Actos de Significado.pdf

June 26, 2018 | Author: Andrés Mora | Category: Psychology & Cognitive Science, Mind, Science, Anthropology, Information
Report this link


Description

•.--- -""-- ---------;;.:.---....---~-- -~- VALLINDO:) NOI:)il'l0A3:"M , V'l 3:0 V'l'lV , SVW , ... Actos de significado En este libro, lerome Bruner, uno de los padres de aque­ lla revolución cognitiva que hace más de cuarenta años cambió la psicología, hace una crítica brillante e incisi­ va de su desarrollo histórico y de su situación actual. El autor nos obsequia con un recorrido divertido y agudo por los avatares de la revolución cognitiva, deteniendo su irónica pluma en la actual preocupación por los ordena­ dores y el cálculo que anima a sus herederos intelectuales. Bruner acusa a la actual psicología cognitiva de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y al impulso que animaron aquella revo­ lución que él ayudó a crear y aboga por la creación de una psicología cultural. Este cambio cultural ha quedado reflejado en sus trabajos de investigación en el ámbito de la educación. En Actos de significado se subraya la naturaleza de la cons­ trucción del significado, su conformación cultural, y el papel esencial que desempeña en la acción humana. Es un intento de mostrar cómo debe ser una psicología que se ocupa esencialmente del significado y cómo esta se convierte inevitablemente en una psicología cultural. EDITORIAL 3492312 ]EROME BRUNER Actos de significado MÁs ALLÁ DE LA REVOLUCIÓN COGNITIVA Traducción de Juan Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza ALIANZA EDITORIAL 1998.ribuyeren (1 'romWlica:ren públicamente. 1991. El contenido de esOl. para quienes reprodujeren. &s. Ciudad. ENVlE UN CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN. en wdo o en parte. 1990 © Ed. S.alianzaerutorial.947-2009 Composición: Grupo Anaya Impresión: FernándC7. $.2000. plagiaren.2009 Calle Juan Ignacio Luca de Tena. artisrica (\ dentIfica.ejecución artfstj~ fijada en cualquier tipo de ¡¡opone o comunicada a través de cualquier medio.978-84-2064812-5 Depósito legal: M.2006.2002. 91 393 88 88 www. 1995. luterpretaci6n (1 . 1. 25. 15. 3) Reservados todos los derechoS'. © by the Presidellt and Fdlows ofHarvard College.. Crespo (prelitcio. una obra literaria. teléf. mps. sin la (lli!ceptiva autor1za. aiiwzaedí[email protected] . que establece penas de prisión y/o mww. obra está protegido por la Ley. e GótnC1. 28027 Madrid. Título original: Am ofMeaning Traductores: J. L Printed in Spain SI QUIERE RECIBIR INFORMACION PERlODICA SOBRE LAS NOVEDADES DE AllANZA EDITORIAl. Madrid. {) ¡¡U transformaci6n.clóu. 2 Y4) Y¡04é Luis Linaza (cap.2005. a<lemás de: las correspondienm indemnizaciones por daiio$ r perjuicios.es ISBN. case.: Alianza Edirorial. A11 rights reserved. A. obra llre. rtttfstica Q científica ale! cipo de soporte () oomunkada a torizaci6n.2005. III rlghts reserved. lE LAS NOVEDADES DE \!ICO A LA DIRECCIÓN: _ _ _ 000 . que establece penas de pr1. 3) A Carol . para quienes .·Luis Linaza (cap.2006. la L:y.raria. una.reprodujeren. teléf. 1990 !.ión perjuiciru.2009 l..2000.2002. 91 39388 88 9 L. . LA PSICOLOGíA POPl CULTURA ...... ... ......... ....... AGRADECIMIENTOS .. 3....PREFACIO .................... 2.............. 1..... LA ENTRADA EN EL S 4. ..... EL ESTUDIO APROPr........... LA AUTOBIOGRAFíA ' NOTAS ... ............... LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO ................................................................. 21 2............... 109 NOTAS...................... LA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DEU CULTURA. LA AUTOBIOGRAFíA YEL yO........................................ 81 4........................................................................... :.................... 145 ...................................................................... 51 3........................................ 17 L EL ESTUDIO AFROPIADO DEL HOMBRE..................................................................... 11 AGRADECIMIENTOS ............................ fNDICE PREFACIO........... su propio tas. De esta D reflejo de un tiempo y geografía intelectual IruÍ Lo he escrito en un 1 mente.Los libros son como cín que parezcan islas indep geografía subyacente qu rr6n universal. organizativa. e . Der propia ret6rica y se aísl corre el riesgo de que. se han convertido e menos exportables. como WilIiam fragmentarse como nur y corre el riesgo de pen produzca ese intercamb trabajo entre sus partes. PREFACIO Los libros son como cimas de montañas que sobresalen del mar. Aun­ que parezcan islas independientes, son en realidad estribaciones de una geografía subyacente que es, al mismo tiempo, lodl y parte de un pa­ trón universal. De esta manera, aunque es inevitable que los libros sean reflejo de un tiempo y un lugar determinados, forman parte de una geografía intelectual más general. Este libro no es una excepción. Lo he escrito en un momento en que la psicología, la ciencia de la mente, como William James la llamó en una ocasión, ha llegado a fragmentarse como nunca antes en su historia. Ha perdido su centro y corre el riesgo de perder la cohesión necesaria para asegurar que se produzca ese intercambio interno que podría justificar la división del trabajo entre sus partes. Y las partes, cada una con su ptopia identidad organizativa, su propio aparato teórico y, a menudo, sus propias revis­ tas, se han convertido en especialidades cuyos productos son cada vez menos exportables. Demasiado a menudo, las partes se encierran en su propia retórica y se aíslan en su propia parroquia de autoridades. Se corre el riesgo de que, con este autoencierro, cada parte {y el agregado 12 AcroS DE SIGNIFICADO que constituye la totalidad de la psicología, cada vez más parecido a habría seguido creciendo una especie de centón o jarapa) se encuentre cada vez más lejos de otras brla resultado inconcebib investigaciones dedicadas a la comprensión de la mente y la condición po, sobre el que se sustel humana: investigaciones pertenecientes al campo de las humanidades más allá de las fronteras e y otras ciencias sociales. hermanas de las ciencias Puede que existan buenas razones para 10 que ha ocurrido; quizá in­ interés actual por cuesti< cluso sea reflejo de un «cambio de paradigma>' en las ciencias humanas. siguió a la fundación de El lado «biológico» de la psicología ha abandonado su viejo cuartel ge­ Peirce y Nietzsche, Aust: neral para unir sus fuerzas con las neurociencias. Las «ciencias cogniti­ Husserl y Cassirer, Fouca vas», de nuevo cufio, han absorbido a muchos de aquellos que antes No tiene nada de extn trabajaban en las vifias de la percepción, la memoria o el pensamiento, una reacción contra el es que ahora se conciben como variedades de «procesamiento de infor­ ma que aflige a la psicol macióm,. Estos nuevos a1ineamienros pueden ser para bien; podrían tiende cada vez más a ha aportar un vigor teórico nuevo e inesperado a la tarea de comprender legos en la materia les p' al ser humano. de poca monta e inteIect. Pero, a pesar de las particiones y la fragmentación que parecen es­ no es más que una respu, tar produciéndose, no creo ni que la psicología esté llegando a su fin lares. En el interior de la ni que esté eternamente condenada a vivir en provincias segregadas. el estado en que se enCuel Ya qne la psicología como empresa es muy anterior a su conversión comienzo de la búsqued.; «oficial» en un conjunto de divisiones autónomas. Sus grandes ternas e pecho de la ética predom interrogantes aún están vivos. l.a fundación, en 1879, del laboratorio pequeños y primorosos» de psicología «experimental» de Wundt en Leipzig no eliminó estos una ocasión la «metodol interrogantes. Se limitó a revestirlos de ropajes nuevos: el «nuevo» es­ están volviendo a formul tilo positivista, tan caro a los corazones de nuestros precursores de fi­ mente y sus procesos, en, nales del siglo XIX. El propio Wundt, en sus últimos años, reconoció nificados y nuestras real hasta qué punto el nuevo estilo de «laboratorio» podía ser restrictivo y, mente por la historia y la al proponer su «psicología cultural», nos exhortó a abrazar un enfoque Y estas cnestiones, qm más histórico e interpretativo para entender los productos culturales de la psicología «oficial", del hombre. gor necesarios para prod. Los psicólogos actuales obtenemos todavía un generoso sustento sabemos mucho mejor o de nuestro distante pasado prepositivista: Chomsky reconoce su deuda resolución siempre ha C(l con Descartes, Piaget no puede concebirse sin Kant; ni Vygorsky sin paradón del hombre y Hegel o Marx; y lo que un día fuera formidable bastión de la psico­ como nifio inmaduro ye logía, la «teoría del aprendizaje», se COnstruyó sobre los cimientos tado de buena salud y el que había puesto John Locke. Si los seguidores de Freud hubieran la alienación, la «natural, conseguido liberarse del modelo de la «bioenergética», que era el as­ y, por supuesto, tambiér pecto más superficial de su teoría, la estatura teórica del psicoanálisis hueso y las máquinas co PREfACIO 13 :ada vez más parecido a habría seguido creciendo. La revolución cognitiva, más reciente, ha­ ida vez más lejos de otras bría resultado inconcebible en ausencia del clima filosófico de su tiem­ la mente y la condición po, sobre el que se sustentaba. Y, ciertamente, si echamos un vistazo lpO de las humanidades más allá de las fronteras de la psicología «oficial» a nuestras disciplinas hermanas de las ciencias sociales, nos sorprenderá el renovado y vivo le ha ocurrido; quizá in­ interés actual por cuestiones clásicas planteadas durante el siglo que en las ciencias humanas. siguió a la fundación del laboratorio de Leipzig por hombres como nado su viejo cuartel ge­ Peirce y Nietzsme, Austin y Wittgenstein, Jakobson y De Saussure, as. Las «ciencias cogniti­ Husserl y Cassirer, Foucault y Searle. )8 de aquellos que antes No tiene nada de extraño, por consiguiente, que se haya producido moria o el pensamiento, una reacción contra el estremamiento yel «encerramiento" en sí mis­ Jrocesamien to de infor­ ma que aflige a la psicología. La comunidad intelectual más amplia l ser para bien; podrían tiende cada vez más a hacer caso omiso de nuestras revistas, que a los . la tarea de comprender legos en la materia les parece que contienen principalmente estudios de poca monta e intelectualmente desubicados, cada uno de los cuales ntación que parecen es­ no es más que una respuesta a un puñado de pequeños estudios simi­ ~a esté llegando a su fin lares. En el interior de. la psicología hay inquietud y preocupación por 1 provincias segregadas. el estado en que se encuentra nuestra disciplina, y se ha producido ya el nteríor a su conversión comienzo de la bósqueda de nuevos medios para reformularla. A des­ nas. Sus grandes temas e pecho de la ética predominante, favorable a la realización de «estudios :n 1879, dellaboratorío pequefios y primorosos», y de lo que Gordon Allport denominó en .dpzig no eliminó estos una ocasión la «metodolattía», las grandes cuestiones psicológicas se s nuevos: el «nuevo» es­ están volviendo a formular; cuestiones que arañen a la naturaleza de la .estros precursores de fi­ mente y sus procesos, cuestiones sobre cómo construimos nuestros sig­ Liltimos afios, reconoció nificados y nuestras realidades, cuestiones sobre la formación .de la )" podía ser restrictivo y, mente por la historia y la cultura. :tó a abrazar un enfuque Y estas cuestiones, que a menudo se investigan con más vigor fuera los productos culturales de la psicología «oficial», .se están reformulando con la sutileza y el ri­ gor necesarios para producir respuestas ricas y fecundas. Actualmente, a un generoso sustento sabemos mucho mejor cómo enfocar las grandes comparaciones cuya msky reconoce su deuda resolución siempre ha constituido un reto para la psicología. La com­ [l Kant; ni Vygotsky sin paración del hombre y sus precursores en la evolución, el hombre .ble bastión de la psico­ como nifio inmaduro yel hombre en plena madurez, el hombre en es­ .yó sobre los cimientos tado de buena salud y el hombre afectado por la enfermedad mental o ,_ )res de Freud hubieran la alienación, la «naturaleza humana» expresada en diferentes culturas, .ergérica>l, que era el as­ y, por supuesto, también la comparación entre el hombre de carne y teórica del psicoanálisis hueso y las máquinas construidas pata imitarlo. Todas y cada una de es trivializar ambos fenómenos al servicio de un concretismo mal entendido. El hecho de que escriba un libro como éste mente importante que 1 justo en este momento no es un capricho autobiográfico. ña en la acción humana.14 ACTOS DE SlGNIFlCADO est~ 'cuestiones han avanzado cuando nos hemos decidido a formular . porque cuando nos ocupamos del signifi­ cado y de la cultura. inevitablemente nos movemos en dirección a otro ideal. decir que «dependem). No cabe duda de que la navaja puesto que el objeto de l. Reducir el significado o la cultura a una base material. como nos ha es el espíritu con el que 1 enseñado Bajtin. pongamos por caso. de todos modos. los estados intenciona­ comprender cómo ínter! les. ya prolongada. estudiamos hasta tal pun Este libro está escrito en contra del trasfondo en que se encuentra presentativo de la vida hl situada la psicología actual. está abstraída de un diálogo. al advertirnos que no multiplicásemos las entidades con­ telectual} es lograr la con ceptuales más de «lo necesario». No es necesario tratar estos rres ideales como si fuesen la Santísima Trinidad. la construcción de la realidad. de! hemisferio izquierdo. aunque e! perspicacia que seamos { lector no tardará en darse cuenta de que proyecta mi propia historia el hombre piensa de su r como psicólogo. Aferrar­ . Ésa se­ ría. las reglas mentales. He tenido la inmensa fortuna de participar prolongadamente en los diálogos que han forma­ do y reformado la psicología. su conformación cultutal. Lo que vaya decir en los capítulos que vienen a continuación refleja mi punto de vista acerca de en dónde se encuentra situado el diálogo en la actualidad. Ni los principios inductivos de John (que es a lo que se reduce Stuart Mill querían sofocar todas las formas de curiosidad intelectual taciones plausibles a las e salvo aquellas que pudieran ser reducidas mediante experimentos con­ lograr una explicación ca trolados. yel papel esencial que desempe­ se desarrollaron a partir. el significado. no pretendía desterrar de las ciencias sario comprender con all de lo mental a la mente misma. explica­ ción causal ypredicción. cómo ésta se convierte inevitablemente en una psicología cultural y cómo debe aventurarse más allá de los objetivos convencio­ mues de la ciencia positivista. con sus ideales de reduccionísmo. nos a la explícación en : preguntas sobre temas tan tabú como la mente. con sus confusiones. y cosas por el estilo. Pero toda voz individual. Más bien es un intento de mostrar cómo debe ser una psicología que se ocupe esencialmente del significado. una empresa imposible.exhaustivo» de todos y cada uno de los aspcc:tos del proceso de construcción del significado. las interpretamos nosotros St formas culturales. Este libro no pretende ser un estudio . Le he puesto e! título de Actos de significa­ so en el dilema de ser a h do para subrayar su tema principal: la naturaleza de la construcción del que no puede limitar sus significado. de Occam. sus dislocaciones y El estudio de la mente sus nuevas simplificaciones. Aretrar­ . los estados intenciona­ comprender cómo interpretan sus mundos los seres humanos y cómo ld. es trivializar ) mal entendido. ¿por qué nos resulta siempre nece­ l desrerrar de las ciencias sario comprender con antelacíón los fenómenos que hay que observar ipios inductivos de John (que es a lo que se reduce la predicción)? ¿No son preferibles las interpre­ de curiosidad intelecmal tadones plausibles a las explicaciones causales. ).mos decidido a formular nos a la explicación en función de las «causas» nos impide intentar e. las interpretamos nosotros sus actos de interpretación. decir que 10 izquierdo. sus dislocaciones y El estudio de la mente humana es tan dificil. Y si damos por su­ be duda de que la navaja puesto que el objeto de la psicología (como el de cualquier empresa in­ ¡emos las entidades con­ telectual) es lograr la comprensión. se encuentra tan inmer­ tulo de Actos de significa­ so en el dilema de ser a la vez el objeto y el sujeto de su propio estudio. Este individual. las reglas mentales. He tenido la inmensa diálogos que han forma­ edr en los capítulos que ta acerca de en dónde se austivo» de todos y cada In del significado. :za de la construcción del que no puede limitar sus indagaciones a las formas de pensamiento que . Ésa se­ rfás bien es un intento de ocupe esencialmente del mente en una psicología los objetivos convencio­ le reduccíonísmo. . explíca­ estos tres ideales como si lOS ocupamos del signifi­ emos en dirección a otro . La rarea es tan apremiante­ :riba un libro como éste mente importante que merece toda la rica variedad de inteligencia y ltobiográfico. aunque el perspicacia que seamQs capaces de aportar a la comprensión de lo gue 'yecta mi propia historia el hombre piensa de su mundo. base material.el esencial que desempe­ se desarrollaron a partir de la física de ayer. sobre todo cuando para liante experimentos con­ lograr una explicación causal nos vemos obligados a artificializar lo que estudiamos hasta tal punto que casi no podernos reconocerlo como re­ ado en que se encuentra presentativo de la vida humana? mes.de sus congéneres y de sí mismo. como IlOS ha es el espíritu con el que hemos de avanzar. se encuentran e of Social Relations de H comenzó a mediados de de personas como Clydc sons y Henry Murray. El todos los meses nos reun ese propósito: cómo COl como individuo particul expresión de la cultura } que sosteníamos aquello: gÚll modo en las páginas Después vino la . AG Apenas puedo empezar a que han dado forma a e. sentan no sólo mis pens decir.Soc George Miller y yo iotel diantes de Hatvard y Ra . un .retorno de lo guiente. por así decir. donde. en muchos aspectos. repre­ sentan no sólo mis pensamientos más actuales. Talcott Par­ sons y Henry Murray. para conocer al Hombre. en la que George MiIIer y yo intentamos convencer a una generación de estu­ diantes de Harvard y Radcliffe de que. me nutrí de la compañía de personas como Clyde K1uckhohn y Gordon Alipon. Algunas influencias. Concepciones del Hombre. hay . por consi­ guiente. un «retorno de lo reprimido». y todos los meses nos reuníamos en un seminario para intentar desvelar ese propósito: cómo conciliar los puntos de vista sobre el Hombre como individuo particular con los puntos de vista del mismo como expresión de la cultura y como organismo biológico. Era un departamento que tenía un propósito. como las de! Department of Social Relations de Harvard. Las discusiones que sosteníamos aquellos miércoles por la tarde están reflejadas de al­ gún modo en las páginas que vienen a continuación. Después vino la «Soc Sci 8". AGRADECIMIENTOS Apenas puedo empezar a enumerar a todas las personas e instituciones que han dado forma a este libro. Porque. se encuenrran en e! pasado lejano. sino también. a lo largo de una década que· comenzó a mediados de los años cincuenta. de Nueva York. Las conferencias que pronuncié en Jerusalén dieron lugar al primer borrador de este libro. Alben Guerard. Alexander Luda. Eso nos llevó a desarrollar nuestra propia senthal. David Olson. Por aquel entonces había­ la que se financió el trab mos llegado al convencimiento de que la psicología no podía enfren­ Por fin puedo expresa rarse a la tarea por sí sola. University Press para pas En medio de todo esto se fundó el Centro de Estudios Cognitivos. porque he dejado fuera a mis antiguos estudiantes: los más re­ cientes.18 ACTOS DE SIGNIFICADO que verlo en el contexto del reino animal a partir del cual evolucionó. ya la luz de los procesos de crecimiento que ro agradecer sinceramenl coordinan estas dos fuerzas tan podetosas. Howard Gardner. Roman Jakobson. de Harvard. los primeros. sobre el cual tendré ocasión de hablar mucho más en el primer capítulo. Elting Morison. de septiembre a agradecidos. y. como editor. Monon White. Varios amigos leyeron los primeros borradores de este libro y me hicieron sugerencias muy útiles: Michael Cale. los de Oxford. Daniel Robinson y Donald Spence. nos las arreglamos para ir un paso por delante de nuestros estu­ por el hecho de que está. Y. Liat Mayberg. Tengo una deuda muy especial con mis anfitriones de Jerusalén que. David Kiech. aquellas tardes de diciern en el contexto de la cultura y el lenguaje que proporcionan el mundo guntas marcaron el comi simbólico en el que vive. Amnon Pazi. mi deuda se refiere especialmente al presidente. Barbe! Inhelder. que. a lo largo d versión de una ciencia humana interdisciplinaria de Educación Gene­ mencionar su nombre er ral. en diciembre de 1989. Ro­ bect Lifton. el profesor Shmuel Eisenstadt y Ms. es sólo para reconocer mi deuda a orra comunidad figuras en que se encarn que contribuyó a convencerme (a estas alturas no precisamente en con­ animando con su caracte tra de mi voluntad) de que las fronteras que separaban campos tales de manuscritos llena de 1 como la psicología. Es algo que no pued{ y también están esos contertulios vitalicios que constituyen nuestro Otro Generalizado: Gcorge Miller. el rector Yo­ ram Ben-Porath. y durante la mayor parte de la década de 1960. en medio. . la lingüística y la filosoffa eran cues­ He dedicado este libro tión de conveniencia administrativa y no de sustancia intelectual. p' Si lo menciono aquí. Y la lista no está com­ pleta. CliffOrd Geertz. la antropología. me hicieron la vida tan extraordinaria­ mente agradable cuando pronuncié las conferencias que llevan el nom­ bre de <<]erusalem-Harvard Lectures» en la Hebrew University. ga. una forma de vida. Rosenthal. Les agradezco mucho su ayuda. Hemos con mayo. diantes. Pocas veces he hablado a una audiencia tan sumamente implicada y tan bien informada como la que se reunía . eludir la censura de su lápiz delante de nuestros estu. mi '\mnon pazi. Liat Mayberg. Les agradezco mucho anfitriones de Jerusalén vida tan extraordinaria­ -encias que llevan el nom- Hebrew University. y Camille Smith. siempre :no precisamente en con­ animando con su característica habilidad. n dieron lugar al primer ado a una audiencia tan a como la que se reunía . Axthur I de Estudios Cognitivos. por si esto fuera poco. Hemos conseguido. aquellas tardes de diciembre en Monte Scopus. Alexander Luda. Ro­ Ice. ha censurado cualquier intento de aria de Educación Gene­ mencionar su nombre en los prefacios por parte mía y de otros autores _e 1960. por fin. cología no podía enfren­ Por fin puedo expresar mi agradecimiento a mi editor. correctora . Roman Jakobson. separaban campos tales de manuscritos llena de paciencia e imaginación. que constituyen nuestro Krech. como editor. Es algo que no puede sorprender a nadie. el rector Yo­ aclt y Ms. Rosenthal. mi esposa y cole­ ustancia intelectual ga. ica y la filosofía eran eues­ He dedicado este libto a Carol Fleisher Feldman.mir del cual evolucionó. una forma de vida. erard. nás en el primer capítulo. y. constituye una recompensa al trabajo tenaz. por el hecho de que está a punto de abandonar la dirección de Harvard University Press para pasar a dirigir otros asuntos en otra parte. en medio. y. que. Howard Gardner. también están las otras i deuda a otra comunidad figuras en que se encarna la editorial: Angela von der Lippe. Sus comentarios y pre­ proporcionan el mundo guntas marcaron el comienzo de una fructífera revisión. Axthur Ro­ _esarrollar nuestra propia sentbal. a lo largo de los años. También quie­ cesos de crecimiento que ro agradecer sinceramente la subvención de la Fundación Spencer con or aquel entonces había­ la que se financió el trabajo en que se basa este libro. . y la lista no está com­ s estudiantes: los más re­ :vard. n. los de _dores de este libro y me le. de septiembre a agradecidos. El objetivo de . tiva se encuentra sin duda académica. EL ESTUDIO 1 Quiero comenzar adoptan Cognitiva. Más bien. D¡ que incluso ha socavado a cír que haya fracasado: ni .:l éxito cuyo virtuosismo técr tienen incluso. pue. Pero lo que voy toria del progreso que avan nos en mi opinión. quizá injus criatura nacida de aquella . actual problemas que son margin. las ciencias humanas despt jetivismo. mente la desencadenó. Pero lo que vaya contar a continuación no es la típica his­ roria del progreso que avanza siempre hacia adelante 1. Más bien. Esto no quiere de­ cir que haya fracasado: ni mucho menos. ha conseguido sus éxitos técni­ . A1guoos críticos sos­ tienen incluso. Porque.l sin duda entre las acciones más cotizadas de la bolsa académica. CAPíTULO 1 EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 1 Quiero comenzar adoptando como punto de partida la Revolución Cognitiva. puestO que la ciencia cogni­ tiva se encuentl". puede que se haya visto desviada por el éxito. actualmente esa revolución se ha desviado hacia problemas que son marginales en relación con el impulso que original­ mente la desencadenó. la criatura nacida de aquella revolución. El objetivo de esta revolución era recuperar la «mente)} en las ciencias humanas después de un prolongado y frío invierno de ob­ jetivismo. De hecho. se ha tecnicalizado de tal manera que incluso ha socavado aquel impulso original. un éxito cuyo virtuosismo técnico le ha cosrado caro. que la nueva ciencia cognitiva. quizá injustamente. al me­ nos en mi opinión. ni la conducta abiertamente observable. para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de Como dijo algunos afios e construcción de significado en que se basaban. Tengo la sospecha de que este vigoroso creci­ yo mismo.22 AcroS DE SIGNIFICADO cos al precio de deshumanizar el concepto mismo de mente que había era instar a la psicología a intentado reinstaurar en la psicología. animada por el propósito de transformarlo reconoció que acudía pOI en una versión más adecuada que permitiese proseguir con la psicolo­ interesados en cómo afect gía añadiéndole un poco de mentalismo. Creíamos hubiera casi tantos f¡]ósol que se trataba de un decidido esfuerzo por instaurar el significado gos propiamente dichos (. antes de cipio. ha alejado las humanidades y las cí a buena parte de la psicología de las otras ciencias humanas y de las Ciertamente. funda que todo eso. que en aqudl( aquello a lo que me he reh:rido como el impulso originario de la revo­ de Estudios Cognitivos de lución cognitiva. la ciones situadas en las fronteras entre la psicología y sus vecinos de las na de! Derecho. quiero pasar directamente a hacer una exploración pre­ próspera industria de áml liminar de una nueva revolución cognitiva. un histOl Para empezar. bajo la supe humanidades 2. en dar sentido no sólo al mundo. Pero. la teoría litera­ del año académico 1989­ ria. en e! de la psic miento es un esfuerzo por recuperar e! impulso original de la primera La revolución cognitiv: revolución cognitiva. la filosofía. fo. Roman Jakol que trataba la revolución allá a fmales de la década de 1950. sino el significado. intentaré desarrollar nía a exigir prácticamente este esquema preliminar con algunos ejemplos concretos de investiga­ pología y la lingüística. tan bien. que se basa en un enfoque bía sucedido desde los tie más interpretativo del conocimiento cuyo centro de interés es la «cons­ del lenguaje. la psicología. con lentitud. Su meta era descubrir y describir formalmente los Creo que a estas alturas significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros lo que pretendíamos no er con el mundo. con escasos resultados 4 • Era una revolución mucho más pro­ ése es también el objero d. y da la impresión de que en cualquier parte a la que de esta tradición: e! profes miremos hoy en día 3. no los estímulos y las tivismo como Nelson Ge respuestas. No es humanidadeS' y las ciencias sociales. W. y ahOl seguir adelante. En capítulos posteriores. Su meta hayamos sido víctimas de . quiero explicar cuál es el plan de este capítulo y de los encontramos florecientes que vienen a continuación. investigaciones que recuperan casualidad. ni los impulsos tengo que decir que variO! biológicos y su transformación. Una vez echada una mirada retrospectiva a cognitiva e interpretativ¡ la revolución. como el concepto fundamental de la psicología. Se centraba en las acti­ en la puerta nuestro nuC'l' vidades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y fue muy bien. esto· En breve me extenderé más sobre estas cuestiones. voy a contarles sobre qué creíamos yo y mis amigos un lingüista. Quine. la lingüística. de esta furma. No era una revolu­ dían ocasionalmente a nn ción contra el conductismo. y que. Probablemer trucción de significados». Esre enfoque ha proliferado durante los últi­ personas encargadas de p mos afios en la antropología. Edward Tolman ya lo había más que leyes científicas) : hecho. V. más computacional. sino también a ellos mismos. No es sorprendente y. al prin­ cuestiones. y le que este vigoroso creci­ yo mismo. dward Tolman ya lo había más que leyes científicas) a la acción humana. de orientación más computacional. esto es precisamente lo que ha ocurrido. tan bien. ha alejado las humanidades y las ciencias sociales. Por lo que se refiere al Derecho. intentaré desarrollar nía a exigir prácticamente que la psicología uniera fuerzas con la antro­ . antropólogos y lingüistas como psicólo­ Jr instaurar el significado gos propiamente dichos (entre otros. un historiador del pensamiento. la filosofía y la historia. en resumidas cuentas. Quine. Así. antes de cipio. que en aquellos primeros años el comité asesor del Centro miso originario de la revo­ de Estudios Cognitivos de Harvard estuviera compuesto por un filóso­ fo. tal y como se concibió originalmente. exponentes del nuevo construc­ Jgía. . ulso original de la primera La revolución cognitiva. y ahora cada vez con más ímpetu.los concretos de investiga­ pología y la lingüística. hoy en día. Ni que entre los miembros de! Centro década de 1950. propósito de transfurmarlo reconoció que acudía porque le parecía que en el Centro estábamos e proseguir con la psicolo­ interesados en cómo afectan las reglas (reglas como las de la gramática. H. Probablemente sea un signo de los tiempos el que has dos roliferado durante los ú1ti­ personas encargadas de pronunciar las «Jerusalem-Harvard Lectures» la filosofía. voludón mucho más pro­ ése es también el objeto de la jurisprudenciaS. bajo la superficie de la ciencia cognitiva. y crelamos yo y mis amigos un lingüista. y. inclusó con la discipli­ :ología y sus vecinos de las na del Derecho. Uno de ellos. Su meta hayamos sido víctimas de nuestro propio éxito" 6. No era una revolu­ dían ocasionalmente a nuestros coloquios. Jservable. de la filosofía de la mente y :ntro de imeres es la «cons­ de! lenguaje. lingüística cognitiva y. desde luego no fue una ¡tigaciones que recuperan casualidad. como nunca ha­ que se basa en un enfoque bía sucedido desde los tiempos de Kant. W V. en e! ámbito de la antropología. en realidad. sobre todo. ni los impulsos tengo que decir que varios miembros distinguidos de esa facultad acu­ ficado. Stuart Hughes. ve­ ores. ciencias humanas y de las Ciertamente. describir formalmente los Creo que a estas alturas debería haber quedado totalmente claro que a partir de sus encuentros lo que pretendíamos no era «refonTIat» el conductismo. una lacer una exploración pre­ próspera industria de ámbito mundial que se ocupa. Paul Freund. de carácter interpretativo. Creíamos hubiera casi tantos filósofus. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 23 nismo de mente que había era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas de :. . con lentitud. is acerca de los procesos de Como dijo algunos años después mi colega George Miller: "Colgamos ano Se centraba en has acti­ en la puerta nuestro nuevo credo y esperamos a ver qué pasaba. Pero. antropología una mirada retrospectiva a cognitiva e interpretativa. sino sustituirlo. de esta forma. Todo humanos para construir y fue muy bien. en e! de la psicología. la teoría litera­ del año académico 1989-1990 fuésemos representantes precisamente en cualquier parte a la que de esta tradición: e! profesor Geertz. in de este capítulo y de los encontramos florecientes centros de psicología cultural. Reman Jakobson. no los estímulos y las tivismo como Nelson Goodman). que puede que en última instancia n a ellos mismos. o los mantiene tempo­ Dado que en el mund. se de elecciones posibles establecidas. Las categorías de la posibilidad y lativo. la informació~ compren~e u~ postindustrial?». ordena. al «sintaxis» del sistema. Y favoreo mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sIstema. Por ejem~lo. De acuerdo con esta disposición. aplicar un heurístico arrie! Estos dos temas son profundamente diferentes. c?mo llegó ~ fr~cionarse y que vaya más allá de las er tecnicalizarse. podamos hacernos una idea de cuál era el terreno lIltelecrual sobre el connotativas. la información sólo puede tener matriz del procesamiento . tales como permutar un conjunto de entradas . algo que ver con el significado en el sentid~ d~ un dicci~nario: el ~e tegorías de significado lo ~ acceder a la información léxica almacenada s!gUlendo lID sIstema codi­ nio determinado como pal ficado de direcciones.con esta última salvo en órbita predeterminada?». Basta . sobre el . Quizá sea mejor que la redaccIón de la hlstona comple­ trar en relaciones espedfic ta quede para los historiadores del pensamiento. combina o compara la información pre­ tuación. ralmente en un almacén amortiguador. dando con 1 temprano fue el cambio d~ ~fásis del «sigmfi~o I-J" a !a «mfor?. difer~ncian el concepto d. un mensaje es informativo si reduce el nú­ luz de las nuevas necesidad. El sistema que hace todas estas cosas permanece sido muy sensibles. Y: kespeare o cifras de una tabla de números aleatorios.a­ ción de un algoritmo det ción». tos. Según la teoría [ectual de la psicología aca clásica de la información. dirección determinada de la memoria o los toma de ella SigUIendo las de "procesamiento de info instrucciones de una unidad de control central. manipulándolos de formas Revolución Informativa. cambio fue la adopción de la computación como metáfura dominante guntas de formación tan al y de la computabílidad como criterio imprescindible de un. ~ el sentido arbitrario de asignación. bu~n mo­ el mundo en la mente de 1 delo teórico. n prescritas: enumera.ignificado y los 1 El procesamiento de la información inscribe los men~aje~ en una sorprendentemente alejad.24 ACTOS DE SIGNIFICADO con el fin de conttastar 1. La información es indiferente con respecto al slgmficado.con que ahora ma de operaciones elemen nos fijemos en algunos indicadores del camino. Podría escribirse un ensayo absorbente sobre la historia intelectual como sucede en el caso d del último cuarto de siglo intentando averiguar qué sucedió con el im­ Pero el procesamiento de pulso originario de la revolución cognitiva. algo que sua:dió muy seo Británico. La psicología y 1 viamente codificada. No es el resultado del operador con el fin de ase proceso de computación ni tiene nada que ver . de la construcción del Significado al procesamtento de la ínfurmaclOn. es decir.co~ la la información. mucha ciego respecto al hecho de si lo que se almacena son sonetos de Sha­ sociedad que las acoge. mero de elecciones alternativas. Hay otras operaciones que guardan algún pare­ ordenador adecuadamente cido con el significado. los s. Porque. en relación con sus pOSIbles mOVimIen­ dores y la teoría computa.uficlcntes para que nada frente a la vaguedad. El factor clave de este ne necesidad de planifica. El slgm­ es la mejor estrategia para ficado se asigna a los mensajes con antelación. Cuando pan que nos movíamos todos nosotros. Esto implica la existencia de un código dadas estas condiciones. Desde el punto de vista computacional. que ha llevado de J¡ los ejemplos concretos que comprenden se procesan d~ acuerdo. Y favorece. Un sisrema como éste no puede hacer no. aplicar un heurístico arriesgado. se haya producido un cambio de interés corre­ ~gorías de la posibilidad y lativo. muchas veces hipersensibles.on respecto al significado. no es sorprendente que se produjese esa acen­ Il1para la información pre­ tuación. El factor clave de esre ne necesidad de planificación previa y reglas precisas 1. obre la historia intelectual como sucede en el caso de los anagramas o en el juego del Scrabble. a las necesidades de la acena son sonetos de Sha­ sociedad que las acoge. o los mantiene tempo­ Dado que en el mundo postindustrial se estaba produciendo una lanipulándolos de formas Revolución Informativa. un :s que guardan algún pare­ ordenador adecuadamente programado habría de ser capaz de hacer Lr un conjunto de entradas . Basta con que mora ma de operaciones elementales. que ha llevado de la mente y el significado a los ordenadores y Jrocesan de acuerdo con la la infOrmación. dando con la solución del problema mediante la aplica­ úficado H» a la «informa­ ción de un algoritmo demoledor o embarcándose en la aventura de . :raI. Más adelante tendremos más cosas que decir sobre el significado y los procesos que 10 crean. diferencian el concepto del yo de la Grecia homérica y el del mundo 1formación comprende un postindustrial?».ión de la historia comple­ trar en relaciones especificas estrictamente gobernadas por un progra­ ento. la polisemia o las conexiones metafóricas y :erreno intelectual sobre el connotativas. no es sorprendente que. EL FSTUDIO APROPIADO DEL HOMIlRE 25 con el fin de contrastar los resultados con un criterio determinado. es como un mono en el Mu­ tplo. La psicología y las ciencias sociales en general siempre han ¡das estas cosas permanece sido muy sensibles.samiento de la información. Dado un número de ca­ o de un diccionario: el de tegorías de significado lo bastanre bien formadas dentro de un domi­ siguiendo un sistema codi­ nio determinado como para ser la base de un código de operación. los suficientes para que nada frente a la vaguedad. preguntas de este tipo: «¿Cuál ado en el sistema. Porque. en cambio. a principios de la década de 1950. Estos procesos están cribe los mensajes en una sorprendentemente alejados de lo que normalmente recibe el nombre toma de ella siguiendo las de "procesamiento de infOrmación».ómo lleg6 a fraccionarse y que vaya más allá de las entradas precisas y arbitrarias que pueden en­ . Y siempre ha sido tilla especie de reflejo inte­ aleatorios. algo que sucedió muy seo Británico. ¡la existencia de un código dadas estas condiciones. El procesamiento de información tie­ ltes. El signi­ es la mejor estrategia para proporcionar información de control a un . uar qué sucedió con el im­ Pero el procesamiento de información no puede enfrentarse a nada . Excluye pre­ :amo metáfora dominante guntas de formación tan anómala como éstas: «¿Cómo está organizado :scindible de un buen mo­ el mundo en la mente de un fundamentalista islámico?» o «¿En qué se . Por tanto. los ordena­ on sus posibles movimien­ dores y la teorfa computacional se habían convertido en la metáfora )rmación sólo puede tener matriz del procesamiento de la información. Cuando parece que lo hace.6n. Según la teoría lectual de la psicología académica redefinir al hombre y su mente a la formativo si reduce el nú­ luz de las nuevas necesidades sociales. No es el resultado del operador con el fin de <asegurar qu~ un vehículo se mantenga en una 'er con esta última salvo en órbita predeterminada?». no tenemos ya mentalistas. los nuevos términos del procesamiento de la información. como las de la programas que podían ejecutarse en un dispositivo computacional. y da «arquitectura del conocí en el lugar que ocupaba el concepto de significado se instaló el concep­ cebida como un conjunt( to de computabilidad. como «reglas». Los procesos cognitivos se equipararon con los organizadas. Esta línea de pensa­ a la antigua doctrina asoci< miento se vio enormemente auxiliada por la revolucionaria idea de síntesis creativa de Herbar Turing de que cualquier programa computacional. haciéndole llegar información mo. captar un . aire cada vez más tradicionl Este nuevo reduccionismo proporcionó un programa sorprendente­ corrían eran mucho más vd mente liberrario para la ciencia cognitiva que estaba naciendo. mucho más sencilla. A quienes se que envolvieron sus viejos conceptos con el ropaje proporcionado por raba que el tiempo diría si. ción humanas con un programa de ordenadora. podrían «explicarse» de la misma manera'. y rechaza o se combina la em nuestros esfuerzos por «comprenden). comenzaron desear. sin embargo. A su debido tiempo. El campo de batalla 1 suyos. esta especie de retruécano de la mente no pareció pro­ sino por su vitola subjetiva vocar el tradicional pátJjco antimentalista entre unos conductistas apa­ «mente» (<<mente» en el sel rentemente conversos. pretender. la memoria concebirse como una red o o la furmación de conceptos. por sus características prol Al principio. Con la mente equipara sobre el resultado de las operaciones efectuadas. había «mente». pongamos por caso. En la medida en que estados mentales (estados r hubiese un programa computable. en tanto que el refuer­ suficiente. especialmente en reh Muy pronto. Si adopta­ mofaba en sus charlas tachá mos la costumbre de pensar que esos complejos programas son «Illentes cionalismo de la Costa Est. El lugar de los estímulos y las respuestas estaba ocupado ciencia cognitiva y la comf ahora por la entrada (input) y la salida (output). en la medida en te posponible. al igual que las' «mentes virtuales» y los lado. más que dar un pequefío pero crucial paso para acabar creyendo que las Costa Oeste no querían ter «mentes reales» y sus procesos. la computación se convirtió en el modelo de la mente. Su gra­ potencia formalista mucho do de permisividad era tan elevado que incluso los antiguos teóricos tenían algo que ver con la r. podía <<imitarse» mediante una Máquina con toda facilidad entre las Universal de T uring. del aprendizaje E-R y los investigadores asociacionistas de la memoria siguió siendo una cuestión ( pudieron volver al redil de la revolución cognitiva. de la funcionali ro se veía lavado de su tinte afectivo convirtiéndose en un elemento de produjese un resurgimient( control que retroalimemaba al sistema. virtuales» (por tomar prestada la frase de Daniel Dennet). y que efectuaría sus cálculos era una nueva versión de aq con un conjunto finito de operaciones bastante primitivas. No había de un cerdo se podía o no f ninguna necesidad de trapichear con los procesos «mentales» o con el Era inevitable que. liares. eran fructíferos en la medida en que éramos control se encuentra compl capaces de simular de forma realista la memorización o la conceprualiza­ PDP (Procesamiento Distr. con independencia psicológica racionalista-me de lo complejo que fuera. y éste es el reino de los cielos tecnológico.26 ACIUS DE SIGNIFICADO verdaderos prodigios de procesamiento de información con un con­ a resurgir nuevas versiones junto mínimo de operaciones. siem significado. como en los modelos . en la medida en te posponible. la segunda que efectuaría sus cálculos era una nueva versión de aquellas posturas de las que Gordon AlIport se :ante primitivas. modelos muy parecidos tdor 8. rocesos «11lentales» o con el Era inevitable que. con independencia psicológica racionalista-rnentalista o de arriba abajo. y da «arquitectuta de! conocimiento»: e! problema de si ésta debe ser con­ ncado se instaló e! concep­ cebida como un conjunto de estructuras de reglas jerárquicamente ¡vos se equipararon con los organizadas. aunque no ~ut}. identificables no nente». liares. con la oreja la información. captar un significado). El campo de batalla no tardó mucho en empezar a presentar un lera'. más bien..eptualiza­ PDP (Procesamiento Distribuido en Paralelo). En la medida en que estados mentales (estados mentales a la vieja usanza. por sus características programáticas en un sistema computacional. aunque los vehículos que lo re­ lfi programa sorprendente­ corrían eran mucho más veloces y gozabm de un número de caballos de llC estaba naciendo. siendo la computacion la metáfura de la nueva respuestas estaba ocupado ciencia cognitiva y la computabilidad el criterio necesario. se tiéndose en un elemento de produjese un resurgimiento del mtiguo malestar respecto al mentalis­ . como las de la gramática. ¿cuál sería e! status de los ladas. No había de un cerdo se podía o no bacer un bolso de seda 10.uni­ 10 de los cielos tecnológico. La primera opción simulaba la tradición ¡donal. y recllaza O se combina la entrada de información. la memoria concebirse como una red conexionista organizada de abajo arriba cuyo en la medida en que éramos control se encuentra completamente distribuido. Los de la lara acabar creyendo que las Costa Oeste no querían tener nada que ver con este mentalismo simu­ las «mentes virtuales» y los lado. pretender. debería amos por caso. No tardó mucho en alzarse la . sin embargo. Con la mente equiparada a un programa. mediante las cuales se acepta.rización o la con(. especialmente en relación con las discusiones sobre la denomina­ n el modelo de la mente. como reza el dimo mglosajón. Su gra­ potencia formalista mucho mayor. Esta línea de pensa­ a la antigua doctrina asociacionista pero a la que se habría sustraído la . en tanto que e! refuer­ suficiente. se ¡positivo computacional. Si adopta­ mofaba en sus charlas tachándolas de «empirismo baldío•. como «reglas». Pero e! hecho de si sus mmiobras . «gramátiplSl> y cosas por el estilo. o si. EL FSTUmOÁPROPIADO DEL HOMBRE 21 información con un con­ a resurgir nuevas versiones de antiguas controversias ya clásicas y f. la revolucionaria idea de síntesis creativa de Herbart. El computa­ ~jos progtamas son «mentes cionalismo de la Costa Este de Estados Unidos trabajaba con términos del Dennet). y las «virtuales. aire cada vez más tradicional y familiar. comen7Non desear. .iéndole llegar información mo.c1uso los antiguos teóricos tenían algo que ver con la mente o sólo con la teoría de la computación )cÍacÍonistas de la memoria siguió siendo una cuestión que ambas partes considerabm infinitamen­ :ognitiva. no tenemos ya mentalistas. yendo y viniendo :» mediante una Máquina con toda facilidad entre las mentes «reales. de la funcionalidad de una teoría en la nueva ciencia. fe la mente no pareció pro­ sino por su vitola subjetiva)? En estos sistemas no había sitio para la ntre unos conductÍstas apa­ «mente}} (<<mente)} en el sentido de estados intencionales como creer. A quienes se atrevím a formular la pregunta se les asegu­ 1 ropaje proporcionado por raba que el tiempo diría si. He notado q describir cómo suceden realmente las cosas. Me parece que este jetivo. a pesar de miento son. acaba por abreviarse en <i en cuyo caso era una conducta más. en general. en el mundo de la oomputación?ll. como decía Churchland. que simplemente necesitaba un «(IA)>> es una forma de cel grado mayor de análísis lingüistico. Pero todos estos intentos se redudan a algo así como el libre al~ seguir la corriente a los menta!istas o a intentar engatusarlos. como los mósofos como si la gente tuviera estados intencionales que la hicieran comportarse I<J::nneth Gergen o el antr. y no algo que había que dar por su­ vio subordinada al ideal eL puesto. pero ¿cómo podrían una utiliza la expresión <dnteli creencia. la abrevian acompañado de un ataque parecido al concepto de agentividad. no tienen nada que objetar a la idea natutal como la inteligenci de que la conducta está dirigida. Pero la ciencia cognitiva. aunque era un problema interesante el porqué la gen­ Me doy perfecta cueur. Si la direc­ dorosa abreviatura de lnsel cionalidad está gobernada por los resultados de computar la utilidad ma de abreviar una expre. de un oxímoron (la viveza d. 'si ce cuyo caso seria un efecto más que una causa l4. Probablemente no hay ningún libro publicado. ésta resulta perfectamente admisible y. la psicología popular parece cía cognitiva. un' deseo o una actitud'ser causa de 'alto en el mundo físico. te se aferra a ese mentalismo erróneo y simple. la cuestión es que esto gen exagerada de lo que Sl era algo que había que explicar. haoer mención del nativismo de Jerry Fodor: la mente también podría cíales IA es que son aplica! ser un subproducto de procesos innatos incorpotados en el sistema. de determinadas maneras. teliteto. ambos. La mente. en cuyo caso no podía ser causa de según la cual el tamaño de nada. merec . Quizá. en sentido sub­ «(IA)>>. Ciertamente no faltaron esfuerzos diplomáticos para hacer las tipulativa en el sentido de paces entre los viejos y quisquillosos cognitivistas de corte mentalista y cognitivos bienpensantes . casi siempre añade en rn es decir. que tividad» supone la condu pueda igualar el celo antimentalista de Prom Polk Psychology to Cogni­ intencionales. deseos o compromis( Stich 11. Los porque hay un aura de obs científicos cognitivos. en so a la mente misma. los flamantes antimentalistas. Por ejemplo. hecho. un arrefacto que n El renovado ataque a los estados mentales y la intencionalidad venía por otra parte. constituye incluso la pieza maestra de la «teoría de la elección artificialidad). descubriríamos que no nece­ vista fueron marginados p sitamos esas nociones tan imprecisas 12. en su nueva modalidad. Paul Churchland admitió a re­ tos al compuracionalismo gañadientes que. incluso dirigida a metas. ni si­ tra aún cautelosa respecto quiera en el apogeo de los primeros tiempos del conductismo. era o un epifenómeno que surgía del sistema computacional La furma abreviada podría bajo determinadas condiciones. no voy a dejar de similares en ambos produ. de resultados alternativos. por supuesto. El orgu1lo • racional». más adelante. o no era más que una manera en que la gente hablaba sobre la te proporcional a su frecUl conducta después de haber ocurrido (es decir.28 ACTOS DE SIGNIFICADO VOZ que pedía la erradicación de estos estados intencionales dentro de la hospitalidad que exhibe la nueva ciencia. Y. otra salida del sistema). De manera tive Science [De la psicologia popular a la ciencia cognitiva] de Stephen das. arrojados guerrilleros que Dennett propuso que lo que había que hacer era simplemente actuar Iismo. podría parecer ·fectamente admisible y. cuando un científico cognitivo ortodoxo Ji. actualmente.es considerada por los científicos ¡vistas de corte mentalista y cognitivos bienpensantes como algo que hay que evitar a toda costa. Si la direc­ dorosa abreviatura de Inseminación Artificial). Los porque hay un aura de obscenidad en el hecho de artificializar algo tan n nada que objetar a la idea natural como la inteligencia (en Irlanda. a pesar de miento son. No cabe ninguna duda de que la cien­ . pero sus puntos de escubriríamos que no nece­ vista fueron marginados por el grupo mayoritario de científicos adscri­ ti Churchland admitió a re­ tos al computacionalismo 16. que tividad» supone la conducta de la acción bajo el dominio de estados m Folk Psychology tu Cogni­ intencionales. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 29 los intencionales dentro de la hospitalidad que exhibe hacia la conducta dirigida a metas. la acción basada en creen­ encía cognitiva] de Stephen cias. nteresante el porqué la gen­ Me doy perfecta cuenta de que posiblemente estoy dando una ima­ lple. de la «reoría de la elección ardficialidad). De manera que. el psicólogo que la hicieran comportarse Kenneth Gergen o el antropólogo Clifford Geerrz. se mues­ 19ún libro publicado. Pero. otra salida del sistema). IA es la pu­ lirigida a metas. Lo que proclaman con orgullo las ini­ u: la mente también podría ciales IA es que son aplicables a turks los artefactos mentaloides. ·8i consideramos que ésta no es más que otro ar­ sa 14. Me parece que este acto de abreviación puede indicar dos cosas. ambos.(IA»).pos del conductísmo. de alto en el mundo ffsico. la abreviatura puede ser un signo de vergüenza: ya sea ncepto de agentividad. arrojados guerrilleros que se rebelaron contra el nuevo antiíntenciona­ lcer era simplemente actuar lísmo. del sistema computacional La forma abreviada podría ser la reducción que prescribe la ley de Zipf. de un oxÍmoron (la viveza de la inteligencia unida a la languidez de la . No faltaron 1f engarusarlos. caso no podía ser causa de según la cual el tamaño de una palabra o una expresión es inversamen­ le la gente hablaba sobre la te proporcional a su frecuencia -como en el caso de «televisión» que :cit. acaba por abreviarse en "TV})-. o porque IA es una for­ los de computar la utilidad ma de abreviar una expresión que. 10 cual indicaría que la abreviatura simplemente necesitaba un «(lA)>> es una forma de celebrar una ubicuidad y difusión de mercado supuesto. El orgullo de la ley de Zipf y la vergüenza del oculta­ meva modalidad. en versión íntegra. como los filósofos John Searle y Cbarles Taylor. inclu­ ::arporados en el sistema. He notado que. en sentido sub­ . en so a la mente misma. merecidos. un artefacto que responde a las leyes de la computación. Por ejemplo. Porque la «agen­ . pero ¡cómo podrían una utiliza la expresión «Inteligencia Artificial" (aunque sea sólo una vez). ni si­ tra aún cautelosa respecto al concepto de agentividad. no voy a dejar de similares en ambos productos. es y la intencionalidad vema por otra parte. casi siempre alíade en mayúsculas las iniciales IA entre paréntesis: '. temcto. la cuestión es que esto gen exagerada de lo que sucedió con la revolución cognitiva cuando se que había que dar por su­ vio subordinada al ideal de la computabilidad en el edificio de la cien­ a psicología popular parece cia cognitiva. La mente. Es :stos intentos se redudan a algo así como el libre albedrío para los deterministas 15. deseos o compromisos morales -a menos que sea puramente es­ diplomáticos para hacer las tipulativa en el sentido de Dennett. dicho sea de paso. utilizaban al construir el significado eran sistemas que tendalidades mentales a estaban ya en su sitio. Por eso. al principio mism. una vez utilizados. És­ partido. hacían insistencia. Por ciral das al entorno natural. cómo adquirían los organismos en general sus adaptaciones especializa­ cómo funcionan. Nuestra furma de tos no eran más que pasos morfológicos de la evolución que no habrían· significados y conceptos o tenido demasiada importancia si no fuera por la aparición simultánea de discurso compartidas ( . debe ción del lenguaje tenía sobre la naturaleza del hombre como especie 17. Los psicólogos nos concenrrá­ presión de la cultura. Como producto de cluso ha llegado a oscurecerlos un poco. Incluso nos senúamos interesados (una vez más. al menos por noso­ ahora. de información que es PI'( cómo los hadan suyos. Constituían un tipo muy especial de juego Como mi colega de hace de herramientas comunal. es exacr311 ser humano. e in­ férula. leza humana independien de furma individualista) por la disposición innata y específica del hom­ La segunda razón es ca bre para cllenguaje. más o menos igual que podríamos preguntarnos a su manera. de construcción y utilizad Tardamos mumo en darnos cuenta plenamente de lo que la apari­ con la cultura. ya no p' se negocian los significados dentro de una comunidad. que tenemos el hábito y la tradición de pensar des­ cuestÍón metodológica de de puntos de vista más bien individualistas. supone perd. vamos a volver a la ra se había convertido en cuestión de cómo puede construirse una ciencia de lo mental en torno en el juego de herramien~ al concepto de significado y los procesos mediante los cuales se crean y la línea divisoria. cuyos utensilios. Pero con pocas excepciones. del usuario un reflejo de la comunidad. D destacar a Vygotsky. los seres hum. profundamente arraigados ble construir la psicología en el lenguaje y la cultura. Esto no nos ción de la culrura significaba para la adaptación y el funcionamiento del en la psicología. especialmente su pa­ Estas conclusiones SOl pel constitutivo. entre las que hay que no menos convincente. en una pal ber duda alguna a nadie que se lo piense detenidamente de que en su evolución huroana se crw mayor parte ha dejado sin explicar precisamente los problemas funda­ principal a la hora de con mentales que inspiraron originalmente la revolución cognitiva. tros. Con bamos en estudiar cómo «adquirían» los individuos estos sistemas. limitaba a adquirir elleng¡ la cultura como afinadora Como dice Clifford Geerr II «monstruosidades imposi que nos completarnos o te Comencemos por el concepto mismo de cultura. que estaban ya «allí». Como tampoco le puede ca­ rrabajar juntos. los psicólogos. No se trataba sólo del auroento de tamaño y potencia de tra participación en la cul nuesrro cerebro. Lo que era obvio desde el primer momento era quizá pero no en la psicología. ni de la bipedestación y la liberación de las manos.30 ACroS DE SIGNIHCADO cia cognitiva ha contribuido a nuestra comprensión de cómo se hace de sistemas simbólicos co circular la información y cÓmo se procesa. demasiado obvio para ser apreciado en su totalidad. Los sistemas simbólicos que La participación del hom los individuos . no prestamos atención al impacto que la utiliza­ metsa en la cultura. de información que es procesada por individuos. especialmente su pa­ Estas conclusiones son actualmente banales en la antropología. el significado se hace público y com­ liberación de las mmos. e in­ férula. sin terminar. tipo muy especial de juego Como mi colega de hace tantos años. entre las que hay que no menos convincente.tenidamente de que en su evolución humana se cruzó cuando la cultura se convirtió en el factor lente los problemas funda­ principal a la hora de confurmar las mentes de quienes vivím bajo su revolución cognitiva. cada uno actuando ue podríamos preguntarnos a su mmera. Nuestra forma de vida. hacían insistencia. de la cultura humana. És­ partido. debe estar organizada en tomo a esos procesos ie! hombre como especie 17. en una palabra. Los sistemas simbólicos que La participación dellíombre en la -cultura y la realización de sus po­ 7líficado eran sistemas que tencialidades mentales a través de la cultura hacen que sea imposi­ profundamente arraigados ble construir la psicología humana basándonos sólo en el individuo. leza humana independiente de la cultura»19. sin el papel constitutivo de la cultura somos «monstruosidades imposibles. limitaba a adquirir el lenguaje como un accesorio. Clyde Kluckhohn. Como dice ClifFord Geenz... El Rubicón de la . <<DO existe una natura­ )s interesados (una vez más. de construcción y utilización del significado que conectan al hombre lamente de lo que la apari­ con la cultura. de formas tradicionales de vivir y :omo tampoco le puede ca­ trabajar juntos. Hay tres buenas razones para mencionarlas talidad. adaptada culturalmente. útura. mimales incompletos. La primera es una r la tradición de pensar des­ cuestión metodológica de hondo calado: el argumento constitutivo. los seres humanos no terminan en su propia piel. Una vez cruzada :diante los cuales se crean y la linea divisoria. ya no podIa hablarse de una mente «natural» que se ::omunidad. depende de la evolución que no habrían· significados y conceptos compartidos. En virtud de nnes­ to de tamaño y potencia de tra participación en la cultura. Como producto de la historia más que de la naturaleza.18. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 31 Lprensión de cómo se hace de sistemas simbólicos compartidos. Considerar el mundo como un flujo indiferente individuos estos sistemas. al principio mismo de nuestra e¡¡posición. Ni podIa hablarse de la cultura como afinadora o moduladora de las necesidades biológicas. la cultu­ or eso. Dado que la psicología se encuentra tm in­ a al impacto que la utiliza­ mersa en la cultura. y depende también de formas por la aparición simulránea de discurso compartidas que sirven para negociar las diferencias de . una vez utilizados. supone perder de vista cómo se forman los individuos y us adaptaciones especializa­ cómo funcionan. al menos por noso­ mora. vamos a volver a la ra se había convertido en el mundo al que tenlamos que adaptarnos y :ncia de lo mental en tOmO en el juego de hertamientas que nos permitla hacerlo. deda con . innata y especifica del hom­ La segunda razón es consecuencia de lo que acabamos de decir. son ex­ s psicólogos nos concentm­ presión de la cultura. Por citar de nuevo a Geertz. y iones. que nos completamos o terminamos a través de la cultura>. Esto no nos conduce a un mayor grado de subjetividad :ión y el funcionamiento del en la psicología: es exactamente todo lo contrario. primer momento era quizá pero no en la psicología. 32 ACTOS DE SIGNIFICADO significado e interpretación. Como intentaré describir en el capítulo humana. deseos. mental de la psicología radica en el poder de lo que voy a denominar La furia antimenralista Polk psychology (<<psicología popular»). la propia y la de los demás. exactamen­ valorar las cosas como en s te igual de estructurados que cuestiones admitidas abiertamente.sirven para inculcar .despreciados por el parte de ese mismo proce grueso de la psicología científica en su esfuerzo por explicar la acción popular tiene consecuenci de! hombre desde un punto de vista que esté fuera de la subjetividad de la que vamos a ocuparr . flejo de la cultura. Es a tl nobotániCID>. y todo lo demás. Merece diante procedimientos de interpretación y negociación compartidos. es la explicación que da lastre. etc. tros actos resultan oscuros. a la que yerra el blanco. debe ser públicamente van transformando gradua accesible. sino como participante pular sigue dominando la.­ ble de la historia cultural. particip resultan ser públicamente interpretables e incluso banales. Ello se debe a que la psicología popular se ocupa de la mediante el cual la culturo naturaleza. cuando los significados que pretenden nues­ res. lo que Thornas tercero. una vez revelados. en un proceso público más amplio en el que se negocian significados que experimente cambios. Exis­ ha:cerlo así. en este proceso. Pero la merece o 110 la pena. compromisos. «ernorumacología» y esas otras disciplinas indígenas que se anticipa y juzga mutua tetrninan por ser desplazadas por el conocimiento científico. en aras de liberarnc la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos funcionen. ción privada y autista de procesos primarios. intenciones. el último capítulo) la psic( La tercera razón por la que la cultura ha de ser un concepto funda. el niño no entra en la vida de su grupo mediante la ejercita­ punto de vista de ningun. La psicología popular. Debería llamarla «etnopsi­ mentamos a nosotros misl cología» por el paralelismo terminológico con expresiones como «et­ psicología popular. públicos. puntos de vista de héroes i La interprc(1!. seguimos siendo capaces de La psicología popular I llevar nuestros significados al dominio público y negociarlos en éL bian las respuestas que la . Incluso fenómenos una estructura conceptual aparentemente tan privados como los «secretos» (que también son en dos conceptuales: de creee sí mismos una categoría culturalmente definida). sin cado relegitimando de esta forma lo que pretendemos 2•• Por ambiguo una historia de la que nos o polisérnico que sea nuestro discurso.en la desorganización y sus miembros in­ psicología popular. causas y consecuencias de aquellos estados intencionales con sus requerimientos. o la cultura caerá. y. Es decir. una los fenómenos mismos qu teoría de la motivación. Porq menos que consiga compartirlos con los demás. A -creencias. formas típicas de hacer público el signifi­ logía popular.cjón. vivimos públicamente mediante significados públicos y me­ encuentran en él.deusID> que llegue a ser. porque las iD! ten induso procedimientos normalizados para "presentar excusas» por mente -las leyes. por . nunca se ve sustitulda por paradig­ hombte y la viaa humana mas cienúficos. a su vez. los significados no le sirven de nada a ro de la objetividad. S psicología popular. las insti nuestra excepcionalidad. La idea d. está dedicada e! segundo capítulo de este libro. aunque cambie. y digo dividuales con ella. caciones cotidianas de la c Consta de una teoda de la mente. psicología popular. Pero ésta es retendemos 20 . deseos y compromisos. «el grupo mediante la ejercita­ punto de vista de ninguna parte. porque las instituciones culturales orientadas normativa­ para «presentar excusas» por mente. La idea de desprendernos de ella. la psicología científica forma nisos. Incluso fenómenos una estructura conceptual compartida que están impregnados de esta­ :retos» (que también son en dos conceptuales: de creeencias. Y aun­ lue se negocian significados que experimente cambios. participa tanto en la manera que la cultura tiene de incluso banales. en feliz expresión. Al fin y al cabo. De hecho. Varía a! tiempo que cam­ . como quien suelta bro.úblico y negociarlos en él. extrae conclusiones sobre si 8n vida dmiento cie/ltífico. Ciertamente. las estrucruras familia­ 'lcados que pretenden nues­ res. Marx y Freud se a ser. Su poder sobre el funcionamiento mental del se ve sustituida por paradig­ hombre y la vida humana radica en que proporciona el medio mismo logia popular se ocupa de la mediante el cual la cultura conforma a los seres humanos de acuerdo Jcllos estados intencionales con sus requerimientos. tiene que lmitidas abiertamente. a la que yerra el blanco.21. puntOS de vista de héróes intelectuáles como Darwin. y digo esto para dejar claro que (como veremos en el último capítulo) la psicología cultural resulta a menudo indistingui­ a de ser un concepto funda­ ble de la historia cultura!. es la explicación que da lastre. una vez revelados. De manera que la psicología po­ íos. la psico­ de hacer púhlico el signifi­ logía popular. en aras de liberamos de los estados mentales en nuestras expli­ seres humanos funcionen. y. Porque se encuentra enraizada en un lenguaje y demás. de lo que voy a denominar La furia antimentalista contra la psicología popular sencillamente psicología popular. Exis­ hacerlo así.despreciados por el parte de ese mismo proceso cultura!. . eguimos siendo capaces de La psicología popular no es inmutable. etc. con expresiones como «et­ psicología popular. ELESTlIDIO APROPIADO DEL HOMBRE 33 taré describir en el capítulo humana.sirven para inculcar la psicología popular. sino como participante pular sigue dominando las transacciones de la vida cotidiana."té fuera de la subjetividad de la que vamos a ocuparnos a continuación..~ personas que se significados públicos y me­ encuentran en él. se resiste a ser domesticada y pasar al ámbi­ nos no le sirven de nada a to de la objetividad. Nos experi­ Debería llamarla «etnopsi­ mentamos a nosotros mismos y a los demás mediante categorías de la . cuestión esta . sirve para justificar esa inculcación. bian las respuestas que la culrura da a1l!lUndo y a Ia. lo que Thomas Nagel denominaba. como es re­ efinida). caciones cotidianas de la conducta humana eqnivale a tirar a la basura 'pia y la de los demás.. una los fenómenos mismos que la psicología necesita explicar. Pero la merece o no la pena. a su vez. las instituciones educativas. -las leyes. Es a través de la psicología popular como la gente ras disciplinas indígenas que se anticipa y juzga mutuamente. debe ser públicamente van transformando gradualmente y terminan por ser absorbidos por la lización y sus miembros in. cxactamen­ valorar las cosas como en su manera de conocerlas. Merece la pena plantearse la pregu!1ta de cómo los r negociación compartidos. flejo de la cultura. y su postura hacia la psicología uerzo por explicar la acción popular tiene consecuencias para la cultura en que existe. Por ambiguo una historia de la que nos ocuparemos más adelante. Nuestra preocupación por los criterios ve­ como si el psicólogo quis . r «relatos verbales» no son de fiar. de desdén a lo que dice la g el deseo o las intenciones. incluida la . también en lo que dice que hace. orientada culruralmente. incluso que. arqueológicamente con llt En mi opinión. una formació dos reparos por turno. se ocupa de cómo dice la gente La acusación de que . lo que acabo de decir acerca del pape! mediador dice Paul Ricoeur. de alguna extraña mane­ sólo es importante por le ra filosófica. por ejem­ Incluso Freud. Lo sabel la cultura suena como si inevitablemente tuviera que atascarse en el lización. buena parte de la desconfianza que provoca el sub­ En términos más con jetivismo de nuestros conceptos explicativos tiene que ver con la su­ Richard Nisbett en sus r puesta discrepancia que existe entre lo que las personas dicen y lo que no es capaz de describir c hacen de verdad. Desde el rechazo de la introspección como método que hace» lleva consigo u fundamental de la psicología. con su ( plo. y. Y. hemos aprendido a considerar que esos hace es más importante. Goodno otros y por qué. que son. Sospecho que se trata de los mismos predice o proporciona UD reparos que facilitaron el que la Revolución Cognitiva eludiese algu­ hecho o hará. citan COI que hiw.explicaciones. ciertamente. tales como la creencia. Voy a ocuparme de cada uno de estos la ansiedad. alImentó eSta acti tivos. y estoy pasan­ ciencia. Una psicología basada en ciencia corriente. no son verdad. Una psicología sensible a la cultura (especialmente si los sesgos que afectan a la otorga un papel fundamental a la psicología popular como mctor me­ necesarias pruebas aún m diador) está y debe estar basada no sólo en lo que hace la gente.34 ACros DE SIGNIFICADO III rificacionistas del significa convertido en devotos de Pero estoy yendo demasiado lejos y demasiado rápido. ya que el operacionalismo nos permite aceptarlos. Por plicativo. como . Y. Freud. como «respuestas discriminativas». El primero tiene que ver con la restricción mente interpretado. por cierro.. no tanto como datos de la psi­ cuya predicción era nuestJ cología. 'Iambién se ocupa de lo que la gente dice que han hecho los libro de Bruner. nos 1 y depuración de los estados subjetivos. Los psicólogos nacimos en e! positivismo y no nos gustan cia de modernos hombres las nociones relativas a estados intencionales. en cuanto a 1 cenagal del relativismo precisando una teoría psicológica distinta para compromiso que cuaja a J cada cultura que estudiemos. sino como conceptos explica­ quica». sino drIan encontrarse en el tr. ambas.buen do atropelladamente sobre los reparos que suelen hacer que los cien­ lo que la gente dice sobre tíficos de la conducta eludan una psicología centrada en el significa­ más y sus mundos respe( do. «cuestiones fundamentales» O quizá lo consideramos de la psicología científica. El otro reparo se refie­ Las causas reales puede q' re al relativislño y el papel d~ los universales. tratamos lo que se ha mente a dos cuestiones.l que es su mundo. yen lo que dice que la llevó a hacer lo que. Si no es así. nas de sus metas originales. por encima de todo. Estos reparos se refieren fundamental­ nID>. del significado y de la cultura y su encarnación en la psicología popu­ siglo XIX que fruncía e! ceí lar parece cometer el «pecado}) de elevar la subjetividad a un status ex­ tados intencionales 2. o que esto último . más «real. citan como antecedente de su trabajo un conocido ~nte dice que han hecho los libro de Bruner. Goodnow y Austin 25. por ejem­ Incluso Freud. como tan agudamente r acerca del pape! mediador dice Paul Ricoeur..hurnea­ os se refieren fllndamental­ na». una fOrmación que. lcupa de cómo dice la gente La acusación de que «lo que la gente dice no es necesariamente lo ltrospección como método que hace» lleva consigo una curiosa implicación: que lo que la gente ldido a considerar que esos hace es más importante. traramos lo que se ha dicho como «nada más que error e ilusión». nos ha convertido en devotos de la predicción como criterio de la "buena» LSiado rápido. por cierto. y estoy pasan­ ciencia. sabemos que es un síntoma de . ya que. ha ón Cognitiva eludiese a1gn­ hecho o hará. incluida la "buena psicología»". nfianza que provoca el sllb­ En términos más contemporáneos. de desdén a lo que dicela gente.Ql1cr una mueca ues. para ser conocida. ha de ser excavada arqueológicamente con las herramientas del psicoanálisis. tanto como datos de la psi­ cuya predicción era nuestro legitimo objetivo. es obvio que la gente : las personas dicen y lo que no es capaz de describir correctamente ni la base de sus elecciones ni la cWtura {especialmente si los sesgos que afectan a la distribución de esas elecciones 2'. como si el psicólogo quisiera lavarse totalmente las manos respecto a . alimentó ~ra actitud mental. Y. nos llevará a la verdadera «causa» de la conducta . con su devoción ocasional a la idea de «realidad psí­ no como conceptos explica­ quica». El otro reparo se refie­ Las causas reales puede que ni siquiera sean accesibles a nuestra con­ :s.rla psicológica distinta para compromiso que cuaja a partir de la interacción entre la inhibición y 'arme de cada uno de estos la ansiedad. !rmite aceptarlos. po­ ~ lo que hace la gente. en cuanto a nuesero Yo. Es lpación por los criterios ve. «clIestiones fllndamentales» O qllizá lo consideramos como un mero «síntOma» que. de alguna extrafia mane­ sólo es importante por lo que pueda revelarnos sobre lo primero.e. tales como la creencia. )lles. como ha sefialado Richard Rorty. juzgamos le suelen hacer que los cien­ lo qlle la gente dice sobre sí misma y sobre su mundo. Por consiguiente. en función casi exclusivamente de si que se trara de los mismos predice o proporciona una explicación verificable de lo que hace. entonces. Freud se adhería a veces a un modelo fisicalisra del lción en la psicología popu­ siglo XIX que frunda e! ceño ante explicaciones que diesen cabida a es­ l subjetividad a un status ex­ tados intencionales 23. Una psicología basada en ciencia corriente. Eso·no es más que contenido manifiesto. o sobre los de­ 'gía centrada en el significa­ más y sus mundos respectivos. como muestran Lee Ross y 'os tiene que ver con la su­ Richard Nisbett en sus minuciosos estudios. Por consiguienteJorma parte de nuestra heren­ 'Dsitivismo y no nos gustan cia de modernos hombres y mujeres posrreudianos 0P. EL R>TIJDIO APROPIADO DEL HOMBRE 35 rificacionistas del significado. Si fuesen fa popular como factor me­ necesarias pruebas aún más contundentes de esta generalización. que lo que dice. Si no es así. adecuada­ le que ver con la restricción mente interpretado. con ferocidad filosófica . sino drían encontrarse en el trabajo de Amos T versky y Daniel Kahneman e dice que la llevó a hacer lo que. Lo sabemos todo sobre la defensa del yo y la raciona­ tuviera que atascarse en e! lización. sino también en el nivel de un diálogo formal La psicología cultural. Cuando una persona insiste en mostrarse ofensiva hacia un número ocurren Jo que Se dice y lo q suficientemente grande de gente. O quizá esa persona puede intentar de este tipo de psicología es persuadirnos de que no hay r~n para que nos disgustemos por su ac­ hace y lo que se dice es~ en e ción «presentándonos excusas». además. deja de ser curiosa a la luz de nuestras formas cotidianas de enfrentar­ que la gente dice sirve o no I nos a la relación enrre decir y hacer. de esa manera». Las leyes contractuales versan enteramente sobre la relación entre más concretamente. teracción cotidiana atribuyen a la mayor parte de los actos depende mino cuando esas relacione de lo que se dicen mutuamente antes. «hablarle para que deje indicios predictivos de su c< de comportarse. si el acto ofensivo fue a propósito. es decir. Todo esto es obvio. intentará enderezar su condut'ta. parentesco. legal. es decir. por ejemplo. de legitimar­ camente interpretable entre Ia. que vayan en la dirección opuesta: ver cómo lo que uno hace revela lo de la acción sólo puede inte que piensa. y 0= por el estilo. Cu tado mental (tal y como se pone de manifiesto por lo que nos dice) está discutir algunas de las «máx o no de acuerdo con sus obras (tal y como se ponen de manifiesto en esta reflexión resultará crud lo que ha hecho). la publicación de la teorla d Esta acentuación sesgada de la psicología científica ciertamente no única respuesta posible a a. cuando alguien ac­ rar ambas cosas de esa mane túa de una manera ofensiva. puede que alguien intente incluso nónicas establecidas por mu convencerla para que vaya a un psiquiatra. como si afirmásemos que. «decir» es algo que versa sólo sobre lo que uno piensa. Todo ello a pesar del hecho de que nuestra dicen que pretenden (decir psicología popular es tan atractivamente rica en categorías tales como alguien). ciones gobiernan cómo cor No cabe duda de que el significado que los participantes en una in­ Existen. los diálogos codificados del sistema la «conducta». se «hipocresía». Es curioso que haya tan pocos estudios que ocurre (<<¡sonría al habI. Para empezar. bra se encuentra poderosam siente. amistad y com­ tuantes de los participantes) pañerismo. sino de la . lo primero que hacemos para enfrentar­ gía. no sólo en el nivel a eso vamos. cree o experÍmenta. o de hace que la interpretación] lo que son capaces de presuponer acerca de lo que el otro habría dicho psicología cultural. a! El fenómeno se da en las fin y al cabo. se preo< lo que se hace y lo que se dijo. con las conductas de matrimonio. intentamos enterarnos de si su es­ orientada cultutalmente. y si la persona nos dice que lo ha hecho sin querer. que es una forma verbal de explicar Esta psicología adopta la po~ que su conducta está exenta de culpa y. Al fin y al cabo. Lo mismo sucede. «insinceridad». por consiguiente.36 AcroS DE SIGNIfICADO los estados mentales y su organización. en un nivel menos cenaría cultural y en los es formal. del diálogo informal. que. mala psicología y un de nos a esta situación es averiguar si lo que parece que ha hecho es 10 que yen una unidad funcion: pretendía hacer realmente.ac. dice sobre sus estados menta podemos intentar «razonar con ella>'. La psicología orientada e la exoneramos de culpa. tUral tenga que prescindir . cas privilegiado. durante o después de actuar. En cambio. como. o en eua en un contexto determinado. procedimi. siente o cree. mediante una terapia decimos y lo que hacemos e: oral. lente sobre la relación entre más concretamente. procedimientos de negociación para desandar el ca­ parte de los actos depende mino cuando esas relaciones canónicas son violadas. que es su equivalente intencional. cuando alguien ac­ rar ambas cosas de esa manera es hacer mala ftlosofía. más bien. sus estados n:entales. bra se encuentra poderosamente determinado por el tren de acción en ue haya tan pocos esrudios que ocurre ("¡sonría al hablar!»). La psicología orientada culturalment~ ni desprecia lo que la gente :to ofensivo fue a propósito. además. ni trata lo que dice sólo. mala antropolo­ lue hacemos para enfrentar­ gía. Decir y hacer constitu­ arece que ha hecho es lo que yen una unidad funcionalmente inseparable en una psicología amos enterarnos de si su es­ orientada culturalmente. casi por definición. amisrad y com. que la relación entre lo que se ~ nos disgustemos por su ao­ hace y lo que se dice es. Es decir. dice sobre. al El fenómeno se da en las dos direcciones. de legitimar­ camente interpretable entre decir. en un nivel menos cenario cultural y en los estados intencionales mutuamente intente­ parentesco. Cuando. en el signiente capítulo. no se puede preocupar de gos codificados del sistema la «conducta». ruantes de los participantes). Al fm y al cabo. o de hace que la intetpretación y el significado sean fundamenrales en la : lo que el otro habría dicho psicología cultural. exacramente igual que el significado no lo que uno hace revela lo de la acción sólo puede interpretarse en función de lo que los actores ar del hecho de que nuestra dicen que pretenden (decir «lo siento» al empujar accidentalmente a "Íca en categorías tales como algnien). se acaba de cumplir un cuarto de siglo desde 1 estilo. se preocupa de la acción situada (situada en un es­ sucede. Lo que no significa que la psicologia cul­ rural tenga que prescindir definitivamente de los experimentos de . que. en elproceder IUmnal de la vida. mediante una terapia decimos y lo que hacemos en determinadas circunstancias. existen relaciones ca­ lue alguien intente incluso nónicas establecidas por mutuo acuerdo entre el significado de lo que . EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 37­ umo si afirmásemos que. ) se ponen de manifiesto en esta reflexi6n resultará crudal. interpretable.c ofensiva hacia un número ocurren lo que se dice y lo que se hace. entremos a ~sto por lo que nos dice) está discutir algnnas de las «máximas operativas» de la psicología popular. El supuesto fundamental esa persona puede intentar de este tipo de psicología es. El significado de la pala­ ¡lo sobre lo que uno piensa. la forma verbal de explicar Esra psicología adopta la posrura de que existe una congruencia públi­ . sino de la «acción». si s obvio. y. no sólo en el nivel a eso Va1l1OS. que lo ha hecho sin querer. o en cualquier psicología o ciencia de lo mental. como si fueran xir. mala psicología y un derecllO quimérico. y esas rela­ ciones gobiernan c6mo conducimos nuestras vidas unos con otros. «hablarle para que deje indicios predictivos de su conducta visible. la publicación de la teoria de los actos de habla de John Austin 26 • La ia científica ciertamente no única respuesta posible a aquellos que quieren concentrarse en si lo nas cotidianas de enfrentar­ que la gellte dice sirve o no para predecir lo que va a hacer es que sepa­ ~mpezar. nivel de un diálogo formal La psicología cultural. los participantes en una in­ Existen. Esto es lo que lte o después de aeruar. hacer y las circunstancias en que . consiguiente. superar. Se ha dicho que la psicología debe "liberarse de la cul­ humano. Se daba por supuesto que las causas O fijémonos en los der de la conducta humana radicaban en ese sustrato biológico. o 1 naturaleza humana». De acuerdo con esta idea. la cultura vendría a ser amarras originales establee una especie de «capa superpuesta» sobre la naturaleza humana. En cam­ Sería del género tonto ne~ bio. Mi. Las herramientas tura» si aspira a descubrir algún día un conjunto de universales huma­ tanto las tangibles como la> nos trascendentales. en su sistema de explicación. etc. anlpliamente difundida y bastante anticuada. heredada del si­ que no puede definirse con glo XIX por las ciencias humanas. hace que nos casemos terminadas ocasiones PUC( . ción. El sustrato biológico. Voy a sugerir una ro siete más o menos dos. Pero el co la cultura. que es­ maria. escapa total m una restricción o una condición de ella. casi infaliblemente. Las Ii: He propugnado que la psicologla deje de intentar «liberarse del signi­ sobre el funcionamiento ht ficado. falacia. nos condena a la elasticidad aco­ para enfrentamos a siete « modaticia del relativismo.» que.a]es en las leyes universales de la conducta. como seres humanos Ni. aun cuando esos universales estén acotados por ración biológica que afecta precisiones relativas a variaciones «transculturales» 27. . cuestión de la con alguien de nuestra pr. muere por ellos. mnemotécnicos o trucos li La psicologla cultural no puede reducirse a una psicología transcultural portante que defendía Mil que proporcione unos cuantos ~ parámetros 'que permitan explicar la que. Admitiendo.38 Acros DE SIGNIFICADO laboratorio o de la búsqueda de los universales humanos. Y el tab tor no es la «causa» por la que vamos en coche al supermercado para cidad preseriptiva que no hacer la compra del fin de semana. reconvirtiendo la infol aparición de variaciones lo¡. nico. biología y cultura. que nos vamos a ocupar a continuación. lo que yo me propongo sostener es que las verdaderas causas de la sexualmente. La gente consagra su vida a su bÚsqueda y realización. que hace referencia a la relación entre basado eulturalmente. La biologla pone !fu tarla determinada biológicamente. ción en lugar de a siete «1: ta solución del problema de los universales radica en denunciar una miento. elude tanto las indeterminacio­ sistemas de codificación e nes del relativismo como las trivialidades de la psicología transcultural. De la misma manera que el mo­ logía del hambre. Las personas y las culturas que tural. Las herramienras de son su objeto de estudio están gobernadas por significados y valores un conjunto de prótesis m. sino. los denominados «universales de la durante el Yom Kíppur. nuestro sistema reproductor bioló­ el compromiso cultural de gico no es la «caUS3. manera de concebir los universales humanos que es coherente con la hemos construido dispositi psicología cultural y que. o que hay UI acción humana son la cultura y la búsqueda del significado dentro de tan esos estados. por consiguiente. sin embargo. compartidos. po desplazarnos en coche has habría matrimonios en arn IV Pero la palabra «restricc abordar la cuestión. como mucho. no es una causa de la acción. el Ramadán. como vamos a ver ahora mismo. e incluso redefinir. escapa totalmente a cualquier disertación sobre la fisio­ la misma manera que el mo­ logía del hambre. el Ramadán. Admitiendo. intentar «liberarse del signi­ sobre el funcionamiento humano son también retos a la invención cul­ ¡ personas y las culturas que tural. Por ejemplo. Pero los seres humanos lOOS que es coherente con la hemos construido dispositivos simbólicos para superar esta limitación: Ide tanto las indeterminacio­ sistemas de codificación como los nÚmeros octales. por consiguiente. los «límites naturales» de! funcionamiento [}gía debe «liberarse de la cul­ humano. hemos conseguido soltar las idea. Las limitaciones de origen biológico que operan . Las herramientas de cnalquier cultura pueden describirse como las por significados y valores un conjunto de prótesis mediante las cuales los seres humanos pueden a su búsqueda y realización. como mucho. Pero el compromiso de los judíos devotos de ayunar ominados «universales de la durante el Yom Kippur. O que hay un sustrato biológico sobre el que se asien­ :da del significado dentro de tan esos estados. estábamos capacitados condena a la elasticidad aco­ para enfrentarnos a siete «porciones» variables [chunks] de informa­ ción en lugar de a siete {(unidades» mínimas [bits]. Mientras tanto. superar. e anticuada. o el de los musulmanes creyentes de respetar a acción) sino. e incluso redefinir. La biología pone límites. Pero la palabra «restricciófi» es una manera demasiado negativa de abordar la cuestión. Nuestro conoci­ sales raruca en denunciar una miento. como seres humanos dotados de cultura. Y el tabú del incesto posee un poder y una capa­ coche al supermercado para cidad prescriptiva que no se encuentran en las gonadotropinas. Las herramientas humanas son precisamente de este género.?s lingüísticos. . la por supuesto que las causas O fijémonos en los denominados «motivos humanos naturales». la cultura vendría a ser amarras originales establecidas por la denominada biología de la me­ a naturaleza humana. nuestro mismo grupo ét­ nico. Ni '0 sistema reproductor bioló­ el compromiso cultural de consumir ciertas comidas o comer en de­ lente.njunto de universales huma­ tanto las tangibles como las inmateriales. ción. heredada del si­ que no puede definirse como no sea mediante un sistema de notación : referencia a la relación entre basado culturalrnente. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 39 sales humanos. procedimientos de la psicología transcultural. Voy a sugerir una ro siete más o menos dos» de George Miller"'. por supuesto. mnemotécnicos o ttuc. pero no por siempre jamás. que es­ moria. que sin el motor no podríamos desplazarnos en coche hasta e! supermercado y que. se convierte en conocimiento aculturado. Recuérdese que lajdea más im­ l una psicología transcultural portante que defendía Miller en aquel artículo que marcó un hito era :os que permitan explicar la que. sustrato biológico. reconvirtiendo la información mediante esos sistemas de codifica­ ~ universales de la conducta. En cam­ Sería de! género tonto negar que a la gente le entra hambre o se excita ue las verdaderas causas de la sexual mente. tampoco habría matrimonios en ausencia de un sistema reproductor. hace que nos casemos terminadas ocasiones puede reducirse a un proceso de «conversión» . quizá. etc. cuestión de la con alguien de nuestra propia clase social. existe una limi­ lÍversales estén acotados por tación biológica que afecta a la memoria inmediata. e! fumoso «núme­ uturales» 27. borrando el contexto significativo que da dro Botero» es eludir nues! sentido a nuestras esperanzas y anhelos. con qué normas? Si la cul la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas limitaciones. también hay limitaciones que afectan al compromiso ttampa. una «ontología». cen esos juicios de valor. el bólicas y establecer las fut hombre se convierte práctiGamente en una bestia. no parece que searr siempre triunfa. dido libro. un compromiso no es simplemente relativismo. en tanto que de nuestros mundos soc la biología es la que impone limitaciones. la enfermedad y el dolor pueden quebrar culparse. penetrante olfato para la Obviamente. para que esto no 1 y las acciones que realizamos en su nombre están mediados por me­ mismo sobre el género hur dios simbólicos. A pesar humana hasta el punto de que.40 AcrOS DE SIGNIFICADO de impulsos biológicos en preferencias psicológicas. Los hombres se ha­ f. Elaiue Scarry señala en justificar. Y aun así. el que reco­ nociese el poder de la culrura para formar y guiar a una especie nueva. i . el hambre. como bien'saben los torturadores. sobre todo en su con una forma de vida que son más biológicas que culturales. Pero nunca se había producido un esfuerzo concertado mitadones biológicas. su ciencia del hombre basada en la culrura. Es una creencia. aun cuando nos resulte difícil vivir de acuerdo con él. se entregan a encontrar la culrura humana a la . yeso fue lo que la convirtió en el humano. A pesar de tod una preferencia. tan poderosos son los vínculos que nos unen a esos sig­ nuestras creaciones hada 1 nificados que dan sentido a la vida. el dolor no dón. como hemos visto.iciles de cambiar. aunque nunca a esa escala y con tal nivel de buro­ sólo de dirigir nuestra atel cratización. como dice él. El dolor reduce la conciencia nosotros mismos. aun en bían matado antes. La espantosa bestialización del ho­ mejor en cuestionar nuestI locausto con sus campos de la muerte estaba planificada para deshu­ de formas comunales de ' manizar tanto como para matar. sim comparable con el fin de deshumanizar mediante el sufrimiento. Sources 01 the Self. Lo cual no quier momento más tenebroso de la historia humana. El ago­ duda de que se trata de un tamiento físico. ¡Podemos realm nuestras conexiones o truncar su crecimiento. Nuestros deseos Pero. Y esto nos lleva inevitablt en perperuo cambio 30. pero que. como veremos en el capítulo 4. el dolor y la humillación intolerable. llegando a de pecado original o de Cl sufrir por ello si es necesario. Lo qué queremos decir cual que quiero demostrar en este libro es que son la cultura y la búsqueda «capacitados» o no somOI del significado las qne constiruyen la mano moldeadora. Es un mérito que hay que atribuir a Wilhelm Dilthey y su Geís­ teswissemchaft. pongamos por e su emocionante libro The body in pain que el poder del dolor (como se produce en nuestros día en los casos de tortura) reside en que destruye nuestra conexión con el tido de la identidad y la co mundo personal y cultural. Nues­ nera de las antiguas tradi tras vidas. Yo deseo alinearme con sus aspiraciones. Como dice Charles Taylor en su último y esplén­ más antes de pasar a ocup.maru mayor realización posible dentro de esas formas de vida. de mana no es necesariamentl acuerdo con la cual un determinado modo de vida merece nuestro leabilidad en respuesta a 1< apoyo. Todavía es costumbre. A pesar de toda la creatividad de su inventiva. echar la culpa de los fracasos de la 4. como hemos visto. A pesar de nuestro poder para construir culturas sim­ en saben los torturadores. como dice él. Nues­ nera de las antiguas tradiciones.sicológicas. Lo cual no quiere decir que las fOrmas comunales de vida sean LUmana. con la consiguiente erosión de nuestro sen­ ruye nuestra conexión con e! tido de la identidad y la compasión? Invocar a di~los biológicos o a .. ¿no nos vernos abocados a quedar encerrados . llegando a de pecado original o de cualquier otra cosa.r. pongamos por caso. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 41 . a la ma­ vir de acuerdo con él. para que esto no parezca el prefacio a una nueva forma de opti­ . ¿Porque ne con sus aspiraciones. se entregan a encontrar la cultura humana a la «naturaleza human:!». de mana no es necesariamente benigna ni se caracteriza por su extrema ma­ odo de vida merece nuestro leabilidad en respuesta a los problemas. la agresiva burocratización de la vida que ue el poder del dolor (como se produce en nuestros días. el bólicas y est~lecer las fuerzas institucionales necesarias para su ejecu­ \ be¡. sino sobre nuestra inventiva cultural. se trata scala y con tal nivel de buro­ sólo de dirigir nuestra atención al lugar adecuado. y esto nos lleva inevitablemente al problema del relativismo. Pero no cabe la menor Sgicas que culturales. Los hombres se ha. el que reeo­ . no parece que seamos muy expertos en enderezar e! rumbo de mios que nos unen a esos sig­ nuestras creaciones hacia las meras que maniresramos desear. a pesar de su penetrante olfato para la insensatez humana. con qué normas? Si la cultura da forma a la mente. y si las mentes ha­ :lar esas limitaciones. s formas de vida. y guiar a una especie nueva. la cultura hu­ )ntología». sobre todo en su doctrina del instinto. en tanto que de nuestros mundos sociales? ¿Quién hace ese juicio y de acuerdo pero que. cen esos juicios de valor.bre están mediados por me­ mismo sobre el género humano y su futuro. e! dolor no ción. Lo qué queremos decir cuando anrmamos que no estarnos demasiado son la cultura y la búsqueda «capacitados» o no somos demasiado «ingeniosos» en la construcción 10 moldeadora. Nuestros deseos Pero. fáciles de cambiar. aun en ausencia de limitaciones biológica.~. e! Wilhelm Dilthey Y su Geis­ v lda en la cultura. Y aun a. cayó a menudo en esta '8 que afectan al compromiso trampa. me voy a permitir decir algo lylor en su último y esplén­ más antes de pasar a ocuparme. no sobre nuestras li­ :ido un esfuerw concertado mitaciones biológicas.<Pe­ contexto significativo que da dro Botero" es eludir n\1csrra responsabilidad por algo que hemos creado El dolor reduce la conciencia nosotros mismos. El ago­ duda de que se trata de una forma conveniente y autocompasiva de dis­ d y el dolor pueden quebrar culparse. Elaine Scarry señala en justificar. como he prometido. de la cuestión del promiso no es simplemente relativismo. Haríamos Jantosa bestialización del ho­ mejor en cuestionar nuestra capacidad de construcción y reconstrucción :taba planificada para deshu­ de formas comunales de vida que invocar las deficiencias de! genorna ue lo que la convirtió en el humano. Hasta Freud. mediante el sufrimiento. ya sea en fOrma de instintos.'tia. ¿Podemos realmente invocar nuestra herencia biológica para ento. «moralidad" y otros obj medianamente perspectivista. mentos de lo que cree que es como si dijéramos. como dijo uno de miento» o la «representaciól ellos. de acuerdo con la eu.no equivalen a verdades preguntas como «¡Capta es¡ o falsedades absolutas.. es el resultado de prolongados e jamientos resultan «confuso intrincados procesos de constructión y negociación profundamente miento son de muy poca ayu implantados en la cultura. aborigen singular. lugar es diado epistemológico del relativismo más que el evaluativo. universal humano cuya tesis principal es que dotamos a las conclu­ decir es que no sirve de nad siones de nuestros cálculos cognitivos de un estatus ontológíco espe­ pondencia con la realidad». cial. Según él. Me voy a permitir ilum caso. del T. a algún punto de vista? ¡Existe una «realidad aborigen» o. en la mayor parte de las in­ pezamos a enfrentarnos a un teracciones humanas. el ren( . Nuestros pensamientos están. [N. principalmente en un país extranjero. ductos vendidos a bajo precio. «aquí dentro». externo a nosotros mismos 32. presentado cae dentro de est como decía Nelson Goodman. Los aciertos y los errores de este tipo --con indepen­ nica de la lucha de clases» n' dencia de lo bien que podamos verificarlos. Afirmacior decidido tomar.. <Lo que conocemos es «absoluto» o es siempre relativo a alguna pers­ dacional. de abandonar completamente la noción de que existe una realidad James. Expresado de esta manera.] intelectual se refiere. la realidad es una construcción?". la «realidad. práctica comercial de inundar el mercado. el pn pectiva. A favor.42 ACTOS DE SIGNIFICADO en un relativismo sin escapatoria posible? Sería mejor que examináse­ Según Richard Rorty. Sin embargo. . dumping. ser». Pero muy pocos están en condiciones ='. Pera tesis básica del constructivismo es simplemente que el conocimiento es es «explotar la práctica en !t «correcto» o «incorrecto» dependiendo de la perspectiva que hayamos contemplación». Nuestras conclusiones están «allá en las que uno cree tengan e afuera». 10 mejor a que podemos aspirar es a ser cons­ mejor formular cuestiones F cientes de nuestra propia perspectiva y de las de los demás cuando de­ dría creer esa frase?» o «¡A q cimos que algo es "correcto» O «incorrecto». Carol Feldman denomina a este error tan humano «dum­ laciones entre las cosas del rr ping* óntico». actual del mundo es. una huida del «significado autoritario». con pro­ pacidad y predecir «su» des. Carol Feldman ha llegado a sugerir un posible teria de creencias». «querer que la verda< verdad nos lleva esta práctica a un relativismo del tipo «todo vale»? La algún sentido absoluto. Es lo que los especialis­ que busca principios que es! tas en derecho llaman «el aspecto interpretativm> o. en mos lo que esto puede significar. el interpretati. más ( <Son las consecuencias de practicar este constructivismo y de reco­ qué». que se utiliza paca referirse a la pensarlo dos veces. Y esta actitud está mu) el constructivismo no parece algo tan exótico. La lismo aplicado a nociones e mayoría de los intelectuales optaría hoy en día por alguna postura jc". Llevar estos ejercicios nocer que lo hacemos tan espantosas como se las hace aparecer? <De Rorty. y nunca le ha costado demasiado trabajo encontrar allá de oraciones tan sencilla ejemplos de este universal. Como ejemplo de esta i. con el fin tanto de ganar un mercado nuevo como de man~ tener los precios en el propio. Queremos saber más: * Carol Feldman recurre aun término mercantil. 10 que debe preocuparnos en primer pragmatismo.33. utilizar.. fundo y Icnto cuyo objetivo. en lo que a la val/a intelectual se refiere. Esos ejercicios de empareja­ 1egociación profundamente miento son de muy poca ayuda a la hora de determinar «si nuestra idea actual del mundo es. Ciertamente. pocos están en condiciones ca». y por e constructivismo y de reco­ qué». Pero decir algo útil acerca de la verdad. como bien advierte no se las hace aparecer? ¡De Rort:y. fundo y lento cuyo objetivo es desposeer a la filosol1a de su status «fun­ =pre relativo a alguna pers­ dacional»53. Y esta acritud está muy alejada del tipo de esencialismo kantiano :ko. presentado cae dentro de esta categoría. . el pragmatismo el punto de vista que he ~ una «realidad aborigen» o.. el interpretatívismo forma parte de un movimiento pro­ vismo más que el evaluativo. lente que el conocimiento es es «explorar la práctica en lugar de la teoría . que se utiliza para referirse a la pensarlo dos veces. mentos de lo que cree que es el mundo de tal manera que las oraciones tras conclusiones están «allá en las que uno cree tengan estructuras internas isomórficas con las re­ :e error tan humano "dum­ laciones entre las cosas del mundo». uno puede emparejar frag­ ¡estros pensamientos están. el rendimiento escolar es de importancia capital.. Sería .". "moralidad" y otros objetos semejantes de la teorización filosófi­ .demos aspirar es a ser oons­ mejor formular cuestiones pragmáticas. añade. la perspectiva que hayamos contemplación». con pro­ 1 un mercado nuevo como de man~ pacidad y predecir «su" desarrollo. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 43 ? Sería mejor que examináse­ Según Richard Rorty. o)}~ Me voy a permitir ilustrar estas ideas con un pequeño estudio de caso.. perspectivistas: «¿Qué supon­ las de los demás cuando de­ dría creer esa frase?» o «¿A qué me estaría comprometiendo si la creye­ >.no es «más que antiesencia­ ld es una construcción?51. Y decidimos.. más o menos. utilizar el rendimiento escolar para evaluar esta ca­ ~nte en un pa1s extranjero. esos empare­ resuJtado de prolongados e jamientos resuJtan «confusos y ad hoc». Pero tan pronto como vamos más emasiado trabajo encontrar allá de oraciones tan sencillas como «el gato está en la alfombra» yem­ en la mayor parte de las in­ pezamos a enfrentarnqs a universales. Queremos saber más sobre la val/a intelectual. la acción en lugar de la . Es lo que los especialis­ que busca principios que establezcan la esencia definidora del «conoci­ tativo» o. Expresado de esta manera. como dijo uno de miento» o la «representación» o la «racionalidad. «querer que la verdad tenga una esencia». hipótesis o teorías. en su exploración de las consecuencias del debe preocuparnos en primer pragmatismo. "conocimiento". Llevar estos ejercicios a un extremo supone. "lengua­ r en día por alguna postura je".no equivalen a verdades preguntas como «¿Capta esa frase adecuadamente la cuestión?».. Rorty añade que "lo que quiere s que dotamos a las condu­ decir es que no sirve de nada que nos digan que la verdad es «corres­ : un estatus ontológico espe­ pondencia con la realidad" . de acuerdo con la cual «verdadero» es «lo que es bueno en ma­ legado a sugerir un posible teria de creencias». estar en lo cierto en smo del tipo «todo vale.5. la que deberíamos tener. Afirmaciones abstractas como «La Historia es la cró­ de este tipo -con indepen­ nica de la lucha de elases» no han de juzgarse limitándonos a formular . A favor de James. Según él. se?». Rorty cita una definición de William I de que existe una realidad James. Al fin y al cabo.? La algún sentido absoluto. sin ping. La lismo aplicado a nociones como "verdad". Como ejemplo de esta idea. ción determinada por su ptr En su hondo y reflexivo libro The Predicament ofCulture. con la C!e:CciÓl ceso de lo que sólo podemos llamar destrucción y reconstrucción suce­ que una cuestión de preferer sivas. ¿Es esto relativismo? ¿Se trata de esa te­ r1va fundamentalmente de mida forma de relativismo según la cual una creencia es tan buena como característico es. sociales.no puede llevar a la postura del «todo mente por sus vívidas anom vale•. la te cualquier otra? ¿Hay realmente alguien que sostenga un punto de vista con la teoría de la elección 1 as!. en cuanto a la valía intelectual. y que e! estudio de la antropología se ha convertido forzosa­ Herrnstcin. la minimización de. como 1. d. económicas e incluso científicas. los programas de refotzamÍel Ésta es una discusión típicamente constrllctÍvista y un método típica­ Los racionalistas adoptan mente pragmático de resolverla. resulta que en Nor­ nes>" al cubrir la tradición co teamérica los negros tienen menos «valía» que los blancos. la cuestión de qué es la «valía intelectual" se verá sustituida por cues­ duales. Es indudable que formular las preguntas del pragmatista tos de condicionamienro op -¿cómo afecta este punto de vista a mi punto de vista sobre el mundo go. A lo que puede llevar es a un desembalaje de presuposiciones. que. tiones relativas a cómo deseamos usar el concepto a la luz de distintas con la cultura. James Clif­ chosamente. desde un punto zados. ra seleccione determinados rasgos para honrarlos. ¿no se habrá amañado el rendimiento escolar median­ irradonalisras toman en me! te una selección de! curnculum encaminada a legitimar la descenden­ aprovisionamiento.44 ACTOS DE SIGNIFICADO Entonces. se produciría un pro­ tión del valor. (La utilidad es el re to mejor para explorar nuestros propios compromisos. la bibliografía sobre la •• o a mis compromisos con él?. ¿cómo elegimo otras formas de rendimiento? Y. tienen un poco menos que los asiáticos. si alguna vez fueron homogéneas. o el relativismo es más bien algo que invocan los HIósofus esencialis­ nifiesto en nuestras eleccÍor ras para apuntalar su fe en la «verdad lisa y llana>. su estabilidad circunstancias: políticas. ¿Qué significa el rendimiento escolar y cómo se relaciona con cías? Si no. (ese compañero de jue­ modelos racionales. quizá. 0. y q suceder que los argumentos basados én esencias y «realidades aboríge­ gente prefiere comprar abo . gos imaginario que tiene perpetuamente asignado el papel de aguafiestas zación. Si en la discu­ Si e! conocimiento depen sión subsiguiente prevaleciese la buena voluntad. a su crear estancamiento y aliena< vez.) y marginar a los que «no tienen»? Muy pronto. ¿qué cuestión existen dos puntos significa «ese» concepto? ¿Es singular o plural? ¿Y no podría su misma neos: uno de ellos se basa en definición depender de algún proceso sutil mediante el cual una cultu­ otro es románticamente irra. entre los que uno elige en fi. «¿Qué tipo de resultado es acusación de que el construc ese?». por ejemplo. recompensados y están en función de reaecio: cultivarlos. y ha constituid ford señala que las culturas. una esp' cia de los que «tienen. tan­ utilidad. en el juego de la razón pura)? Creo que Rorty tiene razón al decir que el condiciones apropiadas) rey relativismo no es el obstáculo al que se enfrentan el construcrivismo y el mucho el tipo de funciones pragmatismo. como ha propuesto Howard Gardner?3>. preguntarla un crítico de orientación pragmática. Los valores no se ven. mente en un instrumento para manejar la diversidad 36. desde la perspectiva que hemos elegido. han deja­ cas formales desde Adam do de serlo. Podría incluso de «mejor por docenas». el temperamento y e< de vista político. desde un punto zados. nuestros valores se ponen de ma­ vacan los filósofos esencialis­ nifiesto en nuestras elecciones. las reglas de optimi­ ignado d papd de aguafiestas zación. ¡qué pasa con la cues­ . Si en la discu­ Si el conocimiento depende de la perspectiva. ¿qué cuestión existen dos puntos de vista psicológicos seductoramente erró­ lural? i Y no podrla su misma neos: uno de ellos se basa en un aparato aparentemente racionalista. la minimización del dolor. entre los que uno elige en función de sus impulsos o conflictos indivi­ ) se verá sustituida por eues­ ne duales. como la teoría de la utilidad. Podría incluso de «mejor por docenas». ción determinada por su probabilidad subjetiva de ser ejecutada prove­ ament ofCulture. y que consiste en que se ha demostrado que la encias y «realidades aborlge. eon la elección de perspectiva que uno hace? ¿No es más lCción y reconstrucción suce­ que una cuestión de preferencia? ¿Son los valores únieamente preferen­ . lo hacen como una fuente de lda a legitimar la descenden­ aprovisionamiento. conflictos psíquicos despla­ ardner? 35.as preguntas del pragmatiSta tos de condicionamiento operante con palomas. para un psicólo­ mto de vista sobre d mundo go. tan­ utilidad. recompensarlos y están en función de reacciones viscerales. al cubrir la tradicÍón con el manto de la «realidad». EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 45 s degido. Los valores no se ven en función cómo relacionan al individuo :cncepto a la luz de distintas con la cultura.lar y cómo se relaciona con cias? Si no. Este último sostiene que los valores honrarlos. ¿cómo elegimos ennre valores distintos? En torno a esta to a la valía intdectual. a su crear estaneamiento y alienación cultural. han deja­ cas formales desde Adam Smith. lames Clu­ chosamente. la rigidez neurótiea.) Veamos las anomalías. En la medida en que los rendimiento escolar median­ irracionalistas toman en cuenta la cultura. su estal:¡ilidad se explica recurriendo a fijadores tales como . por sus violaciones de las reglas de la ilaje de presuposiciones. el il mediante d cual una cultu­ OtrO es romántieamente irracional. Pero. que recuerdan ·entan el constructivismo y el mucho el ripo de funciones que pueden observarse en los experimen­ . describe una que tiene el divertido nombre diversidad 36. resulta que en Nor­ nes». que de­ 1ativismo? ¿Se trara de esa te­ riva fundamentalmente de la teorfa eeonómica y cuyo ejemplo más a creencia es tan buena como característico es. que. (La utilidad es el resultado de multiplicar el valor de una elec­ npromisos. y ha constituido la piedra angular de las teorías económi­ leron homogéneas. o lo que sea. etc 37 • ructivista y un método típiea­ Los racionalistas adoptan un punto de vista muy diferente. gente prefiere comprar abonos para la temporada de música aunque . sean medios de 1» que los blaneos.Ícas e incluso cicntlficas. se produciría un pro­ rión del valor. «¿Qué tipo de resultado es acusación de que el eonstructivismo debilita o soeava los compromisos? . los programas de reforzamiento.funtad. la teoría de la elección racional 38 • De acuerdo e sostenga un punto de vista con la teoría de la elección racional. ¿Pero qué puede decirse de la os. Richard gía se ha convertido forzosa­ Herrnstein. la bibliografía sobre la "elección racional» es interesante principal­ llevar a la postura del «todo menre por sus vívidas anomalías. por ejemplo. y guiados por lana» (ese compafíero de jue­ modelos racionales. una especie de restaurante autoservicio de valores Je «no tienen»? Muy pronto.n pragmátiea. quizá. el temperamento y cosas por el estilo. situación por situación. 0. Estas elecciones (en rey tiene razón al decir que el condiciones apropiadas) revelan notables regularidades. los compromisos de valor de sus miembros propor­ que haya una sola forma de cionan. conflictos que afectan a los valores y. Si una psicología cultural com. a base de sufrimi ta pierden de vista algo que es crucial: el compromiso con . en su compleja interacción. «espuria». se crática 42. Su rn son comunales. por lo menos. ni d de vida» determinadas es inherente a los valores. mundiales. Ni nos formas características de vi! sacamos de la manga los valores en cada situación de elección que de la realidad. adecuan para hacer frente a Pero el pluralismo de la vida moderna -podría objetarse-. por supuesto. o bien la base para llevar satisfactoriamente una forma de vida correcta.consecuentes desde el punto dé vista de nuestras rela­ migos. en el sentido mos responsables de cómo de Sapir. Se nuestro conocimiento y tod incorporan a nuestra propia identidad y. y. no hace­ por el espectro del relativisl mos más que asignar valores a las elecciones de tal manera que la con­ ceptividad y el liberalismo. qt la utilidad. si están históricamente determina­ perder el compromiso con I dos.formas por prescripción divina. constituyen una cultura. aceptamos la teoría de la utilidad (o alguna de sus variantes). como señala Charles Taylor. La manera de afrontar esta anomalía es asignar al «esnobismo» o nuestras diferencias en la ml al «compromiso» o a la 'pereza» un valor en la situación de elección. Los valores que subya­ de la psicología cultural es u cen a una forma de vida determinada. los valores tividad a veces inflige. Exige que nos ha¡ encuentran tan sólo ligeramerue abiertos a la «reflexión radical» 40. } ducta de elección se ajuste a sus postulados. Más bien. insistir con obstinación en la noción de valor absoluto vaya psicología científica reitera. Cumplen funciones afecta a nuestro apetito de n' en interés nuestro en el seno de esa comunidad. una base para la negociación 41. nos sitúan res que nos llevan a adoptar en una cultura.46 ACTOS DE SIGNIFICADO sepa que lo más probable es que sólo vaya a la mitad de los concier­ rar es un pluralismo viable tos 39. piedra angular de lo que ll. Para terminar. Como todas las cu vida. y las formas de siempre. Esto. o qué. La reo racional tiene poco o nada que decir sobre cómo se forman los valores: construit el conocimiento y si se trata de reacciones viscerales. a hacer que las incertidumbres desaparezcan. El Lo cual me lleva directar valor asignado es aquel que hace que el resultado se ajuste a la teoría de que me tengo que ocupar. me voy a pe. por consiguiente. porque no cabe dud ciones con una comunidad cultural determinada. La teoría de la elección la filosofía o las artes. no siempre el dos de impulsos férreos y neurosis apremiantes. con­ flictos que tienen que ver con la «validez» de distintos postulados rela­ tivos a nuestro conocimiento de los valores.y los tido en un rasgo tan caracte rápidos cambios que impone crean conflictos que afectan a los com­ promisos. En la medida en que una cultura no es.! Pero resulta un poco chistoso suponer que. Lo único que cabe espe­ eutir e incluso reemplazar le . Aunque valm se nos plantea. al mismo tiempo. Sencillamente no sabemos cómo predecir el "futuro del compromiso» en estas circunstancias. Se basa en valores o. Tanto el enfoque irracionalista de los valores como el racionalis­ aprendido. ni éstos son producto de individuos aislados dota­ tar la sorpresa. en las actuales condiciones de la «psicología científica>' . deja al descubierto cuál es su juego. Hemos valores como el racionalis­ aprendido.y los tido en un rasgo tan característico de la vida moderna. :t08 que afectan a los com­ es y. con­ le distintos postulados rela­ VI . perder el compromiso con los propios valores. nos sitúan res que nos llevan a adoptar nuestras perspectivas. La teorla de la elección la filosofía o las artes. La receptividad de la que hablo es la voluntad de cómo se forman los valores: construir el conocimiento y los valores desde múltiples perspectivas sin . Esta receptividad es la piedra angular de lo que llamamos una cultura democrática. la literatura. no hace­ por el espectro del relativismo. Como todas las culturas. Esta cuestión tiene que ver con la re­ es de tal manera que la con­ ceptividad y el liberalismo. los.tpre está a salvo de las conmociones que la recep­ iantes. El Lo cual me lleva directamente a una última cuestión general de la uhado se ajuste a la reoría de que me tengo que ocupar. me voy a pennitir volver a la postura de animadversión en las actuales condiciones de la «psicología científica» positivista hacia la «psicología popular». La ción de valor absoluto vaya psicología científica reitera. se crática 42.dad. dis­ n. ya sea en la polftica. que ni la cultura democrática ocurre 1 compromiso con «formas por prescripción divina. Pero no pretende Dr de sus miembros propor­ que haya una sola forma de construir el significado. Cumplen funciones afecta a nuestro apetito de novedad. Exige que nos haga­ cultura no es. Para rerminar. Se nuestro conocimiento y todo lo conscientes que podamos de los valo­ l n. entir e incluso reemplazar los postulados de la psicología popular. individuos aislados dota­ tar la sorpresa. en el sentido mos responsables de cómo conocemos y por qué. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE 47 'a a la mitad de los concier­ rar es un pluralismo viable respaldado por la voluntad de negociar 1 es asignar al «esnobismo» o nuestras diferencias en la manera de ver el mundo. históricamente determina. no sien.tismo tiempo. que constituye otra razón por la que creo que cubierto cuál es su juego. el constructivismo . situación de elección que de la realidad. o una sola forma :iamente una forma de vida correcta. Sencillamente no sabemos D» en estas circunstancias. Exige que nos hagamos conscientes de cómo desarrollarnos t la «reflexión radical» 40. Insis­ . porque no cabe duda de que hay una limitación biológica que linada. descansa sobre valores que gen~an tuyen una cultura. la ciencia. Aunque valora los soplos. n la situación de elección. Lo único que cabe espe. de aire fresco que puede apor­ . con razón. son los que mejor se ión 41 • adecuan para hacer frente a los cambios y fracturas que se han conver­ -podría objerarse-. Ni nos formas características de vida con sus correspondienres concepciones . por consiguiente. Los valores que subya­ de la psicología cultural es una expresión profunda de la cultura demo­ 110 señala Charles Taylor. Más bien. a base de sufrimiento. Su misma receptividad genera sus propios ene­ ltO de vista de nuestras rela­ migos. Si una psicología cultural como la que propongo no necesita preocuparse a de sus variantes). En mi opinión. los valores tividad a veces inflige. y las formas de siempre. ni debe darse por supuesto que va a durar para )s valores. en mi opinión. que tiene derecho a atacar. Se basa en valores que. Pero hasta la psicología cien­ . y que su reduccionismo es antiintelectual. los intelectuales constituyen una co­ munidad de críticos culturales. Quizá. impulsos animales transformados. pongamos por caso. y que su insistencia sobre los procedi­ el punto de partida de la psic mientos de investigación «objetivos» u «operacionales» ha tenido un sa. desde luego. se dice a veces de la psicología que es psicología popular de la gent anticultutal. tures que Wolfgang Kohler pronunció en Harvard bajo el título de The Place olValues in a World 01Facts 43• Kohler narra una conversación imaginaria con un amigo que se queja del carácter de «nada más que" de que adolece la psicología: de que represente la naturaleza humana como nada más que una concatenación de reflejos condicionados. Pero la otra posibili­ dad. en gran medida por 10 atrapados que están en esa autoimagen generada por la ciencia posi­ tivista. Llega incluso al extremo de asignar concepros tales las verdades acerca de la con como la «libertad» y la "dignidad» al rcíno de la ilusión. En palabras de Adrienne Rich. Desde este punto de vista. o. preocupado. describe el mundo y tÚ no estás en él. «Decidle que espere». Todavía recuerdo la primeIa conferencia de las WilJiam James Lec-. Pero también es vetdad que esa especie de celo de «ateo del pue­ la cultura acerca de qué es le blo» exhibido por muchos positivistas extremos ha alentado discusiones gente viva junta. sin em­ necesita ser explicada. Ese amigo imagi­ nario se pregunta entonces. como si te mirases a un espejo y no vieses nada» 4'. En esta posición exrtema. de ilusiones tranquilizadoras.48 ACTOS DE SIGNIFICADO te en su derecho a negar la eficacia causal de los estados mentales y de tífica se moverá mejor cuand la cultura misma. Recordemos la respuesta que dio Picasso a los amigos de Gertrude Stein cuando le dijeron que pen­ saba que el retrato que le había hecho no se le parecía mucho. aunque sean vista que adopte respecto a . Pero. respondió el pimor. «cuando alguien que tiene la autoridad de un profesor. qué sucederá cuando el carte­ ro y el primer ministro también lleguen a pensar de ese modo. antihisrórica. "ya se parecerá». no de¡ bargo. desgraciadamente.­ la antropología y las otras ci< ludable efecto astringente sobre nuestras especulaciones. la psicología se ocupa sólo de verda­ des objetivas y rehúye la crítica cultural. A mí también me preocupa saber qué sucede cuando el modelo empieza a pensar que es como aparece en su retrato. es que el modelo acabe por apartarse de esa clase de pintor". sigue existiendo una preocupación un poco puntillosa. Pero los psicólogos. pocas veces se han visto a sí mismos de esa manera. conceptos esenciales del sistema de creencias de una cultura democrá­ más eficaz hacia la cultura en tica. aun a costa sobre la naturaleza del hombre. víncu­ los asociativos. En una sociedad democrática. hay un momento de desequilibrio psíquico. Pero la otra posibili­ )or apartarse de esa clase de :uando alguien que tiene la aso. desgraciadamente. de ilusiones tranquilizadoras. La psicología popular speculaciones. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRP 49 de los estados mentales y de tlfica se moverá mejor cuando reconozca que sus verdades. «Decidle ecerá». Pero. Ese amigo imagi­ ué sucederá cuando el carte­ . aun a costa de grandes sacrificios personales. Y conseguirá una posición :¡as de una cultura democrá­ más eficaz hacia la cultura en general cuando llegue a reconocer que la reces de la psicología que es psicología popular de la gente corriente no es simplemente un conjunto :cionismo es antiintelectual. ÉSte es nsistencia sobre los procedi­ el punto de parridade la psicología y el punto en que es inseparable de eracionales» ha tenido un sa­ la antropología y las otras ciencias de la cultura. sin em­ necesira ser explicada. no descalificada.llUldo el modelo empieza a u.cordemos la respuesta que cuando le dijeron que pen­ : le parecía mucho. en gran medida por . aunque sean vista que adopte respecto a esa condición.0 de asignar conceptos tales las verdades acerca de la condición humana. pensar de ese modo.enerada por la ciencia posi­ >gfa se ocupa sólo de verda­ ~ro hasta la psicología cien- . nanera. lln poco puntillosa. describe el mundo y tú Ulibrio psíquico. como todas . ia de las William James Lec­ hrvard bajo el título de The· úer narra una conversación carácter de «nada más que» :sente la naturaleza humana ellejos condicionados. vÍncu­ ormados. como si te ctuales constituyen una co­ eólogos. son relativas al punto de o de la ilusión. sino las creencias e hipótesis de tral>ajo de ::cie de celo de «ateo del pue­ la cultura acerca de qué es lo que hace posible y satisfactorio el que la :mos ha alentado discusiones gente viva junra. A mí . para compr< cómo sus experiencias y sus a tencionales. revoluciór cepto fundamental de la psico cesos y transacciones que se d Esta convicción se basa en primero es que. borrador preliminar de nuesl santes. y he defendido la idea revolución original. que llevamos en la ca tros mismos y a los demás só] . yel segundo es q sólo puede plasmarse median Iicos de la cultura. LAPSICC COMO INSTRUl En el primer capirulo he cont niúva se vio desviada de su in: nador. En efecto. CAPfTUL02 LA PSICOLOGtA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 1 En el primer capítulo he contado la historia de cómo la revolución cog­ niúva se vio desviada de su impulso originario por la metáfora del orde­ nador. sujeto a cambios ince­ santes. y he defendido la idea de que es necesario renovar y reanimar la revolución original.nos resnlta comprensible a noso­ tros mismos y a los demás sólo en virtud de esos sistemas culturales de . El primero es que. En efecto. que llevamos en la cabeza. revolución inspirada por la convicción de que el con­ cepto fundamental de la psicología humana es el de significado y los pro­ cesos y transacciones que se dan en la construcción de los significados. para comprender al hombre. Esta convicción se basa en dos argnmentos relacionados entre sí. es preciso comprender cómo sus experiencias y sus actos están moldeados por sus estados in­ tencionales. la forma misma de nuestras vidas --ese borrador preliminar de nuestra autobiografía. yel segundo es que la forma de esos estados intencionales sólo puede plasmarse mediante la participación en los sistemas simbó­ licos de la cnltura. En efec­ qué clase de sistema cognith to. Le he puesto el no en una obra de teatro que se encuentra en plena representación. la que moldea la vida y la mente humanas. Tendré que detenerme en un sistema interpretativo. Pero la cultura es también constitutiva de la mente. es corno si saliéramos a un escenario para participar cultural. Esto lo consigue imponiendo patrones in­ dejar más claro cuál es su pa herentes a los sistemas simbólicos de la culrura: sus modalidades de a ocuparme de algunos de 1. corno he dicho antes. lo cual me llevará. porque no actúa psicología popular que cara como causa universal. la que confiere za su experiencia. basándose en datos procedentes perienda. Sólo al sólo por recuperar el impul: reemplazar este modelo transaccional de la mente por otro aislado e sino también el del progral individualista. los neurocientíficos y los antropólogos físicos dedican cada vez más cipio de organización es narl atención a la idea de que las necesidades y las oportunidades culturales la naturaleza de la narración desempeñaron un papel critico a la hora de seleccionar las característi­ vas establecidas o canónica! cas neuronales de la evolución humana. Las culturas se asimilamos y a realizar las tr~ caracterizan porque crean «prótesis» que nos permiten trascender nues­ vida comunitaria. y no la por «psicología popular» corr biología. esta tesis ha sido adoptada respecto a dichas expectativ muy recientemente por Gerald Edelman. porque no diri­ cómo se compromete uno ge o moldea la acción o la experiencia del hombre. En lugar de ello. una gía intuitiva» (Folk Psycholo¡ obra cuya trama algo abierta determina qué papeles podemos interpre­ sociales populares o intuiü' tar y en dirección a qué desenlaces podemos encaminarnos. por ejemplo. En Éste es el esqueleto desn virrud de su actualización en la cultura. los límites de nuesrta Voy a exponer el esqueletc capacidad de memoria o los limites de nuestra capacidad de audición. En todas las cult sonajes que hay en el escenario tienen ya una idea acerca de sobre qué uno de sus instrumentos ca va la obra. Al vamos a ocuparnos esencial: entrar en la vida. La herencia bio­ perar que sea la acción sit lógica del hombre se caracteriza. utilizando corno < de la antropología ffsica. menos conexas sobre cóm( La idea que propongo invierte la relación tradicional entre la biolo­ son nuestra propia mente y gía y la cultura con respecto a la naruraleza humana. el significado adopta una for­ he denominado psicología' ma que es pública y comunitaria en lugar de privada y autista. . la adquirimos al tieo sobre la acción. El nuación. han sido capaces los filósofos angloamericanos de hacer Geisteswissenschaften. conocimie significado a la acción situando sus estados intencionales subyacentes cial. y por Roger Lewin y Nicholas Humphrey a explicaré el proceso de «con partir de datos relativos a la evolución de los primates 1. por Vernon Reynolds. Otros per~ común». Lo primero que qui punto de vista inverso que yo propongo es que es la cultura. las formas de explicación lógica y narrativa y los popular. patrones de vida comunitaria mutuamente interdependientes. lo que hace es imponer límites pronto. una idea lo suficientemente elaborada corno para que la ne­ en un conjunto de descrip. gociación con el recién llegado sea posible. desde el punto de vista neu­ mos un vistazo más detenid< roanatómico.52 AcroS DE SIGNIFICADO LA PSlCOLOGtA P( interpretación. lenguaje y discurso. lo dicho hasta ahora. tras limitaciones biológicas «en bruto». límites cuyos efeétos son modificables. las cíe que las Mentes de los Demás pare'LCan tan opacas e impenetrables. las ciencias de la vida mental 2 • En este capítulo n opacas e impenetrables. la adquirimos al tiempo que aprendemos a USal el lenguaje que modificables. o quizá sería preferible decir «ciencias ~é papdes podemos interpre­ sociales populales o intuitivas» o. me ocuparé de "las oportunidades culturales la naturaleza de la narración y cómo se construye en torno a expectati­ le seleccional las característi­ vas establecidas o canónicas. echare­ desde el punto de vista neu­ mos un vistazo más detenido a cómo organiza la narración nuestra ex­ tndose el\ datos procedentes periencia. . que hace es imponer límites pronto. y no la por «psicología popuiaI» como sistema mediante el cual la gente organi­ lte humanas. porque no diri­ cómo se compromete uno a estas últimas. la que confiere za su experiencia. Pertrechados con estas almas. a centtaIme en la cuestión de e interdependientes. Luego pasaré cultura: sus modalidades de a Ocupalme de algunos de los componentes cruciales de la psicología lción lógica y narrativa y los popular. menos conexas sobre cómo . En todas las culturas hay una psicología popular. Otros per­ común». Como su prin­ : físicos dedican cada vez. utilizando como ejemplo la memoria humana. Finalmente. En efec­ qué clase de sistema cognitivo es la psicología popular. incluso. Al vamos a ocupalnos esencialmente de un rasgo crucial de la psicología un escenalio para participal cultural. lo dicho hasta ahora. Las culturas se asimilamos y a realizar las transacciones interpersonales que requiere la lOS permiten trascender nues­ vida comunitalia. qué formas de vida son posibles. : dicho antes. Le he puesto el nombre de «psicología populan} o «psicolo­ en plena representación. que constituye un esfuerzo no r de privada y autista. por último. etc. El aprendizaje de la . los límites de nuestra Voy a exponer el esqueleto del razonaInÍento que desalrollaré a conti­ .funcionan» los seres humanos. una gía intuitiva» (Folk Psychology).tra capacidad de audición. porque no actúa psicología populal que caracteriza. lo cual me lIevaIá. conocimiento y transacciones relativos al mundo so­ os intencionales subyacentes cial. cómo cabe es­ za humana. lA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE lA CU1:ruRA 53 "constitutiva de la mente. cómo ón tradicional entre la biolo­ son nuestra propia mente y las mentes de los demás.vin y Nicholas Humphrey a explicaré el proceso de «construcción del significado» a la luz de todo los primates 1. La herencia bio­ petar que sea la acción situada.el hombre. " la mente por otro aislado e sino también el del programa que Dilthey denominó hace un siglo tos angloamericanos de hacer Geisteswíssenschaften. que es una idea acerca de sobre qué uno de sus instrumentos constitutivos más podetosos y que consiste .borada como pala que la ne­ en un conjunto de descripciones más o menos normativas y más o e. sencillamente el «sentido 'os encaInÍnalnos. ejemplo. y el manejo menra! de las desviaciones esta tesis ha sido adoptada respecto a dichas expectativas.a nuestra cultura se" produce muy . Sólo al sólo por recuperar el impulso originario de la Revolución Cognitiva. más cipio de organización es narrativo en vez de conceptual. . Tendré que detenerme un poco en la historia de esta idea pala gue imponiendo patrones in­ dejal más claro cuál es su papel en la psicología cultural. En Éste es el esqueleto desnudo de los argumentos a favor de lo que ~I significado adopta una for­ he denominado psicología «cultural». El nuación. Lo primero que quiero hacer es explicar qué es lo que entiendo es que es la cultura. por regla general. estudiados por Meyes Fortes en la década de 1930. la expresión «psicolo. ya que eso nos ayudará en su mufieca. líticas y humanas que las pe Este trabajo se ocupaba de la navegación de los Pulluwat tal como ellos vida cotidiana. hecho. especialmente por la estructura de los sistemas ra no era una deidad tanto. Y hahía incluso estndios anteriores -por ejem­ propuestas de Garfinkel ni 1 plo. no tardaron mucho en punto de vista que estamol verse enfrentados a la cuestión de si las formas de conciencia y expe­ mento institucional Según é riencia de otras culturas no diferirían de tal manera y hasta tal punto yen de tal manera que reflej que se produjese un problema esencial de traducción.ados. se defi· yos escritos sistemáticos. indígenas de clasificación. en lugar del n cómo los nativos de las Islas Marshall eran capaces de ir y venir de! ses sociales. signos de la superficie marina. al que siguieron detallados estudios realiza­ se encontraba Harold Garfin dos por otros investigadores sobre etnobotánica. Atolón de Pulluwat attavesando con sus canoas de botalones el mar podrían avanzar mejor usal abierto mediante el uso de las estrellas. bre e! sistema de clasificación de las enfermedades de la piel que poseen Un poco más tarde.54 ACTOS DE SIGNIFICADO LA PSICOLOGíA PC 11 transmitir la experiencia de miento de un antropólogo c Acufiada como término burlesco por los nuevos científicos cognitivos logo occidental a la de los l' a causa de la hospitalidad que dispensaba a estados intencionales tales por Edward Evans-Pritehard como las creencias. C.iferente por los nativos de Samoa 5• hían prefigurado los program Como. Y Pero. ¿Era posible la conducta humana. los antropólogos (salvo unas pocas excep­ antipositivista de las ciencias ciones llamativas) no se habían visto nunca demasiado castigados por En el enunciado schurziar el ideal de una ciencia objetiva y positivista. roles y cosas por. por qué algunos pueblos. ins) nían de forma tan d. entrevistar a sus informante¡ gía popular» (Folk Psychowgy) no podría ser más apropiada para la uti· guntaba cortésmente si les gt lización que yo quiero hacer de ella 3 • Voy a empezar por esbozar breve­ Uno de ellos le preguntó tir mente la historia intelectual de esta expresión. un g los subanun de Mindanao. cisión importante. psicología (en lugar de. los logo Fritz Heider empezó a ( antropólogos se habían interesado por la organización subyacente de la los seres humanos reaccional experiencia en los pueblos no al&beti7. Lo que Garh la veían y la comprendían 4.en los que se planteaban cuestiones tales finkel citaba al distinguido e como algunos estadios de desarrollo vital. creando una ciencia social el plantas flotantes. O. como la adolescencia. Frake publicó su célebre estudio so­ ron) 6. no mejor que estndiásemos la n tenían ninguna definición de crisis ligada al tiempo. los deseos y los significados. troncos de árbol y singulares formas de adivinación. Por ID. A Evans-I Su uso actual comenzó con un elaborado renacimiento de! interés dificil que le resultó explicar por la «mente salvaje». una etnosociologfa. El estudio sobre la etnonavegación pormenorizaba proponer que. los de Margaret Mead. a la que consl a poner las cosas en un contexto más amplio. eruonavegación y te· epistemológicos que plantea! mas semejantes. Las cosas sucedían tUÍtiva» que otorgaba signific cuando estaban «listas». aun antes de que el prefijo etno se afiadiese a estas empresas. por como los talansi. . ar por esbozar breve­ Uno de ellos le preguntó tímidamente sobre la divinidad que llevaba sión. creando una ciencia social en referencia a las distinciones sociales. a la que consultaba cada vez que parecía tomar una de­ . a empa. ha­ deSamoa 5• bían prefigurado los programas de Garfinkel y de Heider como reforma gos (salvo unas pocas excep­ antipositivista de las eiencias humanas 7 • :a demasiado castigados por En el enunciado schurziano (si se me permite poner esta etiqueta al ¡sta. Según él. ni las udios anteriores -por cjem­ propuestas de Garfinkel ni las de Heider eran tan innovadoras. el psicó­ añadiese a estas empresas. ya que eso nos ayudará en su mufíeca.~ sociales canoas de botalones el mar podrían avanzar mejor usando las reglas de la «etnometodologla». puesto que rganización subyacente de la los seres humanos reaccionaban mutuamente en función de su propia '5. les pre­ er más apropiada para la uri­ guntaba cortésmente si les gustaría preguntarle algo acerca de las suyas.ciencia.cmas de conciencia y expe­ mento institucional. o. A Evans-Pritchard. En realidad. por así decir. inspirados en la fenomenología europea. ledades de la piel que poseen Un poco más tarde. líticas y humanas que las personas sometidas a estudio hadan en su . ~nos de la superficie marina. Gar­ o planteaban cuestiones tales finkel citaba al distinguido economista y sociólogo Alfred Schurz. católico devoto. dio el paso radical de :mavegación pormenorizaba proponer que. Lo que Garfinkel y sus compañeros proponían era. las instituciones culturales se constru­ :al manera y hasta tal punto yen de tal manera que reflejan las creencias de sentido común sobre le traducción. un grupo de jóvenes sociólogos. LA P51COLOGlA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 55 transmitir la experiencia de un piloto puluwat a lenguaje y el pensa­ miento de un antropólogo occidental. ¿Era posible la conducta humana. al contrario. Y. roles y cosas por el estila ex hypothesi-. cisión importante. cu­ .omo la adolescencia. más o menos al mismo tiempo. las. de hecho. psicología (en lugar de. por qué algunos pueblos. se defi­ yos escritos sistemáticos. cuya religión fue estudiada a estados intencionales tales por Edward Evans-Pritchard? (Cuando Evans-Pritchard terminaba de cados. la expresión «psicolo­ entrevistar a sus informantes acerca de sus creencias religiosas. en lugar del método sociológico clásico -postular cla­ an capaces de ir y venir del ses sociales. una etnosociolog/a. a cuyo frente n detallados estudios realiza­ se encontraba Harold Garfinkel.e los Pulluwat tal como ellos vida cotidiana.lio. la psicología del psicólogo). Las cosas sucedían tuitiVa» que otorgaba significado a sus experiencias. los logo Frítz Heider empezó a defender elocuentemente que. no mejor que estudiásemos la naturaleza y otlgenes de la psicología «in­ tI tiempo. sería :tes en la década de 1930. le sorprendió lo Ido renacimiento del interés difícil que le resultó explicar a sus interlocutores que su reloj de pulse­ la estruetura de los sistemas ra no era una deidad tanto como la pregunta misma que le formula­ llblícó SU célebre estudio so­ ron)ú. etnonavegación y te­ epistemológicos que planteaban estas cuestiones. preocupados por el tipo de problemas tánica. po­ lares formas de adivinación. no tardaron mucho en punto de vista que estarnos considerando) hay un poderoso argu­ . Por más que la actitud de «ateo del pueblo» de . la del antropó­ tluevos científicos cognitivos logo occidental a la de los Nuer del Nilo. insiste Stich. Pero sabe: Quiero subrayrur que se trata simplemente de componentes. Este mundo es el cont.: lo que hay que hacer. «carner». de «observador prurticipante». es senci­ una mujer leal. las sefiales de propiedad y demás. es decir: las nos a encontrar significados creencias o premisas elementales que forman prurte de las narraciones rían ninguno. que crea un sutil dramatismo el algunas cosas importan más que otras. Sé nizado de determinada mmera. Cm narraciones de la psicología La psicología popular tal III fuera de nosotros que modif cias. siempre queda la realidad de la ley de dafios y perjuicios... también creemos qu de las cárceles. Creemos. sino también sobre el a alguien creyendo. LA PSICOLOCIA P( un B. nos informa de que íbamos a la do las creencias constitutiva temeraria velocidad de 140 km por hora. «guardia civil. crear la demanda. me voy a permitir. son todos términos que derivan de la menciono aquí para llamar matriz institucional que la sociedad construye para imponer una ver­ nónico de la psicología pOF sion determinada de 10 que constituye la realidad. que la trucción narrativa de él con . Puesto que lo que propongo es que la psicología popular debe estar en estado en que se encuentre e la base de cualquier psicología cultural. seleccionar algunos componentes funda­ estaba ahí. titucionalizados atribuidos a los actos humanos viene a ser tan eficaz se les niega a quienes formru como ignorar al gururdia civil que. el aunque el principio de col: principio de los contratos libremente pactados y la inexorable solidez mente. no la de los deramente gratuito. por poner un e. Skinner intente dar por explicadas la libertad y la dignidad del gente no debe creer (o qm hombre. Stich ser lo suficientemente coher (probablemente el crítico más radical de la psicología popular) regafia cer el nombre de «comprom a Skinner por intentar «expliCa!» términos intuitivos como «deseo)}. etc. Son significados mir cómo son las cosas. nuestras creencias deben mantener algún tipo de coherencia. deseanl pasado y el futuro. sino culturales que guían y controlan nuestros actos individuales. también. que la gente tiene creencias y deseos: creemos que el mundo está orga­ y nuestros propios deseos. que queremos determinadas cosas. en calidad nuestros deseos y creencias. es obvio que una premisa de nuestra psicología popular es Esta relación recíproca entr. se consideran como «dispo: «intención» y «creencia}. los tribunales. y nos pide el carnet. . sin desviarnos de la magna trurea de establecer una sana es en sí mismo un con psicología sin estados intencionales 8• Pero ignorar los significados ins­ como sefiala Charles Taylor. ta) cómo deberían ser.. Resulta ¡diO! sobre situaciones humanas de que consra la psicología popular. «Teme­ tión sobre la que voy a tene rario». permaneciendo fríamente en pie Hay que tener en cuenta qu frente a la ventanilla de nuestro coche. F. mentales de nuestra psicología populrur prura ilustrar mis propias ideas. un padre de< llamente ignorarlos. que ta de la psicología popular. Por personas disfruten atravesar ejemplo. se le co talensi de Fortes o los samoallos de Mead. creencias que nos ponen en relación con el tiempo parece tener en cuenta el es! concebido de una determinada mmera: nuestra manera. Creemos (o «sabemos») que la informa la estructura narrar gente tiene creencias no sólo sobre el presente. sino también (m. se le considera un demente desde el punto de vis­ ad. crear la demanda. La )s términos que derivan de la menciono aquí para llamar la atención del lector sobre el carácter ca­ truye para imponer una ver­ nónico de la psicología popular: el hecho de que no se limita a resu­ la realidad. El concepto de per­ nagna tarea de establecer una sona es en sí mismo un componente de nuestra psicología popular y. cues­ y nos pide el carnero «Teme­ tión sobre la que voy a tener ocasión de extenderme más adelante. un padre declicado. las narraciones de la psicología popular son innecesarias. que crea un sutil dramatismo en torno a la acción humana. también creemos que las creencias y deseos de la gente llegan a de propiedad y demás. Por personas disfruten atravesando el Sahara a pie o el Atlántico en barca. sino también sobre el a alguien creyendo. realizando un acto verda­ 'luestra manera. laneciendo fríamente en pie Hay que tener en cuenta que las narraciones se construyen sólo cuan­ 's informa de que íbamos a la do las creencias constitutivas de la psicología popular se violan. que escaló el Everest porque llgunos componentes funda­ estaba ahí. pero explicable. ta) cómo deberían ser. 'mas determinadas cosas. lA PSICOLOGfA POPUlAR COMO INSTRUMENTO DRLA CULTURA 57 IS la libertad y la dignidad del gente no debe creer (o querer) cosas aparentemente incompatibles. el que algunas a la psicología popular. Son significados mir cómo son las cosas. y el :ología popular debe estar en estado en que se encuentre el mundo puede proporcionar razones para [le voy a permitir. no la de los deramente gratuito. deben ser». Resulta idiosincrático. Creemos. en calidad nuestros deseos y creencias. insiste Stich. el aunque el principio de coherencia sea ligeramente confuso. Cierta­ :tados y la inexorable solidez mente. ) ignorar los significados ins­ como sefiala Charles Taylor. que la trucción narrativa de él como agente en la que aparezca como víctima . es senci­ una mujer leal. Se atribuye de furma selectiva. a menos que pueda efectuarse una recons­ l tipo de coherencia. según la cual ambos se afuctan mutuamente. uestra psicología popular es Esta relación recíproca entre los estados que percibimos en el mundo mas que el mundo está orga­ y nuestros propios deseos. Este mundo es el contexto en el que se sitúan nuestros actos. ley de dafios y perjuicios. por poner un ejemplo extremo de cómo la oferta puede Lfa ilustrar mis propias ideas.uchas veces de forma implíci­ actos individuales. también. es decir: las nos a encontrar significados en contextos en los que otros no encontra­ nan parte de las narraciones rían ninguno. y esas coherencias lOS intuitivos como «deseo»'} se consideran como «cIisposiciones» que caracterizan a las personas: hacer. deseando o actuando de una manera tal que no en en relación con el tiempo parece tener en cuenta el estado del mundo. que ta de la psicología popular. Srich ser lo suficientemente coherentes y bien organizados como para mere­ la psicología popular) regaña cer el nombre de «compromisos» o «formas de vida». La psicología popular también postula la existencia de un mundo fuera de nosotros que modifica la expresión de nuestros deseos y creen­ cias. Cuando se ve sente. un amigo fiel. Cuando I~ cosas «son como. Pero sabemos también que los deseos pueden llevar­ ! de componentes. como Hillary. ya menudo lmanos viene a ser tan eficaz se les niega a quienes forman parte de un grupo c1istinto del nuestro 9. que también :reemos (o «sabemos») que la informa la estructura narrativa de la psicología popular. anuestro control. nos que se concibe el Yo en las . miento de! mundo que adopta la forma de creencias. en la de unos requisitos personale ficción. Por consiguiente. crea tres domi­ tivamente independiente de nios. Los ilongotes. Si la psicolo­ cana. en la cultura occi­ terapeutas que aceptan la id. a toda una novela (como sucede en Los sótanos del Vaticano de tes sólo puedan alcanzar la André Gide)lO. cada uno de los cuales requiere una forma distinra de interpreta­ un mundo de significados. expresan de una manera congruente con el contexto y las creencias. y propias». que es autónomo respecto a la experiencia. por el cientificismo de la psicología fisicalista y cuenta. en el curso de la ter. El primero es un dominio que se encuentra bajo e! control de el mundo se encuentra ineví nuestros propios estados intencionales: un dominio en e! que e! Yo En un trabaj o especialme como agente opera con conocimiento del mundo y con deseos que se :rel Markus y Paula Nurius . los del tercero. Es el dominio de la «naturaleza•. en la cultura de este país al comprende una mezcla indeterminada de la primera y de la tercera.. te de este fenómeno efectua. todas las psicologías populares contienen una tar el drama de la neurosis s noción sorprendentemente compleja del Yo agente. o. de una sola obra o novela d( En su fuero interno. y que por aquel enton. dental contemporánea. He puesto estos dos ejer pueblo no alfabetizado estudiado por Michelle y Renato Rosaldo. Íl ción !l. del yo y de los sentimientos: La división entre un mundo «interior» de experiencia y un mundo corno las de «yo» o «afecto» «exterior». galó a los navegantes puluwat un compás (objeto que les pareció inte­ pío Sigmund Freud señaló e resante pero que rechazaron por superfluo).. En el ser. Pero la psicología popular deja sitio a estas reconstruc­ cuando toman la cabeza de ciones: <da verdad es más exrrafía que la ficción». y se supone que últimos artículos que escribí todo e! mundo utiliza ese conocimiento de! mundo a la hora de llevar tante una investigación de • a cabo cualquier programa de deseos o acciones. lo que le gustaría llegar ~ primer dominio somos de alguna manera «responsables» del curso de pretensión no sea ésa. éstos tuvieron ocasión de nosotros es un elenco de pe vivir brevemente en el segundo dominio 12. de una mane­ presentan las ideas que tien ra que escapa. el an los acontecimientos. el segundo se suele conside­ nett sugiere incluso que la 1 rar gobernado ya sea por alguna forma de magia o. hasta qué punto la identida< Existe una segunda clase de acontecimientos que es problemática. expresado de furma al la psicología popular se da por supuesto que la gente posee un conoci­ supone una mezcla adecuad. En esa misma épo( requiere una forma más elaborada de interpretación para poder distri­ los de carácter clínico acere< buir adecuadamente la parte de responsabilidad que corresponde al personalidad múltiple come agente individual y la que corresponde a la «naturaleza». mientras que en el tercero no lo somos. gía popular encarna los principios interpretativos del primer dominio.58 ACTOS DE SIGNIFICADO LA PSICOLOGlA P( de algún conflicto atenuante o de circunstancias sumamente adversas. en ira. Cuando el antropólogo re­ identidad como una forma . reduccionista o de la Inteligencia Artificial. proporcionan un ejemplo m Una reconstrucción de este tipo puede efectuatSe en la vida real me­ que da lugar a la complejida diante las indagaciones de un proceso judicial o puede dar lugar. El en varios Yoes posibles junto tercer tipo de acontecimientos se produce «desde fuera. y una «física cum biología». en la cultura de este país al hecho de «mantener ahiertas las opciones la primera y de la tercera. proporcionan un ejemplo muy revelador y en modo alguno atípico. Lo fectuarse en la vida real me­ que da lugar a la complejidad es la elaboración por parte de la cultura Icial o puede dar lugar. sino de la experiencia en forma distinta de interpreta­ un mundo de significados. o. y propias•• En esa misma época empezó a producirse un goteo de artícu­ rpretación para poder disrrí­ los de carácter clínico acerca del alarmante incremento de los casos de ¡bilidad que corresponde al personalidad múltiple como una patología fundamenralmente ameri­ a «naturaleza». éstos tuvieron ocasión de nosotros es un elenco de personajes. El pro­ (objeto que les pareci6 inte­ pio Sigmund Freud señal6 en ({El poeta y la fantasía}) que cada uno de . Si la psicolo­ cana. l). el hecho de que la identidad plena ue la gente posee un conoci­ supone una mezcla adecuada de pasión y conocimiento. en la cultura oeci­ terapeutas que aceptan la idea de que el Yo es divisible y que. En uno de los le creencias. expresado de forma abstracta. Michelle Rosaldo sostiene que nociones de experiencia y un mundo como las de ({yo» o «afecto» <<no surgen de una esencia "interior" rela­ experiencia. te de este fenómeno efectuado por Nicholas Humphrey y Daniel Den­ el segundo se suele conside­ netr sugiere incluso que la patología podría estar engendrada por los magia o. El en varios. de una mane­ presentan las ideas que tiene la gente acerca de lo que podría llegar a inio de la «naturaleza». Ha­ mundo y con deseos que se zel Markus y Paula Nurius sostienen que no pensamos en un Yo. sin darse o de la psicología fisicalisra y cuenta. y se supone que últimos artículos que escribi6 antes de su prematura desaparición du­ leI mundo a la hora de llevar rante una investigaci6n de campo. sino ~I contexto y las creencias. Yoes posible~ junto ccn qn Yoactual. de la manera en helle y Renato Rosaldo. Por consiguiente. IA PSICOLOGfA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE IA CULTURA 59 tancias sumamente adversas. imágenes y vínculos sociales. Los ilongores. y que por aquel entonces estaba ligada al sexo. Aunque su l «responsables» del curso de pretensi6n no sea ésa. en ira. todos en conjunto. del yo y de los sentimientos». el hecho de que los ilongo­ :n Los sótanos del Váticano de tes s610 puedan alcanzar la identidad masculina plenamente agente deja sitio a estas reconstruc­ cuando toman la cabeza de un {(enemigo» en un estado apropiado de iccÍón». en el que todo encuentra bajo el control de el mundo se encuentra inevitablemente implicado» 13. 1lI dominio en el que el Yo En un rrabajo especialmente penetrante sobre el yo americano. pero Freud los mantenía dentro de una sola obra o novela donde. titulado «Hacia una antropología ciones. «Los Yoes posibles re­ «desde fuera». lo que le gustarla llegar a ser y lo que teme llegar a ser». en la de unos requisitos personales. podían represen­ ías populares contienen una tar el drama de la neurosis sobre un solo escenario 14. Un análisis recien­ 'tativos del primer dominio. He puesto estos dos ejemplos. por ejemplo. bastante extensos. hasta qué punto la identidad americana refleja el valor que se concede tientos que es problemática. en el curso de la terapia ofrecen a sus pacientes este modelo de 1. nos que se concibe el Yo en las psicologías populares correspondientes a . 1 Yo agente. Cuando el antropólogo re­ identidad como una forma de contener y aliviar sus conflictos. En el ser. el análisis de estos autores pone de manifiesto :rcero no lo somos. crea tres domi­ tivamente independiente del mundo social. La psico­ logía popular trata de agentes humanos que hacen cosas basándose en Una historia describe una se sus creencias y deseos. Paul Ricoel lativo al principio organizativo de la psicología popular: el hecho de· británico W. el sentido y la referencia IV anómala. ya que nos va a resultar necesario comprender mejor estas mediante la cual es captado. Una segunda caracterlstic «reales» o «imaginarias» sin 1 decir.. que se esfuerzan por alcanzar metas y encuen­ terminado número de perso. Es esta peculiar se peííar. popular. En otras palabras. La indiferencia del ya el hecho de que posee un Tenemos que concentrarnos ahora de fOrma más directa en las narra­ mismo. a su vez. comprender una narración es. Pero la configu­ cuestión ha constituido un rl ración de la trama debe. dual: tenemos que cap­ imaginario del. expres que es de naturaleza narrativa en lugar de lógica o categórica. en qué se diferencian de otras formas de discurso y trama es la secuencia de sus ( otros modos de organizar la experiencia. El famoso e Quizá su propiedad más importante sea el hecho de que son inheren­ leyes generales en la historia» temente secuenciales: una narración consta de una secuencia singular de nologizar. por así decir. me voy a permitir exponer. de forma preli­ a explicaciones de las mismas minar. El acto de El hecho de que la descrip. que se da a esta situación ha. bastar ponentes. Su significado viene dado por el lugar que ocupan en la configura­ «objetividad. dividiéndose en un ego y un alter. mana y sobre cómo recorren el camino de ese esfuerzo sobrecogedor. una vida o significado pro­ ción. es sobre cómo las jóvenes americanas. Pero Hempel es perder particulari estos componentes no poseen. a su vez encuentran en si mismos la suficiente ira para obtener una cabeza hu­ de los personajes. novelista comp tar la trama que configura la narración para poder dar sentido a sus com­ samos detenidamente. que dan lu re nuevos pensaJIÚentos o a. y relegar falsamente la. alguna otra meta. qué funciones pueden desem­ oraciones.60 ACTOS DESIGNlFlCADO LA PSICOLOGIA PO dos culturas distintas para subrayar una vez más un aspecto critico re­ acontecimientos. yel porqué de su poder de atracción sobre la imaginación del para el significado de un rela! hombre. estados menrales. y sobre la batalla nes problemáticas y demás. lo ciones: qué son.ci huroanos como personajes o actores. por consiguiente. las descripciones sucesos. pios. algunas de las propiedades que presentan las narraciones. tran obstáculos que superan o que les doblegan. Por consiguiente. exttaerse a partir de la secuencia de de la literatura imaginativa co . : cuestiones si queremos captar la naturaleza y el poderlo de la psicología secuencialidad" como lapied. Éstos son sus componentes. acontecimientos en los que participan seres proposiciones sincrónicas .· 6 • ción global de la totalidad de la secuencia: su trama o flbula. que hemos de poner en relación con la trama. enfrentadas a demandas conflic­ tivas que les producen sensación de culpa en sus sentidos de identidad. Es sobre los jóvenes ilongotes que nano Estos cambios. pe para que ambas partes vuelvan a ponerse en comunicación entre sí. B. finalmente resuelven su dilema (posiblemente con la involuntaria ayu­ Más adelante comentaré mud da de su médico). todo lo cual ocurre en sonajes se representan en sit un período prolongado de tiempo. Gallie. en comunicación entre sÍ. no la verdad o falsedad de esas ué funciones pueden desem­ oraciones. Pero la configu­ cuestión ha constituido un reto para los sesudos investigadores tanto e a pardr de la secuencia de de la literatura imaginativa como de la historia. Desde Aristóteles. parafraseando al mósofo de la historia :ología popular: el hecho de británico W. ¿Por qué aplicar la mis­ . ya sean reales o imaginarios. que ocupan en la configura­ «objetividad. Pero Hempel es perder patrieularidad. Los esfuerzos por destronar esta «regla de 1 y el poderlo de la psicología secuencialidad» como la piedra de toque de las narraciones han llevado litir exponer.or alcanzar metas y encuen­ tenninado número de personajes. Gallie. B.. simado­ y un alter. Estos per­ . de una secuencia singular de nologizar» las descripciones históricas diacrónicas analizándolas en s en los que participan seres proposiciones sincrónicas «científico-sociales». y sobre la batalla nes problemáticas y demás. confundir interpretación y explica­ r. es un ejemplo típico.guardan entre sí una relación anómala. Estos cambios. a su vez. bastante sorprendente. Es esta peculiar secuencialidad la que resulta indispensable ón sobre la imaginación del para el significado de un relato y para la forma de organización mental rio comprender mejor estas mediante la cual es captado. expresa sucintamente la cuestión: lógica o categórica. y relegar falsamente la voz retórica del narrador al dominio de la . si lo pen­ poder dar sentido a sus com­ samos detenidamente. sin menoscabo de su poder como relatos. todo lo cual ocurre en sonajes se representan en situaciones que cambian. El acto de El hecho de que la descripción «empírica» del historiador y el relato ente. El famoso ensayo de Carl Hempel «La función de las el hecho de que son inheren­ leyes generales en la historia. Paul Ricoeur. revelan aspectos ocultos de las situaciones y para obtener una cabeza hu­ de los personajes.on la trama. el sentido y la referencia de un relato. que dan lugar a una situación problemática que requie­ le ese esfuerzo sobrecogedor: re nuevos pensamientos o acciones. esta . dual: tenemos que cap­ imaginario del novelista compartan la forma narrativa resulta. La respuesta rentadas a demandas conflic­ que se da a esta situación hace que concluya la historia l5• en sus sentidos de identidad. LA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 61 'el-más un aspecto crítico re­ acontecimientos. Al intentar «desero­ . ente con la involuntaria ayu­ Más adelante comentaré muchas más cosas sobre estos cambios. [alIas que reaccio­ Dre los jóvenes Hongo tes que nan. alguna otra meta. de forma preli­ a explicaciones de las mismas que sactifican su peculiaridad en aras de sentan las narraciones.. La indiferencia del relato a la realidad extralingillsrica subra­ ya el hecho de q uc posee una estructura interna respecto al discurso ma más directa en las narra­ mismo. lo único que consigue s son sus componentes. Una segunda característica de las narraciones es que pueden ser «reales» o «imaginarias. En otras palabras. lo que determina su configuración global o o otras formas de discurso y trama es la secuencia de sus oraciones. o ambas cosas a la Vt:rl. Es decir. pero por ahora es suficiente con lo dicho. 1G• su trama o fábula. La psico­ ue hacen cosas basándose en Una historia describe una secuencia de acciones y experiencias de un de­ . una vida o significado pro­ ción.legan. <La forma de vida a I de raíces tradicionales. la «tradición». como {{un arte escondido en el alma human:l». pongamos por caso. En mi opinión. de alguna manera. En la misma vena. como sucede con la de los modernos investigadOr< tesis de Albert Lord. Jung 18• Esta idea parece un concretismo fuera delugar. De e ci6n consistía en contar las cosas tal y como habían sucedido. por supuesto. según te a la hora de conferir a la narración sus estructuras. mediante la cual miríadas de secuencias se enlazan ({es una especie de metáfora dI entre sí para constituir narraciones 17. rencial del lenguaje normab>. según la cual toda narración hunde sus raíces en esta idea. de tal manera que incluso sus innovaciones crecen a partir dencia». esta idea es irresistible. sino para otorga que las convenciones y las tradiciones de. como Tenemos que ocuparnos aún d proponía C. Y resulta difícil consistía en captar "la vida en negar que las formas de la narración son. En el siguiente capítulo presentaré algunos datos que apoyan esta prestar atención a otras cuestiol hipótesis. Y otros investigado­ res que se han ocupado del problema de las narraciones se han visto tentados por este camino. confieso que me ción puede seguir adelante aur producen un cierto malestar todos los tradicionalismos minuciosos. • ¿Es irrazonable suponer que exista en el ser humano alguna forma de de tener que ({correspondersc> {(disposición» para la narración que sea responsable de la conservación güistica 19. o al revés? ¿Cómo adquiere su forma la narración? Una res­ Poética sugiere que Aristótele puesta a esta pregunta es.empellan un papel importan­ esta relación metafórica. de tal Me voy a permitir comenzar pi forma que el orden de la narración vendría determinado por el orden logia popular se encuentra im . o incluso como una mó hace mucho un «interpreta capacidad psicológica similar. tianos. La mayor parte de los esfuerzos por encontrar esa «disposición» han derivado de la noción aristotélica de mimesis. a la disposición a entre el signo y el «mundo». LA PSICOWG1A pOP ma forma a la realidad que a la ficción? ¿Es que la primera imita a la de los acontecimientos en la \ segunda. aunque no cabe duda de para copiarla. Aristóteles utilizó esta idea Otra característica crucial de la en su Poética para describir la manera en que el drama imitaba la <<vid:l». Nor­ que existe entre {{estar en la hi rhrop Frye sostiene que la literatura se furma a partir de sus propias fialando que entre ambos caso tradiciones. la narra­ cepcional y lo corriente. pacidad de crear unos interpre A lo que yo me refiero es a una facilidad o predisposición a organizar trata simplemente de que el arl la experiencia de furma narrativa. . También Paul Ricoeur considera que la tradi­ es nuestra condición hist6ríc ción proporciona lo que denomina "la lógica imposible de las estruc­ problemas para mantener su turas narratiVa5». El mismo Paul Ricoe sedimentarios de formas tradicionales de relatar. residuos sucedía. mediante estructuras de tramas y de­ que nos vamos a ocupar en el más. G. pasada. es su especial ización el intentando aparentemente sugerir que. ya sea "como entonces se trata de una furma una característica de nuestra capacidad lingüistica. como si dijéramos.almacenemos» historias o mitos arquetípicos específicos. Peto. A Ricoeur le gusta nuestra herencia ancestral de relatar historias. w convertir nuestro mundo visual en figura y fondo)? No quiero decir con superior al de la palabra o la 01 esto que . en términos kan­ Si la función de la mimesis c. y elaboración de esa tradición originalmente (ya sea. LA PSlCOWGlA POPULAR COMO INSTRUMENTO OELA CULTURA 63 (Es que la primera imita a la de los acontecimientos en la vida real. Pero una lectura detenida de la forma la narración? Una res­ Poética sugiere que Aristóteles tenía otra cosa en mente. La mimesis la «tradicióm,. Y resulta difícil consistía en captar «la vida en acción», elaborando y mejorando 10 que , como si dijéramos, residuos sucedía. El mismo Paul Ricoeur, quizá el más profundo e infatigable e relatar, como sucede con la de los modernos investigadores de la narración, tiene dificultades con narración hunde sus raíces en esra idea. A Rieoeur le gusta llamar la atención sobre el parentesco )rÍas. En la misma vena, Nor­ que existe entre «estar en la historia» y «contar algo acerca de ella», se­ forma a partir de sus propias ñalando que entre ambos casos hay una especie de «mutua correspon­ s innovaciones crecen a partir dencia». "La forma de vida a la que corresponde el discurso narrativo .coeur considera que la tradi­ es nuestra condición histórica misma». Pero Ricoeur tiene también 5gíca imposible de las estruc­ problemas para mantener su figura lingüística. «La mimesis», afirma, ¡das de secuencias se enlazan «es una especie de metáfora de la realidad». "Se refiere a la realidad no :ro, aunque no cabe duda de para copiarla, sino para otorgarle una nueva lectura)). Y es en virtud de :empeñan un pape! importan­ esta relación metafórica, según argumenta después, por lo que la narra­ : estructuras, confieso que me ción puede seguir adelante aun «con la suspensión de la exigencia refe­ tradicionalismos minuciosos. rencial del lenguaje normal», o, lo que e¡¿ lo mismo, sin la obligación ser humano alguna forma de de tener que «corresponderse» con el mundo de la realidad extralín­ ." O' 19 . _. ~ponsable de la conservación grns ca . :nte (ya sea, en términos kan­ Si la función de la mimesis consiste en interpretar la «Vida en acción», úma humana», ya sea «como entonces se trata de una forma muy compleja de lo que C. S. Peirce lla­ ngüística, o incluso como una mó hace mucho un «interpretaote», un esquema simbólico para mediar , por caso, a la disposición a entre el signo y el «mundo», un interpretante que existe en algún nivel y fondo)? No quieto decir con superior al de la palabra o la oración, en el nivel del discurso mismo 20. arquetípicos específicos, como Tenernos que ocuparnos aÚll del problema de cuál es el origen de la ca­ Ln concretismo fuera de lugar. pacidad de crear unos interpretantes simbólicos tan complejos si no se o predisposición a organizar trata simplemente de que e! arte copie la vida. De este problema es del ,te estructuras de tramas y de­ que nos vamos a ocupar en el siguiente capítulo. Pero antes hemos de tlgunos daros que apoyan esta prestar atención a otras cuestiones. esistible. Y otros investigado­ ~ las narraciones se han visto v ,contrar esa "disposición» han ~is. Aristóteles utilizó esta idea Orra característica crucial de la narración, como ya hemos señalado de lue el drama imitaba la «viw" pasada, es su especialización en la elaboración de vínculos entre 10 ex­ de alguna manera, la narra­ cepcional y 10 corriente. De esta cuestión vamos a ocuparnos ®ora. amo habían sucedido, de tal Me vaya permitir comenzar planteando un dilema aparente. La psico­ ría determinado por el orden logía popular se encuentra investida de canonicidad. Se centra en lo LAPSICOLOGfA P<l esperable y/o lo usual de la condición humana. Dota a ambos de legi­ tervenciones en una convers timidad o autoridad 21. Sin embargo, posee medios muy poderosos tes y veraces. Cuando nos de construidos a propósito para hacer que 10 excepcional y lo inusual ficados adicionales, producic adopten una forma comprensible. Porque, como he reiterado en el ca­ conversacionales»; se desenc pltulo introductorio, la viabilidad de una cultura radica en su capaci­ lo excepcional, significados, dad para resolver conflictos, para explicar las diferencias y renegociar ción respecto al uso corriem. los significados comunitarios. Los «significados negociados», que se­ Cuando la gente se comp gún los antropólogos sociales y los críticos culturales son esenciales nal de Barker o con las máxi para la conducta de una cultura, son posibles gracias al aparato narra­ ce, no preguntamos por qué tivo de que disponemos para hacer frente simultáneamente a la cano­ puesta como si no tuviera ne nicidad y la excepcionalidad. AsI, aunque una cultura debe contener corriente, se experimenta COl un conjunto de normas, también debe contener un conjunto de pro­ se explica a sí mismo. Darn. cedimientos de interpretación que permitan que las desviaciones de alguien dónde se encuentran esas normas cobren significado en función de patrones de creencias es­ una manera relevante, corre. tablecidos. La psicología popular recurre a la narración y la interprera,­ requiere ninguna explicaciór ción narrativa para lograr este tipo de significados. Los relatos alcanzan dinariarnente extraño que n su significado explicando las desviaciones de lo habitual de forma com­ comporta la gente de esa ma prensible, proporcionando la «lógica imposible. a la que hadamos re­ oficina de correos, y de fOfl ferencia en la $Ccción anterior. Lo mejor es que examinemos esta cues­ ponder a una per.sona que 1 tión con más detenimiento ahora. para que den una explicació Comencemos por lo «corriente» o lo «habitual», lo que la gente da mo, nuestros interlocutores por supuesto en relación con la conducta que se produce a su alrede­ (<<todo el mundo lo hace») y dor. En cualquier cultura, por ejemplo, darnos por supuesto que la lo que se supone que hay qut gente se comporta de manera adecuada respecto a la situación en que rá en resaltar lo apropiado d se encuentra. Roger Barker dedicó veinte años de sagaz investigación a cuestión. demostrar el poder de esta regla social aparentemente tan banal 22 • Se En cambio, cuando nos espera que la gente se comporte de acuerdo con las situaciones con in­ corriente y le pedimos a algl dependencia de cuáles sean sus {<papeles», de que sean extrovertidos o persona a la que interpelarn, introvertidos, independientemente de cuáles sean sus puntuaciones en historia en la que habrá ra:u el MMPI o de cuáles sean sus ideas políticas. En palabras de Barker, tado intencional). Además, cuando entrarnos en una oficina de correos, nos comportamos en plan en la descripción de un mur de «oficina de correos». modo, la excepción que se Esta «regla de situación» rige tanto para el discurso como para la ac­ do». Si alguien entra en la , ción. El Principio de Cooperación de Paul Grice capta bien la idea. americana y empieza a agita Grice propuso cuatro máximas sobre la manera en que los intercam­ gía popular, en respuesta a bios conversacionales son y/o deberlan ser mantenidos: las máximas de hace formularle, nos dirá ( cualidad, cantidad, relevancia y manera, según las cuales nuestras in- fiesta nacional y que se le h LAPSICOLOGfA POPULAR COMO INSTRUMJlNTQ DE LA CULTURA 65 umana. Dota a ambos de legi­ tervenciones en una conversación deberían ser breves, daras, relevan­ )osee medíos muy poderosos tes y veraces. Cuando nos desviamos de estas máximas, creamos signi­ e lo excepcional y lo inusual ficados adicionales, produciendo lo que Grice denomina «implicaturas le, como he reiterado en el ca­ conversacionales»; se desencadena una búsqueda del «significado» en la cultura radica en su capaci­ lo excepcional, significados que radican en la naturaleza de su desvia­ ar las diferencias y renegociar ción respecto al uso corriente 23. úficados negociados», que se­ Cuando la gente se comporta de acuerdo con el principio siruacio­ :icos culturales son esencíales nal de Barker o con las máximas de interacción conversacional de Gri­ sibles gracias al aparato narra­ ce, no preguntamos por qué: sencillamente la conducta se da por su­ le simultáneamente a la cano­ pue.~ta como si no tuviera necesidad de más explicaciones. Como es lo ue una cultura debe contener corriente, se experimenta como algo canónico y, por consiguiente, que contener un conjunto de pro­ se explica a sí mismo. Damos por supuesto que, si le preguntamos a nitan que las desviaciones de alguien dónde se encuentran los Almacenes Macy; nos dará las serías de ín de patrones de creencias es­ una manera relevante, correcta, dara y breve; ese tipo de respuesta no , a la narración y la interpreta­ requiere ninguna explicación. A cualquier persona le parecería extraor­ ni!icados. Los relatos alcanzan dinariamente extraño que nos planteásemos la pregunta de por qué se 5 de lo habitual de forma com­ comporta la gente de esa manera: en pIá'n de «oficina de correos» en la posible» a la que hadamos re­ oficina de correos, y de forma breire, dara, relevante""¡ sincera al res­ es que exanunemos esta cues­ ponder a una per,sona que ha pedido unas serías. Si les presionamos para que den una explicación de lo que parece que se explica a sI mis­ .habitual», lo que la gente da mo, nuestros interlocutores nos responderán o con un cuantificador ta que se produce a su a1rede­ (<<todo el mundo lo hace») y/o con una expresión modal deóntica (<<es , damos por supuesto que la lo que se supone que hay que hacer»). El peso de su explicación radica­ re.~pecto a la situación en que rá en resaltar lo apropiado del contexto como escenario para el acto en : años de sagaz investigación a cuestión. 'parentemente tan banal 22• Se En cambio, cuando nos encontramos ante una excepción de lo :do con las situaciones con Ín­ corriente y le pedimos a alguien que nos explique qué está pasando, la », de que sean extrovertidos o persona a la que interpelamos nos contará prácticamente siempre una láles sean sus puntuaciones en bistoria en la que habrá razones (o alguna otra especificación de un es­ lticas. En palabras de Barker, tado intencional). Además, la historia, casi invariablemente, consistirá :08, nos comportamos en plan en la descripción de un mundo posible en el que se hace que, de algún modo, la excepción que se ha encontrado tenga sentido o «significa­ ra el discurso como para la ac­ do». Si alguien entra en la estafeta de correos, despliega una bandera 'aul Grice capta bien la idea. americana y empieza a agitarla, nuestro interlocutor, desde su psicolo­ manera en que los intercam­ gía popular, en respuesta a la pregunta que nuestra perplejidad nos :r mantenidos: las máximas de hace formularle, nos dirá que probablemente hoy se celebra alguna , según las cuales nuestras in­ fiesta nacional y que se le había olvidado, que tal vez alguna sociedad una Acción. y su peculiar forma de enfrentarse a entre ambas partes. han adoptado un «~ como sucedía con Portnoy en Jerusalem o con Nora en Casa de muñe­ niscÍente que conoda. pero esta cuestión puede esperar hasta un capítulo pos­ ineludiblemente adoptar un terior. si el relato está plag un estado intencional que mitigue o al menos haga comprentible la des­ sucede con frecuencia en la r viación respecto alpatrón cultural canónico. aún nos que las historias tienen qu. mismo tiempo que una seri Tras haber examinado tres caracte~¡sticas de la narración -su secuen­ ciencia de los protagonistaS cialidad. las Acciones deben ajustarse. nalista cuya imaginación se ha debido de ver inflamada por algo que o moralmente incierto. como el las desviaciones de lo canónic~. pasaremos ahora a ocuparnos de su nos. El Problema consiste en la existencia de un desequilibrio entre cual­ a esta última que puede expl quiera de los cinco elementos anteriores: la Acción hacia una Meta re­ individuo. una Meta.66 ACTOS DE SIGNIFICADO LA PSICOWGl'A pe benéfica de Correos está realizando una cuestación. llevadas a término. según protagonistas. Kahler. Todas estas historias parecen estar concebidas para otorgar signifi­ deben corresponder a los Ins cado a la conducta excepcional. desviacio­ terior» desde perspectivas d nes que tienen que ver con la legitimidad. proporciona fuerza mo carácter dramático. También puede otorgarle una función las historias adoptan una a. Hay otra característica de otro lugar he llamado su «paí VI tecimientos y las acciones d. como pasaba con Emma Bovary. ya que ilustra h. una cues­ vida)}. son estado intencional en el protagonista (una creencia o un deseo) como dad. por 1 cas. historias de espías. i tación o el nacionalismo radical). cómo lo interpretaban o una confusión de las Metas. La n haya leído en la prensa sensacionalista matutina. a los que hay que sumar un Problema. o existe un Escenario doble. Por consiguiente. 1 . Romeo y Juliet< matismo)}. pacificadora. y. como ocurre en la. El análisis clásico de Kenneth Burke sobre el «dra­ mo y Tisbe. encuentra incorporado al al un E. se centta en desviaciones conflicto inherente a dos pe respecto a lo canónico que tienen consecuencias morales. como sucedía con las bién un status epistémico. también puede ser que un Actor no encaje en el Escenario. implica tanto una convencí.~cenario y un Instrumento. o puede que sen­ valores. Este objetivo es el que pres­ res intentan subvertir los m ta verosimilitud a una historia. extravagantes maniobras de Don Quijote persiguiendo fines caballe­ Las narraciones literarias rescos. como lo bautizó él mismo hace casi medio siglo. el compromiso moral o los en cuenta. Esto otorga a las ! sulta inadecuada en un Escenario determinado. sirve como punto de partida 2•• Las historias bien construidas. en ellas se explica o. novela moderna ha agudiza El dramatismo. en el sentido de Burke. de una manera que implica tanto un das. otro. La fonción de la historia es encontrar roa. constan de cinco elementos: un Actor. laJ cillamente diga que el hombre de la bandera es algún chiflado nacio­ riamente con lo que es mor. como ha sefialado Ha algún elemento canónico de la cultura (una fiesta nacional. tura moral contra las postur. qué significaJ Burke. su «inaiferencia» fáctica. Esto es algo que se :tor.Esto quiere decir que los acon­ tecimientos y las acci~nes del mundo supuestamente 5\t:eal» ocurren al mismo tiempo que una serie de acontecimientos mentales en la con­ le la narración -su secuen­ ciencia de los protagonistas. Y. el mundo «tal y como env> y. aún nos que las historias tienen que ver con cómo interpretan las cosas los rias bien construidas. si el relato está plagado de desproporciones ambiguas. como ha seííalado Hayden White 25. por rre en las historias de espías. LA PS[COLOGÍA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 67 cuestación. proporciona fuerza motriz a la narración. moralmente apropiado ~ ver inflamada por algo que o moralmente incierto. novela moderna ha agudizado la sensibilidad contemporánea hacia el . Al prescindir de 41. los Escenarios lcebidas para otorgar signifi­ deben corresponder a los Instrumentos. Romeo y Julieta. las historias tienen que relacionarse necesa­ dera es algún chiflado nacio­ riamente con lo que es moralmente valorado. las Acciones deben ajustarse adecuadamente a las Metas. Es algo que merece la pena tener el compromiso moral o los en cuenta. Resultan «semejantes a la na fiesta nacional. se corrige moralmente un proble­ .ión de la historia es encontrar ma. Las histo­ nanera que implica tanto un rias. según protagonistas. Hay otra característica de las narraciones bien construidas. como nos haga compremible la des­ sucede con frecuencia en la novela posmoderna. La existencia de un vínculo discordante :ulíar forma de' enfrentarse a entre ambas partes. son exploraciones de los límites de la legitimi­ a creencia o un deseo) como dad. como sucede con Pira­ :enneth Burke sobre el "dra­ mo y Tisbe. han adoptado un «giro interior» destronando al narrador om­ con Nora en Casa de muñe­ nisciente que eonoda. como sucedía con las bién un status epistémico. Por consiguiente. aun cuando sea una pos­ tura moral contra las posturas morales. desviacio­ tedor» desde perspectivas distintas. implica tanto una convención culrural como una desviación respecto lln desequilibrio entre cual­ a esta última que puede explícarse a partir del estado imencional de un a Acción hacia una Meta re­ individuo. ya que ilustra hasta qué punto distintas culturas históricas . como el Problema de los cinco elementos burlcia­ nos ahora a ocuparnos de su nos. llevadas a término.. 10 que en otro lugar he llamado su «paisaje dual» 26. qué significan las cosas para ellos. la a con Emma Bovary. incluso. Narrar una historia supone perar hasta un capitulo pos- ineludiblemente adoptar una posrura moral. encuemra incorporado al aparato de la historia: el hecho de que ésta lay que sumar un Problema. sino tam­ nado. o Edipo y su esposa/madre Yocasta.. una cues­ vida». por usar la expresión de Eric no encaje en el Escenario. por un lado. se centra en desviaciones conflicto inherente a dos personas que intentan conocer el mundo «ex­ ucncias morales. una Acción. en ellas se explica o. Por­ :e casi medio siglo. es porque los narrado­ . Este objetivo es el que prca­ res intentan subvertir los medios convencionales mediante los cuales puede otorgarle una función las historias adoptan una actitud moral. Esto otorga a las historias no sólo un status moral. cómo lo interpretaban sus protagonistas 27. o puede que sen­ valores. persiguiendo fines caballe­ Las narraciones líterarias modernistas. una Meta. La noción misma de Problema presupone que lrutina. y así sucesivamente. Kahler. otro. Puede Íncluso ensefiar. Merece la pena dedicar algo más que una y Wahrheit: storia en italiano. en castellano. cos y gramaticales que realza lluantes y posibilidades alte existía un contraste radical cr VII descripción etnográfica ejem] dad de sangre entre los penit. 1 amplio de posibilidades 29. DE SIGNIFICADO LA PSICOLOGfA POI se enfrentan a la relación entre los dos «paisajes». muchas veces eso es lo cedido lo mismo con las narraciones cotidianas. se ha visto más popular a una extrafia luz. dej: atrapado en el choque de significados alternativos.68 Acm. los deseos y las esperanzas. . segu­ ción narrativa simplemente u ramente la vida debe de haber imitado ya al arte. desde. la lenguajes normales para establecer contrastes binarios. como pronto quedará claro. Dada la especialización de los moria de lo que fue escrita. entre las historias que son verdad y las que son imaginarias? Como turas alternativas. Hasta ahora. cuestión que I que de ellos hacen los leetore saqué a la palestra anteriormente al ocuparme de la indiferencia de las «historia» terminaba por esta narraciones con respecto a la referencia. menos implicado jo respecto a qué penenece al en las realidades establecidas de un paisaje de acción.l. muchas veces la ficción se disfraza con la indeterminada. intenté mostrar hasta qué pUl y. especialmente por los estudios sobre la forma autobiográfica. conservar recuerdos o alterar hace de las «transformaciollCl e! pasado. Media entre el mun­ ria} invita a la reconstrucción do canónico de la cultura y el mundo más idiosincrático de las creen­ gang Iser viene a decir lo mis. E. La narración trata (casi desde las Volvamos a nuestra anteri primeras palabras del nifio. por así decir. A este respecto.l. he dicho muy poco acerca de! parentesco estructural o la hacen de esos «subjuntivizad. hubiera que hacerla al tiva. «retórica de lo real» para conseguir su verosimilitud imaginaria. como veremos en el siguiente capítulo) del I la idea de Rieoeur según la el tejido de la acción y la intencionalidad humanas. Y sa­ Una historia que consigu' bemos. proporciona una base para la retórica cha difiere del de una exposí sin confrontación. F1aubert y Contad hasta el presente. este hecho debel ción literaria se ha hecho. sujeta a 101 I si se burlara de la distinción. Si la verdad y ¡. cias. salvo euando lo siniestro se necesita como tropo. . I Quiero detenerme un instan Empieza a quedar claro por qué la narración resulta un vehículo tan creo que revela algo imporrar natural para la psicología popular. radical y defini­ buena. más epistémico. comienza con las realidades narrativa­ la mayoría de las lenguas occi mente ciertas de la Odisea y termina con la fenomenología atenuada de bras que parecen subvertir pe Virginia Woolf en Al Fm"0 28. afinidad entre las narraciones «ficticias» y las «empíricas».e a raya a lo sini€stro. <por qué ningu­ semejante al del texto origina no de ellos impone una distinción granlatical o léxica. consideración pasajera al hecho de que. vidad necesaria --que consil . Reitera 1M normas de la sociedad sin ser didáctica. Y quizá haya su­ ! mente. pongamos por caso. el Problema que mueve la narra­ narraciones. Hace que lo excepcional sea compren­ de la ficción es que coloca los sible y manfÍ<. que que las formas ficticias propo en su Mimesis reconstruye la historia de la representación de la reali­ rales mediante las cuales se or dad en la literatura occidental. Erich Auerbach. story en inglés. segu­ ciónnarrativa simplemente un "buen relato» o es la «realidad" misma? al arte. la exposición terminaba en un estado más es binarios. menos implicado jo respecto a qué pertenece al mundo y qué a la imaginación. en castellano. para que una historia fuera ::al o léxica. Wolf· . Curiosamente. Y quizá haya su· mente. Si la verdad y la posibilidad resultan inextricables en las oblcma que mueve la narra­ narraciones. con las realidades narrativa­ la mayoda de las lenguas occidenrales retienen en su vocabulario pala­ <fenomenología atenuada de bras que parecen subvertir perversamente la distinción cntre Dichtung na dedicar algo más que una y Wahrheit: storia en italiano. de acción. histoire en francés. A este respecto. circunstancias ate­ nuantes y posibilidades alternativas. porque . sujeta a los caprichos de los estados intencionales. Erich Auerbach. En aquel libro mostraba que existía un contraste radical entre un relato corto de James Joyce y una descripción etnográfica ejemplar de Martha Weigel sobre la herman­ dad de sangre entre los penitentes. rración trata (casi desde las Volvamos a nuestra anterior discusión de la mimesis. este hecho debería poner las narraciones de la psicología s epistémico. que que las formas ficticias proporcionan muchas veces las líneas estructu­ a representación de la rcali­ rales mediante las cuales se organizan las «vidas reales». LA PSICOWGIA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 69 ~sajes». se ha visto más popular a una extrafia luz. dejando al oyente. perple­ ernadvos. historia desde. cuestión que que de ellos hacen los lectores al hablar sobre lo que habían leído. vidad necesaria -que consigue lo que los ctíticos formilistas rusos . Cierta­ . hubiera que hacerla algo incierta. pongamos por caso. idiosincrático de las creen­ gang Iser viene a decir lo mismo cuando señala que unft característica lo excepcional sea compren­ de la ficción es que coloca los acontecimientos en un "horizonte» más llvo cuando [o siniestro se amplio de posibilidades 29. radical y defini­ buena. Quiero detenerme un instante en eSta curiosa ambigüedad. •similitud imaginaria. Éstas son usos léxi­ cos y gtamaticales que realzan estados snbjetivos. no sólo por el uso que los autores [ parentesco estructural o la hacen de esos «subjumivizadores».ción resulta un vehículo tan creo que revela algo importante sobre la psicología popular. Recordemos en el siguiente capítulo) del la idea de Ricoeur según la cual una "historia» (ya sea real o imagina­ manas. como si dijéramos. La me de la indiferencia de las «hlstoria» terminaba por estar incluso más subjuntivizada en la me· ada la especialización de los moria de lo que fue escrita. muchas veces eso es lo que sucede: ¿es una determinada explica­ lianas. sino también en la incorporación 15 «empíricas». la ficción se disfraza con la indeterminada. Y sa­ Una historia que consigue alcanzar la incertidumbre o subjunti• •re la forma autobiográfica. En mi libro Actual Minds. Es como si. Possible Worlds la sociedad sin ser didáctica. intenté mostrar hasta qué pumo el lenguaje de una narración bien he­ aa una base para la retórica cha difiere del de una exposición bien elaborada por el empleo que :onservar recuerdos o alterar hace de las «transformaciones subjuntivizadoras». abierta de algún modo a lec­ que son imaginarias? Como turas alternativas. ¿por qué ningu­ semejante al del texto original. Media entre el mun­ ria) invita a la reconstrucción de 10 que podría haber sucedido. ' tor escéptico es indulgente conmigo. Desgra­ almohada de los padres inten ciadamente. No tengo respue cia de pensamiento» del nmo permanece lo suficientemente intacta profundo. Una historia es la historia de alguien. por usar la expresión de Yeats. . realistaS. pero. el surgimiento de los «docudtarnas». como sucede tan a lar en forma narrativa en 10 ql menudo (tal y como veremos en el siguiente capítulo). las rechazamos.drá más a1Iál) de las v resulta más sencillo identificarse con ellas. A pesar de los esfuerzos literarios del pasado por estilizar al narrador en un «Yo omnisciente». como si dijéramos. Si nos sientan bien. sión diferente simplemente . ( «muerte súbita» de las exposiciones construidas de forma objetiva. se ha acufiado la expresiónfo~ deren historias «veraces». irónicamente. cuando las historias adoptan la forma. Sospecho que la «omnipoten­ «científica». de justificacio­ mar la ({organización de la e: nes o «excusas». su tono retórico es evidente.70 AcroS DE SIGNIFICADO LA PSICOLOGfA POl denominaban literaturnost o «litcrariedatb). La e1abo relato acerca de algo al dominio de los significados negociados. que ha sido un «buen cuento» o una «buena histo­ acontecimientos que ocurren ría». sabemos muy poco sobre esta cuestión. cionales verificables había pe La segunda hipótesis "tiene que ver con cómo se aprende a distin­ hermenéutica de la historia. Cuando queremos llevar un la regulación afectiva. En una palabra. si nos aprietan en nuestra identidad o compiten con com­ tivas de una historia que con promisos establecidos. las historias tienen inevitablemente una voz narrativa: los acontecimientos se con­ templan a través de un conjunto peculiar de prismas personales.debe cumplir unas fun­ ria de la fomon en contrapa ciones muy especiales para aquellos que caen bajo su dominio. en cibir el nombre de elaboracióJ las que las cosas se reflejan «como son». aun cuando se consi­ * En inglés. los rdatos literarios recirn mente. camino entre lo real y lo imaginario. si el lec­ mología ambigua del relato. que «nos las probemos» para ver si su conianas contra los novelistas ta1la psicológica encaja con la nuestra. las acepta­ Y una última especulación mos. son instrumentos especialmente indicados para la negociación social. permanece siempre en un terreno a medio ferirse a 105 relatos verídicos. Y. Las historias. so­ Quiero ocuparme ahora del f bre todo. deci­ de «construir» el mundo. guir. la invención litera. de mos. ambigua­ Ilustración que llevó a Carl 1­ mente. Carecen del carácter de dos cuestiones. El revisionismo perpetuo de los menor. dada la utilización menos frecu historiadores. a la cuestión de pOI cuando somos adultos como para que nos encaramemos al proscenio Sabemos por nuestra propia ex para convertirnos (aunque sólo sea por un momento) en quienquiera sobre nosotros mismos que exis que sea que se encuentre sobre el escenario y nos metamos en el aprie­ el hecho de dar sentido a algo to de que se trate. pero me gustaría tos de sus hijos. historia como fOrma es una La primera es que enrrar en las historias «subjuntivas» es más fácil. Y su status. y el tesoro de narraciones en que podemos entrar incluye. son todos eje ofrecer algunas hipótesis puramente especulativas al respecto. por consiguiente. siempre . culturalment~confurmada. una historia es experiencia vicaria. «relatos de experiencias reales» u ofertas de una imaginación fender la idea de que la histo. Una de ellas. Con este tipo de historias por esto por lo que los dicta( es posible. «entre el baile y el bailarín•. frecuente del término ficción en el sen 1 . la otra es Cuando queremos llevar un la regulación afictiva. del T. No tengo respuesta. deci­ de «construÍr» el mundo.ospecho que la «omnipoten­ «científica». so­ Quiero ocuparme alIora del papel que desempeña la psicología popu­ la forma. son todos ejemplos que dan testimonio de esta episte­ x:ulativas al respecto. sión diferente simplemente como algo . las acepta­ y una última especulación. si el lec­ mología ambigua del relato.ta cuestión. En castellano.~ mucho revisionismo perpetuo de los menor. la existencia del relato o la historia como forma es una garantía perpetua de que la humanidad ias «subjuntivas» es más fíci!. ¿No será as. Es más fácil vivir con versiones alterna­ . en términos generales. . aun cuando se consi­ * En inglés. Ciertamente. a de­ 1 ofertas de una inIaginación fender la idea de que la historia debería «reducirse» a formas proposi­ cionales verificables había perdido de vista la función negociadora y )O cómo se aprende a distin­ hermenéutica de la historia. y la más ldramas». y. Te el baile y el bailarín». a la cuestión de por qué esto es así. realistas.I . Con este tipo de historias por esto por lo que los dictadores tienen que tomar medidas tan dra­ las probemos» para ver si su conianas contra los novelistas de una cultura? i nos sientan bien. I LA PSlCOLOGIA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CUUUllA 71 d». de justificacio­ mar la «organización de la experiencia». siempre "irá más allID) de las versiones recibidas de la realidad. Y estamos dispuestos a aceptar una ver­ listoria es experiencia vicaria. las historias VIII 1: los acontecimientos se con­ . ambigua­ Ilustración que llevó a Garl Hempel. [N. Desgra­ almohada de los padres intentando revisar la interpretación de los ae­ . ! . El espíritu de la nos entrar incluye.murnano». en ningún sentido psicológicamente ce lo suficientemente intacta profundo. Una de ellas.división interna».debe mmplir unas fun­ ria de la foction en contraposición a la fiction * las conversaciones de :aen bajo su dominio. en cibir el nombre de elaboración de marcos o esquematización. de carácter más bien tradicional. para re­ ferirse a los relatos verídicos.ntidad o compiten con com­ tivas de una historia que con premisas alternativas de una explicación . de segmentar los 1 cuento» o una «buena histo­ acontecimÍentos que ocurren en él. de prismas personales. podríamos lla­ :nte capítulo). comp mencionarnos antes. se ha acuñado la expresiónfoction~ concebida como W1 juego de palabras. frecuente del témúno faccitin en el sentido de . etc. dada la utilización menos frecuente del término ficción en el sentido inglés. suele re­ truidas de forma objetiva. el efecto de este retruécano e. de caracterizar su curso. pero me gustaría tas de sus hijos. pero tengo una sospecha. como sucede tan a lar en forma narrativa en lo que. la invención litera. los relatos literarios reciben el nombre genérico de fiction: «ficción». Me interesan especialmente ente. Si no fuésemos capaces de ela­ l instrumentos especialmente 1 status. os encaramemos al proscenio Sabemos por nuestra propia experiencia de contar historias consecuentes I III momento) en quienquiera sobre nosotros mismos que existe un lado ineludiblemente «humano» en 'io y nos metamos en el aprie­ el hecho de dar sentido a algo. Reciente~ mpre en un terreno a medio mente. Una de los esfuerzos literarios del \:"0 omnisciente». Carecen del carácter de dos cuestiones. La elaboración de marcos proporciona un medio agnificados negociados. Scott Firzgerald críticos de haber abandonado una postura en un principio «<. se refiere Bartlett. proporciol y emoción que favorecen el tura de forma narrativa se pierde en la memoria 30. ramente para garantizar el almacenamiento individual'1.-ultutai» so­ bre la elaboraGión de marcos en la memoria. simplemente una cuestión de establecer trazos y esquemas en el nattativizadas de la psicologL cerebro de cada individuo. pero se ha visto algo La experiencia y la memori~ trivializada. La elaboración de gundo lugar. JoOO Shotrer analiza en un ensayo el supuesto ¡ «diferentes». IA PSICOLOGIA PO borar esos marcos. determina inmediatamente La manera típica de enmarcar la experiencia (y nuestros recuerdos biente y las conexiones que < de ella) es la modalidad narrativa. marcos prolonga la experiencia en la memoria. voy a replantl Todo esto nos resulta una historia familiar. proporcionan. si no puede alterarse. que de­ nes históricamente enraizada sapareció hace tiempo. en realidad. donde. o bien se olvida o bien se destaca por su I. estaríamos perdidos en las tinieblas de una expe­ sesgo en su relación con las riencia caótica. actúan como si . y probablemente nuestra especie nunca hubiera sobre­ las características especiales : vivido.». En ElRecu Pero no cabe duda de que. que confieren al grupo un económica de la memoria. y no sólo porql y. I costumbres que actÚa como tíva 33. en erecto. Bartlett no habia olvidado la los «esquemas de memoria. A propósito del poder «esqu excepcionalidad. En una cuenrran bajo el control de 1 sección final de su conocido libro. que demuestra ( fuerza en que la elaboración de marcos es una actividad socia¿ cuyo acentuados y exagerados de objetivo es compartir la memoria en una cultura en lugar de servir me­ instrumentos con que se m. ha sido acusado recientemente por algunos inculcarlas. Shotter insiste con Distinctions. como sabemos desde los estudios clásicos de Barrletr. ras percepciones y sus transf( cambio de las ideas de Bardett entre un artfculo poco conocido. El mismo Bartlett. dedicada a la «psicología social de! cualquier «tendencia conflic recuerdo». y Jean Mandler nos ha hecho el fa­ ca directa. Este efecto del ses vor de acumular las pruebas que demuestran que lo que no se estruc­ En primer lugar. parte cultural de aquello cuya exploración había emprendido. por así decir. aunque puede ( palabras de la temible crítica y antropóloga social Mary Douglas. pu­ gradas a libros recientes. haciéndola parecer un renómeno completamente indivi­ tructuradas no sólo por cone dual. y su renombrado libro de 1932. i . y. Cita unas vocabulario. cof blicado en 1923. se ve alterada de forma sistemá­ tica para adaptarse a nuestras representaciones canónicas del mundo social. se­ mientos humanos de una fOl gún las cuales «el autor del mejor libro sobre el recuerdo olvidó sus pone a ser culturalmente car convicciones originales [y] se vio absorbido por el marco institucional Detengámonos a conside! de la psicología de la Universidad de Cambridge y limitado por las de dirigir y regular el afecto I condiciones del laboratorio experimenta¡'32. Bardett dice: dual o amenazar la vida soei I organización de la memoria lbdo grupo social se ve organizado y mantenido por alguna tendencia traste con e! «conflicto») fue psicológica específica o por un grupo de éstas. én rnvor de otra más psi­ cológica e individualista. refiere Barden. En una cuentran bajo el control de una «actitud. se­ mientos humanos de una forma determinada. Es como si la unidad de afecto (en con­ antenido por alguna tendencia traste con el «conflicto») fuese una condición para la esquematización éstas. Este sesgo construye especie nunca hubiera sobre­ las características especiales y duraderas de la cultura del grupo . La elaboración de y emoción que favorecen el desarrollo de imágeoes especificas. que confieren al grupo un económica de la memoria. en se­ gundo lugar. lmiliar. Este efecto del sesgo se produce especialmente de dos maneras.. como el de Cynthia Fuchs Epstein Deceptive de 1932. En efecto. En ElRecuerdn insiste en que lo más característico de . pu­ gracias a libros recientes. y. El mismo Barriere. voy a replantear una cuestión a la que he aludido antes. que demuestra cómo los estereotipos sexuales se han visto es una actividad social cuyo acentuados y ex:agerados de forma sistemática por la elección de los cultura en lugar de servir me­ instrumentos con que se median 34. .32. actúan como si lo fueran.lRA 73 en Ias tinieblas de una ex:pe­ sesgo en su relación con las circunstancias externas. según él. do por el marco institucional Detengámonos a considerar esas maneras culturalmente impuestas :ambridge y limitado por las de dirigir y regular el afecto en interés de la cohesión cultural a las que ¡'. es que se en­ n había emprendido. pero se ha visto algo La experiencia y la memoria del mundo social están fuertemente es­ neno completamente indivi­ tructuradas no sólo por concepciones profundamente internalizadas y )leccr trazos y esquemas en el narrativizadas de la psicología popular. donde. ada a la «psicología social del cualquier «tendencia conflictiva» capaz de alterar el equilibrio indivi­ dual o amenazar la vida social es igualmente capaz de desestabilizar la organización de la memoria. excitación llemoria 30. La «ciencia» misma refuerza es­ atiza en un ensayo el supuesto tas percepciones y sus transformaciones en la memoria. como sabemos articulo poco conocido. en favor de otra más psi­ y. proporcionando un marco permanente de instituciones y moria. Scott Fitzg~rald tenía f'l.. Bardett no había olvidado la los «esquemas de memoria». afectiva. ciertamente nos preclis­ sobre el recuerdo olvidó sus pone a ser culturalmente canónicos. La estructura misma de nuestto ento individual 81 • Cita unas vocabulario. proporcionando esas condiciones de interés. lrran que lo que no se esrruc­ En primer lugar. se refiere Barrlett. y no sólo porque posean una fortuna: se les ve diferentes lria. [y esto] determina inmediatamente lo que el individuo va a observar en su am­ :riencia (y nuestros recuerdos biente y las conexiones que establecerá entre su vida pasada y esta respues­ Mandler nos ha hecho el m­ ta directa. que de­ nes históricamente enraizadas que una cultura elabora para apoyarlas e ) recientemente por algunos inculcarlas. sino tanlbién por las institucio­ '. Shotter insiste con Distinctions.ZÓn al decir que los más ricos son en un principio «cultural» so­ «diferentes». aunque puede que no nos fuerce a codificar los aconteci­ oga social Mary Douglas. en efecto. como sabemos costumbres que actúa como base esquemática para la memoria construc­ ve alterada de forma sistemá­ tiva 33 • ldones canónicas del mundo )lvida o bien se destaca por su A propósito del poder «esquematizado!>' de las instituciones al que se refiere Barrlen. tal y como él los concibe. LA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CUU'I. El afecto es algo así como una huella dactilar general toricidad» o diacronicidad. en principio ajeno a la cultura de los sujetos. amerindio. cuando nos esforzamos por recordar algo. Peto es un clima en un conjunto de proposici simpático no sólo respecto a nosotros. El interlocutor de la per­ maniobras imperiales. Ni pode: tros interlocutores. Metas e Instrurr Pero me gustaría madir una dimensión intérpersonal o cultural a la vierten en emblemas. Scbwei I descripción de Battlett. se convencío­ hemos dicho. la cam¡ mismos con nuestras reconstrucciones de memoria.. Casa de muñecas y }¡ Cambridge a otro. sin duda. entonces. es decir. y al analizar su «subjuntÍvida< su efecto general es el de una justificación de la actitud». en tanto que el sujeto precavido y dubitativo reacciona de ma­ nera opuesta. en la «astucia». algo que nos resultó embarazoso. No intentamos sólo convencernos a nosotros rand. Según esto. la clave de los brillantes experimentos tanto a la inferencia como del propio Bartlett sobre la reproducción serial. N emocionante. Recordar el pasa­ de la ambición desmedida. de la respetabilidad? Y Hed< . Las narra recuerdo sirve para justificar un afecto. etc. del esquema que hay que reconstruir. sino también respecto a nues­ operaciones lógicas.proporcionando más detalles de los que en realidad hubo. tilla. algo su trama o al dramatismo. la implicación) el proceso de reconstrucción del pasado. en nuestras recons­ gicamente a sus condicione~ trucciones memorísticas creamos un «clima simpático». que 10 que estamos intentando Pero las narraciones no pued recordar era algo desagradable. por así decir. por así decir. y encuentra su justificación reduciendo los detalles pre­ I1 Las narraciones. ¡Es el hijo que vuelve en El En una palabra. Según la expresión de Bartlett. se interpretan. . particular». El acto de recordar dente del poder de los tropO! está «cargado». Es una reconstrucción conce­ pierden su poder de «amplia bida para justificar. en los que un cuento mientos lógicos para estable. do también cumple una función de diálogo. «El recuerdo es. Ya que parece que su € construcción efectuada en gran medida sobre la base de esta actitud. Según él. Escenarios. naliza culturalmente cuando pasa de un estudiante universitario de salvaje. como en una oa das sus particularidades. las e sentados [en el experimento] en lugar de aumentándolos» 35. además. los procesos implicados en «tener y retener» expe­ idealismo o. recordemos que R sujeto confiado se justifica a sí mismo -alcanza una racionalización. y cumple una función «retórica» en sinécdoque. una guaje. determina incluso la for­ rar todo el espectro de cona ma de «invención» en que nos deslizamos al reconstruir el pasado: "el En efecto. La retórica. por consiguiente. una narcisista frustrad tes y las narraciones a mayor escala que los contienen en esas configura­ ciones temporales o tramas a las que hicimos referencia antes. Ésta es. el sucesos cotidianos. una actitud. «metáfora de la realidad". Pero Bardett va aún más lejos. normalmente lo primero que nos viene a la mente es un afecro o una «acritud cargad:!». como se sugier€ riencias están informados por esquemas impregnados de concepciones senta a todos aquellos que el de la psicología popular sobre nuestro mundo: las creencias constituyen­ 1 tado de la cena»? ¿Es Nora. sona que recuerda (ya sea estando presente en carne y hueso o en la Hay una propiedad desco forma abstracta de un grupo de referencia) ejerce una presión sutil mas» que los diferencia de pero continua. Sin ellos. y I . ¿Es el hijo que vuelve en El pato salvaje un emblema de la envídia. de la metáfora. talles de los que en realidad Las narraciones. Ni podemos extraer sin ambigüedad su <<sustancia». en la tragedia . en la «asrucia». ¡ LA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CUlTURA 75 j. roricidad» o diacronicidad. Ni puede decirse que no sean más que «his­ no una huella dactilar general '1 recuerdo es. Pero es un clima en un conjunro de proposiciones atómicas que nos permitan aplicarles 10 también respecro a nues­ operaciones l6gicas. en los que un cuento mientos [ógÍcos para establecer Lo que significan. il. además. del )s en «tener y retener» expe­ idealismo o. las narraciones ~ .~petabilidad? Y Hedda: ¿Es una historia sobre el hijo malcriado . en ronces. incluso al relatar l de la actitud". «metáfora de la realidad». repre­ npregnados de concepciones senta a todos aquellos que están «destinados a ser el decimotercer invi­ do: las creencias constituyen­ tado de la cena»? (Es Nora. Una vez consegui­ l reduciendo los detalles pre­ das sus particularidades. Impenetrables le los brillantes experÍlllentos tanto a la inferencia como a la inducción. como en una ocasión dijo KiJrI Marx".j dente del poder de los tropos. como de los sujetos. No hay manera de llegar ló­ Bartlett. memoria. aumentándolos» 35. como se sugiere veladamente en sus ú1tÍlllas líneas. se intt:rpretan. las convier~e en tropos: sus Agentes. se convencio­ hemos dimo. una narcisista frustrada o una mujer que paga el elevado precio os referencia antes. Tal[ey­ ólo convencernos a nosotros rand. deben ser concretas: deben «ascender a [o dubitativo reacciona de ma­ particular». de explo­ :cir. la implicación y demás figuras. Ya que parece que su efectividad depende (como ya he señalado al analizar su «subjuntividad») de su «iiterariedad». una obre la base de esta actitud. en nuestras recons­ gicamente a sus condiciones de «verdad». El acto de recordar . Recordar el pasa­ de la ambición desmedida. tte en carne y hueso o en la Hay una propiedad descollante compartida por todos estos «emble­ cía) ejerce una presi6n sutil mas» que los diferencia de las proposiciones lógicas. Smweitzer se convierte en [a «compasión». Metas e Instrumentos (y también sus Problemas) se con­ 1 interpersonal o cultural a la vierten en emblemas. estudiante universitario de salvaje. el I. recordemos que Rícoeur se renere incluso a la mimesis como -alcanza una racionalización. determina incluso la for­ rar todo el espectro de conexiones entre 10 excepcional y lo corriente"". algo I Pero las narraciones no pueden reducirse meramente a la estructura de su trama o al dramatisroo. Escenarios. en un ejercicio de go.le una función «retórica» en . el Congreso de Viena. se resisten a los procedi­ serial. la sinécdoque. Casa de muñecas y Hedda GaMer. sucesos cotidianos. cuando nos esforzamos por IX [ue nos víene a la mente es un ue [o que estamos intentando nos resultó embarazoso. la caropafia de Rusia de Napoleón. Según esto. [a metonimia. Acciones. de [a re. Los emblemas. Leamos tres de las obras de Ibsen: El pato . No pueden descomponerse l simpático». s al reconstruir el pasado: "el En efecto. Es una reconstrucción conce­ pierden su poder de «ampliar el horizonte de posibilidades». en C'asa de muñecas. es decir. E[ interlocuror de la per­ maniobras imperiales. También son una manera de usar el [en­ guaje. una feminista prema­ contienen en esas configura­ tura. Las narraciones dependen en una medida sorpren­ la actitud. textos hay que recurrir a u en este sentido.advierte al espectador de que su significado ¡ pendiente de cualquier senl no puede establecerse recurriendo a las reglas de Frege y Russell sobre ca llegó a desarrollarse del el senrido y la referencia 38. son compartidos. una postura moral y una actitud retórica. Y este desarrollar su cometido en el medio descontextualizado de la lógica relativas a la referencia y la . dado que él fue quien inspi­ te compartan un conjunto ró el movimiento) velan con recelo el lenguaje natural y prefirieron tipos de significado. los inves A comienzos del siglo xx. muy sensibles al contexto. siempre es. y el «pensa­ trataban como locuciones l miento puro». normativa. En esras condicior litud. encarnados en proposiciones. mientras que los pensamiemos la cuesti6n de si el signific: puros. En efecto. por su «apariencia de verdad». mos treinta años. por consiguiente. alusivos. o los argumentos de ambas partes en una causa sobre la Prime­ con qué otras oraciones po ra Enmienda en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. no habría demasiado buenos augurios para una cionado con el uso quedase psicología cultural que tendría como piedra angular el concepto «más Conducidos por la teor. mente abstractas. Pero son la moneda de la cultura y de su psicología popular narrativizada. sobre la inevitable complicidad que se da en el autoengaño? La llegaban a captar los siguif interpretación que ofrecemos. Muchos número cada vez mayor d labra «significado». difiere de una forma fundamental de lo que para los filósofos de la tradición angl(ilamcricana dominante quiere decir la pa­ . miliar. o. hacía que el concepte literaria? Si así fuera. la filosofía angloamericana dio la espalda esfuerzos en restaurar el COI a lo que tradicionalmente se conoce con el nombre de «psicologismo». -ya sea de t ¡ nos demos cuenta o no de la vida real o imaginaria. Los primeros fil6sofos angloamerica­ nosotros sabemos. como ya hemos seftalado. oraciones son verdaderas () el acto de habla mismo que supone «COntar una historia. impreciso» de significado. El primero es totalmente irrelevante para el podían tratarse de manera ámbito del significado en su sentido filos6fico: es subjetivo. cíal de la filosoffa. II autónomos. blema genuino. El significado. Las oraciones descontex Los significados interpretativos del tipo a que nos referimos son recen como «emitidas por metafóricos. El probl. por su mienta de los filósofos. Aunque en la tra No hay que confundir el proceso de pensar. por Otro. esa cape nos (e incluyo a Gottlob Frege entre ellos. sobre la muerte implícita en la esperanza de per­ rormal 39 • Nadie dudaba de fecci6n. Interpretamos las historias por su verosimi­ hacerlo. «huérfanos» 40.76 AcroS DE SIGNIFICADO LA PSICOLOGíA J de un padre famoso. una categoría totalmente impresionista o ción. ¿Quiere esto decir que el «significado cultural» tie­ dependencia del significac ne que ser. públicos y sus­ por el oyente y qué era lo q ceptibles de escrutinio riguroso. ficado 41. para ser más exactos. Peto no creo que esto sea asl. Igual que no podemos inter­ había que establecer su tefe pretar unívocamente las versiones de las dos partes en una disputa fa­ do las condiciones de verd. un «similitud a la vida».y voy a expli­ directa de John Austin y la car por qué. por un lado. con independencia de que sea hist6rica. privado. No se puede defender ninguna de estas interpretaciones sin adoptar significados de las oracion. pero se cor literaria o judicial. ción comunicativa del bab] sensible al contexto e idiosincrático. los investigadores de la mente han concentrado sus 19loamericana dio la espalda esfuerzos en restaurar el contexto comunicativo en el análisis del signi­ I nombre de «psicologismo». bajo la inspiración ue esto sea así. En efecto. cuestión que nun­ ~glas de Frege y Russell sobre ca llegó a desarrollarse del todo.mps» 40. un instrumento formal de análisis lógico. de significado rela­ lo buenos augurios para una cionado con el uso quedase virtualmente fuera de juego. esa captación depende de que el hablante y el oyen­ dado que él fue quien inspi­ te compartan un conjunto de convenciones para comunicar diferentes aguaje natutal y prefirieron tipos de significado. normativa. Pero son la moneda tlarrativizada. blema genuino.y vaya expli­ directa de John Austin y la indirecta de Wittgenstein. oraciones son verdaderas o falsas con independencia de que nosotros tar una historia» -ya sea de nos demos cuenta o no de que lo son. Para hacerlo. Para establecer el significado de este tipo de textos hay que recurrir a un conjunto de operaciones formales suma­ ldamental de lo que para los mente abstractas. el significado se convirtió en una herra­ para ser más exactos. El problema filosófico era. por su mienta de los H!ósofos. más bien. Nadie dudaba de que el modo en que las mentes individuales lue se da en el autoengaño? La llegaban a captar los significados idiosincráticos constituyese un pro­ endencia de que sea histórica. Como todos eros H!ósofos angloamerica­ nosotros sabemos. por un lado. en la misma línea.ontextualizado de la lógica relativas a la referencia y la verdad. Muchos psicólogos. Igual que no podemos inter­ había que establecer su referencia y sentido: la referencia. durante los últi­ mos treinta años. el sentido. ción comunicativa del hablante. antropólogos y un lominante quiere decir la pa­ número cada vez mayor de H!ósofos empezaron a quejarse de que la ~ el «significado cultural» tie­ dependencia del significado respecto a las condiciones de «verifica­ a totalmente impresionista o ción» hacía que el concepto humano. Ira angular el concepto «más Conducidos por la teoría de los actos de habla. «huérf. I recen como «emitidas por nadie en ninguna parte». lingüistas. y el «pensa­ trataban como locuciones descontextualizadas y «huérfanas». El sentido en general era inde­ ectador de que su significado pendiente de cualquier sentido particular o privado. LA PSICOLOGfA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA 77 )lícita en la esperanza de per­ formal". podía plantearse ntras que los pensamientos la cuestión de si el significado del hablante era captado o «absorbido» compartidos. . más amplio. cial de la H!osofía. las emisiones lingüísticas se lf. Y. La verdad era objetiva: las JS Estados Unidos. ficado 41.ófico: es subjetivo. pero se consideraba que éste no era un problema esen­ hemos señalado. probablemente porque era imposible las historias por su verosimi­ hacerlo. t l Las oraciones descontextualizadas de la tradición lógica formal apa­ po a que nos referimos son mtexto. privado. En estas condiciones. El significado. Aunque en la tradición clásica.. son como textos autónomos. estableciendo en una causa sobre la Prime­ con qué otras oraciones podría relacionarse. públicos y sus­ por el oyente y qué era lo que determinaba esa captación. determinan­ dos partes en una disputa fa­ do las condiciones de verdad de una oración. Y estos significados no se limitaban a cuestiones . determinar los interpretaciones sin adoptar significados de las oraciones o las proposiciones escritas. también Italmente irrelevante para el podían tratarse de manera sistemática como la expresión de la inten­ . sino condiciones de felicidad: reglas relativas no Philippe Lejeune describe s sólo al comenido proposicional de una oración. pertinen­ tarlo como un tropo. Las emisiones lingüísticas encarnaban muchas más imenciones que de Barclett. al que me he referido con ante­ reverencia o de fe. los «planes» de ' la mera referencia: pedir. o a un texto. portadora de la fuerza Uo­ portancia teórica que el siK cutiva de la intención de un hablante. realizar por Van Dijk 43 • Estas estru una función cultural de carácter ritual. prometer. para er rioridad (un conjunto de máximas relativas a la brevedad. que for­ me parte. y. Los acontecimientos y las frases se enmarcan en estructuras mayores. claridad y sinceridad de los intercambios conversacionales) 42. Y su análisis pasó a estar empírica­ vaguedad estaba en el ojo d mente basado y justificado enlngar de ser meramente intuitivo. ya sean los esquemas de la teoría de la memoria . Paul Grice enriqueció esta descripción poniendo el signo de ésta. sino también a unas embarca como escritor o co precondiciones contextuales necesarias. más amplios en que se creal Con la intmducción de las condiciones de felicidad y de las máxi­ es el motivo por el que he G mas de Grice. a veces. el «texto huérfaflO» escrito en la pizarra del lógico dej6 caci6n del problema del siE su sitio al habla localizada en un contexro. se desarrolló la magnífica idea de que el significa­ terpretación y elaboración d do también puede generarse violando esas máximas de una forma mos capaces de especificar 1 convencional. Más adelante. Creo que el concepto de «significado». entendido de esta manera y según estos principios. frase por frase. para poder «prometer» hay que ser capaz de cum­ determinadas frases que sigl plir). a la sinceridad del intercam­ do con el nombre de «pact( bio y a las condiciones esenciales que definen la naturaleza del acto de nos intentando especificar habla (por ejemplo. advertir e incluso. este sentido en el que he propuesto la restauración del proceso de cons­ truir significados como la esencia de la psicología cultural. especialmente porque puede depender de la capacidad de captar una narraci6n de la. a Creo que sólo podremos partir de todo esto. Una última palabra acerca del significado. como sucede en el bautismo. Y. la expresiót de manifiesto que todas estas convenciones estaban. He introducido el concepto de narración en deferencia al hecho obvio de que. Es en rado ya esa postura. limita­ no debe tomarse como una das por el Principio de Cooperación. interpretativo para los corr Las convenciones compartidas que hacían que la emisión lingüística Elizabeth Btuss y Wolfgang de un hablante encajase con las condiciones de su utilización no eran cipio del «superacto de hab condiciones de verdad. al comprender los fenómenos culturales. ha vuelto a com~c­ tar las convenciones lingüísticas con la red de convenciones que cons­ tituyen una cultura. a su vez. cia. El significado del habla localiza­ tando que es un concepto "\ da se hiw cultural y convencional. de una Re­ volución Cognitiva renovada. la gente no se enfrenta al mundo acontecimiento por acontecimiento. para entenderlo en su contexto. la gente lor acontecimiento. Su á1isis pasó a estar empírica­ vaguedad estaba en el ojo del lógico formal de ayer. la expresión «el pan nuestro de cada día dánoslo hoy» 's estaban. o félicidad: reglas relativas no Philippe Lejeune describe sistemáticamente la empresa en que uno se ación. hay que ser capaz de cum­ determinadas frases que siguen a la exhortación inicial «oremos». o a un y las frases se enmarcan en de la teoría de la memoria . interpretativo para los componentes que abarcan. realizar por Van Dijk 43 • Estas estrucruras mayores proporcionan un contexto mo sucede en el bautismo. 1 que la emisión lingüística Elizabeth Bruss y Wolfgang Iser dan cada uno una descripción de prin­ es de su utilización no eran cipio del «superacto de habla» que constituye un relato de ficción. sino también a unas embarca como escritor o como lector al entrar en lo que él ha bautiza­ la sinceridad del intercam­ do con el nombre de «pacto autobiográfico» 44. ración del proceso de cons­ :ología cultural. Es en rado ya esa postura. digamos. de una Re­ concepto de «significado». a veces. como un acto de le me he referido con ante­ reverencia o de fe. ncipios. a su vez. IA PSICOLOGíA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE IA CULTURA 79 lUchas más in tenciones que de Bartlett. limita­ no debe tomarse como una petición. Ése de felicidad y de las máxi­ es el motivo por el que he querido cerrar este capítulo con una clarifi­ n la pizarra del lógico dejó cación del problema del significado. sino. por ejemplo. Bajo esta descripción poniendo el signo de ésta. hay que interpre­ as a la brevedad. Así. os conversacionales) 42. los «planes» de Schank y Abelson o los marcos ptopuestos ir e incluso. pertinen­ tarlo como un tropo. Y. O podemos imaginar­ en la naturaleza del acto de nos intentando especificar las condiciones relativas al significado de . especialmente porque ma narración de la que for­ narración en deferencia al 5menos culturales. y. en la medida en que sea­ as máximas de una forma mos capaces de especificar la estructura y coherencia-de los contextos más amplios en que se crean y transmiten significados específicos. Lo cierto es que rechazar la im­ portadora de la fuerza ilo­ portancia teórica que el significado tiene para la psicología argumen­ ~nificado del habla localiza­ tando que es un concepto «vago» no nos va a llevar a ninguna parte. a Creo que sólo podremos comprender los principios que rigen la in­ ica idea de que el significa­ terpretación y elaboración de los signifieados. Hoy hemos supe­ meramente intuitivo. ha vuelto a conec­ de convenciones que cons- Ldo. rendas de significado pueden 1 nuantes que dan cuenta de las il . se ocupa no sólo del sentido y ( ciones de felicidad». es decir. divisiones de la confrontación creaci6n cultura! del significad. 1.I I LA ENTRAD} I I I I En el último capítulo me OCU¡ mado "psicología popular». a! interactuar entre sí.ciencias humanas popular. narlo que se constituye en telé y nmar el significado de lo im «normales» en la condici6n producen el efecto de enmar o cotidiano que favorece la . manos. o' I de {. He querido mostrar cómo los seres hu­ manos. planteé una concepción de la creación cultural del significado. las condiciones mediante las cuales las dife­ rencias de significado pueden resolverse invocando la. CAPfTUL03 LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO j 1 En el óltimo capítulo me ocupé especialmente de describir lo que he lla­ mado «psicología populan). Estas explicaciones narrativas producen el efecto de enmarcar lo idiosincrático en un molde «vital. o cotidiano que mvorece la negociación y evita las interrupciones y divisiones de la confrontación.. . de aquello que se desvía de lo estados «normales» en la condición humana. al interactuar entre sí. o quizá habrla sido más adecuado el término de "ciencias humanas populares». sino también de las «condi­ ciones de fulicidad. crean un sentido de lo canónico y lo ordi­ nario que se constituye en telón de fondo sobre el que poder interpretar y narrar el significado de lo inusual. es decir. Por último.~ circunstancias ate­ nuantes q ucdan cuenta de las interpretaciones divergentes de la«realidad)). según la cual se tratarla de un sistema que se ocupa no sólo del sentido y de la rererencia. junto al conocido sistema de intercambios que nos sefia­ tema de signos ordenado o g lara Lévi-Strauss. sino t capacidad cognitiva primordial para reconocer y explotar las creencias tación mediadora del mundc y deseos de sus congéneres. en los sentidos ontogenético. este desarro­ eso. Por ello quiero y filogenético de esa expresión. Cultural mente. cultural significados. en un período de tiempo muy corto noción de estructura profun .. y. al mundo tes del medio infuntil que S< que los rodea. PI radica en la tendencia de los seres humanos a compartir historias que cidad humana para internali: versan sobre la diversidad de lo humano. sino también para poder dar cuenta de las des­ lación de éstos con sus refure viaciones incdfporándolas a una'narración. Éspero poder demostrar mente por el lugar que aqué: que el logro de tal habilidad no es s6lo mental. una de las formas más poderosas de estabilidad social El significado simbólico. sino también social. a decir que tenem Estas apelaciones a lo inm Pero debemos recorrer un amplio camino antes de llegar a ocuparnos sas formas. (cómo podría hablarse. iconos. las tipologías de los dramas huma­ que el significado es ya un nos y. el índice tenía una relació dad) su poder narrativo. y el símbolo depen( culturalmente canónico. su capacidad no sólo para marcar lo que es el fuego. sus tradiciones para localizar y resolver narraciones di­ existencia depende de un sist vergentes. nismo prelingüistico para en de sistema protolingüístico. por referencia a algún tipo d. Ya que lo que quiero hacer es analizar puso un «mecanismo de adql cómo entran en el significado los nifios desde muy pequefios. un el cual se define qué es lo qu logro de práctica social que proporciona estabilidad en la vida social del bolos dependen de la existen nifio. llo se ve apoyado en el curso de la evolución por la aparición en los C. S. y a proporcionar interpreta­ como interpretante de estas ciones congruentes con los distintos compromisos morales yobligacio­ forma en que podríamos co nes institucionales que imperan en cada cultura 2. también. memente ayudado por los recursos narrativos acumulados por la co­ dré que llamar «la biología d munidad y por los instrumentos igualmente preciosos que suponen las Esta expresión puede pare técnicas interpretativas: los mitoS. David Premack fue el primero en calificar ción entre signo y referente 3 esta capacidad cognitiva con el término de «teoría de la mente» l. el desarrollo se ve enor­ digresión en torno a lo que. como veremos enseguida. sin embargo. indicios y símbolos. especialmente sentido narrativo. en nuestra interpretación narrativa me parece que es uno de los logros más sobre­ mienzan a utilizar el lenguaj salientes del desarrollo humano. Porque. cómo aceptando sólo aquellas entr: aprenden a dar sentido. reconocemos q primates superiores (incluso antes de la existencia del Homo) de una signo y de su referente. Hace una genera de estas grandes generalidades. con nos que conducen a los jóvenes seres humanos a lograr (o a hacer reali­ fía. II lo innato."gQcÍar los significados mediante la (como veremos. Filogenéticamente.82 ACTOS DE SIGNIFICADO Este método de negociar y ren<. 1 En el presente capítulo me propongo examinar algunos de los cami­ recido» con su referente. Peirce. Decimos de los recién nacidos que no pueden captar los puesta estructura profimda sr «significados". e! icono tenía una relación de "pa­ <:aminar algunos de los cami­ recido» con su referente. por ejemplo. Peirce.ntal. Por nos enseguida. depende críticamente de la capa­ lOS a compartir historias que cidad humana para internalizar ese lenguaje y usar su sistema de signos y a proporcionar interpreta­ como interpretante de estas relaciones de «representación". el índice tenía una relación de contingen<. Estas apelaciones a lo innato no son nuevas y pueden adoptar diver­ . que operaba desde muy pequeños. a fulta de un término más adecuado. al mundo tes del medio infuntil que se ajustaran a las características de una su­ Los que no pueden captar los puesta estructura profunda subyacente a todas las lenguas humanas'. cultural significados. La única ·romisos morales y obligacio­ forma en que podríamos concebir una biología del significado sería útura'. este desarro­ eso. un el cual se define qué es lo que «representan». Noam Chomsky pro­ que quiero hacer es analizar puso un «mecanismo de adquisición dellengnaje» innato.ia. desde e! momento en que co­ uno de los logros más sobre­ mienzan a utilizar el lenguaje) llegarán a ser capaces de entender esos ltidos ontogenético. Jderosas de estabilidad social El significado simbólico. algún tipo de sistema protolingüístico. cómo aceptando s610 aquellas entradas de información lingüística proceden­ entido narrativo. ten­ tivos acumulados por la co­ dré que llamar "la biología de! significado». Hace una generación. puesto >Iogias de los dram"" huma­ que e! significado es ya un fenómeno mediado culturalmente cuya zar y resolver narraciones di­ existencia depende de un sistema previo de símbolos compartidos. los sím­ tabilidad en la vida social del bolos dependen de la existencia de un "lenguaj!:» que contiene un sis­ e intercambios que nos seña­ tema de signos ordenado o gobernado por reglas. lte preciosos que suponen 1"" Esta expresión puede parecer a primera vista un oxímoron. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 83 los significados mediante la (como veremos.ependía de un sistema de signos-en el que la re­ i poder dar cuenta de las des­ lación de éstos con sus referentes es arbitraria y está gobernada única­ Sn. indicios y símbolos. antes de llegar a ocuparnos sas formas. Espero poder demostrar mente por el lugar que aquéllos ocupan en el sistema. y el símbolo d. S. síno también de un íntetpretante: una represen­ locer y explotar las creencias tación mediadora del mundo en función de la cual se eb'tablece la rela­ :k fue el primero en calificar ción entre signo y referente 3• Recordemos que Peirce distinguía entre e «teoría de la mente» 1• iconos. de acuerdo con . sólo para marcar lo que es el fuego. En este sentido. Pata él. Entenderlo así sería equivalente a invocar lo innato. como en el caso de un dibujo o una fotogra­ anos a lograr (o a hacer reali­ fía. Por ello quiero empezar esta sección con una necesaria ente. reconocemos que el significado depende no sólo de un :xistencia del Homo) de una signo y de su referente. sino también social. por tanto. por referencia a algún tipo de sistema precursor que preparara al orga­ nismo pre!ingülstico para entrar en tratos con el lenguaje. ¿cómo podría hablarse de una ({biología» del significado? Desde ci6n por la aparición en los C. a decir que tenemos una capacidad innara para el lenguaje. Su ríodo de tiempo muy corto nocí6n de estructura profunda era completamente sintáctica y no te­ . como la del humo con . el desarrollo se ve enor­ digresión en torno a lo que. en nuestra opinión. to que sólo nos afecta aqul de un modo indirecto. De esta enorme cantidad de literatura científica surgieron tres co. las de indicar. el nmo terna'. guaje se adquiere utilizándolo y no adoptando el papel de mero espec­ ración de! significado? Me v( tador. En e! reino de los anim sumamente especifica y relal . El generales que parecen estar 1 significado de las emisiones o la manera en que se utilizaban no tenían guaje propiamente dicho. f I nía nada que ver con e! «significado» ni con el uso concreto que se hi­ establecidas antes de que el ciera del lenguaje. etiqu niño para captar las reglas de fOrmación y transformación de las emi­ tiva naturalista.. El niño aprende no s610 qué hay que decir. que sólo pueden aprenderse La segunda conclusión de los estudios sobre la adquisición del len­ i mentos con los que llevar a . Entre: En los años que han transcurrido desde entonces han corrido ríos junta a un referente putativ de tinta sobre esta disposición sintáctica innata que postulaba Choms­ mutuo. y ninguna influencia. ta el niño el significado» de La primera se refiere al hecho de que. el manera que le sirva de ayud: nmo requiere mucha más ayuda e interacción con los adultos que le tica correspondientes a esas : cuidan de lo que habla supuesto Chomsky (y muchos otros). desde san Agustín. dónde. a quién y bajo qué circunstancias 6• Sin duda. modo pndingiiistico el signífi Además. experiencia que era incluso insuficiente para deducir ta­ funciones in vivo. parece como siones lingüísticas mediante su exposición a una experiencia puramen­ do para aprender el lengua. El len­ e! sentido de Peirce. al menos. que ésta se establece.84 ACTOS DE SIGNIFICADO . sino pecialmente en relación con también cómo. del lenguaje. tÍgaciones nos han candil( es una oeupación legítima de los lingüistas exanúnar exclusivamente distinto del de Chomsky. están muy bien i vas. Pero. Era una capacidad totalroente lingüística. Su tesis se basaba en la supuesta capacidad de! menos. pero de la forma sintáctica en el el estudio de estas reglas no puede proporcionarnos en modo alguno mente en la fonción y en lo q una explicación de las condiciones de las que depende la adquisición La sutileza y complejidad d. provocó un torrente de investÍgaciones empíricas sobre las do o de la situación en la . pues­ La tercera conclusión es. Determinadas funciones o intenciones comunicativa. Estar «expuesto» al flujo de! lenguaje no es tan importante como gunta para intentar aclarar a utilizarlo mientras se "hace» algo.. para adquirir el lenguaje. te lingüística. por usar la célebre expre­ guaje. a la luz de las investí! sión de ]ohn Ausrin. había que quiere decir que e! pro@ dominado todas las especulaciones sobre la adquisición del lenguaje. No es necesario pasar revista a la historia de esta controversia. condiciones en que se produce la adquisición infantil de la lengua ma­ euenta de! contexto. sino también los aspectc ideas sobre la adquisición de1lenguaje que pueden guiarnos en nuestra Esto nos devuelve directru búsqueda de una biología del significado. De heeh les reglas por constar de datos «degenerados» o «semigramaticales». ky. Si qué reglas caracterizan lo que un nifio dice de una semana a otra. una com­ puede expresarlas lingüíStÍC petencia para e! lenguaje. puede e. Aprender una lengua es equivalente Para abordar la cuestión a aprender «cómo hacer cosas con palabras». guaje es muy importante y se puede expresar de forma muy seneilla. lo­ dos primeras: la adquisición gró despertarnos del sueño empirista que. sino pecialmente en relación con las tres conclusiones a las que tales inves­ lé circunstancias 6. el nifio parece. Entre ellas habría que incluir. vas. y que se incorporan al habla infuntil una vez que ésta se establece. tigaciones nos han conducido). Sin duda. etiquetar.ndirecto. hay algunas habilidades comunicativas ios» o «semigramaticales». De hecho. e pueden guiarnos en nuestra Esto nos devuelve directamente a la pregunta original de cómo «cap­ ta el niño el significado» de las situaciones (o de los contextos) de tal para adquirir el lenguaje. voy a proponer un enfoque muy tas examinar exclusivamente distinto del de Chomsky. como instru­ sobre la adquisición del len­ mentos con los que llevar a cabo ciertos objetivos y funciones operati­ resar de forma muy sencilla. tia de esta controversia. al menos. pues­ La tetc(:''1:a conclusión es. más capaz de captar-no sólo e1léxi­ ttura científica surgieron tres co. en ky (y muchos otros). desde san Agustín. El generales que parecen estar bien asentadas antes de que aparezca el len­ n que se utilizaban no tenían guaje propiamente dicho. Desde una perspec­ y transformación de las emi­ tiva naturalista. a la luz de [as investigaciones de las dos últimas décadas ( y es­ sólo qué hay que decir. había que quiere decir que el progreso es mayor cuando el niño capta de un . Pero. Sin pretender menospreciar la imporrancia :e de una semana a otra. un apretado resumen de las . me concentraré casi exclusiva­ >rcionarnos en modo alguno mente en la fonción y en lo que he llamado la «captación del contexto». el manera que le sirva de ayuda para llegar a dominar el léxico y la gramd­ . pero de la forma sintáctica en el lenguaje. Dándose :ión infantil de la lengua ma­ cuenta del contexto.S». En el reino de los animales superiores no hay ninguna habilidad >municativas están muy bien sumamente específica y relativa a actos susceptibles de combinaciones . pedir y despistar. ¿Qué tipo de interpretante. por usar la célebre expre­ guaje. El len­ el sentido de Peme. en realidad. : que depende la adquisición La sutileza y complejidad de las reglas sintácticas me indinan a cteer que sólo pueden aprenderse instrumentalmente. lo le. al 1 en la supuesta capacidad de! menos. parece como si el nifio estuviese parcialmente motiva­ 1 a una expenencla puramen­ do para aprender e! lenguaje con el fin de poder realizar mejor estas insuficiente para deducir ta­ funciones in vivo. 10­ dos primeras: la adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto. es decir. modo prelingülstico el significado de aquello de lo que se le está hablan­ gaciones empíricas sobre las do o de la situación en la que se produce la conversación. puede estar actuando para que se produzca esa cap­ ando el papel de mero espec­ tación del significado? Me voy a permitir retrasar la respuesta a esta pre­ ie no es tan importante como gunta para intentar aclarar antes qué es 10 que me propongo hacer. la adquisición del lenguaje. las de indicar.cci6n con los adultos que le tica correspondientes a esas situaciones. una com­ puede expresarlas lingüísticamente. sino también los aspectos apropiados de la gramática del lenguaje. la adopción de turnos y e! intercambio nnara que postulaba Choms­ mutuo. Entre las más importantes están la atención con­ de entonces han corrido ríos junta a un referente putativo. ler una lengua es equivalente Para abordar la cuestión de la predisposición humana para el len­ l. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 85 on e! uso concreto que se hi­ establecidas antes de que el ni60 domine el lenguaje formal con el que umente lingüística. ni con la dis­ do» social es producto de I tribución espacial 7 . cuya plena realización dependería del instrumento esas coaliciones. que se pone las teorías de la mente» acen en funcionamiento con las acciones y las expresiones de otros seres hu­ de la edad de cuatro años l2 . pienso que no es sorprendente que e! modo como «entra­ Roger Lewin. Si existe ese bioprograma. pero sí con un conjunto de predisposi­ quiera que el niño «explique ciones para construir e! mundo social de un modo determinado y para erróneamente que había sUC¡ actuar de acuerdo con tal construcción. ni con las conductas agresivas o agonísticas. después de pa mos en el lenguaje» descanse en una «disposición pre!ingüística para e! primates publicada en las úl significado» de naturaleza selectiva. Dejemos bien claro que esto no supone. Volveremos a ocup moria. pero innata. muy básicos. su pues­ popular. te de los adultos. buena interactuamos. estos significados nista de las coaliciones socia existirían de un modo primitivo. sino tam­ inicialmente en la regulación bién de la «sensibilidad del niño al contexto». en presentaciones de psicología absoluto. y que buscaríamos de un modo grupo 9. los esIJ activo. o de me­ popular. Pero ¿qué es lo que representa? Creo que controversia muy viva en la. todas estas con­ phrey ha propuesto que la d ductas necesitan ser practicadas y moldeadas por el uso. Es necesario haber adquirido ya el len­ blicada recientemente por M guaje para que uno pueda adquirir mds lenguaje adoptando el papel de Según ellos: «Poseer una t mero «espectadof». de acuerde ¿En qué consiste entonces esa disposición prelingüística para deter­ de conducta están predicada minadas clases de significado? La hemos caracterizado como una for­ adoptados por aquellos de ( ma de representación mental. ni con la ali­ No soy el primero en su~ mentación. Esto equivale a afirmar que años no consigue hacerlo. Con anterioridad a la aparición de! lenguaje. En otras palabras. como representaciones protolingüís­ hacen del «engaño» y la «de ticas de! mundo. La primera vez. Ciertamente. negar la existencia de lo que Derek Bickerton ha llamado Pero primero quisiera ilus -siguiendo a Chomsky. antes de que e! niño ta en funcionamiento no puede depender únicárnente de la presencia cuestiones mediante e!lengu en el medio infantil de ejemplares lingüísticos apropiados.un «bioprograma» que nos alerta sobre de­ mo que existe en la praxis un: terminadas estructuras sintácticas 8. comúl minarse participando en él como instrumento de comunicación. se trata de una representación muy maleable. hablan en f cultural que es el lenguaje. ni siquiera cuando existen fuertes predisposiciones biológicas disposiciones que la constiIJ para su adquisición. Esto quiere decir que habría cier­ el criterio selectivo para la e' tas clases de significados para los que los seres humanos estaríamos in­ probablemente la sensibilid natamente orientados o sintonizados. la cual sólo puede surgir terial del ejemplo con que vc a partir de esas predisposiciones a los significados culturalmente rele­ mente de una demostración vantes que estoy proponiendo. no venimos al mundo equipados puede medirse» esa capacid~ con una «teoría» de la mente. J manos y con determinados contextos sociales. Para desarrollarse por completo.86 ACfOS DE SIGNIFICADO muy diversas que pueda ser aprendida «automáticamente». en los que el desarrollo infantil. el lenguaje sólo puede llegar a do­ do marco explicativo. de depender de algún tipo di Por ello. No sucede así ni con la conducta sexual. Pare . es llegamos al mundo equipados con una forma primitiva de psicología volucrado en la acción. Volveremos a ocuparnos enseguida de la namraleza de las pre­ predisposiciones biológicas disposiciones que la constituyen. La comprensión práctica se manifiesta cicos apropiados. Ciertamente. Nicholas Hum­ completo. todas estas con­ phrey ha propuesto que la disposición del hombre hacia la culrura pue­ las por el uso. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 87 . o de me­ popular. Parece que. muy básicos. después de pasar revista a la literatura científica sobre los }sieión prelingülscica para el ¡ primates publicada en las últimas décadas. la cual sólo puede surgir terial del ejemplo con que vaya ilustrar esta idea procede fundamenral­ ificados culturalmente rele­ mente de una demostración experimental muy bien argumentada. y. pero innata. común a la psicología inruitiva de la mayor par­ ellto de comunicación. diferencial hacia los otros. especialmente si él no está directamente in­ rma primitiva de psicología volucrado en la acción. Si se utiliza un procedimiento que re­ un conjunto de predisposi­ quiera que el nifio «explique» que alguien ha hecho algo porque ere/a n modo determinado y para erróneamente que había sucedido una cosa. 1 lltomáócamente». que se pone las teorías de la mente» acerca de si los niños tienen tales teorías antes <presiones de otros seres hu­ de la edad de cuatro años". antes de que e! nifio pueda expresar o comprender estas mismas únicamente de la presencia cuestiones mediante el lenguaje. El ma­ o». sobre la utilización que Jresentaciones protolingüís­ hacen del «engaño» y la "desinformación" para mantener y fomentar fependería del instrumento esas ccaliciones. en los que el desarrollo infantil. lerek Bickerton ha llamado Pero primero quisiera ilustrar qué es lo que quiero decir cuando afir­ na» que nos alerta sobre de­ mo que existe en la praxis una captaeión protolingüística de la psicología :e ese bioprograma. buena parte del debate se ha centrado en "cómo limos al mundo equipados puede medirse» esa capacidad. Ha habido una lo que representa? Creo que controversia muy viva en la literamra que versa sobre "el desarrollo de . como suele suceder en los estudios sobre Jes. ni con la ali­ No soy el primero en sugerir que esta «disposición para el significa­ o agonísticas. ni con la dis­ do» social es producto de nuestro pasado evolutivo. antes de esa edad. guaje adoptando el pape! de Según ellos: "Poseer una teorla de la mente es adoptar un determina­ :naje sólo puede llegar a do­ do marco' explicativo. su pues­ popular. el niño menor de cuatro =<:Sto equivale a afirmar que años no consigue hacerlo. hablan en favor del origen prehumano del tipo de re­ :Jaro que esto no supone. de depender de algún tipo de «sintonización. los nifíos son . te de los adultos. estos significados nista de las ccaliciones sociales en los primates. llega a la conclusión de que ¡uiere decir que habría cier­ el criterio selectivo para la evolución de los primates superiores ha sido :res humanos esraríamos in­ probablemente la sensibilidad a los requisitos que plantea la vida en le buscaríamos de un modo grup09. los esmdios sobre el carácter cambiante y oporru­ I lenguaje. de acuerdo con el cual se entiende que ciertas clases In prelingüística para deter­ de conducta están predicadas a partir de deseos y creencias particulares :aracterizado como una for­ adoptados por aquellos de cuyas acciones se trata» ll.le. en presentaciones de psicología popular que estoy proponiendo 10. : que el modo como «entra­ Roger Lewin. pu­ o haber adquirido ya el len­ blicada recientemente por Michael Chandler y sus colaboradores. sino tam­ inicialmente en la regulación infantil de las interacciones sociales. ::cnduera sexual. Sin embargo.. sin poseer alguna forma protolingüística de «teoría de mentos con los que se com la mente». vuelve para ramente en interés de «una comprobar no sólo la dirección en la que el adulto señala con el dedo. para confundir a quienes buscan el tesoro escondido. literalmente. e incluso de crear y proporcionar in­ vertida. para su realización. por ejemplo. pero no constitu} logía popular surgirán en su momento logros lingüísticos como los de­ cación. por ejemplo. los etiquetados y otros parecidos 15. Las formas naturale mostrativos. r. si ponemos a los niños en una situación le?». «¿Puedo) en la que deben ser ellos mismos quienes impidan a otros descubrir algo 1 ¡ del gesto de petición con 1: que han escondido. cuando el niño de nueve meses sigue ocularmente la trayecto­ distinciones gramaticales no ria señalada por la mano del adulro y. Esto no quiere decir que las formas lingüísticas «crezcan» de las prácti­ formas gramaticales. Una vez que el niño funciones «pragmáticas» o haya dominado mediante la interacción las formas prelingüísticas apro­ de Halliday 16. Las funcion piadas para manejar la referencia ostensiva. ni siquiera antes de que el lenguaje se convierta en el instrumento se adquieren no por ellos I de esa interacción. por me gustaría argumentar es . los datos aportados recientemente por Chandler y sus I ma lingüística posterior sentido. intereses del propio sujeto . ver con «dejar claros nuestl emplear la antigua definici.incapaces de predecir las acciones apropiadas que realizará una persona en función de sus falsas creencias 13. pero ninguna de las dos fu III dentro de los límites de la o curso. en tanto que entidades graJ sino también la dirección de su mirada. Ésta es inherente a la conducta social humana y se expresa en los primeros en el proceso consonancia con el nivel de madurez del sujeto en cuestión. como. a cómo cumplen sus funcie Nadie duda de que los niños de cuatro o seis años posean teorías de la sición de las formas gramati mente más maduras que les permiten abordar lo que piensan o sienten decir. entre los dos y tres años de edad son ya capaces de que podemos decir es que a ocultar la información relevante. en lugar de tener que hablar sobre ellas» 14. la cues­ flejaría una necesidad de o tión crítica es que no es posible interactuar humanamente con los de­ analogía es la adquisición . en principio. es imposible establecer nin­ que las «palabras» delléxio gún tipo de continuidad formal entre una forma «preverbal" y una for­ establezcan ciertas distincio .. ejemplo. Los muchas reglas sintácticas di aurores señalan que esta tarea del escondite «afectaba claramente a los en lenguas diferentes. I real» y "les permitía poner de manifiesto directamente en la acción las Aun admitiendo que las re falsas creencias de los otros .. avanzará hasta operar den­ cer que los otros actúen en tro de los límites del lenguaje propiamente dicho. cumplen una mism formación folsa. como. por a cas prelingüísticas. Creo que. Sin embargo. de las necesidades ce otros sujetos con quienes no estén interactuando.. De estos antecedentes de psico­ formales. podr ción con inversión del sujet colaboradores demuestran que. contraponiéndolos a los de otra persona Pero esto no es todo. poner huellas de pisadas en direc­ cas tienen una relación arbit ción errónea. no encontrando nada. más. por así dar lo que piensan o sienten decir. . dependen de que se mrma «preverbal» y una for. Una vez que el nmo funciones «pragmáticas» o «matéticas». podría ocurrir que e! orden de adqui­ cis afias posean teorías de la sición de las formas gramaticales reflejara una cierta prioridad.ión de la fonología del lenguaje. ¿En qué sentido. La mejor lf humanamente con los de­ analogía es la adquisi¡:. Las oraciones. en tanto que entidades gramaticales.Can 1 have the ape­ a los nmos en una situación le?». avanzará hasta operar den­ cer que los otros actúen en nuestro nombre. la cues­ j flejaría una necesidad de comunicación de orden superior. vuelve para ramente en interés de «una comunicación más eficaz». Las funciones pragmáticas implican típicamente ha­ . ~l adulto señala con el dedo. ~ Aun admitiendo que las reglas gramaticales sean arbitrarias respecto irectamente en la acción las ¡ ler que hablar sobre ellas)) J4. a su vez. podda decirse que la forma sintáctica de peti­ temente por Chandler y sus ción con inversión del sujeto en inglés (como en <. por me gustaría argumentar es que.huellas de pisadas en direc­ ean el tesoro escondido. Sin embargo. las formas y las ~e ocularmente la trayecto­ distinciones gramaticales no se adquieren ni por ellas mismas ni me­ contrando nada. Las formas naturales son las unidades del discurso que cumplen ¡dos l5. son el fetiche de los gramáticos estos antecedentes de psico­ formales. Las matéticas tienen que -dicho. las funciones del dis­ curso. De hecho. Sin embargo. el gesto y la estructura sintáctica in­ de crear y proporcionar in­ ~ vertida. . de un modo análogo. Los fonemas convierta en el instrumento se adquieren no por ellos mismos. por utilízar la terminología formas pre!ingilisticas apro­ de Halliday l6. . sino porque constituyen los ele­ protolingilisnca de «teoría de mentos con los que se construyen los lexemas. cumplen una misma función de «petición». establezcan ciertas distinciones fonológicas arbitrarias. requieren que sean accesibles determinadas . como. pero no constituyen las unidades «naturales» de la comuni­ ros lingüísticos como los de­ cación. Las reglas sintácti­ cas tienen una relación arbitraria con las funciones que cumplen. ver con «dejar elatos nuestros pensamientos acerca del mundo». re­ mndo. literalmente. para ser utilizadas. Ambas usan oraciones.ticas «crezcan» de las prácti­ formas gramaticales. Lo que ¡jeto en cuestión. Los i" muchas reglas sintácricas distintas que desempeñan la misma función e «afectaba claramente a los en lenguas diferentes. Y hay .dolos a los de otra persona Pero esto no es todo. de las necesidades comunicativas. por ejemplo. prioridad que. y se llegan a dominar odal humana y se expresa en los primeros en el proceso de adquisición de los segundos. l . para su realización. dd mismo modo es imposible establecer nin­ que las "palabras» del léxico. por arbitrarias que resulten. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 89 as que realizará una persona ma lingüística posterior funcionalmente «equivalente». pero ninguna de las dos funciones está confinada en ningún sentido dentro de los límites de la oración. por emplear la antigua definición de John Dewey. «¿Puedo yo coger la manzana?») es una continuación ¡pidan a otros descubrir algo de! gesto de petición con la mano extendida que le precede? Lo más )5 de edad son ya capaces de ~ que podemos decir es que ambos. es sólo la mitad de la historia. :¡­ a cómo cumplen sus funciones. en la ma consecuencias. como señalábamos en el capítulo anterior. La estructura narrativa está presente incluso en la praxis de cución. sólo en los actos de referencia. se necesita un bitual. la narración requiere algo parecido a dente que. también 1 la interacción social antes de adquirir su expresión lingüística. señalar la recurrencia. Por último. y registrar el cese de la existencia de algo­ hace algo) en las emisiones su principal interés lingüístico se centra en la acción humana y sus nológico. sino también en los de petición. tura de todas las gramática Una vez que los niños ooptan la idea básica de la referencia. Patricia Greenfield y nadamente para nuestra investigación. estos cuatro requisitos deberían reflejarse en el orden de adquisi­ acto mismo de hablar es un ción de las formas gramaticales. C01I1 so. En primer lugar. Esto nos permite saber a qué categorías una secuencia típica. agente y objeto. una narración no puede carecer de una voz que la cuente. poseedor dominar las formas gramati y posesión constituyen la mayor parte de las relaciones semánticas que aparecen en la primera etapa del lenguaje 18. buena parte de los trabajos meros investigadores que lo. Además. mira lidad para lo que es canónico y lo que viola dicha canonicidad en la una desaceleración del rien interacción humana. cargadas de significado y basa­ Respecto al tercer requis das en relaciones semánticas. El pro ce' secuencial. hablan de ello. se trat: de significado es más sensible el niño pequeño al principio. Estas formas aparecen no I! cen. es decir. ¿Hasta qué punto sucede así? Afortu­ bitual. ra defender ahora un punto de vista aún más radical. la narración requiere una sensibi­ el bebé abre los ojos. no sólo abren los o Si existiese un impulso narrativo que operase en el nivel del discur­ mente. sobre la adquisición del lenguaje efectúan sus descripciones utilizando tión tan importante 21. En tercer lugar. que acontecimientos y estados se encuentren «alineados» se basa en esta poderosa ten de un modo típico. En lá jerga de la narrarolo­ esfuerzos lingüísticos a lo q gía. para fijar la atencióI medio que enfatice la acción humana o la «agentividad». Agente y ac­ primeras que se dominan el ción. la lo insólito. los niñ acción dirigida a determinadas metas controladas por agentes. necesa­ que la mayor parte de las gl ria para usar cualquier lenguaje -es decir. profund narración. las categorías de la gramática de casos.90 AGrOS DE SIGNIFICADO Me he esforzado denodadamente por demostrar (y lo seguiré ha­ intercambios de posesión. Quisie­ está» o «se fue» para referirs. de acuerdo con referirse a acciones incompl el cual lo que determina el orden de prioridad con que el niño domina el interés y la atención del n las formas gramaticales es el «impulso» de construir narraciones 17. es necesario que se establezca y se mantenga un orden esta característica. acción y objeto. Para que las narraciones puedan realizarse de forma eficaz. De hecho. cuatro constitu­ ción temprana para marcar yentes gramaticales fundamentales. en los que volveremos más adelan . especialmente en la interacción humana. son ne­ Un segundo requisito c( cesarios. Por eso. acción y localización. En se­ inusual que quienes trabaja gundo lugar. al comenzar a al lo que sería la 'perspectiva de 'un nárrador. ción 19. utilizando adverbios 1 hasta que terminan por ut. cuente. una vez que pueden nom­ tarea de alinear utilizando e brar. 1 ciendo más adelante en este capítulo) que una de las formas más fre­ sobre las interacciones de lo cuentes y poderosas de discurso en la comunicación humana es la de muy temprano. ica de la referencia. en los actos de dar o al hacer comentarios . Patricia Greenfield y Joshua Smith se encuentran entre los pri­ uena parte de los trabajos meros investigadores que lograron demostrar empíricamente esta cues­ .¡ ción 19. la lo insólito.ión humana.n en los de petición. Agente y ac­ primeras que se dominan en una lengua. Por eso. ~adas de siguificado y basa­ Respecto al tercer requisito. Un segundo requisito consiste en la existencia de una predisposi­ o anterior.erase en el nivd dd discur­ mente. para fijar la atención y el procesamiento de la información en a «agentividad». poseedor dominar las formas gramaticales y léxicas para «ligar» las frases que di­ IS relaciones semánticas que cen. etc. el rse en el orden de adquisi­ acto mismo de hablar es un modo de marcar lo inusual frente a lo ha­ é puntO sucede así? Mortu­ bitual. profundamente sensible a las «metas» y a su conse­ . tura de todas las gramáticas conocidas 22 • Con todo. o como «huy» para nás radical. deja de succionar. Los niños empiezan prontO a ón y localización. Ante lo que es inusual ración requiere una sensibi­ el hebé abre los ojos. '.us descripciones utilizando ti6n tan importante2l . Ante lo infre­ 1 voz que la cuente. des­ lmunicación humana es la de muy temprano. una de las formas más rre­ sobre las interacciones de los demás. utilizando adverbios temporales como «entonces» y «después. no sólo abren los ojos. En se­ t inusual que quienes trabajamos con bebés nos hemos aprovechado de :a y se mantenga un orden esta característica.. 20 Por ello no es sorpren­ ión requiere algo parecido a dente que.e de la existencia de algo­ hace algo) en las emisiones indicativas.ente incluso en la praxis de cución. muestra )la dicha canonicidad en la una desaceleración dd ritmo cardíaco. se encuentren «alineados» se basa en esta poderosa tendencia de los niños. una vez que pueden nom­ tarea de alinear utilizando el orden SVO (sujeto-verbo-objeto: alguien . Estas formas aparecen no hasta que terminan por utilizar las partículas causales. también lo es a variantes de expresiones como «ya ¡presión lingüfstica. es decir. estas formas SVO son las . Además. El procedimiento experimental de la «habituación. cuente. necesa­ que la mayor parte de las gramáticas naturales conocidas facilitan esta . Éste es el primer requisito de la narra­ construir narraciones 17. se trata de una característica inherente a la estruc­ . d niño pequeño es. tema sobre el . hay que señalar . cuatro constitu­ ción temprana para marcar lo que es inusual y dejar de marcar lo ha­ rimer lugar. la «linealidad» y el mantenimiento de mite saber a qué categorías una secuencia típica. Las personas y sus acciones dominan iad con que el nifio domina d interés y la atención del niño. que preserva el orden fenome­ en la acción humana y sus nológico. vocalizan y. . Además. son ne­ . en los que volveremos más adelante. hablan de ello. los niños dediquen sus En la jerga de la narratolo­ esfuerzos Iingüfsticos a lo que es inusual en su mundo. Como nos deda Roman Jakobson hace años. fiual­ . los niños pequeños se sienten tan cautivados por lo troladas por agentes. mira más fijameate. rse de forma eficaz. Quisie­ está» o «se fue» para referirse a acciones completas. . De hecho. al comenzar a adquirir el lenguaje. de acuerdo con referirse a acciones incompletas. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 91 demostrar (y lo seguiré ha­ intercambios de posesión. se necesita un bitual. en la mayoría de los casos.eño al principio. sino que gesticulan. Comencemos con la demos Sin embargo. al sostener que una disposición «protolingüística» para no canónicos. las «partes» de una historia son «funciones». mucho antes de que sean A continuación. muy sencillo y elegante. El marco cul. mi rawnamiento niños una historia. que los nifios entienden máE fácilmente las proposiciones vivo 10 que Chandler y sus ca lógicas si forman parte del curso de una historia. lo que no cabe duda es de que se utiliza desde muy temprano. gracias a los innovadoretr trabajos de A. Por el contrario.q proposiciones «lógicas». de su existencia. Se trata de un p' la organización y el discurso narratÍvos establece la prioridad del orden colar. de he­ Hecho esto. cuya radicali­ A continuación. la cultun sospecho que funciona más mediante el llanto y otras expresiones afecti­ res narrativos gracias al conjUl vas. Espero ten. aunque sea casi demasiado evidente. Mi tesis. los nifios cDmprenden y producen histo­ ¡. fue uno de los primeros en sefialar que conocen desde muy tempran. Por ello. cho.. como resultado de ello. de que las narraciones podrían quizá servir como los primeros «inter­ fuerza a ser narradores. de neaban realizar. la VOZ que narra o la la organización narrativa que «perspectiv$) --de la que luego encontraremos ejemplos interesantes-. get. quiero dem ¡ que.de ser expresadas lingüísricaménte. quiero mom capaces de manejar la. como ha ro reiteradamente en lo que q demostrado abundantemente Daniel Stern en sus trabajos sobre las «pri­ meras relaciones» >3. quiero examinar . basándo­ también por el modo como lo se en trabajos como los de Luria o Donaldson. Vale la pena sefialar. aunque tengamos una predisposición primitiva e «innata» para ños. que son de los primeros en aparecer. como él las denomina. Luria o de Margaret ción de la narración en el niñ Donaldson. R. modo fácil y rápido. será interpret esa historia y no «temas» o «elementos» autónomos. Sabemos. ! de adquisición gramatical. sarrollo 24. Pero de cipar muy pronto. que mediante procedimientos léxicos o gramaticales. proporcionan al nifio un equipamiento abun­ dante y temprano de instrumentos narrativos. mediante el nivel de entonación y otros rasgos prosódicos del habla a las tradiciones de conrar e in temprana. susceptible!. Vladimir Propp. con regalos y velas para af . antes de que el nifiQ disponga te examinar cómo se involucr del equipamiento mental necesario para manipularlas mediante los mostrar lo importante que re: cálculos lógicos que llegan a utilizar los adultos más adelante en el de­ cultura. sostiene sencillamente que es el impulso humano a la socialización de las práctÍ para organizar la experiencia de un modo narrativo lo que asegura la más adelante en su desarrollo elevada prioridad de estos rasgos en el programa de adquisición del grama de mi exposición. En lenguaje. le tienta a tilla la idea culturalmente. proposiciones lógicas más elementales de Pia­ sas que son las narraciones «m. no estoy afirmando que las formas narrativas de objetivo era descubrir qué tipe la cultura en la que crece el niño no tengan un efecto potenciador so­ narrativa en niños de cuatro y bre el discurso narrativo del niño. Estos cuatro rasgos gramaticales/léxicos/prosódicos.. Lo qw pretantes}) de la. en unos a es que. quiero ocupa dad he de admitir. no canónicos para desencader rias y se tranquilizan o asusran al escucharlas. El gran morfólogo del bajos experimenraIes 25 • Estos folclore ruso.92 ACTOS DE SIGNIFICADO En cuanto al cuarto requisito de las narraciones. to y otras expresiones afecti­ res narrativos gracias al conjunto de herramientas que la caracterizan y ¡ rasgos prosódicos del habla a las tradiciones de contar e interpretar en las que comenzamos a parti­ >deos o gramaticales. quiero ocuparme de varios aspectos distintos relativos que es el impulso humano a la socialización de las prácticas narrativas de los niños que aparecen narrativo lo que asegura la más adelante en su desarrollo. icamente. como ha to reiteradamente en lo que queda de este capítulo. Por ello. la cultura nos equipa enseguida con nuevos pode­ . que son de los IV iio un equipamiento abun­ vos. Mi tesis. en unos casos sobre una fiesta típica de cumplea­ tn primitiva e «innata» para ños. Voy a adelantar algunas notas del pro­ 'ograma de adquisición del grama de mi exposición. y en otros. Logos y praxis son inseparables !son. sino ónomos. LAFNrRADAENELSIGNlFlCADO 93 lciones. cuya radicali­ A continuación. Lucariello les contaba a los :ontrario. muy sencillo y elegante. de neaban realizar. En primer lugar. será interpretado no sólo por los actos mismos. disponga te examinar cómo se involucra el niño en la narración. sobre la visita .u sus trabajos sobre las «pri- I prosódicos. de he­ Hecho esto. modo liícil y rápido. la voz que narra o la la organización narrativa que nos permite comprenderla y utilizarla de nos ejemplos interesantes-. con regalos y velas para apagar soplando. en el entorno inmediato del niño. ¡prenden y producen histo­ 1 A continuación. ¡. Espero tener ocasión de demostrar este razonamien­ de muy temprano. Luria o de Margaret ción de la narración en el niño pequefto: mostraré narrativamente in kilmente las proposiciones vivo 10 que Chandler y sus colegas han mostrado in vitro con sus tra­ toria. le tienta a uno la idea culturalmente. quiero demostrar el poder de los acontecimientos no canónicos para desencadenar narracioaes en niños muy pequeños. Estos ejemplos mostrarán cómo los niños re­ los primeros en señalar que conocen desde muy temprano que aquello que han realizado. realizado por Joan LucarieUo 26. Su único j que las formas narrativas de objetivo era descubrir qué tipo de cosas desencadenaban una actividad 1 un efecto potenciado! 80­ narrativa en niños de cuatro y cinco años. mucho antes de que sean :as más elementales de Pia­ sas que son las narraciones «modelo. brevemente lo freE:uentes y den­ 1S. 1 de su existencia. Sabemos. Pero de cipar muy pronto. sino también manipnlarlas mediante los mostrar lo importante que resulta esta implicación para vivir en una titos más adelante en el de­ cultura. Se trata de un pequeño experimento con niños de prees­ blece la prioridad del orden colar. El marco cultural de nuestras propias acciones nos : como los primeros «inter­ fuerza a ser narradores. mi razonamiento niños una historia. basándo­ también por el modo como 10 cuenten. El gran morfólogo del bajos experimentales 25. o pla­ " como él las denomina. quiero examinar dos ejemplos sorprendentes de socializa­ A R. y un poco como prueba a casi demasiado evidente. quiero ¡nostrar muy. Comencemos con la demostración del poder de los acontecimientos ción «protolingüística» para no canónicos. Lo que pretendo hacer mora no es únicamen­ Ites de que el niño. la tristeza de la niña del cumpleaños diciendo que probablemente se le las utiliza ya en el habla. el flujo de h 1 bía también variaciones similares en la historia del primo. Se trata de narraciones se niños algunas preguntas sobre lo que había sucedido en la historia que no del inglés anlericano habIa. pleaños y. aludían a un estado intencional (como la confusión de fechas de la niña Las historias. inmediata de uno mismo. etc. etc. tina resolución y. por otra part' del cumpleaños) en yuxtaposición con un imperativo culrural (e! re­ narrador. te excénrricas de la historia del «primo que venía a jugar» provocaban de la cultura negra de [as clases cuatro veces más elaboraciones narrativas que la historia normal. con Lo que me interesa de ellos es precisamente su carácter obvio. pero ¿me hablas ami?". Todo lo que se les 'Ocurría decir era que se trataba de su cum­ sión física a mujeres o de tirot. como no existe una versión canónica de este tipo de historias. Las violaciones estaban planeadas para introducir un desequi­ ¡ conversaciones entre niños de las conversaciones entre éstas librio en la péntada de Burke. que no sólo aludiendo a un estado subjetivo del protagonista. Los ni­ dijo ella. se encogían de hombros como avergonza­ le de «crudas realidades». pero. Ha­ lles de intimidad. gordo asqueroso. tampoco es sorprendente que los nifios se­ ejemplos de «contar historÍas d pan ranto como saben 27. El triunfo de éste COl quisito de llevar un vestido apropiado para una fiesta). te p toria que pueda explicar aquello que no lo es. e inclu versión canónica de la historia. Lo primero que se descubrió fue que las historias an­ contrarse en el habla del nifio ticanónicas. pié es en [os peligros que se cie: . de las cuales rre raras. Dije yo: "¿~ saben lo que es canónico y están dispuestos a proporcionar una his­ "Bueno. en algunos casos. una desCJ invenciones narrativas diez veces superior. El estudio de Miller es sob Algunas de las historias de cumpleaños violaban la canonicidad: la niña ños negros de un gueto de B: del cumpleaños estaba triste. Si se les pre­ Un considerable número ( guntaba directamente por qué estaba feliz la niña del cumpleaños en la agresiones o amenazas. Después de contarles la historia. o echaba agua en las velas en lugar de so­ plar. fon dos por la fingida inocencia del adulto. Uno de los sujetos explicaba se precipita.94 AcrOS DE SIGNJFl('~O de un primo de la misma edad del niño y sobre cómo jugaban juntos. Las al mismo fenómeno en sus esn elaboraciones adoptaban las formas discutidas en el capítulo anterior: ciudades rurales'". tamb había olvidado la fecha y no se había puesto e! vestido adecuado para de ellas se refieren a las activid la fiesta. "Mira esa B-R-U-J-A ños de cuatro años pueden no saber mucho acerca de la cultura. aunque parecieran un poco ¡ dianas es. acababan de oír. e! experimentador hada a los dre. los nifios se mostraban absolutamente ocupan explícitamente de la r perplejos. que discutimos en el capitulo anterior: disrancia tal que resultaban al un desequilibrio entre Agente y Acción. las variaciones no contenían ninguna «vinlacióo» verdadeta. Incluso las versiones ligeramen­ «endurecer» a los ni60s y prep. apropiado retóricamente para No cuento estos resultados con la intención de sorprender allector. o entre Agente y Escena. si te met< estudio de Peggy Miller. parafraseando a Mil saciones grabadas había. lograban su objetivo: proporcionar sentido a una abertación cultural del estilo directo. de : siete mÍnutos. otro hablaba de una disputa con su madre. producían un torrente de orientación sencilla. comparadas con las canónicas. Las narraciones cima de alguien en un diálog. Como demuestra un jas a tamaño llormal. Como demuestra un jas a tamaño normal. característico ¡ue venia a jugar» provocaban de la cultura negra de las clases bajas. gordo asqueroso. parafraseando a Miller. también puede entenderlas. é incluso. En estas condicio­ D entre Agente y Escena. "Mira esa B-R-U-J-A de nariz. Esta ausencia de censura. Uno de los sujetos explicaba se precipita. en ~na p~oporcíón no desdefíable. en quedar por en­ ra una fiesta). Esto sucede. como sucede en el siguiente fragmento: "y . pero ¿me hablas a mí?". de media. de las cuales tres CUartas partes eran narradas por la ma­ :1 experimentador hacia a los lía sucedido en la historia que lbrió fue que las historias an­ I dre.m imperativo cultural (el re­ narrador. unas 8. El triunfo de éste consiste. muy utilizadas en el uso cotídia­ no del inglés americano hablado. con el uso ido a una aberración cultural del estilo directo. ''Ah. En lo que se hace hin<. ola niña del cumpleaños en la agresiones o amenazas. n su madre. . En cada hora de conver­ de lústorias. suelen dejar siempre en buen lugar al . sino que además resulta agonista.me su carácter obvio. confusión de fechas de la niña Las historias. Los ni­ dijo ella. forma parte de un énfasis deliberado para lelUSO las versiones ligeramen­ «endurecer» a los niños y prepararles pronto para la vida. del maltrato infantil. una descripción lineal de un acontecimiento que '. Puesto que el niño . El corpus contiene pocos . a veces. producían un torrente de orientación sencilla. "inCeSallte». se mostraban absolutamente ocupan explícitamente de la muerte. si te metes conmigo". Ha­ nes de intimidad. con frecuencia. etc. Dije yo: "¿ME ESTAS HABlANDO A MI? Digo. este desfi­ de hombros como avergonza­ le de «crudas realidades».stos a proporcionar una his­ "Bueno. inmediata de uno mismo.larga". Miller grabó en los hogares las conversaciones entre niños de edad preescolar y sus madres. que no sólo es dramático.rprendeme que los niños se­ ejemplos de «contar lústorias de uno mismo. apropiado retóricamente para la presentación de una versión dura e . las variaciones no .nción de sorprender al lector.'a­ pié es en los peligros que se ciernen sobre la Agemividad en UI1 mundo . por otra parte. el flujo de historias que recrean las experiencias coti­ istoria de! primo.. una coda 28. Una cuarta parte esto el vestido adecuado para de ellas se refieren a las actividades del prQpio niño. Si se les pre­ Un considerable número de estas narraciones trata_de violencias. se . Se trata de narraciones sencillas. ConsÍste en una ¡ :as. era que se trataba de su cum­ sión física a mujeres o de tiroteos. así como IS para introducir un desequi­ las conversaciones entre éstas y otros adultos que tenían lugar a una timos en e! capitulo anterior: distancia tal que resultaban audibles para los niños.5 narraciones. Y me volví y d~o. de la agre­ . Es una forma narrativa que suele en­ COlltrarse en e! habla del niño a partir de los tres años.lO. te pongo en una cacerola hasta que te enco­ o lo eS. cho acerca de la cultura. LA ENTRADA EN EL SICNlFlCADO 95 .ndo que probablemente se le las utiliza ya en el habla. por ejemplo. como dianas es. sobre cómo jugaban juntos. saciones grabadas habla. )laban la canonicidad: la niña ua en las velas en lugar de so­ ¡ El estudio de MiUer es sobre e! medio narrativo que rodea a los nÍ­ fíos negros de un gueto de Baltimore. una resolución y. pero. Las narraciones cÍma de alguien en un diálogo. Shirley Brice Heath se ha rdirido lS que la historia normal Las al mismo fenómeno en sus estudios sobre los nifíos negros de pequeñas utidas en el capítulo anterior: ciudades rurales 29. una cada l. aunque parecieran un poco siete minutos. Para ello.96 AcmS DE SIGNIFICADO duro. La transformación de este conocimiento enactivo en historia de circunstancias at . Tan importante corr representar un papel en el «drama» fumiliar cotidiano antes de que ten­ situar sus acciones y sus mel ga que contarlo. incorporar a los niños a la cultura. Tienen objetiV1 son expositivas. En los pocos casos en lenguaje sólo se producirá m. comienza siempre en equilibrar sus deseos con como una praxis en un contexto determinado en el que el niño es pro­ de la familia. yen cómo afrontarlo de palabra y de obra. más bien. las n Podemos pasar a ocuparnos ahora de la utilización que los niños hacen to no sólo para conrar 10 qu< de sus narraciones. interacciones en las que está! No pretendo singularizar a los niños negros del gueto de Baltimore importante y sobre lo que D corno si estuvieron rodeados de un medio narrativo especial. Jos niños tivos referenciales» vinculado exageraban tanto la trama corno las rasgos paralingüísticos del origi­ teriza a los actos de habla nal. sino clarameJ situación. que la comprensión social. ml que no lo es. A pendencia de 10 abstracta que pueda llegar a ser. justificarlo O disculparlo. si a eso vamos). Lo que Dunn quiere no es simplemente un enfoque na­ pios deseos. Pero el relato se pt rales y expurgatorias de la pequeña ciudar! blanca de Roadville 31 • Cual­ a los intereses e interpretaci. Lo que es permisible y lo que uno quiere signific:L.y desde el punto de vista de Uf ces conflictos familiares. si no de forma an . Dice Dunn que «rara vez se ha estudiado Dunn ve esto como un r. no la de los. son neutrales. a los niños en el mundo en el que se produce su desarrollo o en un con­ lítica fumiliar». Y pronto apre! tagonista: ya sea como agente. quier ejemplo de medio narrativo que examinemos de cerca nos mostra­ perspectiva de otro proragoni rá la presencia continua de narraciones en el mundo de los niños (yen el flieto ya sea con su versión ( de los adultos. Los medios Los niños frecuentemente narrativos están todos especializados para necesidades culturales deter­ contados por sus hermanos re minadas. Podría haber Mera mediante algún InstrUi utilizado la descripción de Shirley Brice Heam sobre las narraciones lite­ minado 33. lo que conduce a determinados resultados y los resultados Como dijo John Austin hac a que conducen determinadas cosas. el niño ( que habían sido grabadas previamente en la versión adulta. no hay mejor lugar en que comenzar que la acción relatada. Su tesis es. todos defi­ por la familiar péntada de E nen algún tipo de relación entre narrador e interlocutor. todos estilizan al narrador corno una forma del Yo. as! como su importancia funcional para versión del «problema». Como suo el libro de Judy Dunn The Beginnings ofSocial Understanding [Los ini­ sucedido» se recorta y ajusta cios de la comprensión social]. víctima o cómplice. pero. El niño aprende a grarlo. los que Miller tuvo la suerte de grabar a los niños contando historias cusiones anteriores. texto en el que podamos darnos cuenta de las sutilezas de su compren­ de las necesidades cotidiana! sión social" 32. En . es algo que se aprende inicialmen­ alegato en pro de las excusa te en la acción. con inde­ los padres o los hermanos. dada la de turalista que garantice la «validez ecológi=' de la investigación seos crean frecuentemente u psicológica. los niños tivos referenciales» vinculados a la acción. dada la dependencia familiar de su afecto. Ante el conflicto.. Es algo muy legros del gueto de Baltimore importante y sobre lo que Dunn también nos llama la atención. A . comienza siempre en equilibrar sus deseos con sus compromisos hacia otros miembros inado en el que el niño es pro­ de la familia. como es natural. «lo Social Understanding [Los ini­ sucedido» se recorta y ajusta hasta que encaja con el "por eso». concebidas J'ara plantear la situación. pero. En estos preco­ ces conflictos familiares. El niño aprende a grarlo. la justificación consiste en relatar una 'ste conocimiento enactívo en historia de circunstancias atenuantes". sral menos convincentemente desde el punto de vista de una interpretación concreta.­ pios deseos. Como sucede con la narrativa en sentido amplio. tiene sus pro­ ¡ simplemente un enfoque na. En estas circunstancias. relatos integrados > una furma del Yo. estos de­ ológica» de la investigación seos crean frecuentemente un conflicto al entrar en colisión con los de comprensión social.dos resultados y los resultados Como dijo John Austin hace muchos años en su famoso ensayo «Un 19o que se aprende inicialmen­ alegato en pro de las excusas. Y pronto aprende que la acción no es suficiente para lo­ 1 cómplice. I que «rara vez se ha estudiado Dunn ve esto como un reflejo de lo que podríamos llamar la «po­ luce su desarrollo o en un con­ lítica familian" no la de los dramas freudianos de altos vuelos. El niño. dar con la historia apropiada. como ya sabemos 'por otras dis­ ! los niños contando historias cusiones anteriores. la tarea del niño consiste . Tienen objetivos ret6ricos e intenciones i10cutivas que no son expositivas. Tan importante como actuar es contar la historia apropiada. Pero dar con la historia apro­ . las narraciones se convierten en un instrumen­ Ltilización que los niños hacen to no sólo para contar lo que ha sucedido. IAENTRADAENELSIGNIFlCADO 97 fe obra. iar cotidiano antes de que ten­ situar sus acciones y sus metas bajo una luz de legitimidad. En los pocos casos en lenguaje sólo se producirá más tarde y. si no de forma antagonista. Podría haber Meta mediante algún Instrumento delimitada en un Escenario deter­ [earh sobre las narraciones lire­ minado 33. sino también para justificar or lugar en que comenzar que la acción relatada.egar a ser. Pero hay algo más que carac­ ~os paralingülsricos del origi­ teriza a los actos de habla de los niños cuando se refieren a las interacciones en las que están involucrados ellos mismos. que puede entl"ar en con­ d mundo de los niños (yen el flicto ya sea con su versi6n de lo que «hahía sucedido». . sino la le las sutilezas de su compren­ de las necesidades cotidianas. Pero el relato se proporciona en una versión que es contraria d blanca de Roadville 31 • Cual­ a los intereses e interpretaci6n del niño. Lo que es permisible y lo que uno quiere significa. todos defi­ por la familiar péntada de Burke: la Acción de un Agente hacia una . Los medios Los nilíos frecuentemente oyen relatos de SUS propias interacciones 1 necesidades culturales deter­ contados por sus hermanos mayores o por sus padres. narrativo especial.r e interlocutor. con inde­ los padres o los hermanos. el niño es lingüísticamente sensible a estos «obje­ 'n la versión adulta. sino claramente partidistas.menudo se hace desde la minemos de cerca nos mostra­ perspectiva de otro protagonista y de su mera. las narraciones ya no son neutrales. Lograr lo :10. ya sea con su su importancia funcional para versión del "problema». muchas veces. grabados e Así. A menudo. también pasó po ciones que cumplan con los requisitos de un amplio abanico de inten­ el marco de una ciudad mal] ciones ilocutivas. Y así en­ veremos sobre esta cuestión tra en la cultura humana. T. Para narrar de una manera convincente nuestra ver­ debía a que. la adulación y demas argu­ ficar y organizar nuestros pe cias. lo que ha hecho o lo que va a mente que su habla conversa hacer. sus animales de peluche y d. el nifio aprende a utilizar algunos de los instrwnentos menos John Dewey propuso que el atractivos del mercado retórico: el engafio.98 ACTOS DE SIGNIFICADO piada. oponerla con éxito a la del hermano pequefio. estos nifios meses y los tres afios de eda. especialmente cuando no hay un con­ lengua nativa mientras suced flicto de intereses planteado «. desarrolla una empada más penetrante. al poco tiempo de 1 da en la aparatosa vida de u trabajaban. conocer la estructura generativa de las narraciones les permite construir locu­ I cuentos tradicionales se orif éste fue sin ninguna duda w Además. sino gitud mayor y se referían me rambién retórico. engafiar. tras acciones aparezcan como una prolongación de lo canónico. también llegan a entender la narrativa «cotidiana» no sólo como una Grib [Narraciones desde la cu forma de contar. a través de los atenuantes. sus sol e! modo como uno cuenta lo que hace. vemos a los nifios aprender a usar sus narra­ no sólo de su condición de b ciones para halagar. Mientras adquiere estas habi­ lo hará un niño pequetio. justificar. El nítio. El pronto aprende que 10 que uno hace se ve profundamente afectado por kiano «establecido». como ya sabemos. al hablar cons sión de los hechos. adular. au lidades.Jos avatares de la vida» no e terpretar para sus padres e! significado y las intenciones de un hermano Tuvimos la suerte de que menor que tra~. con la versión Volvamos ahora hacia atrás canónica. Narrar se convierte entonces en un acro no sólo exposicivo. gracias a ello. sino también como una forma de retórica. Ese hecho nos permitió ob: Reswniendo.nue ambos hermanos. también es preciso adaptarse a los intersticios ql dominar las formas canónicas. domina pronto las for­ reflexionar en voz alta al fina mas lingüísticas para referirse a las acciones y a sus consecuencias. obtener lo que preten­ propia habitación y de su ( den sin provocar una confrontación con aquellos a los que quieren. cuyos soliloquios. son capaces de in­ . Este mismo conjunto de habilidades proporciona a del autobús escolar podían 1 los nitios una empatía más penetrante. requiere saber cuál es la versión canónica aceprable. Pero aprende también muchas de las formas útiles de interpreta­ los en Narratives from the e ción y. Abordando el tema desde la perspectiva de la teoría de los actos de habla. como en el caso de los nifios negros de Baltimore. ritos que le habían leído o . puesto que debemos intentar que nues­ nes de un interlocutor.a de hacerse ofr. trans­ ¿Por qué nos hablamos a formado por circunstancias atenuantes. la capración de! drama familiar cotidiano se logra pri­ como instrwnento comunic mero en la praxis. tienen tres o cuatro años. De paso se encuentran en camino de convertirse en conocedores expertos del género de historias que producen e! mismo resulrado. La historia «apropiada» es aque­ lla que conecta tu versión. Muy eran de una gran riqueza. no se necesita sólo el lenguaje. Cuando fría los avatares de la vida. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 99 mo pequeño, requiere saber t VI listoria «apropiada» es aque­ s atenuantes, con la versión Volvamos al>ora hada atrás en la ctonología del desarrollo: a Emily, os de Balrimore, estos niños otidiana» no sólo como una l forma de retórica. Cuando os aprender a usar sus narra­ fiear, obtener lo que preten­ I ! ¡ cuyos soliloquios, grabados en diferentes momentos entre los dleciocho meses y los tres años de edad, dleron lugar al libro Narratives ftom the Crib [Narraciones desde la cunaJ35. A pesar de su corta edad, Emily su­ frla los avatares de la vida. Tuvo un hermano, Stephen, que la desplazó no sólo de su condición de hija única de la &milia, sino también de su propia habitación y de su cuna. Si, como dice Vladimir Propp, los luellos a los que quieren. De i cuentos tradlcionales se originan en la ausencia y el desplazamiento, irse en conocedores expertos t éste fue sin ninguna duda un tiempo «narratogenético» para Emily 36. lÍsmo resultado. Abordando f Además, al poco tiempo de la llegada de su hermano, se vio introduci­ e los actos de habla, conocer da en la aparatosa vida de una escuela infantil. Como sus dos padres i les permite constmir locu­ ~n amplio abanico de inten­ I! trabajaban, también pasó por las manos de cuidadores; y todo ello, en el marco de una ciudad mal planificada en la que incluso los recorridos e habilidades proporciona a del autobús escolar podían llegar a ser t~nsos y erráticos. La expresión menudo, son capaces de in­ "los avatares de la vid3» no es una exageración. ., . i intenciones de un hermano Tuvimos la suerte dé que Emily éstuviéra mejorando en el uso de su ente cuando no hay un con­ lengua nativa mientras sucedían todos estos acontecimientos de su vida. 1ermanos. Ese hecho nos permitió observar el desarrollo de su lengua no sólo niliar cotidiano se logra pri­ como instrumento comunicativo, sino también como vehículo para nos, domina pronto las for­ reflexionar en voz alta al final de sus atareadas jornadas. Sus soliloquios 'ya sus consecuencias. Muy eran de una gran rique'La. En realidad, desafiando al principio vygots­ >rofundamente afectado por kiano «establecido», sus soliloquios eran más complejos gramatical­ que ha hecho o lo que va a mente que su habla conversacional; presentaban emisiones de una lon­ lcto no sólo expositivo, sino gitud mayor y se referían menos al «aquí y ahora». Posiblemente ello se !ra convincente nuestra ver­ debía a que, al hablar consigo misma, sus emisiones no tenían que enguaje, también es preciso adaptarse a los intersticios que suponen los comentarios e interrupcio­ debemos intentar que nues­ nes de un interlocutor. ación de lo canónico, trans­ ¿Por qué nos hablamos a nosotros mismos? y, sobre todo, ¿por qué [ientras adquiere estas habi­ lo hará un niño pequeño, aunque se trate de una niña un tanto precoz? de los instmmentos menos John Dewey propuso que el lenguaje era un procedlmiento para clasi­ .la adulación y demás argu­ ficar y organizar nuestros pensamientos sobre el mundo, y hay capítu­ formas útiles de interpreta­ los en Narratives ftom the Crib que confirman esta especulación. Vol­ fa más penetrante. Y así en- veremos sobre esta cuestión más adelante. Emily también hablaba a sus animales de peluche y daba variados recitales sobre los libros favo­ ritos que le habían leído o sobre las canciones que había aprendido. 100 ACTOS DE SIGNIFICADO Aproximadamente una cuarta parte de sus soliloquios el'lUl relatos narra­ Decimos en lingüística e' tivos: narraciones autobiográficas sobre lo que habla hecho o sobre lo mal>. Hay, por ejemplo, forr que pensaba que iba a hacer al día siguiente. Al escuchar las cimas nores al habla léxico-gtamati grabadas y leer varias veces las transcripciones de las mismas, nos sor­ Son estas intenciones prelin! prendía la función constituyente que tenían estas narraciones monoló­ guiar la búsqueda y el domil gicas. No se limitaba a contar sin más lo sucedido, sino que trataba de das. Yeso mismo debe suceé enconttar sentido en su vida cotidiana. Parecía estar buscando una es­ do o «estructUIa>' a la experí tructura global que pudiera dar cuenta simultáneamente de lo que nes de Emily parecen esta hacia, de lo que sentia y de lo que creta. expresar una estructura narr Como el habla léxico-gramatical de casi todos los nifias mejora sin manos y su importancia para cesar dUl'lUlte los primeros aftos de su vida, tendemos a dar por su­ es la versión oficial de la adq puesto que la adquisición dd lenguaje es «autónoma». De acuerdo pecificar algunos detalles de con este dogma, que forma parte de la herencia chomskiana a la que Los tres logros más precoo nos referimos antes, la adquisición del lenguaje no precisa de ninguna Emily tuvieron como resulta motivación extrínseca, ni de ningún apoyo explícito y especializado lenguaje. En primer lugar, se dd medio; no necesita nada más que el despliegue de algún tipo de mas lingüisticas que le permit «bioprograma» cargado de forma independiente. Sin embargo, miran­ había pasado». Sus primeras do con detenimiento las transcripciones y escuchando las cintas, había diante simples conjunciones. momentos en.19s que teníamos la irresistible impresión de que los sal­ como y entonces para pasar a 1 tos hacia adelante en el habla de Emily estaban alimentados por una los porqués, l'lUl frecuentes en necesidad de construir significados, más concretamente significados esta labor de ordenar, hasta e narrativos. y, aunque tengamos que admitir que para lograr la cons­ quién o qué precedió o sigui< trucción del significado se requiere el uso de una gramática y de un más que hablándose a sí mísl léxico, puede que para la búsqueda del mismo éstos no sean necesa­ co articulo sobre la estructuró rios. Lois Bloom sefialó al final de uno de sus trabajos, al igual que que «ha sucedido» está estríe nosotros, que el dominio que el nifio llega a conseguir de, por ejem­ ma de su sccucnciación 38. És plo, las expresiones causales parece estar dirigido por su interés en las En segundo lugar, hay UI razones por las que la gente hace las cosas. En un sentido muy pareci­ Iy por lo canónico y habituó do, el impulso que lleva a mejorar la construcción gramatical y am­ de lo inusual. Palabras com pliar e/léxico parece provenir de la necesidad de organizar las cosas en quios del segundo afio y son un orden secuencial apropiado, marcarlas por lo que tienen de espe­ hincapié en ellas. Emily mt cial, adoptar una cierta postura respecto a ellas. Sin duda, los nifios estable, fiable, ordinario. El llegan a interesarse con el tiempo por el lenguaje en cuanto tal, como de fondo para explicar lo ex­ si fuera una forma de juego. Al igual que Anthony cnla obra de Ruth aclarar este tipo de cosas. El Weir, Emily sólo parecía «jugar con el lenguaje» en algunos de sus úl­ dos por Dunn en Cambrid! timos monólogos, pero aun entonces pareda haber algo más 37 • ¿De Sin embargo, una vez ql qué podría tratarse? sar lo que era cuantitativa! LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 101 soliloquios eran relatos narra­ 1 Decimos en lingü1stica evolutiva que «la función precede a la for­ 1 que habia hecho o sobre lo ma». Hay, por ejemplo, formas gesruales de pedir e indicar muyante­ iente. Al escuchar las cintas riores al habla léxico-gramatical que permite expresar dichas funciones. ones de las mismas, nos sor­ Son estas intenciones prelingüísticas de pedir e indicar las que parecen n estas narraciones monoló­ guiar la búsqueda y el dominio de las expresiones lingüísticas apropia­ ucedido, sino que trataba de ueda estar buscando una es­ 1 t.' das. Y eso mismo debe suceder con el impulso infantil de dar significa­ do o «estructura» a la experiencia. Muchas de las primeras adquisicio­ simultáneamente de lo que nes de Emily parecen estar dirigidas por una necesidad de fijar y expresar una estructura narrativa: el orden de los acontecimientos hu­ ,i todos los niños mejora sin ¡ manos y su imponancia para el narrador/protagonista. Ya sé que esta no da, tendemos a dar por su­ es la versión oficial de la adquisición del lenguaje, pero me gustaría es­ :s «autónoma». De acuerdo pecificar algunos detalles de ella. ~rencia chomskiana a la que Los tres logros más precoces y notables de los soliloquios narrativos de guaje no precisa de ninguna Emily tuvieron como resultado fijar sus narraciones más firmemente al 'yo explfcito y especializado lenguaje. En primer lugar, se produjo un dominio cada vez mayor de for­ despliegue de algún tipo de mas lingüísticas que le permitían alineary.~ecuenciar sus relatos de «lo que diente. Sin embargo, miran­ había pasado». Sus primeros relatos comenzaban ligandq,lps sucesos me­ escuchando las cintas, había diante simples conjunciones. Luego empeZó a usar adverbios temporales ble impresión de que los sal­ como y entonces pata pasar a utilizar finalmente partículas causales, como staban alimentados por una los porqués, tan frecuentes en su lenguaje. ¿Por qué era tan cuidadosa en concretamente significados esta labor de ordenar, hasta el punto de autocorregirse a veces respecto a itir que para lograr la cons­ quién o qué precedió o siguió a quién o a qué? Al fin y al cabo, no estaba ) de una gramática y de un más que hablándose a sí misma. Comenta William Lahov, en su históri­ lÍsmo éstos no sean necesa­ co artículo sobre la estructura de las narraciones, que el significado de lo le sus trabajos, al igual que que «ha sucedido» está estrictamente determinado por el orden y la for­ ;a a conseguir de, por ejem­ ma de su secuenciación 38. Éste parece ser el significado que busca Emily. [irigido por su interés en las En segundo lugar, hay un progreso muy rápido del interés de Emi­ En un sentido muy pareci­ Iy por lo canónico y habitual y por las formas para lograr distinguirlo Lstrucción gramatical y am­ de lo inusual. Palabras como a veces o siempre aparecen en los solilo­ lad de organizar las cosas en quios del segundo año y son utilizadas de forma deliberada y haciendo , por lo que tienen de espe­ hincapié en ellas. Emily muestra un claro interés por lo que le parece a ellas. Sin duda, los niños estable, fiable, ordinario. El conocimiento de ello le sirve como telón ,nguaje en cuanto tal, como de rondo para explicar lo excepcional. Trabajaba deliberadamente para \nthony en la obra de Ruth aclarar este tipo de cosas. En ello se parece mucho a los niños estudia­ ~uaje» en algunos de sus úl­ dos por Dunn en Cambridge. ecía haber algo más 37. ¿De Sin embargo, una vez que Emily hubo logrado estabLecer y expre­ sar lo que era cuantitativamente fiable, comenzó a introducir algu­ Pero también establecía ses. como luego cuando lleguemos aIl una necesidad de «construir bien la historia»: quién hizo qué a quién y trae en la escuela y papá nO! dónde. tras una visita en avi6n a su entretiene con las categorías abuela. E Emily hacía ~~9 de una manera cada vez más frecuente a lo largo del básicos (como el resto de r período estudiado. El primero se refiere a estados mentales del Actor­ Mañana. como si dijéramos. como nos muestra ( para marcar aquellos acontecimientos que no s6lo son frecuentes. tengo que verla por la evaluaci6n personal en sus narraciones. quizá. y qué es lo que siento acerca de ello. si era lo habitual o algo sin­ y luego va a trabajar y van: gular. pero tos domingos por la mañana nos desperta­ mos..). hacia la coherencia lógica.. Conviene fijarse en que. esta canonicidad se ! En sus últimos soliloquios parecía distinguir claramente entre sus pro­ preocupante: haber sido dej pias dudas (pienso que quízd. Hay que aparece en su léxico y sirve bargo. A partir de Emily. Tenemos un sentimientos acerca de lo que estaba narrando.102 AGroS DE SIGNIFICADO nos apuntes de necesidad óntica. mamá.. si fue lo que sucedió «realmente».. quios de Emily mientras resl sino que son. El otto se refiere al Escenario.. al que había accedido de modo fácil y. con los partir de ese momento de su desarrollo. a venir Carl y entonces van El motor de todo este esfuerzo lingüístico no es tanto un impulso a ir en coche con alguien.. comme ilfout. Sin em­ E inmediatamente cambia ¡ . toma el desayLU Ambos tienen perspectiva y ambos tienen que ver con los "y por eso••. del autobiógrafo). intentaba ir ' les aumentan su frecuencia relativa al doble entre los 22 y los 33 me­ tuvo que verla por la televi ses. Utilizaba un género. Ambos tienen significados diferentes en sus soliloquios. tú. bargo.. Estos relatos atempora­ Hoy papá fue. la. al final. natural. Por supuesto que. Emily introducía una perspectiva y una que. verbal del presente atemporal para referirse a los acontecimientos ca­ de rompecabezas que se ph n6nicos rituales. breve. luego vamos a¡-u­ de los relatos sobre sucesos. los domingos son una especie de acontecimiento atemporal: do en el maratón: cuando te despiertas. Carl viene ajugar. que es la manera habitnal de añadir al paisaje de acción de una narración un paisaje de conciencia.) y los estados de incertidumbre del mun­ cuela infantil: do (a veces. Me hubiera gustado Ve Pero ellos dijeron que no.. comenzó a utilizar el tiempo como lo de. aunque éste también esté presente. Esto es lo que sucede te otro género que utilizaba cuando anuncia en uno de sus soliloquios. Ya no le basta con relatar el desayuno de un domin­ soluciones que se alcanzan go como Papd hizo pan de malz para que lo tomara Emily. a veces nos despertamos por la mañana. una perspectiva epistémica. a butos e identidades. El lenguaje de Emily la ayu­ divertido? daba pero no la obligaba a hablar y pensar de esa manera.~cribe Feldman. que «hay que tener equipaje» para poder subir al avi6n. por ejemplo sobre su incapacidad para en­ tinuación se ocupa de lo can tender por qué su padre no había sido admitido en una marat6n local. Tienen un significado especial sobre el que volveremos en porque habia mucha gente. en el que trata de ent ahora. Y. En tercer y último lugar." mente y. normalmt:llte mediante la expresión de sus propios ilustrar al otro. cuando nos levan Narrador (es decir. luda una perspectiva y una Pero ellos dijeron que no. tengo que verla por la televisión. quizá. A partir de Emily. papá.. pero la gente dijo que no así que . utilizando uno para clarificar o : la expresión de sus propios ilustrar al otro. y mbién esté presente. Esto es lo que sucede . Conviene fijarse en que el fragmento de narración que viene a con­ . No sé por qué se lo dijeron.bre su incapacidad para en­ tinuación se ocupa de lo canÓnico. aunque sea en una es­ de incertidumbre del mun­ cuela infantil: enen significados diferentes :stados mentales del Actor­ Mañana. tal y omenzó a utilizar el tiempo como lo describe Feldman.}) mente y. Por supuesto que. Pero también estableda ses. luego vamos a j-u-g-a-r. «plantea un patrón ordenado e intrincado se a los acontecimientos ca­ de rompecabezas que se plantean. como nos muestra Carol Feldman en su análisis de los solilo­ quios de Emily mientras resuelve problemas. con los «porqués» de las cosas. no.A que va a ser muy :lllenguaje de Emily la ayu­ divertido? le esa manera.. a butos e identidades. papá. Estos relatos atempora­ Hoy papá fue. como luego cuando lleguemos allí vamos a bajar rodos del coche y vamos a en­ L»: quién hizo qué a quién y trar en la escuela y papá nos va a dar besos y luego se va y luego dice adiós. En aquéllos. cuando nos levantemos de la cama. y. sus causas.le entre los 22 y los 33 me­ tuvo que verla por la televisión. Sin em­ ~tido en una maratón local. consideraciones que se sugieren y r el desayuno de un domin­ soluciones que se alcanzan».1fout. Tengo que. ésta ya poseía previamen­ . tras una visita en avión a su t. Me hubiera gustado verle. atri­ 'a poder subir al avión. en el que trara de entender por qué su padre no ha sido admiti­ acontecimiento atemporal: do en el maratÓn: ay la mañana nos desperta­ na. al final. Este género. toma el desayuno como hacemos normal­ l ue ver con los "1 por eso. mamá.. no. LAENTRADAENELSIGNIFICADO 103 ~ aparece en su léxico y sirve ue no sólo son frecuentes. Emily aprende a intercalar estos dos géneros más frecuente a lo largo del básicos (como el resto de nosotros). intentaba ir en la carrera. Creo que eca por eso. no. primero yo y luego papá y )tro se refiere al Escenario. Fijémonos en el siguiente ejemplo de io tomara Emily. No. Y luego Cad y Emily van 'co no es tanto un impulso a ir en coche con alguien. te otro género que utilizaba y perfeccionaba 39. Utilizaba un 1y. toma el desayuno. lIC es la manera hiliitual de in un paisaje de conciencia. a lo mejor )re el que volveremos en porque había mucha gente. por eso 110 pudo correr­ la. papá. Me hubiera gustado haber podido verle. y nos van a llevar a la escuela (susurrando). no. l bargo. y luego cuando venga enseguida papá va a venir Cad y entonces vamos a jugar un poco. natural.. más que de lo excepcional. esra canonicidad se superpone a otro acontecimiento bastante ir claramente entre sus pro­ preocupante: haber sido dejado por los padres. Tenemos un ejemplo sorprendente de ello a los 32 me­ ldo. Emily se entretiene con las categorías de un mundo cambiante. bargo. Sin em­ E inmediaramente cambia al género de resolución de problemas: . i era lo habitual o algo sin­ y luego va a trabajar y vamos a jugar a las escuelas. . rú. ni ! mente lógicas. La explicaCión se da en forma de «razones». Algunas veces me quedo con Tanta toda la semana. Sin eml dió Dunn. previas a los soliloquios. una parre esencial para completar una (incluido el hombre) ya iuf composIClón». en la vida ordinaria. en ser capaz de dar bies en cualquier sociedad. muy pronto.104 ACTOS DE SIGNIFICADO Porque algunas veces voy a la escuda porque es un día de ir a la escuela. No es que los modos de discurso narrativo y paradig­ enorme cantidad de proced mátICO se fundan. aun cuan haga que nos resulte más a . que es el más ade­ tancias atenuantes que rod. por tura. modo que. la narración hac con el telón de fondo de lo básico de la vida. s~ emisiones de forma más convincente para que expresen su posi­ Es muy probable que los Clon. I r quier caso. olvidados o excusados. que este entor­ mitan juzgar las diversas COI no hacía mucho hincapié en «hacer bien las cosas». Emily sabe cómo poner al ser­ punto de vista. este género importado que consiguen separarnos c se conviene en un obbl'gato de sus narraciones. la ca­ compartir creencias acerca n..~~. voy. hum . a la es­ cuela. más bien. El obÍ' Pero. y es interesante que mantener la paz consiste en esas razones se expresen en un presente atemporal. algunas veces.. el d~ solUCionar pro~lem~.olllcldad. que se utiliza el superiores mantienen la pa2 ~odo lógico.. y. a ~us tres años de edad.r la per~pectiva. cuado para distin~irlas del curso de los acontecimientos pasados.. Pero normalmente. Utilizo el término mu­ dos. el obbligato es tra la tendencia de los etólol algo «q~e. Y algunas veces juga­ mos a las mamás. Sabemos. ¡Después de todo es cuando habla de la solidad h9a de padres ~iversitarios! Como los niños de Cambridge que estu­ mas y personajes 40. y es la existencia de PI las entrevistas con sus padres.omo vem. a diseñar fa explicar por qué. lo que const VICl~ de su capacidad para narrar experiencias la secuenciación. con el tiempo im. tan característi­ que puede ser igual de impo co como ~I de los niños negros del gueto de Baltimore. conviene que no sean única­ reconciliar o legitimar. Pero lo interesru ro. Sucede. sical expresamente. narraciones otro géne­ de alianzas. intereses con las consiguien ('. El I trario. sino que además se parezcan a las de la vida real. Emlly aprende a hablar y pensar retóricamente. o ~aradigmático para explicar las rupturas de la narra­ prodigiosa capacidad para ción. El género sirve para organizar su experien­ acerca de cómo valorar las C1~ de la~ lnteraCClOnes humanas de una forma narrativa y natural al tipo de consenso que asegu mismo tiempo.:orpora a sus. suele ser el narrador próxi~o... Co~~ señala el Diccionario Oxford. no puede omlt1fsc. 1 "r:azones» y entender las opciones que se ofrecen. Su entorno narrativo era. cuando se utilIZan así las razones. Ésta es la intersec­ nes no siempre perdonan al ción crItica en que verificabilidad y verosimilitud se unen. El punto de vista que he pi respecta a cómo ve a quien< lo relativo a los sujetos que e [le. puesto y las explicaciones ofrecida que los requisitos de la narración siguen pesando. Lograr una buena convergencia de ambas equivale a lograr una buena retórica. ~vance impo:tante en r:uestra comprensión del proceso de adqUlslclon del lenguaJe se lograra probablemente cuando este intrin­ cado tema sea iluminado por la investigación evolutiva. a su manera. No lo hacen. e! obbligato es dos. esando.. contrastándolo emente cuando este intrin­ con e! telón de fundo de lo que es habitual y aceptarnos como el estado Sn evolutiva. ni siquiera el de excusar..ar retóricamente. Ésta es la intersec­ y las explicaciones ofrecidas en los relatos habituales de estas narracio­ lilitud se unen. básico de la vida. Sin embargo. Al con­ grar una buena retórica. semana. suele ser el nartador quien sale mejor parado en ellas. uno de los principales medios de :mporal. voy. Pero lo interesante de estos fraccionamientos no es tanto lo . aun cuando el hecho de comprender lo sucedido no haga que nos resulte más agradable. El objetivo de tales narraciones no es tanto el de a las de la vida real. puesto reconciliar o legitimar. Es muy probable que los seres humanos sufran siempre conflictos de a sus narraciones otro géne­ intereses con las consiguientes rifías. que este entor­ tura. con su rones». por que puede ser igual de importante para lograr la coherencia de una cul­ soliloquios.~ ciencias humanas como en lily sabe cómo poner al ser­ lo relativo a los sujetos que estas ciencias estudian. El primatólogo Frans de Waal advierte con­ "encía! para completar una tra la tendencia de los etólogos a exagerar la agresividad de los primates scurso narrativo y paradig­ (incluido e! hombre) ya infravalorar (y no observar adecuadamente) la más bien. Pero hay algo ie Baltimore. facciones. en ser capaz de dar mitan juzgar las diversas construcciones de la realidad que son inevita­ frecen.. a la es­ El punto de vista que he propuesto es interpretativo.nviene que no sean única­ en la vida ordinaria. dramatizar y explicar las circuns­ : acontecimientos pasados. Evidentemente. tanto en lo que respecta a cómo ve a quienes practican Ia. En el caso de los seres humanos.. la narración hace comprensible lo sucedido.mprensión de! proceso de quier caso. En cual­ .cías la secuencíación. como el de explicar. la ca­ punto de vista. hum. y es la existencia de procedimientos interpretativos que nos per­ s cosas». ¡Después de todo es bles en cualquier sociedad. a disefíar mas y personajes 40. que se utiliza el enorme cantidad de procedimientos mediante los cuales esras especies lr las rupturas de la narra­ superiores mantienen la paz 41.nes. Lograr una nes no siempre perdonan al protagonista objeto de la narración. Posiblemente tenga razón Michelle Rosaldo íos de Cambridge que estu­ cuando habla de la solidaridad creada por un acervo cultural de dra­ . Pertenecer a una cultura viable es . este género importado de alianzas. Y algunas veces juga­ VII nas veces. coaliciones y cambios 'nto. lo que constituye una comunidad cultural no es sólo e! para organi7M su experien­ compartir creencias acerca de cómo son las personas y el mundo o 'Orma narrativa y natural al acerca de cómo valorar las cosas. y es interesante que prodigiosa capacidad para narrar. El trario. que es el más ade­ mantener la paz consiste en presentar. tan caracteristi­ tipo de consenso que asegure la convivencia civilizada. debe existir algún "su manera. De acuerdo con este . olvidados o excusados. tancias atenuantes que rodean las rupturas originadoras de conflictos . Sabemos. dudo que eso sea suficiente y quisie­ para que expresen su posi­ ra explicar por qué. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO 105 ue es un día de ir a la escuda. Utilizo el término mu­ que consiguen separarnos como la frecuencia con que son neutraliza­ latio Oxfurd. ésta puede vincularse con varias cau­ ralmente predispuestos a CA sas.106 ACTOS DE SIGNIFICADO estar ligado a un conjunto de historias interconectadas. y los novelistas contemporáneos de Europa cen­ trallo han documentado con una dolorosa exquisitez (Milan Kundera. como sucede con el subprolerariadc:rpermanente de los guetos urbanos. En último término. Esto es lo que sucede a gran escala en los regímenes totalitarios. La primera seria la existencia de una profunda discrepancia sobre lo ese espíritu. Danílo Kis y muchos otros) 42 • El mismo fenómeno se manifiesta en las burocracias modernas en las que se silencia y oculta todo lo que no sea la versión oficial. y qué es lo excepcional o para que perfeccionen esas divergente. con los pueblos permanentemente hambrientos de las aldeas azo­ tadas por las sequías del Sabara inferior africano. concepción de la ruptura y Cuando se produce una ruptura en una cultura (o incluso en una «realidad» una realidad ater microcultura como es la familia). ni que muchos estudiosos de la juris­ prudencia le sigan en esa comparación 43. De ello sabemos bastante hoy en día por lo que podríamos ces de sobreponernos a los llamar las «batallas por los estilos de vida». no resulta tan sorprendente que Ronald Dworkin compare el proceso de interpretación jurídica con el de interpretación literaria. tan exacerbadas por los con­ vida en sociedad. con la segunda y tercera generaciones de los campos de refugiados palesti­ nos. Y nosotros les que es lo ordinario y lo canónico en la vida. Hay una segunda amenaza que es inherente dentro de una cultura. No es que se haya perdido totalmente la capacidad para narrar la propia experiencia. He querido dejar bien claro que nuestra capacidad para contar nuestras experiencias en forma de narración no es sólo un juego de niños. Confío en que esto no parezca excesivamente alejado del detallado análisis de las primeras narraciones infantiles que consrituyen el núcleo de este capítulo. y «lo sucedido» se descalifica como puramente fabricado. y nos ce llictos intergeneracionales. desde los soli­ loquios a la hora de dormir hasta los testimonios de los testigos en nuestro sistema legal. Por último. aunque esa in­ mativo se alimenta en la na terconexión no suponga necesariamente un consenso. hay una ruptura que proviene directa­ mente dcl empobrecimiento ·extremo de los reéursos narrativos. cuando las his­ torias se hacen tan ideológicas y de motivación tan egoísta que la des­ confianza sustituye a la interpretación. sino también un instrumento para proporcionar signi­ ficado que domina gran parte de la vida en una cultura. a la excesiva especialización retórica de las narraciones. sino que el «peor de los escenarios» se ha vuelto tan dominante en la vida diaria que las variaciones ya no parecen posibles. Nuestro sentido de lo nor­ . una realidad atenuada.n día por lo que podríamos ces de sobreponernos a los conflictos y contradicciones que genera la :an exacerbadas por los con­ vida en sociedad.rconectadas. En mi opinión. con rnpos de refugiados palesti­ nbrientos de las aldeas azo­ fi-icano. Sin ellas nunca seríamos capa­ . aunque esa in­ mativo se alimenta en la narración. No es que se haya r la propia experiencia. como de los guetos urbanos. pero lo mismo sucede con nuestra 1 consenso. lómeno se mauifiesta en las y oculta todo lo que no sea }tura que proviene directa­ s recursos narrativos. LAENTRADAENELSIGNIFlCADQ 107 . Las historias hacen de la a eul tura (o incluso en una «realidad. concepción de la ruptura y de lo excepcional.¡uestro sentido de lo nor- . narraciones.cl1os estudiosos de la juris­ '. Y nosotros les equipamos con modelos y procedimientos a. desde los soli­ imonios de los testigos en 10 resulta tan sorprendente de interpretación jurídica . los niños están natu­ le vincularse con varias cau­ ralmente predispuestos a comenzar sus carreras como narradores con )/Unda discrepancia sobre lo ese espíritu. cuando las his­ ción tan egoísta que la des­ «lo sucedido» se descalifica sucede a gran escala en los !mporáneos de Europa cen­ exquisitez (Milan Kundera. sino ) tan dominante en la vida ¡bIes. y qué es lo excepcional o para que perfeccionen esas habilidades. nente alejado del detallado os que constituyen el núcleo aro que nuestra capacidad de narración no es sólo un to para proporcionar signi­ una cultura. y nos convertiríamos en incompetentes para vivir la amenaza que es inherente dentro de una cultura. LA AUTC Lo que me gustada hacer e mado «psicología cultural. sar a un concepto clásico y que he seleccionado para; mental, clásico e intrataM conceptual. ¿Puede la psio tema tan complicado? Como qualia de la exp' historia peculiar y acorme¡ nes teóricas que ha generac cado tantas veces la búsqu una sustancia o una esenc esfuerzo por describirlo, e para descubrir su naturale de hacerlo de esta manera CAPfTUL04 LAAUTOBIOGRAFfA Y EL YO 1 Lo que me gustaría hacer en este capítulo final es ilustrar lo que he lla­ mado "psicología cultural». Voy a hacerlo aplicando su forma de pen­ sar a un concepto clásico y fundamental de la psicología. El concepto que he seleccionado para realizar este ejercicio es "el Yo», tan funda­ mental, clásico e intratable como el que más en nuestro vocabulario conceptual. ¿Puede la psicología cultural arrojar alguna luz sobre este tema tan complicado? Como qualia de la experiencia humana «directa», el Yo posee una historia peculiar y atormentada. Sospeeho que parte de las tribulacio­ nes teóricas que ha generado provienen del «esencialismo» que ha mar­ cado tantas veces la búsqueda de su elucidación, como si el Yo fuera una sustancia o una esencia que existiese con anterioridad a nuestro esfuerzo por describirlo, como si todo lo que uno tuviese que hacer para descubrir su naturaleza fuese inspeccionarlo. Pero la idea misma de hacerlo de esta manera resulta sospechosa por muchas razones. Lo 110 ACTOS DE SIGN!FICADO que finalmente llevó al hijo intelectual favorito de E. B. Titchener, Ed­ en problemas relativos a la I win G. Boring, a abandonat por completo la empresa introspeccionis­ cía fue que el Yo Esencial de ta fue precisamente eso; el hecho de que, como nos ensefió a todos rase apenas un solo tiro 5. nosotros cuando éramos estudiantes, la introspección es, en el mejor Después de liberarnos d de los casos, una «retrospección inmediata» y está sujeta a los mismos menzó a surgir una serie d, procesos de selectividad y construcción que cualquier otro tipo de me­ za del Yo, preocupaciones moria 1. La introspección está tan sujeta al proceso de esquematización Yo una relación transacciol «de atriba abajo» como la memoria misma. un Otro Generalizadol 6 • e Dc manera que la alternativa que surgió a la idea de que existía un conciencia, la postura, la id Yo directamente observable fue la noción de un Yo conceptual, el Yo respecto a otro? El Yo, des, como concepto creado por la reflexión, UD concepto construido más te del diálogo», concebido o menos como construimos otros conceptos. Pero el «realismo del como pata fines intrapsíqt yO» persistía 2 • Ya que la cuestión se convirtió ahora en si el concepto logía cultural tuvieron un de Yo construido de esa forma era un concepto verdadero, si reflejaba general. el Yo «fea!» o esencial. El psicoanálisis, cómo no, cometió el pecado Creo que lo que impidi, capital dd esencialismo: su topografía del yo, el superyó y el ello era en esta dirección tan prom, la realidad, y el método psicoanalítico era el microscopio electrónico sófica, que la mantuvo als], que la desnudaba a nuestros ojos. producían en sus disciplin Las cuestiones ontológicas-acerca del «Yo conceptual» no tardaron En lugat de intentar hacer en ser reemplazadas por un nmjunto de preocupaciones más intere­ finir ideas tan fundamena santes: ¿Mediante qué procesos y en rererencia a qué tipos de experien­ los psicólogos, hemos prefi cia formulan los seres humanos su propio concepto de Yo, y qué tipos normalizados para «definir de Yo formulan? ¿Consta el Yo (como había sugerido William James) de que estos paradigmas de in un Yo «extenso» que comprende la propia familia, los amigos, las po­ el concepto que estudiam sesiones, etc.?3. ¿O, como sugerían Hazel Markus y Pauta Nurius, so­ experimentales y cosas pOI mos una colonia de Yoes Posibles, entre los que se encuentran algunos convierten, por así decir, el temidos y otros deseados, todos ellos aglomerados pata tomar posesión definir rígidamente el fenó de un Yo acrual?4. miden las pruebas de inte Tengo la sospecha de que en el clima intelectual hubo algo aún más del Yo; es lo que se mide C( trascendente que provocó el rechazo del realismo en nuestra visión del nera ha prosperado una p Yo. Eso sucedió durante el mismo medio siglo que había contemplado torno a un conjunto de una ascención semejante del antirtealismo en la fisica moderna, del pers­ cada uno de los cuales den pecrivismo escéptico en la filosofía, del consrructivismo en las ciencias blicado incluso un manua sociales, y la propuesta de los «cambios de paradigma» en la historia in­ plejidades metodológicas , telectual. Con la metaflsica cada vez más pasada de moda, la epistemo­ ba crea su propio módulo logía se convirtió en una especie de réplica seculat de ella: las ideas on­ uno de los cuales viene a tológicas resultaban digeribles en la medida en que podian convertirse ción más amplia del Yo qt la postura. hemos preferido recurrir a paradigmas de investigación . estos métodos se que se encuentran algunos convierten. LAAUTOBIOGRAFfA YEL YO 111 )rito de E. recientemente se ha pu­ structívismo en las ciencias blicado incluso un manual en dos volúmenes dedicado más a las com­ aradigtna» en la historia in­ plejidades metodológicas que a los problemas sustantivos". que la mamuv. cometió el pecado Creo que lo que impidió que la psicología siguiese desarrollándose yo.epto verdadero. se hace «dependien­ 1 concepto construido más te del diálogo». Con el tiempo.? aislada de l~s corrientes de pensamiento que se producían en sus disciplinas vecinas dentro de las ciencias humanas. Cada prue­ sada de moda. de hecho. Ed­ en problemas relativos a la naturaleza del conocimiento. nosotros. el Yo respecto a otro? El Yo. del pers­ cada uno de los cuales tiene su propia prueba. en el mejor Después de liberarnos de los grilletes del realismo ontológico. Pero estos esfuer7. por así decir. un Otro Generalizado? 6. desde este punto de vista. La consecuen­ la empresa introspeccionis­ cia fue que el Yo Esencial dejó su sitio al Yo Conceptual sin que se dispa­ . si reflejaba general. Pero el «realismo del como para fines intrapsíquícos 7. y qué tipos normalizados para . Lo mismo sucedió con el estudio elecrual hubo algo aún más del Yo: es 10 que se mide con las pruebas de autoconcepto.la física moderna. B. co­ " y está sujeta a los mismos menzó a surgir una serie de nuevas preocupaciones sobre la naturale­ ~ cualquier otro tipo de me­ za del Yo. sigue sin formularse. .eeular de ella: las ideas on­ uno de los cuales viene a considerarse como un «aspecto» de una no­ en que podían convertirse ciÓn más amplia del Yo que. Aceptamos sugerido Wílliam James} de que estos paradigmas de investigación son las operaciones que definen familia. la epistemo­ ba crea su propio módulo de investigación separado de los demás. el compromiso de uno mismo con de un Yo conceptual. ¿No es el proceso de esquematizadón Yo una relación transaccional entre un hablante y un Otro.trospección es. como nos enseñó a todos rase apenas un solo tir0 5• .oncepto de Yo. ¡No es una manera de enmarcar la propia 5 a la idea de que existla un conciencia. . . las po­ el concepto que estudiamos: pruebas psicométricas. so­ experimenrales y cosas por el estilo. los amigos.definir» nuestros «propios» conceptos. cada . procedimientos vIarkus y Paula Nurius. concebido tamo para el receptor de nuestro discurso )tos. De esta ma­ lismo en nuestta visión del nera ha prosperado una pujame industria psicométrica construida en ~o que había contemplado torno a un conjunto de conceptos del Yo estrechamente definidos. 'o conceptual» no tardaron En lugar de intentar hacer causa común con nuestros vecinos para de­ )reocupaciones más imere­ finir ideas tan fundamentales como las de «mente» o "Yo». Titchener.mo no. cía a qué tipos de experien­ los psicólogos. y llegan a erados para tomar posesión definir rígidamente el fenómeno en cuestión: «La inteligencia es lo que miden las pruebas de inteligencia». de momento.Gs por una psico­ "tdó ahora en sí el concepto logía cultural tuvieron un efecto muy limitado sobre la psicología en . preocupaciones de carácter más «transaccional». el superyó y el ello era en esta dirección tan prometedora fue su reea1citrante postura antifllo­ el microscopio electrónico sófica. en una especie de marca registrada. la identidad. Hull terminó por dad intelectual más amplia terminan por penetrar incluso en los estre­ acumulativos del refuerzo qu chos canales por los que navegan nuestros paradigmas experimentales En el lenguaje de aquella ép tfpicos. fi teriores. llegando incluso a ejemplo. cepto terminó por ser absorbido por una cultura más amplia de ideas Obviamente. especie determinada.. ra. La ciencia siempre réplicas?) fascinantes con nuestro terna del Yo. d aspecto del Yo encarnado en los estudios sobre el «nivel de aspiración. y voy a intentar demostrar cómo este con­ interruptores» 10. de hecho. por consig germinal de la psicología. creció !izó ratas y laberintos (casi e sin prestar demasiada atención a los avances conceptuales más amplios cha de Hull). Cualquiera que tenga 1J libraron las principales batallas relativas a los problemas de la teoría del a perder diseñando varian aprendizaje. pero él y sus. a primera visea. Krechevsl . más cognitivo y 'p der ser incorporada a una teoría más general del Yo 9. sea lo que cuando llegó a ser definido como el estudio de «la adquisición del co­ tados reflejarán los procedí nocimiento». por ejemplo. Me voy a permitir tomar como ejemplo la historia reciente del tación con mapa». Pero para apreciar este cambio va a reSultarnos de ayuda. en tanto ( concepto de «aprendizaje». qué los errores que ocurría] Procedimentalmente. Dentro de esta esfera. Además. Esta historia contiene ligeros paralelismos (¿o se trata de usemos. pongamos por caso. que analicemos tln cambio semejante en otro concepto nada de extrafio. se ría. que se mide pidiendo a los sujetos que predigan cuál creen que va a ser su rendimiento en una tarea después 1 . iUno vivía de a toestimal). se encontraba dctnasiado aislada como para po­ Tolman. generados por este paradign rismo draconiano. podría pare­ por asimilar el aprendizaje o cer bastante alejado del concepto de yo.112 ACTOS DE SIGNIFICADO Hasta la mejor parte de estas investigaciones ha sufrido las conse­ diseñar algunos que wmplf: cuencias de estar atada al yugo de su propio paradigma psicométrico. durante al menos medio siglo. se habla «endurecido» demasiado como para po­ der ser ampliada. contraba la recompensa) se aprendizaje. a una teorla general de la «au­ t. laberintos simples y cerrado: Esto ha cambiado en la acrualidad. o. I . Cuando «confirmamos» 'Ienemos que comenzar con el «aprendizaje animal» porque ése fue diseñamos procedimientos el anfiteatro paradigmático en el que. sin duda. al menos. Inicialmente formulada por Kun Lewin. algunas de ellas muy interesantes. Ge­ neró muchas investigaciones. en claves. esta idea al menos se encontraba localizada teóricamente en su sistema de pensamiento. sobre todo las espaci mi opinión. el transaccionalismo y la valoración del contexto. y. que se estaban produciendo en las otras ciencias humanas: el antiposi­ de varios brazos siruados en tivismo. la «teoda producir un simulacro mee sospecho que murió a causa de su singular paradigma de laboratorio. Pero. ron e/laberinto en T múltij artilugio que se adaptaba ml tos acumulativos de! refuen de que hayan conseguido o no resolver tareas similares en ensayos an­ ! teoría hulliana. Clark Tomemos. como I. Este ejemplo podría servir cognitivo» que representaba además para mostrar cómo los avances que se producen en la comuni­ dios-fines)). está en proceso de querían que sus animales tu cambiar. las teorías beligerantes construían para demostrar que existen sus modelos del proceso de aprendizaje sobre procedimientos paradig­ como se libraron las batalla máticos concretos para el estudio dd aprendizaje. concepto que. demasiado como para po­ contraba la recompensa) se eliminaban antes durante el proceso de la teoría general de la «au­ aprendizaje. de hemo. ¡Uno vivía de acuerdo con su propio paradigma! Edward :iado aislada como para po­ Tolman. más cognitivo y «propositivista» en su enfoque. pero él y sus discípulos preferían los laberintos abiertos ncias humanas: el antiposi­ de varios brazos situados en un ambiente visual rico. sobre todo las espaciales situadas fuera del laberinto. I:os californianos menos. para demostrar que existen excepciones y pruebas en contra. aje animal» porque ése fue diseñamos procedimientos que favorezcan la plausibilidad de la teo­ te al menos medio siglo. Oark Hull Y sus discípulos.0 paradigma psicométrico. IAAUTOBIOGRAFfA YIlL YO 113 iones ha sufrido las conse­ diseñar algunos que cumplían el requisito especial de trabajar con una . producir un simulacro mecanicísta de la teleología para explicar por . Pero. en tanto que la de Hull era una teoría de «tablero de demostrar cómo este con­ interruptores» l0.. Además. laberintos simples y cerrados queHull usaba en Yale. la «teoría del aprendizaje de Yale» tuvo incluso que las muy interesantes. conceptuales más amplios cha de Hull). está en proceso de querían que sus animales tuvieran acceso a un abanico más amplio de a resultamos de ayuda. especie determinada. podría pare­ por asimilar el aprendizaje con la construcción de un mapa. Jatadigmas experimentales En el lenguaje de aquella época. qué los errores que ocurrían casi al final del laberinto (donde se en­ . un «mapa Este ejemplo podría servir cognitivo» que representaba el mundo de las posibles «relaciones me­ se producen en la comuni­ dios-fines». se ría. como I. La :as similares en ensayos an­ teoría hulliana. esta idea al menos se generados por este patadigma de investigación. llegando incluso a ejemplo. Ge­ tismo draconiano. La ciencia siempre inventa una realidad acorde de esa mane­ 1"0.ewin. Krechevsky pudo demostrar que la teoría de la con­ . Cualquiera que tenga una objeción contra ella puede echárnosla ¡ problemas de la teoría del a perder diseñando variantes de nuesrros propios procedimientos ¡as beligerantes construían . eligie­ encarnado en los estudios ron el laberinto en T múltiple como su instrumento favorito. A pesar de su conduc­ stema de pensamiento. fue concebida para dar cuenta de los datos .. por ldizaje. Hull terminó por desarrollar una teoría que trataba los efectos :netrar incluso en los estre­ acumulativos del refuerzo que «fortalecía» las respuestas a los estímulos. creció lizó ratas y laberintos (casi como si pretendiese llevar el juego a la can­ . sea lo que sea lo que investiguemos. Cuando «confirmamos» nuestra teoria mediante «observaciones». en lugar de los t1 del contexto. No tiene :mejante en otro concepto nada de ex:trafio. Y así fue 'e procedimientos paradig­ como se libraron las batallas de la teoría del aprendizaje. en claves. paradigma de laboratorio. por ejemplo. lltura más amplia de ideas Obviamente. Era un pidiendo a los sujetos que artilugio que se adaptaba muy bien a la rata y a la medición de los efec­ liento en una tarea después tos acumulativos del refuerzo terminal en la reducción de errores. Así fue. que la teoría de Tolman terminase primeta vista. nuestros resul­ • de «la adquisición del co­ tados reflejarán los procedimientos de observación y medición que paralelismos (¿o se trata de usemos. por consiguiente. ra. la de Tolman era una teoría de «habi­ 'plo la historia reciente del tación con mapa». también uti­ :al del Yo 9. hubo un una de ellas convenientemenl período en la década de 1940 en que esas «traducciones a la teoría del en que la usamos. ni «en la cabeza» ni la disputa era el laberinto de las raras. y que los refuerzos sólo como la «etnometodología) eran efectivos sobre respuestas guiadas por hipótesis que tuviesen tulo 2. capacidades de apren< diferencia entre una teoría basada en el refuerzo de respuestas y otra jante. el interés de la sar por alto la naturaleza situ teoría de la personalidad también cambió a aspectos más cognitivos. en una década o dos. Se trataba de la idea d fuerza en ese momento. refiriéndonos s cambios radicales a partir de luchas intestinas corno éstas. dar sentido a su mundo y a sí misma 12. adquisición del conocimient( . De hecho. la vez situada y (por usar el té Pero. la «teoría del aprendizaje» murió. Para poder ser explica basada en la confirmación de hipótesis no es en absoluto triviaL In­ concebida como un continu cluso. La revolución cognitiva se limitó a brayados que almacenamos absorber el concepto de aprendizaje dentro del concepto más amplio de que hemos aprendido a com «adquisición del conocimiento». Uno era la revolución cogni­ uno ha tornado en cuaderno tiva. personales» usaba la gente para cimiento. El mun< de la revolución cognitiva.114 ACTOS DE SIGNIFICADO dueta desarrollada en Yale tenía que Ser errónea. es decir. habrían de relegar a un papel cabeza. retrospectivamente. cuestiones que pareelan retórica que utilizamos para. cuestión de la casi infmitamente. no fue más positivista. dejando tras de sí fundamentalmente huellas tecnoló­ Detengámonos a consider gicas. conocer supone perder de vis por ejemplo. las parte del flujo de conocimien teorías de la personalidad se habían concentrado casi en exclusiva sobre y ese flujo incluye incluso es la motivación. qué tipo de «constructo. en un «solo de perso marginal la teoría clásica del aprendizaje. aunque la rasgos. el transaccionalismo. mostrando que las Pero el segundo movimier ratas en los laberintos en T parecían impulsadas aparentemente por bía llegado aún a la psicoloE distintos tipos de «hipótesis» espontáneamente generadas. Pero en la medida en que ellocus classicus de así decir. Llegar a sa aprendizaje llegaron a constituir una especie de industria caseta>' ". encontrarse al alcance de la teoría del aprendizaje. Hasta los esfuerzos de la teoría del hemos conecrado a nuestro ( aprendizaje por ampliar su base intenrando reducir las teorías de la per­ mos recurrir en busca de uru sonalidad a sus propios términos se vieron interrumpidos. Y tanto la mente. social. con el advenimiento de la revolución cognitiva. lo que significaba que el refuerzo no era más se por completo ni de forma que la «confirmación de una hipótesis •. el afecto y sus transformaciones. corno las que se expresaba en la sociol de torcer a la derecha o torcer a la izquierda. o quizá sería mejor decir conrexrua1 (al menos en psicc que se marchitó. Si la revolución cogni Al final. el otro. abierto o cerrado. los cuales. que un precursor sin consecuencias. sino también la c. Todos esl que nos volveremos a ocupar más adelante. Como dicen act rés genetal. Antes de esa revolución. la batalla del «refurzamiento de hipótesis que la gente construía eran re frente al refurzamiento al azar» podría considerarse corno un precursor trihuidas entre ellos. El aburrimiento desempefiÓ su habitual papel saludable: las dis­ tualismo a nuestras ideas sol cusiones se hid~on demasiado espécializadas cómo para atraer el inte­ adquirimos. Pero es raro que se produzcan fuera. Pero dos movimientos históricos se encontraban ya en el conocimiento de una "pe! marcha. Se trataba de la idea de que la acción humana no podía explicar­ . cuesti6n de la casi infinitamente. en este sentido. el interés de la sar por alto la naturaleza situada y distribuida del conocimiento y del ) a aspectos más cognitivos. :inas como éstas. como las que se expresaba en la sociología y la antropología con doctrinas tales 'da. las patre del flujo de conocimiento del que uno ha llegado a formar parte. no fue más positivista. Como dicen actualmente Roy Pea. la vez situada y (por usar el término de Pea y PerIcins) dístribuída13. Para poder ser explicada. Lentalmente huellas tecnoló­ Detengámonos a considerar en primer lugar cómo afecta el contex­ mal papel saludable: las dis­ tualismo a nuestras ideas sobre el conocimiento y acerca de cómo 10 :las como para atraer el jnte­ adquirimos. como señala Perkins. refiriéndonos sólo a factores intrapsíquic05: disposiciones. . son . es una acción a >ecie de industria casera» ". mostrando que las Pero el segundo movimiento histórico al que he aludido antes no ha­ ulsadas aparentemente por bía llegado aún a la psicología: el nuevo contextualismo transaccional nente generadas. ni «en la cabeza» ni «en el exteriOr» de algún primitivo modo ¡erto o cerrado. hubo un una de ellas convenientemente ajustada y «apuntalada» para la ocasión «traducciones a la teoría del en que la usamos. negociadas con orros. o quizá sería mejor decir contexrual (al menos en psicología) se está produciendo ahora. lA AUTOBIO&1lAFfA y ELYO 115 'rr6nea. llegar a saber algo. aunque la rasgos. . la acción necesitaba estar situada. reducir las teorías de la per­ mos recurrir en busca de una referencia o un consejo. ln­ concebida como un continuo con un mundo cultural. en los amigos a los que pode­ . cuestiones que paredan retórica que utilizamos para justificar y explicar lo que hacemos. la revolución ió. Las realidades refonamiento de hipótesis que la gente constrUía eran realidades sociales. De hecho. ser J es en absoluto trivial. en los libros con pasajes su­ . dis­ .lución cognitiva se limitó a brayados que almacenamos en nuestras estanterías. y así sucesiva y nterrumpidos. sino también en las anotaciones que lno era la revolución cogni­ uno ha tomado en cuadernos accesibles. David Perlcins y otros. conocer supone perder de vista no sólo la naturaleza cultural del cono­ 'Sonalcs» usaba la gente para cimiento. por :la en que el locus classicus de así decir. Si la revolución cognitiva hizo erupción en 1956. Todos estos elementos.ados en el capí­ JOr hipótesis que tuviesen tulo 2.nes.iderarse como un precursor tribuidas entre ellos. Antes de esa revolución. y que los refuerzos sólo como la «etnometodología» y demás avances anali7. motivos o cualquier otra cosa seme­ 1Uerzo de respuestas y otra jante. que el refuerw no era más se por completo ni de forma adecuada en la dirección de dentro hacia 'ro es raro que se produzcan fuera: es decir. Pa­ in cognitiva. sino también la correspondiente naturaleza cultural de la adquisición del conocimiento. capacidades de aprendizaje. El mundo social en el que vivíamos no estaba. ricos se encontraban ya en el conocimiento de una "persona» no se encuentra simplemente en su abrían de relegar a un papel cabeza.trado casi en exclusiva sobre y ese flujo incluye incluso esas formas sumamente convencionales de . en las fuentes de información que >5 esfuerzos de la teoría del hemos conectado a nuestro ordenador. Y tanto la mente como el Yo formaban parte de ese mundo social. en un «solo de persona». en los manuales del concepto más amplio de que hemos aprendido a consultar. cada ndizaje. o sería mejor considerarlo también modificar el dicho. cana­ cuestionar la tesis previamen les de retroalimentación. pero pujante. modelos.116 ACTOS DE SIGNIFICADO Ann Brown y Joseph Campione añaden otra dimensión a esra ima­ hemos señalado. no en la rapidez de la conciencia o negativas que la genre hací~ privada inmediata. qué. es decir. cuánto y de qué manera «aprende» un niño. porqul dizaje o pensamiento» en las que hay procedimientos. son «comunidades de apren­ zaga a este respecto. ¿Debe considerarse el Yo como un la plausibilidad de la conclusi núcleo permanente y subjetivo. sino [comolla suma y enjambre de participacio­ positivista. y cambiaban más aúr meta (y la virtud) de localizar el Yo. Como ya mente que desempeñasen un . según ellos. quizá como de la mente a la cultUl la "persona propiamente dicha deba concebirse. tiene y conforma lo que hace. Como dice David Perkins al final de su análisis. vestigación histórica y antropológica. Lo que todos estoS trabajos tienen en común es la traban.ce Cronbach nos recuerda q búsqueda de! Yo en la psicología 16. En este trabajo. tradi­ abierto camino en las conce¡ ción interprerativista de la antropología cultural. se hizo evide: que aprende es participar en una especie de geografía cultural que sos­ como una construcción que. que determinan ta sobre las ciencias socialel cómo. nin­ ríOt. los filósofm gen distribuida.• no como el núcleo Aunque no sean «verificab puro y permanente. la concepción «distribuida>' del Yo no la validez es un concepto inre era tan nueva foera de la psicología: tenía una larga tradición en la in­ do16gico. sino en una situación histórico-cultural. 'en la antigua tradición Vaya resumir brevementl de la hisroria interpretativa ten la más reciente. las «teorías del aprendizaje» de la década de históricos francamente ínter 1930 se han situado en una nueva perspectiva distributiva 15. También podríamos men­ objetivismo engañoso ranto cionar trabajos dirigidos a cuestiones históricas más concretas. tudios monumentales de esta última en los que se aborda la interesan­ del Yo. De un solo golpe. y sin la cual no habría. Entre los como las indagaciones de Brian Stock acerca de si la introducción de uno de los primeros en darse la «lectura silenciosa» no podría haber cambiado las concepciones oc­ logia social adoptando una c( cidentales del Yo. por así decir. tengo sobre el Yo. Los colegios. un guardián ran austero de la La marea alra que se avecinaba no tardó en lamer las faldas de la I. y otras cosas por e! estilo. puesto que lo que hace e! niño apropiados-.. Más adelante nos ocuparemos de los es­ ros trabajos abordaron prec. al menos la plaus nes)) 14. Por supuesto. ranto como de! interior gún aprendizaje. que ¿ te cuestión de si la «historia de lo privado» en el mundo occidental no trat cómo la autoestima y el podría considerarse también un ejercicio para comprender la aparición abruptamente en reacción a del Yo occidental 17. tales de la personalidad. o el trabajo de la \!scuela francesa de los Annales sobre «distributiVa» de los fenómel la historia de la vida privada. reside en como "distribuido»? De hedio. Dodd Los griegos y lo irraciona4 y más recientemente el estudio pero ser capaz de ilustrar me antropológico de Michelle Rosaldo sobre el «Yo» en los ilongotes o el El nuevo punto de vista SI de Fred Mayer sobre el «Yo» de los pintupi. y la obra clásica de marca un nuevo hito en e! e E. El Valor de/Individuo. La palabra «objetiva» y autónoma cuya' aprende merece aparecer entre comillas. R. No voy a poder a en mente trabajos como e! estudio histórico sobre la individualidad do decir lo bastante para in de Karl Joadiim Weintraub. de la cultura a la mente tanto ¡ al final de su análisis. En una palabra. ~ión «distribuida>' de! Yo no la valide-L es un concept. Como ya mente que desempeñasen un determinado papel público en un grupo.) en los Hongo tes o e! El nuevo punto de vista surgió originalmente en protesta contra un i. por nejor considerarlo también modificar el dicho. Kennem Gergen fue orca de si la introducción de uno de los primeros en darse cuenta de cómo podría cambiar la psico­ nbiado las concepcioneS oc­ logía social adoptando una concepción interpretativa.edr. un guardián tan austero de la pureza metodológica de la psicología como i6 en lamer las faldas de la Lee Cronbach nos recuerda que «la validez es subjetiva más que objetiva: considerarse el Yo como un la plausibilidad de la conclusión es lo que cuenta. en la antigua tradición Voy a resumir brevemente cómo este nuevo impulso parece haberse ~ciente. . nin­ rior. También podríamos men­ objetivismo engafioso tanto en la psicología social como en el estudio ¡t6ticas más concretas. por así decir. y cambiaban más aún en respuesta a las observaciones positivas tila rapidez de la conciencia o negativas que la gente hada sobre ellos. se propuso mos­ . por así decir. constructivista y francesa de los Annales sobre "distributiVID> de los fenómenos psicológicos. no un ejercicio tic diseño meto­ una larga tradici6n en la in­ dológico. se hizo evidente que también el Yo debía considerarse e geografía culrural que sos­ como una collStrucción que. Hasta tiva distributiva 15. . En este trabajo. LA AUTOBIOGRAFI'A y EL YO 117 . tengo sobre el Yo. tradí­ abierto camino en las concepciones contemporáneas más importantes ultural. procede del exterior al inte­ (lO habría. pero pujante. tanto como del interior al exterior. reside en el oído del espectadoD' la. La palabra «objetiVID' y autónoma cuya verdad puede descubrirse usando métodos esto que lo que hace el nifio apropiados-. tales de la personalidad. cana­ cuestionar la tesis previamente aceptada del verificacionismo positivis­ ·r el estilo. tan pronto como habían comenzado a edimientos. en el mundo occidental no trar cómo la autoestima y el auroconcepto de las personas cambiaban >ara comprender la aparición abruptamente en reacción a los tipos de gente entre los que se encon­ lbajos tienen en común es la traban. quizá como de la mente a la cultura. los filósofos sociales contemporáneos no van muy a la on «comunidades de apren­ zaga a este respecto. modelos.. No voy a poder aquí hacerle justicia plenamente. y algunos de sus prime­ :e nos ocuparemos de los es­ ros trabajos abordaron precisamente el problema de la construcción 's que se aborda la interesan­ del Yo. no como el núcleo Aunque no sean «verificables» en el semido puro y duro del psicólogo y enjambre de participado­ positivista. pero pue­ rico sobre la individualidad do decir lo basrante para indicar por qué (al menos en mi opinión) ~divíduo. otra dimensi6n a esra ima­ hemos sefialado.. que data de hace dos décadas. al menos la plausibilidad de estos estudios antropológicos e lprendizaje)) de la década de históricos francamente interpretativos merecería ser explorada. el cual es­ lás recientemente el estudio pero ser capaz de ilustrar mejor en la segunda parte de este capítulo. Y la plausibilidad. porque. que determinan ta sobre las ciencias sociales -la noción de que existe una realidad 'ende» un niño. Aunque se les pidiese simple­ histórico-cultural. Por supuesto. Entre los psicólogos sociales.o interpretativo. ebirse . el <No. y la obra clásica de marca un nuevo hito en el concepto de psicología cultural. como dice Perkins. en otro también somos agentes autó­ nuevas teorfas sobre el cono nomos. «Ninguno de estos resultados debería considerarse fia­ en el capitulo le ¡nteres. por consiguiente. El segundo universal es nuestra «deslumbrante» la palestra la noción del Yo el capacidad intelectual para imaginar alternativas: idear otras formas de que se incluye un bosquejo ser. se veían a sí mismos de una manera. ble desde un punto de vista transhistórico. en que estos «resultados» no podían en A Gergen --como a Gar modo alguno generalizarse más allá de la ocasión histórica en que fue­ gramas «etno» dentro de la ron obtenidos. Pero a esto añadía que hay dos generalidades compromiso. actuar. además. de los primeros tiempos de La primera es la reflexividad humana. no obstante. un «enjambre de sus participacio­ colegas dentro de la psicolo! nes». y ( con la manera en que el homl5re se orienta hacia la cultura y el pasado. o una antropología oficial q mientras que con personas humildes se veían de otra 19. hora de interpretar re­ sentar el Yo a los Demás. asimismo. El Yo. por usar la exl que. Y si se les irónico que. deniega o recompensa paremos en un momento) fi. De manera que. barómetro que responde al clima culrurallocal. la gente tendía a considerar su «Yo» de furma muy dis­ interpretativo semejante al q tinta. Donald Spence tabilidad y el cambio: exhorta. Todos dependían de mane­ cuales construimos y negoci ra fundamental del conocimiento que tenia el investigador de qué se concebía como una especi cambios conceptuales estaban sujetos a alteración dentro de un con­ tratega y jugador de ventaja texto histórico dado»20. S. el Yo puede considerarse como producto extraño que el primer ensay de las situaciones en las que opera. sultados como'esos: ambos son rasgos universales que tienen que ver calculadora e intelectual. los compromisos emprendidos por el Yo. respecto a la manera en que se veían a sí mismos en al tratar de comprender un presencia de personas más jóvenes u objeto de menor estima. En y reformula lo que la cultuf¡ presencia de otras personas de más edad o a las que se percibía como tento por comprender la n~ más poderosas. aunque en un sentido puede que cho que este cambio fue PI seamos «criaturas de la historia». luchar.n cuenta a la. La cultura. rebajada. Ni el pasado ni el presente permanecen fijos otras formas de concebir el y al enfrentarse a esta reflexividad. tan pronto corr hada interactuar con ególatras. ocupar el centro del escenar nos procura guias y estratagemas para encontrar un nicho entre la es­ Sin duda. rehúye o abraza o reevalúa paciente sometido a análisis . o de alterar el pasado nista la que liberó a los cie en función del presente. Social como Historia» ". prohíbe. como cualquier otro aspecto de la na­ gar adecuado para examiuar turaleza humana.118 AcrOS DE SIGNIFICADO su auto imagen solla cambiar de forma congruente con ese papel. hay que tomar e. Gergen insistía. Y el Yo. es tanto un guardián de la permanencia como un humanas". Sea como fuere. utilizando su capaci­ Hablando desde el psicoaná dad de reflexión y de imaginar alternativas. nuestra capacidad de volvernos menre la creciente revuelta c< al pasado y alterar el presente en función de él. En sentido dis­ cho mismo altera el proceso tributivo. tienta. El «inmenso depósito» de nuestras agente calculador gobernad( experiencias pasadas puede destacarse de distintas maneras cuando le siguiente parte de la historia pasamos revista reflexivamente o podemos cambiarlo mediante una A finales de la década de reconceprualización 21. por consiguiente. Sea como fuere. de los primeros tiempos de la revolución cognitiva 23. En y reformula lo que la cultura le ofrece.ontrar un nicho entre la es­ Sin duda. «resultados» no podían en A Gergen -como a Garfinkel. Pero éste no es ellu­ tlquíet otro aspecto de la na­ gar adecuado para examinar esta interesante transición en las ciencias le la permanencia como un humanas". No tiene nada de onsiderarse como producto extraño que el primer ensayo de Gergen que llamó la atención de sus ¡jambre de sus participacio­ colegas dentro de la psicología social llevase el título de «La Psicología Sodal como Historia» 22. Fue probable­ ostra capacidad de volvernos mente la creciente revuelta contra la epistemología de corte verificacio­ de él. La cultura. Por consiguiente. deniega o recompensa paremos en un momento) fue uno de los primeros en salir a escena's. cualquier in­ . asimismo. rehúye o abraza o reevalúa paciente sometido a análisis recobraba el pasado en su memoria igual . Donald Spence (junto con Roy Scha.r sus compromisos. Sospe­ le en un sentido puede que cho que este cambio fue provocado por la teoría literaria y por las ambién somos agentes autó­ nuevas teorías sobre el conocimiento narrativo. utilizando su capaci­ Hablando desde el psicoanálisis. ocupar el centro del escenario. { e! Yo. saltó a al es nuestra «deslumbrante» la palestra la noción del Yo como narrador: el Yo cuenta historias en las ativas: idear otras formas de que se incluye un bosquejo del Yo como paree de la historia. Y si se les irónico que. . IAAUTOBIOGRAFlA YEL YO 119 ngruente con ese papel. os cambiarlo mediante una A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980. Schutz y demás autores cuyos pro­ . e! he­ an de otra 19. Y no deja de ser . tan pronto como en una cultura se proclama una historia sí mismos de una manera. de! que nos ocu­ ¡enra. Se trataba de una visión del Yo sumamente i~rsales que tienen que ver calculadora e intelectual. En sentido dis­ cho mismo altera e! proceso de construcción del Yo. a las que se percibía como tento por comprender la naturaleza y orígenes del Yo es un esfuerzo r su «Yo» de forma muy dis­ interpretativo semejante al que realiza un historiador o un antropólogo ue se veían a sí mismos en al tratar de comprender un «período)} o un «pueblQ». 'de cómo pre­ a a la hora de interpretar re­ sentar el Yo a los Demás. la narración no tardó mucho en pasar a local.rer. y creo que reflejaba un poco e! racionalismo hacia la cultura y el pasado. por usar ·la expresión 'de Erwin Goffmañ. es­ tetación dentro de un con­ tratega y jugador de ventaja que calcul. incluso el a que hay dos generalidades compromiso. El ego o el Yo :nía el investigador de qué se concebía como una especie de mezcla de tomador de decisiones.casión histórÍca en que fue­ gramas «etilo» dentro de la sociología y la antropología encontramos los debería considerarse fia­ en el capítulo 2-le interesaban inicialmente las «reglas» mediante las Todos dependían de mane­ cuales construimos y negociamos las realidades sociales. o de alterar el pasado nisra la que liberó a los científicos sociales. Pero eso nos lleva a la distintas maneras cuando le siguiente parte de la historia. permitiéndoles explorar :1 presente permanecen fijos otras formas de concebir el Yo aparte de la que lo consideraba como un tenso depósito» de nuestras agente calculador gobernado por reglas lógicas. o una antropología oficial que pasan a ser de dominio público. Spence abordó la cuestión de si un s. de menor estima. su drc na como internamente».120 ACTOS DE SIGNlFlClü)() que un arqueólogo desencierra los artefuctos de una civilización enterra­ Yoes construidos con relaciór da. a causa de él). Ciertamente fue en esta línea en la que David ble y alcanzable» 30. Desde.~. si se mo o el yo de uno. el libro de Spence fue objeto de mucha atención tan­ cuestiones principales que l to dentro como fuera de los círculos psicoanalíticos. A pesar de este persistente positivismo (o. en el reparto al ego (o al toría dentro de otra. Ya que su tilo peculiar. Durante Polonoff retomÓ el debate algonos años después.funcionamiento del ego» era la construcción de en éste: "Vamos a ver CÓmo l una historia de la vida que se ajustase a las circunstancias presentes del que le permita comprender 1 paciente. hay una dificultad sin resolver. encubridores. según Spence. más bien.Como proyecto de desarrol! te. Según él. de manera lllterpretaClon proporcrona un glosa útil de algo que es. es válida si se ajusta a la historia «real» del paciente.describirse. el Schafer llega incluso a señal problema e. sino lo que decidió llamar la verdad narrativa. por así decir. intentando establecer concentran no sólo en el cont. En esta teoría dores informados 29. esté no obstante lo suficientemente cerca de la realidad como tamos estas historias a los " para permitir el comienzo de un proceso de reconstrucciÓn. el análisis nos permite crear una nueva narración que se construían. con independencia de que sea o no un recuerdo o una ficción se le puede contar algo. Esta verdad narra­ mas una historia dentro de ( tiva. no era la verdad histó­ que también nos contamos 1 rica. posiblemen­ . bajo las cifC1 desempeñar cada vez más el meta Incluía no sólo. viable y apropiada tanto exter­ cidad de la narraciÓn. ~Podrfa decirse que una forma narrativa. El Yo del ana cificable 28• sólo en un hacedor de relato. aunque no sea más que un recuerdo encubridor o incluso una fic­ Estamos siempre contando 1 ción. Por consiguiente. que contamos a otra persOl inenarrable» 27. un . lugar de tratarlo. tan importantes como su COI no en no conseguir una correspondencia con alguna «realidad» inespe­ bies del mismo. o si. la sustancia o el contenido de los . Ror SdIafer adoptó una postura más radical que Spence. de acuerdo con Spence. Yo) le corresponde el papel de un narrador que elabora relatos sobre momento a otro y de una p una vida. La meta mismo de relAtar es tratado· de una narraciÓn del Yo no era que encajase con alguna «realidad. El autoengaño consiste en no conseguir esto. En general. se in­ vida y las vidas de otras pers< terpretÓ que lo que quería decir era que la tarea fundamental del se enfrentan el analista y el a psicoanálisis y del . ~:h{» pe~o no puede. Cuando las arregla para captar en su código de algún modo el verdadero proble­ nosotros mismos versan SObl ma del paciente 26• do decimos «no soy ducfio . ción (Schafer la llama la "ac en lugar de una «cosa» fija pero oculta que sería su referente. según su razonamiento. Ya que. por así deci oculta. sino lograr que fuese «coherente. y. La labor del analista es ayudar al paciente a construir esta narra­ que resulta unificado. La «ver­ que estamos realizando sÍln¡ dad» que importaba. una narración en cuyo centro se encuentra un Yo. sin preocuparse de si era o no «arqueológicamente cierta res­ sus dificultades actuales. y d pecto a la memori:!». ni el analista ni el analizando pueden saber cuál es el «verdadero» problema. por definición. la idea de que el "Yo de una vid:!» era producto de nuestra narración. estabJ ción. Schafer di que. posiblemen­ c:uestiones principales que uno formula a la narración de su propia . de manera que la narración sobre nosotros mismos . mos una historia dentro de otra. Esta verdad narra. «Podría decirse que una que contamos a otra persona es. un otro que actúa de audiencia y que es uno mis­ oria «real» del paciente. en la que el acto ldueto de nuestra narración. Ésta es la historia de que hay un yo al que un recuerdo o una ficción se le puede conrar algo. como un «medio transparente». e algo que es. su circunstancialidad. bles del mismo. el analista viene a adical que Spence. en lugar de tratarlo. el analista y el analizando se concentran no sólo en el contenido. cosas como las siguientes: ~ crear una nueva narraci6n ncubrídor o incluso una fic­ Estamos siempre contando historias sobre nosotros mismos.irse. :nentra un Yo. Desde este puntO de vista. cuan­ do decimos «no soy dueño de mí mismo». bajo las circunstancias del análisis. La meta it mismo de relatar es tratado como el objeto que hay que describir.ajase con alguna «realidad» cidad de la narración. no :on alguna «realidad» inespe­ sólo en un hacedor de relatos. por ejemplo.jeto de mucha atención tan­ vida y las vidas de otras personas importantes para uno». LAAUTOBIOGRAFfA Yill. por definición. Ya que su desempefiar cada vez más el papel de Wl redactor solícito o el de ama­ ¡tancia o e! contenido de los . Sin embargo. por consiguiente. Cuando con­ : cerca de la realidad como tamos estas historias a los dcmtis. y. sino también e! modo en s de una civilizaci6n enterra­ que se construían. por ejemplo. Según él. sino además en un narrador con un es­ tilo peculiar. estable y aceptable como fiable y válido a observa­ aciente a construir esta narra­ dores informados2'J. La «ver­ que estamos realizando simples acciones narrativas. puede decirse. le sería su referente. de reconstrucci6n. por consiguiente. no era la verdad histó­ que también nos contamos las mismas historias a nosotros mismos. En esta teoría gún Spence. «Como proyecto de desarrollo personal. se in­ se enfrentan el analista y el analizando se convierte. insepara­ onsiste en no conseguir esto.analíticos. El reto al que . YO 121 Yoes construidos con relación a la propia vida.I¡ ble y alcanzable» 30. En general. Schafer dice. el yo es un cuento. el forma narrativa. encerra­ zarrativa. se consideran 'able y apropiada tanto ater­ tan importantes como su contenido o. a casi todos los efectos. y de manera que el cambio resulte concebi­ rqueológícamente cierta res­ t esta línea en la que David . de cualquier manera. El Yo de! analizando se convierte. de hecho. en el reparto al ego (o al toria dentro de otra. e! análisis personal cambia las positivismo (o. su género. ni el analista ni Schafer llega incluso a sefialar que. significados e importancia de ¡ circunstancias presentes del ¡ sus dificultades actuales. intentando establecer ción (Schafer la llama la «acción» de la narración). de nuevo encerramos una his­ ce. por así decir. De un or que elabora relatos sobre momento a otro y de una persona a otra este cuento varía en el grado en que resulta unificado. al decir nto. una «narraci6n doble». los otros también se presentan de ¡dero» problema. le la tarea fundamental del en éste: "Vamos a ver cómo podemos volver a contarlo de una manera ego» era la construcción de que le permita comprender los origenes. Durante este proceso. sino también en la forma de la narra­ ':Spués. Cuando las historias que contamos a los demás sobre n modo el verdadero proble­ nosotros mismos versan sobre esos otros yoes nuestros. si se mo o el yo de tilla. La opa­ ¡ . De cualquier manera. abrigar pretensiones de universali­ Quizá la situación actual . do social y natural. un centro dinámico de cuenta con gran autenticida conciencia. 32. Voces críticas femirustas han escrito copiosamente en los revisar constantemente el arg últimos años sobre la manera en que la autobiografía de las mujeres tccimientos a nuesrras vidas. de algún modo. el «reciente» re. el analista se hace cómplíce se ha visto marginada por 1. una concepción masculina del Yo. Y este tipo de preguntas no tar­ cepto de sí mismo son. juicio y acción.persona como un-universo motivacional y cognitivo Mishler ilustra esta cuestiór compacto.}. de! proceso de construcción. De este modo comienza un proceso me­ critura autobiográfica ". esa con­ son artificiales como consec cepción de «la. entonces. organizado en una totalidad pe­ significaba para su autoestin culiar y en contraste con otras tOtalidades semejantes y con un trasfon­ ciÓll en ningún momento r.. dad apelando a la universalidad de la razón. tarnos por qué una historia y no otra. distribuida del Yo es la que prevaleció entre los «constructivistas socia­ interrumpamos a nuestros. Las his­ Knowing and the Human Sci torias son muchas y variadas. ~No podría. único y más o menos integrado. única e ineludible. la razón está gobernada por una lógica das humanas]. la universalidad no resulta jOf de lo que lo hace DO!1 tan obvia cuando invocamos la actividad de contar historias. Aunque la concepción del Yo como calculador y «los momentos más difíciles estratégico puede. los psicólogos comenzaron a vizan su experiencia del mu formular la pregunta de si el amplio círculo de gente que le importa a una obligado incluso a los cient persona o en la que tiene confianza no podría considerarse también que utilizan su principal ins! cómplice de nuestras narraciones y nuestras construcciones de noso­ sociólogo EIlior Mishler nOl tros mismos. Esta imagen mienzo de su matrimonio».. diante el cual se elabora un Yo distribuido. Sin duda. por dó mucho en llevar a la sospecha de que las concepciones «oficiales» investigación concebidos po o «inculcadas» del Yo podrían utilizarse para establecer un control jetos y cosas. podemos pregun­ Las herramientas que utiliza. Logramos n nosotros lnismos mediante 4 político o hegemónico de un grupo sobre otro. Una vez adoptado un punto de vista narrativo. les» y los «científicos sociales interpretativistas» 31 • nos una historia. toria singular que se desplie¡ podría de hecho marginar a las mujeres haciendo a sus Yoes parecer historias y no podemos estar inferiores.122 ACTOSDESIGNlFlCADO nuense provisional. o. Incluso en la cultu­ unidad a nuestra existencia. de la misma manera en que de la manera categórica que nuestras notas y nuestros procedimientos de buscar información pasan que siguiendo las formas nar a ser parte de nuestro conocimiento distribuido? Y exactamente igual peramos respuestas como «1 que de esta manera el conocímiento cae en las redes de la cultura. Refiriéndose. los Yoes hu denominada «concepción occidental de la individualidad». ya que no encaja¡ aliento a las ya de por sí activas voces contrarias a la universalidad de la De esta manera. Dio nuevo historias. el círculo de nuestros cómplíces vistas esperamos que nuestn ser algo parecido a un "Yo distribuido. emoción. e! Yo ante preguntas como: ¿«Cu también se ve enredado en una red constituida por otros. en todo El «viraje narrativo}) tuvo algunos efectos sorprendentes. activo y atareado. Siguiendo básicamente la misma línea. . ra occidental. Refiriéndose al Yo..que surgen de nuestras entrevistas la individualidad». la universalidad no resulta jor de lo que lo hace Donald PoIkinghorne en su libro Narrative de contar historias. Sin duda. toria singular que se despliega y desarroUa. rarias a la universalidad de la De esta manera. Dio nuevo historias. L1lizado en una totalidad pe­ significaba para su autoestima «pagar sus deudas a tiempo». r pretensiones de universali­ Quizá la situación actual en este terreno no pueda ser resumida me­ 1. el Yo ante preguntas como: ¿«Cuáles fueron los peores momentos al co­ cuida por otros. Incluso en la cultu­ unidad a nuestra existencia entendiéndola como la expresi6n de una his­ a del Yo. dice lo siguiente: larrativo. en todo caso. activo y atareado. Logramos nuestra identidad personal y el concepto de para establecer un control nosotros mismos mediante el uso de la configuración narrativa. Esta imagen mienzo de su matrimonio»? Como entrevistadores. el «reciente» reconocimiento de que las personas narrati­ los psicólogos comenzaron a vizan su experiencia del mundo y del papel que desempeñan en él ha fe gente que le importa a una obligado incluso a los científicos sociales a replantearse la manera en >odría considerarse también que utilizan su principal instrumento de investigaci6n: la entrevista. critura autobiográfica 33. al principio de su matrimonio. los tradicionales instrumentos de investigación concebidos por la ciencia formal para localizar y medir ob­ las concepciones «oficiales» jetos y cosas. por lo general. un centro dinámico de cuenta con gran autenticidad lo que. El Yo. los Yo.. no nos molestamos en codificar las )s sorprendentes. El ras construcciones de noso­ sociólogo ElIior Mishler nos recuerda que en la mayoría de las entre­ 'culo de nuestros cómplices vistas esperamos que nuestros entrevistados respondan a las preguntas le la misma manera en que de la manera categórica que se exige en los encuentros formales. Estamos en medio de nuestras haciendo a sus Yoes parecer bistorias y no podemos estar seguros de cómo van a terminar. por consiguiente. lo típico es que 'e los «constructivistas socia­ interrumpamos a nuestros entr<-'Vistados cuando empiezan a contar­ istas» 31 • nos una historia.es humanos . :0 motivacional y cognitivo Mishler ilustra esta cuesti6n con una entrevista en la que un sujeto do. más le buscar información pasan que siguiendo las formas narrativas de las conversaciones naturales. podemos pregun­ Las herramientas que utilizan las disciplinas humanas para acceder al con­ ste tipo de preguntas no tar­ cepto de sí mismo son. esa con­ son artificiales como consecuencia de nuestro método de entrevistar. LAAUTOBIOGRAFlA y EL YO 123 el analista se hace cómplice se ha visto marginada por la adopci6n de un canon masculino de es­ o COmIenza un proceso me. Su narra­ semejantes y con un trasfon­ ci6n en ningún momento responde literalmente a la pregunta sobre ón del Yo como calculador y «los momentos más difíciles en su matrimonio» 3'. ya que no encajan en nuestras categorías convencionales. no es una cosa está­ . tenemos que escrito copiosamente en los revisar constantemente el argumento a medida que se añaden nuevos acon­ lUto biografía de las mujeres tecimientos a nuestras vidas. Las his­ Knowing and me Human Sciences [El conocimiento narrativo y las cíen­ :á gobernada por una lógica cias humanas].buido? Y exactamente igual peramos respuestas como «hacer frente a las dificultades financieras» L las redes de la cultura. y damos re otro. o. Es­ . con el fm parte de la cultura en que éste participa. una visión.124 ACTOS DE SIGNlFlCADO tica O una sustancia. que delinea mÍ! también previsiones de lo que uno va a . que buscaban. Esto era el Yi Vaya ocuparme de cada uno de ellos. Pero esto no es suficiente si se a sí mismos». Se encuenttan conformadas también por e! fin de que Leggatt. no es la «au rada por las garantías legales de su inviolabilidad. por capitán del relato de Conrad ejemplo. el Yo histórico es un a la acción. se hablaba con los. adoptan como Más aún. sien humanos. su definición provisional de los Yoes en general y de un Yo en particu­ nera. Para que resulten viabl lar (como en los interesantes estudios de Gergen que hemos mencio­ tos (incluido el "Yo. por así decir. que incluye no s610 lo que uno ha sido. ¿Q duda alguna. las concepciones del Yo están conformadas y apuntaladas prueba su sentido de autonOI por nuestra teología judeocristiana y por el nuevo humanismo que co peligrosamente cerca de " surgió en el Renacimiento. el Dop.nás «distribuida» del Yo. Era el Yo distribuide los individuos sus propios Yoes. Uno de permiso para marcharse a vÍ\ ellos es que estos estudios deben centrarse sobre los significados en fun­ pongamos por caso. de hecho. Una psicología cultura estas cuestiones perpetuaría se debe buena parte de las d II gía contemporánea 36 • Volvamos ahora al segun. El segundo requerimien­ normas de la universidad p( to es. Por una defiuición cultural de la indi­ ca. Sl' alcanza y pone en funcionamiento. prestar atención a las prdcticas en que «el signi­ reales también como la geog ficado del Yo». En nuestra propia cultura. sino una configuración de acontecimientos persona­ caso del habeas corpus y la ( les en una unidad histórica. sino dounidense. Al final.. por consiguiente. en prdctícas era latar. ¡Qué pasaría entonces con esa psicología cultural del tipo que he pr?­ cho de que haya de explora puesto? ¿Cómo le iría a la hora de plantear el problema del Yo? Sm utilización en la práctica. U no iba a alguna parte a ¡ vidualidad (parte de! primer requerimiento mencionado) entiendo algo que no se podía hacer e más de lo que los Otros contemporáneos. una economía y un lenguaje. Estas creenci queremos entender cómo se negocia un "Yo». Ya hemos visto cómo definen praxis». Si se me permite 1 «Yo desde el pasado hasta el presente». un pm ción de los cuales se define el Yo tanto por parte del individuo como por bosques de Maine. una sociedad. aunque estén abiertas a ser revisadas. ya que existe también una dimensión histórica.er 35 • dad. congeniaría con los nuevos avances que acabamos de re­ Por ejemplo. lo que importa para . todos los cuales poseen bordo a pesar de que sabe ql «realidades» históricas que. Me parece que una psicología cultural impone dos requerimien­ a finales de la atribulada déc tos estrechamente relacionados entre sí sobre el estudio del Yo. como sucede en el aislado. Nuestra concepción misma de individualidad está configu­ dor» 37. ya que el Yo no es un contrario eran tan reales para mero resultado de la reflexión contemplativa. Éstas nos propor­ los jóvenes de entonces creía cionan.) deben I nado anteriormente). cómo hay que usarlos tanto e Si el Yo de Gergen es un «Yo de fuera a dentro». han nero cobarde a bordo de su p creado un andamiaje que sostiene nuestras actividades como agentes da y huir a tierra firme. Esto era el Yo puesto en práctica. y tan las prdcticas en que {(el signi­ reales también como la geografía psíquica de aquellas regiones en que namiento. cómo hay que usarlos tanto en la acción como en el discurso que rodea lentro». todos los cuales poseen bordo a pesar de que sabe que está acusado del asesinato de un mari­ abiertas a ser revisadas. Uno iba a algunaparte a hacer algo con una meta prevista en mente. Al final. los concep­ Gergen que hemos mencio­ tos (incluido el «Yo») deben llevar consigo una especificación acerca de . Volvamos ahora al segundo criterio de la psicología cultural: el he­ . lo que importa para comprender su conducta. adoptan como Más aún.ultural del tipo que he pro­ cho de que haya de explorar no sólo el significado. con n conformadas también por el fin de que Leggatt. el Yo histórico es un a la acción. como sucede en el aislado. dad. en prdcticas era corriente en las universidades americanas 'al impone dos requerimien­ a finales de la atribulada década de 1960 que los estudiantes pidiesen )tC el estudio del Yo. por capitán del relato de Conrad The Secret ShareY. ¡Qué puede querer decir la «práctica» del Yo? (Vanees que acabamos de rc­ Por ejemplo. que delinea minuciosamente nuestro derecho a la privaci­ ). se hablaba con los demás sobre ello de una determinada ma­ :neral y de un Yo en particu­ neta. un soberbio nada­ individualidad está configu­ dor» 37. el Doppelgiinger al que el capitán ha escondido a . y poder «encontrar­ Pero esto no es suficiente si se a sí mismos». «el significado en la 'a hemos visto cómo definen praxis». por así decir. Era el Yo disrribuido en la acción. sino cómo ese . sino dounidense. como rasgo labilidad. es como el joven ¡ nuestra propia cultura. que tiene que poner a conformadas y apuntaladas prueba su sentido de autonomía haciendo navegar con pericia a su bar­ ·r el nuevo humanismo que co peligrosamente cerca de la oscura y ominosa roca de Koh-ring. siendo «un hombre libre.aje. YO 125 n de acontecimientos persona­ casa dd habeas corpus y la Cuarta Enmienda de la Constitución esta­ l sólo lo que uno ha sido. deseos o razones sobre el Yo y cómo ¡¡:n­ "Yo». en proyectos y en la prácti­ ". un pueblecito de Vermont o una cabafia en los parte del individuo como por bosques de Maine. Uno de permiso para marcharse a vivir durante un trimestre o un afio entero a. han neto cobarde a bordo de su propio barco.én una dimensión histórica. no es la «autonomía» del joven capitán. Una psicología cultural que no fuese capaz de tener en cuenta estas cuestiones perpetuaría el sesgo antihistórico y anticultural al que se debe buena parte de las dificultades por las que atraviesa la psicolo­ gía contemporánea '6. Para que resulten viables en una psicología cultural. Estas creendas. con el fin de «apartarse de todo. LAAUTOBIOGRAFlAYEr.finidón cultural de la indi­ ca. Éstas nos propor­ los jóvenes de entonces creían que podrían encontrar el «aislamiento» uida» del Yo. El segundo requerimien­ normas de la universi4ad por las q¡¡e se sentían tan frusrrados. :nto mencionado) entiendo algo que no se podía hacer en otra parte y seguir siendo el mismo Yo. Si se me permite usar un ejemplo literario. sobre los significados en fun­ pongamos por caso. pueda descolgarse por la bor­ -as actividades como agentes da y huir a tierra firme. ya que el Yo no es un contrarw eran tan reales para quienes estaban metidos en ellas como las . que buscaban.Ya. sino también su ear el problema del Yo? Sin utilización en la práctica. Estos contextos son con lo que dirían otras pers' siempre contextos prdctícos: siempre es necesario formular la pregunta meta ocuparnos de cuestion de qué hace o intenta hacer la gente en ese contexto. sen­ A continuación voy amos! tirán que sus Yoes han sido <<violados».126 ACTOS DESIGNIFlCADO sentido de autonomía entra en la narración de su vida. contextos que sean culturalmente es­ mente reheeho. Como e de la cultura 38. prácticamen­ existe). Aunque pudiéramo trar una interpretación ontológicarnente definitiva de la acción del jo­ el significado de 10 que hicie< ven capitán. sólo actos. a través de la . la propia y la de algnien más. terpretativo. de una persona a otra. ¡Cuándo se invoca al «Yo»r de qué manera y con qué fin? La mayo­ ría de la gente. como la gente historias de cuyos tel también sabemos. e invocarán su Yo para describir emprender un estudio del y¡ lo sucedido. nosotrc estudios sobre el «locus de control». cleo de la cuestión. Al igual que Es evidente que. ex­ Existe una alternativa obvia presiones y contextos que hay que interpretar. Su objetivo son las reglas a las que recurren los seres humanos a la tan reveladora como su SUb1:a hora de crear significados en contextos culturales. sentimos que determinadas situaciones cómo cuenta la gente sus PI son «impersonales». sus cofisecuencias tíenden a pasar inadvertidas. No puede decirse ber si la descripci6n es «aut que la idea de que el significado surge del uso sea especialmente origi­ está en lo que la persona pie nal. Y esto nos lleva al nú­ pectivamente. Por otra parte. en lo que al acto de crear significados se refiere. ni siquiera los más du­ seliala Polkinghorne. no considera que la gra­ vedad actúe sobre sus Yoes (salvo quizá en casos extremos). yen esas situaciones creemos que nuestros propios que haya oído. popular. Tengo que emr Es más O menos como lo planteaba en el capítulo sobre la psicología gráfica. como sabemos gracias a los Como otros autores. biografía en el sentido de UJ La psicología cultural es una psicología interpretativa. de la histori pecíficables. Pero si otra persona los agarra o los empuja o les arrebata su cartera a la fuerza. en pos d comenté dos capítulos atrás a propósito de la indeterminación inter­ a lo largo de toda su vida y pretativa de las tres obras teatrales de Ibsen. te en el mismo sentido en que la historia. y no pueden invocarse cionar un buen material para «legítimamente». para ros. carecer de principios o prescindir de métodos. tampoco es posible encon­ camino. pero. por poner un ejemplo general. darnos cuenta de que estába . Hace algunos alios. En la creencia Yoes y los Yoes de los demás no son operativos. El abarUco de cosas que la gente considera que está bajo la in­ naturaleza de la narración ce fluencia de su propia agentividad varía. La agentividad está presente. no componer los fragmentos y I hay causas de las que se pueda echar mano con certeza. Pero eso no significa que tenga que en su opinión. Ya que. Me refiero sencillaro. y. debemos obtener una muestra de sus actividades 10 que Philippe Lejeune llar prácticas en distintos contextos. la antropología y la lingüís­ que ha hecho. y. Tendrá que. Para tener una noción general de un «Yo» determina­ algunas biografías espontáne do en la práctica. en qué situac tica son disciplinas interpretativas. varia con el lugar que uno siente que ocupa dentro raciones oportunas. a pesar de la frecuencia con que se utiliza como si fuese un en qué tipo de situación creí eslogan. Y esto nos lleva al nú­ pectivamente. no sabríamos cómo ear significados se refiere. Pero si otra ata su cartera a la fuerza. y no pueden invocarse cionar un buen material para ese tipo de relatos. algunas biografías espontáneas. r inadvertidas. Y no me refiero a una auto­ biografía en el sentido de un «registro» o «grabación. Aunque pudiéramos. en pos de esta meta. En cualquier caso. y no tardarnos mucho en 's que sean culturalmente es- darnos cuenta de que estábamos escuchando a la gente en el proceso . para retomar la idea de Schafer. y. testigos de los hechos. constante­ i mente reltecho. Me refiero sencillamente a una descripción de 10 que uno cree la antropología y la lingüís­ que ha hecho. nos pusimos a recoger rmeral de un <<Yo» determina­ . no componer los fragmentos y las piezas al final de nuestra investigación. ex. Tendrá que ser inevitablemente una narración. a través de la autobiografta. Nuestro interés uso sea especialmente origi­ está en lo que la persona piensa que hizo. (ya que eso no interpretativa. por qué piep. No puede decirse ber si la descripción es «autoengañosa»_o «verldica». con independencia de lo . sólo actos. mis colegas y yo nos interesamos por la considera que está bajo la in­ naturaleza de la narración como texto y como modo de pensamiento. no podemos seguir a la gente fe la indeterminación inter­ a lo largo de toda su vida y observarla e interrogarla en cada paso del l. prácticarnen­ existe). de qué maneras y por qué razones.. 'o no significa que tenga que en su opinión. Como es lógieo. Al igual que Es evidente que. ~ con certeza. terminamos por interesarnos en ¡ue determinadas situaciones cómo cuenta la gente sus propias historias. eomo la gente historias de cuyos teXtos disponíamos para efectuar las compa­ uno siente que ocupa dentro raciones oportunas. ni siquiera los más du­ sefiala Polkinghorne. En la creencia de que SUS propias vidas podrían propor­ ltiVOS. no considera que la gra­ III casos extremos). su forma será :urren los seres humanos a la tan reveladora como su sustancia. muy brevemente. e se utiliza como si fuese un se en qué tipo de situación creía que encontraba.reemos que nuestros propios que haya oído. como sabemos gracias a los Como otros autores. de la historia de su vida». sen­ A continuación voy a mostrar. Dejamos que cada sujeto se guiase por I muestra de sus actividades lo que Philippe Lejeune llama «un borrador aproximado. y. nosotros nos eoncentramos en cómo reproducía una persona a otra. LA AUTOBIOGRAFfA y EL YO 127 ón de su vida. ni es nuestra :esario formular la pregunta meta ocuparnos de cuestiones ontológicamente tan oscuras como sa­ . en qué situaciones. Estos contextos son con lo que dirían otras personas. el mero hecho de hacerlo transformaría lefinitiva de la acción del jo­ el significado de lo que hiciesen. erc. lera y con qué fin? La mayo­ eral.sa que lo hizo. Tengo que empezar de una furma ligeramente autobio­ 1capítulo sobre la psicología gráfica. terpretativo. No importa si el relato coincide o no Iturales. cómo puede uno 1Vocarán su Yo para describir emprender un estudio del Yo de esa manera con el necesario rigor in­ la propia y la de alguien más. tampoCO es posible eneon­ camino. como . Hace algunos años. Existe una alternativa obvia y viable: efectuar la investigación retros­ retar.dos. contexto. Pero la historia mayor manera que. cada una de las cuales adquiría significado por está hablando del pasado. «muchacho sofiad cimientos narrados que comprendían sólo tenian sentido en función yen las cosas permanecen la de un cuadro más amplio. cuando narra. aconte­ «proposiciones nucleares» en cimientos. que. decidimos concentrar rio (no en un sentido causal. Los episodios narra­ fidos que nunca habríamos tivos que componen la historia de una vida presentan una estructura (como a los autores que se h típicamente laboviana. estaba siempre está. al el hecho de ser parte de una «vida» a mayor escala. se producían «giros» en su vida. etc. inevitablemente. generalmente puede ton el narrador estaba en proceso de construir. N( ca habríamos esperado. psicológico) que la vida Lo que empezó siendo una siguiese un camino determinado. pero también dice. Los aconte. La Hay algo curioso en la autobiografía. Las momento en que lo está con narraciones generales más grandes se contaban en géneros fácilmente Las presuposiciones que. como justificando por qué era necesa­ lados. proyectos). El Yo. en mo­ será capaz de imaginarlos pOI mentos críticos. Es un relato efectuado por un miembros de la misma farr narrador en el aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su nombre mejor 10 que quería decir el y que existía en el allí y entonces. Era. sado. una familia unida». ideas defensivas felices. Por supuesto. social. y cosas por el estilo. estas «autobiografías espontá­ haya aproximadamente entr neas» constaban de historias más reducidas (relativas a sucesos. por la Ya que el entrevistador se COl traición de la confianza depositada en alguien.128 ACTOS DE SIGNIFICADO de construir una versión longitudinal de su Yo". no se limita a por convertirse en un princi . per de narración como modos de expresión. pero las formas que adoptaba (aunque podían Se produce una enorme ~ reconocerse como culturales) eran mucho más variadas de 10 que nun­ tras la historia se hilvana. historias de Wánderung. un Bildungsroman. y la historia termina en el presente. En el centro de cada relato había un Yo pro­ que parece un pacto tácito ql tagonista en proceso de construcción: ya fuera un agente activo. sino que ade­ Esta densa maleza de pre: más lo hacía eligiendo los géneros artísticos y sus otros procedimientos hizo nuestra tarea difícil. Lo que observábamos contar. en las docenas de autob En cuanto historias de desarrollo. al restringida por los acontecimientos de la vida de su autor. una un resumen. sino decidiendo qué se compartían una característica universal de todas las narraciones. las formas profundas y virtualmente i1il del antihéroe. Pero esa cuando el protagonista se funde con el narrador. sino moral. como resumiendo su in estaba fuertemente restringida por los requerimientos de la historia que de». un el entrevistador. por así decir. cipaciones» que distribuye el Pronto quedó claro que la vida no sólo imitaba al arte. cuya activid paciente pasivo o el vehícuh de un destino mal definido. reconocibles: el relato de una víctima. sino que además ju: no era en modo alguno una construcción «libre». adhiriéndose estrictamente a la secuencia y a la cario de la cultura y. comedia negra. y. en lugar de segl revela una fuerte vena retórica. historia de desarrollo. al mis justiHcación en función de la excepcionalidad. de nuevo cultural­ pedir que se hagan explícitas mente identificables.­ modesta». producidos casi invariablemente por la irrupción gunta orientará el relato en u de una toma de conciencia provocada por el triunfo o el fracaso. A este respecto. de nuevo cultural­ pedir que se bagan expHcitas las razones. etc. en lo cada relato habia un Yo pro­ que parece un pacto tácito que rige la entrevista. Cuando alguien da de su autor. en las docenas de autobiografías que hemos recogido y analizado. Y 10. pero.en la mayor . inevitablemente. en mo­ será capaz de imaginarlos por sí mismo. Los episodios narra­ ficios que nunca habríamos previsto. taban en géneros fácilmente Las presuposiciones que entrelazamos al contar nuestras vidas son 1 Bildungsroman. como reacción. No tiene nada de extrafio. por la Ya que el entrevistador se convierte en parte de ese «enjambre de parti­ guien. )Cial. . "libre». psicológico) que la vida Lo que empezó siendo una mera cuestión de conveniencia. cuya actividad se reduce casi por completo a escuchar. Y. as «autobiografías espontá­ haya aproximadamente entre un tercio y un cincuenta por ciento de ¡ (relativas a sucesos. dimos con unas cuantas ideas defensiva. aconte­ «proposiciones nucleares» en tiempo presente. Una familia.da presentan una estructura (como a los autores que se han ocupado del tema les gusta decir) el vi­ :tamente a la secuencia y a la cario de la cultura y. pero también dice. si no. de acuerdo con el cual fuera un agente activo. casi con toda seguridad la pre­ riablemente por la irrupción gunta orientará el relato en una dirección que. Los aconte­ modestID). una familia unida». por as! decir. De esa manera podríamos entender tgonista que lleva su nombre mejor lo que queda decir el hecho de que un miembro dijera «Éramos toria termina en el presente.unilia. al que casi siempre se refiere en tiempo pa­ ¡yor escala. sino que además justifica. no habría tomado. un microcosmos de ella.1' motivos por los que se inclu­ " tenían sentido en función yen las cosas permanec. es decir. Lo que observábamos contar. Pero la historia mayor manera que. La mejor de todas fue el concentrarnos en s un relato efectuado por un miembros de la misma f. que. Y. A este respecto. el narrador no ¡les adquiría significado por está hablando del pasado. e adoptaba (aunque podían Se produce una enorme cantidad de trabajo en el aquí y ahora mien­ más variadas de lo que nun­ tras la hisroria se hilvana. sino decidiendo qué sentido narrativo puede dar al pasado en el e rodas las narraciones.~ felices. Y el Yo. al mismo tiempo. «muchacho soñadon>. estaba siempre está. y cosas por el estilo. De lidad. no mal definido. Era. nitaba al arte. etc. sado. el triunfo o el fracaso. cuando es protagonista. decidimos concentramos en seis miembros de la misma f.parte del tiempo impllcitos. Aparecen en cada Hnca: «infancia nedia negra.unilia. apuntando hacia el futuro. LAAUTOBIOGRAFIA y EL YO 129 Y0 39. Por supuesto. no se limita a por convertirse en un principio de investigación. por consiguiente. si al entrevistador se le ocurre su vida. al fin y al cabo. Las momento en que lo está contando. las formas profundas y virtualmente ilimitadas. un el entrevistador. Pero esa decisión pragmática nos trajo otros bene­ mador. es . generalmente puede tomarse como una profecía además de como t. «yo era un encantador nifio rebel­ erimientos de la historia que de». como resumiendo su infuncia. terminó cuando narra. cipaciones» que distribuye el «Yo» entre sus ocasiones de uso. en lugar de seguir recogiendo biografías de individuos ais­ ificando por qué era necesa­ lados. sino que ade­ Esta densa maleza de presuposiciones que se da en la autobiografía '$ y sus otros procedimientos hizo nuestra tarea diflcil. una un resumen. infurmal.. lidad de que d éntrevistadc Una narración. que duró más de tres horas. que se utiliz~a en ellas. en lugar de las respuestas de tipo más categórico quien ¡acueriray quien la e que se obtienen en las entrevistas habituales. profesora de literatura inglesa. respondía de forma apro curso mismo. en fumilia. dé manera " más. La ba concebido para favorecer la creación de significados mediante el re­ so·na d<itérminada' es. y nó cabe. y yo. duc una vez más. una flbula.. o inl y algún indicio de a quién se está mirando es como una puesta de sol tarea. las formas gramaticales del relato. damente. expresiones tan carac­ habituales . al fin y al ca. no tienen demasiada sin color. harina de otro costal. las historias sobre la vida de cada uno su propia vida. Los entrevistamos y dejábamos claro que no n de forma individual e independiente preguntándoles acerca de sus vi­ terapia.so. y después los reunimos. nuestra guía más útil distinta ante un en trevi~tac fue la lingüística literaria y del discurso. terísticas como las firmas. a su m¡¡nera 40. . con dos hijos y dos hijas ya mayores. a! contextos de utilización de los verbos mentales para enriquecer nues­ personal colno profesio·rialni tra imagen de la subjetividad de los Goodhertz. ha1:l'er actuado de· otra qué punto cada. '.cOmentá­ una entrevisra debe e\'llluan . la doctora Weisser rea grafías individuales. que lo que nos intl das.. Así que analizamos el diS­ . Examinamos los cuarenta años. los a actÚat conforme h'su maJ ordenadores permiten efectuar recuentos y búsquedas específieas con respondieronde·una maneI grap facilidad. Para esta tarea. grabamos la sesión en vídeo.'Y no nos hac mediante un minucioso estudio de/lenguaje. no es solamente una trama. Afortunadamente. Perolas ideas acerca de cómo se pueden interpretar son. esta­ incursiáil' en la materia. bamos lo interesádos que es sexagenarios. ya que una familia sin sus gestos las personas corrientes. y. clltrC'iistas:.treviStadora. descubriendo palabras reveladoras. un sjuzet.bo.: . Contamos do algo de lo que le decían las expresiones modales deónticas y epistémicas para comprobar hasta ellá. Ies explícábamos que nos interesaban las autobiografías espontáneas médiante una transacción e y cómo cuenta la gente su propia vida. dedicamos un año a hacer un análisis preliminar de sús autobio­ pués. Al empezar cada entrevis­ ti metafísica qucuno ado~ ta. y en la que se A pesar de las dificultad" habló sobre «en qué consiste crecer siendo un Goodhertz». Afortuna­ cos de la autobiografía han. para mantener a lo largo de un período de una «sesión de disctisió!1». en SI lato de narraciones. po IV gadón det~lada acerca de e un proyecto de esa índole Nuestro procedinúento para realizar las entrevistas fue informal. o ante un ent femenino. «formal» o otro aspecto. Nosotros -mi cha.núembro de la fumília recurría 11 la contingencia o a la las reglas de uhdiálogo nOJ necesidad a la hora de estructurar sus descripciones.uhmm~ y «Dio.130 ACTOS DE SIGNIFICADO y así hizo su aparición la familia Goodhertz: el padre y la madre. Ciertamente. ~oÍIio nos recuerda ~ colega Susan Weisser.la dodora Weis sino también una forma de contar. cal¡e la menor duda de que l Estábamos convencidos también de que podríamos sacar a la luz las turadas en alguna/medida p( presuposiciones sepultadas en. El Yo.formal» o cuya personal.ra en ellas.:.cómentá­ una entrevista debe .por Ías «0das.. en f. mulsacción 4i: Di¡:ho estQ. Afonuna­ cos de la autobiografía han analizado durante los últimos quince años.algo. :.4:¡.1lada acerca de este tipo de cuestiones.unilia.. "'. treviStadora.idad fuese distinta" én algún otro aspecto. expresiones tan catac­ habitu. . autobiografías espontáneas medlan.' . el producto comiín de .. ..ales «uhmm» y «Diós mío»'"e in~luso p'edíaaclaraciones:cuan~. cada uno su propia vida.se¡.de la gente..1a cuando le narraban . " . . los á actúar tortfottne l '~u manera de ser.j.:. . . de tres horas. respondía de furma apropiada a los succsosqu<. tÓmO nós recuerda Mishler.: .. una flbula.'~ -' f. no tienertdemasiadas dificulrades'para contar su historia. cualquier téma queapordemos en ra inglesa. "'\ . que lo que nos interesaba era la «vida» de las personas. la doctora Weisser realizó ella sola las entrevistas en su despacho )s. para mantener a lo largo de un período de varios meses. . o ante un entrevistador de sexo masculino en lugar de femenino. esta­ incursi&:í' en lamaterÍa. . entrevistas:. aticales del relato. Ciertamerite. No cabe la menor duda de que las historias que escuchamos esraban estruc­ e podríamos sacar a la luz las turadas en alguna'medida por nuestro interés en cómo contaha la gente s sobre la vida d!. Nosotros -mi cha. La doctora Weis~er~' una mujer de.te una transaCClon entre rugUlen que habla y alguien que escuc 40 ti manera .:.ella. Examinamos los cuarenra .óntad¡¡.. tanto ' nrales para enriquecer nues­ personal colno profesionalrtíente. Mortunadamenre.que eLentrevistador pudic. grado­ et. que se utiliza.AlJTOBlOGRAFIA YEL YO 131 .deddimos que un proyecto de. á Una per­ significados mediante el re­ sona 'détérminadaés. la luz de esa. sin duda romper ¡: urda a la contingencia o a la las reglas de un diálogo normal.ra pern:anecer neutral durante' las aente una trama.~ ~tas de ripo más categórico quien ~aC)leIíta y qhic\lla ~sc~cha. mayores. lue una familia sin sus gestos las personas corrientes. La "historia de uná vida>. bamos lo interesados que estábamos desde hacía tiempo en este tema. Los entrevistamos y dejábamos claro que no nos interesaba hacer juicios de valor o hacer ~ntándoles acerca de sus vi­ terapia.do daro.años. ha\1er actuado dé otra maneÚ' habda: supuesto. irifurmal'. pen¡>... «afenfu. Contamos do algo de lo que le declan realme!Íte' no le habíaque..¡ :cripciones. lidad de . esa índole no era el más indicado' para una primera ltrevisras fue informal. 1~«re'alidadJ" ~ólo p~ede revelarse . nuestra guía más útil disrima aÍlte un entreVistador que' se hubiese componado. Ik~inada. dudit 'de que hubiesen reicdoriado de fOrma " a tarea. y en la que se A pesar de las dificultades epistemológicas que los modernos teóri­ o un Goodhertz». la doctora Weisser se rC. :. cualquiera que sea la POstu­ " ~s. ~:~ ." . de man. LA. cálida 'y afablé eri e1rráto. ¡.de sii :~ en­ lO se pueden interpretar son. . en sentido profundo.ra más..dhe=: el padre y la madre. y yo-. digamos. Así que analizamos el di. podría (y debería) emprendetse una investi­ gáción deta.ev:almrrse . í:¡uestros sujetos' y búsquedas especificas con respondlerondeilna manera qllc ref1~Jaba el éstilé. una vez puesras a la o es como una puesra de sol tarea. o incluso las excepcionales.Íl.. le'!larraban conlos ldoras. 'o" " . Obviamente. Des­ s preliminar de sús autobio­ pués. y nócabe.}' se li¡hitó hertz. y..'Para micas para comprobar hasta . Al empezar cada entrevis­ ra m~tafísica qúeuno ~~ofte sobr..\Y no nos hacíamos ninguna ilusión respecro a la posibi­ laje. . nos hablaban a nosotros. miliares establecidos. que habían dísfrutado de la entrevista o que. la comencé yo mismo diciéndo­ que sirven para resaltar esm les que hablamos estudíado sus autobiograflas y estábamos deseando cuantas historias de estas all oír su opinión acerca de qué es crecer siendo un Goodhcrtz. Y actuaban con la sufi interpretativa. a qué diría usted que se pare­ que acababa de llegar una 1 ce más?». Los seis miembros de la familia Go­ indicó Clifford Geertz en lo odhertz comentaron más adelante espontáneamente. da centrífugamente por lnte les habla resultado muy útil.132 ACTOS DE SIGNIFICADO el único consejo que puede darse es el de ejercer una cierta precaución milia. los investigadores. como es lógico. La sesión con mucha habilidad. como: «¿Qué idea dirla que tenían suyo que era negro. y. Algunos díjeron que les habla sorprendi­ fumilia tenía dos técnicas p' do bastante lo que habla salido a la luz. 1 nea. busca de consejo o para pedíl Sabíamos que era una familia «unida» cuyos miembros presumían propio testimonio. a indagaciones posteriores que las razas se mezclasen. Incluso hubo momentos en que pa­ que acuden los amigos que: redan ignorarnos por completo a nosotros. r más orientativas. aproveché la pausa que novela. Abarcaban desde acusó a sus padres de «racisn preguntas iniciales muy abiertas. Nos Comenzaré por hacer un brc juntamos en torno a una mesa de reuniones. especialmen! bamos cuando los sujetos finalizaban su primera descripción espontá­ les. versación en torno a la mes. aun cuando pareciese que se dí­ facción. en un contexto fumilias son sistemas que sin u otro. dicho sea de ejercicio de hábiles maniobr. y cosas por d estil< interesante en. Las entrevistas duraban desde un hora hasta casi dos horas cuellta de que me estaba con y. Su afie cieno modo. que ocupaban entre un cuarto de hora y una hora en la entrevis­ 25 años pero aún era tratad ta y que siempre se formulaban en el mismo orden. No era una entrevista. En un momento dado. La otra COill de «contar la propia vida». como: «¿Ha habido algo en su vida que le parezca Como cualquier persona int poco típico de usted?» o «¿Si tuviera que describir su vida como una dable. es algo corriente en las entrevistas autobiográficas. que formulá­ confrontación. aunque no cabe duda es George Goodhertz: un ha de que los Goodhertz nos tenían presentes en todo momento y. Esto último. relación con la naturaleza constructiva de la actividad había más café). una obra de teatro o un cuento. con café y otros refrige­ justo para que lo que sigue r· rios a nuestra disposición. habíamos decidido de antemano que tres horas eran suficientes. y es un hombre dedí riglan sus comentarios entre dios con tanta frecuencia como nos los de orguUoso en su papel de 1 dirigían directamente a nosotros. . cuando los abandonó. personalmente. Confeccionamos una lista de doce "preguntas gula>. eran grabadas. era un «h de la libertad con que eran capaces de discutir «cualquier tema» en fu­ lía. y resulta muy atención. Su madi sus padres de usted cuando era pequefío?". paso. La se­ sión seguía addante con toda su fuerza cuando la dimos por finalizada. en cumplido los sesenta. lIegand En cuanto a la «sesión de fumilia». como se extendíó a lo largo de tres horas sin que se nos presentase ninguna ocasión en la que fuese necesario hacer uso de las cuestiones orientati­ vas que habíamos tenido la precaución de planear por si acaso. busca de consejo o para pedir pequeños préstamos. como veremos a continuación. Su padre. Debby. que rondaba los . IAAUTOBIOGRAFfA y EL YO 133 ejercer una cierta precaución milia. ya sea en s. los investigadores. y cosas por el estilo (como en el caso de mi anuncio de que constructiva de la actividad habia más café). El cabeza de familia . La sesión con mucha habilidad. da centrffugamente por intereses inevitablemente encontrados. aproveché la pausa que se produjo después de esto para anunciar · qué diría usted que se pare­ que acababa de llegar una nueva jarra de café. :mo orden. las táneamente.evista. no las habría hecho de diferentes colores. ¡ horas eran suficientes. la hija más joven. especialmente acerca de probJemas intergeneraciona­ )tÍmera descripción espontá­ les. La se­ v mdo la dimos por finalizada. lo nes. y resulta muy atención. según su cuyos miembros presumían propio testimoIÚo. Una consistía en el · Esto último. pero que se siente igual [lta frecuencia como nos los de orgulloso en su papel de hombre de confianza de la comunidad al hubo momentos en que pa­ que acuden los amigos que se encuentran en algún apuro. le se nos presentase ninguna o de las cuestiones orientad­ ~ planear por si acaso. Sólo después me di lln hora hasta casi dos horas cuenta de que me estaba comportando «en fumilia». llegando incluso a usar historias fumiliares típicas omencé yo mismo diciéndo­ que sirven para resaltar esos papeles. cuando los abandonó. personalmente. este fm. era un «borracho» que no aportaba nada a la fami­ ~utir «cualquier tema» en fa. a indagaciones posteriores que las razas se mezclasen. George fue enviado a una escuela parro­ . desviar la ltobiográficas. La otra consistía en adoptar y desempeñar papeles fa­ miliares establecidos. Su oficio es el de contratista de sistemas de cale­ 1 cuando pareciese que se di­ facción.afías y estábamos deseando cuantas historias de estas almacenadas. en cumplido los sesenta. lO en su vida que le parezca Como cualquier persona interesada en mantener una atmósfera agra­ · describir su vida como una dable. dicho sea de ejercicio de hábiles mf!1liobras inte~personales: hacer chistes. si Dios hubiera querido ». En un momento dado. Abarcaban desde acusó a sus padres de «racismo» por su actitud hacia un antiguo novio «¿Qué idea dirfa que tenían suyo que era negro. Todas las familias tienen unas .ron que les había sorprendi­ familia tenía dos técnicas para alcanza¡. y esta . con café y otros refrige­ justo para que lo que sigue resulte comprensible.da nifia pequeña de la familia». aunque no cabe duda es George Goodhertz: un hombre que se hizo a sí mismo y que ya ha tes en tudo momento y. Porque. como me miembros de la fumilia Go­ indicó Clifford Geertz en [os comienzos de nuestra investigación. Y actuaban con la suficiente naturalidad como para que su con­ versación en torno a la mesa de reuniones adoptara algunos tintes de reguntas guía" que formulá­ confrontación. y. lia. Su madre respondió que. y es un hombre dedicado a su trabajo.ra y una hora en la entrevís­ 25 años pero aún era tratada como . Nos Comenzaré por hacer un breve bosquejo de la familia Goodhertz. y la que nos ocupa las usaba Ido un Goodhertz. en un contexto fumilias son sistemas que sirven para evitar que la gente se vea arrastra­ ~vista o que. !rogas». era . Le gusta la reputación de testaruda de que disfruta en la cas. muy relacionada eón los y estarme callada. La meten.afios.'imayo't.é~ando sUs 'hijos se hicieron rnayores. en sus propias paIab~. padre ver a casa. .'. pero empezó a reb. pero le preocupa el que sU vida haya perdido intimi­ el aliado natural de su herm~ dad. Los dos.. pero sigue siendo muy hasta qué punto ha superad consciente de las obligaciones morales que aprendió en la Iglesia. había cumplido 25 afias. Y'presentamuy pocos' esfuerzos de «interpretar. como cuando deda que «con ayuda del des­ ayudar a sus padres y sus he] tino crié a mis. . guntamos qué era lo que m crce firrnemente en el destino. familia.. Falsificando su fecha de nacimiento.-. es hija de un. .. Entonces descubr que. . y su e~ católico. hijos sin que a ninguno le diese por las ¡. pero los domingos suel. hasta entonces. Se hizo cuendal y didáctico. '~" • -. para salir"adelante en este mundo. a uria universidad de que la entrevistamos a el católica que abandonó al obienér su licenciatura para irse «fuera» a ha­ estilo de «mujer grande y al cer latésis. vive en Manhattan. «Es» prececleá (iparece». e in­ un contacto estrecho con lo tenta vivir de acuerdo con ellas. Cuando realizamos Católiq> para ~a paz en sus afios de estudiante preuniversitario. al 61 table de su nílrido. " . «católiGl y demócrata»~ Como su marido. Según él. a pesar de que nal de su autobiografia se pr. que sabían apreciar sus ganas de ayudar en la escuela. s~bre eltem'á de la fisiología de los sentidos. fue el sado y divorciado de nuevo ( primero de laJfamilia' que acudió a lá universidad. marido y mujer.Rose. . "Se daba por supuesto da generadón. que participó activamente en el Movimiento familia. '. un destino que puede verse muy influi­ pondió riéndose que "Más».unaamericana de ascendencia italiana de segun­ sión.muy~v:oIGlda en su familia. desleal)' un pobre sostén para la familia. a una univet­ que el matrimonio es ahora 1 .El hijJ. > . con el grado dé sargento mayor. con el que . entr6 a trabajar en una. la astucia de la calle. Con indepen el signifiCado».:n el que vivieron durante treinta acabó alcohólico. Su tnujer.del bru:rio de Brooklyn¡t. ". No tan reflexiva comó su esposo.. Péro no se dor. padre por la informalidad d.'í­ . Pertrechada con una c( cornparten su dedi~ióil a: dar a sus hijos una vida mejor que laque ces. pue( en realismo indicativo. Carl. considera en modo algtinó un «tipo duro»" a pesar de que se muestra Nina es la siguiente herrr convencido de que. Cree que distinguen entre «ló ~ue parece ser» y «lo que es». pero con paga. Confiesa que ya no es creyente. ella.de la vieja escuela. reconciliaci6n. lo' dejó cinco afios después cuando aún no soltero. y el lenguaje de su auto­ lándose de sí mismo tan só] biografía contiene u'1a elevada densidad de palabras o expresiones qlJe oldyn acá arriba?». . No rard viejos amigos .»: fanfarrón. Cuando. e tener la edad reglamentaria.¡¡. Es una persona eficaz a través de la hipocresía y el e independiente.xpresiones bre el tema del racismo. " lándose de si misma es una ( . ellos tuvilÍ'on. hay que poseer gordita. borra­ vender tartas caseras a tiend cho. entró en el ejércitO antes de espontáneo de la familia.'. y no tardó mucho en cn . Es un hombre reflexivo. no llegó a terminar los estudios secundarios. 134 AGTÓS DE SIGNIFICADO quial gratuita. se convirtió en el alumno favorito de las mon­ sidad decididamente secula jas. su familia sólo habla tenido vagas conexiones «si hubiera sabido entonces protestantes.. do por el propio esfuerzo. Durante el enfrentan transcripción de S\1 entrevista' autobiográfica está llena de. (<volvió al trabajo»: con­ va muy bien. ~. . Los dos. pero sigue siendo muy hasta qué punto ha superado e! nivel de educación familiar. es hija de un: padre ver a casa. "'j ".. que puede verse muy influí­ pondió riéndose que «Más». Pero no se dor. entró a trabajar en una empresa de atención de llamadas telefóni­ estaruda de que disfruta en la cas. Se hiw cuencial y didáctico. bur­ lándose de sí misma es una de las formas en que se hace querer por su tivaménte en el Movimiento familia. Es unapersona eficaz a través de la hipocresía y el fingimiento y seguir su propio camino. entró en el ejército antes de espontáneo de la familia. casa. No tardó mucho en casarse con un hombre que 1que vivieron duran. resultó que se había ca­ liante preuniversltario. pueden oírse al fondo sus jocosos esfuerzos de )COS' esfuerzOs de «interpretar . al final de la entrevista autobiográfica. a pesar de que nal de su autobiografía se pregunta. «volvió al trabajo»: con­ va muy bien. Su relato aurobiográfiec es reflexivo. le pre­ an reflexiva como su esposo. pero empezó a rebelarse ante los problemas que le ponía su padre por la informalidad de sus vestid. marido ymujer. en su mejor ciatura para irse .relacionada cón los y estarme callada>. Con independencia dI' que sea fingida o genuina. hay que poseer gordita. ella...ante el año que había 'transcurrido des­ Liversidad. borra­ vender tartas caseras a tiendas de la vecindad.ó para vol­ marido.•Se daba por supuesto que tenía que vestirme de'negro y marrón ia.a una univer.tidos. a pesar de que se. e in­ un contacto estrecho con los miembros de su familia. fue e! sado y divorciado de nuevo dur.:nte. Cree que hay algo «especial» en él que le permite ver lue es)). era una niña obediente y este mundo. un poco en el pape! de fearo y bur­ ios.fuera>} a ha­ estilo de .mujer grande y alegre que se ríe de sí misma)}. y no tardó mucho en crear su propia empresa. y su espíritu se refleja en expresiones tales como abía tenido vagas conexiones «si hubiera sabido entonces lo que sé ahora». con la que ahora le ores. dijo: "Creo fe los sel). . y lá utiliza para leda que «con ayuda del des­ ayudar a sus padres y sus hermanos a salir de los atolladeros en que se le diese por las j:hogas». guntamos qué era lo que más le gustaría obtener de la vida. que el matrimonio es ahora mi pasatiempo favorito». mantiene e aprendió en la Iglesia. Cuando. Pero hacia el fi­ nbre reflexivo. «¡Qué hace un chico de Bro­ ie palabras o expresiones qt¡e oklyn acá arriba?)). A pesar de su es­ . "'. Su vida cambió.o. ecn el que tuvo una hija y del que se sepa¡. el miembro menos lineal y más . LAAUTORIOGRAFfAVELID 135 alumno favorito de las mon­ sidad decididamente secular. Es sU vida haya perdido intimi­ el aliado natural de su hermana Debby. Según ella. Cuando nos lo comentó. muestra Nina es la siguiente hermana. y el lenguaje de su auto­ lándose de sí mismo tan sólo a medias. donde trabaja en un puesto de investiga­ : sargento mayor. . muy. Nina tiene una risa fácil. Cercano a cumplir los cuarenta. vive en Manhattan. Cuando realizamos la sesión familiar. Aunque es ecnsciente de . Pertrechada con una confianza en sí misma inédita hasta enton­ 's uná vida mejor que laque ces. reconciliación. La meten. Entonces descubrió su espíritu emprendedor dedicándose a 'ja escuela»:' fanfarrón.te tteinta acabó alcohólico. nos res­ . se­ udar en la escuela. permanece aftos después cuando aún no soltero. Durante el enfrentamiento que Debby tuvo con sus padres so­ ílea está llena de '\expresiones bre e! tema del racismo. según ilia.y. pero los domingos suele ir a Brooklyn a cenar etÍ. " . a uria universidad de que la entrevistamos a ella. y su despreocupada extrover­ ¡cendencia italiana de segun~ sión. Debby quiere «experiencias». Las expresio no siempre revela a qué es a lo que se refiere.orden de los acontecimientos. de arte dramático. zación de esas que te dejan atrapado en las viejas rutinas del vecinda­ que se la lavasen en casa. y el otro para que le diesen de nuevo el trabajo. hizo que él «le diese una paliza». No vivían muy lej.136 ACTOS DE SIGNIFICADO plritu emprendedor. Llegó un momento en que ella le Quiere ser actriz. Sea como fuere. pero su de. Debby es aceptad tiese mejor» la animó a ver a sus antiguos amigos. e judiciales: uno para conseguir que se le reconociese el derecho de visi­ menudo. En el mamen! milia. Su vida taban juntos alrededor de la estaba en suspenso. se Toda cultura cara a cara t divorciaron poco después y en su relaro no queda claro cómo se las que sus miembros se reúnen arregló ella para que él no gozase de derechos de visita. conocer el mundo. Su ideal es la «es­ . Se casÓ con una mucha­ su falta se ve compensada Pi cha del vecindario cuando aún era muy joven. y eso les causó problemas. Cuando nos contó la historia. llegó a comer de forma tan exagerada que su madre le bre los temas de la experienc colgaba del cuello un cartel de NO DAR DE COMER cuando salían que un lector de su relato d. pero no fue lo que se dice un nifio feliz. en el sentido de que el texto unos con otros. un dla éstalló frente a un clien­ el canon. combina era pequefio. había verdadera deferencia y norma no escrita según la Cl preocupación por Harry. al menos Ul oraciones incompletas. tar a su hijo. Las familias no son te en su trabajo y fue despedido o sancionado con suspensión de em­ Día de Acción de Gracias. Su madre llegó a decir: «Creo que es el mejor casa y reclamar su antigua t de todos nosotros». pero no una personali­ mas bienintencionadas por. según nos dijo. incluido un antiguo pontánea. lo Debby disfrutó de la placentera infancia de la más joven de la fa­ ciada ruptura. y se ve a sí misma como formada en el molde de su madre. «robó» el dinero que él habla ahorrado gracias a su club de bolos. no analizables. tanto en las torno a ella desde que los n entrevistas como en la sesión familiar. según dijo ella misma. Tenía muchos amigos en el vecindario. reajustar sus sentimientos m durante este periodo de tanta ansiedad. situada en otra part' La personalización es lo que más le preocupa. Su relato era el que tenia una mayor proporción de mas empleaban. y para hacer que «se sin­ evocados. Su aurobiog forzó por complacer. Tuvieron un nifio. pero. y sus referen­ es un flujo de temas metafó¡ cias resultan confusamente «exofóricas». en No se le da demasiado bien conservar el. El relato autobiográfico de Harry resulta un poco disfásico. caía bien y padres para irse a vivir más fue a una universidad local en la que no podía soportar el anonimato. hija. mientras que el no consigue transmitir demasiado bien sus intenciones. Resultaba entrafíable ver cómo. Trabajar Harry representa la mala suerte en la familia. Fue el que más se es­ más le divierte. que iba. rio. «casarse y acabar encerrada entre cuatro paredes con cuatro críos». Debby aún vivía allí afias de diferencia. se siente muy identificada con su familia y con su pontaneidad» y la «ligereza». tan ordenada como Cad. novio. después de sus divorcios. de casa. Cuando critas vlvidamente. y presentaba una forma narrati­ gún tema estaba prohibido f va más desestructurada. siendo además la más joven por varios gráfica. L: pleo. estaba inmerso en dos procesos de los Goodhertz se debla. Eso mundana. tre sí. leal a la familia. y sus referen­ es un flujo de temas metafóricamente ligados cntre sí y que se funden el sentido de que el texto unos con otrOs. situada en otra parte de Btooklyn. pero no una personali­ mas bienintencionadas por el hecho de que llevase la ropa sucia para viejas rutinas del vecinda­ que se la lavasen en casa. el de ella intenciones. es­ ligos. Tuvieron un niño. y para hacer que «se sin­ evocados. tan ordenada como Carl. según ella. Cuando critas vívidamente. tre sí. dijo. de arte dramático. Existía también una lía verdadera deferencia y norma no escrita según la cual. su hermana le gastaba bro­ Ja. l momento en que ella le Quiere ser actriz. pru-a reafirmar fa estalló frente a un clien­ el canon. si uno tenía problemas. tanto en las torno a ella desde que los nifios eran pequeños. pero su deseo parece de naturaleza más personal que ¡as a su club de bolos. mientras que el de él es un relato causal. Nina volvió a casa con su hija después de sus divorcios. La Pascua Judía. Se casó con una mucha­ su &lta se ve compensada por la viveza y especificidad de los detalles ~. pero :. Ha decidido ser actriz y va a una escuela molde de su madre. podía volver a ecir: «Creo que es el mejor casa y reclamar su antigua habitación. a que solían comer juntos a nociese el derecho de visi­ menudo. En lo E COMER cuando salían que un lector de su relato denominó «estilo posmoderno». para ¡ de visita. y «se sen­ . Las familias no son una excepción: las cenas de Navidad o del do con suspensión de em­ Día de Acción de Gracias. Su autobiogtafía es una sucesión de impresiones des­ lce un niño feliz. etc. las bodas. Eso mundana. LA AUTOBIOGRAFÍA YEL YO 137 da con su fumilia y con su pontaneidad» y la «ligereza». pero. pero deficiente en «astucia de la calle». Debby es aceptada en la fumilia tal y como es: cálida. nuevo el trabajo. Y se habían sentado en )le ver cómo. por usar la expresión que ellos mis­ una mayor proporción de mos empleaban. Su ideal es la «es­ . Presumían de que nin­ sentaba una forma narrati­ gún tema estaba prohibido en torno a la mesa. en el sentido de que relaciona los temas en­ ~n de los acontecimientos. en su opinión. Fue el que más se es­ más le divierte. Las expresiones causales son relativamente raras. En el momento en que real1zamos su entrevista autobio­ :ís la más j oven por varios gráfica. Su vida taban juntos alrededor de la mesa». caía bien y padres para irse a vivir más cerca de la escuela de arte dramático a la :Ha soportar el anonimato. al menos una vez a la semana. Trabajar en papeles nuevos es. Debby aún vlvía allí. reajustar sus sentimientos mutuos y. incluido un antiguo pontánea. Debby es resulta un poco disfásico. combinadas como un conjunto de variaciones so­ xagerada que su madre le bre los temas de la experiencia. paredes con cuatro críos». se Toda cultura cara a cara tiene ocasiones de «atención conjunta» en ) queda claro cómo se las que sus miembros se reúnen para actualiw el estado de las cosas. como si dijéramos. la intimidad y la espontaneidad. lineal. Sea como fuere. leal a la fumilia. lo que tilia. Cuando más adelante dejó la casa de sus 1 el vecindario. lUndo. No vivían muy lejos unos de otros (excepto Carl). 10 mismo hizo Harry después de su desgra­ l de la más joven de la fa­ ciada ruptura. La «unidad" inmerso en dos procesos de los Gooclhertz se debía. que iba. uni1ia y para cada uno de sus miembros. el perdón. Pero también hay una. Sólo voy a poder ocuparme de un tema: la distinción que todos los ción. la fl. Pero uno de SUS 01 el dominante. de aquello cuentan sobre «la familia» con lo que se puede contar. «el mundo real» es esen­ los diferentes niveles de an cial pata esta f. Mi donante e innovadora. que se encuentra implícito más a menudo en la resolución de los des­ El «hogar».138 ACTOS DE SIGNlE'lrADO VI en sus hijos. Los dos estaban tan decididos a proteger a sus hijos de una autopista de Brooklyn a ( ínfancia como ésa. una manera de relar capítulo anterior denominé «Problema». Ciertamente. narradas por ellos. y soluciones simbólicas «( Esta distinción ha adoptado muchas formas distintas en diferentes bro tiene sus propias hist. lo que uno tiene que tener en cuenta. en sus propias palabras. . y es la cut. y mos que prodigaron al an de la emigración a la ciudad desde el interior. y todos aporraron vieron marcadas por las lindes de la pobreza y sus desgraciadas conse­ está su relato autobiográfi cuendas. una fumilia. por el otro. ya que especiali7Aldo en historias los textos autobiográficos de los Goodhertz son. Los neoyorquinos ce I miembros de la familia Goodhertz hacen entre lo público y lo privado. patía de la familia Goodh. Es también so. ella diciendo que está dO! distinción cultural que penetra desde la sociedad en la ideología de la traordinariamente insolid f. ría y una sodología deterr Como sin duda habrá ya captado el lector. docu­ pobre animalito». y es también el que cada uno de estoS niv. La objetivo no es tanto presentar unos «resultados. de la fumilía. En esta familia se expresa de una forma contemporánea. exageraron el contraste entre su lealrad adulta al misme el «hogar» yel «mundo real» hasta tal punto que provocaron tensión para rescatar al pollo: «Yo . siendo la función de la fumilia la de vicario de la cultura. siendo.unilia y scve finalmente incorporada en los Yoes de sus miembros. mentos históricos y sociológicos al mismo tiempo que personales. con P mayúscula. por un lado. La psicología cultt gar» y. 'es decir. De todos los uno de los cuales tiene su< «ternas» discutidos en las autobiografías y en la sesión f. épocas. para los Go equilibrios d<. tensión sobro I rrido frente a lo emociona En esta sección voy a volver al problema que me había planteado abor­ hincapié en que su más re dar al principio: la formación y distribución del Yo en las prácticas de fancia como la suya. pronunciamientos acerca de lo que debe ser. por así decir.~a péntada burkeana que comprenden las «historias» da mutua. incluso un tipo de : el tema que genera la frecuencia más elevada de proposiciones dcón­ encarnado en historias en ticas. sin pretenderlo.uniliar. estu­ miliar. que. la historia «personal» de esta familia refleja incluso de un ala partida posándose manera profunda la historia de la inmigración en América. éste es tintas. George y absurda de lo senrimental Rose Goodhertz vivieron infancias que. los miembl migrantes italianos que venían a América. Es el que se menciona con más frecuencia. el contraste entre el «ho­ vidual. como transmitir la neoyorquinos. y constituy idea de cómo se puede investigar dentro del espíritu de la psicología y lo privado de una manel cultutal. por usar la expresión de los Goodher17¿. de los in­ años después.§tión que suele dar lugar a lo que en un miso. Cada miem­ las distintas en diferentes bro tiene sus propias historias que contar. I ~ la resolución de los des­ El «hogar». Está «so» historia de la gaviota que tenía familia refleja incluso de un ala partida posándose desamparada en el patio de los Goodhertz. Tanto el padre como la madre hicieron 1 me había planteado abor­ del Yo en las prácticas de la de vicario de la cultura. incluso un tipo de afecto.<lo abu­ rrido frente a lo emocionante». Su amigo se niega a detener el coche . LA AUTOBIOGRAFtA YEL YO 139 en sus hijos. que provocaron tensión para rescatar al pollo: . és la intimidad. al mismo tiempo. Debby. Pero uno de sus objetivos princiEales es explorar la manera en frecuencia. por el otro. una manera de relacionarse con los demás.r un lado. De todos los 1 la sesión familiar. Debby la contó en la reunión fa­ us propias palabras. por ejemplo. Es la expresión de una histo­ ria y una sociología determinadas. no se inclina a «confundir» ~. Ella se pone hecha . siendo esta la característica que desencadena la sim­ tiempo que personales. "el mundo real» es esen­ los diferentes niveles de análisis que representan estos tres campos. éste es ! i uno de los cuales tiene sus propias bases de datos. la flexibilidad. de la familia. y constituye una invitación a distinguir entre lo público y lo privado de una manera determinada.edad en la ideología de la 1 l traordinariamente ínsolidaría.<Vamos a matarnos todos». para los Goodhertz. La expresión «astucia de la calle» es típica de los ados» como transmitir la :1 espíritu de la psicología " el contraste entre el «ho­ I. neoyorquinos. y soluciones simbólicas (o divertidas faltas de solución). dar lugar a lo que en un miso. y mos que prodigaron al animal hasta que murió como una exageración or. se ha la contemporánea. La psicología cultural. l distinción que todos los I \ hincapié en que su más ferviente deseo era "evitan> a sus hijos una in­ fancia como la suya. la ayu­ mprenden las «historias» da mutua.a los demás. el perdón. una forma de discur­ P mayúscula. obviamente. por así decir. emo­ Yoes de sus miembros. de los in­ años después. Los neoyorquinos contemporáneos ven su ciudad y hablan sobre :re lo público y lo privado. Es también so. estu­ miliar. yes también el que cada uno de estos niveles proporciona un context<!. cada ¡ miembros. ella diciendo que está dominada por el crimen y la droga. docu­ pobre animalito». explotadora y. ya que especializado en historias de desamparo. George y absurda de lo sentimentales que son. Pero también hay una verdad sociológica en relación con esta distin­ ción. la confianza. tensión sobre "lo seguro frente a 10 peligroso» y . Como cabría esperar. se encuentra a de proposiciones deón­ encarnado en historias emblemáticas que los miembros de la familia o que debe ser. que es ex­ . patía de la familia Goodhertz. Mi cionante e innovadora. incluso de «desamparo del son. con un giro narrativo que simboliza ~eraron el contraste entre su lealtad adulta al mismo ideal. tanto como de una psicología indi­ vidual. y todos aportaron sus propios adornos a la historia. necesariamente dis­ tintas. También y sus desgraciadas consc­ está su relato autobiográfico del pollo que se cayó de un camión en la meger a sus hijos de una autopista de BrookIyn a Queens. Sn en América. de aquello cuentan sobre «la familiru" narraciones que ilustran apuros simbólicos que tener en cuenta. los miembros de la familia cuentan los exagerados mi­ . Es la prescripción de un compro­ . Ambos se encue Todos los miembros de la familia tienen su propia versión narrativa historia procedente de la de! conflicto. El en­ tobiograflas. como el emblemática. . Él deja el equipo. de ideas similares a [as suyas. la chica le dice que «historia». En este mundo a uno no se le puede partir el cora­ vivir con el conflicto que zón por todo». sino profunda recensión del te de su identificación y participación en el mundo de confianza e inti­ de la escuela de los Atma.•Somos una familia moral». que es la metáfora La estructura primaria clave del hogar familiar. Como el historiac autolegitimación no provienen del hecho de «tener éxito fuera». Otro enfrentamiento que se produjo una persona «indolente y en la sesión familiar y que tiene visos de llegar a convertirse en otra cama. vertido también en per. en lugar de dejarse desanimar por pretamos como el acto se la «comperitividad encarnizada» y el «aislamiento de las facultades». intenta hacer que las cosas sucedan de manera que {{todos podamos que es el «hoga!». que significa dedi­ logos olvidamos a nuestJ carse por completo a su carrera. Tan más deliberadas. fue lo que dijo duran­ instrumental dotado de « te la sesión fumiliar sin que viniese demasiado a cuento. En es la bondad humana. En la univer­ tados por la señora Good sidad. ha dado al traste con midad del «hogar». es un mundo más corrupto que el de Debby. la verdad es que él quiere no es un dol que no la conocía. Carl se leva compasivo con ella unos meses antes. Es consciente de que está caminando peligrosamente cerca de la espinosa frontera que separa la intimidad paternal de la as­ tucia del mundo real de la calle. CarI se ajusta a su versión del «mundo real» Los Yoes de los Goodhe buscando enclaves benévolos. el dOJ hert:z hayan renunciado a sus ambiciones en el «mundo real». como acérrimo pa­ triota antiliberal y antiguo sargento mayor. Debby echa en cara a su padre no haberse mostrado más na siguiente. Cuando la . «haz que tenga que abandonar el campo». sentarnos a hablar de los problemas como iguales». hasta el reservado señor Goodheru: al contarnos la his­ ilustración muy significa! toria de su indinidad amena¡. en ligados a los valores de f silencio y sin armar jaleo. Lo cual no quiere decir que los Good­ como e! siglo XVIII. cuando le comunicó por teléfo­ mer avión de vuelta a Nl no la muerte de una amiga. ({aguantar» las presiones re­ milia Goodherrz es esta ( quiere algo especial. Al fin y al cabo. una vez acabados sus estudios. sus sentimientos de poder. El padre le responde: «Mira.ada por las demandas de confianza y conoce a una chica con 1: confidencialidad de sus amigos. institución a la que dedicaba su del comedor. tiempo libre durante sus años de estudiante universitario. Pero en una medida sorprendente. En sus historias. dio a Cad sus bendiciones cuando éste decidió eludir ser reclutado para ir a Vietnam. do feah>. muchos escritores denor El {(mundo real» de Carl presenta una crueldad y una hipocresía significado y del Yo. no cabe la r trenador de su colegio le daba instrucciones para que «cazase» a un ri­ {{Yo real» no es la «persor val. se encuent Movimiento Católico para la Paz. Y Debby Ahora es el momento de vuelve siempre al tema de «perderse a sí misma». la horrenda autopista.140 ACfOS DE SIGNIFICADO una furia: el «mundo real». Ni mu­ flnidor ni tan estabilizad cho menos. sino la cómoda incomodidad de e le puede partir el cora­ vivir con el conflicto que le define. fue lo que dijo duran­ instrumental dotado de «astucia de la calle» que les protege del «mWl­ ) a cuento. ha dado al traste con midad del «hogar». Tanto en las sesiones familiares como en las au­ que el de Debby. El en­ tobiografías.Mira. el )ata que «cazase» a un n­ "Yo real» no es la «persona externa». intimidad e intercambio mutuo. En este sentido. Lo . en ligados a los valores de privacidad. Y Debby Ahora es el momento de volver a una perspectiva histórica. si se me permite utilizar una metáfora lfes a las suyas. Una tarde. Ni mu­ finidor ni tan estabilizador como el mundo público del trabajo y el lte.<indolente y despreocupada». A la maña­ ) haberse mostrado más na siguiente. Como el historiador inglés Keith Thomas nos recuerda en su «tener éxito fuera». Ambos se en<. tal y como lo pintan. esta fiunilia refleja sin duda lo que muchos escritores denominan la «privatización» contemporánea del ueldad y una hipocresía significado y del Yo. Cuando la doctora Weisser y yo fuimos vagamente invi­ lÍversitatio. venido también en personas reales.uentran en un equilibrio mutuo inestable. la chica le dice que no se tome las cosas tan a pecho. Él la describe como :amiento que se produjo una persona . de la escuela de los Annales: . como el emblemática. (ersión del . LAAlITOlIlOGRAFfAYELID 141 ¡sta. Los psicó­ ma)}. ir a Vietnam. tales».nde: . no cabe la menor duda de que. En la univer­ tados por la señora Goodhertz a una cena italiana en su casa. nÍnando peligrosamente ímidad paternal de la as­ abo. antes de que ella se despierte. Carl se levanta tctnprano. sino los sentimientos y creencias »}. charlando en la ~ar a convertirse en otra cama. en época tan reciente jere decir que los Good­ como el siglo XVIII. Un verano. sus sentimientos de poder. como acérrimo pa­ VII o a Carl sus bendiciones . recoge sus cosas y coge el pri­ . :mandas de confianza y conoce a una chica con la que tiene una historia. se encuentran distribuidos en torno a la famosa mesa in a la que dedicaba su de! comedor. la verdad es que él quiere no es un tÚJlce flr mente. ni tan autode­ !l «mundo real». do reaJ".. le comunicó por teléf0­ mer avión de vuelta a Nueva York.mundo real" Los Yoes de los Goodhertz. sino profunda recensión del tercer volumen de la Historia de la vida privada ndo de confianza e intÍ. lo inter­ de dejarse desanimar por pretamos como el acto semiótico que era: nosotros nos habíamos con­ jento de las facultades. yoes residentes en ese mundo ~ra que «todos podamos que es el "hogan). que es la metáfora La estructura primaria del Yo de cada uno de los miembros de la fa­ . el dominio privado no era tan real. Él deja el equipo. Una propia versión narrativa historia procedente de la autobiografía de Carl nos proporciona una lertz al contarnos la his­ ilustración muy significativa de este hecho. en California. que significa dedi­ logos olvidamos a nuestro propio riesgo que.uantaf» las presiones rc­ milia Goodhertz es esta división entre el "Yo real" legitimador y el Yo h. en todos los sentidos. Necesariamente. ya que creamos Pero si dejamos que la cuestión concluya aquí. La distinción que comparten.142 ACTOS DE SIGNIFICADO En periodos posteriores de la historia europea. con independencia de cuál sea el punto de vista En el capítulo tercen que queramos adoprar sobre esas fuerzas históricas.. una sociedad sin privacidad sefÍa una sociedad . Llegué experimentado de la cultura. No se ocupa de ellas. Como decía un sacerdote en el siglo XVI: Ha llegado d momento "el ":. se han visto con­ sición a participar en la vertidas en significados humanos. llega a participar . de ~ sociales e históricas. la privacidad se considera­ ba equivruente al secreto. En el siglo XVIII censurando a la Revoluci Dems Diderot crela que la proliferación de muebles fabricados con com­ dd significado» como su partimentos secretos era señal del deterioro moral de la época . economía. ficados. Cualesquiera que sean los elementos que constitu­ tructura de cultura narral yeron esas «fuerzas. expresiones de fuerzas cicio de narración. tura de la que son expresi El programa de una p. estaremos sustrayendo lados. pular no es tanto un con siempre han sido y nunca podrán dejar de ser. de la que se han apropiado en sus pro­ esencial no sólo del signi pias vidas.ue la «metodología ~e la causación» no puede ni captar la eleos aislados de concien( l1 nqueza SOCIal y personal de las v1das que transcurren en una cultura ni encuentran «distribuidO! empezar siquiera a sondear su profundidad histórica. prescindiendo o negando la existencia de límites construimos son d result ~io.esi~o y el adúltero desean por igual la privad dad». es su distinción. Insi el Mundo Real. como no he dejado de repetir en más de unas Por último. Es algo. en lenguaje. conversión el que terminó por crear la psicología popular y el mundo narrativo in vivo. Para Jean-Jacques Rousseau.procesamiento de infor! sin vicios 42* pítulo hice un Ilamamien estudios de la condición No cabe duda de que las vidas y los Yoes que hemos explorado están lw>. cultural. nes. y han tratado de mostrar cóm( penetrado en las mentes de hombres y mujeres.lógicos y físicos o de necesidades económicas.. el ocultamiento y un deseo vergonzante de cu­ brirse a los ojos de la comunidad. mática humana podría h El campo de la psicología cultural está constituido por estas cuestio­ güística de narrar. esa abrupta separación entre Hogar y mundo en que vive. Pero. Fue este proceso de sición. flejo de la cultura y la bis físicos. ~ de su vida y vicisitudes. rabiosamente contempordneo. Pero también he I slste en <J. ya que como individuos y como familia son. sino mostrar . esas nociones confo! conformados por fuerzas intrapsíquicas que operan en el aquí Yel aho­ la gente organiza la visió ra.. . he intent cuanras ocasiones. aunque la psicolog a los Goodhertz de la historia y empobreciendo nuestra comprensión cambios institucionales. Los psicólogos Yoes surgen desarraigado sólo podemos hacer justicia al mundo de la cultura mediante la aplica­ man significado de las cir ción de la interpretación. por otra parte. en narraciones. res. En el siglo XVIlI censurando a la Revolución Cognitiva por abandonar la construcción Llebles fabricados con com­ del significado» camo su principal objetivo. sino que se ¡curren en una cultura ni encuentran «distribuidos» de forma interpersonal. Ni tampoco los histórica. estaremos sustrayendo lados. he intentado mostrar cómo las vidas y los Yocs que • la existencia de límites construimos son e! resultado de este proceso de construcción de signi­ . Para ~acidad sería una sociedad «procesamiento de informaciófi» y la compuración.. Llegué incluso a especular con la idea de que la gra­ mática humana podría haber surgido a partir de la presión protolin­ .:!». sino mostrar c6mo las mentes y las vidas humanas son re­ flejo de la cultura y la historia tanto como de la biología y los recursos físicos. En el segundo ca­ pitulo hice un llamamiento para que tomásemos en cuenta en nuestros estudios de la condición humana lo que he llamado "psicología popu­ e hemos explorado están lar». a su vez.cas. de repetir en más de unas Por último. He je. de los demás y del separación enrre Hogar y mundo en que vive. sino rambién de la cohesión osamente contemporáneo. Fue este proceso de sición. también to­ ¡Jtura mediante la aplica. ficados. contar historias.do nuestra comprensión cambios institucionales. ya que creamos nuesrras instituciones en apoyo de sus postu­ lÍ. Empecé :¡vacida. El programa de una psicología cultural no es negar la biología o la economía. esas nociones conformadas culturalmente en función de las cuales peran en el aquí y el aho­ la gente organiza la visión que tiene de sí misma. expresiones de fuerzas cicio de narración. llega a participar en la cultura usando el lenguaje y su discurso ogía popular y el mundo narrativo in vivo.tituido por estas cuestio­ güistica de narrar. cuál sea e! punto de vista En el capítulo tercero he explorado los orígenes de la predispo­ :óricas. deseo vergonzante de cu­ un sacerdote en el siglo XVI: Ha llegado e! momento de concluir estos cuarro capítulos. elementos que constitu­ tructura de cultura narrativa: historias. Pero. Pero también he intentado dejar claro que los Yoes no son nú­ n» no puede ni captar la cleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas. por otra parte. utiliza las herramientas de interpretación de . géneros de literatura. Se apoya en una poderosa es­ . aunque la psicología popular. mitos. cambia en respuesta a los . LAAUTOBIOGRAFfA y EL YO 143 la privacidad se considera­ VIII . optando en su lugar por el moral de la época. de. y han tratado de mostrar cómo el niño. Necesariamente. man significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cul­ tura de la que son expresión. También intenté mosrrar que la psicología po­ luos y como fiunilia son. cultural.. se han visto can­ sición a participar en la cultura humana y usar sus narraciones. pular no es tanto un conjunto de propo. Insistí en que la psicología popular es una base Lan apropiado en sus pro­ esencial no sólo de! significado personal. Los psicólogos Yoes surgen desarraigados en respuesta s610 al presente. por dotación genética y por expo­ .siciones lógicas como un ejer­ ~. en narraciones. he phílosophy 01mínd (Nuo Goodman. No existe una sola «explicación» del hombre. Barcelona: Paid status and questionsl)~ Annu¡ 2 Hubert L. G cago: Uníversity ofChicago . En última instancia. lution (Nueva York: Basic B de la Mmte. ni siquiera las explicaciones causales más po­ derosas de la condición humana pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo simbólico que constiruye la cultura humana. Local Knowl York: Bnsíe Booh. 1983). The [¡ 1973: traducción castellana: 1988). The. I Howard Gardner. 19 Cognition a Ne:w Foundetior. Wolfgang Isel . 1984).144 ACTOS DE SIGNIFICADO las que siempre se ha servido el investigador de la culrura y la historia. 3 Clífford Geertz. ni biológica ni de otro tipo. Ibídem. O[Mind ami O Press. Dreyfus y ~ Machíne: che Power o[Hum (Nueva York: Free Press. Barcelollll: Paid6s. The Mind's New Science: a History rif fhe Cognitive Revo­ lunon (Nueva York: Basic Books. ni biológica ni de Otro :aciones causales más po­ r sentido y plausibilidad bólico que constituye la NOTAS Capítulo 1 1 Howarcl Gardner. 1983). 1986). «Cognitive science: definítion. Wolfgang Iser. Local Knowledge: fortber l!JSays in interpretive anthropology (Nueva York: Basic Books. The Interpretanon of Culturas (Nueva York: Basic Books. Terry Winograd. Untkrstanding Computers and Cognition a New Foundenlm for Design (Reaclíng. Barcelona. 2 Hubert L. Metaphors we Uve (Chi­ cago: Universiry ofChicago Press. Searle. Nelson Goodman. Gedisa. Mínd over Machine: the Pmuer rif Human Intuínon and Expettise in the Era ofthe Compllrer (Nueva York: Free Ptess. Tbe Act of Reading: a Theory ofAcsthetic Response . 1987).: Harvard Universiry Press.: Addison-Wdey. Maso. 1980). 1985: traducción castellana: La Nueva Ciencia de la Mente. Dreyfus. Georg Lakoff y Mark ]ohnson. 1983). Annual Ileview ofPsychology 40 (1989): 603-629.arnbridge. Clifford Gcertz. con Tom Athanasíou. 1984). 1988). Ibídem. status and questions». 1988). Earl Hunt. . ) 973: traducción castellana: La Interpretación de las Culturas. Mass. John R. . Intentionality: an essay in Ihe philosophy ofmind (Nueva York: Cambridge Universiry Press. Drey/lls y Sruart E. OfMind and Other Matters (C.le la cultura y la historia. Madrid: Alianza Paidós. Davis.1i:aducción castellana: «Maquinaria II Richard Rorty.¡ Truth: duceión castellana: El lenguo. 1982). 1: Founda#ons (Cambridge. Lawrence Earlbawn Associ. 1989) y el de David E. 1986). ky. McClelland y el grupo PDP 25 Daniel Kahnem.: MIT Press.: MIT Ptess. por ejemplo. Tomo II. Polkinghorne. Austin. Rumelhart.A PIe. en H. vol. and Men (Nueva Press. Trndocción castellana de la primera edición inglesa: Las Gen­ gato en pro de las excusas». bridge. 1978). . Mass. Mind 59 (1950):-433-460.rd C. 27 Un enfoque especíalrn Editorial. Purposive Behavior in Animals. «The Ma 1987). Uní­ 21 Thomas NageJ. Garda University Press.: (Oxforo: Clarendon Press. Dennett. 1971. de investigación Para/le! Distributed Processing: Explorations in the Microstructure ty: Heuristics and Biases (Nu ofCogllition. KennethJ. 1986) y James S.: l' Ibídem. Mass. W. David E. mettning "nd imerpretation in psychoanaüsis (Nueva York: W. " Richard E. 1962). The In 7 Véase. 11 Stephen P. Mass. 1982). Symposium. on Our Capacity fo! Process. Mas. . Mass. 1961-1969). 1979). Mure" 55 (1948): 189-208.. The Jakabsen Lecture.<». Kenneth Folk Psychology ro Its Porch J. l~ SUNY Press. vol. Narrative Truth "nd Historie. Traducción castellan bridge. Stich. The La Springer Verlag. Barcelona: ATE. Roy Lachman. . Miller. 1988).: MIT Pres" 1983). . 1981). Simon. . 1989 (Lincoln: l2 Daniel C. «Computing macbinery Press. Prom Folk Psychowgy to Cognitive Science: The case agaillSt campo puede encontrarse e beliif(Cambridge. MIT Press.tes. Jacqueline J. Spenco. . 2. Burter6eld. Madrid: Alianza Editorial. Freud ano 10 Elleetor puede comparar el libro de Noam Chomsky Language and tbe Denis S. Madrid: Narw chologícal and Biolagíeal Models (Cambridge. Churchland. Tolman. Psychosemantics: The Donald E. Cognílive Psychology and Informalion Processing: an introduction (Hillsdale. lB ClifIord Geertz. 15 Daniel C. Anstin. ¡bidem. Janet L. DistributedProcessing: Expwrations in the Microstructure oiCopitiotl. Gorgen y Keith E. Thot s Annnal Reports ofthe Haroard UniversiJy Cemer for c"gnitive Studies (Cam­ 1962). 1932). Turing. The Social Construction ofthe Person (Nueva York: 14 Jcrry A. traducci6n casteliana: E/lenguaje y rosproblemas del conocimiento. cías de lo Artificial. traducción castellana. 1979). Mass. Dennett. J. Madrid: ofSocialJudgment (Englewo Visor. Phiwso de cómputo e inteligencia». Daníel C. Ibídem.: MIT Press. " Paul Ricoeur.p' in rotS and men». Madrid: Visor.nn. 17 Lev S. 1986). The Sciences ofthe Artificial. 6 George A.: MIT Press. James L. and intelligence». McClelland. 2: Psy­ aprendizaje. Computadores. How r ción castellana de una selección de ambos volúmenes. 1979. Bruner. cargo de Juan A. Rumelhart y el grupo PDP de investigación Para/le! York: John Wiley and Sons. Psychowgícal Review 16 Charles TayJor. Norton. " G. . (Cambridge. A. Fodor. Madrid: Alianza Editorial.146 AcroSDESIGNIFICADO (Baltimore: Johns Hopkins UlÚversity Press. Véase también York: Cenrury. en prensa. Vygotsky. p. Aiken y otros. Lacbrnan y Earl C. John L.vage (New Haven: Problems ofKnowledge: the Managua ¡ectum (Cambridge.Jlvolution of cQndousnes. T" Madruga: Introducción al procesamiento distribuido en paralelo.: MIT Press. Herbert A. Alan M. 1m 4 Edw. Narrative Knowing and the Human Scienm (Albany. Nisbett y L 1988. Donald 1'. 1977. Dennett. "Cognitivo m. Towards " Paul M. Gorgen.. Mass. Traduc­ 26 John L.. Traducción castellana: La actitud intencional Barcelona: Gedisa. 1985).. N. Perspectivas de la Revolución de ws University Press. comunicaci6n personal. en prensa. The ¡ntentional Stance (Cambridge. Miller. The ~ versity ofLond01~:-13 de mayo de 1988. Gao L. 1975. Mass. « 7ransformation in SocíalKnowledge (Nueva York: Springer Verlag.' ed. 1989). Kenneth Folk Psychology to Its Porch". Traducción cmellana: Pensamiento y lenguaje. N. Vygotsky. 1970). Traduc­ . 1975. cit.· -•.vage (New Haven: Yale University Pras. Madrid: Nan:ea. 1962). Plus or Minus Two: Some Limits . 2. How 1<> Do Thíngs with Wórds (Cambridge. :1 men». en prensa. J. Mas.: (Oxford: Clarendon Press. 1978. The jakobsen Lilcture. 1971. Tomo n. A. Buenos Aires: U Pléyade. Mas. Dennetr. S.a ed. TtlWi11'ds 1> Paul M. 1982). Psychosemantícs: The Problem ofMeaníng in the Philosophy ofMind (C-am­ he Human Scimces (Albany. Ibídem. Jerome : MIT Pros" 1986) y James S. The Ltmgnage ofThought (Nueva York: Crowell. Human Informe. NaTAS 147 Kenneth]. . MIT Press. • of the Person (Nueva York: 14 Jerry A. " Daniel C. l:Ygou­ ley.Maquinaria " Richard Rorty. Mass.: Harvard 'S a cargo de JuanA. 2: Psy­ aprendizaje. Clifford Geeru. Freud amiPhiÚJsuphy: An EIsay on Interpretarían. on OurCapacity for Processing InfurmatíoIl». «The Onrological Status ofIntentional States: Naíling nger Verlag. 1985). «The Magical Number &ven. «Cultural Psychology». 49. N. En John L. Mass. 1982). vol. John L. flr Cognitive Studies (Cam­ 1962). :hman y fati e Butterfield. traducción castellana de la versión completa: Obras escogidas de L. Véase también la nota 3 citada anteriormente. ob. . Madrid: Alianza Editorial. 17 Lev S..>.: Harvard Universiry . «C. Gareía Universiry Press.: Strategies ami Shortcomíngs as del conocimiento. . Animals and Mm (Nueva Press. Truth ami Historieal Truth: ducción castellana: Ellengnaje delpensamiento. Madrid: Alianza Editoriál. 1:1 Un enfoque especialmente minucioso y bien documentado de este mismo tioe Science: The case against campo puede encontrarse en Michael Cole. Uni­ " Thomas Nagel. 23 Paul Ricoeur. Mass. Mass. tra­ . Austin. 1980).: MIT Press. Traducción castellana: El procesu mental en el ure ofCognition. Gcrgen. . 1986). Madrid: ofSocia!judgment (Englewcod C1iffs. Churchland. cit. traducido por :homsky Language ami fhe Den.' S. Intentional Stanee. 24 Richard E. 1987).omputing machinery Press.. 1989). 1986). Austin. lraducci6n casrellana: «Un ale­ ra ediciÓn inglesa: Las Cien­ gato en pro de las excusas». 1977. Mas. Paul Slovíc y Amos Tversky. bridge. PhiÚJsophy and me Mirror efNature (Princeton: Princctcn >eetioas de la R{!1folución de ÚJs University Press.: Prentice-Hall. The Vino ftom Nowhere (Nueva York: Oxford University ing. Nisbett y Lee Ross. Thought and Langnage (Cambridge. 1990). en prensa. ob. PsychoÚJgica! Riloiew IS Charles Taylor.' ed. Ausrin. (Cambridge. PhiÚJsophical Papers. A Study ofThínkíng (Nueva lP de investigación Parallel York: John Wíleyand Sonso 1956). 1982)... <lA Plea for Excuses. pp: 175-204. nbridge. Bruner. PsychoÚJgica! Revino 63 (1956): 81-97. Buenos Aires: 7l paralelo. W. 1979). en Austin.: " Ibídem. ErlSayos filosóficos (pp. (orle W. Fodor. en Nebraska Symposium: 1989 (Lincoln: University ofNebraska Press. W John L Austin. I«cClelland y el grupo POP " Daniel Kahnemann. Behavíoral ami Brain Sciences 11 (I988): 507-508 . 169-192).. The Interpretation ofCultures. 2ll G. •troduetion (Hillsdale. Norton.: MIT Pross. Madrid: VlSor. judgment under Uru:ertain­ lrations in the Microstructure ty: Heuristics and Biases (Nueva York: C-ambridge Univetsity Press. :iÓn castellana: . Goodnow y George A.bridge.• p. 1970). Jacqueline J.: MIT Press.: MIT Press. 2. Millor. Traducción castellana: Palabras y acciones. Madrid: Alianza Paidós. Sourees ofme Se{f (Cambridge. J..arcdona: Gedisa. ob. Scientific Publicaríons. 1938). ley: University oE California 35 Howard Gardner. Zaner y Kcnneth L Heiges (The Hague: Nijhoff. tion (Nueva York: Basic Bool " Carol Fleisher Feldman. 1972-1980 (Minneapolis: and Faber. The Biowgy ofHuman Action. 1976). roriaL en prensa. and Truth: The Remaking of2 30 Hans Peter Rielanan. Bry. pp. W. 1985).: M 37 Véase.). cit.cíol. Barcelona: Laia. }<rames ofMind: Tl?e Theory ofMtl. York: Morrow. 1983. Wilhelm Dilthey. j tfoe:>: Roca. andArt (Cambridge. 1979). por ejemplo. Th. 1977). &st Js a Big . Heiges (The Hague: Nijh. Stephen P. . Mass.: Harvard Unive creto de «anomalía racionaJ. Descriptíve Psychowgy and Historical Understanding (1911). Micronesian Navigation}). Adtienne Rich.: Harvard University Press. " V¿ase Goodman. Thalassa: A Theory ofCenita/ir¡. Traducció. Mandelbaum (Berkeley: University Afoca 11 (1938).lahoracíón de/sentido. el '" Charles Taylor. 1986. tradu< 42 B.. N. From . suplemem ofO¡Jifornia Press. . «Invisib (Nueva York: Oxford University Press. . 34 Richard Rorty. Garfit . tradu­ 4 Claude Lévi-Strauss. Prentice-Hall.tionatism.cíeo/ (Nuev de la elección racional a la decisión social. '" Elaine Scarry. «Thought fmm Language: The Línguistic Cons­ gical Theory ofConsciousness cruedon of Cognitive representations». Eddman. Knopf. Madrid: Alianza Editorial. The Preditameñt of Culture: Twentieth-Century Ethnography. Stuf. Sandor Ferenczi. exposición bien razo­ 1 Gerald M. Ne nada de los fundamentos filosóficos de esta postura. Stích. L. 1981. traducción castellana " Woltgang Kohler. C. Skinner. Literature. 78-119. Human Evolutüm: A traducción castellana: La .148 ACTOS DE SIGNIFICADO Traducción ClIStellana: «El mágico mímero 7 ± 2. Kirk y T. Wilhelm Dilthey: Pi. Belief(Cambridge.: LaVi 'l Edward Sapir. 1967). «The Conrribution ofRational Económica. Models (HilIsdale. 1986). 1974). mas Gladwin. Lectura. para un. OfM/nd and Other Matte".nd Freedom and Dígnity (Nueva York: A1fred A. Studies (Berke­ ley: University ofCalifomia Press. traducción castellana: Más alUde la libertddy la dignidad. en Consequences 2 Hans Peter Rielanan. «Pragmatism. pacidad para el procesamiento de la información». E. Evans-Pritchard. University ofMínnesota Press. Barcelona: Mar­ 6 E. The Place of Value in ti World ofFacts (Nueva York: Live­ 7 Harold G.1tipk lntelligenm (Nueva and Historie"l Understanding York: Basic BookS:1983). Lewin. Makíng and Unmaking of Ihe Wi>rld . cido por Hcnry A." Doy las gracias a Richard Herrnstcin por proporcionarme este ejemplo con­ bridge Mass. Bunker (Nueva York: W. F. Makíng Sense: The Ch/Id's Constructlon ofthe Wi>rId (Londres: Methuen. Mass. 1956). and Irr. Language and 5 Meyer Fortes. M. 1966. 1984).).mnkel. American Anl 201-218. 1982). 1928). cory andArchaelogy. 1988). 1972). Genuino . V. Barcelona: Paídós: 1989.onality: Sekcted Essays. Relativism. Norton. para una discusión sobre cómo hacer generall" aplicabilidad de la teoría in Culture and S. traducido por Richard M. Sourees ofrhe Self.neer ofthe Humt1J7. right.gical Theory 6 (1988): of Mindanao». Algunas limitaciones en nuestra av­ 44 J. Varnedoe.. 1968). The Body in Pain: Th. J.. comp. 1987. W ofPragmatismo Citas de las páginas 162 y siguienres.131-153. 1989 " Richard Rorty. «Social al per.6 James Clifford. S. «Culture. Fl Choice Theory to Macrosociologícal Research». traducción castellana: " Véase Debra Friedman y Michael Hechter.nd Spurious" en Culture. O. de David G. Sebastián (comp. The Seifand Others (Nueva' de la Psicologia de la Memoria. Consequences ofPragmatism: Essays. en Jerome Brunor y Helen Haste (e<ls. ' . f the Human Studies (Berke­ ilrbey. .ow I Gerald M. ofFacts (Nueva York: Live­ 7 Harold Gadinkd. Comíng ofAge in Samoa (Nueva York: Morrow. tnd Unmf1king of the World 45 Mríenne Rich. American Anthropology 63. México: Fondo de Cultura e Conrribution ofRational Económica. Mass. C. (eds. 1983).I968). The Remembefltd Presento A Biolo­ ¡age: The Linguistic Cons­ gical Theory ofConscíoumess (Nueva York: &sic 8ooks. Gadinkel (ed. traducción castellana: La religión nuer. Evans-Pritchard.: Prentice-HaII. Mental Modek (Hillsdale. J. rradu­ 4 Claude Lévi-Strauss. Zanor y Keunerb Capitulo 2 ra una exposlci6n bien ra7. Traducción castellana: La mirada interior. 2.o/e (Boston: Faber r. Yernon Reynolds. J.' ed. en Dedre Gentner y Albert L.). Human Evolution.d. . en prensa. Department of Art His­ al. Madrid. o..: MIT Press. Theory ofGenitalíty. Taurus. KnopE.Undersranding Micronesian Navigation». . traducción castellana: El pensamiento salvaje. 1987). Beliif(Cambridge. en Consequences 2 Hans Perer Rickman. (San Francisco: W. Language and .dignidlul. Madrid: Alianza Edi­ torial. baum (Berkeley: Universiry Africa 11 (1938).rcriptive Psychology ichard M. pp. E. Culture and Truth: The Remaking ofSocialAnalysis (Boston: Beacon Pres. Wilhelm Dilthey: Piune" ofthe HUmf1n Studies (Berke­ ley: Universiry ofCalifornia Press. Srephen P. ltiQnalism». 1987. traducción castellana: Adokscencia. también en D.: Harvard University Press.).. (Bastan: Blackwell lona: Paidós: 1989. 1989). Nuer Re/igion (Nueva York: Oxford Urriversiry Press. Barcelona: Mar­ 6 E. 1989). EthnomethotÚJlogical Studies ofWork (Lon­ . 1983). &st Is a Big Bird: Navigatíon and Lugic ón Puluwat AtoO (Cam­ ionarme este ejemplo con­ bridge Mass. 1928). «lnvisibiliry in Academe». Neura! Darwinism: The Theory ofNeuronal Group Selec­ tion (Nueva York: Basic Books. Barcelona: Laia. Tho­ mas Gladwin. 2. «The Diagnosis of DisCllSe among rbe Subanun j%gical Theory 6 (1988): of Minrlanao».ríptíve Psychology l1ultipk InteOígences (Nueva and Historical Undemanding (1911). 1972-1980 (Mínneapolis: and Faber. eva York: Alfied A. Edelman. N.).. 1977). 1966. 191-226. tory and Archaclogy. De. Ibídem. NOTAS 149 as limitaciones en nuestra ca­ 44 J. en Varnedoe (ed.n. 1979. Hyrnes (ed. «Social and Psychological Aspects of Educaríon in Talelands. 1982. Steven. Freeman. Nicholas Humphrey. 1981. N. Margarer Mead. sexo y cultura en Samoa. Lewin.) Mudem Pórtraits: l. Sciemilic Publicanons. Frake. 1976).: Lawrence Erlbaum Associates. 1983. aplicabilidad de la teorí. «Introductiofi».). 1984). 1970). . ix. D~~. The Sllvage Mind (Chicago: University ofChicago Press.131-153. Srích. 1986). Kirk y 1: Yarnedoe. An Illustraed lntroduction. traducido por Richard M. . 1974). Prom Folle Psychology ti) Cognitíve Scíence: The Case agaimt ~ity Press. pp.. Roger (Londres: Merbuen. W¡Jhelm Dilrbey. The Biology ofHuman Action. 1988). LecturtlS The Self and Others (Nueva York: Columbia Universiry. H. Edwin Huttchins. The Inner . ntieth-Century Ethnography. Sebastián (comp. 1990). 'uner y Helen Haste (eds. citado en Renato Rosaldo. Meyer Forres. Language 1. suplemento. 1980). 1964). 193-206. Studier in EthnomethotÚJlogy (Englewood Cliffs. en Culture.). in Culture and Socíety (Nueva York: Harper and Row. . 1967). pp. Zaner y Kennerb L Heiges (The Hague: Nijhoff. «The Relation of <he Poer to traducciÓn castellana: Poltie¿ Day-Dreaming». 11 Daniel C. G. «Toward an Anthropology of self and Feeling».. 137-157.. ob. 1981). Pero la cuestión. Calíf. de la liberttuly la dignidad. Nichol. B. Gallie. en lugar de analítica y Gregory (ed. Mass. más importantes de la histot.El poeta y la r. Ru. 1958). M. en Hermeneutics and the Human esa persona un signo equival. 1989). Helmut R Wagner (Chicago: University ofChicago Press. en Colkcted Papers. Knopf. erutado y traducido por John B. «The Fl oflnterpersonalRelations (Nueva York: John W!ley and SOfiS. Buenos Alres: Amorrorru). Madrid: Alianza Editorial. l' Hazel Markns y Paul. F.. la sociedad y la po¡is griega. Como antecedente de este articulo. Stephen P. en prensa. Emt Is a Big Bird. Pres. Beyond Freedom and Dignity (Nueva York: Alfred A. Prom Po/k Psychology fo Cognitive Science. pp. Según é Schutz. p. Madrid: Alianza Editorial. vol. KnoUlledge 17 Albert Lord. Sigmund Freud. 1987). Traducción castellana: . FritL Heider. o representa. Alfred Schu1Z.on: [Iongot Notiom ofseifand Social Lifo (Cambridge y Nueva York: Cam­ 24 (Cambridge. Emest Jones (Londres: Hoga. 954. ed. H. enfoque más contemporáneo y de orientaciÓn más antropológica de estas cuestio­ didones iniciales: acontecim nes es presentado por Richard A. ob. «Culrural Psychology: What 1$ It?». Cultural Psychology: The Chicago merece el nombre de "ley". que comido 16 André Gide.). Stone insiste. traducci6n . 3-24). 1972. Natanson (The Hague: Nijhoff. traducdón castellana: Diccionario 040rd de viva! of narrative: reHections la Mente. Symposium on Culture and Human Development (Nueva York: Cambridge Univer­ mente} entonces el acontecirr sity Press. Paul Ricoeur. Los sótanos de/Vaticano. Lawrence Stone. «Intentionality». Shweder. 1980). 1883-1974: uf Criticism: Four Bssays (Pri A Study in Society and History (Stanrord. p. en realidad. 1989): 68-98. Herdt (eds. pp. sino ta. ducción castellana: El problema de la realidad social. Madrid: Alianza Editorial. Collected W (1986): 954-969.: Harv bridge University Press. en S. tativa.rth Funetion". dice. <d. 292. «Speaking for c. p. Hempd admite. R A.cious (Nueva York: Bollir Ourselves: An Assessment ofMultiple Personaliry Disordern.Possible Selves». p. Un singulares pueden deducirse. llongotHeadhunting. cit. Self. mediante la cual se utilizan .tive Functiot1».r Press. trad. Humphrey y Daniel Dennett. 1980). tra­ Free Press. por ello. ScientiJic Explanation and O The Prublem ofSocial Rcaliry. Renato Rosaldo. además. su objeto. Nurius. mientos mediante la cual la : and Emotion (Cambridge: Cambridge University Press. 173-183. Scienees. 1950).. Stigl. 1984). 1962.).. en segunda postula una regulad J. y las tramas son relevantes en .). 1989). 1986). Nueva York: University Press.er. traducción castellana: Más allá. cit.ugeland. Freud. Sources of the Seif (Cambridge. 20 (i Un signo. On Phenomerwlogy and Social Rclatiom: Selected Writings ofA!fred un resumen sucinto. en algún aspecto o capacidad 1. rv. RcvieUl (Primavera. 1970). Th~P40rd Companion to Ihe Mind (Oxford y Nueva York: Oxford Understandíng. que la mayorla de tlnez Roca. 277.ntasia». Culture Theory: Essays on Mind. The Singn andPass. BarceIOl Alfred Schutz. Stich. . Mass. Jung. The Psychology l' Carl Hempel. 1942. 9-19. Dennett y John C.". 383-38. 139. 13 Michene Rosaldo.150 ACTOS DESIGNIFlCADO dres y Nueva York: Routledge and Kegan Paul. «The Narr. Thompson (Cambridge: Cambridge crea lo denomino el interpret University l'ress. Está en lugar del e . 1974. 1986). Shweder y Roben A. Charles Taylor. LeVine (od. en Richard L. W. Poeticr. 12 Gladwin. en Ri­ pregnantes)~) como cuando ~ chard A. 288. véase también Michelle Rosaldo. Skinner. pp. «The Narrative Function». filosofo de la ciencia.§. que ha sido CX] s B.: Harvard University sólo de W. PsicoandlirisAplieado.ritan: A Quarterly l' Aristóteles. Barcelona: Mar­ premisas. ed.: Stanford Universiry Press. American Psychologist 41 " C. Shweder y G. desde Juego 1972. 1980). ta y la fantasía». Al signo que m (Cambridge. Las objeciones no provienen Mass. tra. Lawrence Stone. pp. una hip6tesis universal que. Ricoeur proporciona. RicoeUI. The Singer ofTaIes. Alfred Schutz. más importantes de la historia. 4ichelle Rosaldo. Scientific Explanation and Other Essays in . sino en rererencia a . su objeto. en segunda postula una regularidad. Paidós. Ricoeur. 9. Past and Present 85 (1979). ob.f self and Feeling». Jung. What ls Ir?». Barcelona. que la historia tiene problemas para establecer esas la dignidad. Hague. partel: Archetypes and the Collective Un­ uie! Dennett.va York. Norron. «Tbe Narrative Function». p. desde luego. Princeton University Press.The re­ eIlana: Diccionario O:ifOrd de viva! of narrativo: reflections on a new old histoty». (Princeton.Un signo. por ejemplo.neral Laws in History». C. Raritan: A Quarterly " Aristóteles. 1958). 1964. del Peloponeso tuvo efectos desastrosos sobre .order». una Y<2 verificada. Knopf. . Northrop Frye. Free Press. Harvard University sólo de W B. Gallie. Cambridge crea lo denomino e! interpretante del primer signo. American Psychologíst 41 . 1957). tativa. 1962. como. por ello.ss. ord University Press. Barcelona. 9-19. Lawrence Stone. «Speaking for consciuus (Nueva York: Bollingen. Barcelona. 1982. Segón él. Gallie. en lugar de algo 2. más bien. La cuesti6n. no es ésa. en Ri­ pregnanteS». en lugar de analítiéa y «explicativá» (W B. rraducción castellana.logy to Cognitive Science.: Harvard University Press. además. Nueva Yotk: Schocken Books. NOTAS 151 . Está dirigido a alguien. etc.itio­ diciones iniciales: acontecimientos anteccdentes~ condiciones prevalentes. Está en lugar del objeto. Freud. para alguien. sino también de historiadores en activo. una vez más. Poeties. Cambridge Univer­ menre. mientos mediante la cual la gUert. 137-157. El signo está en lugar de algo. que ha sido explicado» (Ricoeux. ural Psychology: The Chicago merece el nombre de "ley". 19M}. 288. Stone insiste. no en todos los aspecros. 275). .rays on Mind. explicación científica y otros ensayo! sobre Buenos Aires. Bosch. Amorrortu). The Psychology '6 Carl Hempel. pp. Self. . o quizá un signo más desarrollado. Mar­ premisas. 1974. filosofta de la ciencia. que la mayoría de las veces debe trahajar con bosquejos explicativos. vol. Anatomy otHeadhunting. 2' . Fritz Heider. en «La funci6n narrativa». 3~24). Si las dos premisas se pueden establecer adecuada­ .. es decir. lo que Hempel afirma es que «los acontecimientos ofChicago Press. G. r¡¡: Selected Writing. crea en la mente de ermeneuncs and the Human esa persona un signo equivalenre. que considera la forma narr!tiva como W1a de las herramientas liama Editorial. 292. en Aspern of I Sons. La primera describe las con­ . Collected Ilmrk. 287. 1977). . traducido por James Hutton (Nueva York. lbtidge y Nueva York: Cam­ 24 (Cambridge. Hompel admite. y sostiene que la historia es d~~riptiva e interpre­ tentionalitlm. Nijholf. es algo que está. como cuando Tucldides intenta mostrar la secuencia de aconteci­ Theory: Es. The Relarion of the Poet to traducci6n castellana: Potftica. La Psychology. Harvard Studies in Comparative Literature. 1942. o representamen. Philosophy and Historical 'xford y Nueva York: Oxford Understanding. 1959). la sociedad y la polis griega. Hogarth Function». 139. 1970). es si las secuencias y las tramas son relevantes en la tarea de! historiador. en S. entonces e! acontecimiento en cuesti6n se puede deducir lógicamente. en Richard L. 1960). Pero la cuesti6n.r ofAlfred un resumen sucinto. «The Function of ('".he Philosophy of Seíence (Nueva York: . en realidad. y se dice. Mm. en algún aspecto o capacidad.eYa York: Alfred A. en que la historia debe implicarse en una «retórica}} mediante la cual se utilizan como demostradones en casos concretos «principios . 1988). p. p.tropológica de estas cue.. «Tbe Narrativc es! Jones {Londres. Un singulares pueden deducirse a partir de dos premisas. Knowledge '7 Albert Lord. La. 1883-1974: ofCriticÍSTn: Four Essay. »>. Madrid: Jorro. 1990). and Human Behavior (San Francis­ " Erich Auerbach. quiero decir en el sentido en que decimos que elefunte" y sólo después. Bartlett. Kenneth Burke. 1978). traducción castellana: Las formas elementales de la vida religiosa. [o que acabo de sugerir. Mass. el drama más fumoso de la literatura en torial. una idea parecida en W. d conocimiento salen 34 Cynthia Fuchs Epstein explícitamente a la superficie en e! acto final de esta obra. Trae Religious Lifo.: Harvam University Press. Madrid: Xl Erich Kabler. del Instituto de Estudios Asiáticos y Mri­ sity Ptess. Barker. From Ritual t. 1960). Su cualquier punto del ciclo. idea era que los hábitos. (Durkheim. . si. W. 1982). Nueva un círculo O ciclo. etc. ( girirnldad es una cuestión Ínteresante. 1909). desarrolla. A Grttmmar ofMotives (Nueva York: Prentice Hall. Un análisis r marinero veterano desarrolla el deseo de ir al mar. 1983. trad la memoria cs el Sakuntala de Kalidasa. Barcelona: Gedisa.). 1961. pp. en la reafirmaci6n de un ci~ membering: A Study in Experi clo dinámico. procediese a resolverlo. conclusión consistiría. 1945).•Podríamos en David Midd[eton y Dere imaginar -aunque.. «The SO( de la narración no es demasiado . ' Winsron (Princeton: Princet " Roger G. «The . AlIpor! (personality: ti Prychologicallnterpretatíon. probablemente. dpios de Psieologla. 120 [a India." debe entenderse aqul en una especie de sentido platónico un elefante de verdad que s' muy familiar en el habla cotidiana. York: Henry Holt and Co. Collected Papen ofCharles Sanders duda en su mente. Lo que nos viene enseguida a Uníversity Press. no hay que imaginarlo porque existen ejemplos ell Publicarions. que algunas veces he denominado el trasfondo del representa­ compara su propio universo meno La palabra "ide.. Estoy agradecido a David Shulman. quizá ea espiral. C. William James defiende Victor 'rurner. 1937) en su teoría de la «autonomla funcional». una vez establecidos. 228. eua una persona coge la idea de otra». From Rettder Respome fo Lit".homeostátiav> para ser universal .. mi propia lectura de ella serla algo as! como " E C. por llamarme [a atenci6n sobre " Jean Mandler.. en prensa). cuando el protagonista arder (New Haven: Yale Uni . Nueva York: Comer Boo!. Paul Grice. sino que además constriñen. 1989). 1932. Studies in the W"" ofWords (Cambridge. d.. ­ traducido por Willard R. Journal Pub (Cambridge. canos de la Universidad Hebrea de Jerusalem. 2 (Cambridge. Quizá la respuesta más interesante a esta que el «dramatismo» de Bm pregunta es la de G. 1989). hombre observa las huellas q 21 Por qué lo que cabe esperar o lo usual ha de estar dotado de «valor» o le­ "Un elefante estuvo aqm». p. T. : Harvam University Press. The Elementnry Form of the University Press. 1 _es [a que defiende Emile Durkheim cuando dice que las creencias compartidas 1981). The Inw. Johns Hoplcins University p. y que.una uarración que comenzase con un desequilibrio o falta de armonio 32 Los libros en cuestión s inicial. Mary DOI sánscrito: aunque la poética sánscrita trata esta obra de una manera díscinta (una (Londres: Routledge and Kel conclusión más estable e integrada). Mass. y concluyese restaurando el estado problemático mitíve Culture (Cambridge: original. la misma idea en su conocido capitulo «El hábito» de los Principies ofPsychology Performing Ar. Shu[man plantea una cuestión N. Habitats.ríes. Mas•. Environments. St. " Jerome Bruner. adoptan e! pape! de motivos: el lidad del ciclo. 1-24. las ramificaciones par. hasta qu Peirc" vol.: Lawrence ErlbamnAs! interesante: la de hasta qué punto la descripción de Kenneth Burke de la retórica " John Shotter. S. de transformación... J. Mime! co: Jossey-Bass. por consiguiente. Peirce. 152 ACTOS DI! SIGNIFICADO una especie de idea. The Acl versity Press. . de una comunidad no sólo alcanzan «exterioridad. El recuer.: Harvard Uni­ 1!J Wolfgang Iser. pp. S un posible sesgo etnocéntrÍco en esta descripción. 1986).. J. Por cierto. AkaI. de hecho. 1989. TIa " H. Actual en el sentido de que regulan el deseo. rraducido por Joseph Ward Swain. Mitchell (od. La. y. traducción castellana: Prin­ 25 Hayden White. 25. 2. (ennem Burke de la retórica " John Shotrer. cuando el elehmte ha desaparecido. (Carta personal.).lor» o le­ "Un elefante estuvo aquí"•. :0. Gender. 1987). Traducción castellan'l. Prom Rjtual to Theatre: The Human Seríousness ofPlay (Nueva York: le los Principies ofPsychulogy Performing Arts Journal Publicarians. traducido por Richard y Clara Winsron (princeton: Princeton University Press. Prospecting: York: Prentice Hall. «Podr/amos en David Middleton y Derek Edwards (eds. uno pueda comenzar en l«autonomía funcional». 1932. le Jas creencias compartidas 1981). ].­ compara su propio universo mental con el de un hombre que. 26 Jorome Bruner. Madrid: " Erich Kahler. hombre observa las huellas que ha dejado tras de sí.: Harvard Uni. 228.ior (San Francis­ " Erich Auerbach. La obra de Iser más reciente. mientras contempla especie de sentido platónico un elefante de verdad que se encuentra justo delante de él. ob. . Bartlert. dependiendo de la tradición.e Estudios Asiáticos y Mri­ slty Pres. Mary Douglas hace esa afirmación en How 1nstitutions Tbink de una manera distinta (una (Londres: Routledge and Kegan Paul. 120-138. s para d conocimiento salen " Cynthía Fuchs Epstein. en prensa). 'uman Beba. WílIiam James defiende VictorTurner. 1953). Barcelona: Gedisa.i Realidad mental y mundos posibles. 0/1 Narrative (Chicago: Univctsity of Chicago Pre. ele la vida religiosa. miman plantea una cuestión N. an¿Scenes: Aspects ofSchem" Theory (Hillsdale. Mitchell (ed. C. y el clásico Re­ en la reaf1rmación de un d~ membering: A Study in Experimental and Social Psycholngy (Cambridge: Cambridge o que nos viene enseguida a University Pro. Su cualquier punto del ciclo. p. 1989. p.Iemente.ward Turn ofNarrati. 1990).s. 15 de diciembre de 1989).". 1989). dice: "Esto no es un sentido en que decimos que _Iehmte" y sólo después. traducción castellana: El recuerdo.. Wollgang Iser. 1973). 1978).horado de esta cuestión puede encontrarse en etc. tota­ )tan el papel de motivos: el lidad del ciclo. POSJible Worlds (Cambridge. de ella sería algo así como " F. 1986). llamarme la atención sobre JO Jean Marrdler. . traducción castellana: Prin­ " Hayden White. siendo el único requisito que la historia reCOrIa l. Nueva un circulo o ciclo. sino que además constriñen. Actual Minds. «The Vruue of narrativity in me representation of Reality». p. naturalmente. :quilibrio o falta de armonla 32 Los libros en cuestión son. From Reader Response to Literary Anthropolugy (Baltimore: Johns Hopkins Univer­ . ~ueva York: Collier Books. Mimesis: The Representation ofReality in Wostern Literature.. The !. Puede ser mesta más interesante a esta que el «dramatismo» de Burke pueda concebirse (como sugiere Shulman) como '¡ogicallnterpretation. hasta que. and roe Sodal lbr. 1960). traducido por Willard R. desarrolla esta cuestión de manera más completa.. bridge. Mass. pp. Stripts. cuando el elefante empieza a marcharse. Storíes. porque existen ejemplos en Publications. The Act of Reading: A Theory Aesthetic Response (Baltimore: Johns Hopkins University Press. ta ser universal. Deceptiw Distinetions: Sex. el Pre". una idea parecida en W. cuando el protagonista arder (New Haven: Yale University Press. 1984). Madrid: Alianza Edi­ ís fumoso de la literatura en torial. Psycholngy and Pri­ mdo el estado problemático mitivo Culture (Cambridge: Cambridge University Press. pp. finalmente. Mass. surge una ligera 'ted Papers ofCharles Sanders duda en su mente. 255.IC.0el trasfondo del represcnt.: Harvard The Elementary Furm ofthe University Press.: Lawrence Erlbaum Associates. cit. 1923). y declara con toda seguridad: :star dotado de «Ya. y que. 1945). J. C. «The Social Construction of Forgemng and Remembering». 1982). Un análisis más el.). NOTAS 153 . 1988). Collective Memory (Londres: Sage . 1-24.. T. El recuerdo. F. Trask (Princeton: Princeton University Press. Bartlett. The Man .: LEA. 44 Eliz. Bruner y Carol F. Scripts. por ejemplo. Mass. Greenfield y J. W. M. por ejemplo. Halliday. 1988). Norton. cit. 21. more: Johns Hopkins Univer 4. A. Learnabilio/ and Cog 39 Véase especialmente Marco Santambrogio y Patrizia Violi. 3-22. El recuerdo. traducido por G. Un análisis co7. Meaning and Mental Repmentations. E. N. 1958. 1988). Roger Schank y Robert Abelsan. Mateo Santambrogio y PattÍ2Ía Vloli. . Sin 36 !ser. Santambrogio y Violi. Isaac Slobin (ed. Lcvin~ Links between }Jtholog. Brace y World.: Lawrence ErI­ cíón castcUana: La mirado in bautn Associatcs. cit. 1982). R C. Develóping Theories o rnind?».ciso puede encontraJ:l¡e en Stephen C. Beautífol Theories: The Spectacle ófDiscourse in Con/em­ 10 A. p.r ofTwo-. The Act Brain Sderlces 11 {1988}: 232 ofReading.O 29 (24 de junio de Paidós. Barcelona: Seix Barra al definir el significado puede encontrarse en el libro compilado pOt Umberto 5 El lector interesado en . y Frank A. traducido por KatberÍne Leaty Deception». The Cross¡' en Eco. ob. pp. The Act ofReading. Claude Lévi-Strauss. Eco. 1953. Austin. S. Harcourt. W Mitche (Minneapolis: University ofMínnesota Preso.. Luria. pp. Un muestrario de libres " John L. 1989. 1988). Press. Byn porary Criticism (Baltimore: Jobns Hopkins Universíty Press.154 ACTOS DE SIGNIFICADO . man and Non-human Deceít I 11 M. 1968). Pinker. en R. Frit1 k. censión del libro de Oerek B 1977. • J. The Blue and Brown Booh (Nncva York: Harpet celona: Paidós. C.: Harvard 4 Véase. planes. Goals. van Dijk. M. ob. M. Bartlett.and Four Capitulo 3 (1989): 1263. PhilosophicatInvestigations. 1989). 1971). traducción castellana: Guiones.. 1988). Wbiren y R. Traducción castellana: Antro} J7 Marx citado por Oliver Sacks en su introducción a A.lbídem. S. 1962: traducci6n castellana: Palabrasy acciones.betb W. «How Daos Wriring Restructure Thought?». W.. Langu¡¡ge and Com­ Language Acquisitíon (Cambr munitation 9 (1989): 99-106. A. Paul Gri'. P. R. Pragsnatics (Cambridge y Nueva York: Cambridge Uníversity Press. Bruss. How to do Things with Wo'¿" (Cambridge. lnteractíon. N. J. Hecbe and Row. A. e11 1 David Premack y G. metas y entendimiento. Roots ofL. Kenn " Roy Harris. (Bloomíngton: Indiana Uníversity Press. n. Bartlett. In the Age ófMankint.. El recuerdo. Meaning and Mental &pmentations Oerek Bíckerron. Mass. Beal Traducción castellana: Pragmdtica.). Iser. (ilntroduction)}..). dós. Th Structures in Discourse.ss. Madrid: Tec­ ge: An Introduction to PsychoJ nos. Anscombe 1977). Rob vetaity Press. and Cognition (Hillsdale. F Plam. Barcelona: Books. Madrid: Crítica. Véase/a nota 20 de! capJ with Il ShlltteredMind: The History ofa Bmin Wound (Cambridge. 15 " Una discusión muy interesante de los lImites de! sentido y la teferencia miento. traducci6n caste!lana: Los cuadernos flZUl y marrón. 1988). . N. Barcelona: Teíde. Buenos Aires: Pai­ (Nueva York: W. traducción castellana: InvestigtU:wnes filosóficas. Smitb.: Harvard Uní­ 7 Véase. and Understanding (HiIlsdale. Ludwig Wittgenstein.: Lawrence Erlbanm Associates. Mass. T. Three. 1987). J. 233-235. tcwin. 1989). dale. La" University Pr. F. 1980). 1 (Nueva York: MacMillan. Woodruff. . «Ooes the chimpanzee have a tbeoty of (ed. 1983). On Autobiography. Cbandler. 1985).y and tI son.J. Philippe Lejeune. studies in Ihe ~y ofWords (Cambridge. por ejemplo. Behavioraland Brain Sciences 1 (1978): 515-526. MtU:rostructures: An Interdisciplínary Study ofGlóbal • Nkholas Humphrey. 1987). Deve/opmmt (Nueva York: A '2 H.: Harvard duírla los siguientes: Chi/d's' University Press. 12 Véase. K. 1977. The Aa Brain Sciem:es 11 (1988): 233-273.). between Etholog:y and t/Je Social Sciences (Cambridge: Cambridge University 1ge University Press."nd Four-year-olds' Theories ofMind». bridge. StructuralAnthropology. y na: investigaciones ftloJójicm. Greenfield y J. Developing Theories o[ Mind (Nueva York: Cambridge University Press.: Smithsonian Books. L. W. W. Mass. 1988). Forma/PrincipIes o[ ougbt?». Individuals. 1975). Mich. traduc­ llsdale. en prensa). 3-22.Small-Scale Deccit: Deception as a Mar­ ker ofTwo-. Thomp. Dan Ltrizia Violi. n. Har. Human Sexuality in FOllr Perspectives (Balti­ 1989. S.awrence Erl­ ción castellana: La mirada interior. II M. M. 1988). Be. R. The Structi. Chandler.is y D. S. dale. N. y FrankA. 1989). R. 1982). censión del libro de Derek Bickerton.novkh. Scripts. 1976). ellíbro de J.: I. Maso. The Roots ofLanguage. Clark y Eve V. ro compilado por Umberto 5 El lector interesado en esta cuestión puede consultar trabajos como los de ~ and Mental Representations Derek Bickerton. Language and Mind. 1977). Bruner y acciones. de Jemme S.n. Mítchel1 y N. 1983). J.. por ejemplo. 1968). :Cambridge. Mas•. Roger Lewin. . Hala. Nichol. erdiscipli. M. por ejemplo. In the Age n[Mankind (Washington. . Traducción castellana: El lenguaje y el entendi­ del sentido y la referencia miento.J. P.). uIntroduction»¡ I. J. E. N.zary Study o[Global . Culicover.lser. 1986. The Man 3 Véase la nota 20 del capítulo 2. W. MitchelI. . rack nfDiseoune in Contem­ 10 A.: Harvard cluirla los siguientes: Child's Yalk: Learning tD Use Language.i\rnold.nd Faber. Learning How ro Mean (Landres:. Nw YtJr'¡' Reviw o[ y entendimiento. M. SmiÍ:h. . Byrne.Where Daes Laoguage Come From?». Buenos Aires: Paí­ (Nueva York: W. Madrid: Alianza Editorial. Mas•. 6 Un muestrario de libros estimulados por How te Do ThinIP with W!>rd< in­ Cambridge. 1988). A. Luria. Robert A. Clark. Olson impanzee have a rheory of (e<ls. 2 vol•. Languau Acquisition (Cambridge. Herbert H. Hinde. re­ wrence Erlbaum Associates. Halliday. Child Development 60 (1989): 1263.: Harvard 4 Véase. Traducción castellana: Antropologia estructural Barcelona: Paidós. Deception: Perspemves on Hu­ man and Non-human Deceit Wbany: State University ofNew York Press. P. Whiten y R. Language and Com. 1981). Learnability and Cognition (Cambridge. Press. Madrid: Tcc­ ge: An Introduction to Psycholinguistics (Nucv""York: Harcourt Brace ]ov. W. (HilIs­ lepresentations. k y Roberr Ahelson.' 29 (24 de junio de 1982): 34·36. ón a A. more: Johns Hopkins University Press. de Noam Chomsky (Nueva York: Harcoutt. K.: MIT Press. Fritl y S. 1987. pp.ido por G.ch (ed.re o[Communication in Ear!:y Language Development (Nueva York: Academic Press. 12 Véase. Barcelona: Books. Brace y World. D. Levin­ Link.: Karoma. R. The inner Eye (Boston: Faber . Nueva York: Basic Books. .: LEA. «A Framework for Discussing :lucido por Kamerine Leary Deceptíon». en R. 1980). 1987).W. Brunor y Carol F. Anscombe 1977). 1986). A. Astington.o. S. Roots o[Language (Ann Arbor.trarse en Stephen C. 1983: traducción castellana: Elhabla infontiL Bar­ • Book (Nueva York: Harper celona: Paidós.: MIT Press. N01l\S i55 2 Claude Lévi-Strauss. «Tactical Decepúon in Primates». 1%8.on. 526.). The CrosslinguisticStudy o[LanguageAcquisition. Mass. 1985): Kennem Wexlery Peter W. Relationships and Culture: . BehavioraJ and y Press. Psycholog:y and Langua­ azul y marr'. por ejemplo. Fddman. Humphrey. Barcelona: Solx Barra!.: Harvard Uní­ 1 Véase. Sreven Pinker. Norton. Three.C.aac5lobin (ed. por ejemplo. cit. Esta dón mtttire-hijo. y presenradas en un «contexto de Acquisition (Cambtidge y Nue negación plausible». o la «L'Omputabilidad.se J. propuestos hasta ahora adolecen de:! mismo problema.: Cam­ V. for­ guage. Academic Press. Graham. «Small-Scale Doce. quisition (Cambridge. ob. comparándolas entre sí mediante· negaciones. Véase. Learning How to Mean. el ar1 i7 Soy consciente de que lo mM frecuente es decir que las formas gramatica­ ffering in Human lnfants». Véase.se también el York. independientemente de la propia teoría de St:ructure ofCommunication in la gramática o la computación.anguage Development (Cambridge: Cambridge University Press. «A eross-l. Journa! ofExperim. l~ Salapatek y M.. The 1 nes menos tiempo de procesamiento mental requeririan. Traducción castell 18 Roger Brown. Mass. Wasun. y que resultan tanto mM faciles de aprender cuanto menos profunda sea Contour». Sp. 1951). veces. Las predicciones no 0010 Mass. Tbe Morph%gy ofth bridge University Pres" 1973). Wimmcr y J. La evaluación de la «reor/a» viene asl determinada " WiIlem J. Puede consultarse el punto de J. por ejemplo. «The Coordinati vista de Kenneth Wexler y Peter W. Perception 5 articulo del propio FilImore. pero todos los ejemplos 21 «Markedness». M. P. Fergm de por qué las frases transformadas en negativas. W. 1978). Stem. Ninio y J. elementos.). en Selec/1!. Mass. 1. previa de los «argumentos de 14 M.: MIT Press. se suponía que cuanto más sencillas fueran las oracio~ " Daniel N. vas que no hablan sufrido ninguna rtansformlldón y tenían el mismo número de and farher'. Chandler. Cambridge University .earning and Verbal Béhavi~r 4 (1965): 7-11. 1980). Esta idea puede resultar formalmente atractiva. "The Capacity for Joint Visual Attention in rhe Case for Case». yeso hada que no pudiese ní siquiera esbozar una explicaci6n en C. A. Cognition 13 (1983): 103-128.. en el libro de 1 lnfann>. «The Conrext ofPlausible Denial». Culicover. CaliE: Stanfo oraciones {(no transformadas». 2< The lWle ofSpeech in tbe) Journa! ofVerball. R.156 ACIUS DE SIGNIFICADO 13 Este resultado fue obtenido originalmente por H. Dcveloping TheoriesofMind.Journal ofChild Language 5 (1978): 1-15. teona del «procesamiento de oraciones» no tenía en cuenta.mcy».n>. por ejemplo. and Stat. Syntax and Semantics: ( Labelling». «Sorne prosodic and tanCÍa del contexto. Hala. speech to prevetb. A. Jos< tratar de demostrar que las oraciones «transformadas» eran mM sencillas que las guage (Stanford. Snow y C. S. la impor­ Garnika.ds. Bruner. «T (1976): 155-160. ton.mili Posteriormente ha sido repetido much. Percept.6 anteriormente para Mass.. 1989). Mass.. Language Bergy Franees K. traduce análisis de la «sencillez» de Nelson Goodman en su libro The Structure ofAppea­ Fundamentos. «Ir Learnability amiI. por la propia teoría. mas pasivas o interrogativas. Margar. 59-81 iG Halliday. A. Pernor. Bruner. George Butterworth y M. «Coor­ Theory (Nueva York: Helt. les se van dominando en funci6n de su simplicidad «sintáctica» o «computacio­ Kessen. su derivaci6n o más simple sea su computaci6n. traducción casrellana: Morfl/o¡ . FrÍtz y S.mts». Propp. Levelt. lenguaje -las categorlas f. E. ob. D. P. "The Achievement and Antecedents of (eds. sino que 10 fueron de modo sistemático e irremediahle. Ri dinalÍon ofAuditory and Visual Space in Newborn Human Inf. «Be­ " Al menos un lingüista tar liefS about Beliefs: Representation and Constrairiing Function of Wrong BeliefS in lar con la idea de que la gran: Young Children's Understanding ofDeception». Liveright. 1977). A Fint Language: The Early Stager (Cambridge.: MIT Press. resultaron erróneas. Castillo. C. Formal Principies ofLanguage Ac­ vior in Early lnf. riencia sobre la actividad hUI 15 M. Bruner. L Harris podrla ser una abstracción lit y D. Nature 253 (1975): 265-266. Olson (. Nueva York: Amsterdan: ti la «simplicidad. Scaife y J. Madrid: Mor. S.. cit. 1275. V éa. S.: Harvard UnÍversÍty Press. No hay modo de esrablecer lln.» Psychophysiology 8 1984). Astington. o el de Steven Pinker. renee (Cambridge. arto cit. 1961. S. Este intento recuerda otro que se reali:r. Hai nal». V éa.). eran comprendidas mucho mM rápidamente que las indicati­ y Aun Fernald et al. 1974). «lnfimt Heart Rate Response as a Fl!<.ede consultarse el punto de J. Brown. 1977). M. William l «sintáctica» o «computacio~ Kes. lengoaje -las categorías finniliares de agente. Talking to Children: Language Input and 'esentadas en un «contexto de Aequisitión (Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press. véase también el Human lnfants. Keim . 1984. P.. «Visual response ofHuman Newborn to Linear cuanto menos profunda sea Contour»'¡ournal ófExperimental Child Psychology 13 (1972): 9-20.. 1988). cap. tenían el mismo número de and !amer's speecb to preverbal infants». Ferguson (eds.. «Coor­ Theory (Nueva York: Holt. Perception 2 (1973). The Morpbologyuftbe Folktale (Austin: Universityof Texas Press. Las predicciones no sólo Mas•. traducción castellana: Mólfologia del cuento. Speaking: From Intention to Artictifation (Cambridge. uenta.: Cambridge University Press. que sirven para organizar nuestra expe~ e Deceit». Greenlield y Smim. T Harms (eds. .. Perception 5 artículo del propio FiIlmore. traducción castellana: Lenguaje y comportamiento. 1977).. and State. 2.localización. 1978). No hay modo de establecer lln. The 'emente de la propia rcorla de Structure ofCvmmunical:Íón in Eariy Language D_lopment. '" Véase.: Stanford University Press. vol. ton. dirección. Nueva York: Amsterdan: Moutan De Gruyter. arto cit. Mass. S. en Selected Writings ofRomanJakobson. Language Berg y Frances K.lon od Stimulus Cambridge University Pre. rápidamente que las indicati­ YAnn Fernald etaL. .: Cam­ V.. Snow y C.: MIT Pres. A. ·Jan. Universals ofHuman Lan­ !. 1275.. Academic Pres" 1977): 59-81. Véase también el York: Liveright. Cole YJ. Madrid: Altal. Astingron. tradueción castellana: La primera rela­ temático e irremediable. guage. Graham. P.ual Bu­ :ir que las formas gramatica­ ffering in Human Infimts». Calif. Bruner.journal ofChild LangtUlge.en. PerneI. NO'Jl\S 157 H. en P. en prensa. riencía sobre la actividad humana. Bach y R. S. :J. 1968). pero todos los ejemplos :Í. R. la impor­ Garnika. Levelt.-. Véanse también los anlculos de OIga K.¡ de Steven Pinker. fur. ~es (Cambridge. por ejemplo. «The oinc Visual Atrendon in me Case fur Case». Bruner. Joseph H. W. el artículo de J.. W.. se realizó anteriormente para Mass. 1989).. cA Ctoss-language srudy ofprosodic modifieations in momer's . 1. «Sorne prosodie and paralinguistic features ofspeeeh ro young ehíldren». Madrid: libro The Structure ofAppea­ Fundamentos. Castillo. Universals in Linguístíc rworth y M. "Pacifier-Produced Vi. 2. 8 (Nueva York y Londres: >.l. A First Lan­ sí mediantc·negaciones.63-88. 1985.). 1968). 24 The Role ofSpeeeh in th. 1978). p. The First Jlefati01lShip: Infont Ilnd Motber (Cambridge. teoría» viene así determinada 22 Willem J.:314. Salapatek y M. lás sencillas fueran las oracio­ 23 Daniel N.S» eran más sencillas que las guage (Stanfurd. :::ontext ofPlausible Deoial». «Be­ 19 Al menos un lingüista tan notable como Charles Filhnore ha llegado a especu­ Function of Wrong Bellefs in lar con la idea de que la gramática de casos. uier-a esbozar una explicación en C. M. Greenberg (ed. Reguiation ofNormal andAbnormal BehltVior (Nueva )65): 7-11. Esta ción madre-hijo. ob. Stern. Ptopp.(fhe Coordination ofVisual Observations and Instrumental Beba­ mi Principies ofLanguage Ac­ vior in Early Infancy». Madrid: Morata.va. Childrens Minds (Nueva York: Nor­ 1951). 1974). «Markedness». 14 HarrÍs podria ser una abstracción lingUistica de algón tipo de comprensión conceptual previa de los «argumentos de la acci6nn. cit. 1961. Syntax andSemantics: Gmmmatical Refations. ete. Psychophysiologj 8 (1971): 30:44. vol 8. E. Madrid: Morata. Kathleen M. Sadock ievement and Antecedents of (ed. por ejemplo.). Rinehan and Winston. Haith. Berg. Véase el artículo de Charles Fillmore. Wimmer y J. en el libro de E. 1984. 1-88. 4 (Ber­ a. Traducci6n castellana: La mente de los niños. acción. "The Case for Case Reopened. 307. en torno a la cual está organizado el 'gnition 13 (1983): 103-128. Margaret Donaldson.).t. Kalnins y . DevelopmentalPsychobiology 6 (1973): 45-51.. cit. ob. traducción castellana: 1 Peggy J. 31 Heath. Narratives from the Crib (Cambridge. traducido por Ariadna Y. 1986). ambas formas suelen son (ed. en lugar de decir sim 39 Carol Fleisher Feldman. Mass. A Tomb fOl sational stories of personal experience». de la Harvard through stories». Mass. 1983). . arto cit. 18 de noviembre de 1988. 436. 1967). Wilys with WilrtÚ: Language. Essay in the Verbal and VisualArts (Seame: University ofWashingron Press. Ethos 17. Peacemaking among Primates (Cambridge. 1988). . en Nel­ este caso. Am)! Wendy and Beth: Learning Language in South Baltimore de la risa y del olvido. traducido por M socialization of anger and aggression». A Grammar ofMotives (Nueva York: Prentice-Hall. Peggy J. publicado en el libro de J. 2 Probablemente. Theory and History ofFolklore.Un alegato en miércoles»). 1970).. en su artículo . Fritz y Hala. 29 Shirley Brice Heath. The Beginnings ofSocial Understanding (Cambridge. Lijé and w"rk in Communities and Classrooms (Cambridge y Nueva York: Cambridge Universiry Press. mismo»). 1989). The Boo! 26 Comunicación personal. !:it. ob. jeto de oraciones. 1982). expresiones tales como «I hUlt 38 Labov y Waletzky. «Monologue as problem solving narrative». Merrill-Palmer Quarterly 33 (1987): 1-31. normalmente. arto cit. . p analysis: oral versions of personal experience».Narrative York University Law School.Narrati­ cado por entero al tema de la . «Narrative analysis».). Laws comunicación presentada en la Society for Cultural Anthropology.). 1984. Miller. Derecho. Sperry. 5 incorporado a la lengua ingles. y también a Peggy Da fue descrita por vez primera por W. Austin.: Har­ cionalmente por alguna parte I vard University Press. ser aceptada sin reparos por un 37 Ruth Weir. Waletzky. 1962).: Harvard rio que se realizase un estudio University Press. en J.. tanto con ve pp. 2.. véase la Michigan La 28 Véase el artículo de Peggy J. 1984). y. p. ve conjunctions oE caregiver and child: a comparative perspective oE socializatÍan Martha Minow. Austin. 1 Edwin G. Helor (ed.journal ofChild Language 15 (1988): 293­ tchell (Nueva York: Harcourt . Narratives from the Crib. 315. Philosophical Papers. los pronombres personales con: '1 Frans de Waal.. traducción castellana: . cut yourself» (<<te has cortado»: 35 Katherine Nelson (ed. Labov y J. 43 Ronald Dworkin. Por 10 que yo he p 40 Michelle Rosaldo. Ensayos filosóficos. nard Universiry Press. Wilys with w"rtÚ. L. 1989: 428-449. 1963). 12-24. . interesantes sobre la encarnaci< . Miller y Barbara Byhouver Moore. Danilo Kis. Language in the Crib (The Hague: Momon. "you doubt yourself" (. n° 4.The ness oiBeing. Boring. Para obtener má! rona.. 33 Kenneth Burke. Barcelom (Austin: University ofTexas Press.158 ACTOS DESIGNIFlCADO 25 Chandler. sincrática: decimos «control y~ 34 John L. Madrid: Alianza Editorial. en Austin.. Knowledge and Passion: 1longot Notiom ofSelf and Social realmente sistemático de los ree Lijé (Cambridge y Nueva York: Cambridge Universiry Press). 1945). Phoenix." ed. 10 duradero.A Plea for Excuses».). Miller y Linda L.Small-Scale Deceit>" arto cit. . Ari­ Press. . Henry Heim (Nueva York: Al: 27 Peggy J. La forma narrativa en cuestión trabajo. Mass.: Har­ popular como un derivado d. Miller y Linda L. 42 Milan Kundera..dudas 36 V1adimir Propp. ( pro de las excusas». yourself ro dinner next Wedne (Oxford: Clarendon Press. Peggy J. 1989). 169-192.Personal stories as respurees for the culture-acquiring child». Sperry..Early talk about the pasto the origins ofconver­ 1987). ver. fin y al cabo constituye una exi Martin y Richard P. «Narrative conjunctions oE caregiver and child». Martin (Minneapolis: University ofMinnesota Press. 175-204. el «realisrr 32 Judy Dunn. Miller.. The PhJ 30 Miller y M9Rre. traducido por Michael Henty Heim (Nueva York: Harper and Row. Philosophit-al Papers. de la Harvard L. 1962). Mass. 1984). Mass. tanto con verbos mentales como de acci6n: se puede decir «you cut yourself». «me duelo a ml t. 1986). traducción castellana: E/libro gLangttage in South Baltimore de la risa y delotvÍlÚl. lo que al ore. también puede decirse «yOti doubt yourself» (<<dudas de ti mismo». el «realismo. í Probablemente. «Narrati­ cado por cotero al terna de la «narración legal». Helor niversity ofWashington Press. merafisica popular como para ity of Minnesota Pross.tzky. dejamos que la palabra «Self» (Yo). . en lem solving narrativo». sea sujero y ob­ 'os.r the culrure-acquicíng child». Bocíng. Thé Physical Dim:msions ofConsciousness (Nueva York: 00­ '!liver and child». Barcelona: Tusquets. por discutir conmigo sobre su significado.: Hat­ popular como un derivado de la noción d. A Tomb for Bons Davidovich.). 43 Rooald Dworkin. Madrid: Alianza Editorial. cit.rvard rio que se realizase un estudio sobre este tema. pero. traducido por Duska Mikic-Mi­ hildLangttage 15 (1988): 293­ teheU (Nueva York: Harcourt Brace ]ovanovich. Un caso intermedio es el constituido por Monton. Laws Empire (Cambridge. Ari­ Press. o 8 (agosto de 1989).: Har­ cionalmente por alguna parte del cuerpo. literalmente. y. los pronombres personales como predicados reflexivos. Barcelona: Seix BarraJ. Por lo que yo he podido averiguar.. Estoy especialmente agradecido a ¡ve perspective of sodalization Martha Minow. «The ness o[Being. . expresiones tales como «1 hurt myse!6. Mass. Sperty. literalmente. Lifo amlWórk in Communities ~e Umversity Pr=. The Unbearabfe Light­ vfiller y Linda L. «te dudas»). algunas reflexiones inreresantes sobre la encarnación del realismo del yo en esos usos pueden cocon­ . The Book o[Lattghter and Forgming.t» (. .: H. Knopf. (<<me duele». 1963). Pero. 1978).a furma narrativa en cuestión trabajo. 1982). 1984. Para obtener más información sobre el papel de las narraciones en el Derecho. 1 Edwín G. Phoeníx. ver. por informarme de la existencia de este . traducido por Michae! Hcoty Heim (Nuev-a York: Alfi:ed A. en lugar de decir simplemente «1 hurt» (Iiteralmenre. en Ne!­ este caso. agentívidad. the pasto rhe origins ofconver­ 1987).lbldem. pero no ({bring in. del Yo se encuentre incorporado en la psicología . 1980. serla necesa­ (Cambridge. Ciertamente. 436. «duelo»). ser aceptada sin reparos por una lengua. fin Yal cabo constituye una exigencia excesiva de l.. 42 Milan Kundera. oración cuyo último término se traduce conven­ ~rib (Cambridge.licado en el libro de J. David Richards y Tony Amsterdam. de la New . véase la Michigan Law Review 87. 2. NOTAS 159 lrt.: Harvard University 1Anthropology. no se ha realizado níngón estudio ngot Notiom o[ Self ami Social realmente sistemático de los reqmsitos lingüísticos y cognitivos de la urilizaci6n de sity Press). traducción castellana: La insoportable kvedad del ser. n. normalmente.(contrólate a ti mismo»). No obstante. 1945). arto cit. M..dna Y. y también a Peggy Davis.ding (Cambridge. Danilo Kis.w School.Un alegato en miércol. sincf'ática: decimos «control yourseJ. traducido por Ari. Capitulo 4 .er Quarterly 33 (1987): 1-31.ss. mismo»). en su articulo "Narrative York University Law Schoo!. ambas formas suelen utilízarse en inglés para distinguir entre lo agudo y 10 duradero.' ed. yourself ro dinner next WednesdáY" (<<tclete a ti mismo a casa a cenar el próximo :i6n castellana: . 1983). en inglés. número dedi­ a Byhouver Moore. También Se encuentm incorporado a la lengua inglesa) aunque de una manera sorprendentemente idio­ a York: PrentÍce-Hall. (\ite has cortado»). jeto de oraciones. Personality and th. miento: Th""ght and langunge Mass. ducci6n casrellana: Principios de Psieologia. imágenes muy' ture ofScientic Revolutions (Chicago: Universiry of Chicago Press. Lawrence ErlbaumAssociates. en su Objective Knowledge: que picoreaba. losophy and the MirTor ofNature (Princeton: Prineeton University Press. Inte1kctualDevelopment: Birth .160 ACTOS DE SIGNlFlCADO traese en el libro de Peter Strawson. 1989). Pratkanis. Mi propia generación tuvo incluso un «texto de culto» en torno disminuyen la probabilidad d. Por cJem ciencia anterior: The Logic ofModern PhysÍts (Nueva York: Macmülan. ye! de Bernard WilIiams.).ch. 1979). J. Véase HazeI Markus y Paul. Language and Pm:eption (Cambridge. Tolman. El segundo. and Society (Chicago: University of Chi­ cuestiones dístintas de la salí' cago Press. 1890). Conse­ Edward C. Psychological Review 94 (1987): 319-340. L. Se han propuesto otros modelos. The Philasophy of . México: Fondo de Cultura semejantes. 1932). 1927).d. 1934). Lewin. Nietzscbe: lifo as Literature (Cambridge. traducido por C. Hull. más o menos similares. s Ruth C. 1981). N. Nurius. por ejemplo. El Una divísi6n igual de pro/i «efecto del durmienre» del perspectivismo nietzscheano se analiza en AJexander Ne­ caían bajo la rúbrica del «mr hamas. 1909.). Individuáis (Londres: Methuen. 1962. Wylie. Véase. 1982).<As If}): A System ofthe Karl aner demostr6 que. 1979). Tm­ VISor. Dombo. 1914). en The Struc­ por supuesto. Mind. 1976). Pero la Ílll!uencia del perspectivismo sobre la psicología también proviene administración de un poco d de! antirrealismo de Emest M. en ca Económica. 2: Theory and &search o de personalidad. e! de sobre la «interiorización}) del d George A. Eloperacionalismo de Percy era muy distinto de la manet: Bridgman también hizo mucho por socavar el realismo simplista e ingenuo de la Instituto de Moscú. lo tuvo e! aná­ lo daba. 1959). Robbie Case. 1935). Principies ofPsychology (Nueva York: Macmillan. castellana: Pensamiento y lengu. introdujo la idea d. Traducción castellana: Esplritu. como. a . 1990. Pri¡ Relating Self and Alfecr». Attitude Structure and Punction (Hillsdale. MilIer y Philip Johnson-Laird. Mass. ProblemsofthéSelf(Cambridge: Cambridge University Press. 1989). S< an Evolutionary Approach (Oxfurd: Clarendon Pres" 1978: traducción easteUana: de alguna forma cuando daba Conocimiento objetivo. Phi­ ton-Century. Madrid: Temos. yTory E. «Self-Discrepancy: A Theory 10 Véase Clark L.The Dialogic Imagination: Four Essd]S. F toAdulthood (Orlando: Academic Press. American Psychologist rations and Measuring Imtrum 41 (1986): 954-969. ]"he Analysh ofSensations. 2. el primero} en conductas medí 7 Se puede observar un desarrollo paralelo de esta idea en el trabajo de Mijail en respuestas más «voJuntarias Bajtin sobre la «hereroglosia» . pper también tuvo un efecto considerable: por ejemplo. El condicionamiento lisis de Thomas Kuhn sobre los cambios de paradigma en la ciencia. Higgins. Anthony G.: Harvard Universiry Pres" perros sujetos con arneses que 1985). México. T. . se les dejaba moverse por ellaL Ogden (Londres: Rourledge and Kegan Paul. Paí­ que los condicionamientos dí: dós. K. y Press. que dar un rodeo complicad. Anthony R. persona y sociedad. 1943): traducción castellana: J 5 Los trabajos de Richard Rony constituyen un buen ejemplo de esto. por supuesto. Breckler. vol. Steven J. tellana de la versión completa 3 William James. and the &lations ofthe nombre de «condicionarnient Pbysical to the Psychical (Chicago: Open Court. en prensa. 1974). K. Greenwald (ed•. ed. por ejemplo. 1989). The Selft . a esta cuesti6n: el libro de Hans Vaihinger. traducci6n castellana: El desarrollo in­ Hunt (ed. 1985. Madrid: Jorro. telectual Barcelona: Paidós. traducción repleto de inhibiciones y d"" castellana: La estructum de las revoluciones cientlficas. 1973).y de Lev Vygotsky su artículo clásico titulado «T!J .: Belknap Press ofHarvard University Press. 1971). Purposive quences ofPragmatism (Minneapolis: University of Minnesota Press. George Herbert Mead.: braska Press. si Theoretica4 Practical and &ligious Fictions ofMankind. El escepticismo de Karl Po­ tan pasivo. «Possible Selves». Self. También Wylie.. por Fue muy importante para el Michael Holquist (Austin: University onexas Press. Por ejemplo. 1974). imágenes muy distintas de lo que es el aprendizaje.so un «texto de culto» en torno disminuyen la probabilidad de una respuesta . ed. Phi­ ton-CentUty.y de Lev Vygotsky su artículo clásico titulado «There is more than one kind oflearning». El escepticismo de KarI Po­ tan pasivo. Steven J. si se liberaba a los perros pavlovianos de sus arneses y nd. 1977. También Wylie. F. Pavlov estudiaba la salivación en ass. miento: Thought and language (Cambridge. Tomo II Madrid: York: Macmillan. buen ejemplo de esto: Conse­ Edward C. traducido por C.1973).. 8 Ruth C. México: Fondo de Cultura semejantes. The Se!fConcept. 1962. a ed. Esta situaci6n lleg6 a conocerse con e! 'lSations. s. Mass.: MIT Press. American Psychologist rations and Measuring Instruments (Lincoln: University ofNebraska Press. Dembo.: Harvard University Press. traducción repleto de inhibiciones y desinhibiciones. sobre un botón que se sefialaba discriminativamente s. rechazando este enfoque 4). propagaci6n de la excitación y cosas ts. Traducción 176). en conductas mediadas por el sistema nervioso autónomo. El Una división igual de profunda separó a aguellas teorías del aprendizaje que LIlO se analiza en Alexander Ne­ calan bajo la rúbrica del «condicionamiento». L. castellana: Pensamiento y lenguaje. ·sophy of . Festingery P. en su Objective Knowledge: que picoteaba. 1927). K. introdujo la idea de «respuesta operante». en prensa.: braska Press. 1890). y carecía de esa sefial cuando no J. 1981). Personality and the Behavior Disorders (Nueva York: Ronald. Hobart Mowrer demostró >ersona y sociedad. B. más o menos similares. and the Relations ofthe nombre de «condicionamiento clásico». T. 1979). 1989). tellana de la versión completa: Obras escogidas de L. Buenos Aires: La Pléyade. 2. el segundo. traducción castellana: de alguna forma cuando daba un grano de trigo. lo tuvo el aná­ lo daba. lelos. el primero. Madrid: Debate. El segundo. 1: A Review ofMethodological Conside­ Selves». 2: Theory and Research on Selected Topics (Lincoln: University of Nebraska )ratkanis. :ción castellana: Eldesarrollo in­ Hunt (ed. que dar un rodeo complicado. Intellectual Development: Birth 9 K. S. «Self-Discrepancy: A Theory 10 Véase Clark L. e! comienzo de la salivación condicionada ). 1943). Principies ofBehavior (Nueva York: Appleton-Centuty. N. 1944). 1988. 'gination: Four Essays. 1987): 319-340.).<As If>>: A System ofthe Karl Zener demostró que. NOTAS 161 mdres: Methuen. 1979). se ocupa de las condiciones que aumentan o . por Fue muy importante para el prestigio de Tolman el que terminase por publicar :s. ma en la ciencia. Skinner. y Press. Tra­ Visor. parecía que los perros tenían «en mente» otras I (Chicago: University of Chi­ cuestiones distintas de la salivación. el de sobre la <<interlorizacÍóm) del diálogo en la creación del «habla interioD) y el pensa­ ~e and Perception (Cambridge. traducción castellana: Los principios de la conducta. Hull. Posteriormente. se les dejaba moverse por e! laboratorio. :on University Press. Wylie. El condicionamiento clásico de Pavlov y el operante de Skinner nos dan. enJ. que consistía en una paloma plo. TolnJan. J. Sears. Measures ofSelfConcept (Lincoln: University ofNe­ ind Function (Hillsdale. vol. Jorro. El operacionalismo de Percy era muy distinto de la manera en que funcionaba en las rígidas condiciones de! lSIDO simplista e ingenuo de la Instituto de Moscú. Breckler. en cambio. «Level ofAspiration». Purposive Behavior in Animals and Mm (Nueva York: Apple­ Minnesota Press. 1909. 1982). 1932). si para llegar a la bandeja de la comida había l York: Macmillan. 1962). y el de Bernard W¡Jliams. por supuesto. por ejemplo. I7gotsky. traducción cas­ 'sity Press. vol. 1978. Lewin. 1959). Psychological . McV. México: Pai­ que los condicionamientos clásico y operante operaban bajo condiciones distintas. perros sujetos con arneses' que oían un sonido o v:eían una l~ 'que presagiaba la la psicología también proviene administraci6n de un poco de comida. en The Struc­ por supuesto. :ta idea en el trabajo de Mijail en respuestas más «voluntarias)). El primero está hicago Press. en su . KeUy. se han publicado euam ~ ~ . estado «expuesto» a un ambie 12 Un ejemplo típico de este período era la obra en dos volúmenes de George aprendizaje y el aprendiz no p H. cualquiera que fu rimental Psyehology 27 (1940): 497-516.Cultural Psycholo­ (Nueva York: Wiley. . . N/IW Idear in Psychology 2 (1984): 137-168. The Psychology o/Personal Constructs (Nueva York: Nonon). J. concepción distributiva. ya que Campione. por e como también lo ha hecho Michael ('. M. J. Teachingfor Understanding in tbe Age ofTeehnology (en preparación). en tanto que las demás constituían son Plus». /'" Ile Rosaldo. 1977. Edwarcl C. 355). Personality andPsychotherttpy (Nueva York: McGraw-Hill. tiva.situated CogniriQll-and the Culrore ción casrellana: Los griegos y lo ofLearning». Pinmpi Self(Washi11! Para un informe más completo de este trabajo. Cross-cultural Pmpectives (Lincoln: University ofNebraska Pres" 17 Karl Joachim Weintraub 1990)-. hablan seleccionado a lo larg como el de O. Kurland. Berman (ed. . vols. Pero la «cerrazón paradigmática» persistió. esta concepción ha recibido un nuevo impulso al ser aplicada a las relacio­ in Autobiography (Chicago: U nes del hombre con las nuevas tecnologías de la información. West (eds. en EducatíonatResearcher 18: 32-42. tr gy: a Once and Furore Discipline».On me Cognitive Effects ofLearning Com­ en su furmulación de la pedag. Il EOlle los estudios típicos de esm clase se encuentran los de Neal E. Duguid. Tolman. véase también. batallas sobre las teorfas del al Psychologieallleview 55 (1948): 189-208. N. Pea. .. 1974). de la actividad intelecrual qw «Person Plus: a Distríbuted View ofThinking and Learning». un año antes de la fecha oficial de «comienzo» de la revolución cogni­ las predisposiciones del anim.. también 1 La distinción entre las teorlas de «habitación con map'" y de «mblero de interrup­ cerraron e! anfiteatro de! ""pre¡ tores}) se analiza en el articulo de Tolman. 15 Por supuesto. p. y la acogí como el primer «esfuerzo por construir una teoría de la per­ 1973). Véáse eSpecialmente Greeks and tbe Irrational (Bed John Seeley Brown. Perkíns. M.ole.dJístríbutod Expertise ín me ClassrooID».). .). Penona/íty ami !he Behavior aislada.o 12 (1956): The Animal in its World. Human Dev'ÚJpmen~ se producla bajo su paradigma experimental. Nebrarka Symposium on Limusa. . 355-358.x­ determinadas en el ambiente perimental Srudies in Conllic!>" en J. puter Prograrnming». R.). 1990. Brunor y Gail Ross.Communities ofl cada teórico estaba convencido de que la forma básica de aprendizaje era la que N"me»*. Hice una reseña de esta obra en Contemporary Psychology 1.162 ACTOS DE SIGNlFlCADO lIeview 56 (1949): 144-155. Alan Collins y P. de la historia evolutiva q en 1955.<i\nxiety Reduction and Learning>"journal ofE'xpe­ aprendizaje. 'íi-aducdón castellana: sonalidad desde 1Jl1a teoría del conocimiento: eómo llega la gente a conocer el Editorial. Hunt (ed. « en el simposio sobre «Distributed Learning» en la reunión anual de la ABRA. «Cognitive maps in rats and men». punto de vista de la evoplud. Perkins. bién hIcimos algunos tanteos. John Dollard y tenderlo sin especificar mucha N. Setenee 101 (1945): 160-166. n. «Distri­ madón del pensamiento (véru buted Intelligence and Education». E.. sin tener en cuenta le Disorders (Nueva York: Ronald. 1950). 18 de abril de 1990. y esrudios de investigación tan especifico. comunicación leída Wood. completo ausente de la psicolc " Véase Roy Pea y D. Schwanzy M. Country. 24. 1989. Miller. Miller. Bos­ of Child Psychology arul Psych¡ ron. excepciones que habia que descartar «explicándolas». 1979. D. mundo combinando sus diversas iP'U"iencías para formar sistemas organízados de " No pretendo decir que la construCtos» (p. que apareció mos. McV.Ann Browll-Y Joseph fecha. Knowledge and ¡. Hobart Mowrer. Motivation. por ejemplo. «F. 1975. en J. en D. ponencia presen­ bridge y Nueva York: Cambri lada en el simposium sobre "Distributed Learning» \:Il el·AERA~t(}n.<1\ Stimulus-Expec­ diante esas predisposiciones SI taney Need-CamexÍs Psychology». . Aunque la idea de «Aprendizaje distribuido» ha estado en pronto el trabajo de Michael • el aire durante mucho tiempo -los antropólogos le han prestado especial atención. 14 Ann L Brown. 1944). 1979. 1 y 2 (Londres: George A1len and Unwin.A Stimulus-Expec­ diante esas predisposiciones seleccionadas por la evolución. R. de próxima publicación.n erAE~Bmton. 1950). Miche­ ~ Uf Rosaldo. en su Culture ami Thought: An Introduction lo. Véase especialmente la obra de Niko Tinbergen.on: 1longot Notions ofSelf llnd Social Lifo (Cam­ ~lassroom. n. sin tener en cuenta los hábitats y las predisposiciones instintivas que se investigaci6n tan específicos babían seleccionado a lo largo de la evolución en respuesta a esos hábitats.Jóurnal ófExpe­ aprendizaje. de la a~-tividad intelectual que tiene lugar en los intercambios de conocimienro: . . Pintupi Self(Washington: Smithsonian Institution Press. México: 00.York: Norron). The mación. el m dos volúmenes de George aprendizaje y el aprendiz no podían separarse del hábitat del animal o. «Distri­ mación del pensamiento (véase Pensamiento y Lenguaje). Dodds. 'mar sistemas organizados de 16 No pretendo decir que la idea de pensamiento «distribuido» haya estado pot completo ausente de la psicología. las predisposiciones del animal.. Traducción casteUaha: Estudios dé etolog[a. en su «Cultural Psycholo­ (Nueva York: Wuey. el aprendizaje estaba ligado a unas condiciones -an los de NeaI E. 1986. Vygotsky tenIa en mente una noción semejante :ive Effects ofLearning Com­ en su formulación de la pedagogía y en el papel que asignaba a la historia en la for­ 4): 137-168. 1977.. John Dollard y tenderlo sin especificar muchas más cosas que el hecho de que un animal hubiese 'rk: McGraw-Hill. traducci6n casteUana: Cuhura y pensamiento. "Communíties ofLearning and Thinking: O. No podía abordarse de manera ). de la historia evolutiva que había hecho el ambiente «adaptativo» respecto a nzo~) de la revolución cogni. se han publicado cuatro volúmenes de A History ofPrivate Lifo por Harvatd ~ . 1951). y Fred Myers. . 1972. siempre estaba sesgado y filtrado me­ rolman. 17 Karl Joachim Weintraub. comunicación leída Wood. traduc­ !d Cognltio. Pintupi <. J0U1'l!l11 nión anual de la AERA.1'he Role ofTuroring in Problem Solving». vols. Persona/ity and the Behavior aislada.arning». 1975. Knowkdge llnd PltSs. E. bién hicimos algunos tanteos en busca de una forma de caracterizar el «andamiaje» . Véáse esPecialmente Greek and the lrrational (Berke!ey: Universiry of California Press.). . M... Human Development. mstnúr una teoría de la per­ 1973). desde el punto de vista de la evoplución. R. The Value ofthe Individual: Selfand Circu'tJZSWZCe ~o al ser aplicada a las relado­ in Aurobiograplry (Chicago: University of Chicago Press. 24.Per­ to que las demás constituían son Plus». 1974). La cita es de Perkins. El Id Learning». desde muy laje distribuido» ha estado en pronto el trabajo de Michael Cole y Sylvía Scribner estuvo caracterizado por una m prestado especial atención. 1 y 2. estado «expuesto) a un ambiente determinado. 1986). 1978). p. a Cont""t by Any Other iea de aprendizaje era la que Name>'*. preparaci6n).n-and me Culture ción castellana: Los griegos y lo irracional Madrid: Alianza Editorial. por ejemplo. Psyehology 1. NOTAS 163 digmática» persisti6. N. que apateció mos. University ofNebraska Press. Bos­ ofChild Psych%gy and Psychiatry 17 (1976): 89-100. «Ex­ determinadas en el ambiente de cada especie. David Wood y yo tam­ chwartz y M. Bruner y GaiI Ross. 1990. Hasta la :ambién. cualquiera que fuera su forma.. ponencia presen­ bridge y Nueva York: Cambridge University Press. en el que se libraban típicamente las ive maps in rats and mCíl»t batallas sobre las tcortas del aprendizaje. ya que Campione. Pea. una VC'L más. Nebraska Sympósium on Limusa. De manera que. Por otro lado. West (eds.' 12 (1956): The Animal in iu Wor/d. Perkins. l5 Por supuesto. si a eso va­ . •Madrid: Alianza ) llega la gente a conocer el Editorial. Miller.). Country. vols. Los er61ogos dejaron claro que. también fueron consideraciones de tipo contextual las que pa» y de «tablero de interrup­ cerraron el anfiteatro del «aprendizaje animal.Anfi Bro~ Joseph fecba. J980).. D. concepción distributiva. y no era posible en­ 5): 160-166. . t<rpretioe Social Science: A Reader (Berkeley: University ofCalifornia Pres" 1979). sin duda. en las y sigs. Narrative Truth and Historical Truth: Meaning ami Interpre­ capitulo inicial del interpretad tation in Psychoanalysís (Nueva York: Norren. como atestigua la importancia esencial que tiene el concepto de estra.d. A Study ofThinking (Nueva York: (. cit. T. Image. e1líbro de Barthes. Narrati. Uno de los objetivos de los primeros «revoluciona­ autobiográficas contemporáne rios» cognitivos fue sustituir la i~agen «demente» del hombre que había surgido de Janet Varner Dunn. 17 ysigs. Morse y K. postestructuralistas franceses. Unívetsity of Chicago Press. Designing Eva!uations ufEducationa! and Social Programs Spence no intentaba en mod (San Ftancisco: Jossey-Bass. Barcelona: Gedisa. como Roland y entorno» que es mejor. dieval Wor!d. In­ obra de Michelle Rosaldo. Roland Barthes sobre la existe Hay en preparación uno más. recuerdo. yo formaba parte de esos ra­ University of Pennsylvanía p" cionalistas. sana y sociedad. p. 1984). J. las siguientes: W. 1981). p. Madrid: 3. el segundo en 1988 por Georges Duby. . Sarbin. Taylor. J. el '" Spence qníere decir con cuarto en 1990 por Michelle Perror. A. 2' Esta idea de Gergen. _ que muy similar al de Polonof 23 No digo eSto. Autobi< dutante el largo reinado del conductismo. K. a la que nos referimos en el capítulo 2. Gergen. Paul Rabinow y William Sullivan (eds. J. M " Lee J. el capítulo 2.164 ACfOSDESIGNIFlCADO University Press: el primero en 1987 bajo la dirección de Pau! Veyne. 1986). por criticar. and the Presentatíon of Sel&. El espedmenes arqueológicos bi.. Traducción castellana: Historia de la vida privada.ro que Roland Barrhes ha tenido una fuerte ínlluencí. Donald Spence. De hecho. en particular Gergen y M. «Social Psychology as History». J. Gergen. está c1. 1988.). Psychology 26 (1973): 309-320.). 1973). En ciertos aspe<: Clifford Geertz.' Véase. 1978. el tercero en 1989 por Roger Charder. moria.). 1983. 27 Donald Spence. «Social Expectancy and Self-Presentation in a Status Hierarch}"'. Prom the Fires of&votution f. ob.Organism) Community. . realidad de un eDo en el que. México: Paidó 1:979). 1990. estaban. Narrativ. 1982).. estaba ínlluida por la obra de Bartlett. Toward Transformation in Social Knowledge. Gergen. tos tipos de significados de un Madrid: Taurus. Mitchell (ed. Ibídem. conceptualismo en la última ¡¡ 1. 1982). Como cuestión de interés (. p. . Gergen. 29 Roy Sehafe!) <iNarration i tegia en Bruner. J.ance. On Narratioe (Chicago: (Nueva York: Praeger. no está ni mucho mer «Social Comparison. From Pagan formulaciones de Donald Sp' Rome to Byzantium. J. OnNarrative (Chicago: Wiley. Journal of que existen recuerdos «reales» Personality ami Social Psychology 16 (1970): 148-159. la cc '" Entre las publicaciones críticas que establecieron e! clima de este período Theodore G. Goodnow y G. :ro K. «5elf-0. traducción castellana: La filosojia y el espejo de la naturaleza. Traducción castellana: Elproceso mental en el aprendizaje. por ejemplo. 1956). en n Barthes y Miche! Foucault. la postura de Sper G. Self-Consístency .() the Grettt Wítr. aunque es un «00 na! ofExperimentalSocial Psychowgy 5 (1%9): 79-92. en varios artículos a los que se remire en esre volumen. J. Austin. Madrid: Cá­ afi:rrado a la idea clásica de fin: tedra. 108. Cronbach. and histórico. y los escritos de crítico. Philosophy and the Mirrar uf Nature (Princeton Uníversiry Press. Passwns ofehe Ronais. naturalmente. &velatiom ofthe Me­ rraI acerca del papel de los Có. Narcea. n K. y S. 18. p. Toward Transformation in SocialKnowkdge (Nueva el sentido psicoanalítico clási York: Springer-Verlag. tra­ remontarse a George Herberr ducción castellana: La interpretación de !as culturas. De hecho. dos «reales» o «arqueológicos> " Véase Kenneth J. Interpretation ofCulturtlS (Nueva York: Basic Books. 38. Journal ofPenonality and Social 28 David Polonoff. Jaur­ sugiere que. La investigación original es presentada produce enrre lo que es verda. 10$ psicoanalistas clásicos que. (Chicago: University of Chica¡ Richard Rorty. 30 Ibídem. realidad de un ello en el que... 1977). en W. J. como Roland y entorno» que es mejor.on el clima de este período Theodore G. 1979).r. In­ obr. ]. De hecho.earional and Social Programs Spence no intentaba en modo alguno borrar del psicoanálisis la idea de recuer­ dos «reales» o «arqueológicos».NarratÍon in the Psychoanalytic Dialogue». Text (Nueva York: HilI and Wang. Narrative Truth. Pero . Self. sona y sociedad. fournal of que existen recuerdos «reales». 26 Spence quiere decir con «código» algo que se aproxima bastante . C. and Societ. en particular Gergen y M. Duby. quien cira sus palabras para apoyar SU idea cen­ . tra­ remontarse a George Herbert Mead. por ejemplo. p. idea de Roland Bartbes sobre la existencia de varios códigos semióticos que extraen distin­ f Revul"tion to the Great mtr. 1973). On Narrative (Chi""ll0: University of Chicago Press. l. 1986). esta nueva tendencia «interpretativista» puede "le Basic Boob. 1988. 62). 1982). 63. México: Paidós. sentarían of Self. aunque es un «construcdvista heuristico» en lo que se refiere a la me~ moria~ no está ni mucho menos dispuesto a abandonar la creencia positivista. la discusión de Mead ). Knowkdge and Pass!on.m Sullivan (eds. la colección de articulas en el volumen compilado por .1. de la que hemos hablado en ty of Califurnia Press.únenes arqueológicos bien conservados.. idea clásica de finales del siglo XIX de la interacción entre «organismo istas franceses. traducción castellana: Espiritu. fou. p. Como cuestión de interés «Organism.rthes. Sarbin. 1990).dos de un texto.). Pero. concepción que Se analiza en profundidad en el libro de B. urnal ofPersonality andSocial " David Polonoff. cit. p. Esto le sitúa en una posición anómala respecto • los psicoanalistas clásicos que. Madrid: 31 Véase. 245 una fuerte influencia en las Ysigs. Seff"mI Socíety ~. el tral aceoca del papel de los c6digos alternativos en la interpretación.­ sugiere que. se almacenan recuerdos traumáticos corno ida por la obra de Bardett. Mead estaba tan le la naturaleza. de hecho. Historia de fa vida privada. especialmenre a su Mind. compromisos que surgen del «confliCto que se gación original es presentada produce entre lo que es verdad y lo que se puede relatar» (Narrative Truth. más que como el Trnth: Me""ing ami [ntrlrpre­ capítulo itúeial del interpretacionismo. de : y S. lmage. MitcheJl . Véase. Barcelona: Geclisa. Un notable ejemplo de este enfoque ap. Lle tiene el concepto de estra­ " Roy Schafer. En ciertos aspectos. Narrative Psjchology: The Storied Nature ofHu1'fum Comluct ed. en otros aspectos. per­ (Prineeton University Press. n. 1934. 31. On Narratioe (Chicago: (Nueva York: Praeger. p. and Environment». «Self~Deception». ob. T. 1981). tos tipos de signific. 38. . NOTAS 165 n de Paul Veyne. . por regla general. Morse y K J. de Michelle Rosaldo. Autobiography: 1ówarda Potries ofExperience (Philaddphia: . 2? Donald Spence. ". en Mínd. Madrid: Cá­ arerearlo al. 18.¡ en el aprendizaje.yo furmaba parte de esos ra­ University ofPenosylvania Pross. . pp. en mi opinión. más bien (en 'n in Social Knowkdge (Nueva el sentido psicoanalítico clásico). (Chi""ll0: University of Chicago Press. Revelatú"'s ofthe Me­ Passíons ofthe Renaíssance. le acusan de echar por la borda la (nowfedge.). El espec. Una exposición especialmente lúcida de ésta es la el hombre que había surgido de Janet Varner Dunn. p. Las verdades narrativas representan.ommunity. From Pagan fotmulaciones de Donald Spence. por ejemplo. d capitulo 2.dy ofThinking (Nueva York: (ed.l. Gergen. Social Researr:h 54 (1987): 53. considerarlo como el capitulo final del conceptualismo en la última fuse de la historia del positivismo.rece en la r Willi. Un enfo­ que muy similar al de Polonoffse encuentra también muy extendido en las teorías :le los primeros «revoluciona­ autobiográficas contemporáneas. postura de Spence sobre la «realidada de los recuerdos inenarrables in a Status Hierarchy». Musie. Lo que determina el comportamiento ahora es lo que hay presente en el Por ejemplo. dones. Philippe l. A esta idea mucho más probable que obe «galíleana» se debía. Mishler. pp. Point ofView: On me Nature of An­ diera llegar a ser.ejeune. cita de la mente.) son esencialme de la página 229. vate Lifo vol. siguió un camino muy distinto. 1986). de lecrores interpretara esta l Resean:h Interviewing: ContextamlNarrative (Cambridge. E. On A cultural. o esrado mental) en el capitá 36 Los psicólogos. E. por ejemplo. Creo que este 'recelo surge d~ un malentendido bastante . comunicació Indiana University Press. si Se le pide a 1 «campo conductual» del actor individual en el momento de la acción. Alemania para huir del fuscis 33 Un ejemplo reciente y excelente es el de Sidonie Smith. 1989). en un acto que ocnrre aquí y abora. en Theo­ a las mil maravillas a pesar . 150. Texts ofldentity (Londres: Sage. Sampson históricamente por las circu comience un debate titulado «The Deconstruction of the SeH' con el rechazo de aparece reflejada. Narrative Knowing and the Human Sciences (A1bany: importante: todas ellas se esfi. M. 1979). Ell común en relación con la difureñda entre «explicación» en el sentido causal ana­ Sage. Resulta interesante que. Research Intervi perdurado opera para definir y alterar los significados aquí y abora no es la misma más completo. 3: New York Re Vygorsky.nd Galilean Modes of Thought» -véase su Dynamic Theory of trabajo que será publicado po Per. Dos psicólogos de la generación anterior nos proporcionan un contraste Press. Su idea era que el mé­ volúmenes de esta serie son un todo de la psicología. en Rabinow y W. Véase. «From me Native'. Inttrpretative herramientas e instrumentot Social Scíence (Berkeley: University of California Press. en sus ralc mropological Understanding». Sarbin (ed.. el gran éxito de las ciencias flsicas. Un informe más completo de algunas de las técnicas 37 En un estudio que toda usadas para analizar dichas entrevistas-narraciones puede encontrarse en Mishler. p. Fictions ofSelfRepmentation (Bloomingron: en preparaci6n.). en su opinión. 132. Sullivan (eds. En un conocido ensayo titulado 40 La doctora Weisser y Y' «Aristotelian . «The Analysis of Interview. Pero la manera en que una tradición que ha 4! Mishler. pocos intentos de especificar 1 hay un sentido en el que este mismo ideal podría ser relevante para las ciencias hu­ los cuenta.Narratives». 225-241.: Harvard Univer­ conozco también la mayoría sity Pres. Otras formas de e manas: no deberlamos invocar la «tradiciÓn» sin especificar de algún modo cómo en las personas se comentan i se enL11entra representllda esa tradición en el corazón y la menre de los participanres (Cambridge: üunbridge Uni. 1987). incluso aquellos que gozaban de buenos conocimientos de intentaban comprender de qt 6losofla. e «interpretación» en el sentido histórico o . 1988). con independencia de lo experimental o emplrico que pu­ res nancesa de los AmIa"s. por supuesto..onaliry (Nueva York: McGraw-Hill. 1983). en Bnmer y \lIí en que un campo de fuerzas refleja las resultantes de los acontecimientos físicos 41 Keith Thomas.. p. Lewin condena la «causación» graphy andthe COllStruction oj histórica tachándola de «te!eo!ógicw por necesidad y por implicar «acción a dis­ la entrevista de un rnodo disti tancia». dore R. a pesar de su diversi<k 3S Donald PoIkinghome. se conserva ningún registro d " V ¿ase ElIiot G. Qt .). A Poetics ofWomens por su estudiante rllso Zeirga Autobiography: Marginality ami Ih. SUNY Press." 1986). 1935)-.J66 ACTOS DE SIGNIFICADO " Clifford Geertz. lizado en los dos primeros capltulos. Narrative Psychology: The Storied nalure ofHuman Conduct papel de la historia en la inte (NueVa York: Praeger. Mass. se han mostrado siempre extremadamente recelosos en relación ~'On la tuta o de la situación de Con «explicación histórica». en John Shotter y Kennem Getgen carece de inrerés el hecho de ' (eds. recensi6r que lo han creado. 1989). una década después. muy interesante: Kurt Lewin y Lev Vygotsky. por consigt Geettz casi como epígrafe: véase Sampson. Sin duda.). A Poetics ofWomen} por su estudiante ruso Zeitgarnik (véase Guillermo Blanck. cuando pensaba en la posihilidad de deja.f . recensión del libro de Roger Chartier (ed. lÓn» en el sentido hist6rico o " Phílippe Lejeune. y cuyo dtuhes Autobio­ . Sin duda.gvtrk)¡ Buenos Aires: ~presentahon (Bloomington: en preparación. Su idea era que el fié­ volúmenes de esta serie son uno de los grandes triunfos de la escuela de historiado­ erimental o empírico que pu.). l7. es lento de la acción. 1989). Desgraciadamente. Su historia . para la persona que relevante para las ciencias hu­ los cuenta. pp. comunicación personal. y creo que idge.. de la vida social y económica. A esta idea mucho más probable que obteugaroos listas de sucesos que se recuerdan con muy las ciencias físicas. en Bruner y Weisser. Los lectores más cultivados también de buenos conocimientos de intentaban comprender de qué manera la historia era emblemática de nuestra cul­ : recelosos en relación con la tuta o de la situación de Contad en ella. No 1 Shotter y ~nneth Gergen carece de interés el hecho de que Lewin. res ITancesa de los Annales. p. hice que más de una docena uede encontrarse en Mishler.. E. ya que las Su!livan (e<ls. si se le pide a la gente que nos cuente «recuerdos del pasadon. Autabwgraphy and the ComtrucfÍon ofsel{ de los acontecimientos físicos 42 Keim Thomas. 9 de noviembre de 1989. Las interpreta­ ciones. 1985). a las mil maravillas a pesar de la enorme diferencia en sus actitudes respecto al 'ed nature ofHuman ContÍuct papel de la historia en la interpretación psicológica. a es lo que hay presente en el Por ejemplo.ecificar de algún modo cómo en las personas se comentan en David C. vol. en Theo. leto de algunas de las técuicas 37 En un esrudio que todavía no se ha publicado. a pesar de su diversidad.k Review ofBooh. en sus rafces era necesariamente «histórko-cultutal». cita de la mente» son esencialmente herramientas culturales que se han transformado ada después. p. Alemania para buir del fascismo.I publicado por Harvard University Press. 225-241. comparten una característica extraordinariamente the Human Sciences (Albany: importante: todas ellas se esfuerzan por invocar un estado intencional (un motivo o estado melltal) en el capitán/protagonista. On Autobiography (Minneapolis: University uf Minnesota os proporcionan un contraste Press. Autobiographical Memory y la mente de los participantes (Cambridge: Cambridge University Pross. Otras formas de enfrentarse a la tarea de elicitar recuerdos del pasado . por consiguiente. hubiéramos obtenido distintas formas de narrar. por ejemplo. Es mejor dejar esta cuestión para un análisis )S aquí y ahora no es la misma más completo. de lectores interpretara esta historia mientras la leían por vez primera. con el rechazo de aparece reRejada. The Psyehology of Control (Nueva York: ión» en el sentido causal ana~ Sage. Sampson históricamente por las circunstancia:. 1979). Research lnterviewing. NOTAS 167 Ilew: On me Narure of An­ diera llegar a ser. pocos intenros de especificar lo que estos sucesos «significan. no se conserva ningún registro de su conversación. Quizá el más conocido de estos historiadores emre los . en la naturaleza de su uso en la acutalidad. Rubin (ed. A Histary ufPrí­ vate Lifo. 1983). 1 en que una tradición que ha '1 Mishler. aunque se dice que se entendieron =rvÍew-Narratives».e Smith.: Harvard Univer­ conozco también la mayor/a de las interpretaciones de los crlticos. 132. Mass. InterpretatÚJe herramientas e instrumentos que los seres humanos emplean en la «capacitación :ss.he Self}. si hubiésemos enfocado y por implicar «acción a dis­ la entrevista de un modo distinto. visitase a Vygorsky en Moscú.ewin condena la «causación» graphy and the Comtruction ofSel{ Ni que decir tiene que. 15.).). :le un malentendido bastante 3B Véase. siendo presentado . E. EIlen Langer. lAS istinto. 3: New Yor. octubre de 1989). un conocido emayo tirulado -ID La doctora WeÍSser y yo estamos a punto de terminar un libro sobre este -véase su Dynamíc Theory of trabajo que ser-. . ha sido que la «privacidad» ha de ser entendida como un «subproducto» de acuerdos sociopolíticos posmedievales. La posmra de los historiadores de los Annaks. Luden Febvre. de&ndJa la idea de que el concepro de infancia era una invención social y 110 un hecho. 1962: traducción casrellana: El niño y la vida familiar en elAntiguo Régimen. comenzando con uno de sus fundadores. 1987). Madrid. en lugar de como la expresión de alguna necesidad biológica o psicológica básica. en su libro Centuries ofChi/hood: A Social History ofFamil. Taurus.¡ Lifo (Nueva York: Knopf. y que estaba SIljero a revisión constante. que.168 AcroS DE SIGNIFICADO psicólogos es Phílippe Aries.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.