" como "estructuras generadas por la base". De hecho permite otra simplificación de la teoría de la interpretación semántic~ presentada en l<AT2. 126). \ 1l"I~l1 1S Y 'I RASJ10Rr.. Esta formulación parece ser una cxtcnsióo natural y un resumen de los desarrollos-de-estos-últimos-años que acabo de recapitular Nótese que en esta concepción una íunción primordial de las reglas trasformacionalrs es convert ir una estructura latente abstracta que expresa el contenido de una oración en una estructura patente relativamente concreta que indica su forma'º· En MILLER & C'HOMSKY 1963 sección 2. la gramática contiene una secuencia lineal de trasformaciones singulares. Qt())(ay- 9 . es precisamente esta información Ja que debe ser pertinente para la interpretación semántica. La noción de Trnsformante desaparece.128 '' • • CAP. flama . La estructura latente de una oración es sometida al componente semántico para interpretación semá11tica. Estas se aplican a Jos Ahormantes-generalizados clclicamente. l 964. Hemos convertido. pues.-C. Asf. la secuencia de reglas se reaplica a la configuración dominada por el símbolo inicial S del Ahormante generalizado completo-a (1) en nuestro ejemplo-. El efecto final de una gramática. y permitiendo que las reglas se reapliquen (preservando su orden) a estos casos de # S# últimamente introducidos. 9 a l•t eiprcsionn para 'todo" y 'alguno'. 1963. podemos considerar que un Ahormante generali1" do. Su primera formulación relativamc~te clara está en KATZ & FoooR. que las gramáticas de las "lenguas artificiales" de la lógica o la teoría de la programación son. ya que indica también explícitamente cómo es1án incrustados cs1os Ahormantes básicos unos en otros. Las reglas de la base forman Ahormantes generali1-3dos que contienen sólo la información contenida en Ja basis y las trasformaciones generalizadas de Ja versión anterior. estamos. su componente categorial) delinco funciones gramaticales y relaciones gramaticales y determinan un orden subyacente abstracto (cr. en realidad. pues. 2).l). Las reglas ramificantcs de la base (es decir. de acuerdo con el principio de Katz-Postal discutido antes (pág. y su estru~tura pat~nte entra en el componente fonológico y recibe interpretación fonética. Por consiguiente.FS 129 estructuras latentes y una parte trasrormacional que las proyecta ('maps') en estructuras patentes.. así como la información proporcionada por las trasformaciones incrustativas generalizadas '· Además de las reglas de la base. Ahora la gramática consta de una base y una secuencia lineal de trasformaciones singulares. Las posibilidades de ordenación permitidas por la teoría de Jos Trasformantes. aunque genera~o por las reglas de la base. Luego podemos establecer la convención de que una estructura p~te?te bien-for~ada no puede contener casos internos de #. pues evidentemente el Ahormante generalizado formado de (!) K Y.. subyace la esrruct11rt1 pateme bien-formada A La noc. no pueden tener en cuenta el contexto en que aparece este caso de S. Pero ahora. 1). (# tire boy pers11aded Jo/111 to be examined by a specialist # ) by PASIVA. Examinando mtls de cerca la propiedad recursiva de la gramática. en este caso definiendo la trasf~mación r~lat~va de ". que consta de (1)-(3) -con (3) incrustado en (2) y el resultado incrustado en (1)-.la el símbolo de hnde # . ' p. De hecho.. reemplazando the man por who 'que'. Tales casos indica~ que c1enas trasformaciones que debían haberse apli· cado fueron obstruidas. (3) no p_r?porciona la interpretación semántica de (4). ciertas estructuras que no cualifican como Trasformantcs por incoherencia~ y obstrucciones surgidas en el curso de Ja . As1 que la noción básica definida por una gramática trasformacional es : la estructura lare11re A . sugerimos ahora la siguiente modificación de la teoría trasformacional: En la versión anterior de la teoría se asignaba la propiedad recursiva al componente traslonnacional. y no hay. Ahora Ja propiedad recursiva es una característica de la base. · se podrla haber seleccionado una secuencia de "". en particular a las trasformaciones generalizadas y a las reglas para formar Trasformantes. en particular de las reglas que introducen el símbolo inicial S en posiciones designadas en las cadenas de símbolos categoriales. Asl que la frase the boy no puede ser delida de (7) por razón de la condición según Ja cual sólo están permitidas las delecioncs rccuperabks.. ~na propiedad enteramente nueva. Una estructura Jatellte es un Ahorma.nte generalizado que subyace alguna estructura patente bien-formada. podemos ver que 00 tod~ los Ahormantes generalizados generados por Ja base subyacerán oraciones reales. no es la estructura latente que subyace mnguna estructura patente. A lo que parece. como lo h~da s1 se pern11t1ese en este caso la aplicación de la trasformación relativa.: formac1onales acnlan como un "fillro" que permite que sólo ciertos Ahormantes generalizados cualifiquen como estructuras ]atentes. es decir. Los mismos (o similares) medios formales cabe usar en varios otros casos. aplique la trasformación relativa. La estructuro patente A.!STll. ade_má$. la n. en vez del Ahormantc generalízado M .. el Ahormante generalizado formado de (1). pues. Dejando aparte cuestiones de rormalización. trasformacional que ahora estamos desarrollando.s GRAMATICALES t3 I mos. podría· mos igualmente haber construido el Ahormantc generalizado M'. donde K es un Ahormante que difiere de (2) sólo en que man en (2) es reemplazado por boy en K.l o que indique la obstrucción de trasformaciones obligatorias.tura latente que subyace la oración S con Ja estructura pateot7 A. Las reglas tra. prueba más simple. cualq. N61cse que esta función ñltrante del componente trasformaciooal no es. · par11endo de A . K y (3). fired rhe man. s1 su aphcacióo es obstruida. Cuando las reglas de la base generan un Ahormante partiendo de un caso de S que está incrustado eo un Ahormante ya generado. no obtendremos la cadena (6). ya que se satisface Ja condición de identidad de los dos Nombres y. por tanto. Las reglas trasformacionales proporcionan exactamente esa prueba. p. la trasformación será obstruida.uier sistema de reglas para generar Trasformantes perm1t1na. quedando asf descualificados como estructuras latentes.1ATICALES excepción.ión "estructura latente" misma deriva de aquélla. en el momento de Ja derivación en que se aplica la trasformación de relativo . de S está bien formada sólo e~ el caso de que S no contenga ningún sfmbo. sin duda. ocurr1a as1 con la versión anterior.'anera que cuando se aplique d. La cadena (6) (con su Ahormante) es de la forma que permite que se . As1. solo en el caso de que las reglas trasformacionales generen A.IAC'IONE. la prueba que determina si un Ahormante generalizado es la estructura latente de alguna oración? La respuesta es muy sencilla. no se satisface Ja condición de identidad de la trasformación "· Esto es precisamente lo que quere- ES1 RUCTlfRAS J-A1ti'N'rr~ V 'l l~ASltOR. Pero eo el caso de (7). oo hay más reglas recursivas en la base 11 • El componente trasformacional es únicamente interpretativo. especifica de Ja versión de la gram~t1ca. Podemos hacer esta observación precisa.hormantes de la base que podía no servir como la basis de ninguna orac16~. Vale la pena mencionar que con esta formulación de Ja teoría de la gramática trasformacional hemos vuelto a la concepción de la estructura lingüística que señaló los orígenes de la teoría sintáctica moderna. sino Ja (7): (6) /1 fired tire man ( # the man persuaded John to be examined by a specialist # ) by PASIVA. es Ja estru. 3:· l'. ej. a saber : la presentada en la Grammaire génért1/e et raisonnée 12 • Hay que señalar otro punto en relación con Ja noción de "estructura latente". Así. K y (3). Uó Ahormante generalizado A. formado de (1). gramáticas ahormucionales simples en la mayor parle de respectos significativos. la deleción es recuperable (cf. De hecho.T• de (5)-a K con (3) incrustado en K. este símbolo permanecerá en la cadena. e¡.130 ! 1 • CAP. (7) !J. aunque ello oo se baya tratado nunca en Ja e xpos1c1 · '6n. ¿Cuál es. en general.UCll)JtAS 1 A1 rN'll'S V 1RASFORMACIONES (iRAt.. A s1. Así que las restricciooes seleccionales y estrictamente subcategoriales de los elementos léxicos son definidas mediante réglas trasformacionales asociadas a estos elementos.3 del cap(tulo 2 sugerimos: a) que las restricciones distribucionales de los elementos léxicos fueran determinadas por rasgos contextuales enumerados en los artículos léxicos. malentendiendo así totalmente su naturaleza. Ja gramática de una lengua programacional. p. ahora suge~1mos que la forma de Ja gramática puede ser como sigue: Una gramáttca contiene un componente sintáctico un componente semántico y un componente fonológico. que no proporciona nrngun proccdimien10 razonable para ha llar la paráfrasis de una oración dada.' J 1 f~ ejecución de las instrucciones que representan. Cabe estudiar modelos de Ja actuación que incorporan gram5ticas generativas. una oración bien-formada. ''A' es una estructura patente bien-formada". Una estructura latente entra en el componente semántico y rttibc una intcrprclación semántica. las palabras o ~fmbolos que va a usar (decidiendo aquello de lo que va a hablar). la gramática define la relación "la estructura latente A s~by?ce la estructura pa1en1e bien-formada A' de Ja oración S" y.tACIONrs (. o para producir una oración dada. Los dos últlmos :on. o la aritmética elemental.132 CAP. "S es una oración aberrante formada violando la regla R o la condición C").A1l'N'l I S Y 1RASFORMACIONES QRAMA'llCALl!S PStROC'rURAS 1. ej. Pero este absurdo es sencillamente corolario del absurdo más profundo de considerar el sistema de reglas generativas como un modelo punto por punto para Ja construcción real de una oración por un hablat1te. a la postre. En la presente versión esta función filtrante es sencillamente puesta de relieve con más claridad. y algunos resultados han sido ob1cnidos en tales e<ludios 11 • Pero una gramática generativa tal como es no tiene más de modelo del hablante que de modelo del oyente. Para re~um1r. al fm del proceso. suponer que el hablante forma primero un Ahormante generalizado mediante reglas de la base y lutgo trata de comprobar si está bien-formado aplicando las reglas trasformacionales para ver si da. EJ componente sintáctico consta de una base y un componente trasformacional. consta de un subcomponen1e categorial y un lcxic6n. entonces A es una estructura latente. Todas las estructuras latentes pueden ser enumeradas de esta manera. Así que las reglas categorialcs que generan el conjunto infinjto de Ahormantes generalizados pueden ser. y así sucesivamente. puramen~e interpretalivos. al formular una "locución". las reglas tras- . y en Ja medida en que pueden ser adaptados a los problemas de producir o entender el habla. . sin trasformaciones (p. Ahora hemos hecho notar que las reglas trasformacionales deben llevar también el peso de determinar las restricciones distribucionales sobre los Ahormantes de la base. Simplemente define estas tareas de un modo precis. luego las categor!as en que aquéllas son analizadas. Uno de estos procedimientos cons1ruc1ivos es recorrer las reglas de la base (observando su orden) para formar un Ahormante generalizado A y luego las reglas trasformacionalcs (observando su orden) para forro~ Ja cstruclura patente A ' de A. Como he señalado anteriormente. Esta descripción de la forma del componente sintáctico puede parecer extraña si uno considera las reglas generativas como MODELO para la construcción real de una oración por un hablante. "S Y S' son paráfrasis". como pueden ser enumeradas de muchas otras maneras. o alguna pequefia parte del inglés que pudiera ser descrita en estos términos).A1'rt-. Considérese al caso más simple de una gramática ahormacional.. y b) que se considerase que estos rasgos contextuales deJinían ciertas trasformaciones sustitutivas.kA~lATICALt:S 1 • :: . 3: ES'l'MUCTUll. ~ base genera eslructuras laten1es. • .. el hecho de que las trasformaciones actúen como una especie de fihro no ?ará lugar a ninguna sorpresa 0 aprensión. pero no debe ser confundido con la gramá1ica. independientes del contexto. Estos procedimienlos variarán en exhaustividad y eficiencia. En la sección 4. La base a su vez. Si A ' está bien formado. no representan ningún papel en la geneac1ón recursiva de las estructuras oracionales... no lo es.AS l. Concebir la gramática generativa en estos términos es tomarla como modelo de la actuación más que como modelo de la competencia. ej. Dada una gramática que contenga una base y un componen1c trasformacional. "S es una oración bien-formada" Y muchas otras (tales como "S es una oración estructuralmente ambigua''.'TFS y 11lASPOK:i. Una vez que este pun10 queda claro. siendo determinadas por las 1rasf0<111aciones (singulares) todas las resuicciones distribuciooalC$. Más bien hay que consider:ula (y así se ha subrayado una vez 133 y otra) una caracterización de la competencia o conocimicnlo 1ácilo in- 1rínseco que subyace la actuación reul. primero selecciona las categorias primordiales. define las nociones tlA es unn estructura latente''. Parece absurdo. Jo mismo . der1vat1vamente. a lo que parece. seleccionando a la postre. en otro caso. dada la gramática. La gramática en sf misma no proporciona ningún procedimiento raionable para hallar la estructura la1ente de una oración dada. Las reglas de la base y las reglas lras{ormacionales establecen ciertas condiciones que tienen que ser sa1isfechas para que una estructura cualifique como eslruclura Ja1en1e que expresa el coll!enido semántico de una oración bien-formada.º: Un modelo de la ac1uaci6n debe incorporar ciertamente una gramat1ca.. cabe desarrollar innumerables procedimientos para construir realmen1e estructuras latentes. tanto las de los Ahomiantes de la base como las de Jos artículos léxicos. Seria evidentemente absurdo suponer que el "hablante" de tal lengua. 1. a saber: que pueden introducir el símbolo inicial S en una línea de la derivación. La función de estas reglas es. parecen funcionar de modos paralelos. reaplicándolas a cada nuevo caso de S introducido en el curso de la derivación. en efecto. Cada artículo léxico es un conjunto de rasgos (pero véase la n.lfl'CS Y 1 kASf'Olu. es decir.. El subcomponcnte categorial de la base consta de una secuencia de reglas rescrituralcs independientes del contexto. no parte de gramáticas particulares.11\CIONES GRAMATICALES '"""'' OM. construimos una derivación trasformacional aplicando la secuencia de reglas trasformacionales secuencialmente. soslayando así la cuestión de si la semántica está implicada en la sin· taus 15• Las reglas de redundancia del lexicón añaden y especifican rasgos siempre que esto sea previsible por una regla general. por tanto. El lexicón consta de un conjunto inordenado de arúculos léxicos y de ciertas reglas de redundancia. 2). que es una condición "buliana" sobre la Analizabilidad. Cada trasformación viene completamente definida por un índice estrucrural. las reglas rcscriturales pueden. luego a los constituyentes de que son partes (un constituyente de un Ahormante es una subcadeoa-de-su-cadena-tcrminal dominada por un solo símbolo categorial). y nada se ha dicho sobre ello aquí. Algunos de estos rasgos son rasgos fonológicos. Es decir. La noción "Analizable" es determinada en términos de la relación "es un". tomados de un conjunto universal especifico de rasgos fonológicos (el sistema de los rasgos distintivos). Asi que la gramática asigna intcrprctaciooes scm:lnticas a las señales. o puede ser que. ¡ \35 Podemos construir una derivación de un Ahorrnaote generalizado aplicando las reglas categoriales en el orden especificado. Esta estruc-' tura latente expresa el contenido scmánlico de S. 4). los símbolos categorialcs que aparecen en las reglas de la base son seleccionados de entre los de un alfabeto uni\•ersal fijo. Así que las trasformaciones pueden referirse a rasgos-sintácticosespecificados como si estos rasgos fueran categorías. En la medida en que los detalles de su estructura han sido establecidos. hablando con propiedad. estas reglas se aplican en un ciclo. Si ninguna de las trasformaciones resulta obstruida. insertar Ahormantes de la base en otros Ahormantes de Ja base. De esta manera. pero aqul no entraremos en esta modificación de la gramática trasformacional (véase la sec.134 1 •• 1' c. primero a los elementos mínimos (formantes}. en esencia. así que los artículos léxicos cons1ituyen el conjunto completo de irregularidades de la lengua. derivamos de esta manera una estructura patente bien formada. Análogamente. Algunos de los rasgos son rasgos semánticos. De esta manera derivamos una cadena preterminal.\('IO~PS GRA. E n éste. que se convierte en un Ahormante generalizado cuando son insertados los artículos léxicos de acuerdo con las reglas trasformacionales especificadas por los rasgos contextuales que pertenecen a estos artículos léxicos. Oc hecho. la selección de reglas de la base viene restringida por una condición universal sobre las funciones gramaticales que son definidas. y sólo en este caso. la elección de símbolo puede estar en gran parte. aunque libre en parte. aplicando la secuencia de reglas a una confüruración dada sólo si la hemos aplicado ya a todos los Ahormantcs -de la base incrustados en esa configuración. siendo mediada esta asociación por las reglas recursivas del componente sintáctico. El componente fonológico consta de una secuencia de reglas que se aplican a la estructura patente "de abajo arriba" en el diagrama arbóreo que la representa. definir un cierto sistema de relaciones gramaticales que determinan la interpretación semántica y especificar un orden subyacente abstracto de elementos que hace posible el funcionamiento de las reglas trasformacionalcs. mientras que la estructura patente de S determina su forma fonética. siendo este proceso reiterable sin límilc. de hecho. Aquí no nos hemos ocupado de los componentes interpretativos de la gramática. a la que Juego el componente fonológico da una interpretación fonética. La base del componente sintáctico genera asi un conjunto de Ahorrnantes generalizados infinito.STRUC'llfRl\S '"'''NI1 'i " USTll. pero poco es lo que se sabe hoy acerca de esto. las reglas de la base pueden ser universales y. 2 del cap. La capacidad generativa infinita de Ja gramática procede de una propiedad formal particular de estas reglas categoriales. Llama· mos a un rasgo "semántico" si no aparece en ninguna regla sintáctica. El conjunto de los rasgos fonológicos de un artículo léxico puede ser extraído y representado como una matriz fonológica que tiene la relación "es un" con cada uno de los rasgos sintácticos especificados pertenecientes al artículo léxico. el Ahormante generalizado al que fueron aplicadas originalmente las trasformaciones constituye una estrucmra latente.UCfU1'AS LATf. y una secuencia de trasformaciones elementales. las trasformaciones deben ser también ideadas de manera que puedan especificar y añadir rasgos sintácticos. a saber: la estructura latente de la oración S que es la cadena terminal de la estructura patente derivada. que a su vez es definida por las reglas reserituralcs de la base y por el leJÚcón. Estos también proceden verosímilmente de un "alfabeto" universal. luego a los constituyentes ' . 15 del cap.r. El subcompooente trasformacional consta de una secuencia de trasformaciones singulares. En gran medida. o quizá completamente. determinada por el papel rormal que el simbolo represente en el sistema de reglas de la base. 3: f. "de abajo arriba". Dado un Ahormante generalizado.-.MATICALES formacionales la proyccian ('map') en una estructura paten1e. empezando con S. o un formante mencionado explícitamente en el índice estructural (p. CHOMSKY & HALLE.. que una operación eliminativa puede usar el término X para deler Y sólo en el caso de que X e Y sean idénticos..2). Más de una \'CZ se ha intentado dar razón de esto en el componente sintáctico. la identidad de referencia requiere la reftexivización de la segunda Frase Nominal (esto ocurre también con la prooominalizaci6n). El disponer de los rasgos léxicos sugiere un nuevo enfoque que se podría explorar. Decimos. las trasformaciones interrogativas wh. Como ilustración adicional. y luego dele este nuevo caso de X que reemplazó a Y.rotd to work 'babfa sido dcspedjdo' 'volvió al t. Si es así.136 •f l •1 ' CAP. Es decir. p. o el representante designado de una categoría (p.ALES l?ST"RUCTURAS 1 ATl?NTI!S Y TMASFflR\1\("101"1"5 GR. En segundo Jugar. aunque nQ apoJrc:z:cai casi ouoc. Se ha observado frecuentemente que en una oración como John hurt John ' Juan hirió a J uan' o lhe bqy hurt tire boy 'el niño hirió al niilo'. 1963. podemos decir..kfín 01th1r.. eliminando aquél en el proceso''. por consiguiente. O.J"C fon~ric:tmC'nte subya«rtlc. en e~presioncs como sh111 up. definamos una trasformación elimi11a1iva como la que sustituye un término Y de su propio análisis por un término X de su propio análisis (dejando X intacto). por supuesta la teoría de las trasformaciones gramaticales tal como aparece en las referencias citadas.S & KLtMA. CHOMSKY. KATZ & POSTAL. 1960.. 122 y sgs. 2. A lo largo de esta discusión hemos venido dando. que no ofrece dificultad dentro de la teoría general de las trasformaciones. ej. HALLE & LUKOPP. no tienen que ser expresadas como parte de una gramática especffica. 1960. parece que los análisis estructurales que determinan el dominio de las trasformaciones pueden ser limitados a condiciones "bulianas" sobre la Analizabilidad.s. ej. y asl sucesivamente hasta que se alcanza el dominio máximo (véase CHOMSKY. t966 y 1967 (y• cit•<l<l>>. pues. 137 eliminar sólo un comodín. como se ha señalado en la nota 13. Es decir. 1963. ej. las dos Frases Nominales fonéticamente idénticas tienen que ser interpretadas como distintas en su referencia. CHOMSKY.que omiten Frases Nominales están de hecho limitadas a Jos Pronombres Indefinidos. En primer lugar. De manera basta cierto punto similar. pero quizá merezca la pena mencionar que. ign:iJo de 11na categoría puede rea· hL.10 que aparece en Ja cadena . delecioncs y adjunciones . pero ningún intento ha sido demasiado convincente. Jos Ahormantes derivados que las permutaciones proporcionarían pueden no ser necesarios teniendo los proporcionados por las otras trasformaciones e!ementaJe. Lo discutiremos brevemente aquí para vol\'Cr luego sobre la cuestión en la sección 2.UtATlC¡\LES de que éstos son partes. páginas 166 y siguientes. Lo que proponemos es la convención siguiente para asegurar la recuperabilidad de la dclcción: una operación de dtleci6n puede •Y aho111 K•TZ. los cuantificantes pueden ser eliminados de la formulación de las trasformaciones en favor de una convención general sobre la deleción.. las reglas de proyección del componente semántico operan sobre la estructura latente generada por la base. lnvcsligaremos la naturaleza exacta de Ja relación requerida entre X e Y con un poco más de detenimiento en el capítulo 4. Este punto merece ser clarificado un poco más. las propiedades semánticas intrínsecas de los formantes) y las categorías y relaciones gramaticales representadas en la estructura latente (véase KATZ & FOOOR. O. sobre la base de las LEcc101<ES asignadas a sus partes (en definitiva.).. asignando una interpretación semántica (una "lección") a cada constituyente. también esta leerla puede ser simplificada de maneras varias. De esta manera se forma una representación fonética de la oración completa sobre la base de las propiedades fonológicas abstractas intrínsecas de sus formantes y las categorías representadas en la estructura patente.2 del capítulo 4. 1964. CHOMSKY & MILLEI\.rabsjo' la trasformación relativa puede ser formulada como uoa operación eJiminativa que sustituye el tercer término Y del análisis propio por el primer término X . parece ser que las permutaciones pueden ser eliminadas del conjunto de las trasformaciones elementales en favor de sustituciones. Eliminar del conjunto de la base las permutaciones simplificaría mucho la teoría de la estructura ahormacional derivada 16. tht man •e1 hombre' ---· 2 l#-w-h•q' -) tht man - 'el hombre" ' had bec:n fucd # J retu. Evitando los detalles de la formalización. que. Para clarificar este punto un poco más. 1963.-C'. y otros trabajos de Katz incluidos en la bibliografia) •. M•ill )Oll). 1966). 1956. El ettmenro o reprcwntan1c dc. sec. En la medida en que las relaciones y categorías gzamaticales pueden ser descritas en términos independientes de la lengua.-C. en suma. que Ja operación eliminativa usa el 1<'rmi110 X para deler Y en tal caso. En el ejemplo de rdarivizaeión discutido antes (págs. pura una discusión detallada). Supóngase que ciertos elementos l¿xicos son de• You se supone tn los imperutivos ing_lc'CS por varias rarones {piénsese. o ~r tan ~o un comi. o un elemento que por lo demás está representado en Ja oración en una posición fija •.a en la cstruc· l~rl patenlc. si tenemos la cadena (8) 1 ----. considérese Ja operación de rellcxivización (véase LEP. 3: ESTRUCl'URAS 1 Al flN'l llS Y 1 lt \"if('l l~\l\C"IC)NI S VR. esto impone una restricción drástica sobre la teoría de las trasformaciones.\Mi''flc. you en los in1pcrativos).. 1962. sencillamente. cf. a lo que parece. se puede esperar hallar reglas de proyección universales. HftLLE & CHOMSKY. El componente semántico interpretaiá. La diferencia consiste en que el Nombre repetido está en un Complemento Oracional del Verbo en el primer caso. Pero por la cond ición de recuperabilidad sobre la deleción. que dos elementos léxicos tienen la misma referencia sólo en el caso de que sean estrictamente idéoticos--cn particular en el caso en que se les haya asignado el mismo entero en la estructura latente-.(l\f". OrERO. La regla de reflexivización no se aplica a un N repetido dominado por un caso de S que no domina el caso de N "antecedente". en re. Nótese._1. y desde luego es problemático especificar propiamente la noción "referencial'' •.('10~ 1.a· lidad.5 C:IA.ot me (no hay oración subyacente ir is at me 'está a mí'). Como en el caso de la relativización (cf. yo soy el a pt•nlado. y asl sucesivamente.-C. A1e llt!tf (como I lrurt my1e/j) puede ser intransitivo o transitiva. / drew it roward me 'lo acerqué hacia mi') por razones que no entiendo. con la distinción que hace entre casos superficialmente análogos que dilleren sólo en que uno está basado en una oración incrustada de existencia independiente y el otro no. a saber: que no se puede introducir ningún material morfológico (en este caso. el armal'. Cf.S 139 a esa configuración (aunque todavía cabe extraer elementos-de-ese-constituyente de una "estructura matriz" más grande. Pero l aimed it al myself tiene una estructura Intente de Ja forma I .# S# . nlf) en una configuración dominada por S después que ya se ha completado la aplicación del ciclo de reglas trasfonnacionales " Ob~rvcsc que en /o alejé de mí y to ac~rqu~ l1acla ntl no hay.A~ L. de paso.g. como rasgo ••. a lo que parece podemos definir una trasformación gramatical en términos de un "índice estructural" que es una cond ición "buliana" sobre la Analiwbilidad y una secuencia de trasformaciones elementales tomadas de un conjunto básico que incluye sustituciones. p. e introduce el elemento fonético nuevo sel/. Si esto es correcto.. ej.it . a cada caso de un elemento referencial se le asigna una marca. que la regla de reOexivización no siempre se aplica (aunque la de pronominalizacióo si'). la primera Frase Nominal se usa para deler la segunda. O. 1967. la regla de rellexivizacióo (y similarmente la regla de pronominnlización) se aplicará sólo cuando los enteros asignados a los dos elementos sean los mismos. pero satisface un gran número de casos convincentes y.:S (lRA~l . Asi que cuando se aplica a 1 hurt 1. 17). la n.S Y TRASFORt. H ay algunos ejemplos que parecen estar en conflicto con este análisis (como 1 p11shed it aM·ay from me 'lo alejé de mi'. 138 1 J: ESI ROCTUR. las propiedades formales de la teoría de las trasformaciones resultan relativamente claras y razonablemente simples. donde S domina it is neor me 'está cerca de mi'.. un entero. deleciones y adjunciones.A l"ENTFS y TkASI OR \tA. pero no en el segundo. Esta observación concreta respecto al inglés es. por una convención general.TICALtS signados como "referenciales" y que. pues. proporciona una interesante confirmación de la tcorla de la gramática trasformacional. aun cuando los d0$ Nombres sean estrictamente idénticos y por tanto co-refereociales. reflexividad (yo soy sólo el punto de referencia). tenemos T kept it 11ear me 'lo retuve cerca de mr junto con I oimed it ot myself 'me apunté a mi mismo con ella [e. y puede ser posible iniciar el tipo de estudio abstracto de cUas que no ha sido viable en el pasado. en el ciclo siguiente de reglas trasformacionales). consecuencia de una condición más general sobre las trasformaciones. Volviendo al tema principal. pero surgen problemas interesantes cuando los elementos re(erenciales están en plural.\'l'ICALf.ATENlE. También parece que éstas forman unidades repetidas más grandes y que cabe dar las limitaciones sobre su aplicación mediante convenciones generales del tipo que acabamos de mencionar. ltAS l . digam0$.0~1!.aimed • it . Asl.U(Tl. la operación elimioativa deja un residuo. dando finalmente I lwrr myse/f 'me hice daño'. concretamente el rasgo [ ± Humano]. a lo que parece. Esto da en muchos casos la respuesta adecuada. Se puede formular la regla de rcftexivización como una operación eliminativa que usa una F rase Nominal para dclcr otra. rs·rM. Así que 1 ke¡Jt it near me tiene una estructura latente de la forma / • kept . En me apunt~ a »Jf mismo (repárese en 1nisnJo).l \Cl. . \~llCA muy fragmentarias y provisionales. Asi. uno procederia de una manera muy diferente si fuese obligado n asignar una inter• F. (1v) /11an stm<jó o Mtmo o que . (11) golf plays Jolm. etc. 443.' para cualquier lengua'. t965. si se las provee de un contexto apropiado de más o menos complejidad. En estos casos. Transitivos. Alcixundrc).3. Grados tle gramaticalidad Es obvio que las actuales teorías de Ja sintaxis y la semántica son . No obstante.5 ~ ~ á ) 141 (2) (I) co/or/ess gree11 ideas sleep /uriou1/y. formalmente bien definida.1tmo viniera). Es necesario imponerles de alguna manera una interprelnción-siendo ésta una tarea que varía en dificultad o emulación de caso en cas<>-. el problema sugerido por el epígrafe de esta. y 1969. T110RNE. 2. l:lt. por el momento. Evidentemente.jcmplos similares a los de (J) seóan: (1) Juan ti•tontroba tristt (en vu de Juan partetn lriJtt). Los ejemplos de (2) sugieren un modo de acceso al anili~i. se correlaciona bastante estrechamente. V. (11) Juan trascurría qut Mt1110 vinltra (en vez de Juan d~tabo qut /. el tipo de aberración ilustrado en (2) es bastante diferente del de ( 1). son abcrran1es. 2) •. 4. O.mientras con eco de cristal y espun1a / rfen los i:umos: de Ja vid dorados".it fuera (en vci de Juan ~rsuadió a Mtnio a qut se /utro) y (v) Juan ptrsuadl6 gron autoridad a Mtmo (c.1. como personificaciones-cf. estas oraciones son. 1 A~ fAONfl-KAS DE LA Slf'i'TAXIS 1 ll• PROBLE~tAS cf. la violación de las reglas dará cadenas tales como: (1) (t) Jolm /ound sad. y Cn~lSKY & ~11LLER. 5 del cap. 1963-) o alusivamente de una manera o de otta. A. a menudo. 1963. 'Es decir. de motivo para la especulación. Por consiguiente. Además. a Jo que parece. sólo disponemos de descripciones gramaticales muy rudimentarias. en la sección 3 del capítulo 2.49_ Ct. pre-Oracionales.-C. Cada uno de esos rasgos contextuales está asociado a una cierta regla que limita a ciertos contextos los artículos léxicos que contienen este rasgo'· En cada caso podemos construir una oración aberrante quebrantando una regla. metafóricamente (en particular..s lingUfstico de Ja literatura ( . a lo que parece. preAdjctivnlcs.1 del cap.. interpretadas mediante una analogía directa con oraciones bien-formadas que observan las reglas seleccionales en cuestión. (11) Joltn elapsed that Bit/ will come. (111) t/Je boy may /righte11 sincerity. el no observar una regla selecciona) producirá ejemplos tan cnrnctcrfsticos como 140 (3) (1) revo/11tio11ary new itleas appear in/req11e111/y (11) (111) (1v) (v) 'nuevas ideas revolucionarias aparecen raramente' John p/ays golf 'Juan juega al golf si11ctrity may frighten the boy 'la sinceridad puede asustar nl niño' Jo/in /oves company 'a Juan fe entusiasma (tener) compañía' they per/orm their duty with diligtnce 'cumplen su deber con diligencia' No obstante. y que implican cuestiones pendientes de naturaleza fundamental. "donde el cedro aromátjco canta/ como perpetuos cabellos". (111) lohn compelled. Por otra parte. mieulras que no es necesario imponer una interpretación si se trata de oraciones estrictamente bien-formadas como RESIDUALES 1 • LAS FRONTERAS DE LA S INTAXIS Y I. sección no puede pasar. p6¡s.A SEMÁNTICA 1. 196Jo. CttOMsxv. Ja scc. {m) Juan con1~li& (en "ez de J"an mr comptli6 o irme). con una importante distinción en el uso lingüístico. (v) they per/orm their leisure with diligence. ej. (v) Jolm persuaded great authority to Bill. º'""º· . algunos de los temas de Jos capitulos procedentes se rela~ionan con la cuestión del justo equilibrio entre Ja sintaxis y Ja semántica de un modo que merece por Jo menos algo más de comentario. y cadenas conio las de (2). cadenas como las de (1).J. de modo que no es posible dar respuestas satisfactorias a muchas cucsttones de hecho. (1v) Jolm became Bill to /cave. que quebrantan reglas de subcategorización estricta. Las oraciones que quebrantan reglas seleccionales pueden ser i111crprctudas.. ~inchodo. los Verbos son subcategorizados estrictamente en Intransitivos. (t v) misery /oves company. 4 ALGUNOS V 1 A SI \l.OOMFIELD..n vez de Juan aJri· b11y6 gtan autoridad a Mtmo). Véase ta n. p. que quebranran reglas selcccionales. Evidentemente. La distinción entre rasgos de subcategorización estricta y rasgos sefcccionales. p. las dos oraciones (4) (1) rife book wlro yo11 r ead was a best seller (11) who yo11 met is John resultan del quebrantamiento de reglas que implican el rasgo [}fumanoJ.- prelación a las oraciones que quebrantan reglas de subcategorización estricta. pues distingue perfectamente las oraciones bien-formadas.. de las oraciones como las de (2). uniforme e inmediatamente.prtsiona1'tt . .•ho •quien• frente a tvl1lch ·que' (d. que los ejemplos de violación de reglas sclcccionales dados anteriormente. pero no. y que excluyen (4).. ej.• 1 1 CAP. Por tanto. en el sentido intuitivo que estamos tratando de explicar. como (3). lo mismo que es evidente que factores varios determinan cómo puede ser interpretada una oración y si puede ser interpretada. no hay duda de que rasgos como [Humano] representan un papel en reglas puramente sintácticas (ya que ciertamente los ejemplos de (4) son excluidos por razones puramente sintácticas). unicidad o uniformidad de interpretación)..... Pero difieren por completo. ej. l>"-'l. pero son evidentemente mucho más seriamente ingramaticales... Así. Tarttpaco en espnllol existen ornciones <'-Orno º"' una pttrso11n n1uy cnn1i110111e (golpta1ilt) apareció ele l'cpe. considérese el rasgo selecciona! ![+Abstracto] . .. serro lnltftJQnft... ejemplos como (4) y (5) ponen de manifiesto que la noción "gramaticalidad" no puede ser relacionada con "interpretabilidad" (facilidad. Hay oraciones tales como las de (4) y (5) que son. tanto en el grado de nccptubilidad e. Ol"°' !A. Una gramática dcscriplivamente adecuada debería hacer todas estas distinciones con alguna base formal. En segundo lugar. sin duda... Así que da varios pasos hacia el dcsnrrollo de una teoría del "grado de gramaticalidad" significativa•. una noción simple y que una explicación adecuada de ella implicará constructos teóricos de naruraleza muy abstracta. de las oraciones que resultan de quebrantar reglas selcceionales que implican el rasgo [Humano].. El carácter especial de los ejemplos de (2) no es atribuible al hecho de que estas oraciones violan reglas que implican "rasgos de nivel inferior". p. naturalmente.\L<)U:-l"OS Pi:tODLE~1. El p~rn l elo sintáctico de ani1'Sin¡l. se les puede imponer una interpretación fácilmente... . por muy estrechamente que se conciba la silltaxis. I AS fRONTEJlAS DE LA SlNTAXIS Y LA SEMANTICA l43 a este rasgo pueden aparecer en Ja posición de Adjetivos puros... 17 del cap. charn1ing. mi noca o (13) y (14) del cap. cham1 'encantar'. es evidente que la noción de gramaticalidad no es.142 • l: . fS'--. ta n. charmi11g. de modo que tenemos oraciones tales como a very (rig/11e11i11g (t1tt11ding. las oraciones de (1)..-C. es evidente que rasgos tales como [Humano] y ((+Abstracto] .. l ... y una gramática del tipo que acabamos de describir parece hacerlas en cierta medida al menos. p. Por otra parte. y what yo11 (01md wof my /1ook 'lo que encontraste fue mi libro'. .orno en la manera de intcrprctaeión. Al mismo tiempo. son inmediata y quizá unívocamente interpretables. !+Animado]) representan un papel en el funcionamiento del componente sintáctico... es importante tener en cuenta que oo todas las reglas que implican rasgos silltácticos de nivel inferior toleran su quebrantamiento tan f:ícilmentc como las reglas seleccionales que implican estos rasgos•. Asl que parece que este rasgo comextual introducido seleccionalmcnte está también implicado en reglas que no pueden ser violadas sin grave quebranto de la gramaticalidad <. 3). De manera parecida. am11se 'divertir'. p. Parece que las oraciones que quebrantan reglas selcccionales que implican rasgos léxicos "de nivel superior" como [Contable) son mucho menos aceptables y más difíciles de interpretar que las que implican rasgos "de nivel inferior" como (Humano). sino al hecho de que las reglas que violan son reglas selecciooales. Así. de modo que (41) 1icne su paralelo en ef libro qultrn Jetst~ fue un best·seller.. Así que cualquiera que sea el modo en que se trate las reglas seleccionalcs. • Fl rasao (Humano) oorttsp0nde.. de una clase relativamente amplia de casos. Para (411) piéns~e en the )'OU 111e1 is John. 2). hay también oraciones períectamente formadas que pueden plantear grandes dificultades de interpretación y pueden estar sujetas a varias interpretaciones quizá en conflicto. en mi opinión. 4 : . que no son generadas directamente por el sistema de reglas gramaticales. como c5 sabido... al menos de ningún modo simple. Además separa oraciones como las de (1).. Este rasgo está implicado en reglas que son tan inviolables como las que dan 1'1e book which yo11 read was a best seller 'el libro que Jelste fue un best-sellcr'. con tal de que se estt de acuerdo en que (4) y (5) son sintácticamente aberrantes. Estos ejemplos son característicos. Más generalmente. y sin duda uniformemente~... ejemplos como Jos de (4) y (5) sugieren dos observaciones importantes. .. pero son totalmente inaceptables-aunque.) prrso11 s11ddenly appeared 'una persona muy horripilante (divertida.". . como las de (4). ej..te... .. (5) (1) a "''Y walking person appeared (11) a very hit1i11g perso11 appeared • Estas oraciones. generadas relajando las reglas sclcccionales.. de las oraciones de (1) y (2). En primer lugar.. ej...intcrpretablcs unívoca. elementos positivamente especificados con respecto l. a . generadas relajando las reglas de subcategorizaci6n estrictu. (Cf.. aunque son pa radigmas de aberración. encantadora. ) apareció de repente'.. (+Animado]] asignado a Verbos tales como (rigl1te11 ·asustar'.. en modo alguno. ¡. . O.A~S:_. -1 O . en los artículos léxicos para estos elementos. En otras palabras: el componente sintáctico de la gramática no impondría una jerarquía de grado de gramaticalidad a estos niveles inferiores de des"iación. y otros.. l+l+Abstracto] . siguiendo esta sugerencia. sin cambio la gramática. y (111) conflicto con un rasgo seleccional-como (6111) y (2}-. y todavia menor si fuese un Verbo Transilivo que no toma un Sujeto Abstracto. Este cambio haría muy poca violencia a la estructura de la gramática que acabo de describir.\1 UUNOS J>RQUI LIMA. (11 t) sincerity may admire thc /Joy.----'"- Los intentos (descrilos en las referencias de la n. Por tanto. (11) conflicto con un rasgo de subcategorización estricta-como (611) y (1}-. . se podría proponer excluir de la sintaxis las reglas seleccionales y atribuir su función al componente semántico. como las de (!)-como sintácticamc111e bien-formadas. + . (11) slncerity may elapse the boy. refiriéndonos una vez más al ejemplo de Ahormante (59) del capítulo 2 y al formante frighten. Entonces hay que adaptar las reglas d~ proyección para que detecten e interpreten conflictos en a ll»bXY . al determinar el grado de gramaticalidad (la medida de desviación sintáctica) de una cadena.. en el ejemplo dado la mayor desviación resultarfa de poner en lugar de friglrten un elemento que es un no-Verbo. [+Animado]]. entonces estos rasgos del artículo léxico serían sintácticos más bien que scmánticos-cf.ación estricta y reglas seleccionales señalada antes es en general válida. Además hay subdivisiones. 1 • l 1 (6) (1) si11ceri1y may virtue the boy. Al linal de la sección 4. De hecho. dejando. aunque los rasgos de que tratan pueden estar implicados en muchos procesos puramente sintácticos. Esto no es sorprendente. .. podríamos proceder a imponer sobre la escala de desviación una división en quizá tres tipos generales. que tienen en cuenta la magnitud de la categoría dentro de la cual ocurre la sustitución. !+Animado)]. pues. Asf.FN. siguiendo a Katz. + [+Abstracto] . 4: -=. desde luego. Es decir. 2) de dar una definición precisa de al menos una dimensión de grado de gramaticalidad.. Estas observaciones varias se combinan para hacer de la definición de "grado de desviación" que acabo de proponer una definición bastante natural.de ejemplos de desviación respecto a la gramaticalidad. Naturalmente.. Además. No obstante. Compárese. son mucho más plausibles si se los limita a la cuestión de desviación de las reglas selcecionales que si se los extiende a la gama completa ... que la única función de las reglas seleccionales es imponer una jerarquía de desviación de la gramaticalidad a un cieno conjunto de oraciones. Ln desviación es mayor cuanto más alto esté en la jerarqufa de dominación el rasgo que corresponde a la regla relajada. Continuemos suponiendo que el componente semántico es un ingenio interpretath·o basado en reglas de proyección del tipo discutido anteriormente. la discusión de (4) y (5}-. a saber. !+-FNJ. si continuamos llamando "rasgo sintáctico" a un rasgo del artículo léxico cuando está implicado en uoa regla estrictamente sintáctica. hay también otros muchos tipos -como (4) y (S) •-. ej.. al menos dentro del tercer tipo. En términos de este orden.2. a este respeclo. Por supuesto.-cf.\ ). boy sería especificado como [+ Humano) y frighte11 como Verbo que• permite Sujeto Abstracto y Objeto Animado. .1 del capítulo 2 señalé que los rasgos introducidos por reglas de subcategorización estricta dominan los rasgos introducidos mediante reglas seleccionales. Obsérvese que las reglas de la gramática imponen una ordenación parcial en términos de dominación entre los rasgos que constituyen un símbolo complejo en un Ahormante.. las sugerencias de las referencias de la nota 2. los rasgos que las reglas selcccionalcs utilizan e introducen seguirían apareciendo en los artícu los léxicos de las cadenas. Así que tendríamos el orden de desviación siguiente: .INTAXIS Y LA SI \tANTICA )45 leccionales que implican rasgos de nivel superior es. pero un Verbo no-Transitivo. (4) y (5}-. como queda indicado en (59).. etc.. más serio que el de las reglas que implican rasgos de nivel inferior. podríamos concluir. los tipos que resultan de: (1) violación de una cat°' goría léxica-como (61}-. 1. Fodor y Postal. tenemos un símbolo complejo que consta de los rasgos [+V. Ja desviación sería menor si fuese un Verbo. a saber: aquellas oraciones que pueden ser generadas mediante restricciones sclcccionales. Además. Asf. Si la distinción entre reglas de subcategoriz.144 l•r\P. ya que hay reglas de muchas clases que pueden ser violadas. Más sobre reglas stleccionalts Las reglas seleccionalcs representan un papel más bien marginal en la gramática. p. Esta tarea tendría que ser entonces asumida por el componente semántico.SIDUAltS 1 AS f'IRONTl!RAS OU L. podemos definir el grado de desviación de una cadena que resulta de colocar un elemento léxico en la posición de frighte11 en ese Ahormante. el quebrantamiento de las reglas s°' ' J. .. Las reglas de la gramática imponen el orden de dominación [+VJ. la gramática generará directamente aun oraciones como las de (2)-aunque no.$ Jl[. a lo que parece.. por lo demás. de acuerdo con esta propuesta. Esto parece dar una explicación natural para al menos un sentido del término "desviación". y en la misma sección señalé también que todos lo~ rasgos léxicos son dominados por los símbolos de las categorías léxicas. puede ser adaptada con muy poco cambio. haré ahora algunas consideraciones que parecen serles pertinentes. en particular.. pues.>.. eliminar la referencia a contextos intermedios no pertinentes en las reglas selcccionales. lo que es más importante...¡. 109-110)... Tal como estas reglas están formuladas. ]IVt (o es nulo) y V .8.l)UALES la constelación de rasgos enlre elemenlos léxicos relacionados gramaticalmente y... Podemos remediarlo y. 1 1 1 1 CAi'. Tenemos. donde X=[q>. que asigna rasgos del Sujeto a un Adjetivomodificante del Predicado. . que implica trasformaciones sustitutivas.P).> • • ' 1 ~ .L V. W-. dos cuestiones pendientes en relación con las reglas seleccionales. Como allí se hizo notar..3 del capÍlulo 2 discutirnos dos propuestas alternativas para tralar los rasgos contextuales. La regla (57xv) del capílulo 2. de acuerdo con la sección 3 del capítulo 2. donde [cp] es un rasgo léxico del slmbolo complejo más cercano que contenga [u] a la i14uierda de A. si se exceptúa la condición sobre IV. Lo mismo se puede decir de los comentarios respecto a la dominación selecciona! Nombre-Verbo y NombreAdjetivo.. De esta manera podemos evitar la mención de símbolos intermedios no pertinentes en la formulación de contextos y. aunque expresadas de manera un poco diferente.. Y = (. La discusión anterior sobre desviación. . La segunda era considerar que los rasgos contextuales del lexicón definen ciertas trasformaciones sustitutivas que insertan elementos léxicos. aunque 1. En la sección 4. donde X=[a.------ 147 en realidad identifican el mismo conjunto de elementos léxicos. Asl. mientras que en el caso de (8) se le asignaría el rasgo [[+Humano] Aux C+VJ _J. ]V• (o es nulo). en particular la definición de "grado de desviación". Dentro del encuadre alternativo. los mismos argumentos serían válidos bajo esta Tevisión de la eslructura de la gramática.. por su referencia a Jos elementos no pertinentes Aux y Det. respectivamente: (12) !+VJ -+ SC/(-t NI .. LAS PRQN I J l~AS DU 1 A NIN'IAX'IS y 1 A satAl'oTICA .. Supóngase que hubiéramos de introducir los rasgos scleccionales med iante reglas rcscriturales.. . etc. donde [a] y L81 son rasgos especificados o son nulos (pero uno de los dos no es nulo) 7 • Damos por supuesto que (9) es aplicable a cualquier cadena (10) XWAVY.. se puede es1ablcccr una convención análoga. (El lector observará que. 4: -'t. (véase las págs. El resultado de aplicar (9) a (10) es la cadena (11) XIVBVY donde B es el slmbolo complejo que contiene los rasgos de A (o C+AJ.] es el rasgo léxico del símbolo complejo más cercano que contenga (.. V. en este sentido. en particular: (1) ¿Pertenecen al componente sintáctico o al semántico? (n) ¿Deben ser reglas rescriturales que introducen símbolos complejos. con más generalidad.. al mismo tiempo. C+Nll SC/[ + NJ .1. además de cada rasgo contextual [ +'l'-'1-l. en particular... ahora tendríamos que dur las reglas (57x1v) y (57xv) en la forma (12) y (13). la nocióu de "aplicabilidad" y las conveQciones para los slmbolos compJejos son las mismas que antes. al Adjetivo rasgos diferentes en las oraciones (7) the boy is sad (8) rhe boy grew sad 'el niño es trisle' 'el niño se puso triste' En el caso de (7).OUNOS PROIJLllMA. Obsérvese que las reglas scleccionales difieren de las reglas de subcategorización estricta en que caracter!sticamente implican símbolos no perlinentes situados entre los elementos que las reglas relacionan. ésta no es una mera cuestión nocaciooal. entre constituyentes de cadenas de la base relacionadas gramaticnlmente.) Lo que esto quiere decir es que la regla (9) asigna a A todos los rasgos contextuales C+cr-. una regla selecciooal típica.<'be-1. pone de manifiesto que esto sobrepasa lo puramente notacional. - Estas reglas teodrlao ahora el efecto de asignar a frighten el rasgo [+[+Abstracto] _ !+Animado)). estableciendo la convención siguiente para estas reglas: Supóngase que 1enemos el esquema reglar (9) A -+ SC/ [ul . si A es un símbolo cntegorial). j. y a sad el rasgo C+[+Humano] -1 en el caso de (7) y (8). . IJll.. . es atípica sólo en lo que respecta a la simplicidad de estos elementos.S JlllSl. - . Con una ligera reformulación.146 • . La primera era introducirlos medianto reglas rcscriturales e introducir los elementos léxicos en las derivaciones mediante el pareamien10 de slmbolos complejos no-distintos (como en la sección 3 del capitulo 2). [. La regla (57x1v) del capítulo 2 es. serían asignados. ] e Y= (o/.. ] s. En este caso. . - (13) Adjetivo -> (. podemos evitar la deficiencia de la asignación de rasgos dual señalada en el caso de (7) y (8).! W1[a.. Estos rasgos no tienen nada en común en nuestros términos.8] a la derecha de A .8. o bien trasformaciones de sustitución? Sin intentar una investigación exhaustiva de estas cuestiones. o algo por el estilo•. Esta es una deficiencia tan seria como la señalada en el caso de una gramática que distingue específicamente el Sujeto Animado del Objeto Animado. de hecho. y [.. la regla (57xv) del capitulo 2 asignaría al Adjetivo el rasgo [[+Humano] Au. es • . . me parece que ejemplos como los de (15) no presentan un a rgumento especialmente poderoso en favor de remover del componente sintáctico las reglas seleccionalcs y asignar su función a las reglas semánticas interpretativas. como. hay contexturas en que esta restricción puede ser violada sin que resulte falta de naturalidad. Por tanto. Más importantes son ciertas cuestiones relacionadas con la forma de las reglas sele<:ciooales y su localización en la gramática 11 • Considérese. 2). LA. se podrla citar el hecho de que aun las reglas de subcategorización estricta pueden. págs. esta noción intuitiva no corresponde a la gramaticalidad. en ningún caso. Supóngase que las reglas seleccionales son incluidas en la sintaxis. como. como (14) difiere de (15) en "desviación" desde un punto de vista intuitivo. Hemos venido considerando la posibilidad de asignar la función de las reglas seleccionales al componente •emántico. cabe citar casos de cadenas perfectamente gramaticales que son incongruentes por razones no sintácticas (cf.. podemos preguntarnos si no se deberla hacer que el ciclo de reglas interpretativas . ej. por consiguiente. una gramática descriptivamente adecuada debe de indicar que (14) es aberrante-<:omo en el caso de los ejemplos de (2}-y que los ejemplos de (15) no lo son. por tanto. formada relajando la restricción de frig/11en a Objetos-Directos Animados. 74-75). ser violadas sin que resulte forzosamente incongruencia semántica.. También en apoyo del argumento según el cual la gramaticalidad no puede coincidir. no deberían ser adoptada~ in toto por las reglas sintácticas generativas. Desde luego no es sorprendente descubrir que un concepto intuitivo tal como el de "desviación" puede ser explicado sólo en términos de constructos teóricos de varios tipos. no obsiante. si se adopta este último curso. son generadas con Ahormantes que indican que en determinado respecto se apartan de la gramalicalidad. sugiere que el sistema que implica reglas rescriturales es preferible o. mucho más cercana. En apoyo también de esta conclusión. Más bien es. No obstante. a las oraciones de (15) se les da en última instancia una interpretación no aberrante--pero a la de (14) no. cabría mantener plausiblemente que las cadenas básicas que se desvían de la gramaticalidad de manera significativa son. aunque no de grnu importancia. en virtud de las propiedades semánticas de ciertos elementos léxicos y ciertas conslrucciones. ej. aunque el constituyente frighten si11cerity de los Ahormantes generalizados de (151-111) está marcado como semánticamente incongruente. Sin embargo.11 • Esta no me parece en absoluto una consecuencia innatural o DE LA Sl. tal como fueron descritas antes. con la noción intuitiva de "desviación". Hay vaiias maneras de enfocar este problema. • 1 John frig/11e11ed si11ceriry 'Juan asustó (a) la sinceridad' Esta es una oración aberrante. As! que las reglas de proyección del componente semántico y los articulos léxicos para palabras tales como nonsense y spcak deben ser diseñados de manera que. por ejemplo. p. un caso tlpico de violación de las reglas seleccionales como (14) . se P<>dría suscitar la cuestión de si las funciones del componente semántico. Se podría citar esto como una leve consideración en favor de la decisión de eliminar del componente sintáctico las reglas seleccionalcs y de modificar de algún modo la teoría del componente semántico para permitirle acomodar estos fenómenos. una propiedad determinada por la operación conjunta de Jos componentes sintáctico y semántico.. que en si mismos no tienen interpretación intuitiva directa y uniíormc. a lo que parece. y al menos en casos como ~stos la relación de la gramaticalidad con la desviación intuitiva será. también.:'lfTAX1$ Y L\ $EMANT1CA 149 intolerable. a Jo que parece. en (15) (1) ir is 11onsense ro speak o/ {there is 110 such activity as} frightening si11ceri1y 'es insensato hablar de (no exis1e la actividad de) asustar (a) la sinceridad' (U) si11cerily is 1101 the sort o/ thi11g rhar can be frig/11ened ' Ja sinceridad no es el tipo de cosa que puede ser asustada' (IU) 011e can (no/} f r ighten si11cerily '(no) se puede asustar (a) Ja sinceridad' E. No obstante. en (16) (1) it is nonsense to speak (thtre is 110 such activity as} e/apsing a book "es insensato hablar de (no existe la actividad de) transcurrir un libro' (ll) elapsi11g a book is nor a11 activity that can be perfor med "transcurrir un libro es una actividad que no puede ser llevada n cabo' (111) 011e cannot elapse a book 'no se puede transcurrir un libro' Aquf. y. de (10). Se podría suponer que este hecho.O!"IT'ERAS 148 necesario expresar sólo la condición sobre W. p. Alternativamente.]'I J. p. Más específicamente. V.·identemente. Entonces ( 14) y (15) son generadas sólo derivativamcotc por la gramática (en el sentido de la n. la incongruencia es removida por las lecciones asignadas a los constituyentes que lo dominan. ej. esta condición no es expresable directamente en forma de un Indice estructural "buliano" para una trasformación. constituyentes de oraciones que reciben interpretaciones no aberrantes. entonces ( 14) y (15) serán generadas directamente por las reglas sintácticas. No obstante.S n. Fll()NTl-'RAS DE. y los sistemas de creencia. • La idea bá~ica del ''análisis companencial" (aplicndn sobre todo a Jos tér· tn1nos que expresan parentesco) es la annlitabilidad de J11"' significaclones en 't¡UbcomponcnlCS (KAT?: &. Dentro de este encuadre es posible formular ciertas cuestiones relativamente claras. s T . den· tro de un vacfo teórico. Se puede formular otras alternativas. En general. de próxima publicación. t964. aunque mal comprendidos. sin duda significativos. las palabras para los colores. KATZ. Por el contrario. e' importante determinar las restricciones universales. de una teoria semánlica descriptiva . 0. aunque evidentemente representa un papel en la interpretación semántica. No es sorprendente que nada conclusivo resulte de ello.(1 uo • j J • 1. lo mismo que la noción "representación fonética" presupone cierto tipo de teoría fonética universal. Vtonse 000DENOUCR.3. sistema que no tiene más estructura intrínseca que ésa. No es posible alcanzar un entendimiento significativo de esta materia antes de analizar profun· damente los sistemas de reglas semánticas. independientes de la lengua. Tales "conjuntos antonómicos" (cf. Uoa decisión respecto a la Crontera que separa la sintaxis y la semántica (si existe) no es prerrequisito para ti estudio teórico y descriptivo de las reglas sintácticas y semánticas. ehmanada. en términos del cual son caracterizados estos objetos. Que éstos parecen interpenetrarsc de maneras di· ficiles de entender se ha señalado hace mucho. Esta noción. Ea particular. El enfoque que yo he adoptado en la sección 3 del capítulo 2 es un compromiso mesurado entre el intento de incorporar estrictamente las reglas semánticas al componente sintáctico y el intento de elaborar el componente semántico de manera que se apropie la función de las reglas seleccionales. Exactamente lo mismo cabe decir de la frontera que separa de los sistemas de conocimiento Y creencia los sistemas semánticos..udio mucho más intenso de lo que hasta ahora ha sido posible de las reglas interpretativas seroánHcas. p. por otra. discutida en BEVPR & ROSENBAUM. y también es relalivamente claro qué tipo de datos empíricos serian pertinentes para decidirlas. t 966. y que hay una amplia gama de posibi· lidades que merecen una exploración seria.·ocabulnrio fijo. p. Pero tal descripción no es suficiente. la organización interna del componente sintáctico tiene que ser revisada de varios modos esenciales. parece obvio que en cualquier sistema lingüístico dado los artículos léxicos entran en relaciones semánticas intrínsecas de tipo mucho más sistem:ltico de lo que sugiere lo que queda dicho. es más que probable que el sistema de "definiciones del diccionario" no es tan atomístico como implica esta explicación . de man~~ que la distinci?n entre los dos componentes quede. partes del cual han recibido ya corroboración emplrica. que en modo alguno puede ser excluida a priori. La noción misma "artículo léxico" presupone cierto tipo de . t964. ej.. quienes muestran que. el problema de delimitación seguirá sin duda pendiente hasta que estos campos sean mucho mejor entendidos de lo que hoy lo son. Tenemos (17) (t) tire man Iras an arm 'el hombre tiene un brazo' (11) tire arm Iras a finger 'el brazo tiene un dedo' (111) the finger /IQSf a cut 'el dedo tiene una cortadura' . no se debe esperar que se llegue a delimitar un dominio extenso y complejo antes de que haya sido completamente explorado.crito el componente semántico como un sistema de reglas que asignan lecciones a constituyentes de los Ahormantcs. 28). CAP. Creo que la investigación de estos últimos años ha echado las bases para pesquisas empíricas de este tipo. sobre los rasgos semánticos--en términos tradicionales. R especto a las definiciones del diccionario. una cuestión decidida. es explorada por B~vcr Y Roscnbaum (de próxima publicación). Sin esto. e~. Evidentemente no se ahondará más en estas cuestiones basta que se emprenda un es. En primer lugar. 4: ALGU:iiOS PROBLEMAS ll!SLOUALES que asignan lecciones a los nódulos superiores (a los constituyentes más extensos) del Ahormante generalizado subyacente se aplicase antes de algunas de las reglas sintácticas. Asf. Existe un encuadre teórico general. en modo alguno. pág.ICA t5 t t. 1964b) proporcionan un ejemplo sencillo de propiedad de campo semántico que no puede ser descrita naturalmente en términos de artículos léxicos separados. y rl'l)IX... De esta discusión fragmentaria e inconclusiva resulta evidente que la interrelación entre las reglas semánticas y sintácticas no es. . si es adoptada. cabe discutir sólo ejemplos aislados. Nuestra ignorancia respecto a los hechos psicológicos y fisiológicos pertinentes es sin duda la que hace posible la extendida creencia de que hay poca o ninguna estructura a priori en el sistema de "conceptos alcanzables". O considérese la relación "tener un". dos problemas importantes son susceptibles de investigación. Además. en realidad. considérese los Adjetivos que se excluyen mutuamente en un cierto dominio referencial. universal.-C. completamente aparte de la cuestión de restricciones universales. POSTAL. • . pero por el momento cualquiera que se adopte tiene que ser muy provisional. Otros problemas de la teona semántica H ay que añadir una cualificación importante a esca discusión de la relación entre la sintaxis y la semántica. el sistema de conceptos posibles--. por una parte. Podríamos usar el tér· mino de "propiedades de campo semántico" para referirnos a estos aspectos. LA S INTAX IS y LA seMAJrro. He dc-.. que se acerca a una especie de paráfrasis.. In seccíón 4 del capítulo 1 y la sección 2. etc. 4: Al CUNOS l)Jl0UI !!MAS RESIDUALES pero no (l 8) (1) the arm lrar a man 'el brazo tiene un hombre' (11) the finger Iras a11 arm ·el dedo tiene un brazo' (111) the cm has a finger 'la cortadura tiene un dedo' . ej... Una vez más.Guillermo recibió un golpe de manos de Juan' • . como en tire finger Iras a11 arm a/lached to ir 'el dedo tiene un brazo ligado a él'. en el caso de (191). Asf. que son (en cierto sentido nada claro) las semánticamente significativas. en cierto sentido. como hao subrayado Katz y Fodor.2 del capítulo 2. es importante tener conciencia de muchos otros problemas que tendrá que arrostrar una teoría de la interpretación semántica del tipo aludido en Ja discusión precedente. sino absurdo. Así. en estos casos: (20) (1) Jolrn i. -C. por tanto..Guillermo ven- dió el libro a Juan' (1v) Jolrn 11ruck Bill . SEMMn'JCA. O.él vino ayer' 'fue En el caso de (20).1 easy for 11s to picase . aquí sólo podemos indicar los problemas y subrayar el hecho de que hay muchas cuestiones-de-principio sin respuesta que podrían mu¡• bien afectar a la formulación de incluso aquellas partes de Ja teoría de la gramática que parecen relativamente bien establecidas. p.es fácil para nosotros complacer a Juan' (u) it was yesrerday tirar /re come . no expresarían las relaciones de Jos dos Nombres respecto al Verbo. Evidentemente. y la relación de srrike con me es la mi1ma que I~ de regard con l. pero ha permanecido relativamente inexplorada den1ro de un encuadre general. y.considero a Juan pomposo' (11) T liked tire play . en muchos casos. mientras que las relaciones gramaticales expresadas en la estructura latente abstracta son.Bill received a blow al rhe hands of Jo/111 'Juan golpeó a Guillermo . Sin embargo. Pero no es expresable en términos lrasformacionales. prcci<amente las que determinan el significado de la l. Finalmente. oración. ej. aunque hay varios estudios valiosos de ciertos de sus aspectos (véase Ja 11. ej. ej... No tenemos ningún mecanismo para expresar este hecho.• . Las consecuencias de tal decisión no son fáciles de determinar. p. para dar razón de la relación de significado. aunque las estructuras latentes mostrarían que pompous modifica a Jolm en ambas oraciones del p3r. casi del todo inaplicable a la interpretación semántica.rhe play pleased me 'me gustó Ja comedia .152 CAP. Es evidente. estos pares de oraciones: (J 9) (1) Jo/111 strikes me as pompous - T rcgard John as pompous 'Juan me parece pomposo . esros ejemplos ilustran relaciones de significación y no relaciones de hecho.. p. Además.s to please John 'Juan es fácil de complacer para nosotros . con Ja excepción no pertinente que acabo de seiialar. lo que no tiene nada que ver con lo que decimos). en estos casos. LA ~ FRONTI n1ts I)! LA S lNTA. parece que adem:ís de las nociones de estructura patente (como "sujeto gramatical") • Para pre11ervar m4s del p. Sin embargo. mientras que lhe kidney has an ant 'el riñón tiene una hormiga' no es falso o imposible. Considérese. Así que.Bil/ sold tire book ro John 'Juan compró el libro a Guillermo .it is eaSY for 11. p. Además. Es también evidente que la manera de combinación proporcionada por la cstruc1ura (de constituyentes inmediatos) patente es. en términos de rasgos léxicos o relaciones gramaticales de la estructura latente 11. p. Confróntese. Esta cuestión es crocial. ej. las estructuras Intentes de las oraciones pareadas son id~nlicas en todos los respectos pertínentes a la interpretación semántica del tipo que estamos considerando aquf. Es posible encontrar fácilmen1e otros sistemas de este tipo.XJS y JS3 LA. en general. que el significado de una oración se basa en el significado de sus partes elementales y en la manera de su combinación. y. estos sistemas sugieren que parte del componente semántico de una gramática debe de ser una caracterización de las propiedades de campo semántico que cae fuera del lexicón. como es posible. . l) ejemplos tales como (l 81-1n). tire arm ilas a man on ir 'el brazo tiene un hombre sobre él'.he come yesterday ayer cuando él vino-.la comedia me plació' (111) Joiln bo11gf11 rile book from Bi/l . hay casos que sugieren Ja necesidad de una noción de función gramatical y relación gramatical todavfa más abstracta que ninguna de las desarrolladas hasta ahora de alguna manera sistemática.'\ralclo 'in1:Sc1ico. de hecho. En este caso tenemos una jerarqula de términos con relaciones sistemáticas que tampoco esta vez pueden ser descritas de ninguna manera natural dentro del encuadre de los artículos léxicos independientes. hay una relación de significado. Ja n. supóngase que se intenta relacionar "desviación" en el sentido intuitivo con "grado de gramalicalidad" en el sentido técnico excluyendo de la generación directa (cf. de manera que el análisis trasformacional da razón de la sinonimia (cognoscitiva). Ja relación de lohn con strike es la misma que la de Jo/111 con regard. ~ ' l • (excepto como posibles variantes elípticas de construcciones completamente diferenles. esto no parece ocurrir en el caso de (19). el primer ejemplo de (1911) podría lr:tducirse gacl (o g11Jtl) d~ la c<>mf'dia. no hay objeción gramatical a the anr has a kidney 'la hormiga tiene un riñón'. 12). Por consiguiente. Así que en el aserto ºel vidrio es elástico''. Para mencionar sólo un autor. en general. siendo éste un conjunto de rasgos de varios tipos (rasgos sintácticos y semánticos. siendo introducidos los 01ros por la convención auxiliar (11) (11) si el articulo léxico (D. en Ja sección 3 del capítulo 2 señalamos que es posible dar con. que se encuentra en el vidrio . las convenciones siguientes: (2 J) (1) sólo rasgos de subcatcgorizaci6n estricta especificados positivamente y sólo rasgos seleccionalcs especificado~ negativamente. ni siquiera algo denotado por las palabras en la oración".. Asf que aceptamos provisionalmente Ja alternativa (1v) de la pág. y que cualquier intento de delimitar las fronteras de estos dominios sin duda tiene que ser muy provisional. Medios formales varios para expresar estos hechos sallan a la vista. + . siendo necesaria más estructura en el lexicón para dar razón de las prppiedades de campo semántico.. Ahora hemos adoptado. 2. supongamos que el método adecuado para insertar elementos léxicos c.. En particular.os D y un símbolo complejo C. en la discusión. 'el vidtio' tendrla que ser el predicado . .. ya no sería sujeto.. 1' tel vidrio'. 2--simplemcntc como: (22) (frig/11e11. 3 del cap.3 del capitulo 2. aparecen explfcitamcntc en los artículos léxicos.[-Animado]. cada uno de Jos cuales consta de una matriz de rasgos distinli. y. W1LSON. una selección especifica en cada punto donde enumeramos. De acuerdo con estas convenciones. (58) del cap. [. {y por tanto] . jetivo]. rasgos que eximen de ciertas reglns fonológicas a algunos elementos. hagamos. ej. 4: ALGUNOS PROBLDIAS Rl!SIDUALl!S y es1ruc1ura latente (como "sujeto lógico") hay cierta noción de "fun- 1 ' ~ • ción semántica" aún más abstracta y todavía inexplicada. . C) no lleva cxplfcitamcnte la especificación de rasgos [aq> _ ij>] para el rasgo contextual (q> -11>1 (donde a = en el caso de un rasgo de subcategorización es1ricta y a = .1ción estricta posilivamenle especificados y muchos rasgos sclcccionales positivamente especificados./1111dancia Antes he descrito el lexicón simplemente como un conjunto de artículos Mxicos.. Estas selecciones afectan desde luego la discusión que sigue. pero el problema general no me parece trivial. Asf que la misma forma de las palabras sería analizada diferentemente según las palabras íueran la respuesta a una pregunta o a la otra". JSSPERSEN. en realidad. simplemente señalaré que Ja estructura ~intáctica y semántica de las lenguas naturales ofrece evidentemente muchos misterios.Ad-1.~ mediante una regla general que inserta el artículo léxico (D. adoptemos el supuesto empírico de que una gxamática es más altamente valorada si los artfculos léxicos contienen pocos rasgos de subcategoti7.Q . y asf sucesivamente) "· Acabamos de ver que en el caso ele Jos rasgos semánticos esta expli- 1 cación está uhrasimplificada. es la única palabra que se refiere al nuevo hecho supuesto en la naturaleza de la elasticidad.en el caso de un rasgo sclcccional). "el sujeto y el predicado no son forz. podrfamos dar el artículo léxico para frig/11c11-<:f.) que "en el aserto 'el vidrio es elástico'. 1886. PAUL. para ser concretos.. las posibilidades alternativas que parecían merecer consideración.. si se inquiría acerca de la elasticidad y la pregunta era qué sustancias poseían la propiedad de la elasticidad. rasgos que especifican qué procesos morfológicos o trasformaciooalcs se aplican a las cadenas que contienen Jos elementos en cuestión. pero cualesquiera que sean las al1ernativas seleccionadas entre las propuestas surgen problemas análogos. Además.t$4 CAP. págs. tanto de hecho como de principio. de un Ahorrnante (siendo Q un sfmbolo complejo desarrollado mediante reglas rcscrituralcs). entonces asfgnesele el rasgo especificado [-<up -11>1 + Tambié~ señalamos (en la sec.. -l+NJ . LA ESTRUCTURA DEL LEXICÓN 2. C) en una posición . Cualquiera que pueda ser Ja fuena de tales observaciones..·enciones generales varias que permiten una simplificación significativa de esos artfculos léxicos. f+ V. los rasgos de subcategorización eslricta [- .. 1926). Cook Wilsoo sostiene (1926. Asl que aceptamos provisionalmente el método de Ja sección 3 y no el sugerido en la sección 4. Re.FN. sería ahora trasferido a ·vidrio'''.. 119 y sgs. Para explorar un poco más Ja cuestión de la simplificación de los artículos léxicos. Además. Para concluir esta discusión tan inconclusiva.osamente palabras en la oración. donde C no es distinto de Q en el sentido técnico de la tcoria de Jos rasgos. p. parece que caen fuera del alcance de cualquier teorla-de-la-estructura-lingiiística o del-uso-lingüfstico existente. 2) que se puede establecer una convención análoga a la de (2111) en el caso de rasgos que correspondan a categoñas léxicas. 1924..1) Las convenciones inlroducirán: los rasgos categorinlcs [-N]. el vidrio . que lleva el acento. y el tipo de acento que recala sobre 'elástico' cuando el vidrio era el sujeto. 107 1$. 1-M I.1. Muchos problemas relacionados con 6tc han sido suscitados en la extensa discusión de la distinción entre Sujeto y Predicado "gramaticales" de una oración y su Sujeto y Predicado "lógicos" o "psicológicos" (véase.. ej. selecciónese cualquier cadena constante como <r. siendo ahora predecibles los rasgos [+ NJ. p. podemos dar Ja regla en esta forma: (27) ! +-cp~Manera] . . podemos utilizarlas para simplificar los artículos léxicos mediante la convención (bastante natural) siguiente 19: (24) Supóngase que ((a1R1]. E-Contable]. ej.R•+1]. p. 4 : Al. Así.L 1 1 XICON (. etc. ((<t·R·ll (a• = + o . los rasgos scleccionales (+[+ NJ _ (+Animado]].¡. [uR]) con respecto a G. en inglés cada verbo que puede aparecer con un Objc10-Direc10 seguido de uo Adverbial de Manera también puede aparecer sólo con el Objeto-Directo. Entonces C queda extendido automáticamente a C'. . Lo que se necesita es una convención que permita que en la regla que generalice (26) aparezca una variable con abarque sobre cadenas...• 1 156 CAP. . También es cierto de los Verbos Intransitivos que si pueden tomar un Adverbial de Manera pueden también uparecer sin él.. lo que se necesita es la regla siguiente: (23) (1) ([+Animado].OUNOS Pl\OOLEMAS RF. como inscrlable en el contexto sincerily _ Jo/rn. que se ha de interpretar del modo siguiente: si (D. Una vez más hay una redundancia en el lexicón y una generalización significativa lodavfa no expresada en la gramática. que contiene cada uno de los rasgos especificados [ni{] de C.S I OUAt~S 2. í < n. es innecesario. Así. (11) (f+NJ. designar Ja cale¡!oría léxica para ningún elemento.. 1 A 1S 1 ltUC l IJM... [a·R·]) es una secuencia jerárquica máxima con respecto a In gramática G.. Usando esta convención. podemos reducir el artículo léxico en (58) del capítulo 2 para boy a lo siguiente: (25) (boy. En Ja gramática ilustrativa (57).. logrando así. ]).rquicos y no in1crclasifica1orios.C) es forzosamente miembro de la categoría léxica K. read "leer' será especificado positivamente para ambos rasgos..... vemos que si un elemento léxico es especificado en el lexicón como f+_FN~Manera].. [ 1 Común. Por tanto... . que contiene C junto con todos los rasgos especificados [c«R•J._Manera) para los Verbos.. entonces también debe ser especificado como 1+ -FN]. ej. Usando cp como variable de alguna cadena.. cost 'costar'.C) es un artículo léxico y C contiene [aR].. .. de la sección 3 del capítulo 2. en efecto. en G. serán especificados positivamente para [_FN] y negativamente para (_FN.. in1erprétese el resultado dd modo descrito en relación con (26). con gran entusiasmo)'./\ l>l:. aunque no al revés"· Las reglas de subcalegorización estricta del esbozo gramatical de la sección 3 del capítulo 2 introducían.. pero no Jo/111 restmbled Iris father carefully (with great e111J111siasm). entonces C es reemplazado por C'. donde C contiene [a•R•]. donde e es una categoría léxica.. . con respecto a Ja gramática ilustrativa (57) del capítulo 2. (58). En realidad.. y que (D.. pero no como Nombre. y también el rasgo especificado l+ -FNJ..[+ Hurnano]]. Evidentemente. l+l +NJ . entre otros.-FN~#""'S~#)... ya que tenemos he read tire book (care/111/y. Adjetivo o M~al. (111) ((+NJ. !+Común]. como parece plausible.>or (22) más lns convenciones-como Verbo..ob (_FN). .. usar parte de la estructura interna de las notaciones para rasgos léxicos. p. tenemos las secuencias jerárquicas Hasta ahora hemos considerado sólo convenciones nocacionales universales que subyacen la representación léxica.. para cada i. se puede generalizar todavía más la regla (26)... pero resemb/e "semejar". o si11cerity _ justíce "· Podemos proceder a desarrollar una convención apropiada para simplificar la represcnlación léxica de elementos con rasgos inherentes en el caso en que éstos sean jerá. 1 . También podría ser conveniente desarroUar la convención obvia que permite formular (27) como regla depen- . cada elemento léxico contiene rasgos léxicamcnte determinados. . Digamos que la secuencia de rasgos especificados (ln1RtJ. donde K es una categoría léxica (a = + o-). ! ± Humano]). with great e11tl111siasm) ºél leyó el libro (cuidadosamente. Si cada artículo léxico contiene rasgos léxicamenle determinados. entonces (D. !± Común))"· Donde tales relaciones existen. para cada i < n. Asl. segundo. Esto es decir que si (D. Jol111 resembled Iris fatlrer 'Juan semejaba a su padre".Manera] -+ t57 !+ -FNJ. pero no en el conlcxto siticerity _ .. ! ± AbstractoD. aunque no forzosamente al revés. C) es un artículo léxico de G. con respecto a este artículo. C) es un artículo léxico con la matriz de rasgos distintivos D y el símbolo complejo C que contiene [+--FN..• ! +-cpl Esto ha de interpretarse como sigue: primero.Manera]. entonces los rasgos [+CJ y [-C]. en el lexicón de (58). y es innecesario-en virtud de la convención (24)-incluir [+KJ en C.. . donde R . + Humano. ! +Animado]'º· Digamos que el rasgo fnR) es léxicamente determinado en la gramática G si hay una secuencia jerárquica ((+ KJ.) es una sec11tncia jerárquica con respecto a la gramática G si (n•R•] es el único rasgo especificado que domina directamente (a•i i. + Contable. De acuerdo con la obscr\•ación que acabamos de hacer. (26) (+_FN. hay también muchas redundancias específicas de cada lengua. los rasgos (__FN] y [_FN. Sin embargo. Así que frigluen será espccificado-. nunca tienen que ser mencionados explíci1amen1e en el lexicón.Manera]. la aplicación de este criterio selecciona un sistema de reglas de redundancia fonológicas que define Ja noción "fonológicamente admisible" de una manera que. e11tá en consonancia con los hechos conocidos •3. hay una diferencia importante entre ellas. sino presentar principios fundamentados para la selección de un conjunto de reglas con preferencia a otro para determinarlas. hacen innecesario proporcionar especificaciones de rasgos en los artículos léxicos cuando no son idiosincráticas. por tanto. son. y lrit puede aparecer con o sin Adverbial de Manera. en lo que se refiere al papel que representan. Las reglas de redundancia. 1959a.. si el segundo símbolo C es una verdadera consonante (es decir. mi última nota a la sec. y. O. IS& diente del contexto. 6 del cap.2.).-Manera. 1)6s. el primero tiene que ser una obstruyente. He tratado de subrayar esto llamando a las primeras "convenciones". y a las segundas.. africadas y fricativas. salvo que los rasgos en cuestión son fonológicos y no sintácticos. . trtWJ. Cf. ]) (n) (hit. no líquida ni paravocal). ~· para et upallol: si la se¡unda consonan1e <S una líquida (o sea (/) o [rD. en lugar de una mera descripción-en otras palabras. en términ0$ an..-Manera.istentes) según principios generale11. (24). las consonantes sin estructura formante. + _.s. • Obstru)•entcs son. Estas reglas están ideadas para acomodar el hecho de que ciertas especificaciones fonológicas son predecibles. aparecerían en el lexicón en esta forma: (28) (1) (walk. Por otra parte. y. las reglas de redundancia fonológicas dan a D una especificación más completa. 196t. dadas otras. aunque unas y otras representan el papel de eliminar del lexicón especificaciones redundantes. pli<a) frente del cap. y hay muchos estudios descriptivos que dan cuadros o reglas de un tipo o de otro para especificar el conjunto de "secuencias fonológicamente admisibles".-C.. 0. el primero tiene que ser [s]. Reglas tales como (27) y (28) son muy análogas a las reglas fonológicas que Halle ha llamado "reglas de estructura morfémica" (HAL LE.7. en lugar de un cuadro o de una lista ad lioc •. es necesario considerar un aspecto del sistema de reglas de redundancia fonológicas que no ha sido siempre debidamente valorado. olnitruyentes las oclusivas. p. (27). [+-FN~Mancra.. /blik/) y . Ja minimización de la especificación de rasgos) parece proporcionar tales principios fundamentados. de las nociones "laguna accidental" (como. ]) (n) (hit. 7 . 182. Llamaremos a las reglas sin· tácticas análogas (26).ARCOS. --. etc. por tanto. tanto fonológicas como sintácticas. tienen ·que ser incluidas en la gramática n.UC 1URA l)l.) El segundo ejemplo puede servir.. y. etc. HaUc mostró que un procedimiento evaluativo muy general e independientemente motivado para Ja fonología (a saber. he venido lla1nando reglcis de red11nda11cla fono/6gicas. . /boik/).iculatorios. . ac6s1icamente.]) Así que wa/k puede aparecer con o sin Adverbial de Manera. pero sólo con Objeto-Directo. 1. "sílabas posibles". ''reglas''. Así. pudo proponer una explicación de los hechos de admisibilidad fonológica. la generalización (27) no tiene paralelo. El mérito de Halle no fue tan sólo reiterar eJ hecho de que existen esas restricciones.. Entonces. no requieren formulación específica en Ja gramática. . siguiendo una sugerencia suya. por tanto.L Lnx1cox I S9 Obsérvese que hay que hacer una distinción entre las convenciones (21). CJ. lrit 'golpear'. plaza. . Sin embargo. eo el caso del inglés. y las restas de redundancia sintácticas (26).. El hecho de que hay reglas parn predecir ciertas especificaciones fonológicas en términos de otras hace mucho que se conoce. y así sucesivamente. . Dado un artículo léxico (D. Cf. las segundas son particulares de una lengua. [+ . •. fr~lr) u oclu. ]) La regla (27) seguida de la convención (21) extendería automáticamente (28) a (29) (1) (walk. Jos dos sistemas son análogos. La función real de las reglas de redundancia fonológicas es determinar Ja clase de secuencias fonológicamente admisibles (aunque quizá inex. + __FN. 1-. (blik•l (cf. en una secuencia inicial #CC en inglés.. ( Véne la TnlJ'Odll<)Cióo. Eo este sentido.FN. ej. y las reglas de redundancia sintácticas dan una cspecific:ición más completa a C.. en aencraJ. --FN""'Manera.laguna sistemática" (como. independiente de la lengua.. Es decir. De este modo. 1+-FN~Manera. palabras tales como wa/k "andar'. 1959b) y que yo. pero sin Objeto-Directo. !+. o permitir añadir una condición sobre q>. Son parte del procedimiento para interpretar gramáticas-la función f de (12rv)-(141v) de la sec. Las reglas de redundancia fonológica que expresan estos hechos son precisamente de Ja forma (26) y se las interpreta de Ja misma manera. LA J S'íM.. Al. a lbniu). (27) res/as de red1111da11cia sintácticas. t.-C.Manera. formulan p ropiedades generales de todos los artículos léxicos. donde éste está bien definido en términos de reglas de la base. la pnmera 1iene que ser fric11•va (/luir. Supongamos que Ja regla (27) se aplica antes de las convenciones (21) y (24). por consiguiente. Las primeras son universales. pudo dar una definición general.iva (braza. si el segundo es una líquida. Para ver esto. En Ja me• & e<pañol. y. en muchos casos cruciales. en el caso del inglés. [2 Case) y [I COJ (así como a muchas otras representadas en (30) simplemente por .r. averiguar si éstas tienen la significación de las reglas de redundancia fonológicas es una cuestión pendiente. contiene la subconfiguración (30): + (30) FN Artículo <JP!intdo N (1 Género) (2 Númerol (2 Caso1 (1 COl .. daremos ejemplos del alemán.-) ( . en vez de continuar dando más ejemplos.. Así. Pero no hay ningún paralelo realmente convincente de la noción "admisibilidad fonológica" en el caso de las reglas de redundancia sintácticas. En una gramática tradicional. asociada a este ejemplo concreto de Briidcr habrá una matriz de rasgos que indique que a este formante se Je asigna a las categorías [I Gender]. Por consiguiente. 24. podemos representar que el Abormante de la oración .2. pero que podría en principio incorporar sin alteración del sistema semántico general dentro del que funciona. Considerando cada una de las dimensiones del sistema de paradigmas como un rasgo multivalente. .. las reglas de redundancia proporcionan restricciones generales sobre todos los artículos léxicos.dtr Briider .k análisis morfémico.IA. Como el inglés es demasiado pobre en flexión para ilustrar esta diferencia. en cuanto que las reglas de redundancia no son convenciones universales). el problema es relativamente claro y merece ser investigado •. no y -.. De hecho. caso y tipo de declinación. Nótese que los rasgos especificados [ 1 Género) y [I CD] son inherente. etc..). Proc~sos flexivos Es útil comparar las dos maneras de tratar cuestiones de morfología flexiva... Ja significación que evidentemente tiene en el fonológico. y cada palabra tiene un "valor" concreto en cada una de estas dimensiones independientes ••. sino.. [2 Number). número. e. Verosímilmente. digamos.$.J(. a saber: las categorías de género. p. pero inexistente" y "artículo léxico imposible''.tmaoos• Así. el rasgo especificado (2 Número] es introducido por Cl lOM. ia palabra alemana Briider en la (rase der Briider 'de los hermanos' seria caracterizada como Masculino. estas reglas proporcionan corroboración empírica para la 1eoría lingüística que contiene el procedimiento evaluativo que Halle propone.. desde un punto de vista puramente formal. por supuesto. preíiero considerar brevemente algunos de los problemas que surgen al intentar tratar los procesos morfológicos dentro de un encuadre del tipo esbozado anteriormente.r CAP.r a este formante-es decir. doscripti•O 1.$ RESIDUALES 160 dida en que logran hacer esto.. y precisamente como la hacen las reglas de redundancia fonológicas. Pero en general no todas las posibilidades serán efectivamente realizadas en el lexicón. O. pero. en el caso sintáctico. En ambos casos. . C)--. la Íl>lnla del vcl'bO imaginario corresPondíentc n f(rott·J (grow. Plural..\'. ' Brlid•r 'hc. De hecho. ej.. 4: ALGUNOS PROBLt. 2. siendo las cspecirieaciones. posible-pero-inexistente e imposible tiene. y que (2 Número] y [2 Caso) son introducidos por reglas gramaticales. pues. a saber: el método tradicional de los paradigmas y el método •En la n.•cinorin correspo11diente a crla.Esta observación sugiere que busquemos en el nivel sintáctico un paralelo a la distinción entre lagunas accidentales y sistemáticas. X's indica. pues.-C. lo que hay que mostrar es que Jos artlculos léxicos posibles-peroinexisteotes tienen Ja naturaleza de "lagunas semánticas accidentales" en el sentido de que corresponden a elementos léxicos que la lengua no proporciona espec!ficamenle. asf como el sistema de restricciones sobre las reglas fonológicas que este procedimiento presupone. son parte del símbolo complejo C del artículo léxico (Bruder. E l estud io de las reglas de redundancia sintácticas es un tema en sí mismo muy amplio.s). Genitivo y perteneciente a una cierta clase declinacional junto con Yater 'padre'. y X la fonna ve1 bat i1n. De momento no tengo ejemplos muy satisfactorios"· Sin embargo. M1111er 'madre'. posibilidad con respecto a una lengua. las reglas de redundancia sintáclicas sí hacen una distinción entre "artículo Mxico posible. Lo que hay que mostrar es que esta distinción tripartita formal entre existente. Así. distinguiendo así artículos léxicos posibles de nrúculos léxicos imposibles (es decir. enteros convencionalmeoie asociados a las designaciones tradicionales . un ejemplo concreto de un Nombre sería descrito en términos de su lugar en un sistema de paradigmas defmido por medio de ciertas categorías flexivas. Cada una de estas categorías constituye una "dimensión" independiente del paradigma. podemos expresar la descripción paradigmática directamente en términos de rasgos sintácticos. p. Con el análisis en rasgos (30).. muchos de estos "morfemas" no se realizan foné1icamen1e y..~Masculino~PlurarGenitivo donde cada uno de estos elementos se considera un morfema único. "ttem and arnns<:m<nl" (=IA) y "il<m aJ>d p. Esla regla establecerá que una vocal es anteriorizada en un formante que es simulláncamenle de las caiegorfas (2 Número). las reglas que expresan que en coolextos como (31). 2). Pero este extenso conjunto de reglas es enteramente superfluo y puede ser simplemealc omitido en el análisis paradigmático alternativo.ES .. los cuatro morfemas Oexivos son fooétic'. descrito como sistema de rasgos. No conozco ninguna ventaja compensadora que justifique el reanális1s "descriplivo~ moderno de las formulaciones paradigmáticas lradicionales en términos de secuencias de morfemas.'°1ente nulos. Pero en la represcotacióo paradigmática.A ESTRUC'fUKA DEL LflXICO. donde el elemento en cuestión es un Nombre. operan cnlonces sobre la maLriz fonológica del artículo léxico. ej. finalmente. En el caso de (31). Compárese. en el caso de (3 1). (Una regla aparte. Por tanlo esta innovación ' reorica parece desacertada. Nótese. .) En suma. Una regla del compoaente fonológico (inlerprelalivo) operará sobre (30). además. p. si se quiere. Finalmente.. esle enfoque usa modernas. . Plural .. El sistema de paradiyoas es. El método caructerfslico de análisis de la Jingü!stica moderna es bastante diferente del enfoque tradicional que acabamos de traducir a nuestros términos. es necesario usar morfemas que no tienen relación con muchas de las reglas gramaticales. además." C=n>) Son los "dos modelos de la dcsc:rit><ión cnom11i<al" de Hocurr. tieae en cuenta tanlo rasgos fonológicos como otros rasgos ltxicos. otras de baslaote generalidad. aplicamos primero uoa regla que exprese que la Vocal es anteriorizada en el contexto _CD. • El sufijo / (V)n/ iludido mú arriba corrcspe>adcria~ naturalmente.. arbitrariedad que se evita en el análisis paradigmático por ser los rasgos inordenados. Análogameole. la SUPLECIÓN y la mod i!icación interna no crean dificultad alguna en la formulación paradigmáliea. dando.. Las reglas fonológicas in1erprcta1ivas. En lugar de las categorías tradicionales (los rasgos nuestros). por tanto.~~~~~~ • uaa rcgla-independ ienLe-del-cootexco de la base que se aplica a Jos Nombres•'. FN. Sio embargo.. l. estos elementos. y el rasgo especificado (2 Caso} es introducido por una regla que no pertenece en absoluto a la base de la sintaxis. correspondiendo uno (o quizá cierta configuración jerárquica) a cada una de las dimensiones que definen el sistema de paradigmas. En cada uno de esos casos hay que dar una regla-depeodienle-del-con1cx10 espccíCica que ellprese que el morfema en cuestión es fonéticamente nulo. se aplicarán reglas de redundancia del lipo discutido anteriormente. de paso. O. ej. aparecerán en Ja cadena terminal generada por las reglas de la base. sencillamente. la regla para la anleriorizacióo de la Vocal tiene que usar el morfema Masculino. siao más bien a su parle 1rasformacional (et: la n. sien· do CD1 una especie de "marea de clase""· Luego habría reglas que convertirían (31) en una secuencia de fonemas •. las reglas que son necesarias para el análisis paradigmático (30) y para el análisis morfemáúco (31). . Si es así.. (1 CD). y ésta es la situación usual en el caso de las reglas de coacordancia. Así. Con más generalidad... Eo el caso de (30). Briider ea (30) sería probablemcolc representado de la manera siguiente: (31) Br11deY'CD. que es muy general. CAP. Pero en el caso del análisis morfémico tenemos. al dati. entonces de estos rasgos sólo (2 Número) será un rasgo del símbolo pretcrminal que es reemplazado por Brud~r por una regla léxica. en csle caso. especificarla que se sufija / (V)n/ si..~. la 1eoria de rasgos sintácticos desarrollada anteriormente puede incorporar directamente el análisis paradigmático tradicional.-.NU!"OS PROOtCMAS l\ESWUAL. excepto [2 Caso). como no forman parle de Ja cadena terminal. en contextos particulares.:c. . así como del hecho de que (como ea el caso del ejemplo) el efecto de las categorías flexivas puede SC{ parcial o incluso lolalmente inlerno. no son necesarios en las reglas en las que no son pertioenles. 1954. algunas muy específicas. no se malerializa fooéticameale •9. si el Lipo declinacional depende del Género). en una gramática de "elemento-y-arreglo" ('itcm-and-arrangemeot') del lodo consecuente. Para empezar. 35 del cap. seocillameale no damos nmguna regla que exprese el hecho de que ciertos rasgos oo se materializan foné1icamen1e. Asf que. .. así como no damos ninguna regla que exprese el hecho de que l+NJ o. p. del carácter a menudo SUPLET1vo de los sis-· temas flexivos. resulta una formulación dificultosa e inelegante de las reglas cuando las representaciones a que se aplican están ea Ja forma (31). Donde eslos rasgos no soo compleramenle independientes (como.162 2. tienen que ser considerados. nótese que el orden de los morfemas es a menudo muy arbitrario. en el caso de las representaciones morfémicas. dando la forma Brüder.N 163 Las rcprcscnLaciones como (31) son desmañadas para una gramática basada ea reglas rescriturales o trasformaciones. y esto por varias razones. como elementos cero. 4: Al. y todos. p.:. ej. una matriz fonética. que la especificación [ 1 CD] podría ser introducida por una regla de redundancia que. tenemos la regla correspondiente de que la Vocal es anleriorizada cuando el elemcnlo ea cuestión riene los rasgos [I CD) y (2 Número).·o plural Brildtrn (V repre>Cnl• Vocal en <>l• <aso). o donde son parcialmente determinados por otros aspectos de un formante. pertenece a la categoría [3 Caso]. 1.AT7 & POSTAL.A.-C. donde / N/=l + nasal] y los otros símbolos son también abreviaciones de ciertos conjuntos de rasgos fonológicos. aparentemente. 32).. las nasales se neutralizan ante oclusivas. N. resulta que tenemos que permitir que el componente trasformacional contenga reglas que alteran y expanden la matriz de rasgos que constituye un elemento léxico.cs 2. yCaso +N nGénero ¡¡Número yCaso donde Articulo . No hay dificultad alguna en extender la teoría de las trasformaciones para permitir Ja formulación de reglas como (32). /seNd/. LA l?S'TRUC1'URA DEL Li. tanda / t. la regla (32) asigna al formante definido*' en (30) los rasgos (1 Género]. Así. así eategorizado. (2 Número]. En el caso de (30). Se entiende que esta regla establece que en una cadena analizable como (X. ej. símbolos terminales. de modo que las palabras limp.... Así. 165). Análogamente. link. N es un FN •. de hecho estas reglas trasformaeionales rcscribiráo.XICON En nuestro encuadre podemos hacer uso tanto del análisis paradigmático en términos de rasgos como del análisis morfémico secuencial. Este último. 4: ALCJUNOS PROBLt. tanque /tiNkc/. en c1 tuc:nr citado (y en K.6Núrnero] y [yCaso] si el cuarto elemento es de estas categorías.u. O. [.t. lürt. POSTAL. como eo muchas otras lenguas. p. ring. en inglés.tnladas pOr el "arc:hi(oncma·• (escuela de Pra. Fonéticamcotc~ C<>mo ~ sabe~ la nasal de 1a111bo c1 antilop a fa de tamo. como es perfectamente natural. Número y Caso. Así que. ele.. Articulo. Parece que en el caso de los sistemas Oexivos el anliiisis paradigmático tiene muchas ventajas y debe ser preferido. /liNt/. Así que se necesita una regla que cabria dar en la forma La regla (32) es una regla trasformacional del tipo usual. [Número] y [Caso] del Nombre que modifica. tanto / táNto/.CAP. JJ de cancha es más parecida a la de caiia. Así que (33) establece que los rasgos [u grave) y [{J denso] soo añadidos a un [+nasal] que precede a urut consonante [u grave]. ( u grave ] / _ {:J denso ( 165 ¿~~a°:~náoticol {J denso interpretada a la manera de la regla (32) so. . ya que ha habido muy pocos intentos de dar descripciones precisas y fundamentadas de los sistemas flexivos de una manera que contribuyese a resolver algunas de las cuestiones teóricas que implican 31 • Si ahora suponemos que la solución paradigmática es Ja correcta. (. fJ y y variables que abarcan enteros.J. reglas de concordancia tales como (32) son completamence análogas a las reglas de asimilación del componente fonológico. donde n. respecco a la operación de las reglas trasformacionales. cualquiera que sea el que permita la formulación óptima y más general de algún aspecto del sistema sintáctico o fonológico. En particular. •Es de notar que.9 Rtsrou. hay que asignar el segundo elemento a las categorfas [uGénero]. send. la regla que asigna rasgos a un Nombre o a un Adjetivo modifican1e-.analogas a la d~l in¡lés rin. En otras palabras. siendo a. cte. y estas reglas añaden a los Abormantes rasgos especificados que pasan a integrar formantes particulares. Z). $tt .B denso]. pág. de ciertas maneras restrictas. Así que esta regla establece que el Artículo concuerda con su Nombre en Gé· nero. La nasal se asimila a la consonante siguiente con respecto a los rasgos de gravedad y densidad. Formalmente. ej. /n/ ante dentales y /T)/ ante velares (en cuyo caso la velar sonora desaparece en ciertas posiciones.).Nda/. sería convertido en /der/ por reglas de la fonología.. en Jos artículos léxicos. aunque puede haber casos en que se deba buscar alguna fórmula de compromiso entre los dos'°· Es difícil decir nada más definido. en este sentido. Este formante. case la lnlroducción.. 1964. Pos1al usa ejemplos español~ (11110J 1Jl111n1ws. que proporcionan una formalización apropiada de las reglas de concordancia tradicionales. la 11111jer bue11a). pág. (33 ) !+nasal] _. Otras reglas de concordancia expanden una matriz de rasgos ya presente -1>· ej. donde el segundo elemento más el tercero más el cuarto constituyen un FN. 1964a. los únicos rasgos asociados al elemento-no-léxico definido (pero cf. En el caso de la regla (32). / ríNg/.. dando /rh¡#/. n.. AJ considerar Jos rasgos como elementos constituyentes de los formantes. por reglas que se aplican después de que muchas reglas trasformacionales han tenido ya efecto (véase n. O. Ja de 1a11qur y tango ~!. p. la gram6tica tiene que contener reglas de concordancia que asignan al Artículo todas las especificaciones en rasgos para [Género]. . salvo que introduce rasgos especificados en vez de sólo formantes no léxicos. tendrá una matriz • También en español ¡e ncutralitan las nasales ante ocJusivó\liS. p. establece que Ja nasal es /m/ ante labiales. /liNk/. serían representadas / liNp/... Jos rasgos representan un papel intermedio entre el de los formantes y el de las verdaderas categorías.t-1. [3 Caso].p) N: tambo /táNbo/ .-C. Jos rasgos añadidos son. 43 y sgs. el rasgo (o rasgos) de Caso debe ser especificado. las reglas de concordancia pertenecen sin duda al componente trasformacional (cf. 35 del cap. dominando sus matrices fonológicas. en general. 2). ej. pudiendo upres. tango /táNgo/. como es un elemento léxico.7. de modo que tenemos Ja regla 164 (32) Artículo -+ [ ~~~:~~o J / . Y. {J abarcan I+.No be dado la formulación completa del contexto requerido en (33)) •. Considérese las reglas que proporcionan construcciones comparativas de tipos varios. en este caso.r ele ver = l boy 110 es la estructura latente que subyace a ninguna est ructura patente bien-formada y. págs.. no proporciona la interpretación semántica para ninguna oración (cf. 137).tXIC'ON CAr . 2--). L.. Así. y sus rasgos incluirán sus rasgos inherentes (los dados en el artículo léxico) y los asociados al slmbolo complejo que reemplaza en vi rrud de la regla léxica. 136 y sgs. Y. Cópula Predicado 1 Adj<tiw o clt>VPr 'listo' . los rasgos implicados en la dimensión de caso son sin duda añadidos al formancc por trasform aciones relativamente tardías (ya que el caso depende a nienudo de aspectos de la estructura patente más que de la latente-pero véase la n. Lo mismo que el Ahormantc generalizado para t 67 2 .os rasgos que constituyen los form antes léxicos de esca estructura (35) FV ----------- Cópula Prcd1t<1do Comparativo 'Juan' Adjetivo mo~. 1 y 13 del cap. y pasan a ser parte del formante sólo después de ser insertado en un Ahormante. 130-13 1).FV --. Considérese. siguicr. El Adjetivo. 1 A FS1 tlli(' I UMA !)PI. pues. éste parece ser el modo más natural de tratar los sistemas flexivos. es introducido en Ja posición prenominal por una regla trasformacional. Esto es así porque el elemento boys (que contiene el rasgo !+Plural]) no es idéntico al elemento boy que contiene el rasgo [-Plural). y ciertos rasgos que son inherentes a los Nombres (tales como Género) son asignados a Jos Verbos y Adjetivos sólo por medio de trasformaciones.. se podría entender que "identidad" significa identidad estricia de los rasgos de que se compone. En algunos casos esta decisión tiene justo las consecuencias adecuadas.. Al ser insertado en un Ahormaote.. aparte de esto. 3 y págs. Oc aquí que no se permita la relativización en ningún caso. cabe entonces añadir a un artículo léxico rasgos contextuales además de los que ya contiene.. por 1anto. que la regla de concordancia expande. quisiera mencionar algunos otros problemas que surgen cuando se estudia más detalladamente los rasgos flexivos. como el elemento man no es idéntico a boy. Pero las cosas no siempre se resuelven tan lisa y llanamente. l. 4. Más aún.166 de rasgos independiente propia. As! que si adoptamos el método de inserción léxica descrito en la sección 3 del capírulo 2 .) hemos argüido que las dclecioncs tienen que ser recuperables y hemos sugerido que esta condición puede ser formalizada mediante la convención siguiente. ej. en particular para oraciones como (34) Joh11 is more clel'er than B i/I 'Juan es más listo que Gui- llermo' En este caso. Pero si llevamos este supuesto a sus úllimas consecuencias surgen problemas diversos. tampoco el Ahormnnte generali:tado para I saw the f=the boys were eleve•-] boy subyace ninguna oración. 0 cle~r 'listo' FN 1 N C•A~ 8111 'Gultltrmo' - Aux 1 Prc:Hntt Frasc·prtd•cotivo ""-.do convenciones previas. En el caso de elementos léxicos. semánticos y sintácticos. Hemos venido considerando que un elemento léxico es un conjunto de rasgos fonológicos. 35 del cap.. parece que el enfoque tradicional de la descripción de los sistemas flexivos puede ser formalizado sin dificultad dentro del encuadre que hemos establecido. un elemento léxico puede adquirir otros rasgos además de Jos que le son inherentes en el lexicón. la oración está formada de la estructura latente subyacente (35). En varias ocasiones (n. Hemos venido suponiendo que estas diversas operaciones simplemente extienden el conjunto de rasgos que constituyen el formante. Además.. ALOUNOS PltODLCti1+\S RESIDUALES la cadena l smv rhe r= the ma11 wa. el caso de la trasformación relativizath•a discutida antes (pág. p. Antes de pasar a los problemas (mucho más embroUados) de la morfología derivativa. rasgos como [o Número] son inherentes al Ahormante y no al elemento léxico. como acabamos de señalar. relativa a lo que llamamos "trasformaciones eliminativas": una trasformación climinativa puede usar un término X de su propio análisis para eliminar un término Y del propio análisis sólo si X e Y son idénticos. tnte) li. Finalmente.fttCcessful lmvyers tlum Bill 'conozco varios abogados más prósperos que Guillermo' Es evidente que las estructuras latentes para estas tres oraciones tienen que contener los Ahormantes b~sicos que subyacen Bill is a 11u111.1 Ul(A UI l.. Además. Para derivar (34) de (35) de la manera descrita antes.. sino indicados por . '°'' .ra como estén formuladas de hecho las reglas trasformacionales.. esta cadena terminal: C=Bill is c/evc1-J clever La trasformación comparativa. .a ~n /11on u más li. Tristram Sha11dy ¡. ya que tiene el rasgo [-Plural] en Ja oración incrustada y [+Plural] en la oración matriz. esto no crea dificultad alguna.·crdad lo a.-C. Pero téngase en cuenta que la dclcción-del-Adjetivo de la posición quinta de (37) por la trasformación comparativa es posible sólo cuando los dos Adjetivos son idénticos. análogamente... no se puede reemplazar Bill por Mary en (411) . la deleción del Adjetivo de la oración incrustada tendría que ser obstruida... Sin embargo.. sino Y G11iller1no "' (relati\·01ntntt) lis10 (con un J'O)Jblc de . '# FN is - - s 6 Adjetivo # .. es as-as.r10 (dt lo) q11e Guilltr1no t i o en "''t'' l10111brti más liJtOS (dt lo} q11c Guillermo f'J y (de lo) q11e Alar1u ti). Dan más corroboración de esta conclusión ejemplos como los siguientes: (41) (1) Jo/in is a more clcver man than Bill 'Juan es un hombre más listo que Guillermo' (11) THE GOlDEN NOTEDOOK is as i11frica1e a novel as TRISTR~M SttAllDY 'The Goltle11 Notcbook es una novelt1 tao intria· cada como Tristrmn Slw11dy' (111) / k11ow severa/ more ... en el caso de la trasformación relativa. Y la cadena con la que a lawyer está comparado no es a /awycr. respectivamente..1 oración. derivado de (35). que aparecen en reglas similares) los rasgos flexivos añadidos por trasformaciones de concordancia no son. en este punto (omitiendo refinaciones varias). ya que difiere en género y número del Adjetivo de la oración matriz •. ej.SIOVALES no son dados explícitamente. permuta 4 y 6 (técnicamente. a saber: Bi/I is clever 'Guillermo es listo'. pero nuestras convenciones respecto a la dcleción prevendrfan la deleción de la cópula.. Así. " novel y Bill is a tawyer. delicado S y #. En el caso de (34). que se aplica a continuación.XICON 169 Estas observaciones sugieren que puede no ser correcto considerar un formante simplemente como un conjunto de rasgos. • Es evidente que listo co1110 '"ª'' Guill~r1110) es n14J (n mt11os) listo que Guilltrmo (lu. En particular.s tan implica las dos oraciones luan a (reloti'-'On•.168 l.. que tiene. 8<M_ l~La.. tenidos en cuenta al determinar si el elemento en cuestión es estrictamente idéntico a algún otro elemento.an e. (41111) implica que Guillermo es abogado. sitúa a 4 a la derecha de 6. en el caso de los Adjetivos y de la cópula (y también de lo~ Verbos. etc.. Cf. cont0 lo rccmpla1.. la deleción del Adjetivo no plantea ningún problema. Pero considérese la (4111 1). Ja pluralidad del Nombre (que es un rasgo que el Nombre adopta al entrar eo un Ahormante) es un rasgo que debe ser tenido en cuenta al determinar si es idéntico a otro Nombre. .). la delccióu de la cópula final is en (3 8) requiere la identidad de las dos cópulas. Cualquiera que sea la mane. 11. 4: ALGUNOS PJtODLl)IAS ML. O . en el caso de (40).Adjetivo (donde . deliendo 4). Pero la deleción de a /awyer en parIicular está permitida sólo bajo la condición de identidad discutida antes. Así que se aplica a una cadena de esta forma John is more t/Jan (36) (37) 1 FN - -2 3 i• - . algunos inherentes y algunos afiadidos mediante trasformación como consecuencia de su inserción en un Ahormante. more-tl1an. luego se rcaplican a la configuración completa (35).. las reglas trnsformacionales se apli· can primero al Ahonnante básico más profundamente incrustado. Esto da (38) Jolm is more c/ever than Bíl/ ís Una opción final es delcr la cópula repetida is. obteniendo (34). es evidente que estamos delicndo successful y a /awyer como Predicados de 8il/ en la estructura subyacente. a lo que parece. puede ser formulada como una operación eliminativa que usa el Adjeth•o de la oración matriz para deler el Adjetivo correspondiente de la oración incrustada •'. CAP.. Análogamente.. de ejemplos como éstos parece deducirse que los rasgos a~adidos a un formante por las trasformaciones de concordancia no son parte del formante en el mismo sentido de aquellos que le son inherentes o de aquellos que adopta al entrar en un Ahormante. donde lo reemplaza 11 liJto de la u1und. 1950.sto 1 A 1 $1 RU(. p. - 4 . como acabamos de ver. tas oraciones (4 11) y (4111) no plantean ningún problema. Pero considérese el ejemplo (39) o el ejemplo francés perfectamcote análogo (40): (39) these me11 are more clever tha11 Mary 'estos hombres son más inteligentes que María (40) ces /10111mes sont pl11s imelligents que Marie En el caso de (39).. . 170 2. LA ESTRUCTURA OJ CAP. 4: J.LGU"";OS PROOtl ~l\S RLSIOUAI fS más bien su forma pluralizada /awyers ", de la cadena básica I know severa/ [# S# ] /awyers. Este es, pues, un caso en que la pluralidad no es considerada propiedad distintiva de los Nombres, para los fines de la operación de dclcción, en contraste con el caso de relativización, discutido ames, donde la diferencia en el rasgo de pluralidad era suficiente para obstruir la deleción. A lo que parece, la diferencia crucial está en que en este caso la Frase Nominal en cuestión está en la posición de Predicado y, por tanto, recibe su número no inherentemente (como en el ejemplo discutido en relación con la relativización), sino más bien mediante una trasformación de concordancia. Y es que no hay They are l1 fowyer 'ellos son un abogado', Bill is severnl lawyers 'Guillermo es varios abogados', etc., y hechos como estos muestran que los Nominales Pred icativos tienen que ser neutrales respecto al número. De aquí que el conflicto entre tas Frases Nominales entrecomilladas de l ktww "severa/ /awyers" y Bill is "a /awyer' es!:\ n la par con el coníliclo en número y género entre los Adjetivos entrecomillados ces ltommes som "imelligents" y Marie est "ititellige111e"-cf. (40)-. En uno y otro caso, 10$ rasgos en conOiclo son introducidos por las trasformaciones de concordancia * Estos ejemplos sugieren dos conclusiones. Primera: Los rasgos introducidos por trasformación en formantes léxicos no licnen que ser tenidos en cuenta al determinar cuándo está permitida la deleción. En otras palabras, un formante tiene que ser considerado como un par de conjuntos de rasgos: uno de los miembros del par consta de rasgos que son inherentes al arlículo léxico o a la posición de inserción léxica, y el segundo miembro del par, de rasgos a~adidos por trasformación. Sólo se tiene en cuenta el primer conjunto al determinar la legitimidad de la dcleción, de la manera descrita anteriormente. Segunda: De lo que se trata al determinar la legitimidad de la deleción no es de identidad, sino de no-distinlidad en el sentido de la teoría de los rasgos distintivos (cf. cap. 2, sec. 2.3.2). Así, p. ej., considérese una vez más el caso de l k1ww stvtral lawyers • Bill is a lawyer. En la estructura de la base, el Nominal Predicativo de la segunda oración no es singular; está, más bien, inespecificado con respecto al número, exactamente lo mismo que la nasal está inespecificada con respecto al punto de articulación en las • f:n español. la situación es análoga. ('01no en Otros casos) la traducción de (41111) trnta de prc~rvar la cs.lructura sintáctica aun a costa de la literalidad. Más literal 'crfa traducir succe$sful p0r •exitoso' (cf. Che Gucvara: A1ensaie a la 1·,.1co,,1i11e111al, l.o H{1bana, 1967, páginn 16).- C. O. ~ LL'<ICON 171 ~cprcsentacioncs léxicas de los formantes king, find, /amp, etc. Por tanto. no es 10LNT1co AL elemento nominal correspondiente de 1 know severo/ lawyers; es, más bien, no-distinto de él, y el ejemplo sugiere que esto es lo suficiente para permitir la deleción ... Obsérvese que este análisis de un formante como un par de conjun10$ de rasgos en realidad no tiene que ser descrito o mencionado de ningún modo en las reglas de la gramática, ya que, vero>ímilmenle, está determinado por una convención general respecto a la forma de la gramática. En otras palabras, proponemos que se le considere provisional· mente como universal lingüístico, aunque desde luego el apoyo empírico aducido es más bien escaso (pero véase la n. 2 del cnp. 2). Si esta pro· puesta es correcta, el análisis de los formantes que hemos sugeri~o es una condición general sobre el funcionamiento de las lrasformac1ones eliminativns. A lo que parece, la única alternativa a esta propuesta es una revisión de las condiciones generales, sugeridas anteriormente, sobre el orden de aplicación de las reglas trasformaciooalcs. Y o no sé si esto será viable, pero, en todo caso, ta propuesta que acaba de ser discutida parece sin duda preferible. Resumiendo: parece que se nos impone la conclusión de que en la deleción se trata de no-distiolidad y no de identidad estricta, Y que sólo aquellos rasgos de un formante que son inherentes bien ~a a su an_ículo léxico o bien a la posición en la oración cuando es insertado, tienen que ser tenidos en cuenta al determinar la no-dislinlidad. Formalmente, podemos decir que un formante tiene que ser considerado como ~~ par de conjuntos de rasgos: un miembro del par consta de los rasgos mhercnies" al artículo léxico o a la posición en la oración, y el otro miembro de rasgos "no-inherentes" inlroduciuos por trasformación. El principio general para las operaciones eliminativas es, pues, éste: un ~érmi no X del propio análisis puede ser usatlo part• eliminar un ténnmo Y del propio análisis s6/o en el caso ele que la p11rte inherente del forma/lle X no sea distinta de la pt1Fte inherente del formante Y. Pero nótese que llegar a esta decisión es enlcramenlc natural. La intuición original que motivó esta convención era que las dclccioncs deberían ser, en cierto sentido, recuperables, y los rasgos no-inherentes del formante son preci<amente los determinados por el contexto; de aquí que sean recuperables aun después de delidos. Análogamente, es natural basar la operación en no-distintidad y no en identidad, porque los rasgos ~n_cs pecificados en estructuras subyacentes (tales como número, en la pos1c1ón de predicado) no contribuyen tampoco nada a la interpretación de la oración, siendo, como son, añadidos por lo que, en esencia, son reglas l I¡ 172 CAi'. 4; At 0U1'0~ l'ROlll 1-"IAS l\t..S IOUALES de redundancia y, de hecho, simple reClejo del contexto. Así que son recuperables en el sentido de que el contexto que las determina está todavía presente en la cadena después de la deleción del elemento en cuestión. De aquí que la condición en cursiva formalice un sentido muy razonable de "recupcrabilidad de deleción". Considérese ahora un úllimo conjunto de cuesliones relativas a la trasformación comparativa. Supóngase que adoptamos el método de inserción léxica propuesto en la sección 3 del capítulo 2, basada en la no-distinlidad, y no el propuesto en la scción 4.3 del capítulo 2. Entonces, en el Ahormantc (35) cada caso del Adjetivo clei·er tendrá rasgos tales como [post-Animado] (es decir, [ + r+Animado) -D que le serán añadidos por las reglas sclcccionales de la base-en este caso, (57xv) del capítulo 2, ahora revisado como (13) de este capitulo--. Pero es obvio que tenemos que permitir oraciones tales como lolin is heavier than this rock 'Juan es más pesado que esta roca', y en este caso heavy tendrá el rasgo [post-Animado] en la oración matriz y el rasgo [postInanimado) en la oración incrustada del Ahormante correspondiente a (35)-cste Ahormnntc será idéntico a (35), salvo que cada caso de clever en (35) será reemplazado por heavy; y Bi//, que tiene los rasgos [+ Animado], .. ., es reemplazado por the rock, que tiene los rasgos (-Animado) •.. ., asociados a rock- . Por tanto, los dos casos de heavy que son comparados cuando intentamos aplicar Ja trasformación comparativa difieren en los rasgos de que se componen, por contener uno el rasgo [post-A nimado] y el otro el rasgo (post-Inanimado]. Tal como están las cosas, esta diferencia en los rasgos de que se componen no hace distintos entre sí a los dos elementos, en el sentido técnico de Ja teoría de los rasgos (es decir, no es el caso de que uno de ellos esté marcado [ + RJ y el otro (-RJ respecto a un rasgo [R)). Además, sería natural considerar que estos rasgos contextuales del Adjetivo son no-inherentes, en el sentido del párrafo anterior. Por tanto, la délcción está permitida. Hay, sin embargo, una clase de ejemplos que sugiere que en cierios casos una diferencia en la composición de los dos formantes con respecto a rasgos tales como [post-Animado) debería ser suficiente para obstruir la deleción. Considérense oraciones tales como (42) (1) John is as sad as the book he read yesterday 'Juan es tan triste como el libro que leyó ayer' (11) he explbits his emploJees mare than the oppartunity to please 'él explota (a) sus empicados más [de lo) que [explota) In oportunidad de complacer' 2. l,.A l!S'I RUC'I URA OtL LllXlCOH 173 '¿es Brasil tan independiente como la hipótesis de lo continuo?' •. ( 11 1) is Brazí/ as i11depende11t as the co111i11u11m hypothesis? Evidentemente, estas oraciones son aberrantes y tienen que ser marcadas como tales en una gramática descriplivameote adecuada. En cada caso Jos elementos delidos difieren en rasgos sclcccionales de Jos elementos con los que son comparados. Sad, p. ej., es (post-Animado) en la oración matriz de (421) y [post-Inanimado] en la oración incrustada, y posiblemente éste podría ser considerado el factor que obstruye la trasformación e impide la delcción. La única alternativa, en estos casos, sería suponer que se trata de dos arlfculos léxicos homónimos en cada uno de los ejemplos de (42) 11. Sin embargo, al introducir ejemplos de este tipo, tocamos problemas de homonimidad y extensión de significado envueltos, por el momento, en tal oscuridad que no se puede sacar de ellos conclusión alguna. 2.3. Proctsos dtriva1ivos Los procesos derivativos crean mucho más problema a cualquier tipo de gramática generativa (es decir, cxplfcita) que los procesos flexivos. Esto resulta del hecho de que son característicamente esporádicos y sólo cuasi-productivos. Consideraremos brevemente algunos ejemplos, pero sin hallar ninguna manera satisfactoria de tratar los problemas que surgen. Cuando los procesos derivativos son productivos, no suscitan en realidad dificultades serias. Consid6resc, p. ej., trasformaciones nominalizalivas como las que forman las oraciones 1heir destr11c1io11 of tite property . .. 'su destrucción de la propiedad ... ', their refusal to participate ... 'su rehusa a participar ... ', ele. Evideolemente, las palabras destruction, ref11.ta/, etc., no scrin registradas como tales en el lexicón. Lo que se hará es registrar en el Jexie6n destroy 'destruir' y re/use 'rehusar' con una especificación de rasgos que determina la forma fonética que adoptarán (mediantes reglas fonológicas ulteriores) cuando aparezcan en oraciones nominalizadas. En el estadio apropiado de la derivación se aplicará una trasformación nomioaliutiva al Ahormante generalizado que con1icne la configuración th~y destroy the property 'destruyen la propiedad' dominada por S ••, formando por último ti • Es intcr63n1e hacer no13r que k>S tres ejemplos son perfectamente aceprables en español, y que rl libro /u~ triff«' (cf. n. 39) no es más accptab1~ que «'l l6pit rs ttüt,, Una indagaci6n minuctcxa de todo esto llevarla a reconsidtrar todo ti problem3-. (En cu:into 11 tcn-cro. rccuérd1.~ la rn1cba de P. J. Cohen.)-C. O. 174 CAP. 4: Al CJUNOS PRODLLMAS RP.SIOUAl.J;;S Ahormante (43), donde se omite los detalles no pertinentes ••, y donde F1, .. ., F., G1, ..., a. representan rasgos especificados: (43) s FN ~ Ott 1 C+Otf"""°l lhtir 'su' N /\ nom FV ~FN F, ... F,,. V cl•slroy A O<t N /\ C+Ottinidol G1 ... Gn 'dtstruir' V lh• proMrtr ·ta' ' propiidocl ' No es en modo alguno evidente que se haya de considerar Nombres a destruction o refusal en their destruction of the properiy .. ., their re/usa/ to co111e ... (aunque refusal es desde luego un Nombre en zheir refusal surprised me 'su rehusa [de ellos o ellas] me sorprendió', que en parte deriva de la cadena que subyace they refuse); cabria decir, como alternativa, que la Frase Predicativa nominalizada entera ocupa la posición del Nombre. En todo caso, las reglas fonológicas determinarán que NO~rdestroy se convierte en destrucrion y que No~rrefuse se convierte en refusal, y así sucesivamente"· Naturalmente, para causar el efecto adecuado, estas reglas deben tener en cuenta los rasgos inherentes asociados a los elementos en los artículos léxicos, a saber, los rasgos que determinan qué forma de NO,\t adoptarán estos elementos. En casos como éstos, el encuadre propuesto es perfectamente adecuado para formular las reglas generativas sintácticas, así como las reglas de interpretación semántica y fonol6gica. 2. LA 1Sl ltU('1 UJlA Ul_.I, l_IJ.XICON 175 Nótese, de paso, que a la luz de estas observaciones tenemos que revisar la descripción del ejemplo (1) del capitulo 2 (= si11cerity may frighte11 Joh11), que sirvió de base para la discusión en todo aquel capírulo. De hecho, si11cerily desde luego no sería rcgisttado en el lexichn, auoque sincere 'sincero' sr. Sincerity resulta de una trasformación, y es un "Predicado defectivo" exactamente en el sentido en que refusal es un Predicado defccth·o en zheir refusal surprised me o en the refusa/ surprised me. Es decir, hay una regla trasformacional que opera sobre construcciones "FN-is-Adjeth·o" tales como John is sincere (of manner) •Juan es sincero (de maneras)' y da nominalizaciones como Jolm's si11ceri1y (o/ manntr) 'la sinceridad (de maneras) de Juan', donde sincerity (of manner), como refusal (10 come) 'rehúsa (a venirr, puede ser considerado Nombre. La frase sincerity aparece como un FN completo (de una manera que aqul no describiremos en detalle) cuando la oración subyacente "FN-is-sincere" tiene un Sujeto Inespecificado y la oración matriz en la que está incrustada tiene un Artículo no-Definido. Detalles aparte, es evidenie que, con1ra lo que hemos supuesto anteriormente, sincerity no es introducido en ( 1) del capítulo 2 por una regla léxica, de modo que en realidad aun esta oración tao simple es resultado de un desarrollo trasformacional a partir de una basis compleja. Pero considérese ahora el caso de los procesos cuasi-productivos, tales como Jos implicados en la formación de palabras como horror, horrid, ltorrify; terror, ( • terrid), terrify; candor, candid, (*candify); o te/egram, pho11ograph, gramophone, etc., o, si se quiere, palabras como frfghten del ejemplo (1) del capitulo 2 •. En este caso, no hay reglas de ninguna generalidad que produzcan los elementos derivados, como las hay en el caso de sÍlrcerity, destructio11 y demás. Por tanto, parece que estos elementos tienen que ser registrados directamente en el lexicón. Sin embargo, esta conclusión es desacertada, ya que es evidente que desde el punto de vista de la interpretación semántica y fonológica es importante representar la estructura interna de estas palabras. Su significado es desde Juego hasta cierto punto predecible (o al menos limitado) mediante las propiedades semánticas inherentes de los morfemas que con• En español la s.ituaei6n es aniloa,a. Hay horror. hórrido (horrendo, horroro· .so, horrlflco, horrlbl~). horrorl:.or y horrldet, pero no • té.rrido. "tcncodo. *te. rroroso o •terTorizar: ttrror, t~rrtblt, otr.rrorl.:.ar, ttrrorismo )' terrorista. pero no •ahorroritar, •horrorismo ni •borrorisla (aunque ti horrorismo d~ los horro-ristas es un fenómeno al alcance de 1odos); candor, c4ndido (candorOS(I) y candid~~ pero no •candorizar ni •ca.ndorismo. Otro tanto cabria decir de Jos varios sufijos de tos ge:ntilictos (·tnst. ª~'º· ~.iio, .ano, ..a...J y ¡u distn0uci6n (véase~ p. ej., el Apfodice a t1 Pane Anal6'ica del Di<don4rlo idrol6gíco de J. Casares), aunque este caos ~a ttducible (cf. SHAPIAO, 1966, esp. p6g. 109). Véase en general CllAPUf, 1967.-C. 0 . . con enriquecimiento sustancial de la teoría lingüística y la correspondiente reducción e11 su interés e importancia que esta elaboración supone. ej.. [ +Rafz. y la regla léxica (ahora reaplicable) serla la única regla que implicase artículos léxicos. cttO\ül( y . el lexicón seria simplemente una lista de artículos. podemos tener que relajar el requisito (págs. puede ser mejor permitir que el lexicón contenga reglas rescrilurales dependientes del contexto para efectuar estas extensiones de las derivaciones de Ja base. En otras palabras: hay que prever el hecho de que frigltten no es un Verbo del mismo tipo que redde11 'enrojecer' o so/ten 'suavizar'. de (44111) indican que es un transitivo puro. 1960. el lexicón contendría también los artículos (45) (1) (grap/J... que toma sólo Objeto Animado.. estas extensiones de derivaciones de la base dentro del lexicón tienen que depender. ]) (lll) (Raíz. O...-. no sé si este enroque resultará factible cuando se intente en detalle. Hay restricciones contextuales. • Rtddf'n y so/1t11 derivan de lo\ Adjetivos rtd 'rojo" y so/t ·suave· (como tl'lrojtctr y . ¡e. Como alternativa. Cualquiera que sea el método elegido para extender las derivaciones de Ja base. al menos en algunos CPSOS. LA CSTHUCTURA DLI.176 2. Con esta allernativn. Esta restricción parece regir sólo más arriba del nivel de la palabra. te/egraph. Sin embargo..ar). Lo mismo ocurre en otros casos. {45). y no está nada claro cómo se ha de resolver ni. [H 1. CHOMSKY & Mt LLER. Y. ninguna motivación empírica para permitir que Jos símbolos complejos aparezcan más arriba del nivel de la. Así que Rafz1 puede ser reemplazado por graph.. p. Así. horri/y. Quizá haya que considerar que las lagunas son accidentales. Como alternativa. Asl..--en. scope. C+N.i/y. . ]) (n) (Ra!z. Puede haber varias capas de este tipo de extensión de las derivaciones de la base dentro del lexicón eo el caso de formas morfológicamente complejas. Cómo deben ser formuladas exactamente tales reglas no es en absoluto claro para mí. CHOMSKY & HALLE.. 1963.. seguimos manteniendo la restricción anterior de los símbolos complejos a las categorías léxicas. pero no por scope o phone en el contexto phono_ . p. 1966. Con esta modificación. así como los rasgos de que se componen los elementos de (45) que reemplazan a las categorías que aparecen en los artículos de (44) •..N CAP. Además. micntrnJ que /righltn (romo asustar) deriva del ~ombrc 'msto'. JI. LéXJCO. . Sin embargo. [+ Raiz1. hay que formular con cierto cuidado la regla que reemplaza categorías tales como Raíz. en los ejemplos que acabamos de discutir tendremos un símbolo complejo quo domina una secuencia de símbolos.-12 /righr . dejando para una reaplicación de la regla léxica la inserción apropiada de los elementos. y. a lo que parece. 107-108) de que la ramilicación no es tolerada dentro del alcance de dominación de un símbolo complejo. A la luz de tales ejemplos.s categorías léxicas. si existe una solución no-ad lwc posible en absoluto••. ahora tenernos cierta indicación de que dentro de una palabra hay que permitir Ja ramificación en una configuración dominada por un símbolo complejo«..\lA8 RESJDUALES tienen. podrian ser registrados en el lexicón como (44) (t) (ttltrRafa. que tienen que ser especificadas. . . [F1.. por elementos de (45).. Este dilema es característico de una amplia clase de ejemplos con grados de productividad varios. y es fácil de moslrar que hay que asignar cslrucLura interna a estos elementos para una aplicación adecuada de las reglas fonológicas al formar sus representaciones fon~ticas (cf. porque estos procesos son sólo rnarginalmente productivos. Sin embargo.-C... /righttn. cte. puede ser rescrito /right en el con- 177 texto _en sólo cuando los ragos ll1. ]) (1n) (/right. sobre estas sustituciones. y esto ~ólo es posible teniendo en cuenta los rasgos de que se componen los artículos léxicos sólo parcialmente especificados de (44).. ]) siendo éstos insertados Juego en las cadenas formadas mediante la inserción previa de Jos elementos seleccionados de (44) en las cadenas preterminalcs..tuoviz. lo que es más serio. La primera alternativa es desde luego preferible. CHOMSKY. . la discusión del ciclo trasforrnacional para el inglés en HALLE & CHOMSKY. también en general. Puede ser posible determinar las restricciones completamente por medio de las especilicaciones de rasgos de (44).. -l-Rníz3. ]) siendo introducidos estos elementos en las cadenas por medio de una regla léxica general. 1960. de hecho. ya que no afecta a la estructura del lexicón. No hay. 4: Al. para un tratamiento detallado. Raíz. La limitación de los símbolos complejos a las categorlas léxicas implica que ningún símbolo complejo dominará una configuración ramificada. e incorporar a la gramática reglas excesivamente generales que permitan tanto casos inexistentes corno casos reales. . phone en el contexto tele__. de los rasgos de que se compone el elemento que está siendo analizado. . ]) (11) (horr. dentro del componente categorial. puede ser necesario extender la teoría del lexicón para permitir cierta "computación interna" en lugar de la simple aplicación de la regla léxica general del modo ya descrito.(llJNOS 11R00Ll:. ej. Menciono estas posibilidad~s simplemente para indicar que quedan muchos modos. Postal ha sugerido que deberla haber un anáUsis general de los arúculos léxicos con respecto a cada regla R en aquellos que deben. Hasta cierto punto. es '1ncnc' (tráttt el libro). estarían en la otra. estarían en una categoría. Como antes.. se podrfa buscar la justificación sintáctica para un análisis trasformacional de una construcción causa1iva subyacente de modo que it frightens John 'asus1a a Juan' derivarla de la estructura que subyace it makes John a/raid 'pone ·a Juan asuslado'. Por otra parte. y ha investigado algunas de las consecuencias de este supuesto. discutidas en la sección 2. esta frase parece ser un elemento léxico único. chasten 'cas1igar' como palabras basadas ca análisis similares. muy diferentes. a Verbos como enrage 'enrabiar (encolerizar)'. relativamente inex• En espat\ol.. Alli hicimos notar que ciertos Verbos estaban en construcción íntima con ciertos Adverbiales (p. la ~1uaci6n no e:s an'k>¡a: ~/ ca11Ja qu~ Ja prlota caiga (11 tiro la pdoto). naturalmellle. grow 'crecer'. /Je grows corn 'él cosecha maiz'. etc. Este análisis podría ser extendido a muchas otras formas--p. plorados.ltd it 'decir rcexam. que abundan en inglés.. lile ball drops 'Ja pelota cae'.). ej. Por el momento. que es una especie de construcción Verbo-con-Complemento. que a su vez deriva de la estructura abstracta it makes S. up. con las construcciones.ol: cr~:&o (11 culti' a # mal:. ej. Sin embargo..~. p. no deben ser confundidas. con el Adjeth·o subyacenle designado léxicamente como Adjetivo que tiene que sufrir este proceso trasformacional (en el caso de chasten. ow.3. Es concebible que procediéramos luego a analizar palabras tales como wiun 'marchilar'. Considérese. Cabría dar varios argumentos sintácticos en favor de una operación "causativa" general para acomodar estos y olros casos. tender. soft.i&i:iificar también '\1i. I didn't think tlrat any o/ten. down). pues. Entonces en el le>ticón habría que dividir los Adjetivos en dos clases. donde hice notar que Jos casos Intransitivos no pueden ser derivados de Transitivos subyacentes . ej.ar adelante': bri. de manera obvia. Una vez más. look over) •. su comporiamicnto respecto a las trasformaciones y a Jos procesos morfológicos muestra. Mucha de la estructura léxica es. decide 011 the boat. simplemente una clasificación induc ida por el sistema de reglas fonológicas y sintácticas. . la Partícula es un elemento "Adverbial" relativamente libre. aquellos que pue· den y aquellos que no pueden estar sujetos a R. 4: Al. Asl. En el caso de palabras 1ales como frighten. . tenemos un elemento léxico con una rica estructura interna. y. Tampoco fallan problemas similares a los de la morfología derivativa más allá del nivel de la palabra.-C. O.MAS RESIDUALES ----------~ Saltan a la vista análísis alternntivos para varios de estos ejemplos. No hay duda de que los elementos tienen que ser especificados léxicamcntc en términos de las operaciones que les son aplicables. En una frase como 1ake offense at 'ofenderse por' el problema es más agudo.. donde S es Ja estructura que subyace.orar (buslntu is looltlnJI up 1htst day1 'Jos negocios están me1orando esta ttmPorad1•).sa qu~ t'I 11. discu· tidas en la nota 15 del capítulo 2. pero ciertas lrasformaciones se aplican a esta frase como si olfense fuera una Frase Nominal normal (el.si1ar~ (look "P rhis old /rltnd n/ mlnt 'visita a este viejo am~go mío") y 'mc. Podría incluso ser extendido a dar razón de palabras como drop 'dejar caer'. como en I brought 1/te book (in. son a veces difíciles de verrer al cspafiol y aun de entender a derechas. no veo ningún modo de dar un tratamiento completamente satisíactorio a esta cuestión general"· Las construcciones Vcrbo""'PartfcuJa look up (the record) 'consultar (el cxpcdien1e) [en el archivo]'. etc. pero no es menos cierto de Jos procesos sintácticos.aractcñsticos del inglés. O. ej. y que estas construcciones Verbo""'Adverbial son muy diferentes de 01ras-<:omo decide (while) 011 tite boat-que implican una • Los pam ordenados Vcrt>c>-Partfcula. 1dcm'5 de 'minr hKia arriba': look over quiere ·volver a mirar" o 'rtt11minar' (ht looktd lrl. Ja forma subyacente tendtfa que ser distinguida Jéxicamente del Adjetivo homónimo que per1enece a la clase de los que no pueden sufrir el proceso trasformacional en cuestión). frases tales como take for granted "dar por sentado'. a/raid.• 178 CAP. Además. y así sucesivamente •. green. Desde un punto de vis1a semán1ico y distribucional. en el sentido de choose tl1e boat). Esto es especialmente evidente al considerar las reglas fonológicas. donde S domina John is afraid 'Juan está asustado'. consideraciones 1anto di.OU}(OS llJtOUL. red. ti cau. bri11g off.mó ¡u carl• antn de echarla al correo'): bri11e off es 'sac. bri11g in (the book) 'traerse (el libro)' y demás. a menudo la construcción Verbo~Partícula es (tanto distribucional como semánticamente) un elemento léxico único (como en look 11p. debe ser registrado como tal en el lexicón.1 lttltr ovtr be/ore he mai. Las construcciones Verbo""'Partícula también susci1an numerosos problemas relacionados con esto. clarify 'clarificar·-. con su peculiar conjunto de rasgos sintácticos y semánticos. en real idad. No obstante. de tratar los problemas que surgen cuando se considera seriamente Ja estructura del lexicón. Una trasformación "causativa" general podría permitir la derivación de he dropped the hall 'él dejó caer la pelota'. tan c. por tanto. mientras que happy. dependiendo de si sufren o no esta trasformación. corn grows 'el maíz crece'.li.4 del capitulo 2. Look up put'de s. p.stribucionalcs como semánticas sugieren que éste es un elemcnlo léxico.re wo11/d be token 01 thot remark 'no pensé que aquella observación causaría ninguna ofensa'). de u na estructura subyacente de Ja forma he caused S.ng in6 apanc 'traer adentro'. en todos los casos la estructura sin táctica es aparentemente la misma con respecto a Ja posibilidad de aplicar reglas trasformacionales conocidas. . Esta información puede ser presentada de varias maneras. O. donde la sisiematización significativa simplemenie no es posible. sino sol>rc mui<res'. y. resultan los mismos Ahormantes.3.180 CAr. las cuestiones que hemos tocado aquí no han sido iluminadas aún de manera honda enfocándolas dentro del encuadre de. but wi1h Jim 'Juan no discutió sobre dinero con ~femo.ft. Por el momento veo muy poca base para elegir entre estas alternativas. todavía tenemos que arrostrar el problema de extraer las posibles subregularidades que existan en este dominio.. una teoría gramatical explícita.-C. dicho sea de paso. s. distribuyendo luego las Partfculas del arúculo léxico mediante trasformaciones sustitutivas.·ith FN about FNJ). • Cf. Una de las posibilidades es desarrollar el Adverbial libremente y asignar un rasgo contextual al Verbo (p. una vez más. Hay todavía otras posibilidades. los Verbos en cuestión serán ahora insertados sólo en las posiciones permitidas. incluso si llega a estar justificada. de manera muy parecida al caso de telescope. es demasiado pronto para sacar esta conclusión con seguridad e. Bajo esta alternativa. argue (# about) (# with). y el Ahormante resultante tendrá ahora la estructura requerida por reglas ulteriores. Sin embargo. take for granted y demás. éstas pueden tan sólo ser consideradas en esencia como variantes notacionales. Si se usa uno de los dos métodos de inserción léxica descritos en la sección 4. Con todo. y así se hace comúnmente en Jos diccionarios. tenemos que indicar. Una segunda posibilidad es desarrollar el Adverbial libremente.:-. ya que algunas reglas ulteriores se aplican muy diferentemente en los dos casos. etc. a decide el rasgo contextual [_on FNJ. En todo caso. argue. y derivar los Adverbiales con un comodín en Ja posición de Preposición. Hasta que se descubra criterios más precisos.on Jaime': John and 8111 didn't argur about monry. Se dispone de las mismas selecciones.ino c.IAS JtESll)UAJ. derivamos los Ahormantes correctamente formados cuando se efectúa la inserción léxica válida. sigue siendo una cuestión pendicnie.0UNOS PkODLl. .l!S asociación mucho más libre del Verbo y el Adverbial. ej. pero dar el articulo léxico como una secuencia de formantes. difícilmente se puede ir más allá del mero arreglo taxonómico de los datos. Una vez más. Todavía una tercera posibilidad sería registrar los elementos léxicos de la manera que acabo de proponer. en las construcciones Verbo~Pariícula. 4: A1. En estas construcciones íntimamente relacionadas. en el artículo l~xico para palabras tales como decide. a argue el rasgo ¡_. Por tanto.. Por el momento. a menudo la selección de la Partícula es restringida muy estrecha o incluso únicamente por la selección del Verbo (p. Jolrn dldn'1 or1ur obout money M·ith Bill. dejamos que el efecto fütrante de las trasformaciones garantice la inserción correcta en estructuras latentes bienformadas.. Es posible que nos estemos acercando aquí a la linde de los casos marginales (de esperar en un sistema tan complejo como una lengua naiural). ej. Así que tendríamos los artículos decide # on. que toman ciertas partículas y no otras. Si estas limitaciones son inlñnsccas o si un análisis más profundo puede llegar a desenmarañar algunas de estas dificultades. 'discutir con X sobre Y')•. en este caso el Ahormante que resulta de la inserción léxica y de las operaciones asociadas tiene que ser diferente del de las construcciones Verbo~Adverbial. 181 Es obvio que esta discusión est~ lejos de agolar Ja complejidad y variedad de maicrias que han resistido hasla ahora una descripción gramatical sis1emá1ica o reveladora. but obout glrls 'Juan y ~femo no ditctltitron sobR: dinero. Asociada a estos artículos léxicos habrá una trasformación eliminativa que usará las Partículas libremente generadas de las Frases-Preposicionales para dclcr las Partículas de los artículos léxicos. argue with X about Y. NOTAS . Más bien es de suponer que son los estudios mentalisticos los que en definitiva Krán die mi! valor para ta investigación de los me::.. siendo ésta el objeto primario de su investigación. cuestión (b) no plantea nin¡úo problema sustantivo. con objetiv01 e intereses. opera· cionali'lmo estricto o verificabilis-mo ab101ulo) "ludiadas par algtín tieropO dentro de Ja fílosoíía-<lt•l3-cienci:. La posición conducta· lístjca no es nsunlo discuLiblc.>.sistema de elementos fono lóaicos abstrncto.NOTAS AL CAPÍTULO 1 1 Aceptar el mcntalismo tradicional. o le conciernen 1a1nbién otros (latos. En todo caso.i6n.mtntalismo" . Para T\vaddell. El meotalista. Fue contra la posición d·uaJistica contr~ la que dirigió sus invcctivos.. condcn1r el esludio del leniuajc a la cslcñlidad total.ej. :1in pcrtincncín. Oc hecho. basán~ en la JMJrid1d metodológica. ya que sólo a ellos concierne determinar de manera abstracta las propi«lnd~ que tales roccnni. esta fnlta de interés en la 1corla lin¡U(stica. ol "resumen de los datos" (como en esta critica de T"·addc11.e KATZ 196«:. \·lao.. no es aceptar la dicotomía de Bloomítcld . g. La lingüística metttalística es hlmplcmcntc la lingUís1ic3 teórica que usa los daten de la ACTUAc1611 (junto roo otros dalos.. Et simplen1cncc expresión de faJ ta de interés en la teoría y In cxplitnción.. en la cr(tica de Twaddcll (1935) contra la fonoloaía mcn1nlfsticn de Sopir.sm')--¿:.soo.lgOlan los datos de Jt' nc:Luoción el dominio de intcré$ para e1 lingüista. 13. . Bloomfield-.de la que el estudioso del lengunje dispone ya. p . 18S .smus han de tener y las funciones q_uc han de ejecutar. esto no tiene sentido. piedadt$ de estos sistcnlns subyactntcs?-. en este scn1ido1 no necesi1a partir do nin¡ún supuesto ac... y no con cuestiones de verdad o falsedad.. CUCllión mentnlismo vtrsus antimentalismo co lingüística sólo tiene que ver. los proporcionados por la introspc:<:ción) para la determinación de la COlofPETESCIA. Ja. sentido o sin-sentido. (e) iatro:ipectivismo -¿se debe hacer uso de Jos datot introspectivos ni intentar descubrir fas pro. es Jo su{ictenlemente vaga como para. Para mú di$Cu. Volveremos luego sobre esto. ..·rrs&a •m«anis. pHra dnr un ejemplo m4s recience. a lo que parece. en el sentido usual. que &e sirve de las respucstl\s Y co· cr1cnlarios de los 1NPORb. porq\Jc lo único que n él le interesa es la cooductr1 misma. no necesita negar que tal base existe.mo. pero rechaudas sin dilad6n pOCO después de 1930. (b) conducta1ismo ('bchaviori. se manifiesta en la propuesta de Ji~ mit"r el término "·1corío. aunque en este caso la discusión de las •'-teorías.. ~tantcncr. que k. permitir otras interpretaciones de lo que puede haber querido decir). Quizá esta pérdida d6 in(erés en Ja teoría... en este sentido.n::a de ta pos:ibJc base fisiol6ska de la realidad mental que estudia. aunque en rorma menos concentrada. l . . En particular. juicios introspectivos del 1níorman1e (que a menudo cs el lingUi. o.. las cuestiones que implica esta más bien ociosa controversirt: (t') duallsmo-¿estáo reprc:icntadas en 110 medio no~mnterial lns reatas que subyoccn In actuacl6n?-. en particular los que pertenecen a los sistemas mñs profundos que 4ubyacco la conducta?:-. por Jo menos..sla mismo) no deben ser tenidos en cuenta es. por el momento.anism0$ ncurofisiológicos. a.e. ·rrcs . l" ej. Esto es evidente. en D1xox. positivic¡:Ca.tAN'rR!t como prueba ·de la realidad psicológica de cierto . Es: dif"tcil imaginar q~ rai::6n ~ piodrfa dar para ello. 1963. Caracter(sticamcnte. cuestión (e) <ur11e sólo ~¡ <te rcchata las limitaciones conductalínicas de (b). se deba a ciertas ideas (e. llol1n] f[i\1ary] [anti thtlr lwo chlftirtttt)I. un error respecto a la cate.rnn161¡ca tradicional. sin C-'lccpción. siendo t$lO último analizado en los elementos coor· din11dos Mary y 1l1elr t1vo cJ1lltlren. estas clr1ses tienen que ser sumamente pequeñas y de elementos mutuamente sustituibles.1. (Además. se d~ñbe una oración como si recibiese su significado de la situación ~cu11ura bri16nicm.tificable que suponer que tiene la estn1c1ura (1011 (youn. g. ej.s c:stn>eturas coordinadas tradicionales son rorzosa.. como qlacda dicho. ej. l963. Ta1npoeo nquf tiene ninauna justificación la estn•ctura í{young..secuencia de clases de palabras o morfemai". Vale la pena hacer notar que los lio¡:üistas que hablan del estudio objetivo a ultranza del uso de las ori1cioncs en situaciones reales..meote recun.. de que han sido .en en corroboración de la conceoción tradicional de que estas construccionefil son típic. Nótese q ue hay <:a. qt•izá. C$ ramificada a ta de· rcc:. UHLENBC<X. las eonecpcionC$ tradicionales son básicameolc correcitts. El awn10 es di¡no de estudio.. y que los innovaciones iugeridas son totalmente injustificables..lín sentido objclivo de esta palabra. 01XO"f.ltl anti 1t1fddft·lJf!t'tfl. e. UHl. producción probable. e! desde h1e¡. 1 lo que se me alcanza..accplables. igualmente oscuros.niddle-aged vortrJ 'todo' los vornntc..¡1icos. 1964).una ~ituaci6n. que las otras. 1964. 1963 (pág. las or11cion~ inaceptables e ingramaticalcs serán tan "probables" y aceptables como l11s s rnmaticnlcs. Para más discusión. and (orJ yt'llt>"'' pennanls 'todo. para la q·ue se da sólo el argumento de qu~ es rcsulrado de un .. anti rJ1eir tw" chiltlrt11 'Ju11n.111r.1utA C'pa11cm1 abstraída de la conducta ob. 1964. EJ'flfCK. 101). STEvENs. Esto sigue siendo a. Mary.. joven. o que flreen..¡o lmpoisible $UpOocr.. en acncral. aunq11c la "probabilidnd d e una oración (tipo)" es claro. con supuestos exlrcmadamenle débiles y plau· sibles respecto a la orannizoción de 11 memoria.1sgv & 1ot11. 1960) o r~u~ivas·a·la-izquierda {HAR· a. en una frase como oll (none) o/ the "'"· grl't'n. a1racti"º· íntcligente' tiene la estructura ([[[ta/I young) handsonrel inttlllge111) n1an) no me partee más jlll. es dentro de csce encu11dre..• e. hand. 613. me parece que la mejor manero de estudiar Ja peR:epcióo del habla V~Mc. ietivo·Nombre que encontramos en frnscs tnlcs como ali 1he >'º""8· Q/d.. d e Jo contrnrio... por tanto. considerarla como una p. ª"d (or) )'tllow es un consti1uyen1e (que la ~lructura. como a('ab() de ha· cer notar.. viejos y de edad mediana' (p. Qnd . 7).. estas nociones son objetivas y antecedentemente clnrai sólo si In probabilidad se basa en una estimación de la frecuencia relativa y si o rnción·tipo sianlfico nlao así como . pá¡.6n alguna de su c:t>Ceplicismo respecto n la a.h~~· entonces habría que mostrar que alg"Una regla .i que pieno. que fil conjunción putrle tener esta estructtlra (e..1ary and ht'r chlltl 'J uan. olá) and 1tr/ddlt.i. 1963. red.. en nin. [YocNO [lnttlligtnt mnn Jl. una vez 1nó. el supuesto de que no hay estructura alguna está corroborado también sobre la base de la accpt11bilidad. es una noción totalmente inútil.110 ~ entero. pero la cuestión e~ si es siempre nCCC1Rrio.186 NO 'r/\~ Al.rama.. o. fonéticas y per· ~pf'ua. o . que las ÍrASC-5 intennedia.s lns o raciones alt.s riostuladas tienen oue recibir una interpretación ~m~~1ic.tacióo) sin ninguna autoinérust. pero desde luego es fa lso '\Oslencr que debe tt"t' est11 estructura. Aunque desde luego no es un modelo de buen e5tilo. \•la~ KAT7 a Fooo•.1ical requiere C"tos anahs1:tt. "Prueb.. CAP11'ULO 1 t E~to ha sido negado rccicn1c111cn1c por varios lingüistas europeos (c. y los conceptos implicados.. Sin embargo. asf.si.. Hay muchas consideraciones que son pertinente$ para la determinación de la estructura constituyente (cf. g.condenadas desde h&ce licmp0 pOr los lin&Uista. HALLE &. H:liy varios modos de justificar la as. 286).1n1cote aceptabJes (en el sentido intuitivo) tendrán probnbilidndes c1npf1icnmentc indistinauibJes de cero y per· tencccrán a or:\ciones 1ipo oon probabilidndcs empiricamcnte indistinguibles de cero. p. y bien definida. as H1ell as -. en lo que alcanzan. rcvda una completa falta de compre-ns:ión de lo que cabria cspcrnr de 1a invc.• oon. como no orrece nin¡una alternativa ni argumento (aparte la observación. n. para empc1. Los d3LOS de que hoy disponemos me parece que mucs1ron que. y lo que allí se dice. Jolm. s. antropológica.\!\ .f si consideramos. P. los constituyentes son los indicados. 1962.goña: además.ER.. la autoincrustación de segundo o tcrctr srado J)arccc pcnurbar Ja aceptabilidad mucho mis se\·eramen1e. 1964). Describir la cultura brit'-nic.. en contra de esta propucsla. es111rá de acuerdo en que el plan de estudios necesita revisión. propJesta que. en el único ejemplo ilus1rativo del libro. no hay moliva<:ión gramatical para ninauna estructura interna y. (rhe 1nan ainretl) (il a. no hay nada más que discutir.. p.siooc:s me parecen iguaJmeote in.. A~f. Así tiue las o rncioncs (u oraciones tiPo) aceptables o gramaticales no son más probnb1es. donde.. e. una conclusión no enteramente obvia acerca de la organizactón de. sino la ''probabilidad relativa a una situación dAda . red.1arfa y su hijo (de ellaf). [tht man ~rsuadt>á} IBill that it was 11nliktly). de construcción Ad . v~rdes.tt.a de la prueba corrcspOndc al que sos~ t~~~ que hay m&s eslructura que ~sta. \'CtOSfmilmcnte. red es un const1tuyen1e fi.:.igna~lº" de estructura constituyente. lamente mentalí.t.t John]. ¡. Todl\" estas prctensione5 son ~tentemcnle falsas en '"'º .. &tat conclu. 1963. de modo que John está coordinado con Mtir)' and tltelr clrlltlrl'tt. no dán rat. La noción de .stigackSo.servada. En reaUdad.menle coordinativas (multirramificada. DtXON. véase 0Rf'IAN. entonce! lo. p. el aniilisis tndic:ional..igtnt (manJID. s Estas caracterizacionc:! 3on iaualmente vaaM. g. describibJe en 1Erminos puramente fisicos. mientras que las "siluaciones" sean especificadas en término" de la' propiedades rfsicAs observables y no sean· constructos menlaJÍS· 1icos. y.i!'lticndo al curso que los que hemos [admilido] que habrfa que can1biar el aula.e (hands()ltlt (intell.$tivo $Obre yqung). Análogamente. p.).a el ejemplo siguiente: ··cuolquier.s (ninguno) de los gallardetes azules. parece. En comparac-i6n. nsf con10 t. 1 Alguna vez.anüi. eo este caso. N('ll. que definen t1n contorno foMtico. en C110>. Cf.$0m~. ej. 1't1arfa y sus dos hijos' la estn1ctura e.ara una discusión interc~ante de estos varios til)0.sidércsc la propuesta de Uhlenbeck de que el análisis en con~tilu)'Cnlcs de thc man saw the boy es [1he man saw) (the boy).. que parecen dc1ermin1r una noción útil de este tipo han sido descritns en varios lugatts. etc. que en la f rase Joh11.mente contrario al sentido.probable"' se supe>ne a veces más . grtert.De hecho.objetiva" y antecedentemente nlejor definida que las otras.sos donde puede ~tar jus1iíicada m'" es1ructura Ce. Lo mismo ocurtc si consideramos el tipo.ación.. que Ja estructura es ramiítcada·a-la-izquierda).s. Nótese también que este es el supuesto mi\! débil. yr1 q ue casi todn. relativamecnlc comprensible y no demasiado bajo en la escala de acep1abilidad. Nó· lcse. iropUca tambi~n que en las oraciones [the nran put] [it itrio the bor). ej . p. pero no peninente.s lingülstico puro. 196) (pág. l\11LLER &: Jsuo. En cuanto a las obieciones de Dixoo a las gramálicas lmdicionales... (inttllik~nt [young manTI o.. se cit. A~í. muy diferente..\1 ('A l' Jl \JIO 1 187 6 Que puede ser verdad lo 5u¡ic:rcn vKrias observaciones (por el momento.s oyenlcs probablemente ten· drán que ser excluidos.." &to oontiene seis deprndencias incnisladas (junto con OIJ'3$ dependen· cías que van más allá de la incru1. o algo por el C11ilo..s jóvcnc3. En es1os caM)s codas las considerAcíoncs sint~cticas-.si.5 de relaciones mcxllficatlvas. se ha sos1enido Q\te 11. correcta. Cf. Así que suponer (con Harman) que la (rase a 1all~ )·Ql1nJl.s prof~ionales"). semánticas.iv11·1-la·derccha (Yl"GVE. inltlligent mnn 'un hombre 1110. con acento contr'1. describen invariablemente lrts "'situaciones" en ténninos comple. La caro. completan1cntc incornprobadíl(I).. rojos y (o) aimañllos'.i se quisiC\C argiiir que blut. Q\te h:1y base pcrccptual para el análisis. para que la noción sea significativa ea abso· luto. ya que un resultado positi\·o rcspecro a (-411) corroboraría. A. basándose en que exislc un sie:nificodo claro de la noción "probabilidad de una oración" o "probabilidad de u nn oración-tipo". cuando realmente llegan a cilar ejemplos.a. estas coosidc..c que si 1anlos más estudiantes que en realidad no hen1os ad1nitido C5U1n a&.les converQ. no In "probabilidad". 1963.agttl) ni (youug í<. rcgl:t 31). la memoria. s Adem&s. ej .) Pero en este caso.racioncs corroboran.a como . con Y ngve.. .u. CJ.cs1nic1uro latente y patente.structura subyacen1e•• ('underlyina stn1cturc') y ••estructuta superficial. plensa en al¡ún sentido nuevo de 11 palabra .as derivan de analogtas gramatie-aJes fals. er~ónc:anlen1e. y de es1e modo una¡¡na que ha descubierto un error del vuJ¡o (págs. us. A. por tanto. . corresponden.58.abe usar ciertas trasformocioncs paro dis111inuir In incruslilci6n y. dtcidir de lo que va a hablar: o que el oyente debe hacer. D a un poco de más fuerza a este :lrgunlento h1 discui.(OD niega que una#lengua tiene inrinit:ts oraciones.forma exterior"" de Humbold~ respecuvamente (ll:J~d. Los ejemplos aducidos por Yn¡ve implicnn iodos incrustnción y autoincn1staci6n. aunque me pattcc que . Los que usan es.. 10. 1960. L:a d1. en el sentido en que estos term1oos $0n usado• aqu1.'l de la profundidad" ~ •ara. de Jo contrario.s dio.se puede asignar ninguna intcrprctnción se111ántico o o/ti and n1iddle-oged en )'oUug. y fina1menle. las subestruct\1ru de f. . por tanto.. 1966.as.·:·" Cr's.mitica de la 1upeñicie" son conocidos en la f1l~fia m.a el t¿rmino . puede: htibtr atao en la c11truc1ura. infinito". tod~ las decisiones de nivel superior nntes de hncer cu3lquicr nnúli1íi~ de nivel inferior.v.fQblamos de ''enir y de irse. or ytllow en 1tó11c o/ 1/ie blut. 5e podña usar las nociones de Humboldt corrcs~ndientes: . 1959a.SSTEIN. a la d1st1nc1ón entre Jat operaciones de 1:1 mcnlc y los objetos de estas opc· :aaone.ión de KATZ & P0$1'AL. o a Mary nnd 1l1tlr f'k'O chlldrtn en Jol1n. flALt. no hay testimonio alguno que corrobore la hipótesis. C:on. Asf..rdos es' que el filósofo no preste aten· . pues. es ~eer en la men.. Apar1c Ja condK:ton obvia de finitud de memoria. Véase l)1xo~. Sin embargo. !6~).ón pira objetar al an61isis lradicional e insistir en la categorización inccrmedia hay reglas gramatic:1lcs que requieran tuales u otros arat1nlCnt~ zidicional en casos como «tos. p. Ja distinción de W1tt. eJCactamentc lo mlsmo que la indm<taci6n Y autoincru. en efecto' con b~tante e.cJ!!crcnlc_ para d~r razón de ckrtas ob$ervae1oncs con'K> la! de (4).ªI. ya que en este caso Ja Íflaccptabilidad resulta sólo del supue~to de finitud sin el supuesto adicional de producción de '"arriba abajo" para el hnblnntc y el oyente. y. invariablemente. f1..e scnlón11eo1nen1.f. su teoría supOne también que el orden de generac:ión es idfntico aJ orden de producción. Jas reduce a s~s P~lmeros pr1nc1plo1. rtd.. 1! En Jugar de Jos términos "esuuctura J1tente. que el hablante y el oyente producen oraciones . más gene.se que Oescanes distingue OS OS KnUdos de "tener una 1de:a. '06tc.. t 964a. sin e1nbargo.1ru1n111u1ilt. a la inaceptabilidad. critica la lcoría de lns ideas por estar basada en una dcs\!~~~1ón ~el .omponentc sintáctico contiene un lexicón.sis. /t. ('dcep structurc') y "'~t. no l)()n pertinentes respecto a In hipótc. ~tos :mili. lai cuestión de 13 interpretación textual..Ll!.C1tructura latente'" y •estructura patente" en el sentido en que estos tCrmJnOS scr6n aqu( usados.1 ~e tod:Jt lai lenll'". . Yna·\•e hnce en e11t01 trabnjos una observación importante. reducir la carga percep1ual. Y d~ tra~ladarse t i dolor de un 11itlo ti Olro. Un~ ~e. 167-68).66... 1963. 83) en que objeta a la aserción de que ..1al. a saber: que e. 16601.. serla necesario mo5trar: (a) que tiene cierta plausibilidad inicial. T1unpoco explica p _or qué e. Pos.. hablamos de seniir dolor co1no s1 fuera itl¡:o d1-St11110 del t1cto de 11cntirlo. a la .. cual~uicra que sean. en el sentido de Ynsve. pues a~( los cont. or yellow penna11IJ. t Es asonlbroso descubrir que hAbl& este truismo ha sido puesto en duda recientemente.tra para evJlar. contradice 1::i hipótesis la obscrvnción (4111) de que ll\S estructuro~ coor<linadns múltiples son las más aceptables (no las nlcnos 11ccptnb1es. que lo e. conlo se predíce} y que las estructt•ras ramificadas· a-la-izquierda son nlucho más nccplnbles que las cslrticlurus incrustadas de jgi1al "hondurH". aíuma que ••evidentemente somos incapaces de decir que hay un número definido..sto suaicre un argun1ento interesante respecto a la ra:tón de que las gramáticas dcbRn contener rc¡lns trasforinttcionales. y Ob~r/liicht1igromn1a1ik: \VfTTGC. en el últlmo est~dio.. cap. y la ramificaci6n-a·la-derecba Y Ja multirramificaci6n. no hay argumentos percepque los corroboren. nl fnlso.infinito'' en un sentido c<ipttÍ3l y mái bien <>§CUCO. y que cada elemento Jcx1co es cspec1f1cado en el ft'-. al con.5t1nc16n entre . deter· minar tas S\1bcatc¡:orfa. 1962 (pú¡s.forma io1crior·· y .an1cular. Afary. aquí.MSKV.5truc1ure'}. De lo que te si¡ue que hay dos objetos del pensamiento: ª• que está en la mente.significado J>Opulttr" scaún el cual "tener una idea de algo no sig~ •ca m~s que pensar en ello" (p4g.1 íllosofín .:tdcra Reid de Ja tcoña de las ideas tra• ciÓ~º"!...e '?°r medios apropiados a otrtts oraciones su_perficialmcnte s1m1lore:s.xactitud.i\1derar. ere. parece que cuando Di. no veo plawibilidad a)gltna en suponer que el hablante tiene que Klcccionar uniformemente eJ tipo. 10 A~arte In rerrninoloaío.tal ha usado Jos tér· i:-1nos ~c. dificil ver ninguna raz. 19. grttn.. la J1ogu1suca taxonómica (Hocs.icón en tttminos de sus rasgos ~m~nticos intñnsccos.forma exterior" de uoa oración.5). En lo que resptctn a (a}. 1963 (parte 2). p. Asf. 1boinas Rcid (Rs11> J785) sostiene que es una fuente común de error filosófico el hecho de que ' ' eo todus las lenauns hft)I truscs <1ue tienen un sJ¡njficado distinto tnicntros que al m1sme> tiempo. les ex1roe un scnddo que nunca se Jc-. HALLS & OtOMS<Y.te una tal 1mngcn. afirma que 101 lengua es infinita). en iodo lo que sigue ~upondr6 <¡uc el co1npoocnte semántico es esencialmente como ellos lo dc:tcnbcn. ánd thtir ll4'0 children.forma interior.aura o representación con10 el objeto inmeJ~a:~e del pen$am1cllto. Asi que no .las (rases les dan un sentido que no cll nJ 011cu_ro. etc. ya no es construible el ingcnjo perceptual óptimo mencionado antes. º'«?' 8 Yngvc (1960 y trabajos) ha propuesto una teoria .as con respecto a una oración).stación. cootn'buyen de hecho a la innceptabilidnd.. HM. Para mh discusión de sus obscrvacionC1 en relación con c<1:to. <le eUM <1ue n~ v~ cotl Ja Ü. dejando pnra el finnl del proceso la $Clecci6n de c1erncntos léxicos). son.s ··· aunque cs1a di.J. Para corroborar c-sla hip61tsi..naloafn de la g~amática o con l. por tanto.l altamente restrictivo. 1956. JOS)~ tener una idea.cturM primordiales: Juego.je1n p1os del 1ipo (41v). Pero los filósofos consideran que una 1 ea es el objeto que Ja m.sta~. E.tTT. contribuyen a la . 1.E. J 10»..is..h3y un número infini10 de oraciones en una lengua.hondura• en el sentido de Yn¡ve y. pues.188 NO'I " ' Al C'A l'll'ULO 1 este caso y Cll los 01ro¡¡ Cl\M>!.' ( superf1e. o ld. Los términos ••gra_matK:..seos1e10 entre Titftn. 11arecc. 1960· Ctta><sl<Y & M1LLER 1963. la~ reglas fonéticRs c<tcluyen de manera C'\plfcita tal análisis en constituyentes: no . De esta conclusión ~~~ltan Jos absurd05. (b) que In ramificnción-a-la·izquíerdn y la multirramificaci6n.usulas" Ces decir. •~i fuentes de estos absu. o a grl'tn.lón de n1odelos de la actuación que im· ptican gramáticas 1rasrormocionu1es en M111 ER & OJoM~Y.te• ('surface .lá1ica de Po rt-Royal (L<l<cELOT_ ti al.cio a las /. Hockett ~a términos parecidos en su discusión de la inadecuaci'ón de. en el Prcra.. luego. & Lv~OFl'. '~ase C11<>. O ~ta c:5 una 1u1ocon1mdkc:i6n nianif~la~ o.os principios ele 1. acep-- tobles. V6ase CllOM~Kv. No obstílnlc.tinción Jea conocidA para el vulgo y se encucnLrc en ~ CS:l~lur. be adoptado la terminologia más nc. structure') (POSTAL-.. ÓlOMSllY & liALU!. 1959b. np:irece con toda claridad en la Gra1. para diS<:usión Y referenc111s.de-ort'ción. como (21)1 nunc1ue 1nuy bajo$ en "hondura". de una oración y .f~dirations (1641.de abajo arriba" (primero deciden 1u cstn. Bajo este sup:resto adic-ion1.. y que el con1ponentc fonológico es esencialmente como se describe en C110. t964b) para las mism::tS nociones.ralidad.. En lo q\le respecta n (b).MSr. Adcn'tás.'!lrucluru patente de ciertas expresiones e~ 1nterpre1~bl. ~g. y la cosa pe>r ella rcprcscntada. 1962a.. 29).s.1.. Sin embarao. f..si¡o aquí Ja cx~ic. en el misino lugar (pág. CHOMSlr. and middleaged vo1ert. JS-16).ruclura pate:n. En la d1scu-i16n f1losóf1co ~ Ja intruduce a ntenudo en un intento de mostrar c~mo ciertas posiciones fif~ófic. ral que ninguna onci6n con1icnc m'5 que N c-1. 1953. ej. 1964. Pero cl (iJósofo h:is mcle en su alambique. Volveré &Obre esto ea el capítulo 51¡u1eotc. :así como la incrustación y la autoiocru!taci6o.cnte cont~1npla" (pAg.. ' ' 11 Doy pOr s~~csto que c1 _c. aquS mencionados. En P..Y.o derna en un sentido parccído al aquí propuesto (cf. en aeocral. ne m1rqucnt point d'objcu r6els. /'al ""''''" fai ptur. y el problen\a que esto plantea respecto a la percepción del habla es muchf11oimo mayor para el que aprende la lengua. 11 Con •procedimiento razonable. fal p/JJI. que supone que la t&:nica para descubñr la hipótesis (gramática) co~a debe e~1. pero qulzá en Pª!'~ .nl"' el objeto ónico que consLa de las cuatro patas de un perro. muchas posibilidades que pueden ser conside· rada$ aquí..el fisico la dcscribiria como ºpiedras. de P. la "esencia de una casa es asig· nada en una fórmula tal como 'un a.raer su pensamiento de los si¡nos o palnbrns que a menudo no están de acuerdo con él (el pensamicntot• (CORDIJ. En años más recientes. /'al un dia111an1. aunque hay mucha ra¡. Hay.190 NOTAS AL CAl'llUI 0 1 pág.. dos descripciones e. Oans ce:t c)l.• el desarrollo gr~dual ~le uno hipótesis apropiada. Por tanto.!-~ás. ~ dl4in: foi lo •'<llontl. fOl un• rnontre. En acneral. sonl a utanl de noms d'objcts réc:ls qui txis1eut indépendammtnl de noue mani~re de pcni. Lo que estoy describiendo es unu idcali1. 1960. a lo que pa~. no tiene que ser cieno de nociones definidas funcionalmcn1e y de manera mM alNracla.tle~entot que hay tn el cuerpo o corpus (que coostitu)·e Jos datos •ngu1stte0$ pnmanos.ufkiencia de 10$ universales sustantivos. En1cndido de otra manera. quiz. 138). ej . no hay razón a .u o los1 a Ita.palabras para obje1os"" S. Véase BA1lH1Lu:L. De hecho. pero no obstante real. que el complemento oracional de (10) está in· crustado en la Frasc·Prcp05lcional (cf. a priorl. que las proy~cion~. n1ancra en que son presenlados...1r basada <:n proccdimien1os de segmentación suc:es.. ej . imoitno1lot•. s1on .•a. aunque . de bec-bo. dado Gi. aunque no se ponan especial cuidado en enseñarles ni se preste especial atención a su avance.s podrían ser J)05iblemente desarrolladas sobre Ja base ~e i.na oración dobltmente ambiaua. cxtralingúfstic~ 18 En realidad.. pero que de· si. RUSSEL~ (1940.l~O h~rd 'manada'.l~ire..). c'ai·l-<lirc. J'ol un~ ldlt.Ja detectación de las fuentes de falsas construcciones rccurrcntd y tcorfas absurdas en los idiotismos lingUlsticos" (RYLE. ~1~!1 ~e los . el que no incorpora una "'enciclopedia"'. J'oi tn~k.. quiero decir que no implica información decir. a . desde el punto de vista de la teoría que construye.r ('rryappin¡s') son efectivas. las lenauas están ru~didas en el. de nl¡ún modo Umi1ndo. con mú propiedad. 179-80): Ainsi.B~neral. nous d1sons. . para Arist61elcs (De Anima. para su diJCusión. 1 ~ W'11%.lrt. sobre lo cual volvcrcn1os tn ti capitulo siauientc. una "·erdad psicolópJca.. de modo que its LJMU is brown (como lis litod Is brow1J "su c.C: esas considcr:\ciones adicionales POdrla afectar de muchos n1odos a Ja discu. flli re.structuralcs. profu~da ~structura innato. en una obra publicada pós1uma111cnte en 1769. .cr.í. '"-éue Focrr. do111e.sfasan ninauna condición de contigüidad espacio-tero· poral o de que tengan Olras cualid&de! configurativas ("Gtllalt qualities•).. Además. une nrontre.s es moreno. fa1 bl une cxprcssion qui doit étre prisc: dans Je sens proprc: m... hay un intportante elemento de verdad eo la concepción tradicionol según la cu:il "la dificultad que todo el mundo en· cuentra en la conversación . ej. CIC. ~ur. J\. f. pá¡. pero que denote un objeto esparcido único con vacas como pantt.ali. 11 As.nera de interpretar la oración .tica correcta. Así que no hay base 16&ica aleona para la pmunta no-cxi¡tencia. No hay nin1una necc~idad lógica de que los nombres u otras . 1961.trar 01ras vnria1 c:uesliones Jnuy :icrias que implicarian. J'ai 11n dQu1e. / 1endrfn que °"i¡:nor a cada 11 un conjunto de descripeion~ estructurales (y cada descripción estructural tiene que ser asi¡nada a justamen1e un s1). •u litu que Jalltl. C'cst une tJ1P1ession cmprun1«. Suponemo. In sirnpli(icación de la técnica pa ra haUnr.. u. que puede cont1nuor mucho de~pu~s de que se ha llegado u dominar la forma básica de 1~ lengua.Ain$i. Russell expresa Jo que es. ua nombre propio puede ser asianado a cualquier porción continua de espacio-tiem~ po. ('barrier"I). las pre· cond1c1ones (J)-(v) 111ismo. 33: "des<le un punto de vista lógico.na h11?'6tes1s. ele.. en el pasaje siguiente (págs.• no es cieno de *Estados Unidos"-n6Joaamentc. sino ext. )).u~s_ic1ón del lena~aje) son aplic. ej . una p:ira cndn m:. '" Parece evidente que muchos nii\os ndq_uieren unn o varias lenguas con toda perfección. cte. hay poca razón para sup0ner que. dlon1an1. comme nous 1 von~ die /'al 11n ll1'rt.1dos a ICh dolos en esladios sucesi. eri gran medida. delenn1nados ellOI mismos en lo rorma por escalones anterjores de la ad· q.abeu es morena') significarla que el objeto que consta de las cua1ro pat~. eonttpt. 1667). descnpc1ones es1ructurales y gramática5 y (aunque esto es menos ob\•io) para detcrn1inar 105 valores de / y "' en todos los casos.ais dans fol wre tdh. fal la /1l1re. p.alnbrns 1ales como L1to1e. similar a /i11rb 'mien1bro'. compnllble y el acreccnta1nicnto cootinuo de la destreza y conoc1m1en10 1t:igllfsucos y In prorundiinción del onúlisis de Ja esiructura lingtiística. rnontrt. tt eocore maitu des ftru SH1oíblCI que l'on puJUC unir 1'uo a"tt l'autre.. de modo que a cow loJ't a Ita 'una vaca perdió una pata' implique 1he H.iva y cJasifi. envi•.lber¡ue contra la dc:strua::ióta del viento de la lluvia y del calor' . • 'ZG Es instructivo ver cómo h1 1n1entado satisfacer estas condiciones la fingüístic-a moderna. se debería considerar que el complcmeolo oracional de (11) está incrustado en la Frase-Nominal Objeto de tYptel. La introducción d.mente exactas.ación c11 la que sóJo se considera el momen10 die adquisición de la gran1á.·os de la adqui· s1c1on del lenguaJC.icos pr1m.6o ~ra creer que. ltllt. se ha e~tcndido 1111 concepci6n según la aial los objeti\. Jadrill~ y leños'". en lanto en cuanto los ob· jcros desicnados son de1 tipa que puede iier realmente percibido (p.a r1os y el orden Y. n:ii<mo molde.. Entendido de es1e modo.\tov. l'ai une idet'. son posibles proced1m1cntos mt0oablC$ de traducci6d. c"est-i-dire. parece que el nil\o debe tener l:L hubjlidad de "jnvcntar" una gramática ge· nerativa que defina la gromolicnlldnd y nsignc intcrprettu:iones a las oraciones. el tratamiento de los Auxilia~ Verbales de (10) y (11) es incorrecto. De hecho.ph)'siqucs qui ne d&igncnt que des maniCrcs d'i!lrts consjdérés p~r des Poinl) de vuc: partJcubcrs de l'cspñc. con ciertos tipos de infor- . se debcña considerar.s dt ttlle 011 ttlle mon.$sis. como ha ~ñalado Pctcr Rosen· baum. como "barrera. p.tais /l\•re. Así.s. p. 403b). KArz. ne M>nt que de• 1crmc1 méca. que hay un alaorismo para enumetar las oraciones.. cuando ~ lo ~uplcmcnl3. AdcmáJ.Priori para que una len¡ua natural no con1coga una palabra HERD.ibiladad de un procedimiento razonable de traducción en1re ltnauai arbitnrias depende de la s.'\ observación linaUís1ica de Reid la hac:e bastanlc antes Pu ~1aT'. Tnntbi~n parece obvio <. Análogamente. para 1mi1:11ion. ~ ptnst.s 1 con respecto a G •· Asf que una oraci6n inambi¡ua recibiría una descripción estructural· u. 15 Así.}Ue gran parte del habla real ob· servada consta de tra¡mentos y de expresiones uberr:1ntcs de varios tipos. da una definición inmotivada de "nombre propio".. incorpora un:t hipótesis empírica. y.. La pos. c"est-.nornbre lógicamente propio. n'cst dit que par une imitatioo. cap. como el colecl. y es un hecho nO•triviaJ que esto es asf.á. de n1odos que dependen en parte de Jos datos hngu1st.je del lenguaje sería necesario nrros. 19ll).-OS de la fllosofía de~n str estrictamente limitados. it conroi. 19 E. Para comentarios inreruaotes de titas definiciones. en la¡ lenguas naturales. sin doda.s obvio que paro cons1n1ir uno teoría del llpl'Cndiza..rrespondíentes o ~tadios de madurez. 1964d. si entendemos que su noción de . L. aunque Jos dntos lingllístlcos primarios que usa oomo base para este acto de cons· tn1cción-dc·teorín pueda ser deficiente en vnri05 sentidos. cte. 1# Estas descripciones no son completa.cmplc. podtía muy bien ser cieno que una serie de esquemas suc:iesiYamente más detallados y altamente es~ructurados (co. no es comprender Jo que otro piensa. y hay otras modificaciones relativas a la n1arcación ("n111rking') de la transCorn1ación pasiva. De bocho.itteen en cll 1.medida eva· luativa (v~n cada estadio del prooeso del apreodua¡c del leo¡llaje• . para que I~ !--Dtersecc1on de la clase de las gramáticas compatibles con D y la clase de ¡ramahcas que son altamente valoradas.. en cuyo caso Jo que se propone es una cxplicoción n1en1nUstica que s61o difiere de las tradicionales en que muchas distinciones quedan for.'"DC<:TALISTAs ('behaviorbts1 contcmpor6ncos usan este término de un modo tan vago que Ja referencia a1 refuerzo no ai\1<16 nada a la cx_plicación de la adquisición-delconocimiento que ellos proponen.pprend par rtisoo démonstralivc (oe qui fajt voir qu"eUcs !iOnt innées) soir en les éprouvan1 dani lc1 v:cmpl" comme foo1 les arithméticiens vulcaires . parafruear Ja. de 1nodo que ya no tenemos sólo una cara-ctcn· zación pre·cxpcriencial de In distoncin. ej . 19..sica por Ja conformidad" puede reemplazar "'valores ulte.¡üi. cn1onces. parece ser bastante cspe· cífico rC$pecto al espncio vitol del nnimal y bien correlacionado con las pautas do co11ducta.ico di~ponible para. la scc.01a de casos. .s y. cxigcn~in extren1adame~ te fuei:c:~ sobre el procedimiento de dcscubrinticnto de Ja ~rainát1ca. como ~an señalad~ co general Jos comentarisu.l!TrVIN ti al. páp. a contjnuación ..so corroborativo.ic:ióo real debe.s. 1962.rat solo gramáticas que tienen mú que un cieno . el conccpto-dc-""refuerzo" de Skinoer es.-alor-c.Entoo=. El original franc~s es como si~·uc: . 1962.ameote oscurecidas p0r la p<>breza del apa· rato tcrmino!6g.. cstn c~plicación es lan burda y obviamente contraria a Jos hechos que diSCUlirla no tiene el menor sentido..ocioncs han demostrado que Ja proce. fue necesario sacr1f1car _la adecuación descriptiva respecto a una ampha ga. tener una estJate~a para enoon11ar hipólcst:S.. que fue tema dommaote de la tcona lingüíslit.o· samiento cmpiricfstioo.1. dados los datos lingtifsticos primanos D. 1icncn los si¡nific.d?Cl~a de las •. En realidnd.. que ap. Que ésta sea una interpretación justa de Ja lingüística taxonómica no está en absoluto claro. J\sf. De hecho.. qu~ es la cxplicKión de Skinncr respteto a oómo se aprende y se usa el lengoaJe (SK•"''LI. ya que i l ni siquiera requ.n· talismo tradicional no lo cs.a o que sus consecuencias son dctcrm1nadés 1ncorrectamcnte--cn particular. en un sentido en que el mt. (Pnra unn colección de ejemplos relacionados con este punto.s. p<>r tanto.. cte.teoría del rcrueno•· ser' q_uc el aprendizaje del lenguaje no se puede llevar a cabo sin dalos.. en psicoJogfn e~perimcntnl. 82-83) que . r~pcc:to a ellas) y se conc.ane:s (y fue lucao subrayada de nuevo por Leibniz. P:. aunque mucb05 CO. para mis discus~n y citas ilus. aunque en e\tidentc para Desc.oa palabra: la jus~fic~c.lf:e&J3 es COOStde.nnato de esto ~n djstancia en vaños respectos. mentalísticas tradicio-... et on ne ltt. p. en ~rm1n0$ de valor. propone que en el espacio de cualidad innn. Ain&i je ne saurois admetire ce1rc propothion. A bB'tC de estos pocos comentarios. 1962. en acnc. Sólo co1onccs puede tener realmente Jugar el aprendjzaje del lcnauajc.. "COD· dicion:tmicnto. As!. Así que porece <LUC ni siquiera la proccsación periférica puede ser dcscrjta dentro del encurttlrc incstn1cturndo y atomístico presupuesto en el pe. p.todo ~~· es dificil ver en qué difiere de esto la propuesta ctLada. la el~ de las ¡ramátiQ. Como corroborac16n.cstímulo "refuerzo". En u.~ucfta.aci6n. Como alternativa. se le p0dna intcrprclar como que propone que conceptos tales como "'bola.. adu::ron~ de esta iotcrprcLAción antiempiricista. n VEue la n. 8.. su údceoa.labras: la lin.se p11 de les appreodre.• H Cf.dcas innatas está eo gran pane viciado por ~ haber hecho la dístioe100 que '\'caimos discutiendo. ej. Como Quine correctamente sel\ala.nt par l'expérience.niño es la 11nica recompcosa"'. riores.is· cusiones metodoló¡icns de la Un¡Uí~tica moderna preslan muy poc:a atenct0n a las consideraciones (11)-{1v) (aunque 6l imphcan cie1tas conclusiones. rou1 u qu'on apprt!nd n'ts:t pas inné.. A lo que esta propuesta se reduce es a que la únícn función del ..trativas de las ideas de Humboldt respecto a estas cuestiones. cionar un nnálisi~ complejo de cstln1ulos que.S com~atibles ~!'º D sea lo suficientemente dispena. aden1á3.iere que el "'estimulo rcíorzan1e" incida en el or¡nnismo que responde.a verde que de un paftuelo rojo. Si entendemos que 105 términos . JO. véase CHOMSJ<Y. . e9IOS mecanism~ no tienen que ser en absotuto" elementales.1a una bola negra podrín ser n1enos distante de una bol. coostruc· tivos desmenuzados de clasificación y seame0Lac:16n.ciena predilección W. la Jin¡Uística "estructural" rarament~ se ha ocupadC? del aspecto .PllULO_:J_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 193 n\ación semántica cuya pc. Lo que ~.• que la ~lr.i«. o analizarlas o evaluarla$.. 19S7. mi n.ieodo 6ste uno de Jos factores que con1ribuye11 a la c:i. que vierte erróncame..t()S. 1957). Véase las referencias de la n.ados que se les da 09 . C1.científica. Un ejempk> extremo. Les vérités des nombres sont en nous.\tiíic:lr una teoria explicativa puede ser in· terpretado de varias mancro. p. por supucsto. ~j que la pretensión empírica de la .:. nocioner. cuyo ¡xiteeido al esfuerw del . Quinc ••aiere (1960. l. que adopta una forma ex'. sea relativamente p. puede ser proporcionar al niño información acerca del uso correcto. ! I .ra empezar.&te punto tiene cierto inter& histórico• .de Ja teoría linaüística no evita lo:s problc1no$ que tiene que arrosü:'ar la 1ust1f1cac1ón de cualquier hip6tesis empfricn sustnotivo y no-trivial.as. soit en prenanL prde a leur source. HuaeL & WrESEl. . Como todn medida cvaJuativa ratonnble tiene que ser una medida sistemática y como el lcn¡uajc es un sistema íntimamenle interconectado..:1 tinencin cxacla respecto ll este probJerua no ha sido clarificada nunca).nte este pasaje...1 de Ja sociedad puede coosistir ""sólo en el u. Para dixuoon.crcati\•O'" del uw linsüfstico. excluslvamcntc en el desarr~llo de pr~cd~ntos.sación pe· riíérica en el sistema receptor o en los centros corticaJcs inferiores puede propor. son ideas innata. soit en les tiran& de leur $0Urce lonqu'on les a. a lo que parece. el intento de L. t1 Esía aplacióa tt quid mediada por el "'refuc.mmos de la .. p()demos interpretar csros términos como cx1cnsioncs metafóricas de I~ términos (esencial· mente homónimo5) usados en J)6icología e. 010MS:n... Jo que se requiere de una teorío lin¡üfs1ka si¡nificativa es que. no bl\y que dcsco~lnr esta Cíltima posibilidad. FRJSRJ<OPF & G0Losrn1N. nales.. 1963..192 NO'íAS AL C/l. 26).. 19S9... y que el refuerzo..sólo do\ interpretaciones coherentes que cabe dar a esta cxplic. Cf. ej. no es clnro que Ja posición de Quine haya de ser considerada empiricista en ningún sentido real. [n otn.s pa. sino también un análjsis i.ión . ya que ~I no enumera las recompcns. CHOMSCY. •n su critica del Ensayo de Lo<k•J.) !1 Co1no ahora se sabe. que la gríunáticn puesta a pn1cba tc'\pcCIO n.xpcrimcatal. !3 En realidad.cntran cas. de un modo tao indcfmido que es casi imposible in!'~· pretarlas con certidumbre. !8 ~fe aparto aquí de lrt traducción de Langlcy.T.J'ema de nativismo~ en . (5.ocke de refU1ar la . je demeute d'accord que nous ap1>renons les id6c1 et les véritécs innée$. vcasc LEEs. Estas investi¡.. Un modclo-dc·l•·adqW.a rac:ionalfs1tca.refuerzo.. c:g:pceialmente enigmA1ico es la insistente pretensi6n de que esta paráfrasis « de al¡lln modo .las d. todnvfn más débil que éste. '°it en les ''~riíia.stica estructural ha CffOM. . Supónpsc. ej. Pttríl compensar por c¡u. Dcstraciadamcnte l::ts que se dan como concepciones cmpiricistas han sido formuladas. Parece haber .rzo'".dc-lo·rcspue1t.esto también e¡ bastante afín a1 esquema de Skioner.ción descriptiv~ no era la más altamente valorada-. 19S9.-IJ . se puede señalar la virtual renuncia de Quwc a la tcoria del refuerzo (el. p... .o _tcr. es suficiente que se espere o imngine..Puede Jndicor que la tco!'Ía es er'Fóne.si compleca vacuidad del esquema de Skinner). !t El fracaso de los intentos de ju. tlca trasform:icionnl como si es que contiene mecanismos pora hnccr asociaciones arbitrarias· o pora llcvnr a cabo ciertos tipos de opc:l'acioncs indoctivns o taxon6micas.ndose en supuestos empiricísticos acerca del conocimiento y la eortdu~ y no da nin.pc16n se ha rcst"'!ng.59. 2). 11 aceptar el conducta1ismo de Blooinfield bajo la interpretación (b) de la n.terminante5 de la Cf'tructura de los organismos.as de las que cabe dem<>5trar1 independientemente.ien deberfa ni n1cno~ describir Jos "'hábitos" o "di~p<Kiciones" del hablante.aje st.s1ici1s dejnn pendiente precisamente la mi~ma cuestión. g. Pero esta consideractón.RO.teoría que satisface lt1s condiciones (1)-(1v) de lt1 pág.~cf. 19. 19S8a. TampOCO la comparaci6n con espec:ies distintas de la humana s. StnltERlA"'O. 1956&.ación-dc-datos empiricisticas. siendo e. En ~u mayor parte~ tsta 1nvest1. En realidad.auna corroboración a estos supuestos. los aludidos: ea la scc. Jo mlSmo Q\le cuando 5e titudia los mecani$Mos analizantcs en Ja pcrccpciól!. no prclendcmos que las funciones de adquisición del lcn¡u. estn1cturn del lo¡cnio (o.-AL.ltado de esta aplicación corrcsp0nde a gram. Contjnuando sin prcconcepcione~. gram4tica que es el producto re· sultante. mostrar que el rew. y es d1ffc1I de ver qué Otr(I allernntivn es 1m íblc si se elin1ina los supuestos doan16. no se ha dado má. Una y otrn cs11ín bien motivadas ~ormalmc11tc y ti. Al contrario. al parecer.. como C1:tnlctura innata. ' a. 11 ara ser 1ná$ preciso. de esta manera una teorín-de-Ja.uscitado dentro de la lingüística .ticos. Este. pora una reseña. más e1peclficnmente.ch°' lin¡.dis~iciónH según el cual seria correcto describir el lenguaje como una 1 • es1ructur-a de hábitos.que $C eXlleodcn a Ja capacidad CCncrativa fuerte también (en part1cul1r. J>or el momento. que son dcscriptivamcnte adecuadas. 11 Esre es el único respecto co que ~ pcnincntc una comparaci6o de tales alt(rnarivu aparte de su éxito relativo en dar razón de los hechos de la adqui· sición del lenguaje dados. Véase LEN'NfDF. De aquí c¡ue d problema central de la adecuación descriptiva no haya sido rcaJmentc .L CAPITULO 1 prestado muy poca atención a la producción e interpretación de oraciones nuevas nunca oídas antes-es decir~ al uso normal del lcncuaje-.lic. J%4) no se pretende que ~tos sean componentes distmtos y separados del sistema perc:eptual completo. el enfo<¡uc cinpirieístico empieza su in\lestj¡r.enen interés jndepcndienrementc. no ofrece.Oistas . Tanto si nuestro supuesto sobre In mente e~ que contiene el esquc1nn pnra unn gramá. hay.. al no n1os1rar cón10 surge la estructura intemn pOStuJada. en los problemas de adecuación descriptiva o explicativa}. sin otro comenta. i1nportnn1e e info rmatjva de los datos relacionados con esta cuestión. no hay justificación para el frecuente supuesto de que hay asimetrta entre 18'i conctpciones racionaUsticas }' enlpiricísticas en el sentido de que ha}1 en la primera una cierta pctjción de principio. N61cse que.a vista r>anorimica de estas invesl. 1960. J9) tienen períodos cr. La "állima es.a del len¡uaje humano son examinada¡ en cu publicación y e. el enfoque cmpiricfsticÓ respecto A In udquisici6n deJ conocintiento tie11e un cierto carácter dogmático y apriorfstico casi del todo ausente del enfoque rocionnlfstico corl'cspondiente.. la descripción gramnlicol. ·no hay un sentido cloro del térn1ino "hábito" o . limitando el objetivo de.ico. :s 4 Es decir. n lo que parece. En acncrnl. empiricfstico o no. acerca de la estruc· u1m interna de este ingenjo.icamcntc dada.s alternativas. en una especie. Muchos ot~ UJ)CCIOS del problema de las restricciones biol6¡. En Kgundo lugar. propuestas por Jingllístas como teorf:l~ del lengtiajc . Para un. nn . no es claro que la mayor parte de tendencias condoctalísticas hayon de ser consjder:. aunque hay al. ~ Durante estos últimos años se ha investigado con ba~cante intensidad las prop~ad~ f0!1Jlales de leori~ ~e la gramática muy simple5. Es importante ob1Cn-nr c¡uc la psicología comparativa no ha procedido camcterfsticameote. 1962b. htl sido el enfoque racio· nrihsuco. 1964c.I cmpiricismo clás.encral..194 NOTAS . 1967.tinQ1 tt:sUllados .y razón para creer que el sistema de adquisición del lenguaje puede ser comple1amcnte funcional s6Jo d'urante un "peñodo critico" del dc'Sarrollo mental o. en contra de. muy PoCO conoci nliento acerco <lcl cerebro y poco esclore<:imiento técnico respecto a los sistem. que luego ten~rian1?S que atribnir a hl.1das en absoluto como modalidades del en1piricismo.ción estipulando que ciertos meca11ismO$.n LE.ición del Jenguaje· Juego invt5ti¡a la aplicación de estos procedimicnt0$ a los datos. Por wpucsto. todas las especies conocidas 1iencn capacidades cognosciiivas altamente espceiali1adas.. pero es mucho mis dif'tCil de estudiar.oque el sentido c11 que el uso li1t. !964a. Otros han sostenjdo que u11a gramá1.s:v 11tlO. evidcncemcntc.tn1ctural". ol n1enos en Leorfa. au. pero sin intenta.a.S físic01 p1t\usiblc.güistic:o puede ser considerado cosa de J1ábito o disposición no ha sido uclarndo satisfactoriantcntc nunca. 1963. pasnrlamos natu· ral~ente ni estudio de la.río. y el problema que arrostratnos es el de dcten:n1nar la estructura del iogenio que.11o en la na· 1uralc1. es impOrtante tener en cuenta que una rcl11ci6n aductivo-eductiva extremadamente especializada no supone rorzosnmente un ingenio complejo y 111ltamcntc e1truclurado. •·a sin duda mi< allá de lo upr<sodo por loS lin1ui!l-tas que b~ dtsarrollado cslü 1eorias.neo-blumfildianos" {Bloomf'icldl. ba~ 51.ido a la capacidad ccncraliva débil. en efecto.n1ente m4s rica y comprensiva. una . a la organiz. pór lo coit16n como filosoCín de algú11 modo ••científica". ' ' • d' 3• V~O<C POSTAL. y na Y otra han sido. que cualquier teorln Jintüística que discuta antcnt3 satisfacer al menos estas condiciones.. abormacionaJes (como co OIOMSE:Y.\ uniformidades del educto (universales formales y sus· tant1vos).11pecto a la naturalel.1.piricismo empezarla Por obiervar que al estudiar la adquisición del lenguaje lo que se nos: da es ciena infonnación acerca de Jos d:ltOS primarios que $00 presentados y de la. es un problema importante para 11 pSicologfa determinar hasta qu6 punto otros aspectos de la cognición paniclp~n de las propiedades de la adquisición y del uso del lenguaje~ e intentar desarrollar.gac:iones véa11SC CllOMSXY 1963· O•ONS~Y & ScHÜTUS· REllGElt.oo el pro-blema mis acoeral del que la adquisición del lcn¡:uojc C'$ un cnso especial).·de~pl'OCCsación-<le·datos arbiuariamenlc seleccionados (e.c.. de la que se ha dado de cómo el esquema racionalf~ttco puede surgir a lo lart» de procesos evolutiv<K u otros de.. y probablemente de sus intenciones tamb1én.3 de los procesos 111eLnales. a un1form1dades del nducto. En ~delante supandré. al n1ar¡cn de la lingüística.N. Jos principios de nsocinción. o un "sistema de disposiciones''.aci6n de los datos lingüísticos primarios. 30. del contexto ni la teoría de la gromática de estados finjtos es un artefacto inventado para la investigación matemática.ticos re. Una alternativa no-doam'tica al cm..a Es un hecho curioso que al empiricismo se le considere.se puede usar para corroboror cstns hip6te~is. J (asl como los "(jrcianocs" y "nco·íirciano~f· (Firth] y muchos otros). Las concepeiones empiricí. J964a). 4 4 M Ha. abdican todo interés en los procesos o facul1ades mentales (es decir... Ni In teorfa de la gromática indcpen· ientc.s del anáJisis: eta consu1u)'cn1cs inmediatos podñan scr- 'ª' intcrprctadas como gramáticas generativas.i.sarrolladas las operaciones-de-proccs. Por componentes enteramente separados de la mcn1e a~tracta o del cerebro físico. información al¡\103 que tenga relaci6n con la $Clettión en1rc tcorfa.n llevadas a cabo. Asf que la sugerencia de que varias 1coria.irve al argumento empiriclstlc:o. de hecho. AnáJogo mente. si esto se puede mostrnr. los procedimientos taxonómicos) son los únicos de que dispone el ingenio de adqui1>. hnn rechazado explícitamente toda prt:OCU· pación por In adccu~1ción descriptiva.en los enso~ q~e son de interés}.s que . mu. media esta relación aductiv~uctiva {lo mismo ocurre c.sin alternativa raras veces scri_a . De hecho. o en Poo. En el caso pnrticulnr de la adquisición del lenguaje.' razón de cómo pOdrían haber '-ido de. Ja noción más aorcrcsante con mucho.. ya que. que sus varios estadjos de madurez (véase la n.. No hay base paro ningún supuesto especifico. y esta cues1i6n 1crmiool6gjca no tiene la menor imp0rtancia. Esto propuesta terminológica deja intacta la cuestión sustantiva respecto a Ja adecuación <le la teoría taxon6mic$ <!e Ln aram4tica para fa que es modelo la gramática ahonnncional (en el sentido usu:. Jcn fontmas. noc:h !iO rohe Sprache i. Ja.. a lo que parece. tenemos pares (a.stico. ~entua panicular eR cucst16n.2 del cap.ión de H um· boldt.as confu. co relación con mo.a Ja cramálica particular. para ser cxprcs. ~Is Jiige in ihr l\llein der 8t\0 7. ·morremas. 2. y c.gniffcativa a la conclu. tras-formaciones. de la Jcn¡un de la cual Jos datos lingi.31 língilf)tieo. las condiciones Sobre las reglas de la base. en la medida en (lUC son claras caen dentro del encuadre de la sram6tica independiente del cootex10. AL CAl'hUtO 2 En detalle. l). pero. tomáo· dolM simplemente como hechos de los que una tc:orta gramatical tiene qw:: dar razón.irezca a primera vista.schafdichcn Gewinn br1ng1. cp) como un símbolo e. POS'TAL. Por el momento~ ~ estm datm tienen que ser extra.\ISKY.dc(cnsa de Ja tstructura ahormaciooal"". 3 y . tenemos que aceptar la conclos.MA.roa de lenguas Ja hipótesis de que cierta condición formal 2 197 sólo uno de. toles propuestas son arries· godos.iooar corroboración si. 4 S7 F. Ja dificu1tad o imposibitidt1d de formular cier1iH condiciones dentro del encuadre de una gramática p0r lo dem~ís bien fundamentada proporciona cierto testimonio de que éstas son.ática independiente del contexto d~mpeda.. Es dccír. condiciones generales más bien que aspectos de la lcnsua particular.rnn1átic-a trns form acional como argumentos en conLrn de li1nitnr el ténnino . con aprobación. pero suficiente. E. smo mas bien a la tcorfa l1nJiitstica gcncrnJ en que bC bu.n defJnitiva tiene que relacionar este sitotem11 de cooce:pt. en C11c»ts1. El ejemplo más extremo de C:SlO se encuentra eo HAR. Co1no las descripciones de este tjpo son pocas. menos intcresontcs o imponantes.¡e so durehgeführt wird. Por para- C:') e. Sin cmba r¡o. es la de si el ténnino '"graID'tka ahonnacional'" debe ser restrin¡ido a los modelos ta11:on6micos o si ha de ~r usado tambi~n en algún sentido más ple. Para los propósitos del momel)to. . creo que los hechos centrales están lo bastante claros y ha habido.11ica1es de relativamente pocas lenJUM. ¡. en relación con este artículo. e~ que hay un tnodo de presentar In gramática presentada en él como uno cramática ahormacional. véase las refere. pero no penioente..tsx:v. uo acuerdo abn1mador acerca de la 1 mayor parte de ellos.tribujda .d e la sec. la-s coosidcriaciooes in1emns l"C$pc:cto a una Jcoaua sola pueden proporc.1ación lingüística de ta teoría de 1:.uro que no es ad. Otra fuente de pOsiblo confusjón.. "'lras!ormaci6nº'. 1956. n un sistema en que en Jugar de símboJos cntegoriales. 6. t Una tcorfa del lenguaje ticue que sentar los prindpi0$ que interrelacioiian sus ténninos teóricos (e. aunque los equívocos terminológicos ha. l del ~ap. de hecho. (o su a:ramáttca). toles como ••fonema" y "'morfema"). una forma especial de la 1eorfa de.istema mucho m:is rico que aquel al que se ha aplicado universalmente el término . como muestra Postal (1964a}.. 18.al no han sido denocadas. pero muy bien motivada. donde D es representado en términos de las nociones primitivas de la teoña. de In len. rcstriccione. LI adccuftción esenctaJ de la gramlitica ahotmaclonal como modelo para la teorfa aramatical taxonómica (con Ja excepción posible. me parece que todas las nociones estn1ct.ión.5 contextuales. 1963~ donde muchos de tos ars.sta posibilidad no puede ser excluida a priori. y en oLras nublicncioncs.NOT. parece casi seg.. E~ decir. y especialmente en el caso (211) se ha aplicado convenciones y decisiones alternativas. t>Cro evidentemente no son. modos de evaluar uo univcf'J. sionC$. que hay alguna duda respecto a la 11deci. de Jos problemas que tmplican constituyente$ discontinu05o-véase CHOi. casi todas las teorías lio sliliticas que han recibido atención sustancial en Jos dos recientes. a medida que aumenta la rrofundidad Y el a1c~nc-e del c1¡Ludio tingUí. 196) (sec. 4). "'morfema. las gramáticas generativas parcit\les proporcionarán los únicos datos em-piricos que resulten críticos pun evaluar una teoría de la forma del leo¡t1aje.gramática gcoerativ¡a".ate-- .. 1908. doy p0r supuesto que Ja noción bMicn que hay que defioir es "G es la gromático 1nás altamente valorada. se plsede discutir tanto la terminologfa como la sustancia en todo lo que respecta a (2).os con los fenónlcnos empíricos potenciales (con los datos lingUfsLioos primarios).ncias de la gram6tica ahormacion. ni por ningún otro autor.no a la teoría de.to de sugerir 11 Jcctor pOCO avisado. de manera compJetamente errónea.lrro1lnda y e:c. T""uego rncncionar6 vnrios de estos casos. 3.be ser. en la más bien abundante bibUop-affn sobre el tema (en particular. ~cradc mit dcr11Clbcn Sorgfalt behandelt nis Gtiechl. y el conlcntnrio ulterior del cap. En panicular. Por las razonct di5CU(idas en CH~. Como 1Je¡o veremos. etc. a lo que se me alcanza..sióo de que ciena. Pos· tal (1964n) propone una condición más fuerte.ados dentro del sistema ntismo de las rc¡las cramnticales.c de que 13 redefinición que hace el autor del ténnino .n una palabra. pág. cnp.iístlcos primt.111e) acerca de La adecuación de tSta. también la n. donde u es u1\ sfmbolo categorial y <P es un conjunto de índices usado para cifrar trnsform ocioncs. s Se dn una condición débil. <p). en realidad Hamtan rcforniula los argumentos contra la s. p~picdad íormal dC. cte. cuando se formula propiamente la tcQria de la aramitica trasformacional. El estudio de la AdCCUaci6n descñptiva o cxpliC3tiva puede llevar a una conclusión tal.. F-Stas ckmos:craciooes de las insoficie. und wenn mnn jede. por G..¡ua son. De hecho... lo-s elementos que representan un papel especificado en las derivaciones y representaciones de· terminada. la _gr. Es10 no implica ningún trastorno espec:ial. 19.grtunáticn ahormacional" a los sistemas partjculnres que prcvinmcnte han sjdo bien <Jerinidos con10 "gramática ahormaclonal".t cram6ticai generativas nuevas o mejoradas poncan de manifiesto su co· rTeCCi6n o incorrccc. a saber: considerando cada símbolo compJejo («. • Para discusión.clbst. a.ch und Lateinisch. En aenerol.pUc~da en términos de nociones previamente definidas.\ dójico que C\to p. to que es importante es que talH s:upoes1os sean corroborados por 105 dalos de que se dispone y formulados con la suficiente claridad d~ manero que IA.ncias citadas en la pi¡. pue-s.umentos usuales contra la C$lructura ahormacional son repetidos.idos de las descripcion~ cram.no. "Frase Nominal".sea curiosa situación resulta $imp1c-mcnl. La única cu~ti6n que Hannan plantea. Algunos aspectos de esta cuestión son tratados en OtOMSi:Y &: MILLU. El estudio de una amplia ga.n ori¡ioado cien.rios D constituyen una mues· tra".estructura ahonnac:iooal'" se refiere a un s. EJ equívoco tenninol6aico tiene sólo el ertt. ••suje10"').). cxpres•da en una cana de 1822 a Schlc¡cl (l..v. una ¡ramAtica tal tiene que satisfaoer condiciones fom1ales que ta restringen a la enumcrnción de conjuntos recursivos.'\l CAl' l I UlO compren$ivas.t gramática nhonnaciona1 (ea el sentido corriente). en realidad.r1111'f•NN.5 otxcrvaciooes.J). el. no suscitaré ninguna otra cudtióo (st\lvo de det. ""fonema. F. y muchas otras.giamát ~a ahormacional. 84): dru jede srnmmaliSC-hc Discussion nur dann W3brha!ccn wi\stn. en el sentido de In ¡ramdtica ahormacional. wcnn ."'. 1956. Cf. 1964a-) ha sido demostrada muy (Oovinccotcmcnte por Postal y no es derrocada por Harman. parece que.. por ello. es de esperar que sólo las descripciones interesadas en ta estructura latente scr:\n significativas para las propuestas rclntivos o los 11ni"ersales lingüísti· cos. ademú. en un anículo con eJ subtítulo . definida previomcnle (mientras que la lin¡Ufst ica "'estn1cttiral" ha supuesto geacralmcnlc que la noc:ión "gi:amática•• tiene que ser dC$i.55.<\S AL CAPl'tULO 196 2 :-o·OTAS . 10'\. un papel cruclal dentro de la ttoña aencnd de la gramilica tns!ormacional.uraJes significativas tendr4n que ser caracterizadas en ténnioos de la noción . y CHOMSJ<Y.C Zweck. 4 a las condiciones sobre lns tras!ormocioncs deletivas. de hecho.un. Si es asi. 1963 (sec. ej. Así qoe Sl hubtéram~ de cambiar las reglas de (5) y. 196la. CAl'I fl:I 0 goriat único. E. hay con.. ninguna asignación calc#<)rilll en común. Jo qt1c re~ut1a es. Los propiedades formales de ln5 flromtftlca. en el sentido que acabamos de dcsc:ribir.e ~e la ttram 1 ·1ica ahora mis altamente \'alorad.A pcrmitído) y Johu n11iy try (es posible). n ísJ) en el contexto eo.-Uido que la distinción en cuestión no tiene nada que. p.2. Aodersoo y P. ~tas ttglat asi¡nan el acento de una manera fija en cadenas que pertenecen a ciertas cale¡:oñas. •Se podria poner en duda si ~t se debe consklera. Así. n este respecto. Schnchtcr. 19S 1. Ht'ly definiciones precisas de la mayor parte de 11.i que limitamos a lns cate¡. evidentemente. la descnpaoo cstrucrural· P. donde so con1cnln Cl'ilM Y 01rnl\ cr1t1c.naay. un. ScRACRTE~ J 962: Sct1ACllTFR. deben ser incluidas en el con· junto (. En general? las cate¡orfu en cuestión parecen ser las categorfas primordia.qw. 1s ~tntthcws elnboró una técnica de índices pttra tos símbolos catcgorialcs con el fin de soslnynr las dificoltadcs que encontró.cripliva. que Y..anlos. coosidéíC$C las regla. Ja sec.. La definlción ptiedc ser generalizada p.ción de la gama real de posjbilidadc.. M debería ~t una cate· gorfa léxico.. además. dld T0111 set yo11'!..~\Jal.áctica para una subeategorizaci6n ta4 con al¡unos datos corroborativ0$. p. El método que voy a elaborar a continuación in.t1ca 11hoi:mac. al contexto [_m]). los_ elemt. grn. Para ilustrar la gama de posibilidades que pueden ser ~r tinentc~.~cdiatameote refutad.sformacjonal (\éasc Ctt<>)()KY.nt10~e. por tanto. pero difiere de ellat en ciertos respec· tos.4 para una enmienda de es1ns definiciones-de. 3) y no e. sobn: el procedimiento evaluat1\'0 a<&«uado parn una 1mm. 1955. Esto no plrtntea en principio dificulbd alguna. t9S6..uperabl~ par~ . Estos medios rcsult.. se podría esperar que M fuese una catcgorfa no-lbica. quier ontilisis de este tipo y no veo razon para detenerse más en esta Posibilidad en 1nnto que los propone ntes de esta conccpci6n ton implousiblc no intenten superar estas objteiones..1 noc•ones usadas a. inanaliLnb1e.ropo~1onad. 1.L! & CHOIJSl<Y.3.P'>r el hecho de que. los elementos de categorías formantes no-léxie:as (t.V.·cncionC! ~lantc d~fe~nt~ suuantivos ac. lo que Harri11. eorporn varioiJ ns¡<>s de estas propuestas. LIJXOFP. 6 del cap. 2. 2).. en cuyo caso es refutado inn1ediatamen1c por . _En K•TZ. ~rtc!lt'ttri~ a tres cate¡orlas. 1. tend~:an. Difict1ltades simllnrcs fueron señaladas iodepeodientcmcntc por R. propu~ta nuevo. o podemos entender que propanc que el t~rm1no grsmát1ca a~or macionnl.. y en Mtu_Ea & Cuow9'Y. pero que quill puedan ser 1. Z son (1nicos. Cllm&S~Y & MlLL<R. Para m6s di~uslón.pccificodo corno _ (+sonoro] (y.las. quienes han su~C"rido una mnnera al¡o diferente de tratarlas (~:1sc SYOC-KW'f.ideracioncs. sin duda.'lra aco1nodor el c11w en que esta condición es violadu.an innecesarios cututdo se usa trasformaciones gran1aticales.a reg1a (18) se aplica a cualquier 'iCQ. V~nsc. C'J •• en Jqlue 'sow Bill.ntos John. y luego incorporó esta técnica. a. ver con h1s re11lns del inglés:.otf!. 1961l.·estig:M:ioncs publicadas de los últimos años. continuo.r eategoña léxica o &i. a lo que se me alcanza. y no.r. en Lodos los c. Se ha suscitado y frccuente1uente reiterado dificultades . '"dominar''. pues. el conocido contraste mdy-mliy.spaadicntcmente.uc pnreccn ser in.e mucho más estudio. Z es un A y Z' es un A. los Articulas) son átonos. &.a ~r el Ahorm~nt. t964a. •Como ~ ha httho notar anteriormente.Z'-.S (cap. aunque ni siquiera en este ca'\O es la situación clara. en general. 1964).3. Pero. 1 11 Para discusión de una posible base sint. 1ntnr:scc=a {en el qnlido de la n.erca del uso de estos term1nos. :¡Esto 1e supone cxplícitan1ente en CttO. ''én~e CHo~rSKY. y rncm.. KC. T. etc.cen't)' (FN) y nray /rightt'n the hoy (FV). [sJ el una abreviacjóo p:.'l de reglns de lo bn~c. que convierte . muy pendiente. véase Ct10MSK. ndemas. Creo que las obJCClODts pnmordiales de Kab' son correctas. lo que \'enimos discutiendo. donde Z and z• es un A fvéa\e ("t10MS1CY. Aunque este defect? fue 'leñalado muy pronto. podríamos esperar Ciltablecer convenciones generales que impliquen la distinción e:ntre categorías léxica~ y no-léxicas. Por este criterio. "º" A.S.tudios em11íricos de In gramática trasformac:lonal sub~lguien tcs. ~a usado en \10 sentido enteran1cnte nue"O. \·cx::álico. distintas y enteramente 1rrelac1onada. pe r~ no la subcntegorit. nasal. Cf.n S:!ªm~at1cas indcpcndient" del conie:tto donde la propiedad sccucnc1nl c:1..lÍJ(ech.. 19S6: HAl.formacioJlal.¡ra el conjunto de rl\S&OS [consonántico.u1c <n CHOMSXV.lcs. ~onoro. _1964a. 5. 195..10nal.cr m:\' o nlenos ésta: si XZY y XZ'Y son dos cadenat 1ales que pal'<l alguna cnte~Oríll A. resumido en p. corre.'I~ primordiales.>D parece s.a una crítica de estas y otras d1scus1ones. las reglas ~i ... En particular. como se supone aqu1 (al menos para el caio de gramáticas dependientes del con1c:tto). mM a la A En K&undo lugar.. en este cns~n otros palabras.ticas dcnuo del encuadre de una vamitica aenerativa j05tificada independientemente. 1960. ej. Bacb ha tratado tambi~o de esia cu<stión. pademos formar la cadentt x-z-rutd. en cuyo caso no tiene relación nl¡unll con la cues1ión de Ja adecuación de lo gromálic::i ahormac~~nal.xtrins«:t. U n sup11cslo aná· Jogo con respecto ::i los reglas trasformacionnles se adopta en ~IATTHE. Bajo esta i~lerpretactón. pero n1c pnrcce razonable imponer estn condición de t1nicidad sobre el sistem. FI probkma de remediar este def«:IO de la ¡ramitica abormacional queda. La regla acneral para la conjunct<. Stoclwell.Y. con10 en Joh11 n1ñy Jry •Juan puede intentarlo' (cst. 196?). vocálico. las. 10 Algunos hnn art.ación ni las restricciones selecc:ionalcs. de manera al¡o diferente (Bo\CR. altcma11v~s ~1gu1entC$: p0dc':'°5 entender que el anículo prop0ne una nueva medida evaluativa para las g:atnáttcas ahormacionalcs.. se d. a saber: la cucstt6n de la subcatcs<>rización de las: catcgorias 16. Así.•e] y (m] para el conjunto de ras.a es mvanabtC"mcntc 1nc:orrcc1a.f s~·uencrale~ ~an sido e. ÚLE11·'-1AN.5 por la. y NOTAS Al CAPITULO 2 al~u~ ~acuerdos 1 Supon. 1964a. 1963: y °'"' Sl<Y & HALLE. Bill. entonces ~ ~e últin10 sería el Predicado-de la oración en el ~lllido definido en (11). s ino s61o con la cstndfstlcu del lUIO. y a lo largo de esta discusión informal simplemente so~layaré estas cu~: 1ionc. grave]. algunas reales. CD 0-IC»ISK. haré sólo dos cons. de i_nadccuación dci. Esta disla de ~r una cu«tión meramente termino16gK:a. no se intentó arrostrarlo en la mayor parte de las m.a . 196). 7) y. como altc:mativa. 1t En el co1np0nente sinráctico de esta gramática (pretrasformacional) se usa fndices en los sfmbolos categoriales para expresar la concorthincia (y. Si. la discusión de POSTAL-.nociones~funcionalcs sugeridas. el Ahorrnante (3) pJra proporcionnr un ancilisis binario de la catesorla rrimordi:'ll S en sir. 195.sión de la base de una aran16tica trnsformacional (cap.t. 1964 {Appcndil A. Yng'o·e. HALLE. ~lát adelante discutiremos la importancia de bla distinción. Véase el párrafo final de la scc.LL &. en In di'iCli. 1966. 2 del c3p. baJO esta interpretación. por tnnto. 4).198 NOTAS M.as de Ja grnn1á1icn tro. que hn>' sólo un cnso de B en X. l?61. ronoló¡icas que a!ignM el acento en inslés mediante un ciclo tr. estridente.SI). T~m.Y. can• . fl Nótc~c ql•e las definiciones exactas requieren una especificación precisa de las noeiones de "caso". 1962: y SHA\llR.ISKY. otras ~61o oporenlcs. A tiene que ser onn ca1egorín de un tlpo especial: de hecho.¡uicodo este criterio. teniendo en cuenta los casos ('ºoccurreoce$'). éstas so.as mrringiendo el al· canee de las prop1cstas justamente a.~s. sonoro.gas lconM>nántico. Tenemos. _propta~u que es . nos acercamos mucho 199 2 cnracteri~o.stt1diada1 por GrNSDURG & RicE. llama conlJX)nentes tar¡os-'tona compcn~nts'-). con10 uno de los medios principales del sistema de programar COM'lT que desarrolló In colaboración de V. sec. cf.-.mento e~pccificado como (+conlinuo] (y. Y para un c~tudio de mucho más alcance. entoncet. 1t p. las reglas de redundancia pueden ~eloc-ionar rasgos de estos varios tipe>s. sino que concebiremos un artrculo léxico como un par malriz/$i'mbol<>compfejo. (Eo reaJidad. . co1no Olras varios.s s~tisracen t~mb~~n . que determinan rasgos lates como la sonoridad de las vocales o el irredondeamiento de las vocales frOnl:tlci superiores en in¡IQ. será n1odificada más adelante en el rexto. 4. papel en •U tCOÓL) Podñ1mct. convierte (sJ en liJ= L+consooántica.. que está inmediatamente dominada por el s1mbolo categonAI PN con respecto ni que Jn trasformación es local). y. 6. 3.cate¡or1a léxtct\ N._llkc Nominal Predicativo" es un sfmbolo único.lica rompkta un arúcuJo léxico tiene quo cootencr también una definición y Je puede argüir plausiblemente (véase K •TZ ol FOOO!l. -'\·ocálioot.. Asl. Además. 1 14. nes respec10 a Ja sclccci6n de t'Stos elementos. sobre las que \'Ol\.mcoto sonoro con el resto de los rasgos conlo antes (y.. el Intransitivo grow 'crecer' de. de hecho. como en el texto.csta condjción restrictiva (p.·ci. 1 7 Con más gcner:ilidAd. entonces Jos element0$ que son similattS tn sonido.. ya que.formaciones locales entre 111$ rea. para quien "la sramállca trala los hechos generales del lenguaje. las trnsformac-1ones nom1nahut1vas que dan formas tales como J persuaded John of n1y serlous'!tsJ 'convencí t\ Juan de mi 3criedad 1 de l pers11aded John of /l. y en otros muchos cnt..cnas maneras restnng1das cuando eslan dominados por <lmbolos Cllttac>rial.Dc1ermioante.a decisión. en general rcstriccio . léxica B que es" inmcdiatnmente dominada por A. 31). Sin embargo. En adelante usar6 la convención.ser considerada simplemente como un conjunto de rasaos foooló¡k:os especificados. y Ja trasfor· ma~1c:in pone la cmsfo~mn d~ e. como Adverbial Locativo y Adverbial Temporal De hecho ~ podría considerar una .Crc:rnos en Ja sección 4. +so· nora. Cf.. Una decil>ión tal acarrcaña varias consecuencias. -¡ravc]). todas las rcgJ. p.xico como un conjunto de rasgos. e. continúo la exposición sin desarrollarla. ~ p. to Esr..n.. las definiciones de Katz-Fodor no son simplemente conjuntos. Nótese. 16 Recuérdese que Bloomfield caractcrita el lexicón como Ja lista de las irre- gularidades básicas de u na lenaua (1933. c ip10 para los cunlcs no tenso respuesta.. Por supuesto. Volveremos sobre." Verbos e n términos de sub-c~tegorfa$ de los Nontbres pl'evin1ncntc elegidas dnn por completo las restricciones seleccionalcs respecto o Sujeto·Vcrbo~Objeto. the boy grl!w 'el njfto creció' o corn grows 'el maíz. pueden ser suplementadas por re-glas aoá. las Frases Adverbiales que conslan de Prcposki6n.ocia en la scc. ej. -ara.. por tanto.e a cada rasgo especificado un entero que indique )ti columna que ocupa en la matrit.xlcón.. La única motjvac16n para esta defmición tan especial es que muchO'J de los ejemplos de trasformac.fonnacional en Ja fonolo¡fa son locales.tes ~e . y estas restricciones Podrían ser cxp~das mcdian1c t~ormaciones loca.. otros fono16gioos. la le. si ponemos como índic. rendida mAs adelante. las rtflla. t8 Llamo trasfur1uac. Como alternativa. }.acióo..1caón Y Nombre de c. en aran parte para facilitar la exposición.os de tipos muy diferentes._ f1 Una excepción probable a «ta última observación es la subcatcgorización ing 'ser ~ los Verbos en 1Erminos de 'Clección de la forma Progresiva be + . +estridente. un tipo de Adverbial) y además.2.. es delcrminada en pane scm. ej. pcnn111endo reaJa. o con COt'11n<1111/ en el ejemplo comentado en Ja pág. que C>la· 201 blece11 una jerorquf~ parcial entre los rasaos sintácticoi. ej.ntica. .. se Ja puede expresar mediante una regla de ttdundancia que dc1ermine loe ratl(" sintkticos en términos de rasgos semánticos.. +conlinua...xicologfa. ej .nticoi. los especial~". muy en general. COD<cbír un artículo léxico simplemente como un conjunto de fll.Nombrc sufren. sintáctica. 178.logas de redundancill sint6etiea y sem. que introduce una cadena en una posición determinada por la categorfu. oo ~gui~. pues. en este e.nticamente. unos siot. unos fonol6gic:os..) podrían ser consideradas reglas de redundanc1n nu\s que re¡l11s de Ja base. usunl en el nivel fonológico. 274).3..200 NOTAS AL CAl11TUI O 2 el segmento Al que se oplicn en un se¡. n lo que porcce.afo anterior implica una trasformación que es Jocal con respecto n una catcaorfa A (siendo A. pág. en una arami. Si consideramos un artfculo l~.ctica no estarán relacionados mutuamente en el lc. _..modo que se J>l. que rcpre-sen1a un ras. Aunque C5 probable que esta n1odificación de la teoría de la e~t~uctura léxica sea nccesarin.¡o sintktico particular. 1963) que ~la consla también moplemente de un conjunlO de rasgas. do n~~ S domina lo cadena que subyace I an1 serlqus 'soy serio'. s~ Pero nótese que una matriz íonolóajca puede . Lo n1ismo OCtlrrirín con drop en thtt price droppt<l 'el ptt(:iO bajó'.. de p!IM). '!:Obsérvese que en (36) una expresión tal eon10 . -vocáJica.. ~a cuestión en la scc:.ndola ahora s61o para no sobrecargar Ja CXPQSJc1on.ucva cxtcMióo de la . esta regla no se ha explicado todavía en este momento de la exposjción.$80S. AJ. pig. La misma observación hace Sweet (1913.J dt redundancia fonoldgica. a pesar de lo relación de s i¡:nif. p. Hay razó11 para sospechar que podria &er apropiado entremezclar ckrtas tras.(.El Jector 1tento notar' que tal como son formuladas estas reglas. -conson. En realidad. Entonces un articulo léxico se puede considerar simplemente como un conjunto de rasgos. Es1e sbnbolo indicará la posición de una trasfonl'!a de una ornción1 a mcdidt'l que la tcorf~ del contponente sintáctico sea ex.conti· nuo1 •.• I• malriz de dos columnas que representa el formante be~ se putde considerar que consta de los f'UIOS r+consoniotieoa.. que lu ttclM (20) (y. 21La naturaleza del sfmbolo S' de. en este sentido. ptro no par«e que la estructura adicional que les imponen re-prt$t:nlc oiogW.. Así.mos este eul'$0.. si¡nificado o funcj6n sintá. como cubo hacer en el caso de the window broke ·1a ventana se rontpió' y so1nwne broke lht wi11dow 'nl¡uien ron1pi6 Ja ventana•. Así que todas las reglas del ciclo trru. cabe expresar tale$ relaciones s uponiendo que un nrtfculo léxico eti una función de rasgos " boliana" [Boolcl.. un an. ej.tcorfa de la gramática indcpen: diente del oonrext0. no hay modo de derivar las estructuras Intransitivas de las Trnn~itivas.ición errónea. si se establece de manera sena la concepción 1radkional de que la calegoriz. planten 1nuchos problemas de hecho y de prin .sforma4 ción ~e cs:tc tipo es1rfc1a111t11te local.-. Uamemos a una tra. en ttnninos del dmbolo ca1ca:orial dominante) junto con la extensión rel1t1vamente bien estudiada de la aramática indcpcndie~te del contexto a gramáticas dependientes del contexto que permitan rt&las que restringen la rcscrituración tn t~nninos de dmbolos continuos.1ión de las reglas de redunda. p.tisis mú cuidado modificaría (40) y (41) en de1111Je. 50$lay. por tanto.icado que media entre ellos. +'·odlicot.Jcde rescribir Pre· pos.ioos separados. otros sintácticos.' S.ó11 local (con rtspttto a A) a la que afecta sólo a una 1t11bcadena dominado por el sfmbolo cate¡orial único A. crece• y el T ransitivo grow de he grows corn 'él cosecha ma(z' tendrian que constituir dos artículos lé.. he dropped 1he báll 'él dejó coer In pelota' y he dropped 1ha1 sil/y prtrense 'é l abandonó aquella tonta pretensión'.iooes locales que vienen a las mlente. V0Jveren1os sobre este punto en la seo.5ta cadena eo lu¡ar del con1odín que ocupa la ~ste16n de la . Ja regla léxica puede insenar los elementos l~xicos en uria pos. otros sc-mánticos. de poner cotrc corchetC$ los conjuntos do rasaos.aso.. pág. El ejemplo del pérr.ctic:os. 19 Nótese la petición de principio respecto a una cuestión importante al asumir que la subcA1es:orizaci6n de los Nombres c:s independiente del contexto y que las reglas que dctern1innn In sul>cntc¡ori:tncíón de lo.s que ratting_co la rescrituración mediante trasformaciones locales (i.las rescriturales de la base. Volveremos sobre la cua. . ann'.r liad ro '! ntw plan ''. con el Adverbial w1th creat waJ' # # • . más recientemente. hábilmen te. Ad\:e.1va es debda por una tras· (ormación ob1igatoria cuand~ precede a C$l. ~o~~n Ad't'erbiates de "fanern libremente" requ1e. CHC»J· SK\'.r tlietl 111 by many peoplc--esta obscrvi•ctón es cierta sólo cuando lit·e In tiene el sentido de reside in o inhabit 'habitar'-.t. ¡.ci.ltcrrA.s1asn1 'Juan se casó con '-iaria con no mucho coW. son excluidas (excepto. una rcpl.. ~11 l)c~dc luego )O'I Nombre$ Propios pueden tener relativos no-restrictivos (y.. por estar en conflicto con esta acnerali2aci6n. subyaciendo la oración Joll11 gnl'e tire tte111re wltll tr~at en.atr th~ «:t>nomy o/ Southtast A. por Jt)pt~n (1924. También merece la pena hacer notar que muchos de 101 Adverb1nlc~ de ~ia~cra....'lrn n1ás detalle..1. SIJlO "1implen1ente enumerados c-n los arúculos lé~i~. p.16n del problema de jus· tif"=aci6o ni principio de la.. en el lc:tic6n..r 'el listo de liaos' u o/(/ 1'01n 'el b ueno <le Tomá'I'-). son trasformas orncionalC§ con Su¡etos del~do-. !'OTAS At.tos IExjcos panicul:ircs.d de la oración th~ indu. Ja n. como en la rnoyor pnrtc de las in"csligacioocs acruale~ sobre sramAtic:i gcnerali\'a. Asf.. (Como CJC~plo de éstos.c:i6n in1ema"~f..ra muntener la geoernliución sugerid. en el caso del Presente. hay variM rnzoncs para supOncr que lo~ relati.. t960a. con s r::in cotusiu1. slaytd 11woy y~strrdrry 'Juan. hábjhncnre'. que como el del Advcrtinl q ue n1odificn ol Verbo en Jolln lald hi. otras sugiere!\ <1u~ puede ser necesaria. Véru. como también Ja di. naturalmente. se mnol. Adjcliv~ modificativos derivados de relativos no-restrictivos -c.. 1963-cf.NOTAS .\l.'\ tratndo en la LóRica (Art.."J>Oeieer'. pueden ser trnllu. con un Adverbinl Locativo que e:s un Contplemcnto de la Frnse Verbal introducido por ~$211)-ef..ann nhor.-nth1. 1964n. Et>tfl d iferencia de csLructura entre live ¡. en ef~o. la arnbigiled3. que.ngland 'Juan vivió en Inglaterra' es. n1nrginnfnlcntc.. (cf r k110tv tite an. como n1uchcx otr&\ Adverbiales. clev~r 111111. p. que mái o menos vrene a decir John "''ªJ' not ''ery tnth11siaslic obout rnarr)·ing A1ory •1uan no estaba muy cntusiasmndo con la idea de C3Sarse con l-forifl'. Véase AuS11N. como ...·rt by a J.• 1662) de Pon-Royal y.ramntical de la lc?gu~ en cuc'iti6n. tnl con10 hemos definido "rasgo sintáctico" (cf.linci6n entre Adverbial~ que califican 11 Verbo y nqoellos que más bien califican a. p.C. si esto resulta ser así. which :rurpri. 26). 11111 11" m_a~ live Eu11la11rl Juan Olorirá indudablemente en el Continente.n JJOCO in1etti y.).lllS en el sentido de q\1c implican un Advcrbinl "co1no<1fn"). Cf.l de rcdundnncia que asigne 4l los Nornbres Pro1>ios ciertos rasgos de Jos Noml>rcot ('01nunc'i. y.r~da· ble. Así. g. Nót~ también que los Nombres Propios pueden 1amb~n ~r usa. ej. El uso de símbolos complejos en nódulos arbitrarios (romo en l-4Atu.·O\ no-restrictivos (con'51dérese. Cf. el uso de: con:hetes rotulad<X es apropiado para la fonnulac:i6n de las reglas tratformac1onaJcs del co1nponcn1c fonológico. con~idércse el Ad.. no rcprtsentan ningún papel en la 5ubcla1i(icación de los Verbos. hay razón para suponer e~to. ctevrrl)•. ts N6t~ que e'ilM alternativas no soo Cllrictamente equivalentes...·td in I..Progresivo (junto con todO\ los demás Verbos) y que la forma Pro¡re.' Así. en panicular.I 0 202 2 + ndo'..os no·rC-!lttlctivo-i $00. 1 011ct rrad o no.tAN. Jol11i re. C \PIT\ILO 2 203 t1 Una . sec. 0 :?4 Itnblando es1ric1ainente. In esencial corrección de los con1entorios del texto no me parece dudostl. como me b3 hecho '\-cr Rjrbar. aparccen frecueatcmcntc c~n o san . 11. esto no es negar que se pueda imponer a veces una interpre· 111ci6n n frnst1 tales como las de (54).Ch!rii.s1rfous Ch/11tJt d01ni.udeste de Asiaº). rasgo que constituye panc de lot artlculos lex1cos para estas forma. los que dcterm1· nan In clMif1cac16n selecc1onal. 8 ). que la relación dél Ve1bo wn el Ad\crbial Loc. la generalización C$ invalidada (en e1 sentido de la '~lS· tif1e:. no se ehm1na de la aramáticn In regla de formar el pasado de IO$ Verbos simple~ente porqttc ma~hos Verbo~ son irregulares: tampoco la gcncruli1ación que re1nc1onn Jos A~vcrb1ales de ~1onera con ta pasi\•ización queda inv~lidada por el hecho de que Clcrtos ele· mentos tengan q11e ser enumerados. pero puede v1v1r en ln· glalerrrt'-).um 'Juan dio In conferenc io. cada elemento del Auxiliar Jle\la a~i:ldos a él ci_ertos Ad. º'' t8 Hay conocidas e~ccpciOnC$ marginales a 1:3ta obwrvaci6n (e. pl:u. tan poca i1nponancia para el estudio de la estructura ..stricti . . En1:truttl 'vivir en logia· terra' y tllt in E11gland ·morir en Inglaterra' do rt1tón del l1echo (señalado por Rnlph Lon¡) <le que l::ngla1ul i. par un. en el úllimo caso. el caw de In pasivización.sias. Los rasgos santácticm 1d1~1ncrá11cos de elemen.ati .s trn mencion:ida:s sólo la que usamo. a good time had by ali 'todos se divirtieroo mucho'-~ r«_oursr wa. ej.3.) No Ob!ltnntc.r lived in by '"ª''Y p~o¡~lt es n1~1cho más naturf1l que E11gla11d 1'..dos como Non1bre' Co1nune.ow and to\·t 'ésta no puede ser la Inglaterra que yo conozco y amo'.\e pudo recurrir a un plan nlle\O'). la. la pág. cte. 101 para más comenttlrio de estas ••seudo-pasivas". und~~stand. Por C$1a ra76n. siendo interpretable o como JoJ1n ruided in England 'Juan residió en lngla1. de la ornci6n complet. p. el dcscubrimieot~ de pcculinridada y e:tcepciooc:s (que nunca faltan. de hecho. de l:. 4-) da una fonna de ¡ramática tnsformacional que e\ mM rica en algunos respcc1os y más pobre en 01ros que la fonnolac: i6n en término~ de condiciones '"bulianas"' [Boole] !iobre la Annli1nbilidad. parece representar l'D papel más como el Adverbial que modifica el Sujc10 c1i John..u. pág.nlo'. no introducidos por rc¡J~ generales toles como (2~)·(2 l). ~g. g. p.'} Pero en realidad. en general.. 1956. como en el caso del esquema (44}.s"d m~ i·ery 'nucl1 'encontré a Juan.ati\1> en Jolín di~d ¡.jftrt11r John S111i1li 'unn vc1. 2. John ditd) es muy difercnl.l y las rcfcrcnciat de la n. y la.l Suje10. pá¡s. que Ocvc al d~ubrimiento de genernl1zac1ones m's profunda.i11~c·r 'sé lrt respuesta').: pe:rmite también el libre \l50 de variabl~.. ~'<pres1on.. no es éste el cuso. ej. Tanto en el caso del pasa~o como en.mo'. John wilt surely die tire ~0111/nt"I.. lci unrt novela de un Jobn S1nith diferentc1.a~.C del de John staJ·ed in Eng/a11d ºJuan permaneció en loglaterra' (John 11. lo cutil me sorprendió muchísimo'-). J lny que tener en cuenta que las rcgltl$ genernlcs de una gram~t1~a no son invalidndu' por la existencia de excepcione~. en fJ mismo.'i.11ained alive •en ln¡latcrrn. análogo c<lructura1mente a John stayed in England con un Complemento Verbal introducido por la regla CS2111) o.Íb1e construir una gramatica mb alt:amente valorada que no la contenga.c: la d1'\(. Nótese que los Adjetivos mod1f~cat1vos pueden derivar o de relativos re. en r1lgunos ct1sos. 4.·ez más.re t>asta. com· plementos del PN completo (y.ULt> ti al. Hall.nle más an6hs1s y clarificaClQn (véase LEE. Así.estrri. Enp!and. et\ el lexicón. .. Nótnc.rbi~les del Progresivo cnl"'J.imos que sostener que Verbos tales como ". a menos..son sólo IO'I ro¡¡gos implicndos en ~I conjunto de !'C&I~ de lns. aunque forn1as tale' corno / tal tite appl" riglrt now 'corno 111 n1nnz. t•\pJtl.·CJ8 o de rel. 1>11.. lohl1 real/y J. Por otra pane. pOr tnnto.1rn una di~eu~ión de cnsos como éstos. un representante ambiguo de ambas construocioocs. ej.c rra'. 3.. g. En reaUdad . England 'Juan murió en Inglaterra· C= i11 Ens:land. 1hi1 ca11no1 bt 1ht England that I k. p.land. Juan realmente vivió• o in En¡. know. se<:.O" Ver~ Ct1ita ~~uJiaridad seña m:lrcadl. más bien.swtr right 1row 'sé la rcspucstn ahoro mi. Pero aunque los relativos rcsLricti\fOS pettenecen al sisttmn de lo' Determinantes.S.. tcnJrí.ambtcu ev1dentc que la.._. cap.sn10• Jllnto oon / k11ow 1lr~ t111. como "gcné~icas". rc\pccto :t la 'lubcategorización C:)tri-ctn.now 's3ber'. l•c~en que urarccer) con este elemento del Auxili'1r.ticcx aparecen efectivamente con los Verbo~ º" .~·ed 'en ln¡l. y es t.. Algunas de estas expresiones pueden ~cr derivadns de Nombres Propi~ con relativos no·restrictivos mediflntc una tra\fOrinación.. que (20)·(2 1) coa'J~1tuye~ un~ !1"1u. de maneras restrictas (c. p.1 misn10' y 1 eat tlr~ apple 'con10 1n n1nnz.1-) sólo si es l)01.• r /Qu11d Joh11 likabte. Este punto C'. cap. Junn pcnnaneci? \'i\ro'.tr •tos industriosos chinos / 101 chinos industriosos dominan la cconomta del -.·crbial de John marricd Alary w/1h no grea1 . 79 y sgs.u\'0 a d i'llnncia fl)'tr'. ej ..thus1t.ff. e:n un si\tema de la co-!Dp1e11dad de unn lengua natural} tiene. '~'ule~ta11d 'entender' y .t ¡1la11J clevtr-ly 'Junn traz<) SU!.·erbiales c-oracteristkos qoc pueden aparecer (o.. más o menos. 1intidad c. nunt"a hay.i6o dependientes del contexto. cione:s universa. que !Multa critico si C41IOS rasaos se relacionan con el compOncnte fonológíco. 1ntt hin1 in Englaml. asociado al FV mett ñim en la FJ'a$C Predica1iva. m~s que un eo.r que frases que no son FN pueden aparecer como Sujetos.11rru10 2 205 vese que las d efiniciones de rcl~ción aramalical O función gramatical que han sido sugeridas aquf se refieren sólo a In base de la sintaxis y no a Jas estructuras pa~ tentes de oraciones reales. Este cambio de notación no implica nada ~nciaJ. r". o en Ja contextu ra u .i d«:idilramos adaptar las definiciones de las cate:goñas y fun. ej. #8 Este imponanrc y fructífero hallaz.g.spccif icad as en et sentido de q ue tomnn Complementos Oracionales de fo rmas varias. desire 'deseo• y btli~f 'c::recncin'-. a las estrutturns patentes no está del todo clara.das en este hecho.sos simplfsimos. Hasta se p0drfa rclacionnr Jo/in haJ a proof 1ha1 S con John prove. .na noción de co~aparición.rajada"' ('cJcft sentcnce') it was John wlto I saw 'fue a Junn a quien vi'-). uaa categoría p rimordial (cf. dclido. ej . Jos Advcrt:>ialcs Locati\•os (al tncnos los que son com· e1tthusia.. 1954. ej.RRIS. la n. st Así. Para un comentario de este puoco. En In oración this book 1 real/y tnioytd ·este Libro ren.0. son necesarias definiciones un POCO distintas parn las noc:iones relalivas a la estruc· turn patenre.a de have ' t. !t Como alrtm11iva. a lo que parece. es tnn1bién necesario establecer una condición· de. la trasfotJll.. 7)..sión de nociones funciona les.. Como alternativa.. el ra$go l-1 designa tanto Nombres Propios como Verbos Intransitivos. in England es un Ad\erbial Locati..O\\tSltY. y en 01o. a menudo coincidirán el As unto y el Sujeto. ej. g.J1n.. Se la podrín refinar de varias maneras. y el Comento. regla (S71v). .tgo ldeleción de Objeto) en (58). 2.r a proo/ that S 'J uan tiene UJta prueba de que s· n1edinntc la secuencio de 1rn. y SUlCita cuestiones inesueltas acerca de la estructura del lexicón.• en In enm:\tica (SS). proving tha t S . pero se les permite ocupar ranto In posició n del No111bre como Ja del Verbo.xtcn.eo es tan viejo como la teoria sintáctica~ lo d esarrolla mU)' claramente 111. ple1l1entos del PV) a veces. 3 y Ja . jtto-dt~ es decir (FN. esta oraci6n es: sin duda deri.204 NOTAS Al CAl' I fULt') 2 está la cadena de la bRSC Jol11i has greot e111/1usitJs1t1 'J ua. en lns estructuras de la base. cionado en In. dentro del encuadre de la g. y. P~ mas discusión de esta noción.k:y. 1963. tanto this book como I son FN in. pec1ivnmcnte.rece. Por canro.. m e Ja sugirió Paul Kipnn. Lo que es.en lns posiciones del Nonlbrc y del Ve rbo.. pero Transitivo como Verbo. .gfund 'lef el libro mientras (yo) estaba en Inglaterra'). en el caso d e ••. estas pn:>-pueslU fallañan por completo. como e l resto de 1A cad ena. Esta con\c. Y KATZ & PosT.HOMSE.enet")..á. Sin embar¡o.. Por co nsiguiente. ".... 1964. será necesario desianar es08 rasa°" mediante una notación más co mpleja que indique no sólo In contextura en cuestión. véase <. (Por eso el rasgo l+NJ tenía que ser meo. Po r supucsro. Así.•olks 'Ju:~n pasea')} pero ésta es otra cuestión. d efiniendo el Asunto-de la Oración oomo el FN más n la izquierda inmediatamente d omi· nado por S en Ja estructura patente y q ue es. . 1966.t H•t 1 E. ya que J>()drl.n Ja determinación de las relaciones ¡r11mnlicale. A nálot. (7). CJi:tcod. ~a. sino tan1bién el símbolo que la dom ina. 1. Sería pedectamcnte correcto decir que út E..'ltilY~ J962).sformacio nes q ue d eriva Jol1n~s boak 'el libro de Juan' de la cstruclurn que subynce l olltt has a book •"Juan tiene u n libro'. ?2--eslo harfa a Jo}111 el Asunto de la. pero no en los ejemplo~ d iscutidos. J9S2. p.. p..cneral respecto a Jos rasa<>! idi05iacráticos.. l olt11's proo/ tita/ S 'In prue-ba de Juan d e que S' d erivaría de Ja estn.Qis. sec. 1954. . Se podría §Ugerir q ue In d e Asun to·Comento ~s la relación gramatical básica de la estructurfl pntcn1e que corresponde (sobre poco más o menos) a la relación Sujeto-Pred icado. pero C(tO me p:. como es necesario. conlo es usual (cr.ramá. pág. 1956.¡a de ellO! hay que considerarlo muy provisional.lmcntc me eust6'. I rcad 1he lwok (n England •te{ el libro en lng.• en R. con el FN repetido. Los: Ad\•erbiales constituyen un listema rico y todavía relativamente inexplorado.n cierto elemento léxico fuera a la vez Nombre y Verbo. q ue el orden es significativo en la determinación de relaciones &rnmaticnlc. y nuestras definiciones de esras nociones están basa. odemás.oració n .•..Geión de modo que el sCmbolo complejo introducido en el anális.1JpUt~to. pá.r:. que son citadas a menudo para mostra.. A las mientes vicoen también otras elaboraciones.ica A conlcn¡a no sólo el rasgo (+A).nte dtri..ieodo la relación gramatical su..is de una cateioria IEx.\11t·HILLlL. en general. para mh comentario).i xr no·Propio como N om· brc. (59}-. En un análisis tnl.xicas ha de tener dos anículos ~:xicos separados.tica gene. sino tambi~n eJ ras· go (-BJ pam cualquier entcgorfa l~~ica 8 di. por las raz. tales como SUjetc>-de. en el c::nso <fe palabras tales conio pro<J/ 'pn1eba'.) E~to podría crear dificultades si u. 1V 1har S . MI. HA.. p. En to nces la regla de inserción léxica Iris colocar~ o bien en In contextura •·.n· llca wstanti\•a basada en cs1e 4.glond es el SUjeto de in England ts whtrt 1 11'tl hím. en la ba.s de las estructuras lnlentes.Sttt propuesta.linla de A. Si se accp1a In propt1es1a de esta nota.sis. excepto en ca.amente. Obsér· N()lA~ A l CA. no ser~ necesario d erivar aquéllo J e 6ita mediante u na trasfo rmación. para simplificar la leclura.. el mismo concepto lo rein1rodujo Harris en la lingilÍ$tica moderna. Sin em· bargo.sec.icnlpre. s.arrollada antes.. ej . pu~.. puramente léx. pOr canto.atcgorías)-p.. en vci de usar la notación des. que parece plausible. p. COl1l0 John takes Q WtJ/k "J uan da un paseo' ~lá relacionado con lohn v. V 1hr11 S .laterra' deñva de una cscructun subyacente muy parecida a la que subyace l read 1h" book whil~ (/ was) fn E.·o. fu ndan1cnrnl e1l el coso d e la cstn1ctura latente. el cap. G1a1'1n1oirt glnlralt el raisorinle de Port·Royal (cf.. res.ra'!"'a. en Última ÍOStancia. C. Tendria la ventaja de superar un defecto de nuestra nota·· ción para los rasgos introducidos p0r re&Jas de subcate¡orizac. ¡ . 4). Pero esto no es asi tn las cstn1ctum patentes.'C KATZ & Foooa. ej. podemos renunciar a csla condición y extender la pri· mua conve. p..ro único de una c::ategotía tal como FN en cualquier cstruccura inmcdia1nmen1e domino. Esta e. E n relación con t:sta discu~i6n.da p0r \lna única categoña (cf. ª~unq~e no lo h3 tra1ado en eqos 1érmincx (cf.maticalcs definidas en nea estructura Jatcote subyacente.les de modo que se aplicue a oraciones tales c:omo in England is M•htrt 1 mtt him "en Jn¡laterra Cf donde le con0e1"'. lo que se dt. Pnrccc.·ado Oa estrucrura patente).. 68--son Jas defiitidas en la basis (es1r1. o Transitivo como Verbo y Propio como Nombre. dudoso.SJ Las doy infonnalmcntc.. el problen1a t10 puede surgir.. Supóngase q ue éstas son e. . y 1966. ya sen d cjáJtdolo to talmcotc.s that S 'Juan pn1Cbíl q ue S' (quizA. ¡. en esencia.. Quizá no esté fuera de prop6sito permilir que un elemento léxico aparezca en va rias posjciones cnteaoriales (ya sen especiíic-Ándolo positivamen te con respecto a va rias catcaorfns lé1icns. el ra.ooes dadas en varias publicaciones Ce. pero no entro en Ja c::uestión más detalladamente aho ra. Así que podría~ mos definir el Asun t<>-d c lo O ración co mo el FN n1ás a In izquierda inmediatamente dominado por S en Ja cs lructum patente.'I..mediatamente dominados por S..n tiene g ran enlus:iasnlO' (nótese que wlrl1 ·con' es.s definidas par estructuras patentes Oo q ue no es nin· guna sorpresa).. aunque no parece representar njngún papel c.-de-la·interprc1ac16n--sern. 1957). 1962. tienen que ser coruidetadoS tras· formas oracionales (así que. H Se ha 50Stcnido Que estas rclacionc-s pueden ser definidas ca términos de ele. y para algun0> ~ hacia una troria. ej.icos -e. Las relaciones gramaticales s ignü·i c•tivas de una oración rtal--e.·ada uasformacionalmcn1e... y quiú i. y la orac:::i6n es interpretada de acuer· do con las relaciones a.1ctura q ue s ubyace loltn ha. véase C'HOMS<Y .de la Oración. inespecificado co n respecto a e$tns c.2 del cap. p.1c:tura latente) de esta oración.ncióo supone que una palabra especificada como pe:nenecicntc a dO$ calcgorías IE. S~ al Ahormo. C. pn'iiva de operaciones de invcr'iión puran1ente estilística..onjunción). en cadtl uno de Jos casos. es. J1c /J' etUy ro piense •él C$ fácil de complaces".s Nótest.2 del cnp.Jas de redundancia. 1963. véosc Cl-l~ISKY. De bcc. es neccsa:rio dis1inguir el orde11 alrín. dentro del. "sobre. E ste enfoque de la coordinac16o Bprovecha en gran n1edida el efec(O filtra nte de l<1s trnsformaciones. N61c.. 2 que hay rnzonC:.o de e<qt>emas ~ciares (en el scoti<lo de Clto. en el sen11do que a_cabaro~s de dcscríbir infom1ahne11te.t 'a él desde Juego no intentaría Y? ponerlo en contra'. oo es más que una innovación notacional. CJ. 1964. e. A_lif.f s trttck by (l bulles él fue herido po~ una bala .nso.t1tuyen so anfculo le.ttt:a. q ue ilustra el carácter periférico de C"iloS procesos de invcnión.cnlA un con1p1c:jo de ra. Volveremos ~o b re ello ni fi nal de este capítttlo y en la scc.l!C hay ~or dinación. para un ~sas de cst~ . ''ocabular. es indepcndjenle del principio que acabamos de citar. de In cunl el principio q ue acaban1os de citar no e~ má~ que una consecuencia. g. pero es defectuosa en !H'peaos cruci:ale1.s que rorman cons· truccioncs coordinadas (c.. Post~ i vo-lng. y que determina In forma de la Nom. c .. además de los q ue rc1tultan de ' tac: reg.s d~ 'tprtJ~nracl6n.s. 1!>6i') son demasiado vagas para poder llegar a ninguna conclusión. Aunque las estru~tur. y de varias que estamOl considerando. Sin embargo. uni"ersal.subyacente. p.ras de las ob\Crvaciones son debidas a Fillmore.:. 1955. J964b. 1 Omito en NO t AS Al. no tiene interpretación sen)á11ticn indcpcndicn1e. el P~· no mbre de lns o raciones he M'á. sino que más bien pc>de:mos asociar un csqucmn reglar con cada uoa de la' cntcgotfas primordiales por medio de un3 convcnci611 general. q ue cabe ns1gnnr n '=" P?i>1c~6n T iempo-Modal del Au. . este intento supone un análi. hay razones de peso para reque~1r perrnitir s61o "deleciones recuperables" en la g rornático.ra.Non. 2. hemos hecho notar en lo $CC. ha sido extendido aquí al caso de varios elen1cnto. • En relación con la ordenac-ión de las reglas. para rcfercnci3S concreh\s.toda. adopte también una J)CK1Ci6n s:1m1li!• pero las rcfcn:ncias a cs1a teoría publkadas (c. Para un comentario sobre los Trasformantcs.e da ninguna ra7. l'cspectivnniente..-. 2 es viable.TT'.2a de Ja o rdenación inlrinseca. estos esquenlas reglares oo tienen que 51er e~~ados en absoluto en la a. en las estructuras latentes subynccntcs.formantes como para los Aborm~ tes. tj. ambigüedad y orden de las pal:i. que ín1rodun:an 10< elementos coordina.tn dehd~s p<>r trasrormaciones obligatorias. 1 A<1uí tratomos sólo de trasformaciones incrustativos. reordenados y propiamen1e interrelacionado1 por medio de trasformaciottCS singulares..ón para Jo que.n-m. vé:1sc Ctt<»tsKY.. 1961. . E l forn1an1e n ó 111 de (3) es uno de Jos vario. La formación de preguntas e imperativos y la interpretación W:mántic.ática esttatifteacional.rcrsiones estillsticas no nfccian al C. 4 Para un comentario ~lucidativo de esta cuutión."C:plicit~pte. etc. Así que ~¡ la recia R 1 introduce el sfmbolo A y R 2 analizo A. del '''d~n intrínseco.tica ta:xon6mica rcchaltl l a o rdcnaci6n c"Xtrínscca.l de niveles hne.. En llOC. ahonnaclonaJ.. pág. POSTAL.a f?rm~s tale$ con10 hlt11 / reafly like · a él es al q ue rctilmentc tenao s1mpatín. GLEASOf'I. . 1962.tilí'itica~. Cu:indo las flexiones son más ricas. 1963. ya. J>nra un comentario sobre este P\•oto.e OIOM«Y.e generan independienten1ente 11 ca~os. ~! uso del comC?dín ó.elección de una marca opciOntü de In cadena .c:gos a saber: los que coni. vnn setialada$ todas por marcas opcional~ tomadas de un conjunto fijo.oc:ateoa ción. La rcl1c¡ón entre flexión. Es postble que la .stic-a del tipo que hemos venido consider~ndo d.Kt-. independiente de la lengua. pero no t. V~a. 1961.. en el contexto del artículo. se pue<lc obser~nr e~10. Para un c-0mentar10 sobre cs10 inlportantísima cuestión. pero no hay forzosaJnentc un orden cxt1·ín~co. pero no es clara respecto fl la naturr1le. 133). 1ant0 p:. al contrario de las n1nrcos interrogativa.n lin~llfr. ~ro creo que pueden ser fácilmente i. 1964. relaciones varias: una clase designada de u denas (O Conjuntot de cadenas) de elementos primarios llamados hormantes-L: una proyección (mapping') de hormantes·f.$tns p11ntenn ciert04' problemas.4 del cap.'\ 1X>51c1on de SaumJan Y Soboleva desarrollada mucho más c. que el Caso viene determinado ¡cncralmcn1e por la posición de) Nombre en la cs~n. aparecen desarrollados en Cnc.1SJCY. Cf.f. Aden1ás.»iSKY.L. 1966.fase K1 '"•"· 1964.ATl &: PosT. de peso para distinguir 1. y f'aASltt. No ob~tante. d?nde L ' es el nÍ\iCI " inferior" inmediato (de modo que las niveles están JC:ra~u1zados).. Aif que ~icmpre q.::ioncs como 11. los Tras.ranlática. AL CAPÍTULO 3 ejemplos algunos detalles que no son ptninen~e~ respecto 1e~1~ reprc<.. hay u n orden inlfínscco r 2.. nivel L es un sistema basado en un conj~nto de elementos primarios (elementos mínimos-i.rasformtic. 4. pág.·tle... Si 13 sugerencia de la n. vEase Ftu.ho.). ¡.. cado elemento t Los dct:illes de esto. T 1..bras fue extensamente tratndn en 111 teoría lingüística tradicional. honnant~.2.c que la refonnu1acióo de la ll'asformación pasiva con10 obligalo ria. encuadre general s. Aun. HALL.<~v & Sculh'ZEH11e•GER. que forma cadenas-de-elementos-primarios de lon¡atud fin11a arbitra. 1963.1c1ura patente y no en la latente. p. tst' s.~O TAS AL CAPITULO 206 ' *Como lBS propuestas de curry no C$tán m~s que cs~~. l~ opcra. Estas observacio nes sugieren que inte!lten1os for1n ular onn condici6n más general.cnf~u~.\' trlke pitase y frigJ1te11. q ue e' s implemen1e consecuencia de cómo son fo11l1uladas In~ retlas. se halla la propuesta de que la tn1~ronnaci6n pasiva dependa de una marca de la forma subyacente. 2. )' KAJZ.JO$ que son luego modif'acados. P<1ra delalln. 9 del cap.~16n ~ ~. moñoló¡ico.ada.u..ncorp0radas al presente esbozo permitiendo el u. Yé.. . Pero la inversión e~tilí. Aquí consideramos que. de lns oraC!Ones asociada~. la fom1n es he ·~1· y no }1/111 ' a él'. 13 c. En particular. Y la$ l'ea\l il'I de 111 bn. es decir. a saber: q ue las " trasformaciones n&c . q ue lo n1nrca p:lsiva. si una ciertfl trfl. Jrc frigl11c11s t'aslly 'el se asusta f&cilmente'.nahzac:16n (/or·IO. este fcn61ncno. pese a to pobre que es co fl exión..as patentes que multan de in. el ObjctoDirccto de los Verbos .L·.a de las marcas inlerrogativas e imperativas están tratadas en l\. scc.:<1co.xtraer de ellas más que un punto de vista general . g.·éasc KATZ &. del q ue lra(aremos luego. /!un l wóu lll de/inittly try 11nt to antagoniz. es mucho más obvio.sxv & M111 ra. ROSEHBLOOM. trasíormncional) dentro d~ un encuadre uniforme. :a Para un tratnmitnto de la negacié>n. negativa e imperativo. en el nivel A de Ja estructt1ra ahom1ocional y en . .. 4: . Análoga1ncntc.. una cier1a categoría es coordinada n vccc5 en la orac1on _n1atriz. F.s inc:<1pcc1f1cf1dos q ue scr.~1 nivel T de las trasformncionc' tenemos Ahorman1es y 1'rasformontes.... & Esta~ d~ 01. rooológic:o.. en ingles. im~íblc c.. es.1~c C•10t.• 1964.• uo alfabeto-). 1962. 298.1¡uicnte: La tcoria lingüística prop0rt:iona un sistem:i (un1veml) de ni. según la . ChOM. l.sis ntós profundo de fa noción "'trasformación no-cs1llf5tica" que el que hemos pOdido proPorcionar aquí. hny un orden intrínseco que relaciona Rt y R:.Uí'!1ÍCO$ (íonéti~. CAPITULO 3 estOs al problema que discutimos. el "Objeto ló&ico". De esta mancr:J se puede desarrollnr una Jerarq u1a 207 '.$formación T 1 se a plica a cierco estructur11 formada sólo por lu nplicació n de T 2 . Las g:ramáticas gcoerativn5 han requerido pOr lo geoeral las dos.1. inlp11e~10 par la o rdertaci6n explícita de la~ re~la!i.iliar. 1950-). pero tendríamos que extender este comentnrio a 11arias tras(ormaciones gencmli.. 1955..na Ct<K!os los tém1inos y nociones proceden de la teoría de tas 'liebru concateoatonas --c. 8).. y Jnkobson ha tratado también los rasgos "icónicos" del di!curso que implican relacione¡ entre el orden temporal de la estructura patente y et orden de impc:>rtancia.Y (donde e es un s{mboJo). 1a n. y la sec.. uno y dos a la. pnra más discusión relacionada con esto. 4. ie Algi1nos de los detalles de cstn modificación aparecen elaborados en FR.< propio no es estrictamente delido.tas cuestiones.Es.ASP.20S 'º 1 A~ AL CAPllULO NOTAS AL CAPl'tUl. 68·69.. ej.0 3 3 209 e Nótese.J 4 . Supóngase ahora que (Al• •. a.o fanguagu an known by eveT)·on~ in the roonJ 'al menos dos lenguas son ubid:u por cada uno de los que están co esta habitación~ no son sinónimas.ticas.• •'rry Adjetivo. n1turule:za de Ja representación semántica.n.o las uasfonnaciones. "Cf... Aunque varios autores han tomndo p0sicióo. La J7 Nót~ que en este caso el tercer t~rmino del anáJisi. no hoy hnsltl o. p.) es una rnmn del Ahormante genera.ntificantes eo las estructura! patcnres--que excluye ciertas interpretaciones latentes proporcionadas por las C$lrt1c1ura. Además..MS1tY. la posibilidad de reiterar Ad\-crbialcs y tipos variOi de elementos parcntélicos. Asr. 2. rt"\p«tlvamcnte.. en todos los casos en que las coodidones de identidad aparecen e.LElt & Js. a5i como de Ja cuestión de si la sintaxis depet1de de ta semán· lica. &te puede ser el dn. Una discusión seria de esta ct1esti6n. Entonces (A. Hay otros ejemplos que sugieren nl¡o sirrúJar. de modo que (8. como es obvio.3. g. formular estrictamente como condiciones "bulianas'" [Boole) sobre la Analizabilida<I loo anilisis Hlructurales que definen las tras· formaciones. Por el.al. Véase la scc. etc. P. 1 del cap. • t8 Una dttisión notacion31 nalural e. p. is Véase la sec. lo que indica que estas interpretaciones 1icnen que hnber estado latentes desde el principio.. Es1e no es en modo alguno un rasgo lógicamente necesario de las gramáticas ahormocionalcs.eñalar que otras oraciont:! que deriva... C) es una rama. 6 del CRp. y que k> que motjva las dos iotcrpre-taciooes opuestas es un factor ajeno-una consideración invalklante relauva al orden de los c:ua. ya que (como scñal6 LE. Entonce. resultará que para algún i. 1956.. 1. 1960a) es realmente identjdad de cadenas.1icos primnrios sobre ct1yn bnse son seleccionados. s. 1964. véase C•rc»tSKY. En c5tc punto podrfa.litado K fo nnado p0r reglas de la bnse..:iendo uf conlidenbltmente el poder de la teoda de la gramática trasformacional..e.. 32 del cap..• Grice ha sugerido que el orden temporal implicado en Ja conjunción puede ser tenido por un rasgo del discurso Y no parte deJ signific:i. Mll.se 'ftuea el Cu:ONSEY. que esta condjcióo de identidad no tiene qµe ser expresada nunca en 11 aram4tica. muy. 2..o de &ras (e. FO<lor y Postal (v~Mc 1a bibliog.. Para referencias sobre obscrvacíones de Ja L6gica de Port·Royal sobre el efecto de las trasformncioncs ¡romnticolcs sobre el signi[icado. 1961. la fuente de cxprcs:iones ults como •'-'#ry. ya que es una condición general sobre el funcionamiento de las s:ram. como comodín para varias nociones funcionales). a real:as que introducen •proposiciones".• para muchos hablantes -Y en panicular. 4.i:s. las consideraciones semánticas son pertinentes pitrn la construcción de la tcori'a lingüística general (es dec:ir. y que A 1 = A ..to del conjunto de súnboJos catcsorialcs. t As. Tan1bién pertinente en este sentido es Ja noción de Asunto-Contento n1encionada en ta n. S#S# . 1. es decir. momeoto. Para comentario.. En corroboración de e. que ahora p0dcmos eliminar Co1nplenien. expresada en Cn:oMSKY..• . y muchas ot™ publica. sc¡(1n la cuitl aunque. sino que mú bien es delido con excepción del rasgo (±Humano].:ación serin que conozco tn relac16n con est0$ dominios es la de Katz. J:s. pues. A . podri1m()) 50Slcocr que en ejemplos tales están la1en1es ambas in1crpre1acioncs (como indicarla la identidad de las estructuras latentes de las dos oracion~ en todos los respectos pertinentes para la interpretación semántica). p. véase "fATfHBWS. a lo que parece. cuya naturaleza es. aunque es tierta en un sentjdo importante de la interpretación ~mántica. A' = .cion~). B) constituye una rama de K . thtre art two language1 tluu n:tryone in the room know1 ·h:. lo que estomas trotando de sugerir es esto: Sup6n· gase que el sfnlbolo A domina in1nediatnmcntc X BY (donde B es un símbolo) en el Abormnnte K: es decir. . #S.y dm len¡uM que sabe cada uno de los que están en es1a habi1ación') pueden tener tina interpreta('ión o la otra. Esto ocurre a menudo con las que aquí llamamos operaciones clim. de paso. restrin..sto cabe . D'B PRÓXIMA PUBt. a~rci6n me parece demasiado fuerte. podemos.i este caso de B domina innlcdintomentc ZCl.ntlca. whkh o that) mediante rt=gla. 2... Sin t:mbar¡o. como noc::ión funcional (parn ser más preciso.entnn un papel en la selección del componente sin· táctico o del comp0nente fonolóalco de unn .s. 1) propor· cLonan también la capacidad acnerativa infinita.s sub)'toer.ICACIÓN. por tanto. 1915 (cap.hora modo de mostrar que Jas considerticioncs scmi\nticl\s rcprc.l expresada.finir la ide.1 del cnp. con aran seguridad y autoridad. ulteriores. y el ruumen de la sec. ..ico caso en que los cuantiíicantes tienen que aparecer en Jos análisis estruo- "º turalcs que definen las trasfonnac:ioncs. entonces (A.. Así que no se ha hecho oingun:\ propuesta seria paro moslror cómo las consideraciones semánticas pueden contribuir n un procedimiento cvnluativo para taJcs sistemas o propOrcionar datos Jingüí-. t• Para comentario. ej.turns sinlAclicns que npnreccn en lo. Ahormantcs básicos-en otros AhonnantC$... l Y la scc. 1966. de dar razón de la. ~an. Para uo comentario sobre las secuencias de Adverbiales. CJ es una roma. sino más bien identidad total de esuuc~ turas. la única invcsti. Así.mos proceder a definir "Complemento"' en general.mntútica o que los rasgos semánticos (en cualquier sentido siG:nificntivo de este t~rmioo) rcprcscotan un papel en el funci ()n:lmiento de IO. no será posible antes de desarrollar la teoría de la teminttca unive.• muy Adjctivo' y algunas mái signiíteativu: e.Jt..e< toma 5U forma fonológica (dando who. Pnmtra y a ta se¡unda pcnona. t. . 'muy.iva al esquema S . para di$CUSión de otras pre&ensioncs...964. 1963. Pero para de.. 112·1 U. Extrayendo de las gramáticas la condición de identidad. A ..s.te.. no veo rn1ón pnrn modificur In conccpci6n. en el ~cntido de los pi¡s. g.0) y 1966.oes sobre la distribución de los elcnlcntos léx icos y de las estructuras oracionales. etc. Ctk»flltY.! regios sínlácticns o ro"ol6gicas. cst:l.oo.. 11 H ablondo forma lmente. . el ónico modo de formar estructuras latentes nuevas es insertar .tria rnlringir los entero. l del cap.raffa. para mi-. 8.do de 01td 'y'. rcsultn obvio que In tcorf11 de la Aintaxis debe ser ideada de rnaJJera que las estnu. en el an•li\ís de cs1as nociones de C'J10.ntidad de las estructuras en tétmioos de Analizabilidad es nCCCJario usar cu1ntiCteantes. sobre es. véa!'le C1-10Msx:v. XOY fue u11a de Jas reglas categoriales usadas al generar este Ahorman le.inativas. pero también aquf. j . Scur ESISGEJt. lat oraciones ~eryone in tht roon1 knows at kasr tM•o longuag~~ 'cada uno de los que t-\lin co esta habitación sabe por lo menos dos lenguas' y ot lttnt . véase Cue»<SJ<Y. y. ej . de paso.. 10 La otrn función del con1poncnte trasCorn1acionaJ es expresar restriccio. Es«> es imp0nantc.5 lcnsuas particulares corroboren la interpretació" semántico). 1956. En otras palabras. poco clara). medida en que la complejidad de la teoría de Ja estructura ahonnacional derivada depende de la presencia de permutaciones es muy clara. 1962 (se<:. y en otrns partes. parece 0 evidente que ti orden de los '"cu!'ln1iíicanlC$' de la estructura patcotc rcprescnia a ''eces un papel en la intcrprctacióo scm. .. cabe limitar la verdadera propiedad recurs. que entone. las págs. ts Nótese. 1 del cap.. v#ry. Es•a formulación deja sin explicar al¡unos fenómenos mis bien marginales (e. Nótese que los esquemas que subyacen la coordinación (cf..proposiciones" clementales-t6cnicamcotc. de hedlo. como n:pctidamcntc se ha subrayado e ilu. 1957~ H 17. 11 ~fuchos de estos cn'IOS (o tod°' ellos) parecen in1plicar de manera crucial una noción de .. También pertl1te11tes son ciertos ci. acuas y no implican más que decisiones ~rmi nolócicas. hay que :subrayar una . (+Anima· 'ote' (bo1htrso1t1e 'mo-lesto' en vez de l>othcri119. La CUC$tión de si la gramática debe ccncrar oracioocs aberrantes es purarocotc terminológica y no ticoe que. véase CHOtttSKY. ya que puede proporcionar una . la scc. con1lcne la cadena de la base John is sad 'Juan es triste\ que se convitne en Joh1t sttnu t<> ~ sad ·Juan parece $Cf lris1c' y Ju~ John st. la gama de p0sibiUdades que tend ría . considérese lo siguiente: "Me up at doe~ I out of thc floor I quictJy Sta. Es.ms saJ por mcd•o de 1rasformacioncs uhcriorcs-anák>gamcotc. etc.0 4 211 7 En realidad. 1961.4 del cap.... pOodrcmos esto último. que ser. t961a~ y muchas olra. do]) no tienc11 fonn o. Para ocras propuC$lé5 de derivación de al¡unas de esias Cormas. Ea otras palabras.'. ~te nn'lisas pairccc. ~ Recuérdese que las reglas sclcccionales.uiclta la menor dificultad o ambigüedad de interpretac:ióo.59.. y desde luego no "·endtfa al ca'° tratar de bi¡narJe un grado de desviación en términos del número o tipO de tt&las de la ¡. son reglas que insertan Verbos y Adjetivos en los Ahormantes generalizados sobre In base de los rnsgos sintácticos intrínscco5 de J~ No111bres que aparecen en posiciones varia!. Esto no s. ix::ro llO ron reglas seleccioJtales . lnles como LURIA &.rúversales (como se sugiere en 01001S<Y. la dis· cusi6n de la desvi::ici6n-respccto·a·la·aramaticalidad que aquí presentamos no proyecta ningunll lut sobre este fenómeno.ul11g.u\:fantiva a la tan cacareada (pero. ej . V 1NOORAOOVA. ni con mucho. pueden :ser u.). Nótese. Oirccto del Verbo J>rincipn1 frlglite1r ()' con un Sujeto inespecificado). totalmente vacua) prctcn . y otros. C\•idente . ¡. J(atz).curso estilfstJco (cf. pompo11s puede muy naturalmente • pero no en ser n:cmplal:ado pOr a frl~nd 'amigo' en / rtgard /ohu as l ohn strlk~s nJe tu (debo esla obscrv3ci6n a J. •Nótese que la fonnulación dada anteriormente dejaba una ambigüedad en el último caso. tlt Debo a Thomn.presamos resuet. es el clen1cnto nulo. Estos ejen\plos no agotan. i1npressiv~ ' im · presionante' en vez de l11tprt. Nótese que en un símbolo complejo los rasgos están inorde· nados. formación sustitutiva (cf..ic.a oi dar estas definiciones en sus fonnas más simples y acncrolc.s. rn~nto. 15u. 1962. Vale la pena hacer notar que una cond.¡ Adjelivolcs Ccrminodns en ing :.. Como de costun1bre en cstn exposición. no ilustran el uso de Ja inversión· del·Ordc:n como re. y de nuevo ahora) o específicos de una lengua d11d:t (como se sugiere en KATZ.iones n las oraciones aberrantes. pues. en el caso concreto de btto111t> ·ucear a ur". eo panicular. p. Pero no todn..~ sod ·1uan pa~ triste' de una estructura suby:tunte que.is. 1964. donde e AL CAPÍTULO 4 t Aquí no nos importa decidir si la reata es una regla rcscritural o una t ras.3 del cap. ! Para evitar el malentendido persistente. E.. sin implicar en absoJuto que -se legisla contra•• las orack>oes aberrantes pOr ser .. cabría intentAr mOslrnr que parle di:I efecto sen16.re I a poisoned mouse / sti11 'vbo all•le / is asking Whal I have i done that I You wouldn't have·• 'hacia mí/ desde el suelo / quietamente levant~ en efecto Ja fija mirada I un ratón envenenado / inmóvil que vivo I pregunta Qué I he hecho yo que I tú no habrías be<ho' (E. J3 in\ltf5ión de Ja..a¡nar a cada cadena una descripción estructural que indique en qué sentido se desvfa (si se dC$vía) de la gramaticalidad estricta..tn1ctura ....os ~1· Verbales dtl inglés. C)la diíicu11ad no 'ur¡_irfa si dté5. aquí oo intento dar ratón de es1o de manera absolu1anlen1c prccis.ez más que aquí se usa ··¡ramaticalidad.. en particular. para c~cluir beconie de I• pniviz..rio). Véase ULLMAN... por el mo.. ck'rivar John s~rm... véase ZIE. 2). • Muchos de los Verbos de In cntcgorío (+(+ Ab$tracto ) . _ . 1963.i6n de que las consideraciones semánticas determinan de alguna manera 11 c-. Aunque las oraciones de (191) son cuasi. Una decisión tenninolóaica natural acña decir que Ja gramática gtntra dirtctamtntt la l~n... véase OtOf.lvamtnte. Los principios que determinan cómo se puede imponer in· terprch\c.ióo c:omo la impuesta sobre JY y Y en la discusión del esqUc:ma (9) es probablemente necesaria en la teoría de las tra. \-Cf más que con el sentido técnico de "generar"".considerndn en un estudio completo de la interpretación de )as Ol'<lCiones aberrantes. las reglas violadas en la forma· ción de (4) implican ra5¡041 de ese tipo.. MILLB• & CHOJ>lSltY. de todo lo contrario.210 NO'rAS AL C!\fl'tOLO 4 NOTAS AL CArl'tUl. con sus dcsc:ripc:ioocs C$lructurales. 19. para facilitar la exposición. 1:1 que la ~strccha relación de significado que hay entre r~gard y strike (que implica. est:\ll\O~ dando pOr su1>ocsta In coovenci6n e= fe.c remonta n Hun1boldt ( 1 836)~ para algunas de sus forn\u lneionc~ ntás rcprcscntntivn. como se ha aclarado anteriormente. Para más comentario. en vet de sct1ri'ng. y ¡Mlcdc ser correcto C-'ltcnderlo a muchos de esos casos (o a todos).s.:tudios psicológicos q ue han intentado situar un elemento lingüístico en un oonttxto de elen1entos de alguna manera rclaeionndos. . Bever y a Peler Rosenbaum muchos comentarios intere· s::lntes y sugestivos relativos n c~tn cueslión. y muchas investigaciones actuales sobre ••análisis componencial".·e. 8 Así que X es nulo ~¡ (a] es nulo. 1961a.Qracionalcs respecto a loS Vert>os.í. Se tnta. o "'no tener función.. no es de ningún ntodo CJer-to que nledie entre ellas una ••relación de c:o-aparición" del tipo 1ratado p0r Ti. esto es d~e luego cortteto (e.. t Oc hecho.. Esta es una cuestión sustantiva.cm01 un análisis algo diferente de Jos Adje1i .ivamcntc adecuada tiene c¡uc as. t964a). ej.. Cummings). scory 'alcrrndor'. Parn empctar.s n:fcrcncias.1s.. As.. Así.slrado en las claboru.. rcl:. pero muchas de lns otrM cuestiones respecto a estas nociones que tanto han sido debatidM me parecen del todo .parif ras. como téimillo lknico.cioncs Sujeto-Verl»-Objeto) no determina una correspondicnle similaridad de tt:\:triccioncs distñbuc-ionales.iscutido nunca explíci· tamente.ioocs de Ja gramática generativa. 1:! Bl interés en C'itnci cuestiones s. .. 4. las reglas que implican flliC01 contextuales pueden ser parcialmente independientes de las propiedades scm4nttc:a~.sint4ictica o las propiedades d.ilegítimas. En alguoos ca"SOS. 1a sec..ación-).:ua que consta aók> de las oraciones que no se de. Esw descripciones estroc. o. par::i una exposición de muchas investjgnciones descriptivas relacjooadas . 1959.istribucio· nale.. 2 para más tomenta. p. que sólo la convención que abora e...ntico de .. l9SS.lSKY. ).wían en absoluto--<:omo ( l) y (2)-. Y _ nulo !>i [IJ) es nulo... en realidad.genérico" es resolver co nfl ictos scmfinliCOs do cicrlos tiPos. Una gramática descript. 4.s las reglas que se refieren a los rasgos sintácticos intn'nseco! son reglas selcccionalcs. que la estructura latente de é-a da una de l!t'i on1cionc'l de ( IS) contendr~ una cadena con sincerily como Objcto.unque esle problema no baya s.. estar bien motivado. dc:ri"·ándolos de cadenas subyacentes con Comp1cmcn1os. de paso.ido d.turalcs indicarán el sentido y arado de la de:sviación de las oraciones generadas derivnt.u11.a:cn~rico" (debo esta observación a Barbara Hall). Fjcmplos como és-t0$ deben ser tenidos en cuenta en cualquier intento de dar ba~ s. . Por tan10.ramática que son violadas al generarlo.formacioncs.RDt. mJcolras que uno y otro diferirían del strike de he strucJ: me ·me golpeó'. cntOl'lCCS el ras¡o LAbstractoJ seña inlerclWficatorio. las posibilidades de esto son muy limitadas 7P· . G.. l:t:AbstractoJ I.stún tnrnbiéo sujetas a ciertas restricciones universales. /ustlct' 'jui. ej. estas reglas reprcscntoró. una convención de e5te tÍPo tratarla el rasgo seleccional c:omo una espetie de símbolo complejo. as· pecios de Ja definición general de "lenguaje humano") en las que será posible b~arsc para reducir la cspccificldnd de las gramáticas particulares. particularmente en el caso de l[-Contnble]. reacias sintácticas entre los ejemplos pareados de (191). CJ.ilmente1 (de hecho. de rasgos d1st1ntlvos es simplemente unn ma11ern de representar un conjunto de rasgos fonoJóglcos abstractos.objeto sem. e1c.como sienlpre. Recuerdese que hemos dado ataunns rat0ncs para considerar e. el "Sujeto gramatical" es el "'Objeto lógico. vnrios tipos de ""se memas. pero sos sugerencias respecto a cómo hacerlo no han sido desarrolladas lo suficiente pan poder evaluar su contenido. A~( que podrfamos expresar perfectamente bien los hechos relativos a (19) en t~rminos de nociones nuevas.ntico".ales como ''irlut 'virtud'. Nótese que estas convenciones u otras análogas hace11 uno distinción que equivale a Ja distiuci6n marcado / no· rna. p.. 1964. tales como "'sujeto semántico... pcr el comodín uojvcrs:tl 6-. Sujeto Animado" para run ·c:orrer'.\'incerity frigh1ens.te ejemplo fue sugerido por T. mo11n1oin 'mon1ai\a'. falta ~ una palabra que tenga rt'SPKCO a las plantas la relación que corps~ ·cadáver' lle.una accidental" fren te a "laguna sistemática"') que da Halle sugiere lo que en el cnp. Bever).1incerity fr.ghten..se tipa. 19S9b.. his re11w1ks impras me os unintelligibl~ "me da ta impresión de que sus observaciones {de élJ son in.orno Adverbial de ~1anera la frase brPAStVA-donde PASIVA es un comodín (símbolo) terminal reemplazable. ~p..S " ' 213 CAPr1 u10 4 lle venido d:1ndo por supuesto al discutir (191) que el Sujeto-de srriús en Ja estructura lotenle es lohn. mientras que los rasgos l(-COn·1able]. 24-2S) ha sugerido que puede ser posible expresar In relación de s. no qucrrúlmos tener que enumerar tanto los rasgos correspondientes a .ria lo/in strikes nie as pompous. 1ambitn la discusión de los procedimientos evaluntivos y de Ja adcx:uación explicativa en las secs. 1962a. esta con~nc.iani.tiva ulterior da. pero sóJo como trasformas (m'8 bien a1nane:radas) de . Una nllemativa serfa supaoer que la cstructur::i s ubyacente es strikes . Decir que un ra!igo está positivnmcntc (o ncaativamente) especificado es decir que csl:í marcado (o .n sin mucho más esrudio empírico. entonces Jas estructuras la· tcntC':S serán un poco mú apropiadu de lo que se 5upone en el texto para la interptttación st-m6n1ica. Vease n. Ja aJtcrnativa (1v) está bien motivada. con10 prob/~1>1 'problema•.ne rtspe:cto a los animales (c:i. Nótese que lm problemas aquf mencionados no admiten ninguna solución meramente terminológjca. De hecho.s - donde . muy naturalmente como lntransiti..rfa bu.. van mucho más nllA de lo iluscrado aquf. etc.Coo1able).er esta cuesti6. en re~ lac16n con Jos rn. ~ así s~cesJvamente.Como posibles ejemplos de "lagunas aecidcolalcs" podríamos señalar Jo de un Verbo X que tome como Objelos-Direclos expresiones que designan •nin1alc1 y que tcn_g11. tt La conveniencia de una convención tal fue señalada par Paul Postal. [.reado.. Cf.saos sclccciootllcs."ES•. e.toma Sujeto Humano" como a "tomo. de modo que h~ x·s dogs •f!] X perros' es paralelo en significado a he 1:1o••s corn •él cultiva ma(1: (roist parece abarcar ambos sentidos).rs es un FN y S do1nina la estructura que subyace John is pon1pou1.• pero tal proliferación de terminología no contribuye en absoluto a Ja clarificación de las serias cuestiones s uscitadas por ejemplos de e..: Conc:-retoJ y l+ Abstracto] (como subrasgos de (-Animado) y l.'• ~omo s~ ha hecho notor en ln n. sj dccid~ranios enumerar expUc.sis por razones sioltícticas. t.. y no hay dud:t de que cslrtS restric:cjones.. A. l+Abstrracto)J.f que un 1\rtfculo l~xico (un formante) puede ser considerado simplemente con10 un conjunto de rasgos. el mismo significado del traositi. a saber: la distinc~11 entre l+ Concreto). 18 Se pO<lria pOncr en duda Jn corrección faclual de esto. esto es mucho m~ ~ncral-d. c. en subca•ca<>rización cstrkla (d. tf/orl 'esfuerzo•. nad1e 1nterp~caria como ambi¡uo h~ ~incerity was frightening 'so Sioc:cndad fue asus:tantc.formacjón obligatoria darla la estructura que subyace it strikes me that John is p0mpous. lo son sin difieutuad. ti Nótese que. lle venido dando por supuesto que los rasgos lt-Contable].itamente los rasgos seleccionales espctilicados positivamente y no los especificados neaativamente en el lexicón.1bdivisión de los Nombres Contables loaminad0$ qu~ partte corresponder a ésta.ble ·me:sa'. . 2j V~asc H•11 e. 22 Las rcgh1s de redundancia fonoló¡lcn c-. en efecto.-. quiiá. En tales casos. con respecto a l + Contable). it s1ruck 1n~ blind y demAs. 1 y en las rcfcrcnci:ts allí dadas. Como han observado varias personas. hay a. n~x.tcrir.book rcods tasi/y 'el libro es de fácil lectura'..anlivo"). 21. .inteligibles' no son pa"\iviiables. aunque muy inconclusivamente. En realidad. y [.ficado sobre una base distribucional. Por ta. Pero aqu1 esto no ~ pert1nen1e.e b/ind 'me dcj6 cicao'. El Adverbial de Manera. oraciones lates como Joltn strik~s n1e 4f po1t1pous. tales como wattr •agua' dirl 'Jodo'.tformación pasiva 11 Esta úJ1ima seria inlcrprctttble sólo como una oración aberrante. he is said to be a rarl1er dece11t /ellow 'se dice que es uo tipo bastante decente' o. Pero hay una 11. Si se poede jos:tificar este •nili.Concreto}. el Obicto Dircdo de la estructura latente SureT01>.ar una getteralizaci6n que ünplique también la tn. as. En relación con (19111).tcmc•oo /right<ns lo~n tasi/}'-. A medida que se las va fonnulando. categoriución es1ricta muy diferentes de Jos del elemento (fonéticamente idéntico) de it strutk .eJ. 1 "la¡. 1961. Honis (1952. N61csc que las palabras de la categoría de fright~n aparecen. y oo jerárquico. de hecho. 6 }' 7 del cap. pero hny que hacer ootar que 'esto no es en absoluto obvio.ister. Una tra:. 2. he struck an Q111lcuulish pose ·adoptó una pOSc es1rara1uia'. hay otras dife.•o grow. .. 20.. definiendo en ellos estructura adicional de Ja manera sugerida inrorn1nhtlente en esta di$CUSión. Nótese que la definición de "fonológicamente adn1isiblc" (i.•os en las estructuras patentes. por lo dcmú. ..cia . aunque sin duda es pe>1dble descubrir también aquí restricciones sustantivas. ~ 15 Con respecto a los ro.~ccpeioncs que requieren formulación aparte. como en John frigh1~ru tasi/y 'Juan ¡e asusta f'c. que hn sido discutida a menudo. 1 llamamos universal lingUístioo . respectivamente) deben ser idcotifícados. fo rmas tales como he was 1 110111 of 11/I tligrrlty ·~1 fue despajado (liL.~ decir.212 N01'A.).oto. esquilado] de toda dignidad'). una matriz. . un Verbo que sólo puede aparecer en pasiva sería una excepción u esta regla (e. 2).sgos y las catc¡orios. tht . Así.. rcspce:tivan1cnte). 15 del cap.. Sm tmbar¡o.se. no es f'cil resol\. o la.. a menudo obligatono en estO! casos.si. El elemento léAiCO strike de (J 91) tendría cntooccs rasgos de sub· 111e. y 01ra 1rasform~ti6n faculU. p. 19S9a.i6n tendría que ser extendida también a los nsgos selea:ionales.formal" (~ no ·'sust.an Jos Non1brcs ~tedibles. etc. su11ere que se Pod.launM c. aunque las oraciones / reiard lohn os pompcH•s. ". como to.s ODl2TO-JNESl'ECCFJCAOO. n. para todos los rasgos. + 18 Claro que cnbc encontrnr ejemplot tales corno . c1racteriuin los verdaderos Non1bres Abstractos. g.n ta1nbl~n el pnpc1 de coovcociooes gcoerales (i.ticia'. Si resulta que los rasaos (. IS del cap.Abstracto)I carac. . será posible usar datos fonol6gicos p3ra tc501ver la cucslión representación moñémica I rcpre· sent3ci6n paradigmática de 105 sJscemas flexivos.fAl 18 &.tof SHANDY. y hay que impontr n1M estructura a lo largo de estas "dimensiones·•. de Ja clase declinac:tonal.).f. En esta posición. de manera que (1 Género) es A.ua. pero aquí no eo1raremos en C$1a cuestión. Así. y con!lidcrar que la Ternlinación pcr1coecc u las categorías paradigmáticas. p. a:s Con:... Por el momento.ndcmos que los rns.rier 11la11 fhis róé'k~s tán perfec· tan1en1c bien.o (41111) derivan de I k1tow severa/ /awyers (wllo ore) 1nore succesa/111 tha11 Bill mediAnte ln inversión del N on1bre y el Adjetivo despué. mientras que la oración 1 have nevRr reod a P<>em (whlclr is) 1nore ln1rica1e 1110" 'fR1$TMA. HAl-LE & lUKOFP. Bavla & i.stos. "° 1 ~ Simplemente p:ara los fines de la exposición.A><GCNDOCN. Así. no p0r los ras_gos (auttque desde luego cienas rcgtu pueden ser mtrin_¡idas en su aplicación en términos de rasgos sintáctic05). O. se podrfa entender que este formnnle consta del rasgo [ 1.. g. La idea de usarlas para tratar la asimilación se debe a Halle (J 962b). T. q.. el hecho de que In omción 1 "ª''l! 11c~·"r read a 111ore intrlcate poe111 thán Th1STR. lo apafonía). no siempre en su runci6n f~tica.OBSOS~ 1936) que "'dimen:.de--reglas•trasformticionales ad hoc Que Lcngan las propiedades deseadas. 19S7).f) ltta. Nólese que desde el principio hemos dado por supuesto que los ras¡os IOO ..binarios"--que simplemente dividen su dominio de apl~ilidnd en dos clases di5yuntas-.. como todo a lo larao de esta discusión. n. y. 30. Bc•·cr ha S<fialado que puede aplicar el mismo rc<lll'SO a Ja dest:-ripción de '\ Rricx tipOS de al1. estas gramáticas estáo ideadas pnm excluir In f)Osibilidad de reglas generales. Las re¡lns que constituyen este sistema se aplican a los Ahormantes y. p. Así que lencm0$ formas 1a1es como 1his ls tall~r tho11 1hnt Is w/d(! 'C$1o es mis alto que aqutllo es aocbo·. la trasformación no es obstruida ni aun cuando $0n distintos. O•or. ss Nótese que la distinción que resulto de esta di. y sugierc que debe $Cr eviiada cuando difieren las formas m:iltulinn y femenina del Adjetivo. 1960. "()Así que una Alternativo.90 deber(an ser anal.....on de 1>3rlcr.ra. Cf. Una vez más. sino que más bien (. por c"pansión. no implica que Tristra1n Shandy es un PC>Crna. en el Sffnboto co1nplcjo pleno 1+ Definido. 1957.t asco· lino.cmancitt$ que implican cambio de rasgos (e.introducir cierta gencrnlidnd en lns regln.s presentado en (30) seria considerar que un elemento léxico con10 /Jr11dtr con. sl se considera que oraciones com. ni nnálisi. Por tanto. quisiera subrayar que no hay dificultad B1guna en formular un sistema. También C1 p<>sible lralt'lr de dar una coracterización de estas categorías indepco· diente de la lenQ. 1962 (p{a¡s. y en l. seguida de una Termina~ ción. la dcleción del Artlculo no-Definido pluraliZ3do es automitica. del tipo "'elemento·y~arreglo" cabe omiLir esto dltiruo.a y de Ja letona (para rcfettncias. Cuando los Adjetivos son pareados de una. no es éste el análisis óptimo. hasta ahora_. el ~upucsto m'5 natural.214 Z.uli~rement'') debe recurrir a Ja paráfrasis j~ suis plus beau que 11011$ 11'i11s b~llt. dar alguna exp1i· cación de fenómenos como los del p6rraro anterior. ciccde el alcance de esta discusión). por consl¡uiente.sin de uno Rafz. 116). Ll N1ímcro) es Plurtil. págs.sidernr la cutc¡orfa de caso en alemán con10 una di· mensión de cuatro v:llOres. Estas son cue..pOur parler rc¡. 1963.41 ••morfofon6micas" y ya que. de éstas-a ~ab<:r : I k11ow a 1ua11 (wl1c1 is) n1ore clever 1ha11 Mor)' y 1 have nt'vrr . lo mejor es c:oosiderar los rasgos db1intivos oomo binarios en su !une~ fonológica (cf•• e.f Sr-tANOY 'no he leído nuneo un Poema más intricado que Tristra1n Shandy' implico que ~ste es un poema.A. 1961. Como se ha Observado a menudo. de hecho. ej. 5-i ente. Género.tSXY. por can101 que CIJ un símbolo oon1plejo dcgenero<lo que la regla conviene.s grados que deben ser marcados: en inglés. en el caso del ra5¡o Accnro.f('t'. (2 Ca. desde este punto de visla.. la n.$ de deler who are. Se ha sostenido (cf. 1cnc1n0\'. que me hiro notar Brnndon Qunlls.os c.dimensión . ya q ue su única [unción es permitir.S -parn.e. auoque las fuenlcs put»livn.. n1ás bien. adcmAi.. 38 para una cierta corroboraéi6n de este supuesto. En particular.<ruis plu. 1962. otros sistemn~). excepto las más ele· mentoles. la condición de identidad para la Rla. 6). su formulación depende muchísimo de las res· puestas a las cuestiones que estamos considcraodo.. h Véase Lea.·h /.sc:U$ión no coincide con Ja sugerida ert la n. pág. parece evidente que. 1961.Ons1i1u) en realmente el slmbok> terminal (el formante). q\1c. 1963. No hay necesidad lógica de esto. es fAcíl cncon1rar ciDCo o m4.¡¡ion~. En fonoloeía. ni . fJ Nú ~ rnero. los datos em· píricos sugieren que la ordcnnción del ciclo crasformacional en la fonologla está completamente determinnda por las categorías.tiones importantes y han sido objeto de mucho estudio (que.iderados también como mu1tivalcntes e-n una gnamá1ica detallada. Véase n. a book ( 1vl1/. Vaugelas (1647. g. Es interesante resallar que la correc:ci6o de ejemplos tales como (40) ha sido puesta en duda. de hecho.r ricJ1e que vo11s. En uno de los primeros e.ti\-izacióo se refiere . para comentario. sino md• bien N -> (6. ounque estar'n perfectamente bien q ue dijera je sui$ pl11. E5te es. se supone que es su fuente.. Vénse C110MSKY. y otros rasgos fon~licos tendrían que ser c:ons. me lo hizo notar 1'1orris H nllc. y Caso]. manera especial que Por el momento no $C entiende muy bien. Cf.izadas en una jerarquía de rasgos binariO! (como los raqos distintivos fonológicos).. JA'l.. (cf. al desarrollar el ciclo acentual tra~fonnacional.S Al C'Al' I T'ULO 4 tr.'iiderac-ioncs 1imilarn Podrfan dar nz6o de otra aparente vlolaci6n de la condición general rC'"pccto a la rttupcrabilidad de las dclccioncs. 31 y sg~.0'1 AS Al.. en las gr11n1áticas . . !1 Es decir.para el inglés o el alemán. aunque. 3! De hecl10.. Cf\Pl'íUl. coJ110 parece 1n11y plnn'íible.§ que dnr de a1g6n 1nodo razón de 11echos como los siguientes: In irn posibilidnd de I krtow a 111ore c/ever 111an than Mary 'conozco un hombre más 11. en estos cjempl0$ ilustrati\'OS supondré sólo una descripción incstructurada. aunque puede tener mú valore$ o uno organización de valores diferente -cf. A lo que parece. HAL. 2. a l hablar con una mujer un hombre no debe decir jf! ...O 4 N01. suscita dificultades varias en el nná1i~is de los comparntivos.a. 1956.50) es Ccnilivo. ll Nómcro] (ll = + o . Así que podemos con.f bf!áU que vous.. ta En realidad. HAllllJS. No se ha hecho.1. ss Variables par~ tas cspecific~ciont"S de mgos fueron usadas en CRot. Dcvaa. 314. sin cmbar¡o..aciones convencionales.sto qnc Morfa· o de I J1c1ve ntver seen a heavier book 'nuncn he vi~to un libro 1nás pcso<lo que csh roca'.descriptivi. la pó¡. y Br11Jtr es asignado a la Clase 1 en Ja . El problema es.1alts como Cft. ninguna invcs1igación seria de cómo se aplica un ciclo trasfonnacional a un sistema de rasgos y a Ahormantes tales como (30). 14. etc. [ort bon ne. y SMmt. tha11 1/ti.r r ock -S.studi°' descriptivos del francés. no puede ser coosiderada ni •·absolumcnt m:iuvaisc. l)i&. ej . ílfl Este defec'o del n n ~lisis 1norf6mico de los sis temas flexivos1 que en la práctica es muy serio. se: Este hecho. Cuaodo se esclarezca esto. 461·62) 50:Stiene que tal .1sxY.1 s + Defi- nido]. por supues10. véase O:l~i· sxv. In re¡la cateaorinl que e"pande l<M Nombres no será N -> ó. género como de tres y número con10 de dos~ y pode1nos considerar que todos los Nombres estlin ordenados en 11na dimensión multivalente de c11'1'5C'i declinacionnlcs. 3t En los últimos al\os se ha estudiado muy inlensa y fructíferamente el ciclo trasfonnacional de la fonoloafa rus. tomemos los enteros en el orden de las prcsent. 120 y sg•. ya que en su forma subyacente es DO·distinto del Artículo de la Frase Nominal de la oradón matriz.ave a /rltnd (who is) /ro. p<>dr(nmos plantearnos In cuestión de si el elemento dc nomi· nalización debe ser representado oomo un nlorfema 110111 o como uno de Jos rasgo. y K•TZ & POSTAL.regla de redundancia. "ºEsto está un tanto ultrasimpliíicndo. Véase ahora 1ambi~n ZoMMfiR. siendo ~la aftldida luego por una . una trañormación obli¡11ori:.se O•OMS•V.. Así. el Ahor· mnntc básico constituyente Podrfa contener un morfema de nominalización en vci de la parte prc-Aspectunl del AuxiUa. Harris (HARRIS.R.). entonces..). en cuyo caso no se suscitnrín el problemB. un rasgo oftndido por Ja trasfonnacióo). C11ot. p0r el principio que acabamos de wablcccr. oo tiene que csla. ej. 1960a (cap.Es. 64 y s¡s. sin dific:ultad. y no a l Dcter1ninnnte de la Fra5C Nominal delida. aunque plantea problemas no-triviales de tipo diferente. pero ésta me parece una cooc. Bolioger ha enumerado en va. Quizá sea 1>0sible reíormular esta convención como parte de una noeión general de In noción ••palabra"..ic. •la. to.ts y ramificación dentro del alcance de los símbolo$ complejos. y el problema es la deleci6o del Artículo...s sad •el libro era lrislc'..bcrrantes oracionq tales como 1h~ pencil l. 1962 (pd¡s. rasgos de (-Aninado) p. Así que de 1 havt a (#tite /rlt'nd Is /ron1 Eng/a. (en esi. Ja dcleción del Anfculo será permisible.c:tico. y debería ser explorada.ativa.1 England de la manera acostumbrada.. 1960a (págs. 1962. se p0dría tratar de fonnular una reila general que detennlnasc la colocación de las lindes de Jas palabras en términos de catcgorfas tb. que difiere del Anfculo que se usa para eliminarlo mediante la trasfonnacióo relativii. ej.5) examina brevemente una clase de problemas relacionada con esto. por Jas ruones dada• en 01ra pane (en panicular.dt/'] /ricnd podemos formar. Véase LEES..1S<V. APENDICE ..1pondan a varios sub. también la n. '" Cf.).).. Pero el hecho de que la definididad es obligatoria sogiere que en el Ahonnante subyacente se deje el Artículo inespecificado respecto a Ja defioidid:id. p. Esta posibilidad fue sugerida por unas obser1aciones de Paul P0$1al. La oración incruscada no pc><lrfa ser a fritnd is /rom England. (en este caso.¡ ya que Ja dcfinididad del Articulo es automática en esta posición. no baan más que indicar áreas sobre las que ninguna de tas tcorias del lcnauaie conocidas ha proyectado luz sustan· cial. 30. que no puede recibir una interpretación análoga a la de tht book wa. 43 Un estudio dctnllndo de un sistcn1n cseocialinente de este tipo. •t Estas coostruccJoncs son interesantes en muchos respectos.-.. Nótese que esta decUión requiere uo anüis. Esto no tiene ninguna per.. SI Nótese que aunque sad.r malQdo en el lexicón rcspccto a la pos1-Animadidad (sí decidimos que no $e tnlla aqul de homonimia).J sod •et l'piz es triste'. en este caso. se cricuentro en LE. ta1nbién. que pueden ser u· tendidas de varias maneras. para mils dc1a11. g. pig_ 54). 4. Estas enwncracioncs. P.sólo al Nombre. se le puede muy blcn as.linar nsaos contextuales q_uc C:Oí. 1964 (págs. p. 1 /. Si bte es el análisis COf1CCtO. sec.. 47 y sgs. 4 y apén· diccs). "'En su discusión de las "cuasi·lrasformaciooes"'. 1964.ra earocteriur como a. ••• . c2 Aquí.r. base a otra tcoria de Ja gramática. BotooEa1 J96l) muchos ejemplos de procesos cuasi·produetivos mal entendidos. 1957. tinencia respecto al punto en cuestión.rios artlculos (e. La Frase Nominal delidn es the /rltnd.e caso. Bolingcr sugiere que sus ejemplos pueden servir de. mando 1± Oefinjdo) como mao sint. Es decir.lusión loülmcnte injustificada. a saber: Ja fonnación de nombres compucs1os.~ F1 . mediante la relativización.is en rasgos de los Artículos. • # Forma incxis-1cnte.) + 219 .go.¡v y . respectivamente.. es el símbolo <lcl enloce condicional: . se U'Sll a veces IO! corchclcs para t'l. [n}. En las reglas g:ram3tica1e.scntn lns do~ alternt1tivt1s XY y X . A /_ Linde vocabular.. O.. (11) del cap.. 1). 2 del cap. en linea vertical.pero no A + /) - E + D-en . 1+ Nasal]. En otros casos.l. g. t l () Rescrituroción (se Ice: 'consta de' o 'se rcscribc').."). un conjunlo de c:lcn1cnto~ en nltcrnativn: c. g. ej.. ContinuiJ.) Puedco encerrar pares ordcnodos-cf.. NOTACIONARIO Símbolo de la optración de concatenac16n. .• X { ~} rcpr~enta las dos f1hcrnn1ivas XY y XZ. iFN. f+ Abstracto). X {Y) rcprc. C + una rcg):t 'Única <> .s. (En lógica.) Combinando este s(n1bolo con el ontcrior. ¡. En un Ahor· mnn1e. Relación de identidad.n otro uso.: A -. resulta. .. Relación de equivalencia. los corche1es sirven para representar Ja forma de una cstruc1ura (cf. g . . Ta mbién se los usa para indicar pares ordenados.m ayor que". Lugar determinado de una cndena (a veces $C escribe "en el en- torno .si ... g. p.. 7..-Esptcificaci6n ncgati.llenos· . entonces". + "'f\1ás·'. g._.'0S: c. < PRONOMBRE> . FVl.l!spccifieaci6n PoSitiva respe:cto a un ra. ~}} representa XY o XZ o X.. (E. 2-.·os pueden C$tar también en l(ncn vcnicaJ). parte omitida por no pertinente.er o no: e .f\icnor que•• /) -> E + f~]" D. g. (Algunos autores usao C(tOS d'mbolos para encerrar ra! gos dislint1. Comodín. fonos o clen1cntos fonéticos: e.~cribc Z en el contexto X guión Y11 • Las llnvcs cncicrrru1 (en líneo horizontal y separados por comas) Jos cle1ncntos de un conjunto: e.ad o prolonaaci6n (los puntos suspcnsi . Se puede usar al x( { 11 n1isn10 ticm1>0 pnré1\tcsis y llaves: e./X _ Y que se lee ''A se re.•a respeclo a uo rasgo. los paréntesis encierran clcn1cntos que pueden aparec.brcviar reglas del tipo A + D -. g. Lo< corchetes cncierr•n rns¡os: e. B + D. In scc.-se usa también como ¡fmbolo de concatcoaci6n.. Vocal. . ant~riorir. 3. what. Conjunto de valores tomados p0r una funci6n..nalitable como Y1• • ••• Y . x. LISTA ALFABETICA DE TERMINOS ESPAAOLES obarqu~ 'rangc'.¡.rtivo 'contn..ar variables sobre cnleros o sobre elementos atómicos arbitrarios: t.dueto.ntc. Nasal.. donde n C$ un entero que indica Ja posición. ho r1na. . El procediDlienlo de Euclides para calcular el divisor común máximo de d.. Estos rasgos pueden ser: /oMl6.... Los comptJradores clecirónicos operan fonos. En otros casos...os entef05 es un algorismo.. Aw: Auxiliar.. 1 concatenntion ti. En sintaxi.+ (+ Nn5alJ.. Relatlvo al advetbio. a es un N. modo determinado y rn_aqui:nal de computar also: c.nt'. ¡. fJ es 2. FN es analiza.y -tad en desleolrod..xts. p¡\¡i· nas 189-93) basada en la operación de concatenac. También pueden simbo. •d?.amcnte con algorism0$.. FN Frase Nominnl.aciión y . actn10 contra. To• Trnsformación que dele el agc:nlc.b.Nasal).ado 'generolizcd -'. p. M Pe Prep s se T Prepasicional. ble en Oct N> etc. + Variables Variables Variabltt Variables sobre sobre sobre 50brc elementos at6mieo5 tenninalcs. La actuación provee los datos p. de manera que es domjnado por Y• en eJ Ahorrnaolc de lo derivación en constn1cción. sung. El basado en la división de las significaciones en subcompancn· tes. V. Trasfor1naci6n que introduce to.·•. sem4n· ticos (e. en ronologJa. c . V. V.• a.uc1ivo. n .. CD (Nombre) ComOn. Y. GLOSARIO l. . analiiabilidad 'analysability'.. ad.220 a.:l'ntralit. pn ~i vi zotiva. f. es decir. nom Nomina1ii. (J.. hor1na. t. -l: c. Trfl~formución incrustativa. V. Adverbio o construoci6n adverbial.1. Símbolo Complejo.stive Sltt$$'.. (Saussure usa al menos unn vez tricu1ion en un sentido análo¡o. inglés si11g. Artículo. FV F~ e N Vtrbal. se:golCnto 2. Tipo especial de 61i¡cbro (axiomatizada Por Rosenbloom. Alternancia o gradación vocálica. an41isls compontncial 'comp0neotial analysis·. i. . Sentencia u oroción ( i. llhor111acioflal 'phrase . g.ante.mbcdding~. Caic¡¡orla O. Tro. . c. adj. es --f en el caso de un rasgo de subcatcgoriz.. liz. El de lgl-. La ii. 0. y..cq 'lcxical cnLry'.1 Octermin3. 6 es un V. T. Z • .~ &cgmenlO J. Trnsforn1nci6 n T. Verbo: en fo11olog(a.&n (la fonnación de AB de las cadenas A y B). Trasforn1ación. si¡nifica que Z puede ser segmentado en Z1.. ¡ . . des.ar3 la in\•estigacióo de Ja con1{Httncia (q. C • •• X. y.1ci6n. S es aoa· lizable en FN VN..) aducto ' input'. Relativo al o. advtrblal 'adverbial' n.Clinacional. e ... Z.. v).. drbol 'trcc'. V.ació11 'fronting'.e.• Adj Anim Art Al'l!1"01CE Variables con aborquc •obre 1+. V Trasformación rclncivitntiva.Nasal ) . cte. Así. . es a.. ¡. 4. T. Adjc1ivo. . elementos atómicos no-lcrminales. se puede saber si e5 un nlimcro primo o no sio m:h que dlvidir por 2. ¡..adcoas de elementos no-terminales. es primo. alonror/o.X•<. dominio. cadenas de elementos terminales.. excepto 1. Animado. artlculo llx. T.t: si no e:t divi51'ble por ninaún entero.1ás exactamente.. g.tácti· cos (c.•.• a. autoinenutoci6n 'sclf<. 8. Proctdimltnto tfectivo.. 11.. de Brü· dcr es una vocal anlerioriz ada ('front· z + + z. octuación 'performance• Lo que el ha· blante de una lcn¡ua dice y oye (i. la producción y perupción de habla).. Variables sobre cadcnu de elementos arbitrarias.'gebra co11catenororio algebra'. e.en el cnso de un rasgo &elcccional. a es 1. os11nto-comen10 'topic-comme.agran1a arb6reo qt1c representa gráficamente un Ahor1. la frase ''má.. T. c. pa$() Pa4!ado. 1upltci6n. ¡Nombre) Propio. . dado un entero positivo n.la en la acloración tn la iglaia lo tncontri (en et sentido de no •n la p/11ZD). Forma trabada. r= ArtcfactoD y sin. wh· Lo C'Onlón a wl1/ch. N ombre. Noción en In que se basa Ja teoóa de las trasformaciones. 221 . (u Nasal) -4 [-a Nasal) equivale a e<ln• dos rc¡las: 1) [ Nasal -4 ( . ej.).. g.. who. Modal. Conjunto de rasgos dlsrinti1:os determinado. g. D. NicOt (c.structure -·. e. t • . 2) [. afijo 'affix'. .. [: Sonoro. En &inta. Lo que entra. A.básico o de la base ' base -'. <1po/011fa 'Ablauf.derlvadó 'derivcd -'.srormación dclctivtl. construcci6n. algorismo 'algorithm'. g. . Ahor1non1e 'phrn~e-nlRl'kcr'. larga''). sang. (± PropioD. variable con abarque sobre rasgos: c. 222 APENDJCE. base •btue'. Subcompo nente del componcnlc sintáctico. En 01ro sentido, pal'te fuadamcnLAJ de tina paláb(a, V . t~rmlnocl6n. ha.sis 'basis'. Secuencia de Ahormantcs W~iCOS que subyace Un• oración. butia11a, condici6n ·Boolean condition'. la que no impltca función buliana cuantl/lcan1~s. ·aoolean function'. La obtenible a partir de constantes y de In fu nción de idcntJdud apli· cando las operacionc' con1plemcnto, intcnccción y unión un ntlmero finito de veces. cadtna 'strin,g'. - btf.fiCa 'baslc-'. - tt>11nirral 'Lenninal-'. V. deri- 1•ación. categoría 'category". - primordial 'major -·. campo 'ficld'. V. dominio. can1po se111dntlco. V. Propi~dnd«s dt - . clase 'cln:IS'. V. conjunto. c<>'-aporicidn 'cooccurrence'. co1nt1dí11 'dummy elen1cnf. 1\1or/e1na que no aparcc:e jamás en ninguna cslructura patente (i. e., no e.s nunca un /orn1ant~). co111p~t~11cia 'competencc'. Lo que el hablnnte de una lengua snbe imp1ícitamenle, Cf. actuación. Ln con1petencia del hnblnntc-oycntc puede ser c1tprcsad:1~ ideallnente, por un ~i,tema de reglas que relaciona reptt:scntacioocs fónicai c:on sus interpretaciones semá.ntic.is. compu1ado1 'computer'. Máquina elecLtónica. J-lay dos clases cspec.ialn1ente importantes: el compu1atl<>r t1na/Qgico ("an::atoa que opera con 11úJ11eros reprc~n1ados p0r cantidades directamente mcdibJes.. como \.'Oltajd, Tt:Sis· tenci:u o rotaciones; y el c01npt1tador digital ('djgital - "), mis importante para la Jín¡üística. que opera con nú- -'>• mer<>1 expresados directan1cntc como dígitos de un sistema l>inorjo, decjmal, etc. concalt'1UXi611 'coocatenatk>n", Opera- 223 ci6n binaria asoci:'ltiva y no conmutativa sobre cadenas. concordancia 'agreerncnt'. cond;cfo11a1niento 'conditioning'. Véa .. se C()1rducta. •coodjtioned behavior-'. La que se deriva de condicionamiento o reflejo. - r~gulada 'n1(e ..govemcd behavior'. l..o que se bas.a en un sistema de reglas abstracto; e. ¡., el habla. conducta/ 'bcbavjoral'. Relativo a la conducta. cQnduclalisnUJ 'bebaviorism·. Doctri· na psicológica pOSitivistica, que excluye .los datos no obscr.·ables ( p. ej., los de la iutrospccción y los inferidos -ideos in1latas-, etc.). corrduc1alista 'bebavioñst'. El que hace profc:s_ión de conductalismo. conductalisJico 'behavioris1k-. Rclati· vo al c:ooductalismo. conju11ro 'set'. Concepto todavía má.s fundn1nental que el de número. Un coojunto o c:lase es una colección de elementos (puntos, fonones, ele.) enumerados (o identificados por una prop.edad com.6.o o una rea.la de forma· ci6n); c. g., un racimo (de uvas), una jaurfD (de perros). una cajetilla {de ci¡arri1los). etc. Clas~s disyl1111as o ro11/11uto.v diS)'llntos son Jos qlle no tienen en común nin¡ún elemento; e. a.. el conjunto de los millonnrios y el conjunto de Jos pobres. eon/1í11tic<J, -a ºset - . sct·theoretic'Rel:atívo a la reorfa de los conjuntos; c. e., sistema conjúntico. En sentido laxo (cf. exposición do¡n1ática o anatómico con exp<>Sición de un dosm:i o de la aoato1nía de un \•trlebrado, re5:pcctlvamca1c). relativo al ~onjonto o a k>s conjuntos; e. J.. tcoña con• jilntica 'teoría de lo-. conjuntos'. con.ftituytnte 'constituent'. CUaJqt1ier secuencia (subcadena) de elementos o morfcnla$ que func iona como unidad en una constr-ucci6n (cadena) más l ar ~ 1:n: c. g., /os-dos-pdlams en los Jos conducto condiciono1/a (VI/aros cantan bi~11 O co11tar o bien en cá11tar bitn. Un cons1i1t1ycnte (frase, sintogn1a) es dominado Por on único nódulo~ si el nódulo Cl!.tá rotulado A, el constituyente es de tipo A Con.s1iruye11tes ;,,mediatos o partes in· mediatas de una construcción $OD los que formo.o directamente cu construeción: c. a., ca11tar y bie11 forman la frase verbal Cóntar bien. Se puede indica.r los constituyentes l11111cdiatos o parce~ inmediatas de unn construcció11 Por medio de un dlo111a1no. arbóreo o de un ~ncorche1omitnt<>. constrocci6'i 'coost ruction'. - Oltloincrustada #self-embedded -·. La incrustada dentro de otro constn1cción del mi,smo tipo (p. ej., Ja cláusula de relativo incrustada ca 01r::i cláusula de rcliitivo). - inc111.srada ·nested -·. La que queda totalmente dentro de otra. - mulrirromi/icada 'multirlc·branching -·. La que no que tiene es· truct11ra interna, como en el caso de la coordinaci6n. - ran1ij;cada a la dert'Cha 'rightbranching -·. La que 1jcue esla fonna (.•. (... (... - ra1nl/kada a "1 izqul~1Ja 'lcftbra11ching -". La que tiene esta m. lormn ({( .. . ).. . J••. ). 'construct'. Entidad cons· truidi'I por obstrnccjón. contenldo 'conten t~. V. gro1nd1ico ge· co11s1ructo 11era1i' a. co111n10 'contut~. El conttxto puede ser lina.Ufstico (enJorno) y no-lingüís· tico (contexto sjtuacional o sltuoción). Cf. conte:rtura. 'fran1e'. Entorno dingnósti· co ('diagno~t ic environmen1'1 1-larris, página 3J t) para un detemiinado propósiro; t. s.. Ja coorex1ura domioada p0r FV determina la subc:rit.caorización e.-i1rictn de V. Hnrris (p:í¡. 162) habla de 1ºcontextura entornnl'' ('environn1enta l fron1e'). La paltlbra Jran1e aparece ~pccialmeo t.e vinculada a Ja "'subs.1i1ution-in-frames-1echniquc" de contei·1ura Ch. Fries. Conte:rturru or11eiona/es 'sentcnce frames', Cf. CU11t~xto. t•n1or110. cuan1/jlca11tc 'qu.antificr'. Cuantific;i .. dores o wantificantcs son las cxpre· sioncs que cuantifican. El euantificante 'lodos' se llama unlvenal (o gene-.. raliiador); el cuan1ificante 'alguno• C= 'al n1enos u.no') se llnma e:tistencinl (o particolarizador). densJ,Jnd 'compactness•. V. rasgo. dettrmi11ante ·determi.ncr'. Lo que pre· cede 3 fu en algunas de las m.i.chas /t.•. derli,.·aci611 •derivation'. Secuencia de líneas (<¡Oc empieza con #S#) en la que cnda línea se obtiene de la pre· cedente apJicao.do una veL una (y solo una) regla a un solo elemento. La cadena de Ja última línea se llama cad~na t~rniinol. y sus Wnbolos. slm· bolos 1erminale1 (los clem~ símbol~ se llaman no ltr11•lnale~·). En térmi· nos lingüísticos, el vocabuh1rio termjnal (mfnimamentc a fectado por las reglas), consta de /or1nan/t'S y el no-tcrmin1I de constituyentes de nivel supe· ñor (FN, V, cte.). Un1 derivaci6.o es~ pues, a.n6.Jo¡a a una demostración, tomando S como axioma inicial y Jas rcglns rescriturale$ como reglas de in· ferencin. En otro sentido, los procesos morfológicos no generales: los que relacionan un.a •'familia de p;;1labras". Cf. fl•xi6n. dtscrlpci6n u1ructural (de un.a oración) 'structural description•. Objeto abstracto que determina de ma11era unívoco tnnto la formtl fonétict1 como la interpretación semántic::i de In oración; es decir. la especificación de elementos que comtiruyttt la oración, el orden de. estos elementos y $U combinación e interrelacione" y cualquier Otro información necc..,aria _para dcter• 1ni11nr el uso (prodocci6n y percepción) de dicJ1a oración. V. ~s truc1ura y t:ran11í1ica gtrierativa. -dejcríptivo. V. tarondn1lco. Tam- 224 11. OLOSARJO.-mRMINOS 6SPAA01..J:.S APBNOICG bién se usa en contraJ)OSición a te6- ,;co. diagra111a arb6rt'ó V. árbol. distribución 'tree dina:ram'. 'distribution'. La disltibu· ci6n de un st'gmt'nto es la clase de contextos foné1jcos en que aparece; i. e., dos sonidos a y b aparecen en di.s1rib11d6n Cómpltmtn1nrlo 'complc. mcntary -') en una colc«tón de lo· <u<ion01 (<orpw) X si (y sólo si) no hay ning(itl tntorno fonét.ico Y - Z en los que aparezca tanto a como b. Anilogamente. la distribución de un moñema es Ja cl&.SC de entornos sin· tácticos en que aparece. domiMr 'domlnate'. En un Ahorman· te. ciertas cadenas de elementos atán relacionadas con otros elementos ató-mitos Por la relactón "'d un (miembro de la categorf:.)... En la rcpn:$Cnta- cióo ¡ráfica, la cadena de elementos se remoatn a un nódulo específico, di· gamos al nóduJo A. Se d1cC entonces que la codenn "'t1 un'' A, y que A dq.. 1nina esa cndcnn: c. a.• FN + FV "es un" S, y S domina FN + FV: s /'-, FN PV do111F11fo 'domain'. Conjunto de ele· mcntos fl que se li1nita unn vnrinble motem6tica o lógicn; más espcc(ficamentc, conjunto sobre el que se define una relación o /1,ucfd11 (relación un(. voca); c. g., si en Ja relación rRy en· tendeinos que r es un hombre calado con una mujer y, el dominio de R (dom R) es et conjunto de tos hom· bm casados: el conjunto de lM mujeres casadas St:rfa el abarq1,c de R (ab R). y el conjunto de los hombres casados: y las mujeres cas.adu terEa el campo (1. e.., la unkSn del dominio y el abaique) d.: R. educto ·001put'. Lo que sale. edt#lit-·o . Relativo al educto 'ltem and arranscment'; elenienro y proceso 'item a.ad p.roccss'. Dos de los modelos-dedescripción-gramatical de Hoct.ett. c1rcorchetanu't!nlo 'bracket.ing·. Separa.. ci6n por 01edio de corchetes de los compoocotcs (constituyentes inmediatos) y subcomponeotes de una unidad superior. Así. p. ej.t [Este es [el gato que cogi6 (el ratón que robó el qucsollJ. El eocordletamiento puede ser rcprucntado en un diagrama arb6reo. tntorno 'eovirooment'. Lo que queda de una secuencia aJ c:ttracr uno de sus elementos; e. g.. el entorno de fácil en Pepe u fácil de complacl!r es Pe.pe ts - - dt compl«tr. Cuando dos elementos pueden aparc~r en los mismos entornos. se dice que tienen la misma distrlbucl.dn. - absoluto 'ab$0lutc environment'. En fonología. et entorno absoluto de un 50nido a de la locución Z es el resto de la locuc:ión Z menos (1. -ptr/1'.ntnle 'relevant -'. En fonología, el c:ntomo inmediato, convenientemente elegido ('antes de las vocales', 'después de las sordas'. etcétera). V. ccttlexto, co11tertura. r.fqu1r1ua reglar 'rule schema'. A breviación que por hacer libre uso de v;:lriabJcs cquj\fa.le a un conjunto de tlenJcnto y colocaci6n reglas. estrato 'strntum'. V. gra1tuitica eslr(lli- ficacional. estructura 'stn1cturc•. Conjunto de par· tes interrelacionadas. - late.nte (sub)1accntc) 'deep (underJying) -·. Aspecto-de·la-descri¡>ci6n~in1ác1ica que determina Ja in· terprctación semántica de la ora· ci6n. - patrni. (supcñicial) 'surfac:e (su· perficial) - ·. El qoe dcl<rmina Sii forma fonélica. <tologfo •etholol)". Saber derivado de un modo relativa.mente reciente de es· tudiat cienas cuestiones básicas de l:t psicolos:ía en el ambiente naturnl de 13 especie. 'inOcction·. Los procesos mor· fotógicos ge.ncralcs; c. g., la formación del plural o la conju~6n del flexión verbo e.n csp:a.ñol. fo11t!ma 'pboneme•. St¡:nttnto (contrastante). Cf. gramático urrotlflcacloNJI y rasgo. ·unlversal phoneliC5'. Medio general (indc:pcndientc de una lc~a determinada) de nopttS«atar b$ señales fónicas que han de ser inter· preladas semánticamente. Cf. st1114ntica universal. fono "pbone'. V. stgf11t1110. fonologto 'pbonolOSY'· V. 11z111tnto y gra11u1tica SJ#nero1li,;a. fonón 'pbonon•. Ras¡o distintivo fo~ nológico. V. gra1114tico tstroti/lcocl<>nal. /orn1a •torm'. V. gramdtlca. forma del lenguaje 'form of lanauase'. Propiedades ;encrales (' Form dc:r Spra<be' en llumboldt) del sistemo de regla$ (gramática generativa.) que sirve de base al l en~1nje humano¡ es decir, que subynce cada realización particular (cada JcnguR natural). ior1t1aci61t 'tormnlion'. E l proceso de formación (o proceso Jorr11<1elo11al) in· 225 el que determina Ja '°ualidad de una vocal. /ras• 'phrasc'. - 11on1tnal •nou.o - '. La que tiene un nombre como núclto. - pri!d;cati''ª "pttdiC3tc -~. La formada por el auxiliar y la frase verbal. - l'trbal ·,·etb -·. La que tiene u.o verbo como ntlclco. /1,nci6n 'functioo*. V. dominio. foni1ka univenal cluye l a '1l1or1nacf611 ('phrase-structu .. re' o 'consti1uen~ s1ructure') y Ja tra.r.. J<,rnración. Bn lin¡Ufslica, pues, las rt!· glas dt! Jor1naci611 pueden ser e.le abormación y de tro.sformación. formal 'formar. Relativo a lo forma .. lizacióri (en un sistema interpretado, precisión y cxptieitación de Jo reto.. clón de cada símbolo con el dalo empfrico que rcprcsenlll), Cf. Rra1t1dtlca formaliU1da. formante ·ronnative·. Elemento lintáctico terminal mínimo (o bitn de la .-11ructuro poJtnlt; c f. m orft!1110). En fonética. un /or1nontt ('fonnant') ei un componen1~ ca.rac:teris1tco de 11 cualidad de un sonido: espccfficamente, <-"f..,,.u:v.- IS t tn,rttr •¡cnen.tc'. Enumerar, espccifi. c;ar, en el acntido de PO$l (el uz.eugtn de Humboldt, según Ja interpretación de Chom.sky). 1ram61l~a 'gramm.at'. Teoría (matcmitica. si formalizada) de las regularidades rewrrentes (i. c., la estructura) de una lco¡ua. - ahorn1oclonal 'ph.rase struct.ure -·. Modelo de gro.mática generativa $in reglas trasformacionalcs. Puede ser dtptndfenlt o independitnt~ del contexto (también llatnáda simple). -dtscrip1iva 'descriptive - '. Gramática en1piricística no generativa. - 1 s Ira t t I i cacional 'stratificatiooal -· la concepción de Sydney M. La.nlb. Distingue cuatro estratos {niveles rcpresentacionriJes) en Ja estructu.ra lingüística (fo11é1n ico, nior· fl111i,:o, lexé111ico y .stnié1nico) y dos estrat.Os fuera de ella (fonético y senidutico). Las unidades elemcnlalcs de· cada uno de los cuatro estratos lingüísticos son. respectivamente, e1 fonón (rasgo distintivo fo· ooló¡ico), el n1orf6,,, el lexón y el stm6n; las que relacionan un es· trato con eJ estrato superior Son, respectivamente, el fontma (com· puesto de fonones), cl 1»orfema (compuesto de motfones)t el leremo (compuesto de le.kOJ'CS) y el st· 1ne11aa (cooipU~to de scmones) --(lue relaciona el c:Mrato semémi· co con el es.trato scmá.nti~. Cf. rasgo. - forn1ali.{.Oda 'formalizcd -·. La .~Pt!1'DICE 226 que, explíci1a y rigurosamente, especifica en un número relativamen- te reducido de principios generales de formación de oraciont$ cada una de las in.finitas descripciones estructurales. viniendo a ser un nu:>dtlo explirn1ii•o o teoría de Ja intuición lingüís1ica del hablante nati\IO. ¡¡ra111d1lca ~enerativa 'geaerativc -·. Si~ten1n de reglas finito que genera (recursivamente) un conjunto infinito de oraciones y nsig;o:l a cada ora· ción unr1 C$tructura latente abstrae~ ta que determina su ccnte11iél<1 sc1nántico (1nental) y una estructura patente que determina su forma fonética (físico). Consta de un companente sintáctico (central) y dos componentes interpretativos (el fonológjco y el semintico). El componente sintácliéo (que consta. a su vez. de un sub-componente bá'.Sico o bast' y de un s.ubc-oni(l()ntntt 11as/omtae;onal) geoena dncripcion~1 sin16':1iea:s. El é0111('0nt11rt. fonol6gico asigna una inter· prelación fon~iica a c,a da estructura pare11r~: el cornpontnte senrántico asigno unn intcrpretati6n semántica a cada l'Jtr11cturn lattntt. La gramática gene· ratlva dn, pues, razón de la con1ptlc11cla 16cita del hab lan te~oyen te ideal. Cf. /Otnta <le/ le11guajt. - P•dag6~1ca ·pedagogic -·. La que trnta de exponer de Ja manera mti! asequible los mecanismos de la comptttnciB. "ra1t1a1ical 'grammatical'. Bien formado (formado de manera r~gular: i. c .. $in violar laJ r~glas de la gramátie1). gra1tUJticalidod ~ c.rammatieality ot grammaticalnm·. Cu3lidad de bien formado. /tabla 'S'pe:ech·. Conducta verbal que ttsulta de la actuación del que ha in· teriori:todo una l<!11gua. (El habla e:; análogo a Iris ejecuciones de t1na sin· 11. GLOSARI0.- 1 tAO.flNOS ~PAÑOLI S (onía en el scnt,i do en que la lengua es aniloaa a la sinfonfa misma.) hip6t~sis 'hypothc.1is'. A.seno universal de Ja forma ..paro cualquier lt.ngua L~ tal y t1I CCKa es verdadera respecto a L". hornra (oración horma) 'kernel sentencc'. Oración simple; más cxs.ctarocote. oración 3hormacional con un mí- nimo de cambio trasforma.cional. ho1·niontt! •morkcr'. horn1ante-L 'Lmnrker'. V. A hor1nonte. l1or 111até1i ' kernel'. Conjun(o de oracioncs-horrnos. ic611ico 'iconic·. Lo que semeja Jo que representa (del griego eikon 'imagen'); c. ¡:., los si.g:nos (símbolos) icónicos (mBpt\S, onomatopeyas) en contrapo~ici6n con los signos conven· ck>oales o arbl1rarios. incruJlacfón •ncstin¡ or embcddiog". V. ConJtruccl6n. fndict tslructural 'strucrurt indcx'. El que define una trnsfonnaci6n. 'infonnal'. Que no es /or - informal n1al. i11/orn1antt 'informnnt'. Jiablante de que se .sirve el lingüista para obtener l o~ dntos Que neocsiln en el estudio de la lengua. ingenio 1dcviee'. Sis1cn1a funcional. i11gra111otical 'ungrommaiic::iJ•, Mal fOl'n1ado (lo que quebranta tas reglas gr¡lmaticalcs, conlo f11co11.s1i111cio1uil es lo que qucbrnnta las normas con""titu- cionales). insertar 'inscrt'. Tntroducir un clcmeo10 (e. a., un artlét1lo llxico) en un<l cadena. im~rcl6n ·¡oscnion'. ;,,,~,;ori:.nr •intcmlllize'. Asimilar o apropiarse alao: ~pccíficllmentc. 3si- milar un sisttm3 generativo de ducta rrgulodo. la~una c l)Ji· '¡.ap•. - accidental 'accidental -'. La de unn forma fonológic:\n1cn1c posible. pero inexi'itcnte: e. g., •muna, respcc:co :il esp..,ñol. log11na sisttlhdtica •.systcmatic -·. la de un:a form a fonot6gicamente impo- 1iblc: c. '-· •i1rink1, respecto al cs- IC'CCi&n 'reading,'. Un3 de las significaciones o acepciones de una entidad 16xica. leng11a ·1anguagc'. Sisten1a generativo de objctQS r1bs1ractos ideales q ue la co1,,pttenclt1 de un J1a.bJante nativo pre- cr. /tabla. 'lansunge'. La. estn1ctura co111ún n todn'l las lengua..\' humanas (naturnlcs, empíricas, reales, o como se Jos quiera llamar). En términos bioló¡icos. el lenguaje es una fornla de conducta específica-de·una-espccic ('1pecie1 speciíie'), la cspeeic humana. Cf. ltt>r1a lingüística. Los ltnt"a~s (i. e., lenguas) for11U1· lts (o artiíiciales) son sistemas abs1ract05 invcntodot '"ad hoc... En otro sentido, se habla de ltrrguaju espe.cioliVJdo1, del leng11oje de la cun·a, del lcng11a}e dt /01 an11nc;os, del lenguaje 1uodtr11l1ta, etc. También se llama lenguaje (idlo1na sería menos ambiguo) a lo peculiar realiz.acióu de la len· gu11 en un escritor d etcrm io:~d o; e. a., el lenguaje de Valle-lnclán. (Sólo en sentido traslaticio cabe llamar "'lengunje oniinnl.. a los nledios de con1unicnci6n de especies no humanas.) le:tt111a 'lcxcn1e', ltrlrnico 'Jexcmic', lo6n 'le:<on'. V. gra1r1á1ica es1rati/ícoclo11al y rasgo. .. lt'ric611 'ltxicon•. Conjun10 {inordenado) de arlículos lhico.s. llnd• 'bound•r}". Formante gramatical no ><&mlntico (p. ej.. #). l0t:11tl6n 'utlerance'. Espécimen de Ita· bla. lt!11g11ajc "'orca 'marker'. Jndic-ación carac.tcri- e. a.. en un djccionario, indicaciones con10 /. [ : femenino], ~. [= verbol. etc. zadorn~ '"~re~ dt cla.r~ 'class nlarker'. La que 1nd1ca, p. eJ., 13 catcgoña declinaciónal: e.¡., CD 1 • 111áq11i11 a Tu r in t ·Turing: machinc•. Computador ideal (i. e .• sistema mate- m,tico conccpeualizado como má.- pailol. s upone. 227 quina comput:idora) descrito por A. T. Turin¡ en 1936·1937. Es lltla noción centrol de JA te0ría de Jas {unciones rccurs.ivas o teoría de la computnbilidlld. V. recursividad. 1ttodcl<1 '01odcl'. Para un ioscniero. t1parato retal que rcn1eda un sistcn1a (natural o no). En sentido abstracto o /or1nal , \In n1odelo es cual· Qlúcr sistentn mnlcrnático que refleja, de mnncrn muy sin1plificada otro s.1stema nplica11do propiedades' conocidas de este sistema orisinal y predicit!11do propicdndes nuevas; e. g.• una "red modular" n i10 modelo del ce- . rebro que permite hacer deducciones y probar teoremas. En este sentido hay que entender mod~lo d~ la act11acl6n •pcñonnance moder (modelo del uso lin¡Ulstico, modelo pe""'p<ual· produc:tunl), n,odelo ~rctprua/ ~pc• ceptuol moder (modelo del oyente). 1nodclo prod11c1ual •model of specc:h production' (modelo del hablante), etc. - n1>llca1ivo 'cxplanatory JJlOdel'. V. sr(l111d11'cn /orn1alizo<la. 1norfen1t1 'nlorp he1ne'. Ele1nento · gra· n1uticalmcnte • signiíicn1ivo rn(n i mo (e. g.. .i·t1/1 -ndo en viendo, -s en olas, Tic111po, Aspecro. ele.); más exacta· mente, elemento tcrmjnal de la estructura lat~n11. (El conjunto de modem:is no es idéntico al de formantes.) 1t1orflmico •morphemic', morlón 'morpboo'. V. gron,árica ~strati/ictx:ional y ras¡¡o. 111ultirran1l/lcocl6n 'multipte..branchlng'. V. con1trutti6n . nil·tl lingiilstico •1inguistic Jevcl'. Noción ccnlral de Ja tcOría liogüística. Cada nivel C$ \In sistema ba.c;ado en un conjunto do clen1entos primario$ 111fnín1os (un olfnbcto), la operación de Supuesto positiv(stico 1c¡:'Ún el cual los conceptos y términos (c. ahormacional y lra\for· mstional."'rajada" 'clcft sentcnce. V.0SAltl0. Atributo.. -de-fecti.s 1.teulatorios. Relativo al nombre..da una de la1 propiedades uni\'ena· les.p..aracterill. sf!111ln1ico 'sen1e. c. proPQsici6n 'proposjtion'. Dtnsidod 'c:omractnC$3'... racrituraci6n 're"'Titing'. . 0 1.rtics'. regla re. 9ra1'1atlcal.esencial o principal 'matri.mr1da oroclóu 1na1rl: 'matrix -·.·o 'dc(ttti\·c . oracl6n ·sentenee'.te. al cuadrado: es tambi6n recursivo.hernia 'kernel . co11:. solubilidad) us.'fi11tt1gn1a ~istc111a 'syotagm'.ación) X en el contex10 Z W. 1.. fric. que proyecta los scamcotos en sonidos. V. 2. c. Todo conju nto recursivo es tAnlbién rccuri.medible 'm"" -·. g. XIZ_IY Un slttl"ma rl"SC'rit11rlll es un con· junto de estas re¡l11. regla gla de la forma: la categoría A tiene el miembro (variante. Los miembros de un morfema que son fonol6gicamenle completamente diferentes se )Jaman su· . Las comunes a varios artfculos léxicos intcrffiacionados K· mánticamente de manera sistemática.'t pro· Pos. V. supltci6n 'supplctioo'. . .re. horma. 'count El que se puede contar. V. pr11t!ba 'lcst'.. . Nombre o COCU• trucción nominal. Se simboliza p0r una ~ ( .. La fonología es la par· te de ln. se1rrá111ica u11iversal 'universal seman· lics'.rc· cido) sentido. CB·ll).·fit11)·ttnt~. fonotó¡ico.. ¡1royeccl611 'mapping'. 11rtdicado 'prediute'. es decir. etc~ V. n1odtlo. pues bnsta con elcvor 1. morfológico. t. proytt:tar (en) 'map (into/ onto)'. qultn mt lo di/o respecto a 1ne lo dijo Ptrtt. Se dice que un con· junto es recunl''º sí e:císte un nlaorismo p::1ra d«:idir sl un elemento pcr· tenece o no a él. ni\tel fonético.f6n 'labeling~. V.idos a veces en el mismo (o pa. gramátl- tlca l!Jlratl/icacio11al. la mructu~ ra abstracta que subyace una oración y determina su interpretación seroán· tica. 1nodclo. ro1ulac.•a 'cmbcddin¡ rule'. Frase prcdic... Gráficamente: A_. Ir y fue. rt•fuerzn 'rcinforccment'. n. ..tenatorias..$ usar roor o base en el sentido de 'núz. 1 adj. 111írleo 'hcad or DU(lcus·.st1nc:tive) {caturc'. De ahí el "'caríctcr a menudo suplcti\'O de los si¡_tcmas flexivos". g. se puede dar a proyección el sentido más ge· ocral. Ln oración (mejor. Secuencia de línc-as en la que cada una cst6 conectada con Ja prttcden. o en inglés.22& 11 . c. A e o 1 229 1 '°'º'. El que no se pvede contar. (Cf. - B A no-restrictivo o aplicativo non· restrictivc'.xiva y asi· métrica definida sobre ciertas cadenas.tcrltural 're":rriting rule·. 1rombr~ 'noun•. lleg4. g. el conjunto de los cuadrados de los enteros es rccursivnmcntc enumcr1\· b1e. que 1ró perece1r en los guerrllleros que 110 perecen ptr· sevcra1t. los chinos. Rra11rd1lca. finita. #El ~''º i•e ~1 rdn1ifieacl6n 'branchin:'. artku· lo lirico. relati. La que Licnc vnrins de.consri111>·en1~ 'eonstitucnt -·. ¡. pero no víceversa. V. la Introducción.·o 'rcstric· tive': c. V.. la se<:ucncia ( (S. g. Un conjunto es rt· t:ursivonl~nte e11t1nltrablt si existe tan procedi1nien10 efectivo pnrn aencror sus elementos uno despu~ de otro. fue Pirt:. la terminación -es de boru frente a ~n de ortn. de una consrrucción: e. Tambifu es frecuente en inglé. -lncrustati. g. Na$al/dad •nasa1i1y'.. En tér· 'parantctcr'.. .11as. .• en un diagran1a orb6rto). ca. ''" poco d~ - contable arro:. c.m'..nruc. proposlei61l) incrustada en Otrn lla.·o '1'clali\'c'. cond11c1a co11dfclo11oda. operaciontzlismo 'operotionallsin'.xi-'te un proc:edimíento erectivo (al¡orbmo) para compu1arla.da.-1 l kflllti'OS l S PAÑOl.·. c. dor11inio. 'rewriting systcm·.iv9· mente enumerable.lnc:idet'-tt 'constituent propasition•.'.rán kjos.• los chinos que son in· A dusrriosos lkgorón lejos.rtstrlctr•:o o dererniinati. rama (d< un árbol) 'brand! (of a trce}'. pro)•tctar.) rtcursividad 'recursiveness' Se dice que una tuneión es recursiva si e. minos art. 1. vocabular. Entidad disc-reta (conjunto de rasgos) supuesta en Ja supuesta secuencia lineal deJ habla (uo tcsmcnto es una entidad anáJoga al electrón del supuesto flujo de par· tfculas discretas llamado corriente cléc· triea). g. g. . ~rceplual •pcrcepUla)'. gra11idtica que relaciona Jos segmentos con los sonidos que Jes co· rresponden. .lncidtntt 'conslitucnt -·. . ¡. Consooan1e c.. 31 .l: e. nominal ·nominal'.alivas y africadas. ¡. . e. g. el coeficiente de dilatación llncal (distialo para cada metal). qu~ son indflstriosos. Por su fal la de estructura formante. Medio general de interpretar las señales fónicas de la fo11é1ica uni- versal. produc1u11J 'sp:cch production • e. c. ción. La aparición de álomor/01 (variantes de un mismo morfema) fonológicamente no relacio· nado5.ítion'. núclw en citrlo núcleo fundan1tntolmtnte dtl· fMtuiO.• lon¡jtud. acásticamcnte. propltdadu d~ campo stm4ntico 'ficld prope. se11i611 'semon'. 'rule'. ) que R lee •R rescribe'. ¡. e. ta aptitud de un individuo. 25. Relación de dos posicioocs.mento de otro conjunto. F ontma y /oJJO son términos u~.vcrl~lo11es sffl· tácticas que difieren en los tstr11c1ura$ late111rs que contienen (.scrllllral. rtscritural . '-tedio de probar o com· probar algo. Aunque en in· al~s proytctlo11 y tra11sformatio1i puedc:n ser tipos de •11rapping•. fr. Aquella en la que se in· crusta otra proposición. las caractcósticas de uoa sustancia o constiLuycn te. T~nnjno de la gram61ica de Port-Royal para Ja oración incrustada (tstn· clal ~ la 'matri:x scntcncc'). etc. y 1ttm como 'radical'.ativa. pues dr1do un cnlcro bnstn con dcscornponcr· lo en sus fa ctores primos p\ltll ver si es el cuadrado de otro entero. El "'titular" a. ohstrvyentt 'obstlUCnt'. VariabJe que es constante para cada subclase de Ja clase de objetos a los que es aplica· ble. ele.a<IOs en 11scrtos cicntf· ficos no anoliticoi deben ser definí· bles en términos de operaciones experimentales identificables y repetibles. La asignación de catrgorías a los nódulos {c. hu~no y mtJor. . segmento 'scgment'..da ca una proposición cscncio.ES APl?NDICB coocritcnación. 's. V. rcali· 7. con.\Un· que to inverso no tiene que ser cxr1cto). sc1nt1na mic\ 'senien1e'. rc/ac/611 'relation·. c.a1nbigua 'ambiguous scntenec'.R). son obstruyentes Los niveles ílpareccn jcrarquizadM: las oclusivas. 2. siguiendo lu tcO· tía de las .ig· nar a cada elemento de uo conjunto uo ele..1e: raíz A C A O F. (E· ve)) en tfS# A pardn1tlro V. V. Re.. V. A.8 y n. .•. .'. rasgo (distintivo) 'di. Ln _incrusta..álgebrns co1\c. V~ase proposicl6n. La que resulta de una ciena truronnación. irrdle. e. 'nombre'. So· puesto pOsitivfstico según el cual las tcoríns son verific ables (írente al su· puesto. gramdtka). '"ngt 'abarque'. (l. ogrten1tnt •conconlancia". At>1·nel stnttnct 'hormn·.trru.obre los objetos clcmcntalC3 que constituyen la estnx· lura latente (a los q\¡e asigna clcmcn· tos de la estn1cturé patente). ga¡> 'lagunn'. d11mnry tltmtnt ''"~d 'comodín'. . rule scht111a 'esquem~ rcgh1r'. ftat 11re 'rasto'. '1. - ción formal especial .·c 'acento contrasti\'O'. c. co1nputer 'computador·. l~\·tl ºnlvcl'.as /uncionts rtcunii·as). d~.ss · .a ºthcory·. 1ule·govcr1tcd behavior 'conducta regu· lodo'. g. alomorph 'alomoño'. s1ruct11re 'estn1clura'. Algo común a todas las lenguas humanas. .ttict1 vctbal 'lheory o! llnguistic s11·ucture'). formative ·tormnn1e•. tros/onna 'trans(orm'. 1111iversczl 'unt\lersar . fronte 'contexturn'.. ablt. -dcleti. La concep- ción descriptiva n cmpiricística (conducta1ís1ica). f routlng ' nntcrioritfl<:ión'. JI.Jt 'írasc'. Uno o varios de los elementos aiiadidos a una base. Jf/ 'conjunto•.rtlf-e11tbetld i11g ' autoincrustación•. dnr cuenta m~trando cómo es14n interrelacionadas y C1:tnblccicndo leyes gcncra l ~5 en términos de cienos co1rstructos Jlipotélicos. laica/ •ortículo léxico'. ite111 and arra11gt'1nt11t 'efcmcnlo y co· locación'. co11caten(1tlott ·conca1cnaci6n'.nmcnte. Relati\•o al verbo. r«ursividad. Opera· ' verb . in/lection 'flexión'.J predicciones :-. la cenentiva es racionaJistica. teorla de la co1nputabilidad (o de /.·k~ "in~nio'. n1uy importante para la lingülseie:a. Se wele usar descrlptl.g ''º"'' out¡mt 'educto'.systtn' ·sistcl'lta conjúotico'.contable'. rule "reglo'. . .·.e siguen rigt1rmamcntc del cuerpo de In leoría.t 231 pcci(icadn seleccionada arbitraria· mente. Cf. . LISTA ALFABETICA (Sl!UlCTA) DE TER?IUNOS INGLESES •apofonla'.230 Al'I NOIC'I: 'suppletivcs·.•.ando en t.ación".ng -'. f ield propertles 'propicdndcs de cr1111po semán1ico·. J.algtbra 'álgebra concalcnJ. t'ndlng 'terminación'. hranching 'ramific. input 'nducto'.·a 'dclction -'.n\edib1e'. contra. Cf. t11vironmtnt 'entorno·. J>ág. 'incru~tnr'. 211. f orn 1a11t '(orntnntc'.stlt11~111 st111rnct (pr1>po1l1lo11) 'ora· ción (proposición) constilu)·cntc o in · ctden1e'. ut&tln. 'afijo'.'C •oración'.tiltg 'eocorchelamienro'.1. en otras palabra!.orismo'.ransformatioo'.ante)'. . pl1rtut-n1arLtr 'ahormante".incr11s1a1iva ' embeddi. qua11ti/itr 'cuantificador (cuantific. 1rns/01maci6n ·1.1111 alfix temática.sli.ap:irici6n'. 1uorplre111t •moñema'. en lingüística es 14xonónl~ea la concepción que reduce la cs. Teorla 111attmá1lca es In tcorfn científica en la que ln.1t!t1le11<.local 'locol -'. n10. rnatri1· Jtllltncc (proposilion) ·oración (pro¡X>Sici6n) esencial o matriz'. 'lengua'. ·rono'.• ti sufrimiento de los oprimidos (compárc$C los oprimidtu IU/ffn). Una ttorla cltn· tí/ka &e bilSn en un conjunto fini10 de observaciones de las que intenta. V.rajada'. liuglJística 'liltguistic thcory' (o <le la e~tructur11 ll11gUf.. La q ue especifi ca In cl o ~o de orncio nes posibles. pl1ontmt 'fonema-. labtli11g 'rotulación'. mop (intn) ·pro)·tt1ar (en)'. boundary 'linde'.) Tnmbi~n ~e U&n . trst 11lttran~t 'a!unto-comento'. ttllology 'ctolo¡ía'. Jltá lu rn ' cslrnto'.. 11ivel vocabu lar 'word lc\'el'. moppi11g 'rro}ccción'. 1 111arkt!r J11arca': 'horn1aote'. Que se limita a clasificrtr. branch 'rama". 'Jocllción'. Cf. 1uplc-co1u111t11t lf~t "irbol'. . rtcursivetress 'recursivid ad'. 'incrustación'. speecli 'hablA'. co11. readi1ig 'lección'. prediciendo nsí un n1ímero indefinido de renón1en09 nue· vos. Boole4n condition 'éOodición buliana'. pl1ra. ttori. phon~ phonon 'fonón'. dttermintr 'determinante'. lang11agt 'JcnguJjc'. clcfl '. plir(llt Jt1uc111re 'estructura ahormacion11I'. suppltlio11 'supleción'.tli1ninativa 'crasu rc .f1tpletlvl1nro 'supplctivism'. n1njnr 'catcgoríll primordi:il'. rrasurt tran. pero s í son fnlsables). r:om¡Jac111ess "densidnd'.sP«ulando. olgorithm 'al. ire11' a1td procts1 'elcn1cn10 y proceso". ·prueba·. string ·cadena•.'. 1nultlplt--branching 'n1ultirran1ificación•. g. l:t'rn~l 'horma16n'. ro1npo11t'rr1inl nnnlyrls 'análisis conlpo· nenciar. Parte de la mataron61nito 'raxonomic'. c.s/01t11ati<>n 'lr0'4ÍOrn1ación elimlnativa•. COl'nt · . pleti 1·0. 1951. . dtlf'tion trdlU/ormotlon "1nt'íormaci(\ft dcleli\•a'. r1i1ry. vocabular 'word -'. cattgory. verbal. internallte 'inlerioriinr'. stt!tn 'raíz'. La construcción que resulta de aplicar una o más tras· romw:ioncs. ftrminoci6n ' ending'.lOria". Conjunto de ascnos de los que cabe derivar pttdjccioncs verificables ('teslablc1. head 'núcleo'. ~r/or11umct 'ac:l\Qción·. phonttics 'fonética'. btha.. la clnse <le a:rnmá1icns posibles y In clase de dcscripcio11cs estructurales posibles. coocurrl'rtcl' 'co.qral 'conducta!'. brack. p1oytcci6n de Ahorrnantt3 en AhormantC3. orris. vocabular.s precis. -.tructura de una oración a la eJtruttllra pottntt.·o como sinónimo de 1axon6mico (en contraposición con &e* ncratÍ\'O. y proporciona un método fijo y uniforme parn aiii&1tar u1ta o 1n᧠descripciones c--itn1cturntcs a cada o rnción ¡encrnda p0r un3 g ron1d1icn de lo fonna C!I· verlficabilis1no 'vcrificationisn1'. defendido co n especial tes611 por K orl PopperJ de que las teorías no son nunca verificables. J. (1963): "A &ra1nmotic:1I a pproach to personification allegory"..and ·r. L. 1941. de (1667): A Phifosoph.Jcra/il)'. LANOCl'OOR. 91-163. Aniericnn Psychologln. A¡uilar. Advat1cts In Con1pt1tt1s.:1 cslá fechada en 1668. 8Att•Hl"t LtL. AftNl'rn PililofotfY.). Reimpreso cn J.TTir.). 69. Urm'°n and O .CLAND (196 J): "'Thc misbchavior of organisms.54): "Loaical s. R osr. BOLINOER. M.. 26. ltcimpreso en ~1.wnAUft.s. Q11ar1erly Pro11rt>SS R qpor1. ( 1950): "Sludie-. . A U$TI~.. J__ ( 1956): . Procetdinss o/ th~ Aris1otelian SocielY.) A••AULD.I>.. Repon for U.. R. T . J erusalem.s. Chandlcr C<"RRY.ynta. A. Rcscarch Ulborntory of Ele<. S1tA. BLOOMPm1. Ma- drid. L.s o/ Linguist.). ~·t. En R.: f\1 itrc Corpor~1tion Technica1 Reports. New York~ Academic Pres. nnd P.. (Ari•tóteles. En R.). Phil0"1pltical PaP<TS ~/ J.WJ.s. kobson (cd. pá. Tnd. Ir-ad. lníormation Syste. 230-37. . (196 1): "Syn1ac1ic blcnds and otber mattcrs". BRELAND. 1. P1octtdl11gs o/ 1ht Nl111h lnttrnotional Congrts.. Edit>do par E.. Smilh. Quar1erly Progress Repor1. Language. 69. G. cu ran de ¡>enser. 1964.N ( 1963): '1'he reci procating cycle of thc Jndo-European e·o Ablaut''. 1\tfnss. Lunt (ed).h'". páp. ( 1933): J. S.nls Bra. DtOOMI l Ll. B. ingJc. Reading. (1907·). O. L. Obrw. H. pá~·· '66·81. En F.il aspc<ts of gnunmatic31 strucrurc".)1 Structure o/ La11f"ogr and lts llatltcmaticol AsptCtS. 203-07. O. ~fcKeon (ed. nnd ~1. \Vamoct (cds. E.\llR (1963): Afta.BIBLIOGRAFIA AlttSTOTI. 86-125.ncb. New York: Random House. páas.l (de próximo publicación): 1·•vo Studies on Syntar a11<l Se· 1nan1lcs.. Office of Nnvol Rcsenn. - CORt>EMOY.. De Anima. London: O•ford Univcni1y Pru. Procttdusgs 245 . in colloquial Jnpnnese lV: Pho11emícs''.tronics.h. l. BEveR. (1788): Thtory of Ln11R""8'· london. (1964): '"Subcatceorics in 1ransform. Uedford.Jures o/ Syn1ac1ic Coniplexity. 37.(1960): '1"hc prc'(Cnt stnlU5 of autom¡¡1ic 1ranslatioo of langua!?es. Esta .an81t•8•· New York: Holt.coll D/Kourse Co1rctrning Speech. N1co1.~ and semantlcs". (1963): "'The e-o Ablnut in Old Englis.. AuJtin. B1. ·r . 6-0. A. M.f. (19. . 30> págs. Language. págs. BACJI. Cuov. Ku11c1t.11 (1662): La logiqut. Por J. Y. nt1m.11ional srammars-.r in Llncui. l. 202·03. \Vash~ instan .s1ics.b o/ Arlstotlt. Joo$ (cd. A. Tbe Hague: Mou1on & Co. The Btuic Wor. Languogc.o. 161-71. T . J\1t (cd. En H. K.h Laboratory of F-JecBn. D. J.A pfea for CXCU5C$.•ottnt. vol. and P. 1ronics.. n. núm. págs.. 1951. J. (1961): "Sorne logic. 681·84. BLOCll.. Resean. L.. págs. 1961. nnd E. (1731): A Trtatisr Conctrning Eternal ami /nrmutabfe /. 16. Ja. orimotor cont:ror·. M. . "'"· 54-12. l . Chicago: Univcrsily of Chíc•ao Prcss.onguage Studie!. CHOMSKV (1960): '"The morphophonemic:s or En.ti11. (1957): ••tn deíense of the numbcr two.S9a): 11Ques1ions of linguistics". of 13ncunse used in thc fields or mcchnnieal translatjon and information rclricval"'.. 4SS-62.$t.& K . Sci.~er.IC<. lrrformotion Stora. Referencias de página a J. G•oss.produccd s. Carré (1937).he ordcr of meaningful eJemenls.: American ~1 atbematical Socie. S1ructure o/ Language and lts ~{athtn101lcaJ Asptcts. rl&. En Fodor & K•tz (1964).c an•lysL<''. Winston. publicación): "On the notion •derivcd con.... R. Tro11Jactions in i11/or111a1lon TJ1cory. (1959bl .gJ' o/ the Arlsto1elit1n Society. J.A descriptive convcntion for treating :wimit11k>n and dissimilation. B. K. 247 GRtl:NK . Wrt\hincton. • B. O ESCAltTES. H. .a.(1964): . 45-80.). París: Garnier - º""''" Fr~m.f. vol. ( 1961) 1961a. Fo<rr. 19. H. 1955.als of grammnr with particular reference to 1... 494·5 l 7. On 1hc role of the si0:1p1icity in linguistic de41cripcion".matical Socie-t)·... .& A.boratory oí E lec1ronícs.§".. 13. J. (19S1) . tlrts (1963): . Fooo•. 0962•) . Me1hods in S1rucrural Llngul11lcs. R. Pr<S5. [Versión rcvisndo en Fodor & Katz (1964). Procetdings o/ tllt Twtl/th Symposium in Applied Ma1h1n11Jtlcs1 p:. sn-16. f. pág<. 597~ 16.$ citadas en el original inglés (cotrc pa~nlcsisl y la lista (con visos de e-Ulaustiva) del A(Xndicc: (19S6) 19S6a.. New York: Holt..: Prentice-Hall. 18-23.S.á1. ll.1tuD1o14.ic:o sobre el alfabético y teniendo en cuenta las si¡uicnte-s equivalencias entre las: rcfcrcncil.(de próxlmn. Pro\•idence.Phonology in gcnerative grammar". A. Ch.(19S2): "Oíscou. CH<»ISE"Y. Thc Hague: Moutoo & Co.stic structure.e of La11cuage: Readings .s de granimairt.\' 011d J. Co. JO. Srnvnss (1962): "Spccch ree-ognition: a nlodcl ond a prog:ram for re· scarch".lish".rammalica. Trnd..: l1t1itrc Corporation. H1z.( l 9. Englcwood Cli ffs.1e1110. JS. 39. En J.. T. T. FA1suxorr. (1928).. (1964): "On tl>e equivalcnce o! modelJ. z. C. l. Drxo. F1Ltr. H alle (1964). JI. 18. Bcdford. R.1962. M.: Véase el Apéndice biblfotrárico dando prioridMI al autor como e~ autor y al orden cronológ. S6. (1940·). Jtf.gt o. J. (1647): ''Notes directed against a certain pro¡rammc. R. >. l. Grcenberg (ed. l. (1963): ..(1962a): . 1'11lgram (cd. Hr1 o.. . Uni~·ersals of Ll»1RU1tg<.vt. 350. (1963): "Some unívcrs. 89·94. l.BIBLIOORAFIA o/ tht Twtl/lh Svn1pruium in Applicd Matllc11ta1ics. Pr1JCett/i. pág'i.(1964): '1"he organizalion of language: a strati!icational vicw". vol.1S.).a11guage.& N. . 397-4 10.".. ( l 962b) .C. H. Sobre: la fcchaci6n de <>le 01anuscri10.( l 959b): ~l'ht Sou11d Pa..SORB. 1x. N.: Georgeco"'" University Prcss. págs. págs.. págs. Word. p:l¡s. (1951). Du 1'1AUA.~. l. L (1961): "'Conjwx:tion with anü'. 1219·228.111. En R. S. 208-31. 141..IA.1ent structure' ". H.ty.tttru o/ RuJsian.. ·1·hc !-1 ague: Moulon &: Co. nlJm. tire Philosophy o/ Language.:. . O. 66. completes de Diderot. and ~{.i. O. Rt'porl of Jhtt FiftP("11t/1 A"n11al Ror1nd Toblt 1'1eeting on lin· ~u..ca. Q11arttrly Progress Reporl. ( 1959•) 1958..19S8o. Mirncografindo. (ln9): La viri1abla prindpu de lo gran1maire. H. Trad. Structurc o/ l. Rcscarch Labora1ory of Electronics. . P'"'· . (1964): Recensión de Saumjan ond Sobolevo ( 1963): úmguage 40. 2.1956.. por M.). HA• 1 o. Tran. 195-96.fhe position of conjoinin¡ trnnsformntions in a grammar". J . R .. 58. R. Jakobson (cd.: Amerk::in ~'falhe.<rz (eds. A. Word. páp.. Rcim· preso en Foclor & Katz (1964).L\RRIS. ~fass . núm4 40. (196 1): ~ooodncss and choice''. 10 acoustie stimuli rrom 1ingle units in tbe cjghtb nene or the bullfroa".I H ALL.1960. JJ.. (1963): c'The position of tmbcdding Lransforn1ntions in a grammar.. 27S·S l. F. núm. H. J.. 28. págs. ~· 146-62.I PS)·chology.J . J. 58·90. 10• .guage ª"d lts i\1at11e1notica. en The Pliilosophtcal Works of Descartes.. vol. págs. Studies Prcscutcd l!J lo!J·hua JYhot111ough. ( 1751): Lettre sur les Sourtb ti M11tts.7 J. Rcscarch La. Cambridge: M. S. 6. Univc"ity o( Bristol Srudies. Philadelphia: Uni\~~i1y o( Penn· $ylvania. 155 -59. En C. fRASSR.. Jou111al o/ the Acousticol Socl<ty of Americo. GLFASOf'f.• and H.. Reimpreso en Fodor & Katz (1964).) (1964): Thc Stn1<111. Procttdings of thr 1964 Magdeburg Syml'(Mlu. págs.). .(19$4): "Disiributionol structure·'. The 1-lague: ~fouton &.p~.(1962b): .. lln 13. M. (1964) . W.(1769): Lof:[que ~I princ. Zttíchc11 und Systtm der Spraclltt. s. ( 1961): "Con¡rnmn1aticality. En R. (1961): lnrrod11clion ro Dtscriptive U. . .-~lovemcnt. N. núm. 1 (1875). T.N (1963): ''Pla. 75-95.'.. A$0ézot (<d.\1uovo Cil. HLRHrJt1 OP C11caauR. Q11arter/y Pro· grf'SS Rtport. (como li:t anterior) de !!.. HAMJof_+\N.). O. C. L. vfase SablU.i1y in human sen.ROT.. Jakob· son (ed. págs. 1. Providcnce.)..s/n1matlons nnd DiJco11rse Analysi1 Pro/tcts.ª td. págs. S . Supplemeninry Volume 35. Holdane and G. 43-57. 56-68. batteries of tr:ulsfor1nations and g. 01. . Jounuú of Con1porn1lre and Physiolog. .. R .stlt'. Languoge.gulsrlcs. C.inchart &.nd Rctrl<l'nl. 11"'-8.. Glllf. (164 1): Medita1ions.(1957): "Co·occurrence and tra0$(0rmation in Jinaui. "'"· 29J-340.timulatton in 1he de\·elopment of \ri~ually gujded behavior'. 1.L e-ntcgoric. V. 1. . fl'\JS. (1963): "Generative gramn1ars without tr'llnsrormntional tules: a defense of rhrasc structure". RO. págs. J. . (1963): Linguistic Sc~nce OJUI Lo1ic. and J. Journal o/ the Associa1ion for Co1nputint: ~fachintry. G11<S1uoo. Ross..On thc bases of pbonology". lang11age. P. O.\p. mimeografiado.(196 1): . T. Stuon (ed.• & S. pá¡s. New York: oa.19S9.v (J624): D~ Yeritate. GoLDSTI:IJO (1963): "'Rc~pOnM. . J. R1C1J (1962): "Two famoli<'• of lon¡uagcs relatcd to ALGOL. Word... 11nar o/ E11alish No111i11alizatio11S. VIM>CiMAl>OYA (1959): .ª ed. D.. H.1kll Sl11takJls v 1Vouclinon1 Osl'R. Ccnter ío1· Co¡nitive Studics. QL'INF.s. págs.. guistics. l. (1960): . . H. G. A. Cambridge. . (1748): An Enqulry Concernlng llwt1411 Utultntanding.& D. p4. T.Angu<IG•. R . POST'AL ( 1964): A11 luttgrattd Tlic:ory o/ Llnguistlc Dtscriptlons. Tlandbook o/ Ma1hematica/ PsychohJgy. ~f. Trad. Hcbrew Univcrsit)'. New Yort. 196·209. U. lf. K•TZ. R.: Biuloglcal <>/ lon1111nR"· Ncw York.. . 292·J03.• 189 \.Efcctronie:s.nd· thcir rclr¡tions"'.he Haguc: ~f ouron &. Ncw York : Henry t-lol1. M..o. Jll. pig. HULL. A•• &: N. cap. Rciinprcso en veri.: N~w Essay1 Conctrning Human Understandlng.rat11a. págs.ation of lhe d)'l13mics of scmancic sy~tcm~. S.. ""''"· D.l¡Jlt11 <ltr $¡1. - ( 1966): Tht Philo. into Enslisb: by H. (J9S6): R1t. &: 1. 1>.tii. págs.. K.&: S. i·ior. 39. 17.ll i11édih1 1 Jcru ~ulcm.tislt Joumal o/ PS)·chology. von ( J836): Obtr dit! V!rsclritdt!nheit du Menschlich€n Sprach- Columbia Uni\•CNily PtC$S. . 29·53.. A. /J. T. Lua11. ÜALASTFll &. For:><>A: ""Thc :.0·88. 105. 5(). (1961): -rnns(omlaaional grnmm:u-··..Anguagt.E. Noa~tAN ( 1964): Re1enrcli º" tht Use o/ Forn1al La11g11ages ili the 8ehavioral Scltncts..(t964b): . s.\. . Huoe1... A. pág$. . Ncw Yorlc: ORNAN. 217-'28.tion in English". Luce. Proctedi11gs o/ tite J. CS. E. Mass..SPtOSE>t. (1886): Pr.g. Tesis doctoral inédita. Culture In /listory: Esso¡s In llonor o/ PaMI Radin. & T. )75-407. E.-. 2. ~fass. S. Honord Educational Rt1i••'. G. s.. PRIRR. ... Ca1nbridge: 1larvnrd Unlvcrsíty. (1660): Grar11n1alre ginlrale et raiso1111ée.. . UlllLI OÚ RAr•I A A. R.ss. 106-54.i.. l. Jrinuary. . A. En R. Sre. núm. H. g9. H. 8H. rá. pág•. por A.idn y riumcntada bajo el 1Ílu1o '"'fhe Cilpncily for lnnau.. R.419-92. HocxFrr. New York: Appleton-Century-Crofls. New Huvcn. \\'1~SFL (1962): "Re~pli\'c fic1ds. G. L.¡ Plryl<>sophy. 207-21.oc11 and W. pá. Cattl· brídsc. 33. C. u.( 1962b): "On thc limitollons of context·ftte phrá~·SLruccure description". Procetrllng. HUMBOLDT. Pre.. Journal o/ Verbal 1_. B.rhclteuii. KLIMA. En Fodor & Kalt (1964). En Foclor and Katz (1964). Llnglcy. pip. F. ISARD (1963): . Y.·111n Ling11i11icu1n.). ""'.sJique de Pra¡:11t. 2. 2) 1-38. Tesis doc.'-'S'Ca.a 11nd supcr(i~ial Jinsuislic strutlurc.tructurc ot a scm.S JtKOVSKll. OlÍm. •·ol. ~foscow. 1 J f.o en FO<lor & K alt (1964). \V.u:oaso:l. Qr1art~rly PrOJ:rl'. C"n Fodor & Katz (1964).(196-0b): "A multJply ambie·uous adjectjval construc.Beitrag tur allaemelneo Kasuslcbre. 64. ARNAUt.i6n coi reg. l. . 111. Lnrns1z. tor. DÓ!lS. 8. 17-28.. l..BtRO. W.E.. C.rw (1963): Grn1111u1. C. London: Alleo & Uowio. .f Rt·port. 37. H. E. J7().tico".& E. Ccncer for Cogniti.NF. 34.Languaae.Somc pcrccpcunl coriscqucnccs of lioguistic rules. 1.(1964e): "Mentolism in lin¡uí. E. P•TTE•so. POSTAL. ~fAMlfFw•. 1).asalle.. págs. 210. lournat o/ Physiology. Vale Uni\•crsíly. p~. Se:mi·annual Techuicnl Rcporl. l. W.Mrnl"R arid Verbal HC'l111i·ior.( 1964a): Cuns1itt1l't1t Str11cturt: A St11dy o/ Cof11trnporary Afodtls <>/ Syntactic Description. G. LAnguag•. Language. ( 1964): "Negnlion in enalísb".. . S1ro11s. ls•ao (1964): '"Free rc<:all of :. and Ncw York: \Vilcy..( 1961): "Grnmmatical anal)'ji$ o( the English comparntive construction". 1be llague: Moulon &: Co. (194)): Prindplu o/ Btha1·ior.. págs. cvolu1kmi and purp0sivc bchavior. LEES.June 1964. & J. S. Halle: Nicmcycr. Tbe Haguc: Mouton & Co. McCu1. Dccember. New York: Hayerand Row. ( 1957): Recensión de Chomsky (1957).: A1ncric:Ln ~1athematical Socjety. An:hi. Ncw York:: Macmillan. Reimpre.t o/ the To1tl/th Sy1npo:ri111'1 in Applicd Afatlreniatics.. LE>ruo~. 1940·9 s 1. pá~. Jflord. A.: M.p. (1958): A Courst /11 Af<Hltrn Lingt4fstic1. 1>4&. W. M•rua•N•. K LIMA (1963): "Rules ror En¡lish pronominaliuitlon".carch frojects 1\scncy. 7. (1936): . A.. 249 Berlin. 3.An objectivc inves.( 1964b): "'Underlyin. 14$. (1908): Brlt/M"tthsd i•i. M ATTIIEWS. 171-85.: \Vilcy.1". (1960): JllorJ m1d Ob}KI. 2.Analyticity 11nd contradiction in natural language". . 40.(1961): "Ungui$..e. Prtrs (1959): '·\Vhat the frog•s C)'C 1ells the írog's brain"'.Ang"age. 6.1al1a Sy111ax. J967.JChtn Jll. 39. W ..). A. Bu>h ond R Galnnlcr (eds.. ~. PAUL. págs... 'Lallguage. (1964a): "S<mi·5tntenu•"· En Fodor & Katz (1964). l. N. pári>. Dcpartment of Defen. H. 19·29. J. l. . l. binocular intcraction and functiooal archicecturc in thc cat's visual concx''. 36. (J962a): Sotuc Sytttactlc /~u/es i11 M<>liawk. O.. Co. LANCetor. En Fodor & Katz (1964). 47. &. R. .D et al.EJTZMANN.: Open Cour1.c:1.clf-cmbc<ldcd English scnlences". Cuoocsa:v (1963): "finitary models of language users". . Scitnet. 160. 3. M..Ut (1960): Plnns and the Structur~ o/ Behp. Schle· gel. T.. R. 1>.(1960a): TJ1e Gra. (1964): lll. fo/orma lion and Control.1. LETTVIN.&. A. 1\ d\lancc<I Re. MILLft.ric elcmcnt~ a.Rtsearch Laboratory of . ~. V. \Vilcy. /HJ11ts. l.\'. Cam· bridge: Hnrv:trd University. Lf. Dia· mond (cd.: M.(1964<1): "S<mnn1ic theory and 1hc muain¡ of 'good' "... D. JO·l 1. r-·f.fpects.. Tr.• (1964): "Deptb pem:ptiou in sbecp".¡c ucqui-silion"'. 11.. 124-37.• and O. Br. ( 1964): '''orn/110/ Cu1n¡1'>1t11tl'í 111 A·loder1r L-iter<1ry HRbrew.wphy o/ l. 43·50.f1cl1¡:esc'1it hte.2. and G. . págs. 1949. H.11t. Tra•·tua du Cercle Ungui. lournal .(1964c): ••timi1arions oí phra\C )truclun:: 1r¡¡nunars"'.. Language.1ntic thcory". Scicntific Keport nlÍn1. Green & Co. T. FoooR ( 1964): "A rcply to Dixon'• 'A lrcnd in ><manlics"". 1·011 Humboldt und A .rovidcnoc. . Prcss.. H..• 248 OlllLIOOllAFIA. J. En S.. R. & P.c Studics. 2A6~. London: Lon¡mnns. l. (1924): Philosophy o/ Grammar. ry lnto Alta11ir1g a11d Trutli... M. t>Aas. Rvi. ( 1950): Thc Eltn1rnts o/ A1otfttt'1atical Logic.. O. facsimilar.. G. D. ( 1913-). Supplcmcnt to IVord. N. (1935): On De//11i11g tire Plronamt.Unkin¡ \ 'Crbs and noo·linling \trbs. &. Li11gua. Wyld. 1934. Oxford: Clarcn- don Press. .o H. Rein1pl'CSO (en p" rtc) en 1'1. P. 16.f.S!'I. • • . ( 1961): . - 1-18..{echa11izátión oí 1'/lougllt Pt0<. 1941 . C. \Vooiley. B. RosEzrr. O. fir<t sories. Z1ERCR. T. S6. 1957. Glasgow: JacksoO. 13.-. .. P.sicol Laborntory Syn'IJ>O$ÍUO\ núm. (196 t): '"A claM of conlplex modjficrs in English". ( t9S9): "Stimulus nnnlyz. Novcmbcl' l96 1. 'f. l>áas.. 62.zso --- REICHLJNa. Ling11i. Los Angeles.• ed. Principies anJ mclhods or s)•nt:u. (1964): Al/Ira/ N<gatíon in C:ng/lsll and OtJ1<r Languages.: cryptanalytical formal. Lo¡ical basis of lingu~ttc theory"'. (1960): "A mod<I nnd a hypotoois for language •trucrure" . isnl". lnternational Journal o/ Ame· ri~an i.ngui1titJ.fiprach•vlss~ttschaft anti Ko"''""nikationsforschung.20. 11.). RFID. F. W..¡ Stma11tic. C. P/11/osophkal R~•·ic••. 20. R c111orqut•s sur la lauguc franfais~.1 fl•·olution de la granllttaire gjnlrale. Lenguaje y CieJ<Kias. A. l.R ( 1962): "Rules Cor a segment of English synlax" . 2. ''ºl.ing mcchanisn1s".tionn1 Phy. páa.uk01n Jaz.. E. O•ford: Black"cll. págs. (1906-). Li11· gua. UttLEl<&<C< . (1964) : "Visunl di~crin1i11otion In nnilnnls". Procteding1 o/ thl! A111trican Pl1ilotophkal $qci~11. Lunt (cd.. Procttdings o/ the Aristot~lian Soclt1y.). flew (c.\llR. Ed. S. 1951. C.IA.On sequcntiol ¡rammar5··. Sw•ei-. L (1953): Phllorophical /n. (1900·). (1964).'BLOOM. Oxford: C iaren· - don Prc5S. ( 1961): . ~f i meogrnfi ado. ( 1957): Vubol Ot ht1víor. Thc Hague: Moll!on &.ondon: ~t acmillan and Co. Jcrmalem. TWAODELL. YNGVF. P.l. S<tNNER. STOCKWr. págs. París: Prc:s.·cstiga1ion1..$C.R.uMJA.\farsais ti son r6/e da1i.•. SCHACU~f. págs. & P. póg>. 7. 167-86. O.). J. New York: Dovcr. E. E.. ... 134~5 .·tlcs. Ncw York: Applelon. \Vashjnghton. 1· 17. pá~. Lsl/Jlenie 1ransfor1ttocl} v ru. 20. Cl.sar Chtsntau d11 . Lcu1g1tage. (1920-). S. RusscLL.. (IS49-191S). H. K.sh 1\fedical Bulftti1t. ScllACllTE. (1962): Rec.utLl!'I.:. N. J. S.S UniveflÍ1aÍrC$.. Intervención en la sc:)ión . (1964): Tltt 111/lutncf! of Scntenct Strutti~rt on tht Reading ProCt$$.ntury·Croft$. \\'111'0~STr-1N. 342-6. l. P. 10. 12. ( 1926): Stattmtnt and ln/<r"i<<. E. (1928): SttA. Tesis doctoral inédiltt. Oxford : Blackwcll's. No.•. Paris: Librairic U. ~1oscow: Jtdatersn·o Akademil Nauk SSSR. Brit. 28. nrronged by H.yke. Unívcrsity of C nliíornia. v. 2. R . L.d..en. Tcchnical Report núm. S.C.anguage ~fo11ograph No. C.ogic and Languagt. ULU. JO.. E. 54-59.lss. ( 1913): Colfrctcd Papcr. (1959): Tht Pri1acipler Son & Co. J oos (cd. JZ. ( J940): An ¡.(1953): "Ordinary lan¡ua¡c". Zn!Ml:R.i6n de tc:e& (1960a). Pr«rt'di11~1 o/ th~ N1'111/1 Co11Rrus o/ Li11guists. 981-83. Mono· grapb No. London.. 37. l .'C:JJ't:s. WtLSON. (1964): .q. D. 5.u . F. p.. S. Co. SOBO! CYA ( 1963): A pplikatlvnoja_ porotdojuSéojo modtl' . A . Reimpreso en A. Oroz. Hcbrcw Univenlty.ll Dlf}llOORAPIA lllllL1001tAl11A VAUGELAS. (1963): "An approi>ltl of 1ransforma1ion theory". SuntURLA?iD. Sc1tLESl1'iOElt. que será reimpreso en Ztit· scrift /iir Pho11e1ik. S.11TH. R. K. lnfotn1ation Systcms Brnnch. N. London: Allen & Unwin. ( 1785): Essays 011 tllc /11tcllecrunl Puu!rrs oJ ~fa11. de ( l647). 444-66. Rtading . (1931): "Sys1cm11ically mislcading cxpreu ions". 104. Rcfcl'cncias de página a la cdlción abrcvinda pc>r A .. vol.
Comments
Report "Aspectos de La Teoría de La Sintaxis. Noam Chomsky"