CUADERNOSMEDICO SOCIALES ISSN 0716-1336 Cuadernos Médico Sociales 2006; Vol 46, N°4 Acceso al texto completo en el sitio web: www.colegiomedico.cl Editorial Atención de Salud Autoridad Sanitaria en su Función Fiscalizadora: Elementos para un análisis crítico Valentina Fajreldin Ch. Un indicador de inequidad de género en salud Dr. Carlos Montoya – Aguilar 237 240 Equidad en Salud 246 Medio Ambiente Energía y Salud Ing, Walter Folch Energía y salud: examen de los acontecimientos 2005-2006 Dr. Carlos Montoya – Aguilar 252 Salud Mental Síndrome de Burnout en el Personal Profesional del Hospital de Yumbel: Trabajo ganador. Congreso de Médicos Generales de Zona. 2005 Carmen Sandoval C., Luis Sanhueza A., Rodrigo Borjas S., Pablo González S., Claudia Odgers A., Sahba Najafzadeh-Tabrizi Evaluación de la Función Sexual de Mujeres en Edad Reproductiva Estela Arcos G., Irma Molina V., Paulina Oelrich O. 268 Salud Sexual y Reproductiva 274 Evolución de la Salud Pública Antecedentes del Servicio Nacional de Salud. Historia de Debates y Contradicciones. Chile: 1932-1952 Dr. Carlos Molina B. Médicos Europeos, simbolismo y organicidad decimonónica de la Medicina Chilena Daniel Miranda S., Valeria Martínez A., Dr. Sergio Sánchez B. 284 Reseña Bibliográfica Desigualdades intercomunales en salud, Chile 2005 Comentarios Segunda presentación del documento: “Plan de Salud, Atención Médica y Medicina Social” Santiago de chile 1964, (Candidatura presidencial del Dr. Salvador Allende) 311 313 Cartas al editor Índice anual Volumen 46 317 321 All titles and abstracts are given in Spanish and English. Las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad de los autores. Dr. Carlos Montoya Aguilar Editorial Balance de la Situación en Salud 2006 Como saben nuestros lectores, Cuadernos aspira a dar una representación científica de la realidad de la salud en Chile y a ser, de este modo, una expresión del compromiso de la profesión médica con la Salud Pública. En el marco de estos objetivos, parece oportuno reflexionar brevemente acerca de la evolución de las políticas de salud en los últimos quince años. Después de 1990 se abre un período en que hay ciertos avances, tales como la recuperación inicial de la infraestructura física del sector público, un cierto aumento de personal para la atención y la reinstalación de los Departamentos de Epidemiología y de Estadística. Se ha producido también un aumento del gasto médico, y en estas páginas se ha explicado que él no corresponde a ineficiencia sino – en gran parte – a la necesidad urgente de mejorar la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes. Sin embargo, en este período ha habido también partidas en falso, como la ratificación de la municipalización de los consultorios y postas, instalada por el gobierno militar. Otros ejemplos son: la distorsión, en 1994, de la estrategia de reducción de las listas de espera de los hospitales emprendida en 1991; el haber abandonado la práctica del sistema de información gerencial (SIG o SIGH) para el conocimiento de los costos de los hospitales; el fracaso de la propuesta de Fondo Solidario de Salud entre los sectores público y privado; y la ineficiencia en el uso de los recursos destinados al mejoramiento de la informática y otros aspectos de la gestión. Hoy algunos de estos problemas tienden a ser reconocidos parcialmente. Sobre todo ahora, en el gobierno de la Dra. Bachelet, parece que se comienza a abordar con más claridad la problemática de la salud y enfermedad de las personas, de la población y del ambiente, que es, en definitiva, de lo que se trata. Es importante que se esté dando primera prioridad a la salud y el desarrollo armónico de los niños, particularmente durante su gestación y en las primeras fases de su vida. Por ejemplo, se tiende a evitar que haya niños no deseados y se propone que los que sí son deseados – la inmensa mayoría – reciban todo el apoyo necesario: maternidades amigables; estímulo al apego del bebé y a la lactancia natural; ayuda económica a la madre; mayor participación del padre; estimulación del desarrollo motor, cognitivo y afectivo de los niños, practicada y enseñada en los consultorios; y luego, salas cuna y educación en pre- kinder y kindergarten con una cobertura y calidad muy aumentadas. Toda la evidencia clínica y epidemiológica respalda la posición de la Presidenta y de los especialistas del sistema de salud, en cuanto a que en esta fase de la vida se decide en gran parte la salud futura. Suponemos que el diseño de la política de salud del actual gobierno cubre también, de manera articulada e inteligente, la atención progresiva de las demás etapas del ciclo vital: escolares y adolescentes; adultos en las edades del trabajo, de la formación de sus familias y de la participación sociopolítica más intensa. Porque, si no ¿quién cuidará de los niños y de los que se vayan discapacitando? Por algo se está dando al grupo de las mujeres y de los hombres de las edades jóvenes e intermedias de la vida una figuración importante en el proceso de monitoreo continuo de la equidad en salud, iniciado por la Subsecretaría de Salud Pública en el año 2005 y reforzado en el año 2006. Se está tratando así de abordar con un conocimiento de causa cada vez mayor la 237 A su vez. urge. la previsión y la asistencia social. la Dirección de Presupuesto advierte a los congresales que en ese período el crecimiento del gasto consolidado del gobierno central será de entre un 5 y un 6 % anual. para la protección social del niño y de la familia. el calentamiento 238 . Estos son los caudales a ser administrados por el Ministerio de Salud. El gobierno ha enviado al Parlamento un Proyecto de Presupuesto que permite avanzar en una política integral de salud. la lógica del AUGE indica aumentar progresivamente las patologías y las intervenciones curativas y preventivas en que operen las garantías de la Ley: es lo que ha propuesto la mandataria para su período de gobierno. La falta de un avance. de un Sistema de Atención progresivamente fortalecido. y así lo han subrayado la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. cabe moderar cualquier optimismo excesivo al recordar que. para la educación. las corrientes marinas. Y aquí hay aspectos fundamentales sin cuya corrección la acción sectorial tendrá un impacto limitado. en esta política. es decir. inequidad y discontinuidades. lo más urgente es reparar la actual falta de médicos y otros profesionales para conformar los equipos de atención de los sectores poblacionales. Existen maneras. los Hospitales y las Universidades. la radiación solar y la eficiencia en el consumo. Sin embargo. en 109 %. 46 (4): 237-239 mortalidad y la discapacidad prematuras que afectan a este grupo. una política de energía basada en el uso de fuentes renovables no tradicionales: el viento. Dado el alto costo de la propuesta. el gasto compatible con la política fiscal se calcula para el año 2010 en un suma 17. nos llevaría a preguntarnos ¿quién se interesa en que no haya una atención primaria de calidad para todos? Por otra parte. En este aspecto.272 millones para el sector salud. es decir.219. Se trata de pagar los costos reales –ni inflados ni subestimados– de los factores humanos y materiales de la atención. Una consideración global de las expectativas en salud debe tomar en cuenta que ésta es parte de la situación general del país y que depende de la política general de los gobiernos. tal como se la modeló en la Reforma de Salud reciente. de una Atención Primaria suficiente y efectiva y de un estrecho vínculo entre ésta. las centrales hídricas de pasada. hay un crecimiento de 13 % real respecto al del año 2006. El primero es la política ambiental. en cuanto es una estrategia con altos riesgos de ineficiencia. Se trata de ir hacia la inclusión eventual de todo el espectro de la morbilidad y de los riesgos para la salud. En otros términos. deben contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida. también desde el punto de vista de la salud. programación y evaluación en que participen los equipos de salud.6 % superior al del 2007 (en moneda de este año).Cuad Méd Soc (Chile) 2006. a la par con la protección de la infancia y de los adultos mayores. el presupuesto para la Atención Primaria crece en 16 % y el presupuesto para inversión. las comunidades y las autoridades administrativas y legisladoras. Alcanza a $ 2. Hay que considerar que la inyección de recursos. la geotermia. estos aumentos de financiamiento no continuarán al mismo ritmo entre 2008 y 2010. para mejorar la situación sin pagar altos costos políticos. A la luz de esta preocupación. En efecto. la municipalización debe ser reevaluada. baja efectividad. lo más acelerado posible. en el marco de procesos de planificación. Como hemos señalado claramente en Cuadernos. Tales políticas requieren. de acuerdo a las políticas macroeconómicas. para la vivienda. el empleo. sino al contrario. que han sido estudiadas y propuestas. Sin esto. se requerirá poner en práctica lo antes posible mecanismos de asignación de recursos –mecanismos de pago– que sean muy eficientes y que lleven a aumentar la efectividad de las acciones. también aumentados. de tal manera que haya equidad en la satisfacción de la demanda de todos los estratos socioeconómicos del país. en su rol de ciudadanos socialmente responsables. impotentes. evidentemente. salarios y previsión social. Carlos Montoya Aguilar de la tierra y las contaminaciones aumentarán la morbilidad y la mortalidad por diversos mecanismos contra los cuales los equipos técnicos de salud serán. además de los beneficios sociales netos. Dr. a la larga. También es éste uno de los temas que preocupan a los médicos.Dr. las de empleo. Carlos Montoya Aguilar 239 . El segundo aspecto se refiere a la corrección progresiva de la distribución del ingreso nacional –la equidad socioeconómica– mediante políticas que comprenden. 1 Antropóloga social. Ciudadanía y Participación Abstract The Process of Health Sector Reform in Chile. People and Participation. desde la Antropología Médica. se reflexiona en relación con la necesidad de distribución de poder en la sociedad. This paper reflects on the consequences of this concentration of power. 46 (4): 240-245 Autoridad Sanitaria en su Función Fiscalizadora: Elementos para un análisis crítico The Health Authority in Chile: Its role as regulator and overseer.com 240 . Poder. este artículo propone una reflexión crítica en torno de un fenómeno de eventual concentración de poder en el ámbito de la función. en tanto importan sus posibles repercusiones en la manipulación del cargo por parte de sus ocupantes –figura más política que técnica. Universidad de Chile. and framed by medical anthropology. estudiante de Magíster en Salud Pública. Antropología Médica. rather than technical decisions. se encuentra en gran medida soportado en la necesidad de consolidar funciones políticas de control y fiscalización en la figura de la Autoridad Sanitaria. in particular its possible effects on political manipulation by those acting as Health Authorities because of the media visibility of that role. From an interdisciplinary point of view. Al mismo tiempo. Medical Anthropology. El Poder en Escenas) Valentina Fajreldin Chuaqui Resumen El Proceso de Reforma de la Salud en Chile. which is currently being implemented. is mainly based in the need for consolidating political functions of control in the figure of the “Health Authority”. Universidad de Chile. 2006. aceptado el 11 de octubre de 2006. como salida dialógica a tal concentración política de parte del aparato estatal de salud. At the same time. antropología médica. Recibido el 10 de mayo. actualmente en implementación. Palabras Clave: Autoridad Sanitaria. this paper reflects on the need for distributing power within society as a solution for the concentration of political power in the State Health System. Con una visión interdisciplinaria.a través de la visibilidad mediática de la Autoridad. valentina. Puesta en Escena.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. this paper proposes a critical reflection on the eventual concentration of power in the figure of “Health Authority” which is featured by political. fajreldin@gmail. Key Words: Health Authority. Elements for a critical analysis “La puesta en escena de un juego que muestra los juegos que hacen y deshacen la sociedad: una sociología que no procede por enunciación sino por demostración mediante el drama” (George Balandier. lo que refleja una apuesta política por un enfoque puesto en las nociones de ¨salud poblacional¨ y ¨bienes públicos¨: la finalidad expresa de tal actividad fiscalizadora y vigilante. Entre las funciones que ha asumido la Autoridad Sanitaria regional (1). y en tal contexto señala la necesidad de concentrar en un órgano específico la capacidad de organizar. tanto para los Servicios de Salud como para las Secretarías Regionales Ministeriales. y facultades para implementar acciones dirigidas a producir salud y controlar los factores socioculturales y ambientales. y se reconoce que este depende del resultado de normativas sanitarias adecuadas. coordinación que queda a cargo de este organismo. se encuentran: la de vigilancia sanitaria. A continuación se infecta una reflexión introductoria en relación con ciertos aspectos de esta función que parecen problemáticos y susceptibles de ser analizados desde una mirada antropológica. En este escenario. promoción y educación sanitaria. lo cual potencia una mirada de salud integrativa que me parece por cierto. tales funciones y la necesidad de establecer coordinaciones entre distintos y variados organismos. está puesta en la noción de bien común por sobre los intereses particulares. recursos disponibles. Esta función plantea desafíos de alta envergadura. en calidad de delegado regional. como consecuencia de varias de las antes citadas funciones. ya sean acciones determinadas o estándares de salud pública que según consenso social y político han logrado legitimidad. y la adjudicación de funciones regionales diferenciales claramente establecidas. así como de lo individual y lo comunitario. por cuanto significa dotar de capacidad política a dichas Secretarías Regionales. e involucrar su quehacer al conjunto de actividades productivas en un contexto social determinado pero complejo. a cargo de promocionar. 241 . además de tratar la enfermedad¨ (2) de manera que la protección de la salud termina siendo el rol fundamental de la Autoridad Sanitaria. establecer y fiscalizar condiciones para la salud de las comunidades bajo su jurisdicción geográfica. En este sentido. formalización y autorización sanitaria de todo tipo de establecimiento. a partir de enero del año en curso. la actividad productiva de cada Región. el generar ¨Un nuevo campo de conocimiento y de acción cuyo nivel de análisis es ¨El estado de salud de la población del país¨. produce por una parte una integración del mundo de lo público y lo privado. dictaminar y hacer cumplir. acreditación de prestadores de acciones auxiliares de salud. La instalación de la Autoridad Sanitaria regional tiene como producto esperado. en distintos ámbitos y de diverso tipo e impacto social. Se adjudica además un importante rol de la Autoridad Sanitaria en torno de los temas medioambientales en el ámbito de lo local. son estas últimas quienes quedan. estará regulada por un vigilante de tal orden previamente establecido como legítimo. dada la complejidad y amplitud del tema. También este marco legal establece. sólo a modo de propuesta. están asignadas a las Seremi. El análisis utiliza herramientas conceptuales de diversas disciplinas. fiscalización y jurisdicción sanitaria. establecer. A mi juicio. Breve Caracterización de la Función Fiscalizadora La historia de la salud pública chilena ha atravesado diversos períodos en los cuales el debate en torno a la separación de funciones -asistencial y de salud pública más general-. considero particularmente importante resaltar algunas de las funciones que. ha sido un tópico común. La actual Reforma de la Salud establece un camino de bifurcación de funciones. con un énfasis en la perspectiva del paradigma de la antropología médica crítica (AMC). así como de su correlato acreditador y promotor. la necesidad de coordinación intersectorial para cumplir tales fines y teniendo como visión la generación de una sociedad cada vez más sana.Valentina Fajreldin Chuaqui INTRODUCCIÓN El siguiente análisis se enmarca en el contexto de la reflexión en torno al actual proceso de Reforma del sistema de salud nacional. En este marco. bastante lógica e importante. amenazan en cierta medida la diversidad. dentro y fuera de la Región latinoamericana. 3 Particularmente los Libros Tercero (Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo). Pero en cierto sentido quisiera introducir algunos elementos de juicio crítico sobre otros productos de este ordenamiento. 46 (4): 240-245 Todo ello me parece irreprochable y necesario. como el Código Sanitario3 y la Ley 19. Quinto (Ejercicio de la Medicina y Profesiones Afines) y Noveno (Procedimientos y Sanciones) 4 El abanico es enorme: consideramos que pueden tomarse desde las prácticas de las culturas médicas indígenas (parto. Así. en las sociedades coexisten diversidad de formas de entender salud y enfermedad. si bien la Medicalización social tiene un componente de salud pública innegable. todas actividades amenazadas por principio. creación de una sociedad más equitativa y productora de bienestar y salud como integralidad. Alimentos de uso Médico. En el contexto de la reflexión que desde décadas vienen realizando disciplinas como la filosofía. y de organizar su cuidado a través de agentes. según diría Bordieu- que proponen –e imponen– tales cuerpos. ejercicio de la medicina a través de agentes particulares). la sociología y la antropología médicas. higiene. dentro de la jurisdicción del tratamiento médico. de materia médica. etc. y que sindican a la biomedicina como depositaria de tal capacidad de dominación social por sobre otros sistemas médicos 2 (4) –fenómeno de la Hegemonía– y un consecuente efecto de intromisión –si es que se me permite el concepto– de la dimensión médica en la esfera de lo social –fenómeno de la Medicalización (5). hasta actividades tradicionales en que están involucradas preparación de alimentos. para efectos del análisis permítaseme encontrar también algunos riesgos implícitos. visible en un sinnúmero de actividades humanas desarrolladas de manera tradicional y que no siempre consideran criterios de salud. afectando los comportamientos colectivos. estructurando las relaciones humanas. que metodológicamente los antropólogos médicos han definido como sistema médico. preparación de medicina popular. asepsia. en torno a la relación entre medicina y poder. Cosméticos y Productos Alimenticios). dejan fuera una serie de consideraciones en torno a lo particular. tal como he ya descrito. los cuerpos legales y normativos en que se soporta el sistema de salud chileno. y de las cuales forma parte produciendo y siendo producida por lo macro social. de explicar su origen. sistematicidad. contribuyendo a incrementar el control social por parte de los médicos y las instituciones de salud sobre el comportamiento individual y de grupo. se produce un patrón de pluralismo médico pese a la enorme presión que recibe tal diversidad médica por parte de la biomedicina. a través de la difusión y reforzamiento de ciertos valores. la libertad subjetivas y también de los colectivos. normas sociales y preceptos legales que en mayor o menor grado permean la sociedad civil (5). con tradiciones culturales diversas y añosas. reordenando las ecologías locales y situando los significados culturales (3). que entre otras cosas debe velar por el cumplimiento estricto del mismo. formalidad.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. de institucionalidad específica. sus nexos. Reforzando la medicalización de la vida moderna. 242 . sus factores productores. la particularidad. En sociedades como la nuestra. aparecen algunos fenómenos que desde una mirada crítica asocian instituciones de cuidado de salud con ejercicio de dominación política. etc. La Medicalización es un proceso que asegura la absorción de la amplia esfera de lo social y del comportamiento. Hegemonía y Medicalización La AMC -entendida como un paradigma al interior de la antropología médica- permite ver lo médico dentro del contexto de fuerzas políticas. A mi juicio. actitudes.937 -Nueva Autoridad Sanitaria- (publicada recientemente. creencias. sobretodo si miramos con gratitud la historia de la salubridad chilena y sus productos sanitarios y sociales que sirven de ejemplo a numerosos países. herbolaria. sociales y económicas que lo circundan tanto a escala nacional como internacional. como principio fundamental y valor absoluto. Cuarto (Productos Farmacéuticos. Al ser generalizables. y es indiscutible su vínculo con la 2 En efecto.. el fenómeno de la hegemonía médica ejerce control sobre la vida intelectual y cognitiva de la sociedad. el 24-2-2004). coincidentes con las nociones de verdad –que sí poseen las estructuras o instituciones depositarias de la nominación legítima. dado que ¨La línea de Comunicación de la ASR es un ámbito que se considera estratégico en la Reforma de Salud. necesariamente. -no necesariamente la mejor en si misma. el Artículo 14 A de la Ley establece la necesidad de que cumpla y posea ciertas competencias técnicas en salud pública 7 Piénsese. Los Seremi han definido sus estrategias comunicacionales que faciliten la llegada del mensaje acorde a la realidad 6 En efecto. su actividad cotidiana. destinados a vivir de un cierto modo o a morir en función de discursos verdaderos que llevan efectos específicos de poder¨(6) Espectáculo. Drama y Poder Quisiera apelar a un punto en el cual aparecen ciertas dimensiones políticas interesantes de considerar. La fiscalización se transforma entonces fácilmente en plataforma mediática a partir de la cual el funcionario en cuestión se posicione en sus particulares intereses de carrera política. En la implementación de la Autoridad Sanitaria Regional. puedo observar una posibilidad de infiltración de nociones biomédicas ancladas culturalmente y que por el fenómeno de Hegemonía se encuentran legitimadas en las estructuras organizativas y simbólicas de quienes hacen valer este poder. los oficios tradicionales. condenados. pero sin correlato. resulta particularmente preocupante la figura del Secretario Regional Ministerial en lo que dice relación con su calidad de Autoridad Sanitaria. como sus intervenciones en materias de fiscalización sanitaria que hemos visto ya aparecer en TV. que fortalezca un discurso de protección a la ciudadanía. etc. clasificados. recordando la tan estudiada relación entre la medicina y lo policiaco5.Valentina Fajreldin Chuaqui Porque más allá de entender la fiscalización como protección de derechos de la comunidad. porque me llama la atención el énfasis en el papel que la persona del Seremi debe desempeñar comunicándole a la comunidad regional y local. Ello permite que por sobre el carácter de experticia técnica que debe demostrar6. considerando que dentro de la organización existe un énfasis en la importancia de hacer visible el trabajo del funcionario. que podrían provocar desequilibrios serios a la hora de tomar decisiones y de actuar su función fiscalizadora. se consideró como en extremo importante dotar de imagen corporativa a las Seremi7. Referiré a modo de ejemplo. con información oportuna y definida para cada región. a través de medios de comunicación de masas. chalecos y petos de sus funcionarios fiscalizadores. podría consistir en la exacerbación de la actividad de vigilancia por parte del/la Seremi. existan consideraciones de tipo partidista sobre el personaje. los sistemas médicos diversos y plurales. La Autoridad Sanitaria Nacional da cuenta de las acciones que se realizan a lo largo de todo el país. y en el entendido de que tal rol será asignado por el gobierno central y el regional a una persona de particular confianza y dentro de la dinámica política partidista. obligados a competir. Considerando a la sofisticada biomedicina sólo como una forma legitimada de medicina.. solamente uno de los puntos sobre los cuales es posible visualizar el fenómeno esbozado. es la dimensión simbólica. en la cual juega un rol fundamental la actividad de fiscalización y sanción en este sentido. 5 Foucault ha producido gran parte de su obra en torno a este tópico En tal sentido. y en ningún caso la única- pero cuyo efecto de legitimación se logra a través del ejercicio de medidas diversas y transversales que utilizan elementos de distinta naturaleza para provocar su efecto. como reflejo del éxito en la acción pública 243 . y a la emergencia del ¨diario mural¨ de cada oficina regional ministerial cargado de información de prensa con apariciones públicas. en las estructuras simbólicas y la actividad cotidiana de quienes resultan así sólo beneficiarios de tales disposiciones: las personas. se ha visto necesario coordinar con el departamento de comunicaciones del Minsal para establecer una agenda comunicacional nacional. con ocasión de fiestas patrias y otros eventos ¨de relevancia¨. una las dimensiones que más rentabilidad tiene en término de ejercicio de tal poder hegemonizante. ¨Después de todo somos juzgados. Una de las distorsiones más dramáticas. pudiendo afectar eventualmente al ejercicio ético de su función asignada originalmente. de los logos ministeriales y específicos de Seremi de Salud que deben aparecer en vehículos de la institución. sólo a modo de ejemplo. En este marco. facilitando la proliferación de las distintas pluralidades. se hace referencia a su efecto para la democracia. Consideraciones Finales: la apuesta por la participación He de introducir ahora una noción de poder. que genera esta adhesión poco participativa. ni establecerse ni funcionar sin una producción. relaciones de poder múltiples atraviesan. de mero espectador del espectáculo. a saber. el poder es visto como estrategia que sirve intereses amplios. la imposición de trasladar la puesta en perspectiva de las convicciones y de las propuestas a partir de la dramatización generadora de emociones. más en esta época. según nos hace ver Balandier. reforzamientos y contradicciones entre las mismas. constituyen el cuerpo social. por la manipulación de símbolos y su ordenamiento en un cuadro ceremonial¨ (8) De este modo. la fabricación de una opinión pública hecha cautiva y que ha dejado de ser ya el resultado de la confrontación entre intereses. como presente en la esfera de todo lo social. Así.. respetando los énfasis acorde a los riesgos sanitarios de nuestra población¨(7) Y es que. la contaminación de la práctica política de un exceso de tratamientos espectaculares. Lo mediático acaba por suplantar lo político y los políticos se pliegan a los nuevos tomadores de decisión sobre qué es y no real: los comunicadores. peligrosamente expuesta a los vaivenes no sólo del cambio de gobierno sino también del gran aparato públicoprivado del espectáculo embotador de los sentidos de civilidad. bloques tácticos por medio de los cuales producen efecto. un despliegue escénico en la cultura mediática. una acumulación. me parece especialmente importante situar el rol que potencialmente adquieran los órganos de participación de la sociedad civil que ha dispuesto la Ley. y que esta realidad sea respetada en el sentido más local posible. no del tipo organizacional meramente sino a través de formas que -como el discurso- arman para los objetivos contingentes. en la formulación de la ley. la dramatización. caracterizada por un proceso creciente de teatrocracia (8). el ejercicio de la política conlleva. ¨El objetivo de todo poder es el de no mantenerse ni gracias a la dominación brutal ni basándose en la sola justificación racional. perdiendo su fuerza y su credibilidad. 46 (4): 240-245 de cada territorio. caracterizan. Por ello no existe ni se conserva sino por la transposición. lo que ha acabado multiplicando el número de ciudadanos hechos espectadores¨(8). la función política corre el riesgo de producir el efecto de distanciamiento insalvable entre el espectador resultante y su acción. que pueden o no cristalizar en instituciones tomando forma de y en aparatos estatales. y estas relaciones de poder no pueden disociarse. los Consejos Asesores a los que debe incorporarse la comunidad activamente. Para este efecto.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. particularmente importante en los períodos de cambio político. de existir en primer lugar por la imagen y de conformidad con el arte de los comunicadores. en tanto las relaciones de fuerza activas en un dominio. Con ello. como las interacciones. entendidas como vías de enriquecimiento social y cultural y no como 244 . será necesario que cada región establezca formas específicas de participación acorde a su realidad. pero en toda sociedad. y es lo que el autor llama el anestesiamiento catódico de la vida política. y ojalá participar no sólo con voz sino de manera de generar simetría política entre sus apreciaciones y las de la institución de salud pública. Teatralizada hasta el extremo. un funcionamiento del discurso¨ (6). ¨Las concesiones hechas a la necesidad de aparentar. Pero. ¨.. se transforma a mi juicio en uno de los ejes del quehacer de la Autoridad Sanitaria regional. opiniones y expectativas. en hegemonías sociales (9). advierte sobre los riesgos de esta mediatización de la política. por la producción de imágenes. A Critical Perspective. LOM Ediciones. 13. De la Representación del Poder al Poder de la Representación. de lo ciudadano. 2000 Hevia. Anderson. New York. Reinaldo Las Enfermedades de la Medicina. El Poder en Escenas. Editorial Universitaria. no son nunca el blanco inerte ni consintiente de ese poder. de Chile septiembre 2005 Piz Diez. de modo de superar. 1. G. No está nunca localizado aquí o allá. Siglo XXI.) el poder transita trasversalmente¨ (6). incluso epistemológicamente. 199. 15.Valentina Fajreldin Chuaqui afrenta a la integralidad de un modelo con vestigios de verticalismo. deben buscarse mecanismos para propiciar una identificación de lo cotidiano. 2005 Programa de Visitas Regionales de la Subsecretaría de Salud Pública en el Proceso de Instalación de la Autoridad Sanitaria Regional. George . no está nunca en manos de algunos. Referencias 1. Sólo esta construcción interesada podrá permitirnos habitar en un país donde la ética en torno al bienestar del colectivo. Florenzano. pp. Informe Comisión 19. Bergin and Garvey. En Cosas Dichas. entre quienes ¨vigilan¨ de este modo lo social.. Medical Anthropology.. ni son siempre los elementos de conexión (. Ediciones Chile América CESOC. 8. 7. Paidos. Ello tiene que ver con que. Isabel ¨Subsecretaría de Salud Pública. Barcelona. enero-agosto 2005¨. 3.. Exposición para el Seminario de Autoridad Sanitaria. Ediciones de la Piqueta. Usa 1997 Foucault. ¨El poder tiene que ser analizado como algo que circula o más bien como algo que no funciona sino en cadena. Barcelona 1988 Bustos. a mi juicio. 2000 Foster. La inquietud y el interés por propiciar una sociedad ¨higiénica¨. en la historia. y quienes son ¨vigilados¨. Gustavo ¨Bioética y Antropología en América Latina¨ En Lolas. podría estar la generación de una suerte de integración a modo de ¨red¨. Patricio. Programa de Magíster en Salud Pública. considerando dentro de ello la capacidad creativa de los sujetos. Autoridad Sanitaria. que defina en lo contingente la noción de sanidad -y más- la idea de Salud. Madrid 1998 Bourdieu. Apuntes de Clases y materiales Seminario de Autoridad Sanitaria. pueda avanzar desde un paradigma verticalista a uno de horizontal distribución política. Ramón . Merril y Ida Susser Medical Anthropology And The World System. apuntes de cátedra Balandier. De esta manera. U. Universidad de Chile. de lo diverso. M. 5. El poder funciona. 71-80. . Santiago 1992 2. 6. Según el decir de Foucault.. B. Gedisa. la asimetría política que podría significar la ¨puesta en escena¨ de la figura autoritaria del Seremi. no es un atributo como la riqueza o un bien.. Gabriel y Carlos Trejo (editores) Ciencias Sociales y Medicina. 1998 Clastres. México 1987 Ministerio de Salud ¨Papel Rector y Regulador del Estado de Salud¨. Gyarmati. 12. Como la capacidad de la Autoridad Sanitaria de generar apoyo social está íntimamente ligada a la sustentabilidad del proyecto que estimule –aludida en el documento Papel Rector y Regulador del Estado en Salud-. 11. 1978 Baer. Foucault.. Hans . Pierre ¨Espacio Social y Poder Simbólico¨. Weisner. I : La Voluntad de Saber. debiera estar –según la opinión de quien escribe- basado en un ejercicio de ciudadanía permanente. El Sacrificio del Sujeto en las Prácticas Médicas Modernas. Santiago. Michel Microfísica del Poder. 9. el poder circula a través de los individuos que ha constituido.. Fernando . Perspectivas Latinoamericanas. Singer. se ejercita a través de una organización reticular. Programa de Magíster en Salud Pública. Knopf. Madrid 1992: 18 Programa de Visitas Regionales de la Subsecretaría de Salud Pública en el Proceso de Instalación de la Autoridad Sanitaria Regional. Y en sus redes no solo circulan los individuos sino que están siempre en situación de sufrir o ejercitar ese poder. 1998. apuntes de cátedra. Gedisa. de producir cultura de manera dinámica y diversidad social. con lo común del proyecto de bienes públicos. Alfred A. En Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología. 245 . Michel Historia de la Sexualidad. Tomo I. Mónica ¨La Antropología Médica : Lo UnoLo Multiple¨. De Ferrari. Pierre Investigaciones en Antropología Política. entre los fenómenos sociales y culturales que debiera producir la Reforma. 10. Temuco. En Chile. para seguir bajando hasta 80.8 a la edad de 65 y más años. es superior en los hombres respecto a las mujeres en prácticamente todos los países del mundo actual. Palabras clave: Equidad de género. Chile INTRODUCCIÓN La mortalidad. En el año 2004. en el cual la población de ellos está muy disminuida. Departamento de Estudios. siguen siendo superiores en los hombres hasta el final de la vida (año 2004).7 a la edad de 0 a 4 años y no revierte sino a la edad de 25 a 29 años.7 en la edad de 0 a 4 años y revirtió a 95. Chile Abstract I present an indicator of mortality differentials by gender and geographical areas. 2006. el índice es 75. Indicator of relative excess of women’s mortality. Las tasas de mortalidad. 1 Profesor titular de Salud Pública. with adjustment to the national rates. En 1960 el índice de masculinidad – es decir. Universidad de Chile. el índice de masculinidad ha subido a 97. aceptado el 24 de noviembre de 2006.8 por mil.cl> 246 . Debido a que nacen más hombres que mujeres. Se explica la construcción de dicho indicador y se presentan y discuten los resultados para Chile. <cmontoya@minsal. Indicador de exceso relativo de mortalidad femenina.7.9 y 5. con ajuste a la situación nacional. The method of calculation of the indicator is explained and the results of its application in Chile. según área geográfica. Key words: Gender equity. El comportamiento de la mortalidad se refleja en la composición por sexos de la población total. año 2004. 20022004. La diferencia a favor de las mujeres había descendido algo desde 1990. sin embargo. en que la cifra es 99.1. hubo 85 muertes de mujeres por cada 100 muertes de hombres. excepto en el tramo de 80 y más años de edad. Carlos Montoya-Aguilar Resumen Se propone un indicador de los diferenciales de mortalidad por género.18 al llegar a la edad de 15 a 19 años.2. el índice fue 102. respectivamente (1). la proporción de hombres por cada 100 mujeres – era 96. a la edad de 65 y más años. año en que hubo 80 muertes femeninas por 100 muertes masculinas y las tasas fueron 5.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. respectivamente. 46 (4): 246-251 Un Indicador de Inequidad de Género en Salud An Indicator of Gender Inequality in Health Dr.1. Ello sugiere que Recibido el 28 de septiembre. Asesor del Ministerio de Salud de Chile. El exceso de muertes de varones existe para todas las edades. are shown and discussed.2 y 6. comienza en 103. 2002-2004. y las tasas respectivas fueron de 4.3. empleada como indicador negativo del estado de salud poblacional. importa localizar. de las mujeres. Chile. Carlos Montoya-Aguilar ahora la ventaja de las mujeres ha disminuido en los jóvenes. mejorando el nivel global de salud de la población. en relación con la situación del país. en los tres últimos años para los cuales se dispone de tasas de mortalidad oficiales: 2002 a 2004. en particular. a las afecciones respiratorias y cardiovasculares. Una primera aproximación puede consistir en la determinación y seguimiento de las tasas anuales de mortalidad por sexo. especificadas por grupos de edad. pertenecen a África. Una razón inferior o superior a 1 denota – respectivamente– un riesgo inferior o superior al que se espera para el sexo en cuestión.Dr. Para Chile y para cada Servicio de Salud se anotan las tasas de mortalidad de cada sexo y grupo etario. ocho corresponden a la ex Unión Soviética. 3. La mayor expectativa de vida de las mujeres. La explicación clásica atribuye el hecho a la mayor exposición de los hombres a las causas externas de muerte. grupos de causas médicas y áreas geográficas (5). probablemente fundada en su perfil endocrino propio. Tiene algún interés constatar que esta diferencia fue menor en 45 de los 192 países miembros de la OMS y que estos. Presento la construcción y los valores de este indicador para los 28 Servicios de Salud de Chile. Cálculo del indicador 1. Para las tasas de cada Servicio y de cada sexo se calcula la razón Servicio/país (s/p). por la mayor participación de las mujeres en el mundo del trabajo y del deporte. por el control parcial de ciertas localizaciones de cáncer y por una menor exposición a causas externas. 4). con ajuste a las tasas nacionales. Las medidas de salud pública que logren controlar estas causas beneficiarán en mayor proporción a los varones y reducirán la desigualdad. Asia y Oceanía. Sólo en una nación se invirtió la relación. ha sido reforzada por la reducción del riesgo obstétrico. a las infecciones. con expectativas de 75 y 81 años. pero ha aumentado desde la edad media de la vida (1). causa. El manejo e interpretación de tales datos será más fácil si se calcula la razón mujeres/hombres de las tasas de mortalidad por áreas y grupos de edad. Otra expresión de las diferencias de sexo en el morir es encuentra en las expectativas de vida al nacer. a infecciones y a los efectos del abuso del alcohol. apareciendo una expectativa de vida un año mayor para los varones: Qatar (2). 2. Algunas de estas ventajas se ven amenazadas por los cambios de hábitos. área y período. tabaco y otras drogas (3. Esta “razón de razones” indica el “exceso” o el “déficit” de muertes femeninas en relación con el cuociente mujeres/hombres del país en el año estudiado. Objetivo Se de interés desarrollar métodos que permitan detectar y seguir las variaciones y posibles deterioros de la salud de cada sexo y. en los tramos de edad de 20 a 44 años y de 45 a 64 años. De esta manera. En la mayoría de los países esta expectativa es 4 a 8 años mayor en las mujeres. así como por su creciente exposición al VIH. se encuentra en ese grupo. Para cada Servicio de Salud se divide la razón s/ p de las mujeres por la razón s/p de los hombres. según lo observado en el país. En otros 11 países la ventaja femenina (o la desventaja masculina) fue mayor y de ellos. 247 . En beneficio de las perspectivas de salud del conjunto de la población. y que ésta ocurre a expensas del sexo masculino. en su mayoría. queda claro que existe una desigualdad de género en el riesgo de morir prematuramente. De este modo se obtiene un indicador que resume y clarifica la ventaja o desventaja de género para cada área y grupo de edad. vigilar y controlar estas tendencias negativas que afectan al sexo femenino. Sobre esta base se puede calcular las razones mujeres/hombres de las tasas de mortalidad por edad. 325 0.557 0.58 Razón de tasas s/p hombres / Razón de tasas s/p mujeres Resultados: valores de los indicadores “razón de tasas de mortalidad según género ajustadas a la razón país” o.05 0.“mortalidad relativa ajustada de género”.Cuad Méd Soc (Chile) 2006.6 122. relativa a la de los hombres.354 0.0 63.5 hombres 186.5 hombres 186. 46 (4): 246-251 Ejemplo: Año: 2004 Edad: 20-44 años Tasas de mortalidad mujeres CHILE S. 3.0 63. 66. por lo cual prefiero la primera variante. Las iniciales AA (alto-alto) señalan que tanto la tasa femenina como la masculina son superiores a las respectivas tasas nacionales.6 196.92 1.66 0.92 1. éste es un elemento de interés para la interpretación de los resultados.9 0. En los cuadros 1 y 2 se presentan los valores de los indicadores calculados para los años 2002 a 2004.9 Razón de tasas s/p mujeres 0. Las iniciales B-B (bajo-bajo) señalan lo contrario. Para las tasas de Chile y de cada Servicio se determina la razón mujeres/hombres (m/h). Para mayor claridad sólo se incluyen los valores superiores a 1. que es superior a la esperada de acuerdo a la situación nacional.Salud Iquique Etc. Junto a cada valor se anotan los niveles de las razones area/país que subyacen a dicho valor. Igual que en la variante anterior. Para cada Servicio se divide la razón m/h del Servicio por la razón m/h del país. Otra manera de disponer el cálculo es la siguiente: 1.97 1.7 68.57 En esta segunda variante quedan “ocultas” las razones area/país de las tasas de cada sexo. aquellos que señalan una mortalidad de la mujeres. 248 .7 68.04 hombres 1. Se obtienen los mismos valores del indicador que en el camino anterior. es decir. Las iniciales A-B designan la combinación de una tasa femenina superior a la del país con una tasa masculina inferior a la nacional: las iniciales B-A denotan la situación inversa. Como veremos.6 196.Salud Arica S. Ejemplo: Año 2004 Edad: 20-44 años Razon de tasas m/h Razón m/h Servicio / Razón m/h País Tasas de mortalidad mujeres CHILE Servicio Arica Servicio Iquique Etc. 66.6 122. 2. más brevemente. Arica Iquique Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso SA Viña Quillota Aconcagua Metrop. Tal “exceso” ha ocurrido de manera continua.18 A A 1. Metrop.26 A A 1. Sur Metrop.14 1.16 1.34 1.32 B B B A B B B B 1 B Muj.24 1.35 A B 1.01 A B B B 1 B 1. Chile 2002-2004 AÑO 2002 SERVICIOS AÑO 2003 AÑO 2004 Indicador Posiciones Muj. Occid.01 1. Indicador Posiciones Indicador Posiciones Indicador Posiciones 1.05 1. Hom.13 A A En el cuadro 2 se ve que para los adultos de edad mediana (45 a 64 años).04 1.16 1.01 B B 1.01 1. Occid.07 1.05 A A 1. Muj.19 1. Atacama.04 A A A B B B A B B A B B B A 1.36 A B B B B B A B A B 1.03 1.01 B B 1.Dr. en los Servicios de Antofagasta.03 B B A B B B B B B B B B 1.22 1.07 B A A B B B B B 1. Hom.20 1. Valparaíso-San Antonio.44 A B 1.10 1.33 A A A B A B A B B B B A B B Iindicador Posiciones Indicador Posiciones Muj.04 B A A B B A 1.27 A A 1. Hom. edad 45-64 años.08 B A B A 1.28 1.38 A B 1.08 A A 1. Hom.17 A A Según el cuadro 1. AÑO 2004 Muj.15 A A A A A A A A 1. SurOr.24 A A 1. Carlos Montoya-Aguilar Cuadro 1. Sur.29 1. Oriente y A A 1.16 1. En Iquique.18 1.50 1. Aconcagua.20 1.12 A A A A A A A B A A A A A B 1. Centro Metrop. Metrop.19 1.13 1. Cuadro 2.13 A A 1. Metropolitanos Central. Hom.03 1.02 1. Norte Metrop.21 1.58 1.02 A A B B A B 1. Viña del Mar-Quillota. entre el 2002 y el 2004. AÑO 2003 Muj.04 A B 1. Servicios de Salud. O’Higgins Maule Ñuble Concepción Arauco Talcahuano BíoBío Araucanía Nor Araucanía Sur Valdivia Osorno Llanchipal Aysen Magallanes 1.Centro Metrop.03 1.01 A B B B 1. Orient Metrop.28 1.02 1.39 A B 1.02 1.07 1.16 A A 1.14 1. Indicador de mortalidad relativa de género.14 1.26 1.27 1.33 1.16 A A 1.05 1. Coquimbo. Sur Metrop. edad 20 a 44 años.09 1. 2002-2004 AÑO 2002 SERVICIO Arica Iquique Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso S.22 1.03 1.18 1.09 1. tales excesos relativos 249 . Metropolitano Norte y Metropolitano Occidente se dio en dos de los tres años. Sur Or O’Higgins Maule Ñuble Concepción Arauco Talcahuano BíoBío Araucanía Nor Araucanía Sur Valdivia Osorno Llanchipal Aysen Magallanes 1. Indicador de mortalidad relativa de género.49 2.17 1.14 1.19 1.12 1.03 1. Norte Metrop.Oriente Metrop.15 1.A Viña Quillota Aconcagua Metrop.05 1.13 A B B B A B B B 1.05 A A 1. Servicios de Salud de Chile. Hom. a la edad de 20 a 44 años (adultos jóvenes) hay un exceso relativo de mortalidad en el género femenino – respecto al cuociente m/h nacional – en los Servicios del norte del país y en la mayor parte de la Región Metropolitana.10 1.06 A A A A A A B A 1. son 17 A sobre 20 observaciones relativos de la mortalidad femenina en determinados Servicios. Discusión La validez aparente (face validity) y la confiabilidad de los resultados se basan en la calidad de las estadísticas vitales de Chile. como se observa en el Cuadro 2. Los “excesos” de mortalidad femenina resultan aquí de tasas aún más altas que las de los hombres – en relación al nivel nacional -. Una vez determinadas las causas que exceden a las correspondientes del país. con el objetivo de evaluar las medidas que se hubieran tomado para corregir los “excesos” relativos de las mortalidades específicas por género. 3 Hay 17 A del sexo masculino sobre las 25 observaciones con indicadores de valor superior a 1. También sirve para detectar “excesos” relativos localizados de la mortalidad masculina: estos predominan en las edades jóvenes en la zona centrosur. más alta (en relación al nivel nacional) que las ya altas tasas de los hombres? CONCLUSIÓN Las Direcciones de los Servicios de Salud y de las Seremi podrían formularse las preguntas anteriores con respecto a las poblaciones por cuya salud son responsables. Un primer paso para la respuesta sería el examen de la mortalidad según sexo.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Los indicadores deberían ser seguidos año a año. 250 . edad y causa médica. En cuanto a los niveles de mortalidad en que se producen estos diferenciales de género. Si se consideran sólo los Servicios desde Maule al sur. entre Maule y Llanchipal. El indicador propuesto es de fácil construcción e interpretación y resulta útil para entender mejor el comportamiento de la mortalidad en las distintas áreas del país. en los Servicios septentrionales predominan las tasas masculinas bajas (B)2. mejorando así la sobrevida de la población en su conjunto. Arauco y Araucanía Norte. 6). Talcahuano. Como se observa en el Cuadro 1. Los resultados conducen a preguntar: ¿cuáles son las causas que hacen que la mortalidad de las mujeres jóvenes en el norte y en la Región Metropolitana no sea tan baja (en relación al nivel nacional) como la de los hombres jóvenes de esa zona? Y ¿cuáles son las razones que explican por qué la mortalidad de las mujeres de edad mediana sea. El hecho puede interpretarse del siguiente modo: el “exceso” de mortalidad femenina significa que las mujeres jóvenes de esa zona están menos favorecidas que el género masculino por las condiciones relativamente ventajosas que aquellas áreas ofrecen. predominan tasas masculinas más altas que las nacionales (A)3. Valdivia y Llanchipal. en el tamaño de las poblaciones de los Servicios de Salud y en la consistencia de las tasas en los tres años observados. y especialmente para descubrir los “excesos” 2 Hay 26 B del sexo masculino sobre las 32 observaciones que tienen indicadores de valor superior a 1. donde son frecuentes los valores del indicador que se sitúan por debajo de 1. Existen en dos de los tres años en los Servicios de O’Higgins. hay que hacer una distinción entre las grandes zonas geográficas. Bío Bío. En cambio. Araucanía Sur. en los Servicios del centro y sur (y especialmente de Maule al sur). Esto puede interpretarse como que las mujeres de edad mediana están más perjudicadas que los varones por las condiciones adversas para la salud que predominan en esta zona del país (5. 46 (4): 246-251 predominan en los Servicios del centro y sur de Chile. Ellos se observan de manera continua entre 2002 y 2004 en los Servicios Metropolitano Sur- Oriente. sería necesario buscar los determinantes de tales particularidades en el terreno de los programas de atención de salud y en el de otros sectores. Santiago. Chile 2005. 2. Ministerio de Salud de Chile. 2006. Santiago. Matamala M I. 2005. Género: desigualdades en salud y enfermedad. OMS. Ginebra. 3. 200. 6. Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile. 2004. Carlos Montoya). (Coordinadora:María Isabel Matamala). Objetivos Sanitarios para la década 20002010. de Epidemiología. 5. 2002. En la Perspectiva de la Equidad (eds. Depto. Santiago.Dr. Perfil de Salud de Mujeres y Hombres en Chile 2003. Informe de la Salud del Mundo 200. . 2005. Carlos Montoya-Aguilar Referencias 1. OPS-OMS. (ed. Gómez E. 2003. Santiago. Liliana Jadue y Fabiola Marín). Gálvez T. 251 . Medición y monitoreo de las desigualdades intercomunales en salud. en: Iniciativa Chilena de Equidad en Salud. Ministerio de Salud de Chile. Anuarios 2002. SO2. Key Words: Energy generation. air quality. air pollution. es un hecho conocido. SO2. Finalmente el trabajo entrega información acerca del costo económico de la contaminación atmosférica. A well-known fact. 2001). generación de energía. Por la razón anterior. public health. todas las demás (MP. Informa asimismo acerca de las normas chilenas y de la OPS de calidad del aire establecidas como aceptables. Recibido el 18 de octubre. aceptado el 30 de noviembre de 2006. national monitoring appears acceptable or normal. El trabajo entrega información acerca del impacto en la salud de la población que tienen estos contaminantes. all other norms (MP. Abstract Environmental pollution as a result of power generation is a Fact. 2006. en general se encuentran dentro de límites normales. NO2 y O3) las normas chilenas son mucho más permisivas que las de la OMS. Chile. in Environmental Technology. los resultados de las mediciones hechas a nivel de emisión de algunas centrales termoeléctricas del país. data which are included in the paper. producto de la revisión en el año 2005 por la OPS de varios estudios comprendidos entre los años 1994 y 2004 en la región. 46 (4): 252-257 Energía y Salud Power Generation and Health Sr. salud pública. que con excepción de las normas relativas al CO.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Universidad de Santiago de Chile. y cuales de ellos se están monitoreando en forma regular. MSc. as well as which ones are regularly monitored in the country. Finally. Palabras clave: Fuentes de energía. contaminación atmosférica. calidad del aire. que fue estimado en el estudio para la “Estimación de los Beneficios Sociales de la Reducción de Emisiones y Concentraciones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana” elaborado en el año 2001. Chile. Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester Reino Unido 252 . revealing that with one exception. como resultado de la producción de energía termoeléctrica a partir del uso de combustibles fósiles. El trabajo informa acerca de cuales son estos productos de emisión en la producción termoeléctrica en Chile. Licenciado en Física Aplicada. the article presents cost information about environmental pollution derived from the study on “Social Benefits of atmospheric pollutants reduction in the Metropolitan Region” (Santiago. quedando de manifiesto. As a result. This paper reviews the main pollutants resulting from thermoelectric generation en Chile. 1 Encargado de Programa Contaminación Atmosférica. Walter Folch Resumen La producción de emisiones contaminantes a la atmósfera. It also informs about Chilean and PAHO/WHO norms. NO2 and O3) are much more permissive in the country Than advised by those UN organizations. biomasa Gráfico 2: Consumo de Petróleo por Sector ��� ������������ ���������� ���������� ��������� ����������� �������������������������������������� ������������������������������ ��� ��� �� �� �� ��� ��� ��� �� � ���� ���� ���� ���� ���� ���� Fuente: Energy InformationAdministration/International Energy Outlook 2006 Las proyecciones realizadas por la Internacional Energy Agency IEA. el carbón. dióxido de nitrógeno. se espera un nivel de demanda aproximado a 16. El principio para generar energía eléctrica fue descrito por Faraday en 1831. mareas. El movimiento se genera a través de la generación de vapor que permite mover una turbina diseñada para tales efectos (turbina de vapor) o bien a través de la utilización de la energía generada por el gran flujo de gases de combustión que se utilizan para mover una turbina. es el que se realiza en la termo-generación eléctrica. dióxido de azufre. Gráfico 1: Demanda Mundial por Energía Primaria ������ ������ ������ ������ ������ ����� ����� ����� ����� � ���� ���� ���� ���� ��� ������ ���������������� ������� ����� ���� ���� ���� �������� Fuente: International Energy Agancy ���� Para generar electricidad. principalmente como combustibles. muestran que para el año 2030. existiendo una amplia gama de otros combustibles tales como bio-gas. Walter Folch GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Principio de la generación eléctrica Faraday en 1831 descubrió que un hilo metálico con una forma geométrica determinada al ser movido en un campo magnético generaba una corriente de electrones a través del hilo metálico. sobre los requerimientos mundiales por energía primaria. gas y carbón las más significativas. sin duda que significará emisiones de contaminantes atmosféricos que impactan la salud de la población (material particulado.Sr. Lo anterior. se requiere realizar el movimiento de los “hilos conductores”. siendo la demanda por petróleo. es decir. Este proceso. compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes asociados a la combustión). En ambos casos se utilizan en la termo-generación a gran escala. de acuerdo con Faraday al mover un hilo conductor a través de un campo magnético se genera una corriente eléctrica. 253 . y otros que son utilizados en generación eléctrica a menor escala. Sin embargo. pet coke. para obtener electricidad. petróleo o el gas natural. entonces. En efecto. monóxido de carbono.000 Mtoe (millones de toneladas de petróleo equivalente). Este trabajo lo podemos hace habitualmente aprovechando la energía cinética de un río. se puede generar el movimiento utilizando la energía liberada en el proceso de combustión. necesitamos mover el hilo metálico entre un campo magnético. viento o utilizando energía geotérmica. licor negro. si no disponemos de esta fuerza en forma permanente y segura. en forma bastante más sofisticada. se mide concentraciones ambientales de MP. Gráfico 3: Central Eléctrica Edelnor de Mejillones �������������������������� ���������� ��� ���������������������� ���������������������� ������������� �� ����� ��� ��� �� ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ � ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ����� 254 ������ ������ ������ ������ ������ ������ . V. SO2. CO en forma continua. SO2. COV. MP μg/m³ SO2 μg/m³ NO2 μg/m³ O3 μg/m³ CO mg/m³ 30 200 1 hora 8 horas 100 10 24 horas 50 20 150 250 40 anual 20 50 80 100 - 400 - 120 10 30 El cuadro 1 nos muestra. PCDD (dioxinas dibenzo policlorinadas). COV. HAP. los datos graficados corresponden a mediciones hechas con anterioridad a dicha fecha y han sido comparados con los niveles máximos aceptado a partir de abril de 2006. Y esto depende del tipo de combustible que se utilice. As y HC. Por lo general. 46 (4): 252-257 ¿Cuáles son las complicaciones que nacen de usar combustibles fósiles para generar electricidad? Las emisiones a la atmósfera de los productos de la combustión. A continuación se presenta un resumen de datos de monitoreo de la calidad del aire en el entorno a algunas centrales termoeléctricas ubicadas principalmente en el centro norte del país.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. y por tanto se consideran datos validados. y CO. y en forma discreta las emisiones de otras sustancias tales como Ni. Los valores de la OMS se encuentran ubicados en la esquina superior izquierda de cada celda y el valor vigente para Chile se encuentra en la esquina inferior derecha de cada celda. NH3. PCDF (dibenzofuranos policlorinados) ¿Qué es lo que medimos en nuestro país respecto de la actividad Termoeléctrica? En Chile las centrales termoeléctricas. son muy inferiores a la norma chilena. Respecto de las emisiones se mide por lo general MP. para el resto de los contaminantes las concentraciones establecidas por la OMS. NO2. en su gran mayoría monitorean las concentraciones ambientales. CO. como límite máximo. Típicamente las emisiones provenientes de centrales termoeléctricas que usan combustibles fósiles son: MP. CO2. SO2. para algunos de los contaminantes emitidos y también monitorean las emisiones de chimenea para algunos de los contaminantes antes señalados. a continuación. Las nuevas concentraciones máximas para los contaminantes criterio están vigentes en nuestro país a partir de abril del 2006. que con excepción de las concentraciones de CO. Cuadro 1: Normas de Calidad del Aire para Chile y recomendaciones OMS 2005 Cont. sin embargo. En el primer recuadro. es decir calidad del aire (contaminantes en inmisión). NO2. O3. NO2. Los valores entregados corresponden a los informados a las respectivas autoridades sanitarias locales. a través de la publicación “WHO air quality guidelines global update 2005”. se entregan los datos de las normas de calidad del aire hoy vigentes en el país y se comparan con los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. tanto en relación con el límite máximo como con el 80% de latencia.02954 0. Cuadro 3: Concentración de MP10 en estaciones de Red Nehuenco – San Isidro Quillota Norma Diaria Estación Año Meses Máximo Días Percentil % Medidos Año >150ug/m3 98 ug/m3 Norma N° ug/m3 N° 11 10 1 3 12 10 3 6 124 111 130 97 157 137 98 97 0 0 0 0 2 0 0 0 114 110 130 97 141 109 84 97 76% 73% 86% 64% 94% 73% 56% 65% ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ���������������������� ���������������� ����� Cuadro 2: Emisiones características a la atmósfera de la Central Edelnor de Mejillones Emisión Ni mg/m³ 0. Las mediciones de SO2.02999 0. para SO2. Walter Folch Gráfico 4: Central Eléctrica Edelnor de Mejillones ��������������������� ������������� �� ����� ���������� ��� ��� ��� ��� ��� �� El Gráfico anterior nos muestra que la norma para MP10 fue superada en dos mediciones diarias en los meses de septiembre de 1998 y enero de 1999.00002 0.00000 0.01198 0.01181 0.00004 0. pero como vimos en el Cuadro 1.00004 0.00000 0.5 mg/m³ Limite Máximo Permisible Latencia 80% de Norma 150 ug/m3 Percentil 98 120 ug/m3 Los gráficos y el cuadro anteriores muestran que todos los valores diarios medidos no exceden las normas chilenas.Sr. Mediciones diarias en diferentes períodos en las Centrales Eléctricas Norgener y Atacama.03008 0.00303 Fecha 07-01-2002 08-01-2002 09-01-2002 10-01-2002 11-01-2002 12-01-2002 13-01-2002 ������ ������ ������ � ������ ������ ������ ������ 1999 Bomberos 2000 2004 1998 San Pedro 1999 2000 2004 UCV 1999 Valor máximo permitido para Ni + As 0. Gráfico 5: Central Electroandina El cuadro anterior muestra que la concentración de MP10 en esta Central estuvo siempre por debajo de la norma nacional establecida. en estas mismas Centrales.01545 0. CO y NO2.00002 0. estas son mucho más tolerantes que las normas establecidas por la OMS. sin embargo.00508 0.00004 0. permitido 5 0. estuvieron siempre por debajo de la norma chilena. MP10 y O3.00003 Emisión V mg/m³ Máx.01600 Emisión As mg/m³ 0.00000 0. ella sobrepaso el límite de 80% de latencia de la norma en dos oportunidades. Las mediciones de SO2 y NO2 estuvieron siempre por debajo de la norma. 255 .01544 0. estuvieron siempre dentro de valores normales.00502 0.01113 0. 0. México. (95% IC: 0. Un aumento de 10 µg/m³. Se identificaron 85 trabajos.16. 256 .60 (0.0.23. fueron aquellos obtenidos de los 47 estudios de series temporales. Norma Primaria O3 Estación Norma Horaria Meses Año Medidos Máximo % Latencias N° 1hora Norma Exedencias N° ug/m3 N° 1999 2000 Bomberos 2001 2002 2003 2004 1998 1999 2000 San Pedro 2001 2002 2003 2004 1999 2000 UCV 2001 2002 2003 2004 Latencia 80% de Norma 11 12 12 12 12 5 3 12 12 12 12 12 5 6 2 12 12 12 5 126 108 117 149 141 141 118 124 117 81 134 155 142 125 98 120 145 124 127 79% 68% 73% 93% 88% 88% 74% 77% 73% 51% 84% 97% 89% 78% 61% 75% 91% 78% 79% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 1 0 0 0 0 1 8 1 0 0 0 6 0 0 El año 2005 la Organización Panamericana de la Salud publicó el documento Evaluación de los efectos de la contaminación del Aire en la Salud de América Latina y el Caribe.0. fue sobrepasado en 7 oportunidades. Perú.61% de muertes diarias para todas las causas.07). En todo el mundo Cambio de %(IC) Todas las causas.33) 0.61 (0. Chile.09.16. 2001 PAHO Dominici. los cuales fueron realizados en Brasil. 2004 Katsouyanni.1. La revisión consideró las publicaciones realizadas en la región entre los años 1994 y 2004. Dicha publicación presenta en lo medular una revisión de la evidencia científica que se ha producido en la región sobre los efectos de la exposición al material particulado.51.07) 0. 2002 Referencia Limite Máximo Permisible 160 ug/m3 Hora 128 ug/m3 El cuadro anterior muestra que el límite de latencia de 80% de la norma. Los resultados más detallados por la publicación de OPS.0.65 (0. Cuadro 5: Aumento porcentual de muertes diarias según la variación de concentración de material particulado en el aire.80) 0. Este valor resulta concordante con los informados en otras regiones del mundo. en la concentración de Material Particulado en el ambiente se relacionó con el incremento de la mortalidad diaria por todas las causas.49 (0.40. Cuba y Venezuela e involucraron a 25 ciudades. el análisis de los estudios sugiere que variaciones temporales en las concentraciones de material particulado contribuyen a la morbilidad y mortalidad adicionales.76) 0.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. todas las edades 0.76) HEI. 1. Impactos en salud debido a la contaminación atmosférica A continuación se entregan algunos antecedentes relacionados con la cuantificación de los impactos en salud y los costos asociados a las concentraciones ambientales de los principales contaminantes criterio que han sido graficados anteriormente. Lugar Asia Europa América Latina EE.21 (0. enfermedades respiratorias y enfermedad cardiovascular Particularmente la publicación señala que de acuerdo a los estudios realizados en la región un aumento de 10 µg/m³. en la concentración ambiental de material particulado produce un aumento de 0.UU. 46 (4): 252-257 Cuadro 4: Concentración de O3 en estaciones de Red Nehuenco – San Isidro. En términos generales. 2003 Stieb. iea. Walter Folch Costo económico de la contaminación atmosférica Finalmente.154 (5. Pagina Web de la Internacional Energy Agency IEA www.5 Valor Medio 49. elaborado en el 2001.4 . del estudio para la Estimación de los Beneficios Sociales de la Reducción de Emisiones y Concentraciones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana.844 1. se estimó como beneficio social medio por cada unidad reducida en la concentración ambiental de material particulado MP-2.6 - 41) (0 - 2) 104 39 13 (53 . 2.97µg/m³ 257 .949) (1.5 y Ozono O3. para la reformulación del Plan. el siguiente: Cuadro 6: Beneficio social medio por cada unidad reducida en la concentración ambiental de material particulado MP 2.82) (5. Muertes (exp crónica) Muertes (exp aguda) Bronquitis Crónica Días Perdida Trabajo Días de Actividad Restringida Menor Admisiones Hospitalarias Consultas y Visitas Emergencia Ataques de Asma Bronquitis Aguda (590 - 2.771 90% CI Referencias 1.046 - 2.625 799 90% CI (32.who.252 9.423) - 13.740) M$ por ppb max 1 hr de O3 Valor Medio 1.Sr.891) 664 (407 - 936) 468 (221 .28) 1ppbv= 1.org . elaborado en el 2001. 3.5 y ozono EFECTOS M$ por ug/m³ anual de PM2.738) 85 54 20 1 (64 - 103) (25 . www.org Departamentos de Acción Sanitaria de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud Estimación de los Beneficios Sociales de la Reducción de Emisiones y Concentraciones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana.905 - 65.021) (706 .168) (26 - 54) (3. para la reformulación del Plan Guías de Calidad del Aire 2005 WHO. Recibido el 03 de noviembre. aceptado el 16 de noviembre de 2006. el uso continuado del petróleo y del gas (otra historia complicada). and the projections concerning the increasing utilization of coal. y las proyecciones del carbón. Se resumen las posiciones y los actos de las grandes empresas y de algunos dirigentes políticos y administrativos que aparecen como sus aliados. Government declarations and other signals – considered to be rather confusing – are taken into account. 2006. cmontoya@minsal. Palabras clave: generación de energía. 2005-2006 Dr. legislación energética. These include: the story of the large hydroelectric power plants project to be located in Aysen Region. Abstract This paper is in line with previous publications aimed at providing factual information and analysis regarding energy generation in Chile and in the world. gobernancia. energías renovables no contaminantes. incluyendo la historia del proyecto de megacentrales hidroeléctricas en Aysén. Carlos Montoya – Aguilar Resumen Continuamos la línea de información y de análisis objetivo acerca de la situación de la generación de energía en Chile y el mundo. Se revisa lo ocurrido en el período agosto 2005-noviembre 2006. A place is assigned to the potential role of Renewable Non Contaminating Energies (ERNC) and their potential for Chile. and which emphasizes the importance of this subject for Public Health. together with proposals formulated in the Senate of the Republic. Se informa acerca de las Energías Renovables No Contaminantes y su potencial en Chile. iniciada por Colegios Profesionales en 2005.cl 258 . University of Chile. y acerca de su importancia para la salud pública. Se concluye que hasta ahora la política energética e hidrológica del país parece hacerse fuera del gobierno e incluso fuera del país.cl and cms@ colegiomedico. la cual debería manifestarse en el apoyo a la iniciativa parlamentaria de legislar en favor de las ERNC. salud pública. Se enfatiza la responsabilidad del sector salud en su conjunto. Se da cuenta de las declaraciones y de los signos poco claros del actual gobierno en esta materia y de las mociones planteadas en el Senado. fuentes nocivas de energía. 46 (4): 258-267 Energía y Salud: Examen de los acontecimientos 2005-2006 Energy and Health: an account of events.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. which was initiated in 2005 by the National Professional Associations of Physicians and Engineers. the continued use of petroleum and natural gas ( a complex story this one too). Events in the period august 2005 until november 2006 are reviewed. incluso en el tema de la energía nuclear. Adviser to the Ministry of Health. las que parecen reflejar una comprensión del problema y de su solución. 1 Professor of Public Health. que aportó nuevas e importantes informaciones. One broad conclusion is that the energy and hydric policies for Chile seem to be formulated and implemented outside the Government and even outside the country. Las actas de este Coloquio fueron publicadas in extenso en marzo de 2006 (3). sobre el mismo tema: ahí estuvo presente la Sra. public health INTRODUCCIÓN Un análisis de los “Antecedentes para una política gubernamental de energía que favorezca la salud. sino también para la salud y la vida en el país y en el planeta. con el cambio del clima y con la sustentabilidad del desarrollo y de la vida.Dr. energy legislation. governance. presentándoles un recuento objetivo de los acontecimientos recientes y de las tendencias y amenazas que subsisten. el cual versó sobre Energías Renovables No Convencionales (10 de noviembre 2005) (2). El presente trabajo está dirigido a mantener viva la conciencia del sector de la salud acerca de su responsabilidad en el tema de la energía. con mayor debate acerca de la diversificación de las fuentes y de los riesgos que representan las del grupo tradicional. En los últimos seis meses ha habido un vuelco en el tratamiento de los problemas de la energía a nivel nacional e internacional. en conjunto con el Departamento de Salud del Ambiente. Una de las presentaciones. fue puesto a disposición de la Presidenta de la República y de otras autoridades. 2005) y de otras fuentes dejan en claro que las centrales con grandes embalses producen gases de invernadero al dar lugar a la proliferación de vegetación acuática que 259 . Key words: energy generation. del Departamento de Salud del Ambiente del Ministerio. Carlos Montoya-Aguilar The latter seem to reflect an increased understanding of the problem and its solutions. y con otros especialistas. I summarize the stance and deeds of the big corporations and of some political and administrative leaders who side with them – even on the subject of nuclear energy. una vez aprobado por ambas Directivas. el Colegio Médico de Chile invitó a diversas organizaciones y personalidades vinculadas al tema a participar en el Primer Coloquio de Cuadernos Médico Sociales. polluting sources of energy. se realizó en el Ministerio de Salud un taller abierto a todos sus profesionales. Las materias de energía y salud se han convertido en una de las líneas de trabajo del Departamento de Estudios del Ministerio de Salud. Estudios de Rand Corp. del Colegio de Ingenieros de Chile. I emphasize the responsibility of the health sector as a whole in this matter. Uno de los resultados de esa actividad fue el establecimiento de lazos de colaboración entre el Colegio Médico y el Colegio de Ingenieros de Chile. y se contó con representantes del Ejército de Chile. A continuación. el cual. Muy poco tiempo después. y que se relacionan con la contaminación. pero también se han intensificado las presiones de parte de los fuertes grupos interesados en las fuentes de energía que se usan actualmente. no solamente para la economía y la seguridad. LOS HECHOS: HASTA MARZO DEL 2006 LA HISTORIA INCONCLUSA DE LOS MEGAEMBALSES DE AYSEN. Este trabajo se basó en publicaciones internacionales y en una revisión de la prensa nacional (1). Ministra de Salud. Ambos Colegios prepararon un documento conjunto. el cual venía realizando estudios sobre el tema en el seno de su Comisión sobre Energías. this should be expressed mainly as support to the parliamentary initiative of legislating in favour of ERNCs. y fue publicado en esta Revista (4). renewable non contaminating energy sources. la economía y la soberanía nacional” fue publicado en esta Revista en junio del año 2005.(Boberg. el ambiente. es publicada en el presente número de Cuadernos (5). Canadá tiene arenas asfálticas de la cuales se puede extraer combustible. B. En febrero del 2006.. FUENTE CONTAMINANTE En octubre del 2005 “USA Today” informa que en el 2004 el consumo mundial de petróleo subió en 3. declaró que “ la construcción de dos nuevas centrales en los Ríos Baker y Pascua es indispensable”. Endesa calcula que en Aysén hay una capacidad generadora de 8 mil MW. quedando la región completamente desvalorizada y necesitada de rehabilitación. aunque con cierta dificultad.una mayor independencia energética del país. requerirían una inversión de USD 3 o 4 mil millones y la inundación de 9 300 has. Prokurica.Cuad Méd Soc (Chile) 2006.. alteran el curso de los ríos. en el período analizado (agosto 2005)... y. Algunos expertos sostienen que la tecnología permite aumentar las reservas accesibles: hoy se extrae petróleo a 3 mil metros bajo la superficie del mar. luego de una visita a la gran Central Ralco. en que estuvo acompañado por los senadores Núñez y Orpis y por el ministro Rodríguez Grossi.. incluso. que son los que fueron anteriormente rechazados. en el 2007. Esta recomendación se basaba en que se lesionaría la libre competencia y se causaría un serio perjuicio a los consumidores.. Arabia Saudí dice tener reservas de 263 mil millones de barrels. Bío Bío y Los Lagos. solicita al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que anule las imposiciones que limitan la adquisición de derechos de agua por Endesa.Endesa tiene en trámite 3 mil m3 / segundo en las cuencas de los ríos Baker. por los derechos de agua adquiridos. anuncia que a su vez ha adquirido derechos de agua que le permiten estudiar proyectos por más de 500 MW en la Regiones de Maule. y a más si China e India llegan a consumir sólo la mitad de los actuales niveles per capita de EEE UU. tienen una vida limitada – por la sedimentación producida - y posteriormente hay que destruirlas. A pesar de todo esto. También en febrero del 2006. presentan riesgo de catástrofes. (ya que) ni siquiera se ha presentado un EIA” (sic). se informa que Endesa (la compañía española de generación de electricidad) ha adelantado los planes para instalar 4 megacentrales de este tipo en los ríos Pascua y Baker. En agosto los senadores Prokurica y Horvath son invitados por la Asociación Chilena de Energías Renovables a visitar dos minicentrales hidroeléctricas y declaran que estas instalaciones pueden dar beneficios a futuro. pero ahora la CNE argumenta que la Ley 20 017 de junio de 2005 ha modificado el Código de Aguas.. 2 400 MW. en Nigeria y en las costas de Brasil. Colbún. pide a Endesa Chile que emule a Endesa España en el sentido de usar centrales medianas y pequeñas. Herold). Estas centrales también dañan el ambiente por la inundación de grandes extensiones. del grupo Matte.. el Ministro Rodríguez Grossi dice que “el plan Aysen debe tener el respaldo sin restriccciones del nuevo Gobierno y Congreso”. en todo caso.. Weisner.8 millones de barrels al día y se prevé que la demanda suba de los actuales 84 millones de barrels diarios a 103 millones diarios en 2015.. En enero 2006. una hoya virgen de la región de Aysén. tiene previsto poner en servicio tres centrales por 145 MW. a la cual pertenecen. Bravo y Pascua. EL PETRÓLEO.. Tendrían una capacidad conjunta de 2500 MW. revirtiendo su recomendación de 1966 de no entregarle nuevos derechos. subdirector de la Dirección General de Aguas).. En esta fecha el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). en fin. provocar guerras: hoy ya se está usando el control de los hidrocarburos como un “arma” en las relaciones internacionales. Esas críticas provienen de diversas organizaciones ambientalistas y de los industriales del salmón.”son una opción ineludible”. En un bando opuesto. de los cuales tiene asegurados. la Comisión de energía del Senado. “Como gobierno le hemos dicho que con ese proyecto se ayuda a. autorizando la concentración de derechos siempre que se le de un uso adecuado (explicación de R.5 % o 2. Sánchez Castellón. Desde el 2000. En octubre. 46 (4): 258-267 libera metano por descomposición. hay quienes creen que se está llegando al límite de la producción de petróleo y que la escasez podría. desvalorizan la zona para el turismo. es un recurso finito: 260 . quedaría mucho petróleo por descubrir en Oriente Medio.”La ola de críticas al proyecto tiene muy poco valor. el costo de encontrar y desarrollar nuevas fuentes de petróleo ha aumentado en un 15 % anual (J. centrales hidroeléctricas por 885 MW. Endesa y Colbún. precio que iba en alza. El período que examinamos se inicia con la afirmación. e invocando la necesidad de reemplazar gas por petróleo. con el alcalde de Llay Llay y dos diputados. y que con esto y el Plan Transantiago no habrá emergencias ambientales. 261 . La primera central a GNL sería la de Quinteros. Carlos Montoya-Aguilar sólo falta saber cuándo su producción caerá bajo la demanda. de que “en el uso del gas natural se emite 40% menos de CO2 que al usar petróleo”: es decir. El plan suma 5 665 MW con una inversión de USD 5 450 millones. EL GAS ARGENTINO. A comienzos de octubre. unas 200 personas. y ha sido reemplazada por generación hidro. las tarifas fueron alzadas en junio del 2005. En septiembre del 2005 se informaba que las centrales de ciclo combinado –a gas o petróleo– de los sistemas interconectados central (SIC) y del norte grande (SING) suman una capacidad de 4 380 MW. ENAP participa porque las autoridades lo consideran proyecto estratégico. con una capacidad final de 500 MW. Colombia. los clientes serían Endesa. a causa se los cortes de gas argentino. Ésta se adjudicó a British Gas y comenzaría a operar parcialmente a fines del 2008. Estas incluyen centrales a gas natural licuado (GNL) por 1 905 MW. un 37 % del total: se habían invertido en ellas más de USD 3 700 millones. Venezuela y Egipto. además informa de sus exploraciones y producción de petróleo en Argentina. Las comunidades chilenas están conscientes de las molestias y riesgos que trae la vecindad de las planteas termoeléctricas. En esta misma fecha. A partir de 2004 se iniciaron cortes en el envío de este combustible Desde entonces se ha hablado continuamente de estos cortes. autorizándose mayor uso de combustibles contaminantes. La generación de ciclo combinado ha disminuido a causa del precio del petróleo y la escasez de gas. Chilquinta . A comienzos de marzo de 2006 la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) aprueba una planta termoeléctrica de 60 MW en Concón. Chile empezó a importar gas natural argentino. consultores privados anuncian nuevas alzas y además probables racionamientos en 2007 y 2008. Pero en el marco de la nueva ley eléctrica. Ahora ya se estima que los costos de los cortes sumarán al menos USD 150 millones a fin del 2005. la ENAP –empresa autónoma del Estado– informaba estar buscando gas en Tierra del Fuego. a pesar de la oposición del alcalde. ENAP y Metrogas. es clave para nuestro país. declara también que la crisis del gas obligó a flexibilizar algunas normas. Transelec. bloquearon la carretera 5 Norte en protesta por el proyecto de instalar dos de tales plantas en su comuna. porque espera respaldo del gobierno para construir centrales en Aysén. Pehuenche. En febrero de 2006. el Presidente Lagos habla a inversionistas españoles acerca del proyecto de anillo energético (de gasoductos) sudamericano que.Dr. Todavía en agosto del 2005 el Ministro Secretario General de la Presidencia anuncia que se normalizará el suministro de este gas en el año 2006. junto con otros cuyo compromiso dependerá del precio del GNL importado. el gas –denominado “energía limpia”– contamina con CO2 en una proporción equivalente al 60% de la contaminación por petróleo. la CNE presenta el plan decenal de obras de energía “recomendadas “ para el SIC. con el estímulo del precio bajo del gas natural importado. según él. 2007 y 2008 y anuncia que por esta razón y el alza del petróleo las tarifas de la electricidad subirán en el mes de octubre. por esta causa suben en un alto porcentaje las utilidades de las empresas eléctricas. en el diario El Mercurio. Al mismo tiempo. EL GAS LICUADO. donde habría reservas suficientes para cubrir el 25% de la demanda nacional y a marzo del año siguiente la inversión alcanzaría a USD 300 millones. y Endesa. También en septiembre de 2005 la Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta que los cortes de gas argentino serían similares a los este año por lo menos en 2006. En 1997.. En octubre del 2005. favorecida por las lluvias de este año 2005. en una proporción equivalente a un 10% de la capacidad nacional de generación de energía. EL GAS DE LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (ENAP). Ecuador. En cuanto al ruido y efectos visuales para los habitantes cercanos a los molinos. EL CARBÓN garantía o préstamo estatal por USD 623 millones durante los 5 años de construcción. A comienzos de 2005 la capacidad de esta energía. del grupo Suez. abundante en Chile.. el Ministro Rodríguez Grossi declara: “espero que antes del fin de este mes tengamos un proyecto de anillo energético a disposición de los Presidentes para que lo consideren. En nuestro país están en operación varios pequeños proyectos y hay una lista de numerosos proyectos en estudio. ascendía a 47 mil MW. se comprobó mediante encuestas que el impacto es insignificante si se respetan distancias mínimas. en febrero de 2006. anuncia la construcción de dos centrales de este tipo en el norte.”Los esfuerzos de integración son los que se tienen que imponer en América Latina”. y en cuanto al peligro para las aves. Estas informaciones positivas continúan apareciendo. El Plan Decenal de Obras de energía “recomendadas” por la CNE para el sistema interconectado central (SIC). En 1966 se publica en Dinamarca un estudio que concluye que el beneficio socioeconómico de la energía eólica es igual al del gas natural y superior al del carbón.”La firma del marco jurídico del anillo energético no sufrirá retraso pese a la crisis que desató Perú. incluye centrales a carbón por 2 400 MW. con un crecimiento de 6 mil MW al año en 2004. después una garantía de ingresos mínimos por peaje. por ENAP en sociedad con la italiana ENEL... Existe un conflicto entre las generadoras y las mineras por el alza del precio de la electricidad y estas últimas amenazan con invertir en generación propia. que el proyecto de anillo energético es inviable.. este proyecto sería cancelado. no hay que desmayar y espero que las cosas se den bien”. en el mundo. 46 (4): 258-267 En noviembre de 2005.. En noviembre del 2005. El proyecto es totalmente ignorado por las autoridades. en cambio. basta con instalarlos fuera del trayecto de las migraciones. Finalmente.”Creo que hemos tenido un tremendo éxito en cuatro meses en sacar adelante un proyecto de tratado de gas. Una tendencia importante es la de construir centrales a carbón. y otras en el Norte Grande. La energía geotérmica. comienza a explotarse gradualmente. requiere una 262 .. Este combustible se importa casi en su totalidad. Se conoce desde años anteriores la propuesta de construir en el canal de Chacao un puente flotante asociado a turbinas para la generación de electricidad en gran escala con la energía de la corriente marina. esperándose concesionarlo por 30 años. aunque el país dispondría de yacimientos en Magallanes. A fines de octubre del 2005 el Presidente Lagos había declarado que “las cosas van bien” en cuanto a la prospección para el puente colgante de Chacao. ojalá lo suscriban rápido y pase a los Congresos Nacionales respectivos”. LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Y NO CONTAMINANTES (ERNC). la mayor parte en Europa.. hasta de 5 MW por unidad. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia declara. en agosto de 2006.. En noviembre de 2005 se anunciaban plantas de 40 MW en Chillán y en Calabozo.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. ElectroAndina. El costo va en rápido descenso y la capacidad de los aerogeneradores es cada vez mayor. su país sí podría participar en el megagasoducto que negocia Venezuela con Brasil y Argentina. mencionado más arriba. que siguen adelante con un proyecto de puente colgante. Hay información creciente acerca de la energía eólica. que es mucho más caro. como soporte a futuros proyectos mineros. no se asocia a la producción de electricidad. LA POSICIÓN DEL SENADO. sobre esto hay certeza”. antes de la llegada del gas argentino. y las ganancias de las eléctricas en el primer semestre aumentan (162 millones en Chilectra. que cuando empezó la crisis del gas creyó que se iba a arreglar fácil y ya vamos con tarifas un 50% más altas al consumidor”. cuando empezaron los cortes.Es el mercado el que va a decidir qué proyectos van a ir quedando. nuevo jefe de la CNE. por parte de la Sociedad de Fomento Fabril y de AES Gener. Pablo Serra. en 2004. Corea y Guatemala. un empresario del área eléctrica dice “estamos pagando la torpeza del ex Ministro Jorge Rodríguez.. hidroeléctrica de 700 MW en el río Cuervo. 124 millones en Endesa. Se revela que la esposa de Tompkins es dueña de una hacienda de 69 000 has que colinda con lo que serían las centrales de Endesa.4. y que posee derechos de agua en este río. no corresponde a la autoridad darle categoría de proyecto estratégico a uno antes que a otro.. en abril 2006. A fines de julio se intensifica la presión empresarial para que se aceleren los permisos para las centrales de embalse y las plantas a carbón: la Sofofa se queja de las regulaciones excesivas y de los “grupos de 263 . Europa.. quienes al mismo tiempo minimizan la importancia del GNL. ahora las nuevas leyes eléctricas estimulan la inversión garantizando mayor precio de venta de la electricidad. LA FALTA DE GAS Y SUS CONSECUENCIAS. al noroeste de Puerto Aysén. subió a 9 ctvos. Carlos Montoya-Aguilar PRIMEROS MESES DEL GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET. el Senado aprueba por unanimidad un proyecto de fomento de las ERNC y pide al Ejecutivo que le ponga suma urgencia. Habría necesidad de duplicar la potencia instalada en los próximos 15 años. Según El Mercurio (22. S..Si Aysén.. bajó a casi 6 ctvos en 2002. además de cumplir las normas ambientales.Garretón dice que IANSA usa carbón como fuente “y ha funcionado”. 55 millones en Colbún). y sin mención de los efectos contaminantes de los combustibles utilizados. Piñera y F. inicia su período declarando que “hay que acostumbrarse a que la energía será más cara” y pronostica para el 2007 recortes de 30 % en el SIC y de 60 % en el SING.G.Léniz dicen que Aysén es vital. centrales hidroeléctricas de pasada. destacando los posibles beneficios para la agricultura. se piensa en garantías para obtener créditos y eventualmente en subsidios”. REACCIONES. LA POSICIÓN DEL NUEVO GOBIERNO: EL 15 % DE ERNC.. O.Dr. La Presidenta es recibida también. en el río Blanco y en el lago Cóndor. REACCIONES. S. quedará. En realidad. se acelerarán los EIA. biomasa. La Sofofa se preocupa de que esto competiría con el gasto social. además de Endesa y Colbún. Se informa también que la compañía minera canadiense Falconbridge tiene en carpeta una central En su primera toma de posición sobre la energía.. Del Fuego y ella “anuncia éxito” (en noviembre 2006 aún no vuelve a darse información sobre este asunto). En julio del 2006. MARZO A OCTUBRE DEL 2006 LA SITUACIÓN INICIAL. y promete ( 23 abril) que en 4 años el 15 % de la electricidad sería obtenida de fuentes renovables: eólica. con argumentos a favor de la bioenergía. El período del gas barato significó grandes ganancias para las eléctricas y para las industrias. El 18 de abril la ENAP invita a la Presidenta a sus perforaciones para explotar gas en T. El Instituto Libertad y Desarrollo se opone a todo lo que cree un régimen especial para las ERNC: que se respete el mercado.06). Serra dice que “al 2010 o 2011 todo se normaliza. la Presidenta afirma “la energía nuclear no está en nuestra agenda”. mientras se producen cientos de muertes por el calor en EEUU. “El período intermedio se salva con turbinas a petróleo de instalación rápida y con GNL. y hoy ha vuelto a 12 ctvos.” Al hacerse cargo del gobierno la presidenta Bachelet. es el más eficiente. los precios podrán subir un poco más. LA CNE dice que “ no es fácil. están en pleno auge las “apuestas” por el carbón y por las centrales de Aysén. las cifras de la CNE muestran un precio de US 12 ctvos por KW hora en 1997... pero si no. viento... por la gran cantidad de agua embalsada en 2006. la Ministra habla de la decisión de incluir biocombustibles (etanol. Es una contaminación que procede del petcoke. Frei y B.el mercado no sabe lo que va a pasar e 5 o 10 años. ni debe haberlo. eliminar los cuestionamientos exagerados. R. Fuentealba declara que no podemos descartarla. la OMS había pronosticado que de aquí a fin de siglo se producirán 30 a 60 mil muertes por cáncer a raíz de Chernobyl. En un Seminario de Sofofa. ya que contaría con las necesarias autorizaciones vis a vis otros países. En abril.las facilidades actuales son suficientes” Otros ( de la Universidad de Los Andes. en las circunstancias actuales. que en el caso de lo nuclear serían desastrosos. los expertos invitados al Seminario de la Sofofa insisten en que hay que agilizar los trámites medioambientales. Edelnor. sin forzar. la experiencia nacional muestra cierta incidencia de errores humanos. 46 (4): 258-267 presión” (ecologistas). Mejillones e Iquique. Electroandina. que no están de acuerdo con la decisión de la Corema.. ¿ENERGÍA NUCLEAR? la sismicidad de nuestro territorio aumenta el riesgo de catástrofes. como lo demuestra la paralización de las centrales argentinas (informada más abajo).Cuad Méd Soc (Chile) 2006. y en mayo Oregón dinamita una de sus centrales nucleares (Trojan). que Codelco coordine un proyecto de GNL en el norte.. pero el gobierno sabe menos. en agosto. biodiesel) en la matriz energética. Este combustible se usa en centrales térmicas de Huasco.. Nada pueden hacer. un artículo aparecido en la revista Vida Médica (6) detalla las múltiples razones para no aceptar esta fuente energética en Chile: el país no justifica centrales de gran envergadura como las que se requieren para que las nucleares sean eficientes. Philippi había publicado declaraciones a favor de que se desarrolle la energía nuclear a partir del 2 010. basada en el cultivo de remolacha. Bitar. Tocopilla. En septiembre se revela que la Corema de la 3° Región ha aprobado la operación de una nueva central (Guacolda III) a pesar de que la empresa ha cambiado a una tecnología más contaminante que la que había informado en su E I A. el ex ministro Rodríguez Grossi recomienda que Chile compre electricidad a una empresa internacional que instale aquí centrales nucleares. Entre otras fuentes. ni la Conama ni el Consejo de Ministros. En agosto de 2006 se da a conocer en varios lugares del norte la presencia de níquel en el aire y en el organismo de escolares. TODO FLUYE: NO HAY CRISIS.. por empresas como AES Gener. al cual los privados adhieren o no libremente” Y Rodríguez Grossi : “siempre la decisión tecnológica debe permanecer en el sector privado” Y todos declaran “ no hay crisis energética actualmente”. consultoras privadas) dicen “ no hay un plan. no es posible aislar con seguridad los residuos radiactivos de larga vida. un experto apoya. la continuidad del suministro no está asegurada. el combustible no existe en Chile. El 12 de agosto. la tecnología que se podría comprar ahora quedará obsoleta en pocos años más. Ahora..Erlwein) propone usar para ello el bosque nativo.. Al mismo tiempo. La Ministra pide. la inversión inicial es muy grande. resurgen voces a favor de la energía nuclear: S. Ya en abril 2006 J. aunque reconoce que hay holgura.. negocio que estudian ENAP y la industria azucarera nacional. E. junto con la emisión de cancerígenos. Philippi la recomiendan. sin que ello signifique que el nuevo proceso ofrezca ventajas sobre las ERNC. al experto Rodríguez Grossi le preocupa “un proyecto de ley de iniciativa parlamentaria que podría generar distorsiones. como sello final. 264 . El Mercurio y Universidad Finis Terrae “apareció (sic) la petición de comenzar a la brevedad los estudios para hacer realidad la energía nuclear”. Un empresario (A. Ante ello la Ministra de Energía promete acelerar la aprobación de los permisos: “nos vamos a jugar para que los proyectos salgan adelante”. En el mismo Seminario. y. además. con propuestas de introducir centrales pequeñas de agua. pero advierte sobre la posible emisión de productos radioactivos y el riesgo de accidentes. hay fuentes que estiman en 55 mil las muertes hasta ahora. el Estado puede poner proyectos como el del GNL sobre la mesa. En el mismo contexto. por lo que no se resuelve la dependencia actual. las distribuidoras de petróleo – Esso. Su negocio de las estaciones de bencina. los Senadores Prokurica.Dr. de la Universidad Santa María. Carlos Montoya-Aguilar En agosto. NOTICIAS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE. Serra. Las otras noticias se refieren a un error cometido por el Secretario Ejecutivo de la CNE. Raúl O’Ryan y Jacques Clerc explican el gran beneficio económico que produciría el uso de ERNC. 265 . Copec – proyectan construir en Mejillones grandes almacenes para su producto. más del 90 % de la potencia se refiere a centrales a carbón y a gas. En octubre. explica cuales son los contaminantes a que estamos expuestos. Entre los que aprueba hay un cierto número de pequeñas centrales eléctricas que usarán energía eólica y geotermia. “en el tema energético.. Arnaldo Pérez. La Corfo ha organizado en 2005 y 2006 sendos concursos para proyectos innovadores. En septiembre. respecto al porcentaje de alza de la electricidad que se producirá a fin de años. Bitrán. También en octubre se da a conocer la paralización de las dos centrales nucleares argentinas.. En septiembre se forma en el Senado una “bancada antinuclear” y cinco senadores presentan una moción a favor de la energía eólica. NUEVAMENTE LAS ERNC La Presidenta dice.. lo que llama la atención es la fuerte defensa de los empresarios a la persona de Serra –es un gran técnico – para evitar que sea sacado de su puesto.S. además de otras a carbón y petróleo. En Chile. por fallas en su funcionamiento y en su seguridad. la eficiencia energética y la sustentabilidad en el desarrollo”. En septiembre se comunica que Bill Clinton lanza una alianza de 22 grandes urbes para reducir sus emisiones y normar porcentajes de la energía que deben proceder de fuentes renovables... empresarios. Y el ex candidato demócrata a la Presidencia de EEUU. Ominami y Romero señalan que es preciso modificar la Ley de Bases del Medio Ambiente.. a gasolina y electricidad. tanto en salud como en costos de falla y en bonos de carbono. P. A fines del mismo mes se publica la lista de proyectos energéticos recomendados por la ENC para los próximos diez años: como en el año anterior. ello coincide con expresiones de Serra que dejan ver un cierto grado de apoyo a las centrales de Aysén y otros proyectos criticados por los ecologistas. “Hoy alrededor del 72% de nuestra matriz energética es importada. Desde la vereda de enfrente. con la Presidenta y la Ministra de Minería y Energía asisten al lanzamiento de una licitación en Nueva York para convencer a inversionistas de que traigan capitales para la producción de electricidad en Chile: se informa de un gran interés de las transnacionales.. Núñez. El gobierno inglés publica un Libro Blanco acerca del cambio de clima y en octubre. basado en la compra de combustible refinado a ENAP (cubre el 85 % de la oferta) atrae a otros actores: una cadena de supermercados y a Petrobras (noviembre).simplemente no podemos fallar”.. cifras del Ministerio de Salud corroboran las economías en salud (5). un importador de automóviles anuncia la próxima disponibilidad de automóviles “híbridos”. Shell. en julio y agosto. el primero sostiene que el trazado de la carretera austral a través del parque Pumalín tiene por objeto facilitar el proyecto de la centrales en Aysén.. nuevamente da a conocer un estudio sobre el tema (Stern) y toma drásticas decisiones para reducir el aporte de sus industrias al efecto invernadero. hace campaña en el mismo sentido. nos vemos afectados por precios y escasez”. “Nosotros hemos desarrollado una política energética que tiene como objetivo llegar en dos años a asegurar la autonomía.. Al Gore. Y todavía en septiembre la Presidenta y el Presidente argentino se reúnen y discuten acerca del gas. SIGNOS DESDE EL GOBIERNO En octubre 2006 se informa acerca de dos controversias que tocan al tema de la energía: una de ellas es entre Tompkins y el ministro de Obras Públicas. de las Sociedades Científicas. acerca de la necesidad de que el país enmiende rumbos. Por otra parte. 5 () : 335 Paris E. producen gastos adicionales en EIA y así frenan proyectos de tranques. Cuad Med Soc 2005 . en octubre del 2006. el estudio y perfeccionamiento del proyecto de ley de fomento de las ERNC existente en el Senado. de la empresa Colbún. Moreno M. Es necesario apoyar la propuesta conjunta elevada por los Colegios de Ingenieros y Médico de Chile a la Presidenta. de los principales medios de comunicación y de gran influencia política. la propuesta de las grandes hidroeléctricas de los ríos Baker y Pascua persiste –aunque aún no se han presentado los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)– y aún se ha fortalecido por la incorporación. En el presente año hay cierto aumento de la información. de las Facultades de Medicina. Montoya-Aguilar C. Está en juego la moral colectiva.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Tchernitchin A N. Los juicios vertidos acerca de la energía nuclear deberían alarmar a la opinión pública. que los ha llevado a formular pronósticos equivocados. Herman P. que en su mayor parte son de propiedad extranjera. Ferrer R. el petcoke y el gas natural licuado. se informa que Endesa y Colbún copan el 80 % de la demanda (el resto: AES Gener y Guacolda) manifestada en la licitación efectuada por las cinco distribuidoras de electricidad. la economía y la soberanía nacional. ha declarado. y que debería ser también promovido en la Cámara de Diputados. especialmente. noviembre de 2006. En esta situación. minas. ya no sólo en las ONGs ambientalistas sino en el Senado y posiblemente en la Corfo. trasmisión eléctrica. 266 . Girardi-Briere G. Ipinza M. del sistema de salud. pero hay poca fuerza y pocas acciones visibles. y. abogando por que se relajen los requisitos de conservación de animales (“lagartijas. Sepúlveda C. pero que –por realismo– seguirá adelante con el proyecto. Los agentes del Estado han mostrado su falta de conocimiento del tema. dueños. 46 (4): 258-267 A la fecha. directivo de ésta. Horn C. El Mercurio apoya. Farías G. seguir informando a la opinión pública y al resto del gobierno y organizaciones sociales. Cuad Med Soc 2005. de los estudiantes de carreras de la salud. Antecedentes para una política gubernamental de energía que favorezca a la salud. Energías Renovables no Cconvencionales. le corresponde al sector de la salud. Actas del Primer coloquio de Cuadernos Médico Sociales. con toda la autoridad que posee. carreteras e inmobiliarias. como socio.. Montoya-Aguilar C. Referencias 1. el carbón. los cuales retrasan las obras.6 (1): -65 2. El gas argentino ha sido fuente de grandes ganancias privadas. procurando hacer las cosas lo mejor posible”. Bernardo Matte. 3. Las empresas y algunos organismos oficiales parecen ignorar el papel que el mundo desarrollado asigna desde hace diez o más años a las energías renovables no contaminantes y no convencionales. El gobierno no tiene herramientas para hacer cumplir una eventual política de largo plazo favorable a la salud de la población y al desarrollo futuro del país. a entrar en caminos aparentemente contradictorios y a apoyar proyectos peligrosos por sus efectos contaminantes y el riesgo de catástrofes. cururos y sapos”) y de patrimonio arqueológico. además. Matus P. Monreal C. el ambiente. la caída de su suministro ha pasado a servir de justificación para seguir adelante con los proyectos de Aysén y de generación de energía siempre basada en el petróleo. Naveas C. CONCLUSIONES La historia reciente. su “dolor por alterar esta zona que le parece hermosa. El gobierno ha formulado algunas declaraciones en la dirección correcta. García F.5 (2): 81-92 Primer Coloquio de Cuadernos Médico Sociales: Energías Renovables no Convencionales. Urge la participación de los profesionales y demás trabajadores de la salud. evidencia que la política energética e hidrológica del país está enteramente en manos de las grandes empresas eléctricas y de combustibles. frente al empuje sostenido y creciente de los grandes intereses involucrados en el excelente negocio de la energía. En los últimos dos años. reflejada en los principales medios de prensa. Cuad Med Soc 2006. Vida Médica 2006. el medio ambiente y la economía nacional.Dr. Cuad Med soc 2006. 5. La Tercera. Cuad Med Soc 2006. Diagnóstico y propuesta conjunta del Colegio Médico de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile para desarrollar una política que favorezca la salud. 58 (3): 2-3 Diarios El Mercurio. 7. Energía y Salud.6 (3): 163-75 Folch W. 6. ¿Solución energética para Chile?. Carlos Montoya-Aguilar . La Segunda. 267 . 6 () : en prensa Vasconi P. Estrategia y Diario Financiero. ediciones de agosto 2005 a noviembre 2006. 2005. tendencia en 22. Servicio Salud Bío-Bío. Hospital Yumbel. • 14 tenían menos de 10 años de profesión. Universidad de Concepción. Recibido el 20 de octubre. • Hubo 59. presentando un patrón sociodemográfico definido y similar a estudios de la literatura. • Determinar presencia de los síntomas más frecuentes que denotan tendencia a padecer Burnout. • Relacionar presencia del Síndrome de Burnout con variables sociodemográficas. 2 entre 10 y 20 años y 6 más de 20 años de ejercicio profesional. Chile 6 Psicóloga Clínica. Organización resultados en tablas de distribuciones de frecuencias y de asociación.9% fatiga al levantarse por la mañana y 31. Universidad de Concepción 268 .F). 46 (4): 268-273 Síndrome de Burnout en el Personal Profesional del Hospital de Yumbel1 Burnout syndrome in staff of the Yumbel Hospital Carmen Sandoval Carmona. Pontificia Universidad Católica de Chile. pertenecientes al Hospital Yumbel. correspondiendo a 15 mujeres y 7 hombres. 40. • No hubo Burnout. • Perfil sociodemográfico más cercano al diagnóstico de tendencia a tener Burnout fue: Sexo femenino.1% de cansancio al final de la jornada. Congreso de Médicos Generales de Zona.1% de profesionales casados (4 separados). VIII Región. aceptado el 24 de noviembre de 2006 1 Trabajo ganador. Resultados: • Edad promedio fue 37 años. España 7 Interno de Medicina. descriptivo. 3 Médico en Etapa de Destinación y Formación (E.7%. Aplicación encuesta Maslach Burnout Inventory (MBI) a la totalidad de profesionales médicos (6) y no médicos (16). soltera y ejercicio profesional menor a 10 años. • Hubo 59.8% creía estar trabajando demasiado. 2006. funcionarios. Chile 5 Médico Residente Becario de primer año.D.F). Métodos: Estudio transversal. Cirugía. hubo tendencia a desarrollarlo en porcentaje no despreciable. en Octubre 2004. Correspondencia a: luissanac@gmail. Becaria Psicología Forense. Chile 4 Médico en Etapa de Destinación y Formación (E. edad entre 24-40 años.com 2 Médico Residente Becaria de primer año. VIII Región.2 Luis Sanhueza Acuña Rodrigo Borjas Sepúlveda Pablo González Sanhueza5 Claudia Odgers Ascencio6 Sahba Sedaghat Najafzadeh-Tabrizi Resumen Objetivos • Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal profesional del Hospital Yumbel. Conclusiones: Los resultados no evidenciaron presencia de Burnout. sí. todos más frecuentes en mujeres. Hospital Yumbel. Pediatría. Servicio Salud Bío-Bío. Universidad de Valencia.Cuad Méd Soc (Chile) 2006.D. there was a tendency to develop it in a meaningful percentage that had a defined sociodemographic pattern that resembles the one presented in other studies.9% felt fatigue when waking up in the morning and 31. (Esparza. No hay un consenso global para explicar este síndrome y una de las teorías más aceptadas como consenso internacional es la proporcionada por Maslach (1976). el malestar interno o la insatisfacción laboral. • 59. • 59. 2 had between 10 and 20 and 6 had more than 20 years of practice of profession. but there was a tendency in 22. single and less than 10 years of practice of profession. Guerra y Martínez 1995. work overload INTRODUCCIÓN El llamado Síndrome de Burnout en médicos de la atención primaria ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años. corresponding to 15 women and 7 men. (Herbert Freudenberger 1974. Hernández y Setien 1997.Carmen Sandoval Carmona Luis Sanhueza Acuña Rodrigo Borjas Sepúlveda Pablo González Sanhueza Claudia Odgers Ascencio Sahba Sedaghat Najafzadeh-Tabrizi No obstante no pesquisarse Burnout. Results: • Average age was 37 years. hubo síntomas que denotaron tendencia a sobrecarga laboral.8% thought they were working to much.7% of the staff. La desmotivación. Regardless of not finding Burnout. 1995. Definido como una respuesta al estrés laboral crónico. sobrecarga laboral. belonging to the Yumbel Hospital in October 2004. Gutiérrez. The Maslach Burnout Inventory (MBI) was applied to all physicians (6) and non physician staff (16). en la que estaría caracterizado en tres dimensiones: el agotamiento emocional.2). el desinterés. sugiriendo la necesidad de intervención precoz para prevención del estrés laboral. Methods: Transverse and descriptive study. parece afectar en mayor o menor medida a un colectivo profesional importante.3). Palabras Clave: Síndrome de Burnout. la despersonalización y la 269 . 40. son algunos de los aspectos que caracterizan el síndrome. stress. age between 24-40 years. Christina Maslach 1976) (1. Arellano y Navarrete 1999 y Rozas 2000) (1. suggesting the need for early intervention to prevent work related stress. Abstract Aims: • To Determine the prevalence of Burnout syndrome in the staff of the Yumbel Hospital. Key words: Burnout syndrome.1% of the staff were married (4 separated). Conclusions: The results didn’t evidence the presence of Burnout. • To Determine the presence of the most frequent symptoms that suggest a tendency to suffer Burnout. • 14 had less than 10 years of career. • The closest sociodemographic profile to the diagnosis of tendency to develop Burnout was: Female. • There wasn’t Burnout. Figueroa. there were symptoms that showed a tendency to a work overload.1% of the staff felt tired at the end of the working day. Results organized in tables of distributions and of associations. • To Relate the presence of Burnout syndrome with sociodemographic variables. Esparza y cols. estrés. All these findings were more frequent in women. 8). 4. Debido a la falta de mayores estudios en nuestro país. desde nunca a diariamente. poco tiempo por paciente. Objetivos específicos: • Relacionar la presencia del Síndrome de Burnout con variables sociodemográficas. Como punto de corte no hay un acuerdo general entre los autores. De ellos 6 (27%) eran profesionales médicos y 16 (73%) no médicos. Se han identificado numerosos factores estresantes crónicos del entorno laboral implicados en su producción. necesarias para la mejoría de la atención que más nos preocupa: nuestro usuario. Por lo expuesto anteriormente y debido a lo preocupante que resulta esta patología en el sistema de atención primaria. entender la asociación de ciertos factores organizacionales con este fenómeno (2.6). calidad de las relaciones en equipo (2. actitudes pasivo-agresivas con los pacientes y pérdida de la motivación. para así poder definir las variables sociodemográficas más características e identificar los síntomas que manifiestan una mayor cercanía a presentar la enfermedad dentro de los profesionales. Este cuestionario fue validado por Maslash y Jackson apareciendo su versión definitiva en 1986. Esto facilitaría el diseño de programas de prevención en el ámbito de la salud mental ocupacional. Se utilizó una versión traducida y validada de la original que ya ha sido utilizada en numerosos estudios realizados. profesionales activos del Hospital. es de gran relevancia investigar sobre Burnout. MATERIALES Y MÉTODOS Población: Participaron un total de 22 profesionales (médicos y no médicos) del Hospital de Yumbel. tercio medio tendencia a Burnout y tercio inferior sin riesgo de padecer Burnout. en miras de los cambios importantes y de las políticas de salud actuales enfocadas a la Medicina Familiar (5). pacientes difíciles. como: la sobrecarga de trabajo. se decide realizar este estudio con el propósito de investigar la existencia del Síndrome en el personal profesional del Hospital de Yumbel (atención primaria tipo 4). Se trata de un cuestionario de 22 ítems con 7 opciones de respuesta (escala de ikert de 0 a 6).5). correspondiendo a 15 (68%) mujeres y 7 (32%) hombres. ya que puede ofrecer aportes orientados a satisfacer las necesidades de los funcionarios de la salud. siendo el tercio superior para Diagnóstico de Burnout.7. con ello se podrán dar pautas claras de intervención precoz. que pertenecían al equipo laboral del Hospital de Yumbel. Las puntuaciones de cada escala se obtienen al sumar los valores de los 22 ítems. Material: Lo sujetos contestaron el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). disminución del nivel de satisfacción de profesionales y de los pacientes. OBJETIVOS Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome Burnout en el personal profesional del Hospital Yumbel. El tema es motivo de gran preocupación por las repercusiones en el ámbito personal y de la organización laboral como: ausentismo laboral. etc (6. con puntaje máximo de 132 y 270 . en los que se implican factores internos y externos en torno al personal que lo padece (3. • Determinar la presencia de los síntomas más frecuentes que denotan tendencia a padecer Burnout. 46 (4): 268-273 realización personal.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. sobre todo en España. habiendo todos contestado correctamente el cuestionario otorgado.7). la pérdida de responsabilidad. repercusión familiar. sin embargo en la mayoría se ha utilizado el punto corte dividiendo el puntaje total en tres tercios. alta movilidad laboral. Además 2 encuestadores. Lo anterior involucra una serie de conductas como: el deterioro del rendimiento. salario. así como también. Profesionales Hospital Yumbel: personal del Hospital que cumplía los siguientes requisitos: profesionales con título Universitario. 40. contestaron la encuesta en el momento que se les explicó el funcionamiento de toma de muestra. Dos de los autores del trabajo. Despersonalización y Realización Personal. estado civil. 1 kinesiólogo. La escala está dividida en subescalas que contienen preguntas que denotan: Cansancio Emocional. evitando sesgos en la respuesta. Los encuestadores unificaron los mensajes que debían dar a los encuestados y se tenía la instrucción de no mencionar ciertas palabras como: quemado.1% de profesionales casados. al contrario de la mayoría de las restantes preguntas. de los cuales 4 son separados. 1 química farmacéutica. el promedio de edades del grupo general y la comparación entre ambos sexos. 4 enfermeras.72%. y 40.09% de cansancio al final de la jornada. obtuvieron 44 hasta 87 puntos en la encuesta MBI aplicada a la muestra (1). obtuvieron puntaje 88 y más en la encuesta MBI aplicada a la muestra (1). ya que. sujetos “quemados” por el trabajo y/ó con estrés laboral. La organización de los resultados obtenidos se realizó en tablas de distribución de frecuencias y de asociación. aplicada en la muestra (2). con el fin de obtener datos más fidedignos y reales. por parte de un psicólogo ajeno al Hospital. Definición de las variables seleccionadas para el análisis y presentación de los datos obtenidos: Síndrome de Burnout: definido como. sin excluir: años de servicio de profesión. habían preguntas de contexto positivo y que el tener puntaje máximo denotaban no tener síntomas de Burnout.Carmen Sandoval Carmona Luis Sanhueza Acuña Rodrigo Borjas Sepúlveda Pablo González Sanhueza Claudia Odgers Ascencio Sahba Sedaghat Najafzadeh-Tabrizi mínimo de 0.. Variables Sociodemográficas: sexo. Procedimiento Se realizó un estudio descriptivo y transversal. se entrenaron en la toma de encuesta. ponderando al revés el significado de la escala de 0 al 6. Con todo lo anterior se pudo determinar el patrón sociodemográfico que denota la mayor tendencia a tener el Síndrome de Burnout. Luego se sacaron los datos del estado civil de los profesionales y cuantos años de ejercicio de su profesión. Se encontró 59. recolectando toda la información a través de la aplicación de la encuesta MBI a todo el personal profesional y no profesional del Hospital. 2 odontólogas. Se estableció a demás cuales fueron los síntomas más importantes y con mayor peso dentro del universo total que denota tendencia a padecer Burnout. Sin Burnout: sujetos que no presentan síntomas de peso para padecer Burnout. personalidad. Se determinó nula presencia de Burnout. para las mujeres fue 37 años y para los hombres 36 años. edad y años de ejercicio profesional.9% de profesionales solteros.9% fatiga al levantarse por la mañana y 271 . 4 matronas. para no producir sesgos induciendo sus respuestas con la de los encuestados. evitando de antemano la exclusión y el sesgo que esto provocaría. 1 asistente social. Burnout. 1 inspector de saneamiento. y como debían estar incluidos en el trabajo. reflejándose en aquellos que. Para obtener datos y resultados finales comparables hubo que cambiar el puntaje de algunas de las preguntas. reflejándose en aquellos que. era lo máximo del síntoma para establecer Burnout. 14 de ellos presentan menos de 10 años de profesión y 6 más de 20 años de ejercicio profesional. La muestra estuvo constituida por 59. tiempo de trabajo en el Hospital y se consideraron aquellos con sistemas de turno y de atención sólo diurna. tendencia en 22. 2 nutricionistas. Luego de aplicada la encuesta. que eran de tipo negativo. Posteriormente se determinó el porcentaje de sujetos con Burnout y con tendencia a ello. se obtuvo en primer lugar. reflejándose en aquellos que tuvieron 0-43 puntos en la encuesta MBI. años de egreso de carrera. Tendencia a padecer Síndrome de Burnout: definido como sujetos que sin tener Burnout tienen alta tendencia a padecerlo. y el tener puntaje 6. Se incluyeron: 6 médicos. RESULTADOS La edad promedio de los profesionales fue 37 años. pero si una tendencia a desarrollarlo en un porcentaje no despreciable de profesionales. Tabla2: Presencia de Síntomas más frecuentes que denotan Tendencia a Burnout Presente Cansancio al Final de la Jornada Fatiga al Levantarse Trabajo Demasiado 13 9 7 Ausente 9 13 14 Tendencia a Padecer Burnout 59% 41% 32% Tabla 3: Distribución de Tendencia a Burnout según Sexo Sexo Tendencia a Burnout Sin Tendencia BURNOUT Mujer 3 17 Hombre 2 17 Tabla 4: Distribución de Tendencia a Burnout según Años de ejercicio de profesión Años de Ejercicio de la Profesión Tendencia a Burnout Sin Tendencia a Burnout < 10 años 5 9 10 a 20 años 0 2 > 20 años 0 6 272 . 4. replicar la aplicación del cuestionario a la misma muestra previa. El perfil sociodemográfico que más se acercó al diagnóstico de tendencia a tener Burnout fue: Sexo femenino. con ello. soltera y ejercicio profesional menor a 10 años. si llama la atención que se encontró en un porcentaje no despreciable síntomas que denotan una importante tendencia a la sobrecarga laboral. 3. lo cual daría una pauta a que punto poner mayor atención para realizar una intervención precoz. pero en las actuales condiciones laborales para observar y comparar como se muestran los síntomas en la actualidad. Tabla 1: Distribución de la muestra según Etapa de Burnout Burnout Tabla 4: Tendencia a Padecer Burnout Sin Burnout Total 0 5 17 22 0% 23% 77% 100% Tabla 5: Distribución de Tendencia a Burnout según Edad Edad Tendencia a Burnout Sin Tendencia a Burnout < 40 años 5 10 40 a 60 años 0 6 > 60 años 0 1 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1. 2. El grupo que mostró la mayor tendencia a presentar el Síndrome fue: mujer soltera. A pesar de lo anterior. A pesar de no existir presencia de Burnout. con edad entre 24 y 40 años. el sexo femenino es el que presenta una mayor tendencia a padecer el síndrome ó Enfermedad de Burnout establecida. ampliando la población en estudio al comparar estos resultados con el personal no profesional del hospital. en la mayoría de los estudios realizados. que se ajustan a un patrón sociodemográfico bien definido y muy similar a los estudios que muestra la literatura. y antigüedad profesional menor de 10 años.81% cree estar trabajando demasiado. 46 (4): 268-273 31.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Los resultados de la investigación no evidencian la presencia del Síndrome de Burnout. Hay que aclarar que éste patrón sociodemográfico presenta un sesgo y es que la muestra estaba constituida por mayor cantidad de mujeres que de hombres lo que claramente influenció en los resultados finales. y así evitar el estrés laboral. Sería interesante continuar la investigación. edad entre 24-40 años. todos más frecuentes en mujeres. 30 abril 2001. y J.Grau. Enf. Rev Méd Chile. nº. Salutogénesis y Vulnerabilidad”. P. Junio 2003. no.127. 200.: “El síndrome de Burnout en médicos y enfermeras que laboran en el instituto Nacional de Oncología y Radio biología. Epidemiología. (1997). 2. 153-161. Riesgos para la salud de las enfermeras del sector público de Chile. Rev.: “Estrés. Facultad de Salud Pública.Segura. C. Burnout: Una Amenaza a los Equipos de Salud. Valcárcel P. 273 . Cebria. M.Rodríguez. (1999). C. Barcelona). Nadia. Peiró JM.. Carmen Gloria. oct. J. Revista Española de Salud Pública. nº3. Estrés ocupacional en personal de salud. 6. p. ISSN 0370-106. 3. vol. M. Rasgos de Personalidad y Burnout en médicos de familia. 5. Comas. 27. junio 1997. Tesis de postgrado Universidad San Sebastián. La Habana 1997. no. 71. 7. M. V (102). 22. pediatr. 8. Hernández L. Psykhe. Ordenes D. ISSN 0718-2228. Madrid: síntesis 1997. P. Revista Atención Primaria vol. Tesis de postgrado Universidad San Sebastián.9-5.5. S. Hernández E.1. Chile. nº7.75. y Trucco. p.Carmen Sandoval Carmona Luis Sanhueza Acuña Rodrigo Borjas Sepúlveda Pablo González Sanhueza Claudia Odgers Ascencio Sahba Sedaghat Najafzadeh-Tabrizi Referencias: 1.Crobella. vol. López G. Instrumentos de medida del Burnout y aspectos metodológicos asociados. Chacón M. 1997. vol.. Quintana. Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Desgaste Psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse.Pérez (Grupo comunicación y salud. El Síndrome de Burnout en Operadores y Equipos de Trabajo en Maltrato Infantil Grave.55-68. semana 3. 9. Martínez J. P. Síndrome de Burnout en enfermeras de primer y segundo nivel de atención en la Ciudad de México.. Avendaño. 10. D. 11.Pardo. 15-26. vol. Chile. Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal sanitario. mayo 2005. López C. 1997. Url: file:// c:/documents%20and%20settings/administrador/ mis%20documents/aba%2. Facultad de Psicología de Blanquerna. O. Trucco. Agosto 2005. 12.J. 21 a 27 3. Gil-Monte PR. Vera P.1. Valenzuela. Tesis de Maestría en Psicología en Salud. Grau J. Grau J.. Rev.García. chil. ..Sos. ansiedad anticipatoria y problemas con la penetración vaginal durante el último mes. excitación. Se insinúa una tipología atendiendo al estado civil y edad con respecto a la función sexual. Evaluation of the Sexual Function of Women in Reproductive Age.cl 2 Profesora Asociada. aceptado el 24 de noviembre de 2006 1 Profesora Titular. Universidad Austral de Chile. Fax: 56-63-214475. En Chile. que valora las dimensiones deseo. 46 (4): 274-283 Evaluación de la Función Sexual de Mujeres en Edad Reproductiva. Abstract Sexuality is recognized as an integrating force of identity. Health Family Center Rahue Alto. Facultad de Medicina.2% nunca o rara vez comunicó a su pareja lo que le gusta o desagrada en sus encuentros sexuales. El análisis de correspondencia múltiple con las variables sociodemográficas y la función sexual muestra como se presentan sus comportamientos característicos. sexual Recibido el 07 de junio de 2006. se ha reportado disfunciones sexuales femeninas en alrededor del 50% de las mujeres de edad media. El 52. Osorno. Facultad de Medicina 274 . Universidad Austral de Chile. Palabras clave: Función sexual. mujeres. Para mejorar la función sexual es fundamental la educación sexual y el empoderamiento de género para comprender las diferencias del comportamiento sexual. que cuando está libre de conflictos y angustias promueve el desarrollo personal y social. El 47. Resumen La sexualidad se reconoce como una fuerza integradora de la identidad.2 Paulina Oelrich O. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. lubricación. which strengthens or produces such bonds as personal and social development generates when freedom from conflict and anxiety prevails. Valdivia-Chile. Fono: 56-63221423. que contribuye a fortalecer y/o producir vínculos integrales. 3 Estudiante Escuela de Obstetricia y Puericultura. In Chile. Un estudio de carácter exploratorio transversal descriptivo a 105 mujeres con consentimiento informado. Instituto de Enfermería Materna. Lo anterior. Se aplicó el cuestionario Función Sexual Femenina (FSM). Estela Arcos G.2% de 89 mujeres. género. reconocen una función sexual normal. Centro de Salud Familiar Rahue Alto. Osorno. Instituto de Estadísticas. que respondieron todas las preguntas. Irma Molina V.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. E-mail: earcos@uach. motivó la necesidad de estudiar la función sexual en mujeres en edad reproductiva en mujeres usuarias del Consultorio Rahue Alto de la comuna de Osorno. Los resultados sobre aspectos relacionales de la actividad sexual mostraron que 50% de las mujeres no toma la iniciativa y 29.8%). orgasmo.8% presenta disfunción sexual determinada fundamentalmente por inhibición del deseo sexual (42. Casilla 567. con pareja. Esto motivó estudiar la función sexual en mujeres en edad reproductiva como una forma de aproximarnos a las disfunciones sexuales y su relación con determinadas variables sociodemográficas en mujeres usuarias del Consultorio Rahue Alto de la comuna de Osorno. Paulina Oelrich O. inmunodepresión. renales).Estela Arcos G. orgasmo. aunque la frecuencia de actividad sexual disminuye. que no se estimula a tomar decisiones relativas a su sexualidad. MATERIAL Y MÉTODO Diseño del estudio: Estudio exploratorio transversal descriptivo en 105 mujeres usuarias de procedencia urbana con control habitual en el Programa de Salud de la Mujer. tratadas con bloqueadores beta. A study of descriptive cross-sectional character exploratory to 105 women with informed consent. El deseo sexual hipoactivo es la causa más frecuente de disfunción sexual en parejas que solicitan terapia sexual. con actividad sexual y sin la presencia de procesos que afectan la función sexual como: diabetes. The 47.2% never or rare time communicated to their pair that it likes or dislikes in its sexual encounter. elección de su pareja. demográficos. accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio reciente (4 últimos meses).2% of 89 women. The questionnaire Female Sexual Function (FSF) was applied to value the desire. 25 a 35 años y 35 a 49 años). women. Centro de Salud Familiar de Rahue Alto. sin embargo. Xº Región de Los Lagos. Los criterios de inclusión fueron: edad 15 a 49 años. recognize a normal sexual function. neoplasias. hormonas masculinas o femeninas. 11). hepáticas. Key words: Sexual function. El interés por información sobre la función sexual femenina es esencial para el manejo adecuado de la sexualidad y problemas sexuales (12). enfermedad concomitante grave (insuficiencia cardiaca congestiva. se apropia de su deseo sexual (1. El deseo sexual hipoactivo es definido como una deficiencia persistente o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual que causa intensa ansiedad y dificultades interpersonales (3-5). roles de género tradicionales y creencias que afectan las expectativas sexuales de hombres y mujeres (6-9). disfunction has been reported in around half of middle-age women. 9. anticipatory anxiety and problems with the vaginal penetration during the last month. 2). The 52. CESFAM. embarazo y otros factores de índole mental o social. lubrication. alcoholismo/drogadicción. depresión y/o ansiedad grave. This led us to study sexual performance in women of reproductiva age registered in Rahue Health Center. Con la edad el interés sexual persiste. tioridazina. como consecuencia. Numerosas evidencias han demostrado que la ausencia de deseo sexual de la mujer puede ser causada por una compleja red de factores económicos.8% presents sexual dysfunction by inhibition of sexual desire (42. A typology is insinuated attending to the marital status and age with regard to the sexual function. ubicado en el área sur poniente de la Comuna de Osorno. Se ha reportado que entre 22% a 50% de las mujeres pueden experimentar dificultades del deseo sexual y 44% con deseo sexual hipoactivo (3). menos aún. reprimido. antidepresivos. who responded all the questions. un porcentaje alto de personas en algún momento de sus vidas relata presentar alguna alteración y. La mayor tendencia de las mujeres a la inhibición sexual es una respuesta a culturas represivas que ha convertido a la mujer en un ser asexuado. To improve the sexual function. Muestra y criterios de inclusión: Muestra equiproporcional en tres tramos etarios entre 15 a 49 años (n= 35 para cada tramo: 15 a 25 años. 275 . y así se pasa de cantidad a calidad (10). no disfruta de una actividad sexual satisfactoria (1. the sexual education and gender empowerment is essential for to understand the differences of the sexual behavior. Irma Molina V. planificación familiar y. excitation.. diuréticos tiazídicos. psicológicos. The results on relational aspects of the sexual activity showed that 50% of the women do not take the initiative and 29. The multiple correspondence analyses show that the sociodemographic variables and the sexual function present her typical behaviors. gender INTRODUCCIÓN La actividad sexual es algo natural.8%). Cuad Méd Soc (Chile) 2006, 46 (4): 274-283 Variables: Función sexual (FS), Disfunción sexual femenina (DSF). Aspectos relacionales: iniciativa sexual y el grado de comunicación sexual. Dominios evaluadores de la función sexual (DEFS): deseo, excitación, lubricación, orgasmo, problemas con la penetración vaginal y ansiedad anticipatorio. Índice de función sexual (IFS): criterio diagnostico para función sexual en mujeres y pesquisar alteraciones en su función sexual. Variable adicionales: Escolaridad (años cursados); estado civil (soltera, casada, separada, conviviente, otro); tiempo de relación con la pareja actual (< 1 año, 1-3 años, 4 y mas años); condición de tenencia de la vivienda (vive de allegada (si, no) Mediciones: A través del instrumento diseñado y validado por un comité de expertos, formado por médicos de la familia y psicólogos clínicos con formación y experiencia en sexología (Sánchez et al, 13). El instrumento evalúa las distintas fases de la respuesta sexual de la mujer en iniciativa y grado de comunicación sexual con la pareja y la disfunción sexual (DSF). Permite describir la FS en 2 dominios: dominios evaluadores de la función sexual (DEFS) y dominios descriptivos. El cuestionario consta de 14 preguntas cerradas y una alternativa con respuestas mediante una escala Likert de 5 valores que se integran en dominios. Las preguntas incluidas en los DEFS puntúan de 1 a 5, las preguntas de dominios descriptivos no tienen valores cuantitativos, ayudan a reconocer frecuencia sexual, existencia de pareja y otras esenciales para el diagnóstico de DSF en la encuestada o en su pareja sexual. La medición de la FS, se realiza en base de las puntuaciones establecidas por el instrumento. Para cada dominio el cálculo del indicador es porcentual, indica la proporción del máximo esperado por dominio, por ejemplo para ID: 5 puntos para el 100% del dominio. Índices de dominio DEFS : i 1 2 3 4 DOMINIO Deseo, ID Excitación, IEXC Lubricación, ILUB Orgasmo, IORG INDICADOR I D = ∑I i =1 3 3 i IEXC = ∑I i =1 i ILUB = ∑I i =1 1 i =1 1 i IO RG = 3 ∑I i i 5 Problemas Penetración IPP = Vaginal, IPP Ansiedad Anticipatoria, IAA ∑I i =1 6 IAA = ∑I i =1 1 i Del registro de las respuestas, a cada una de las proposiciones incluidas en el instrumento, se diagnostica la presencia de DFS si el valor porcentual, al menos en uno de los 6 primeros DEAS, es ≤50%. Criterios de Indicador de DFS (ID) y puntos de corte por dominio: Función sexual normal (ID = 0) con punto de corte en el dominio >50%; DS moderada (ID = 1) con punto de corte en el dominio > 25 a 50%; DS severa (ID =2) con punto de corte en el dominio 0 a 25%. Índice de Función Sexual (IFS): Un criterio diagnóstico de una posible DS en la mujer, selecciona los 6 primeros DEAS y calcula el indicador según expresión 1: donde ID es la calificación del índice del dominio i-esimo: i de 1 a 6. Expresión 1: Indicador IFS = ∑ I i D i =1 6 Calificación para Función Sexual: Puntos de corte IFS: IFS Normal punto de corte 0; DS moderada punto de corte 1 a 6 puntos, DS severa punto de corte ≥ 276 Estela Arcos G. Irma Molina V. Paulina Oelrich O. a 7 puntos. Mientras menos respuestas esperadas por dominio aumenta el puntaje de calificación para el IFS. Prueba piloto: El instrumento fue validado en 10 mujeres, en dependencias del consultorio, previo consentimiento informado de las participantes. Con esta información se corrigieron las preguntas que resultaron confusas para facilitar su comprensión. Se realizó procesamiento y análisis estadístico de los datos para evaluar la validez y confiabilidad del instrumento. Las mujeres que participaron en la prueba piloto no fueron incluidas en el estudio definitivo. Recolección de la información: A través de entrevistas individuales, cara a cara, por una estudiante tesista previamente entrenada. Se informó a cada mujer sobre los objetivos del estudio garantizando privacidad, confidencialidad, anonimato y libertad de decidir su participación. Todas las mujeres dieron su consentimiento informado. Procesamiento y análisis estadístico: El procesamiento de datos comenzó con la codificación y crítica de la información obtenida para todos los ítems del instrumento, condición que cumplieron 89 mujeres. Para el procesamiento y análisis estadístico de la base de datos depurada se uso los programas Epi Info 6,04 y SPADN. Se calculo frecuencias absolutas y relativas, estadígrafos de posición y dispersión, y valores modales. El test chi-cuadrado fue usado para comparar las características sociodemográficas y para medir asociación entre presencia del atributo y el IFS. Diferencias de p< 0,05 fueron consideradas significativas. Se presenta en forma gráfica el análisis de correspondencia múltiple entre los factores supuestos como condicionantes de función sexual y las variables adicionales incluidas. RESULTADOS Treinta años fue la edad promedio de las mujeres y por grupos etarios de 21 años para mujeres con 15 a 25 años, de 30 años para mujeres de 26 a 35 años y de 40 años en mujeres de 36 a 49 años. El perfil biosociodemográfico evidencia que las mujeres de menor edad tienen mayor escolaridad (Fisher = 6,7, p< 0,05). La condición civil no legalizada predominó en el grupo más joven, situación que se revierte a mayor edad de la mujer. Una de cada tres mujeres vive de allegada a otra familia, con 1 por cada dos en mujeres de 26 a 35 años. La distribución por sectores de residencia fue homogénea. (Tabla 1). Tabla 1: Perfil sociodemográfico de la población en estudio. CESFAM “Rahue Alto” Osorno. 2005 Categorías Variables sociodemográficas n Escolaridad ‡ 15-25 n= 34 % n 26-35 n= 27 % n Edad Mujeres 36-49 n= 28 % n 26 56 7 23 32 1 32 1 30 23 36 9 26 54 27 62 Total n= 89 % 29,2 62,9 7,9 25,8 36,0 1,1 36,0 1,1 33,7 25,8 40,4 10,1 29,2 60,7 30,3 69,7 Básica 4 11,4 6 22,2 16 57,1 Media 26 77,2 19 70,4 11 39,3 Superior 4 11,4 2 7,4 1 3,6 Soltera 14 41,2 5 18,5 4 14,3 Casada 6 17,6 11 40,7 15 53,6 Separada 1 3,6 Estado civil Conviviente 14 41,2 11 40,7 7 25,0 Otro 1 3,6 1 12 35,3 10 37,0 8 28,6 2 7 20,6 9 33,3 7 25,0 Sector residencia 3 15 44,1 8 29,6 13 46,4 6 17,6 3 11,1 < 1 año Tiempo de relación 1-3 años 17 50,0 4 14,8 5 17,9 con pareja actual ≥4 años 11 32,4 20 74,1 23 82,1 Si 10 29,4 13 48,1 4 14,3 Vive de allegada No 24 70,6 14 51,9 24 85,7 ‡ Diferencias estadísticamente significativas en escolaridad por edad (Fisher = 6,7, p< 0,05) 277 Cuad Méd Soc (Chile) 2006, 46 (4): 274-283 El índice de evaluación de la función sexual fue normal para el 47,2% de las mujeres, condición que a mayor edad muestra una tendencia hacia la disfunción sexual moderada, p> 0,05, (ver gráfico1). El deseo sexual fue el dominio de la función sexual más frecuentemente alterado (38,2%), seguido de trastorno de la excitación (11,2%), ausencia de lubricación (11,2%), trastorno del orgasmo (11,2%), con el 4,5% de problemas con la penetración vaginal y 10,1% con ansiedad anticipatorio. Las mujeres con problemas en la penetración vaginal indicaron que el dolor y la falta de interés fueron las causas determinantes. Por edad de la mujer no se observaron diferencias significativas, no obstante, los resultados muestran deseo sexual hipoactivo, trastornos de la excitación y lubricación en mujeres de 36 a 49 años de edad, p> 0,05. (Tabla 2). Gráfico 1: Distribución porcentual del índice de función sexual (IFS) según edad de las mujeres, CESFAM “Rahue Alto” Osorno. 2005 �� �� �� �� �� �� �� � ���������� ������ ���������� ���������� ����� ������������������� ���������������� Tabla 2: Perfil del dominio de la función sexual según edad de las mujeres. CESFAM “Rahue Alto” Osorno. 2005 Edad Mujeres Dominios de la función sexual Categorías n Normal Deseo T. Moderado T. Severo Normal Excitación T. Moderado T. Severo Normal Lubricación T. Moderado T. Severo Normal Orgasmo T. Moderado T. Severo Problemas penetración vaginal Ansiedad anticipatoria Normal T. Moderado T. Severo Normal T. Moderado 29 5 85,3 14,7 26 1 96,3 3,7 25 3 89,3 10,7 80 9 89,9 10,1 31 2 1 29 3 2 32 2 91,2 5,9 2,9 85,3 8,8 5,9 94,1 5,9 27 100 26 2 92,9 7,1 27 100 25 2 92,6 7,4 30 4 88,2 11,8 26 1 96,3 3,7 25 9 15-25 n= 34 % 73,5 26,5 n 15 12 26-35 n= 27 % 55,6 44,4 n 15 11 2 23 4 1 23 4 1 23 5 36-49 n= 28 % 53,6 39,3 7,1 82,1 14,3 3,6 82,1 14,3 3,6 82,1 17,9 n 55 32 2 79 9 1 79 8 2 79 8 2 85 4 Total n= 89 % 61,8 36,0 2,2 88,8 10,1 1,1 88,8 9,0 2,2 88,8 9,0 2,2 95,5 4,5 278 4 3.1 1 2 1 7 4 14 5 3 1 5 14 3 2 10 13 3.1 60.4 18.5 11.9 26.9 2.9 5.1 51.8 29.2 11.4 6 12 6 9 22.5 2.7 3. (Tabla 3) Tabla 3: Perfil del dominio de la función sexual según edad de las mujeres.7 7.4 21.1 22.7 7. 2005 Edad Mujeres Actividad sexual en el último mes Categorías n 1 a 2 veces 3 a 4 veces Frecuencia * 5 a 8 veces 9 a 12 veces > de 12 veces Nunca Raramente Tomó la iniciativa A veces A menudo Casi siempre- siempre Nunca Raramente Disfrutó su relación sexual A veces A menudo Casi siempre-siempre Nunca Comunicó a su pareja lo que le gusta o desagrada en sus encuentros sexuales Raramente A veces A menudo Casi siempre-siempre Muy insatisfecha Bastante Insatisfecha Satisfacción con su vida sexual Ni satisfecha ni insatisfecha Bastante satisfecha 2 10 22 5.9 29.1 74.0 14.5 10.4 19.7 7.7 11.5 13.2 19. 1 de cada 2 casi siempre – siempre comunica a su pareja lo que le gusta o desagrada en sus encuentros sexuales y 2 de cada 3 se declaran bastante satisfecha con su vida sexual durante las últimas 4 semanas.1 5.2 19.5 6.4 n 4 5 5 5 7 5 3 14 4 1 1 2 1 3 20 6 3 26-35 n= 27 % 15.4 59. Desde la muestra.6 17.8 2 16 1 2 5 19 7.2 4.5 23.8 11.4 32.2 26.6 47.9 43. Irma Molina V.4 21.7 46.9 10.3 28.6 25.4 64.9 50.3 25.7 26.2 42.9 4. Según edad.9 23.5 17.1 16.1 58. Paulina Oelrich O.5 20.0 17.7 4.5 33.9 8.1 3.5 4.9 18.6 14.1 56.9 n 13 23 19 10 22 25 15 39 6 4 4 4 12 17 52 19 7 4 9 50 4 6 25 54 Total n= 89 % 14.0 10.Estela Arcos G.6 7.3 3.5 25.7 28.9 21.5 70. 1 de cada 2 disfruta la actividad sexual. CESFAM “Rahue Alto” Osorno.9 58.5 4. en los aspectos relacionales de la actividad sexual se puede decir que: 1 de cada 2 mujeres no toma la iniciativa.8 5.3 7.9 14.3 50.9 11.9 2.5 19.8 26.7 4 9 7 5 9 8 6 16 2 2 1 1 4 10 18 8 1 3 2 20 15-25 n= 34 % 11. los aspectos relacionales más alterados de la actividad sexual se presentan en mujeres mayores con disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales.8 6.1 n 5 9 7 36-49 n= 28 % 18.1 35.8 3.4 52.7 279 .7 3. sin ansiedad anticipatoria y excitación (FS) o con trastornos moderados de orgasmo y deseo (Gráfico 2). 46 (4): 274-283 El análisis de correspondencia múltiples con las características de estado civil y edad permitió reconocer cuatro grupos para comportamiento de la función sexual atendiendo a los dominios del instrumento aplicado (Factor 1: excitación. algunos casos con trastorno severo de lubricación y excitación. Grupo : mujeres adultas que se proyectan sanas en cuatro dominios (penetración. (Gráfico 3) Gráfico 2: Clasificación del comportamiento de Función Sexual de mujeres.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. para la mayoría de mujeres en todas las edades y condiciones sociales. Grupo3: algunas mujeres que manifiestan trastornos severos de orgasmo y deseo. reportando trastorno moderado de excitación. CESFAM “Rahue Alto” Osorno. con trastorno moderado de excitación. lubricación y Factor 2: deseo y problemas con la penetración) Grupo1: disfuncional. deseo sexual. 2005 280 . El análisis de correspondencia múltiple con todas las variables sociodemográficas y los dominios de la función sexual insinúa tres grandes grupos separados (Factor 1: orgasmo y excitación y Factor 2: lubricación y deseo) Grupo1: corresponde a comportamientos sanos y con trastorno moderado en los dominios de lubricación y deseo. Grupo 3: mujeres con trastorno severo en deseo y orgasmo y trastorno moderado de excitación. problemas de penetración y ansiedad anticipatorio. Grupo 2: algunas mujeres que manifiestan trastornos severos en lubricación y excitación. Grupo 2: algunos casos de mujeres jóvenes con relación de pareja breve. porque el riesgo se cuadriplica en mujeres mayores de 44 años. es decir.5% en mujeres entre 50-54 años. las fantasías sexuales y respuestas a códigos visuales. 2005. El 23.3% de mujeres de 40 a 44 años. lo que se requiere es problematizar las definiciones sobre “normalidad” de la función sexual femenina y explorar la subjetividad de los discursos y practicas socioculturales (16). Se reconoce la edad como predictora de mayor riesgo de disfunción sexual. El análisis de correspondencia múltiple insinuó tres grandes grupos separados por dos factores: orgasmo-excitación y lubricación-deseo. presenta algún trastorno de la función sexual. Grafico 3: Análisis de Correspondencias Múltiples para caracterización de Función Sexual y condiciones sociodemográficas de mujeres. porque sólo sirve para estigmatizar la función sexual femenina y reforzar la subyugación de las mujeres a la hegemonía y explotación de la industria farmacéutica (16). Irma Molina V. La posición feminista invalida las asociaciones cuantitativas. (17. Paulina Oelrich O.2%) otros estudios reportan evidencia de 43% de disfunciones sexuales en mujeres y 31% en hombres (15). el índice de función sexual permitió detectar que casi la mitad de las mujeres disfruta de una función sexual normal (47. En nuestro estudio. escritos o verbales persisten con la edad. 281 . DISCUSIÓN Los índices de función sexual para mujeres han sido desarrollados para el diagnóstico y monitoreo clínico de disfunciones sexuales (14). cifra que se incrementa a 61. por el deterioro físico gradual que se produce con el envejecimiento. La agrupación de factores no mostró que los factores de respuesta sexual se deriven de la construcción psicosocial individual y de la normativa de la sexualidad del contexto socio-cultural. El interés. de aquellos dominios que en el cuestionario están caracterizados por varios ítems (13). CESFAM “Rahue Alto” Osorno. Más que clasificar. A lo anterior se agrega asociaciones de la edad con pobre imagen corporal que tienen las mujeres con disfunción sexual (20).18). la mujer puede ser poco receptiva a la actividad sexual porque su pareja tiene pobres habilidades sexuales y en este caso la disfunción es por la pareja (10.19). no obstante.Estela Arcos G. D. 2001 Depression and sexual dysfunction. enferm. a información basada en el conocimiento científico. 46 (4): 274-283 Se ha reconocido la asociación entre edad y escolaridad de la mujer con deseo sexual hipoactivo. aceptación y preocupación por la respuesta sexual de la mujer y su satisfacción.. E. que resguarda la conformación de la identidad tradicional de género (26). Rust.. Hay consenso internacional que la desinformación sobre sexualidad afecta la respuesta sexual satisfactoria. Golombok. satisfacción sexual.. pero también existen concesiones y planteamientos ambiguos (25). ha definido posturas conservadoras para la mayoría de las mujeres con disfunción sexual (20). Singh. Esto se podría explicar por desigualdades entre los géneros que se plasman en la sexualidad femenina. C.9% de mujeres con deseo sexual inhibido. Los estereotipos de género de mujeres sumisas y hombres poderosos pueden restringir el acceso a la información. Farley. a la educación sexual integral. 21). L. y satisfacción con la relación de pareja (24). F. La familia construye y perpetúa las asimetrías de poder en las relaciones de género y recorta la capacidad de negociación y la autonomía femenina (27). J. S.. M. a la atención de la salud sexual) se reconozcan y garanticen considerando las diferencias de género. “el sexo sólo debe ser estimulado por el hombre”. Para reducir estos trastornos es fundamental la educación sexual. 28). 21).. La disfunción sexual relacionada con deseo sexual hipoactivo puede ocasionar una fuerte aversión hacia todo lo relacionado con el sexo en general y con el sexo opuesto en lo particular. la frecuencia de relaciones sexuales disminuye a mayor edad y la mayor educación se asocia a menor riesgo de falla orgásmica (17). Para conseguir una salud sexual plena y segura es necesario que los derechos sexuales de las personas (como el derecho al placer sexual. Naghtigall. Es necesario incluir en este análisis la importancia de creencias y mitos como sustrato de vulnerabilidad de la respuesta sexual y disfunciones sexuales (29). entorpecen la comunicación y promueven el comportamiento de riesgo en las mujeres y los hombres en formas diferentes. satisfacción de las necesidades básicas. El cuerpo femenino es regulado socialmente por el aprendizaje social del significado de ser mujer.Cuad Méd Soc (Chile) 2006.2% nunca o rara vez comunica a su pareja lo que le gusta o desagrada en sus encuentros sexuales. En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se informó 38% de deseo sexual hipoactivo en mujeres consultantes en la unidad de sexualidad humana (1).. 2003 Prevalencia del deseo sexual inhibido en mujeres en edad fértil y factores relacionados. pero igualmente peligrosas (19. el desarrollo de una autoconciencia de género y claridad de las diferencias de género en el interés sexual y problemas sexuales (5. Un aspecto importante de este cambio es el reconocimiento. por tanto tienden a esperar que sean sus parejas quienes las busquen y quienes inicien la actividad sexual. Rodenbergh.. Fernández. Mujeres que no terminaron sus estudios presentan deseo sexual disminuido (42%). llegando incluso a sentir rechazo hacia el acto sexual (22. 18. situación laboral de la pareja. 200 Validation of the Profile of Female Sexual Function (PFSF) in 282 . Otro estudio. que ha sido un espacio donde existen más prohibiciones.. D. C. La actitud de la sociedad frente al comportamiento sexual ha variado hacia una mayor libertad. Canadian Journal of Human Sexuality 1:1-2 Derogatis. Salgado. a la expresión sexual emocional.. Bouchard. Fertel. D. C. y Henriquez. Cienc. E. Algunos de estos mitos y creencias señalan que “aquellas mujeres que toman la iniciativa en el sexo son inmorales”. 2005 The role of sexual functioning in the sexual desire adjustment and psychosocial adaptation of women with hypoactive sexual desire. Los resultados presentados sobre aspectos relacionales de la actividad sexual muestran que 50% de las mujeres no toma la iniciativa sexual y 29. et al. mientras que aquellas que han finalizado sus estudios solo se da en un 24%.. Br Med Bull 57:81-99. A las mujeres les resulta difícil asumir que tienen deseos sexuales. 9:55-6 Baldwin. Referencias 1 2 3 Charnay. Un nivel educacional mayor y la estabilidad con la pareja son factores protectores de disfunción sexual (1. D. Lo anterior. 23). con asociación estadísticamente significativa con el nivel educacional de la mujer y de la pareja. En la región de la Araucanía de Chile se observó que en el 49% de las mujeres el deseo sexual nunca existió (1). L. reportó un 34. Menendez. J. S.. Chile 130:1131-1138 Blumel. Riquelme. Revista Cultural y Educativa (Disponible en http://es. 2006 Dysfunctional Sexual Beliefs as Vulnerability Factors for Sexual Dysfunction. 2002 Reconsidering gender differences in sexual desire: an update Sexual & Relationship Therapy 17:57-68 Lavie-Ajayie.fhi. What is female sexual dysfunction. 2003 Socialización.. Obstet. Disponible en: http://www. Meston. Journal of Sex Research 3:68-75 21 Laumann.Estela Arcos G.. Aznar. J. O. J. S. Borras. Rev. P.. S. 26 Vicenty. Santamaría.html. O. C. M. A. lenguaje y educación: una mirada desde el enfoque de género. F. V. J. Paik A. Castro. 2003 Problemas sexuales de la pareja de la mujer posmenopáusica con tratamiento hormonal sustitutivo (THS). 1998 Patrones de conducta sexual en mujeres chilenas. CNS Drugs 16:75-753 Gramegna. Research on Language & Social Interaction 3:1-13.com/ contraandrocentrismo/sexualidad. 1999 Sexual dysfunction in the United States: prevalence and predictors. Consultado el: 10/10/200) 283 . Rosen C. Araya. Caballero. Influencia de la menopausia y de la terapia hormonal de reemplazo. Revista Climaterio 7:62-77 23 Aliaga.. 2000 Disfunciones Sexuales: Asistencia Clínica y Factores Asociados en Ginecología. 69:118-125 19 Basson. Villagran. C. J Sex Marital Ther 29:39-6 Leiblum.. S.org/scielo. JAMA 281:537-5 22 Herrera. Binfa.. J Sex Marital Ther 31:1–20 Sánchez. Izaguirre. 200 Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. J Sex Marital Ther 30:25–36 Guibert.. Pérez... C. Rev Chil. W. G. Méd. Ginecol. V.. Irma Molina V. R. and power. Clin Invest Ginecol Obstet 30:333-338 Bean. M. M. L. Ahumada.. Diagnosis and Treatment. M 2003. R. Net work en español. E.. 2002 Equidad de género en las políticas de reforma del sector de la salud de América Latina y el Caribe. Evolution & Gender 7:57-72 Blumel. P... Family Health International (FHI). & Llaca... R. 2005 The Female Sexual Function Index (FSFI): Cross-Validation and Development of Clinical Cutoff Scores. Gramegna. Roncagliolo.. Rev Antropol Experimental 3:1-3 27 Kiratzis. Rev Méd Chile 126:162-168 Drew J... Rojas. X. Manzor. 1998 Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina..html 29 Martín-Cano. 2002 Prevalencia de los trastornos de la sexualidad en mujeres climatéricas..scielosp. F. 2002 Female Hypoactive Sexual Desire Disorder Epidemiology. context. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15 16 17 18 Surgically and Naturally Menopausal Women. F. Gómez. K. Blumel. Rev Panam Salud Pública. Tacta. Prendes.. The construction and deconstruction of “female orgasmic disorder”. J. R. J. Disponible en: www. Rosen. J Sex Marital Ther 28:29–38 Wiegel. Revista Familia. 2005 “Because all real women do”. J.. Carrasco. M.org/ sp/networks/sv21-/ns212. O. Sexualities. Evolution & Gender 5:89–96 Richardson. 2002 Comparación entre sexualidad humana y animal.php?script=sci_ arttext&pid=S1020-49892002000500020&lng=en&nr m=iso (acceso 1 junio 200). A. G.. 1996 Sexuality in the elderly.. Sarra. G. Harvard Women’s Health Watch 10:1-3 López-Olmos. F. 200 Diseño y validación del cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM). J. & Pinto-Gouveia. 2002 Estereotipos ponen en peligro la salud sexual.geocities. Sexualities. Aracena. 2003 The myth of female sexual dysfunction and its medicalization... 200 Trastornos sexuales durante el climaterio. 28 Henry. Aten Primaria 3:286-9 Meston. M. 2001 Are the Complexities of Women’s Sexual Function Reflected in the New Consensus Definitions of Dysfunction? Journal of Sex & Marital Therapy 27:105–112 20 Nobre. E. B.. H. J.. Urol Clin North Am 23:99-109 25 Gómez. H. 2003 Validation of the female sexual function index (FSFI) in women with female orgasmic disorder and women with hypoactive sexual desire disorder. P. 2002 Expressions of Female Sexuality. M. A. Cataldo. Rev Cubana Med Gen Integr 1:15-21 Warnock. Portuondo. 2001 Children’s gender indexing in language: from the separate worlds hypothesis to considerations of culture. Paulina Oelrich O. Sánchez. Rev Chil de Obstet Ginecol 65:52 2 Keiser. Chile: 1932-1952 Background facts on the National Health Service. Salud Pública. Historia de debates y contradicciones. Recibido el 08 de septiembre. social and health context of the period 1932 - 1952. entre la tendencia a la medicina social universalizada y la introducción de la medicina liberal en el propio régimen estatizado. Dr. Chile 92-952. Historiografía. sino para favorecer cambios graduales y negociados. social y sectorial del país. Unidad de Patrimonio Cultural de Salud. que permiten comprender las fuertes y permanentes antinomias en las decisiones del Estado. A tale of debate and contradictions. En este sentido. Se hace evidente que las transformaciones del sistema de salud fueron el resultado de complejas negociaciones. The peculiar timing of the health and social security system developments which began during the twenties and culminated in the passing of the 1952 NHS Law is here explained. Su lucha social forzó en 1950 la apertura del debate del proyecto de ley que culminó en el Servicio Nacional de Salud. prolongadas hasta el presente. que produjeron acuerdos siempre imperfectos. 46 (4): 284-304 Antecedentes del Servicio Nacional de Salud. Ministerio de Salud 284 .Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Se analizan los efectos teóricos de aquellas contradicciones en la conceptualización de la salud. El análisis incluye los factores de la larga espera desde 1941 hasta 1952. bajo la hegemonía de los sectores conservadores del espectro político. particularly within the Frente Popular . al interior del Frente Popular. Medicina liberal. así como los problemas políticos surgidos entre las fuerzas políticas protagonistas de la época y particularmente. el trabajo destaca el rol principal de la Confederación de Trabajadores de Chile desde 1936. El trabajo permite concluir que el régimen político chileno de la época no estaba maduro para realizar transformaciones profundas. Palabras clave: Servicio Nacional de Salud. A partir de fuentes primarias y bibliográficas se hace un análisis del contexto político. La investigación revela evidencias que permiten explicar la extraña cronología de la construcción de la reforma del régimen previsional y sanitario generado en la década de los años veinte y que culminó en 1952 con el SNS. desde 1932 hasta 1952. along with the problems which were taking place among the political actors of thet period. Medicina institucional. 2006. Abtract I present the outcomes of a piece of historiographical research concerning the genesis of the Chilean National Health Service in the national political. aceptado el 16 de noviembre de 2006 1 Magíster en Historia. Negociación. Fuerzas sociales. sujetas a la hegemonía del statu quo y al freno de la guerra fría. Carlos Antonio Molina Bustos Resumen El trabajo es una investigación historiográfica acerca de los antecedentes de la creación del SNS. My analysis focuses on the latency interval between 1941 and 1952. esta mirada más atenta. Consecuentemente. It is obvious that the changes in the health care system arose out of complex negotiations under the control of the existing powers and under the influence of the Cold War. desde la conciencia vívida de los grandes problemas de salud-enfermedad. Carlos Antonio Molina Bustos The contradictions arising then around the conceptualization of health allow us to understand their strong and durable consequences in the government decisions concerning socialized versus liberal medicine. cuyos orígenes formales parecen remontarse a la década precedente y cuyas raíces historiográficas y sus antecedentes pueden encontrarse en el curso complejo de la historia social de Chile de las primeras tres décadas del siglo XX. Social forces. Algunas fuentes consultadas. tanto de sus expresiones legales como de aquellas ilegalizadas. fueron el resultado de un proceso marcado centralmente por un trazo de continuidad histórica. luchan por la transformación o conservación. que de cuenta de la rigurosidad del método histórico y de las ciencias sociales. State Medicine. logra visualizar los diversos sujetos sociales que. Public Health. podía constituir una amenaza real al orden social y político vigentes. el SNS puede entenderse como resultado de un largo devenir social y sanitario que discurrió en los márgenes del contexto político nacional e internacional que marcaron la historia social y política de Chile. desde fines del siglo XIX. que permite identificar los procesos generales y sectoriales que se desarrollaron en las diversas etapas y períodos. The latter was introduced even when a State health care system existed. INTRODUCCIÓN Pocas dudas caben hoy de que la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS). Una primera mirada panorámica y superficial puede ofrecer la imagen que. I find that it was the intervention of the Chilean Workers’ Confederation that forced the initiation of the debate around the NHS Bill. que puede encontrarse sustentado en la percepción generalizada entre la elite y los agentes del Estado. los desarrollos observados. la evolución de las instituciones sanitarias. una mirada más atenta de las diversas etapas del acontecer sanitario. del orden social y político vigente y 2 Miranda.Dr. por medio de la promulgación de la ley 10. de que la organización y la movilización sostenida del mundo de los trabajadores. No obstante y sin necesariamente negar lo anterior. Liberal Medicine. con lente de mayor aumento. fue el resultado de un trascendental proyecto fundacional de una nueva institucionalidad sanitaria en Chile. estos procesos han sido el producto de profundas contradicciones entre los diversos intereses de clases y grupos sociales confrontados en el escenario y en los espacios públicos de la vida política nacional. but only for gradual reform. producto de grandes consensos sucesivos entre todos los sectores políticos y sociales protagonistas. and that the resulting agreements were always far from perfect. animado y conducido por los sujetos y actores sociales y caracterizado por sus formas de relación y de articulación históricas. en general. 285 . Diputado al Congreso Nacional 1952. Negotiation. Historiography.383 en 1952. parecen demostrar que en esa situación se asistió a un fenómeno de consenso político. así como testimonios de algunos protagonistas2 del debate parlamentario del proyecto de ley que creó el SNS. Key words: National Health Service. muestra por el contrario que. under the dominance of the conservative sectors. con ciertos rasgos lineales. En este sentido. como expresión de una reposada y serena madurez de la conciencia cívica colectiva. Testimonio personal. I conclude that the Chilean political regime of that time was not ripe for profound changes. Hugo. María Angélica Illanes señala. por diversos y múltiples medios legales e ilegales. se transforma en agitados conjuntos sucesivos y simultáneos de luchas y movimientos sociales y de opuestas corrientes de opinión. retomándose históricamente el proyecto de Estado Asistencial como la vía chilena de la política social. en consecuencia. la controversia entre consenso social y político. durante casi una década. En este sentido. fue presentado en 1941 por el Ministro de Salubridad del Frente Popular Salvador Allende y durmió sin tratamiento en las comisiones parlamentarias. “con la década de los cincuentas entró en escena en Chile la reforma de la Ley 4054. Con ello. En efecto. durante la década de los años treinta hubo una consolidación del sindicalismo legal y a pesar de sus conflictos internos. con legitimidad intelectual y científica 286 . Queda así planteada una vez más. que se expresan en avances y retrocesos. por otra. en una dialéctica permanente que parece alcanzar al siglo XXI. la historia social de Chile de las décadas siguientes. secundaria y en disminución. No obstante las características autoritarias con que se describe el segundo gobierno de Alessandri. por una parte y la dialéctica de la lucha social que se resuelve en el campo de las hegemonías. del Estado (1). con afanes explicativos. con representación política importante en el Parlamento. Importantes estudios históricos se refieren a algunos de los elementos que circundan.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. vestido con el ropaje del consenso. se ha afirmado que la década de los cincuentas expresa de algún modo la culminación de la tolerancia del sistema político chileno a la presión y el empuje de las organizaciones populares. distanciada. sin que desaparezcan las otras. entraba así a formar parte de una alianza política de centro-izquierda que marcaría decisivamente. ¿Por qué el gobierno del Frente Popular presentó su emblemático proyecto de reforma previsional y sanitaria sólo en 1941? ¿Por qué transcurrió casi toda una década sin que el proyecto fuera examinado por el Congreso Nacional? ¿Qué ocurrió que en 1950 se inició su discusión parlamentaria? Avanzar en el estudio de las respuestas a las preguntas formuladas. no sólo de avanzar en el conocimiento de la contradicción hermenéutica entre consenso y disputa por la hegemonía. la Confederación de Trabajadores de Chile que en 1937 ingresó al Frente Popular. forzaron una respuesta transformadora de la institucionalidad. el problema planteado y que no constituyen objetos de estudio específicos de este trabajo. “El movimiento obrero organizado. destinada a calmar y encauzar la histórica angustia existencial y revolucionaria de la clase trabajadora”(2). constituye uno los motivos fundamentales de este trabajo en la perspectiva. la aparentemente serena linealidad progresiva de las instituciones sanitarias.” (3) A ello debe agregarse el vigoroso ascenso social y político de los médicos desde 1925 y la década de los años treinta. tanto de los sectores obreros como de los sectores medios que. la salud como una mercancía que se compra y se vende en el mercado y con una responsabilidad subsidiaria. de la respuesta social e institucional ante esos problemas. entre la salud entendida como un derecho humano colectivo e individual inalienable y una responsabilidad indelegable del Estado por un lado y por otro. el proyecto original de reforma del régimen previsional y sanitario de los años veinte. en confrontaciones de creciente significado y elaboración ideológica. en cuya temporalidad se imponen ciertas tendencias. que estructuró un estamento organizado. 46 (4): 284-304 con ello. en relación al régimen previsional y sanitario. sino también de contribuir a develar las peculiaridades y determinaciones de las transformaciones actuales de nuestra institucionalidad sanitaria. en tanto sujeto social determinante del curso de las transformaciones históricas. se desarrolló un fuerte impulso de reunificación sindical que culminó en 1936 con la fundación de la segunda central sindical nacional. La bibliografía explorada revela pocos trabajos preocupados por investigar la extraña cronología de la construcción de la reforma del régimen previsional y sanitario de la década de los años veinte. han sido formuladas otras hipótesis. La Resolución Institucional de los conflictos políticos. En este sentido. a pesar de la exclusión legal del Partido Comunista entre 1948 y 1958 y la consecuente incorporación tardía de la participación de masas. para algunos autores culminaría en la Década Larga. La Representatividad. la democracia chilena habría resuelto cuatro problemas fundamentales. con la tragedia de 1973. gradual y continuo (6). puede configurar el comienzo de un ciclo histórico. el modelo de desarrollo y la democratización. para explicar la forma en que ocurrieron los procesos y las características fundamentales que adquirió el SNS.El contexto político general en el período. es decir. No obstante el alto grado de legitimidad social del régimen democrático planteado por el autor citado. I.Dr. Moulian (7) propone la desagregación del análisis en unidades históricas menores que 287 . sin embargo. en el que el Estado Interventor/ Benefactor. el pluralismo de representación política. b. la agricultura y los programas sociales. de los servicios públicos. ilustra sobre la importancia de conocer. la existencia de gobiernos minoritarios y la creciente polarización ideológica. desde la conocida interpretación de la inviabilidad de la democracia en el capitalismo periférico que señalaba que la democracia chilena había tenido un carácter formal y mítico hasta otras. Carlos Antonio Molina Bustos en las universidades y con prestigio social en la opinión pública. debido en gran parte a la correlación generada entre el régimen político. cuando el país deja atrás las convulsiones generadas a partir de la caída de la dictadura de Ibáñez y se restablece la estabilidad institucional. La Estabilidad. En efecto. como producto de tales contradicciones. no impedía la inestabilidad de las políticas públicas. lo que le dio un carácter vulnerable frente a las percepciones de que otros métodos eran viables para satisfacer las demandas e intereses contrapuestos. emprende transformaciones muy importantes en los planos económico. de los problemas políticos surgidos entre las fuerzas políticas protagonistas de la época y particularmente. en la coyuntura de la lucha contra el gobierno de Ibáñez. La antigua disputa historiográfica chilena sobre el consenso o el antagonismo. María Eliana Labra sostiene que el período de la historia política de Chile que se inicia en 1932. al interior del Frente Popular en estas materias. a juicio de Manuel Antonio Carretón(5): a. industrial. que la han visto como un proceso lento. Para escapar tanto de lo que él llama la visión estática del mito falsificador como de la idea del progreso lineal. particularidades que aún influyen en el presente de la institucionalidad sanitaria nacional. es posible postular que tal legitimidad era más bien instrumental y formal y estaba sometida a las erosiones generadas por los propios factores antagónicos. c.. se definió como un sindicato científico y enarboló los primeros contenidos sistemáticos de la medicina social chilena que animaron la fundación del SNS. en el período 1932-1952. Este período que se acompaña de una expansión de la democracia política y social. d. la Asociación Médica de Chile (AMECH) fundada en 1931. como una respuesta indispensable a las presiones ejercidas por el movimiento popular en ascenso y la irrupción de las clases medias y el poder militar(4). En los años del período acotado. no obstante la postergación de la integración de los sectores populares urbanos organizados hasta mediados de los años sesenta y la exclusión de los sectores marginales urbanos y del campesinado. La Efectividad del Gobierno que. los conflictos señalados en el párrafo anterior. a pesar de no existir mecanismos institucionales de creación de mayorías políticas. me parece pertinente plantear tres cuestiones básicas. del proyecto de ley. el sello ideológico de los creadores de las reformas de salud en la Europa de postguerra. En ese sentido es posible afirmar que la derecha. Las explicaciones para este hecho deben buscarse en el contexto político de las decisiones. más allá de su objetivo que era el régimen de pensiones para los obreros y que. particularmente en el gobierno de González Videla. referido sólo a los obreros. en relación a los procesos decisorios que llevaron a la creación del SNS. La tercera cuestión se refiere a las leyes colaterales aprobadas en el camino de las discusiones sobre la reforma de salud. pareció no tener tanta importancia como el partido o combinación política que las implementara.. Según también señala Labra.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. La segunda se refiere a la naturaleza del proyecto de ley aprobado finalmente en el Congreso Nacional que. Las explicaciones para ese formato aprobado deben buscarse en las especificidades del pacto políticocorporativo que viabilizó el proyecto.El contexto político-sectorial en el período Situados en el marco de referencia sectorial. Debe anotarse que el proyecto entró en discusión parlamentaria después que el gobierno de González Videla. a pesar de que la propuesta tuviese un sentido universalizante y contenidos de medicina social. el predominio de las fuerzas conservadoras en la coyuntura 1950-1952. de constitución de los sujetos políticos. en vez de ser tratado como un proyecto autónomo. en especial en las modificaciones del campo de las fuerzas políticas que sustentaron a los gobiernos del Frente Popular. En el panorama internacional debemos recordar que las naciones europeas en general propiciaron en la postguerra el advenimiento de corrientes políticas progresistas que ayudaron a la evolución armónica del Estado de Bienestar. como crisis generadas en lo sectorial por las contradicciones no resueltas en el plano político. en la expansión de la ciudadanía social y la estructuración cooperativa de las relaciones entre el Estado y los intereses de los distintos segmentos de la sociedad civil. La primera de ellas se refiere al tiempo de retención excesivamente largo en el Congreso Nacional. en términos de cobertura. nació insertado en la ley principal que creó el Servicio del Seguro Social. también relacionadas con el viraje a la derecha de González Videla. afectaba el área de la asistencia médica (9). precisamente cuando todas las circunstancias hacían suponer que la iniciativa sería exitosa. sino en la forma histórica. 46 (4): 284-304 lo llevan a considerar hechos que. por extensión. destacándose en este sentido el papel jugado por los trabajadores ingleses organizados. Así. porque el nuevo servicio de salud creado. durante el cual se trató y aprobó la reforma. desde 1941 hasta 1952. en cada momento o coyuntura. de otro modo. mantuvo las mismas exclusiones sociales que la ley del Seguro Social de 1924. rompió con la izquierda e incorporó a los sectores de la derecha socialcristiana a su gobierno (8). del que la reforma social era una bandera. Ello. que había ayudado a desempantanar el proyecto. Este planteamiento de Moulian resulta fundamental para los propósitos de este trabajo. específica y particular. responsable de la idea del progreso continuado. en el período de vigencia de un gobierno de centro-izquierda. no estuvo dispuesta a asumir una reforma que significaba entender que sus costos correspondían a todos los ciudadanos y que esto permaneciera en el ámbito de las normas jurídico-institucionales. en particular. por cuanto permite entender las relaciones entre las coyunturas políticas nacionales y las transformaciones estructurales ocurridas en la salud. 288 . demostrando así que no hay que buscar en los factores de largo plazo la determinación de la crisis política. en el suceso de creación del Servicio Nacional de Salud en 1948 (Nacional Health Service). pasan desapercibidos. II. se trataba de proyectos destinados a atender las reivindicaciones específicas de la corporación profesional a través de la creación del Colegio Médico en 1948 y el establecimiento del Estatuto del Médico Funcionario en 1951. es el rompimiento entre los comunistas y los socialistas y de los socialistas con los radicales. lo que junto con la derechización del gobierno de Ríos. sin que prosperara y en circunstancias que. en 1942. También se desprende de esta cronología que la legislación social avanzó cuando el ala social-cristiana del conservadurismo y la Falange Nacional. la salida de los comunistas del Frente Popular. Otra de las razones que pueden invocarse para la larga espera de la reforma previsional. el Partido Socialista recomendó sin éxito. cuyo eje era el programa nacional de industrialización sustitutiva. siempre y cuando el Frente Popular no tocara la cuestión campesina (10). Por el apoyo del Partido Comunista a la Unión Soviética. lo que habría facilitado la aprobación del proyecto de ley (13). a través de sus representantes en la Orden Médica y en el Poder Legislativo. Es decir el proyecto atravesó el período de mayor representación médica radical en el Congreso Nacional. Carlos Antonio Molina Bustos El análisis de la cronología de la aprobación de estos cuerpos legales. La demora en la aprobación de la que fue la Ley 10. que afectaron las posibilidades de presión conjunta. permitieron aprobar las leyes que beneficiaron a la corporación médica. permite observar que la larga espera de 11 años para sancionar la reforma previsional y el viraje a la derecha de la coalición de gobierno. largamente pendientes. llevó a los socialistas de la corriente de Allende a abandonar el Frente (11).383 exige analizar otros elementos que intervinieron en ella. 289 . fue la creación en 1939 de la CORFO. la autora citada concluye que el número de médicos parlamentarios.4 parlamentarios. las negociaciones en torno a la directriz mayor. Como se ha comentado. los controles ejercidos por los radicales sobre la máquina estatal y las ambigüedades de los médicos frente a la reforma de la salud (12). obteniendo el máximo en la legislatura de 1937 con 12 médicos y la mínima en 1957. También parecen haber gravitado en la demora analizada. El mismo análisis cronológico permite comprender que tanto la reforma previsional y de salud como las demandas médicas operaron después que González Videla rompió con los comunistas. Uno de ellos estaría relacionado con la política económica del Frente Popular y de los radicales en particular. Con esos datos. Uno de los intercambios que operó como desfavorable para los intereses previsionales y sanitarios de los sectores populares distintos del estamento obrero. que serían entendidas como concesiones facilitadoras de la reforma social. Ello se ha fundamentado en la afirmación de la existencia de una gran cantidad de médicos parlamentarios en los años cuarenta. A ello debemos agregar que el primer proyecto de creación del Colegio Médico fue presentado por el diputado radical Dr. en distintos años y períodos cortos. por cuanto en aquella ocasión la Sociedad Nacional de Agricultura aceptó aprobar ese proyecto. con sólo tres.Dr. a partir de un levantamiento hecho en las fuentes primarias del Congreso Nacional que contiene una estadística detallada del número de médicos diputados y senadores en el período comprendido entre 1932 y 1973. lo que facilitó al Presidente recomponer acuerdos con las fuerzas conservadoras. no hizo ninguna diferencia en la aprobación de la legislación referida. Ello comprueba que las transformaciones en salud fueron el momento adecuado para incluir también las demandas de la corporación médica. Labra (14) concluye que la media de médicos que tuvo representación en ambas cámaras fue de 7. Isauro Torres Cereceda en 1933 y fue replanteado en el Mensaje Presidencial de 1940. afectaron los avances sociales porque ellas gravarían más al capital. Lo anterior parece contradecir lo señalado por alguna literatura médica en el sentido que la creación del SNS fue producto del esfuerzo de los médicos. se incorporaron al gabinete de sensibilidad social entre 1950 y 1952. siendo aprobado sólo en 1948. se aprobaron las leyes relativas a los Colegios de Arquitectos y de Químico-Farmacéuticos. en Agosto de 1947. Como en el Congreso. las filiaciones partidarias de los médicos parlamentarios. la derecha conservaba poder obstructivo. el médico y senador Eduardo Cruz-Coke. que se manifestaron contradictoriamente con las decisiones de los partidos políticos en la defensa de una determinada doctrina social. no necesariamente de acuerdo con las directrices partidarias o unanimidades eventuales en torno a un proyecto profesional que atendiese las reivindicaciones económicas y del trabajo de los profesionales. basado en la capitalización individual y en el derecho del asegurado de retirar sus fondos al momento de jubilar. era una alternativa más atrayente que las escasas pensiones del Seguro Obrero. mostró una expansión inorgánica. administrados por 30 instituciones. sólo como un primer paso para su integración y sin alcanzar a proponer la creación de una institución nacional de salud de cobertura total (15). manicures y otros oficios afines (16). Variados grupos de trabajadores que habían sido calificados por la legislación de 1924 como pertenecientes al sector obrero por ejercer actividades predominantemente manuales. no dejar de invocar un conjunto de otras razones ligadas al comportamiento de los diversos sectores y actores políticos. era partidario de la reforma social y de salud y gozaba de gran prestigio. Salvador Allende que proponían modificar el Seguro Social e instalar un Consejo Coordinador de los Servicios Médicos. en especial del propio Frente Popular. en particular en el área social que pareció reflejar más arreglos políticos circunstanciales que exigencias técnicas propias de la división del trabajo institucional. de la corriente social-cristiana del Partido Conservador. El crecimiento de la burocracia estatal de los años treinta en adelante. siendo la Caja del Seguro Obrero la mayor de todas y gastaba doce veces menos por beneficiario. como choferes de casas de familia y del transporte colectivo. vendedores de carnicerías. esto se expresaba en el acceso diferenciado de diversos grupos sociales minoritarios a Cajas y esquemas de jubilación y pensiones. los partidos políticos apoyaron la incorporación de obreros a las cajas de empleados cuyo régimen. era la necesidad de unificar los 40 regímenes existentes. La reclasificación era el paso previo para afiliarse a un régimen diferente del Seguro Social. que las cajas de los empleados. Aún así. Me parece pertinente y válido para comprender la larga demora que sufrió el proyecto de reforma del Seguro Social. frigoríficos y almacenes.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. exigían ser encasillados como empleados. muestran que en las legislaturas de 1941-1945 y de 1945-1949 prácticamente todos los médicos parlamentarios pertenecían a los partidos integrantes del Frente Popular. tanto durante la tramitación de la reforma del Seguro Social. Como expresión de este fenómeno es posible citar que entre 1938 y 1958 les fue conferida la condición de empleados particulares a diversas categorías de trabajadores. El problema político-administrativo que vivía la clase política en el período y que condicionaba sus contradicciones. como quedó ilustrado por la aprobación legislativa en 1950 de la incorporación a la Caja de Empleados Particulares de peluqueros. En lugar de modificar el Código del Trabajo para hacerse cago de la demandas de los asalariados urbanos. lo que contrariaba la lógica universalizante proclamada por las políticas sociales de la coalición gobernante. Más aún. en lo que se refiere a sus diferencias doctrinarias que se expresaron a la hora de discutir el modelo de protección social y médica que se quería implantar. funcionarios públicos y militares (17). 46 (4): 284-304 Apreciaciones semejantes pueden ser hechas en relación a los mensajes de 1941 del Presidente Aguirre Cerda y su Ministro de Salubridad. debe ser evaluado como considerable si se tiene en cuenta que uno de los argumentos centrales para la reforma previsional debatida en 1950. En el área de la previsión social. Los datos del levantamiento citado de Labra. como después de su implementación. maquinistas de tranvías de remolque y otros. barberos. En esa línea se situaban también las divisiones al interior del estamento médico. A ello debe agregarse que el beneficio adicional de la asistencia 290 . hasta 1950 no hubo progreso alguno ni en la previsión ni en la salud. Previsión y Asistencia Social. Ello significó una importante restricción a la coalición de centro-izquierda original. a pesar de lo cual mantuvo fuerza importante en el Congreso Nacional (19). en el panorama de las condiciones políticas y sociales chilenas (22). finalmente no modificó. redefinió sus alianzas políticas.1% de los sufragios y para ser ratificado por el Congreso Pleno. Los falangistas estuvieron dispuestos a liderar la formación de un “orden social-cristiano” que preservase la pluralidad y la diversidad (20). sino como reflejo y efecto de los movimientos mundiales.Dr. lo que se expresó en dos candidatos presidenciales en la elección de 1946. Varios otros factores conspiraron contra el curso y resultados de la reforma social y sanitaria. acarreó protestas populares y la división de los partidos políticos (21). en la que se aprobó el SNS. conocida popularmente como la Ley Maldita. en el contexto de la guerra fría y las presiones de Estados Unidos. un papel importante en la legislatura 1949-1952. manteniéndose así la tensión entre el avance en el plano político. Carlos Antonio Molina Bustos médica. en torno al proyecto de desarrollo económico que se quería para el país: librecambismo o desarrollo estatal. fue calificado por el Dr. por los progresos de la medicina y los efectos de la primera guerra mundial que lograba un consenso internacional en torno al nuevo papel que le correspondía al Estado en la protección del proletariado. en repudio al colaboracionismo gubernamental con la derecha. ya comenzaba percibirse como estigmatizante. cuyo dirigente más destacado Eduardo Frei Montalva. En 1946. con la esperanza puesta en un monopolio estatal de la salud o de una racionalización del Seguro Social o cuando menos. Importante resulta entonces reconocer que la evolución del pensamiento médico social y sanitario en Chile. A ello se agregaron las divergencias entre socialistas y comunistas y la actitud pendular del Partido Radical. III. de hondas repercusiones represivas. Lo liberales se negaron a trabajar con los comunistas y exigieron su exclusión del gobierno. El surgimiento de la Medicina Social Chilena. Hernán Romero como “el hilo de Ariadna” que era necesario reformular y que este autor atribuyó a “la ignorancia y rapacidad de los políticos que querían congraciarse con los electores” (18). haciendo pacto con los liberales. Esta ley. porque se encontraba estrechamente vinculada a la disputa mayor. En el clima político generado a partir de 1932. llevaron a González Videla a la promulgación en 1948. demostró que permanecía vigente. pero la discusión legislativa entre 1940 y 1952. en materia de alianzas políticas. parecía no compensar la permanencia en un sistema que. no se configuró como una particularidad. Este crecimiento inorgánico del sistema previsional. La expresión “Sensibilidad Social” formó parte del lenguaje de los falangistas. de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. la derecha se dividió. Esta situación. electo senador en 1942. el Partido Socialista se dividió y la corriente liderada por Allende abandonó el Frente Popular. González Videla obtuvo el 40. junto a Allende y Cruz-Coke. para atender las crecientes demandas sociales se adoptaban medidas paliativas que solucionaban algunos problemas. Uno de ellos se refiere a las distintas posiciones de los partidos políticos frente a la cuestión social. que la reforma de 1952. Por lo tanto. Estas iniciativas eran parte de la nueva era del reformismo previsional y sanitario que se expandía por el mundo. pero generaban otros. desempeñó. en el olvido de de las propuestas privatizadoras. Aparentemente esta cuestión había sido superada con la implementación de las leyes de 1924. 291 . un populismo desordenado en la concesión de beneficios sociales y un modelo de desarrollo económico que las clases proletarias no ubicaban en los caminos de una verdadera modernización capitalista. Paralelamente. Debe tenerse en cuenta que en 1941. socialmente. emergieron distintas alternativas transformadoras del Seguro Social. que propició el hecho inédito en el país de que tres comunistas asumieran carteras ministeriales. por cuanto los reformadores brasileños de esa misma década. Haciendo un análisis comparado entre Chile y Brasil. porque componían el único segmento en contacto directo con las esferas del poder y con las necesidades sanitarias del proletariado.Concentración de la integralidad. en clara asociación con las ideas de los reformadores europeos del siglo XIX. responsabilizando a los encargados y corrigiendo los cursos de acción. 46 (4): 284-304 Señala la autora citada que. debido al dominio oligárquico. En esa mediación. La adopción del binomio “médico-social” permitió la formulación de un conjunto de principios de organización de los servicios que establecieron las líneas técnicas que orientarían. Así. cupo a los médicos cumplir con el papel de intelligentzia. Esta discusión nacional que denunció las condiciones aberrantes de miseria e insalubridad del pueblo. el nulo impacto de las acciones médicas en la mayoría de los indicadores biodemogáficos de los asegurados y la importancia de los factores de la morbilidad 292 . cupo a los médicos de izquierda un rol crucial en la difusión del ideario socializante que rompía con la pomposidad de las oligarquías médicas y secularizaba el paternalismo católico. a la ausencia de un acervo relevante de conocimientos científicotecnológicos y al tímido y bisoño papel jugado por la intelectualidad. Antecedentes importantes de las bases doctrinarias de la medicina social chilena fue la Reunión de Los Maitenes de 1935 en que se juntaron los médicos de la Caja del Seguro Obrero. así como a la confrontación entre las causas sociales y ambientales de las enfermedades y las limitaciones de la intervención clínica en la superación de los problemas de salud de la población. se inició en el país un amplio debate de los problemas de salud nacional siendo la comparación con el plano de las experiencias internacionales. - Comando técnico único de las acciones públicas y privadas. planificadas y respaldadas por la autoridad. según ya ocurría en la URSS. en el Chile de aquellos años. junto a la idea de una administración planificada e integral de los cuidados. subordinándolas a la autoridad técnica superior determinada por la ley. proveyendo todos los recursos y dictando las medidas necesarias para la realización de las acciones integrales. - Estatización u obligación del Estado de cumplir la función primordial de defensa de los ciudadanos. Tales fundamentos constituyeron una verdadera filosofía de acción que puede resumirse en los siguientes principios (24): . a partir de los años cincuenta. la estructura y gestión del SNS. moral e intelectual.Planificación de los objetivos y metas a lograr en cada etapa. Labra señala que esto último constituyó una particularidad importante del proceso chileno que no se dio en otros ámbitos latinoamericanos. . la planificación y los recursos en el control de los problemas y etapas más vulnerables de la vida humana. A partir de entonces. La quimérica República Socialista de 1932 había llevado a los reformadores socialistas a preconizar la implantación en Chile de una “dictadura sanitaria” que diseminase por el país “usinas de salud”. condujo a la relación epistemológica entre las cuestiones médicas y las sociales. los especialistas chilenos de la década de 1930 comenzaron a relevar el rol de los determinantes sociales de la salud de la población. .Integralidad de las acciones. pusieron énfasis en la racionalización tecnocrática de los servicios de salud y no se comprometieron con la dimensión política y social de la salud y la asistencia médica (23). el método usado para la comprensión de los problemas nacionales. con utilización de los recursos necesarios para modificar las condiciones sociales desfavorables al desarrollo individual y colectivo. abarcando todas las etapas de la vida en sus aspectos físico. para denunciar la baja cobertura del Seguro.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. 293 . orientar la enseñanza médica en un sentido social y centralizar la lucha contra los males de proyección social como la tuberculosis. que sintetizan la transformación que experimentó la medicina social chilena. La existencia de distintas visiones y opiniones políticas confrontadas en el campo de la salud. cuya síntesis hegemónica y negociada generó el perfil de la reforma aprobada en 1952 con el Servicio Nacional de Salud. - El predominio del saber médico sobre la intervención legal y política en la planificación y comando de los servicios. que ya ha sido citada. el alcoholismo y otros. Hernán Durán Morales proporcionó. ha sido posible construir un cuadro de conceptos básicos de carácter comparativo. la visión de los socialistas y los planteamientos de los radicales. médicos. convocada por la Asociación Médica de Chile en Enero de 1936 en la ciudad de Valparaíso. como a la aparición de la terapeútica moderna. es posible identificar cuatro posiciones doctrinarias que influyeron en la época estudiada. - La socialización de la medicina en tanto obligación principal del Estado de Bienestar para toda la colectividad- La centralización de la función sanitaria en una sola institución de carácter técnico. tanto al interior del Frente Popular como en el escenario general de las fuerzas políticas y pueden encontrarse en la base explicativa primaria. en la distribución y en los precios de los productos de subsistencia y su intervención en la mejoría de las condiciones de vida del pueblo” (25). cuyas conclusiones principales se refirieron a que “el Estado debe reunir a los servicios asistenciales. decantada en la Primera Convención Médica referida y que constituyó la pauta de la actuación política de la AMECH hasta la llegada del Frente Popular en 1938 (26): Las cinco ideas fundamentales eran: - La concepción social de los problemas médicos o medicina social. correspondió a reelaboraciones políticas y doctrinarias de protección social posteriores a la segunda guerra mundial. dada la jerarquía que tenía la opinión del gremio médico en las políticas de gobierno. que representó la Falange Nacional. Carlos Antonio Molina Bustos La literatura menciona también como muy importante.Una visión corporativista de las relaciones entre profesionales y trabajadores de la salud y el Estado. Estos principios fueron acogidos por los sectores vinculados con las ideas progresistas que avanzaron al Frente Popular y que Allende sintetizó en su obra La Realidad Médico-Social de Chile. el Estado y la sociedad. A partir de notas personales que el Dr. Y a que el gremio médico debe defender el justo equilibrio en la distribución de los productos del trabajo. cuando era hegemónico internacionalmente el modelo del Seguro Social centrado en la recuperación de la fuerza de trabajo industrial. La cuarta posición. . de carácter ideológico-doctrinario. la lúes. así como la influencia del Estado en la producción. Debo dejar explícito que tres de ellas.Dr. Ellas condicionaron de modo muy importante el debate previsional y sanitario del período analizado. Otras recomendaciones se refirieron a la estructura de la AMECH. En el desarrollo de la medicina social chilena. fueron históricamente anteriores tanto a la expansión del Estado de Bienestar posterior a la segunda guerra mundial. englobadas en el concepto de Seguridad Social referido al conjunto de los derechos sociales inherentes a la ciudadanía. en tanto la única confederación nacional que agrupaba a los médicos existentes en el país. (Penicilina-1948). de las contradicciones y pugnas que lentificaron el proceso de reforma. se contrapone claramente con la tesis de la unanimidad de las opiniones médicas respecto de la medicina. el pensamiento conservador. la Primera Convención Médica de Chile. sanitarios y previsionales en un Ministerio único asesorado por un Consejo Técnico. estudiar la creación de un Seguro Social Único. El Dr. una exposición de las condiciones de vida de las clases trabajadoras. En este sentido se extiende señalando que “el obrero chileno no siempre responde al aumento de salario con trabajo más intenso y hasta trabaja menos”. antecedentes geográficos y demográficos. así como una crítica a la organización de los servicios médicos y sanitarios y a la previsión social. interesándose por el individuo concreto que produce y consume riqueza.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. plantea su tesis del círculo enfermedadpobreza. como verdadera medicina social. lo que constituyó un triunfo de Cruz-Coke ante las clases patronales. que abarcaron todas las dimensiones de la vida nacional. Y continúa. es decir. abre el problema de la “pasividad transitoria” o ausentismo. la insuficiencia económica individual se traduce en morbilidad creciente y. 46 (4): 284-304 1. las enfermedades cardiovasculares y más tarde del cáncer. del 1% del valor del salario. En oposición a esa medicina demagógica. Con esta Ley pretende que el Estado. de una visión preventiva en el mundo obrero de la tuberculosis. Contrariamente a la tesis de la unanimidad de las opiniones de todos los sectores médicos. disminuyendo la pasividad transitoria y organizando al hombre consumidor. basada en lamentaciones y consideraciones económicas vagas. desde la dependencia económica hasta el atraso cultural. “se trata de aplicar una política de salubridad que impida que el individuo reaccione con reposo siempre que le sea posible. por medio de la Medicina Dirigida. 2. Desde este punto de vista considera que la salubridad de un pueblo es función de la economía privada ya que “los fenómenos de inadaptación del individuo al medio en que se desarrolla. es recuperable de una afección que recién comienza y cuya salud es el principal elemento positivo de la riqueza que podemos esperar” (29). gobiernan toda la patología social”. de los problemas médicos. en su obra “La Realidad Médico-Social Chilena” (30) planteó un conjunto de análisis. reposo para el tratamiento de la enfermedad incipiente y remuneración de ese reposo. Cruz-Coke afirma que “la medicina social con caracteres demagógicos. no es válida”. Cruz-Coke plantea que este hecho. periódico y obligatorio de salud. señala que la Ley de Medicina Preventiva establece una previsión biológica verdadera. No obstante. dado que las enfermedades como la tuberculosis dependen en gran parte del salario. Contiene referencias conceptuales. “aún sano. la sífilis. el hombre-trabajador. Para ello señala tres medidas básicas. El Proyecto Conservador. de consecuencias graves para la economía del país. La Ley de Medicina Preventiva se puso en práctica a través de una contribución de los empleadores a las cajas previsionales. regulada sobre bases técnicas de epidemiología y saneamiento y a través e la pesquisa oportuna en el hombre supuestamente sano” (28). que es el objeto de la Ley de Medicina Preventiva. el autor citado responsable teórico y técnico de las propuestas conservadoras. garantizando el retorno al trabajo. Eduardo Cruz-Coke en su libro “Medicina Preventiva y Medicina Dirigida” (27) publicado en 1938. El Pensamiento Socialista En 1939 Salvador Allende. Esto se debía acompañar de incentivos para la construcción de sanatorios. cuya corrección había ya sido señalada en el texto de la Ley de Medicina Preventiva de 1938. de las enfermedades más frecuentes y de los accidentes del trabajo. no presentó propuestas de reorganización de los servicios de salud que fuesen más allá de su metáfora de Medicina Dirigida y que permitieran justificar la coerción del poder estatal a aquellos que se rehusaran al imperio de la ley. Así plantea que el aumento de los salarios no es una solución porque no ataca el fondo del problema y vulnera el principio de “no dar a un individuo más de lo que produce”. inspirados en el materialismo histórico. En su raciocinio. sino cuando éste tenga un sentido preventivo. examen sistemático. De este modo. la enfermedad influye posteriormente en el mismo salario. Salvador 294 . actúe sobre la “máquina” que debe ser urgentemente reparada. así como la instalación de un Consejo Nacional de Salubridad. proteger a su familia y asegurarles existencia económica. Su pensamiento sobre materias médicas. base fundamental de la prosperidad económica. Allende presenta un Programa de Acción Médico-Social que propone una “Gran Caja de Previsión Nacional Única. descuida los aspectos curativos y no integra a los hospitales y demás servicios asistenciales. anterior al de Aguirre Cerda. estaba reducida a las fuerzas productivas insertadas en el mercado formal del trabajo. no incluye muchas otras enfermedades igualmente importantes. administradores hospitalarios. sólida y sana. señalando que son los factores socioeconómicos y del medio ambiente los que inciden directamente en la salud. enfermeras. Carlos Antonio Molina Bustos Allende critica fuertemente y en toda su extensión a la Ley de Medicina Preventiva del Dr. Desarrolla para ello la tesis que se debe invertir el círculo vicioso “enfermedad-pobreza” sostenido por Cruz-Coke como la base de la Ley de Medicina Preventiva. como las enfermedades profesionales. sanitarias y de previsión social fue ampliamente difundido. con todas sus fuerzas para sanear el país.Dr. el aporte del empleador lo interesara por disponer de mano de 295 . el sistema de seguro social era entendido como una política destinada a mantener la salud y la capacidad de trabajo del asegurado. El Planteamiento del Partido Radical y el aseguramiento del trabajo asalariado. ha sido abandonado a su propia suerte. Allende se extiende considerando que “las masas populares deben reivindicar su derecho a vivir como un pueblo culto y la Nación debe movilizarse. Su financiamiento debía ser tripartito de modo que el aporte de los trabajadores fortaleciera el reconocimiento de sus derechos. no contempla el núcleo familiar como un foco de enfermedades. por aquellos años. no considera el salario ni la higiene ambiental. porque apenas cubre a los asegurados activos. que esa ley es estrecha. encargado de unificar y regular todos los servicios y programas médicos y asistenciales. Agrega Allende. debiendo el Estado actuar sobre ellos. El Consejo Nacional se encargaría también de la creación de una Escuela de Higiene destinada a formar sanitaristas. Por lo tanto la preocupación en este sentido. era el Dr. En síntesis. visitadoras sociales y otros técnicos. En relación a las condiciones de vida del “capital humano”. El capital humano. la reestructuración total del Ministerio. La unificación de los servicios. hacia la creación de un Servicio Nacional de Salubridad. Los gobiernos anteriores al Frente Popular estimaban postergables los gastos en salud pública sin pensar jamás que la preservación del capital humano constituye la más alta responsabilidad del Estado moderno” (33). comprende a todos los individuos desde su gestación hasta su fallecimiento”. capaz de producir y de hacer florecer el desarrollo industrial y económico. reducida. 3. Por último. “…por último los patrones utilizan la ley como un arma para eliminar al candidato a enfermo en el momento que éste busca trabajo. impidiendo que la población sea compacta. Esta corriente política pareció inspirarse en las propuestas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para las políticas sociales. la política de Medicina Preventiva “tal como está proyectada e implementada es un fracaso completo” (32). durante muchos años Director General de Previsión Social. Allende dice además. El Seguro era entonces una institución económico-sanitaria que cumplía su objetivo a través de la prevención de riesgos. Cruz-Coke. La categoría central de los planteamientos radicales era el trabajo. la recuperación de los afectados y la indemnización pecuniaria de los daños ocasionados. luchar contra los flagelos y los vicios y llevar la ingeniería sanitaria y la medicina social a los lugares más recónditos y distantes del país. para Allende. En consecuencia. Julio Bustos. “traerá paralelamente la escala única para los médicos y la creación del Colegio Médico centrado en la actividad sindical del gremio” (34). Ministro de Salubridad del gobierno de Alessandri. decía Allende. destinado a atender a toda la población asalariada y a sus familias”. polemizando. que el Estado financiaría en un 80%. agravando así el desempleo” (31). Su vocero más importante. Dice claramente que “esa Ley no hace justicia a su nombre por cuanto ese concepto científico incluye la atención integral de la salud. que incluía la idea de un Plan destinado a combatir la generación de los factores mórbidos que hostigaban a la población. se trataba de una función sanitaria pura. Había sido introducida en Chile en 1924 con el Seguro Obrero. El problema. en la misma línea del Plan anterior. Esto debía ser social porque la enfermedad se estimaba como la causa primera de las incapacidades que convertían a elementos activos del proceso económico. la educación sanitaria. dando origen a un Servicio Nacional de Salubridad que.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. en una sola entidad. con el objetivo de eliminar los factores que determinaban la existencia de los indigentes. el saneamiento urbano y rural. constituyendo un instrumento de redistribución de la riqueza. los alimentos. el Dr. La historiografía de este conflicto permite develar que en la Convención de la Asociación Médica de Chile celebrada en 1937 se había planteado un Plan Racional e Integrado para el Cuidado de la Salud Pública. previsión social y sanidad. A partir de estos conceptos el Dr. por medio de una institución autónoma. jurídicos y morales. la demografía y la bioestadística. la higiene industrial. estaba así planteado. económicos. Tal aberración sería irrealizable 296 . en cargas pasivas para la colectividad y en factores de degeneración de la raza. o sea la necesidad de la protección o profilaxis nacional e internacional contra las enfermedades infectocontagiosas. contemplaba la fusión de los servicios médicos de la Caja del Seguro Obrero y de la Beneficencia. que permitía a los trabajadores alcanzar su derecho inalienable a vivir y procrear en forma sana. sería implementado por un Consejo (37). - La previsión social. se decidió enviar al parlamento un proyecto de ley que. que resulta muy importante conocer hoy día por cuanto tuvieron directa influencia en las propuestas de reforma de la salud defendidas por el Partido Radical en los años siguientes en el Parlamento. en la Convención Médica de 1938. de acuerdo a la propuesta de Allende refrendada por el Presidente Aguirre Cerda. se encuadraba en la nueva corriente ideológica que propiciaba la intervención del Estado. la producción de vacunas y sueros. En esa Convención. entendida como la asistencia médica caritativa. se requería de la Medicina Dirigida. Los radicales impugnaron ese proyecto de ley porque significaba “un paso atrás” en relación a los progresos médico-sociales alcanzados en el país y en Europa. con el Seguro que significaba la previsión y con la Salubridad o policía sanitaria. con las tesis socialistas de unificar todos los servicios médicos en una sola institución. Bustos planteó distinciones conceptuales importantes entre asistencia. Se abría además la disputa respecto de la definición de cuál sería esa superorganización y a qué autoridad estaría supeditada. 46 (4): 284-304 obra de calidad y el aporte del Estado. Bustos planteaba en consecuencia. Para Bustos era inaceptable la idea de fundir la Beneficencia. Estos planteamientos se adscribieron a la postura de Cruz-Coke en el sentido de considerar a la medicina social o colectiva como una acción de vigilancia sobre el individuo sano y su familia. la policía sanitaria. No obstante. - La sanidad. concebida por Cruz-Coke. salubridad o salud pública. En este sentido: - La asistencia era realizada gratuitamente por el Estado para satisfacer las necesidades elementales de los indigentes y correspondía. en tanto valor económico a preservar. la prostitución y su ejercicio profesional (36). los médicos radicales propusieron postergar su discusión hasta que apareciera otra alternativa. financieros. a una etapa ya superada a través de la Beneficencia por el Estado chileno individualista y librecambista desde el siglo XIX. destinada a una organización más normal de la vida de los trabajadores en los aspectos sanitarios. En 1939. afinado con los fundamentos de la medicina social. promoviera la solidaridad social y la cohesión de los diversos componentes de la sociedad (35). que esas tres lógicas descritas eran totalmente distintas y no podían ser confundidas. entendida como la fiscalización de los productos medicinales. según este planteamiento. en cambio. Como tal política no se podía realizar a través de la medicina liberal. Las discusiones doctrinarias referidas. En relación a las ideas presentadas por Bustos y de Viado a nombre de los radicales.054 de 1924 y que Allende debió presidir como Ministro de Salubridad de ese gobierno. faltó poder acrecentar la medicina dirigida por el propio Seguro Social y no por una institución distinta y separada. que entendía a la seguridad social “como una organización estructural de la sociedad que garantizara a todos los 297 . Carlos Antonio Molina Bustos debido al carácter y estructura irreconciliables de las instituciones que se pretendía unificar. enfatizando la creación de “carreras de médico sanitario y de médico prestador de servicios asistenciales”. basado en un Seguro Social Unitario.Dr. En síntesis. es posible constatar que esta disputa se resolvió en la mayoría de ellos con la adscripción de los servicios asistenciales al ámbito de la seguridad social. Bustos presentó su propia propuesta a la Convención de la AMECH de 1939 que fue la que se impuso en la Comisión de Estudios de 1940 que se formó con el objeto de elaborar el proyecto de modificación de la ley 4. entendida como piedra angular de las sociedades humanas. Había cambiado el contexto político nacional e internacional. Bustos y de Viado agregaban: “Sólo una medicina social y dirigida puede elevar el nivel biológico del país”. El proyecto de Bustos preveía un Programa Unificado de Protección a la Salud. Resulta tremendamente importante. con el mensaje de Rooselvelt de 1935 que propuso el Acta de la Seguridad Social. proyectadas a la gestión de gobierno de Aguirre Cerda. calificada como un “grave retroceso” se destruía con argumentos doctrinarios. con lo ocurrido en otros países de la región de las Américas. técnicos. Este escenario inicial de la idea de la reforma ofrecida por el Frente Popular. con excepción de Estados Unidos. permiten demostrar la existencia de profundas contradicciones en el seno de la coalición gobernante. para cubrir todos los riesgos de vida y trabajo y Total porque cubría tanto a los trabajadores manuales como intelectuales. Parece posible plantear que la paralización de la reforma durante una década en el Congreso Nacional encuentra sus raíces en la profunda división de los técnicos. de los médicos y de los políticos que se generó frente a los dos planteamientos doctrinarios descritos. cambiaron de tono cuando en 1950 el poder legislativo retomó los proyectos de reforma social.054 de los años veinte. definiendo así. 4. En el plano de su implementación. está a mucha distancia de la idea tan difundida del consenso y la unanimidad. en el desarrollo de la moderna institucionalidad sanitaria chilena. El acuerdo en la Seguridad Social: El Rol de la Falange Nacional. dos grandes funciones técnicas para el sector salud: la sanitaria o salud pública y la de asistencia médica. la iniciativa. la propuesta separaba a la Salubridad del resto y transfería los hospitales de la Beneficencia al Seguro Social. de la hegemonía de Estados Unidos y de la expansión del concepto de Seguridad Social que dio fundamento al Estado de Bienestar en los países avanzados. Estas disputas en el seno del Frente Popular. para comprender la larga latencia de la reforma de la ley 4. Si recurrimos a un análisis comparado de la historia nacional de este proceso de transformación y evolución institucional. eran los tiempos de la guerra fría. como sugerían Allende y otras corrientes de izquierda. En este sentido apuntaban Pinto y Viel (39) cuando señalaban que el primer uso de esa expresión ocurrió en Estados Unidos. alrededor de los elementos fundacionales de la proyectada reforma del Seguro Social que habría de ser propuesta en 1941 y finalmente resuelta en 1952 con el Servicio Nacional de Salud. sociales y morales (38). entender la gravitación que tuvo esta discrepancia de fondo en el seno de la coalición gobernante y que se refería a aspectos doctrinarios y técnicos serios. además de incluir a la familia. con los estudios de la Comisión Beveridge. las experiencias de ampliación de los derechos sociales crearon raíces y Gran Bretaña montó un complejo de protección social inédito en el mundo capitalista. institucionales y técnicos. ilustrándolo con el caso de Gran Bretaña comparado con el caso chileno. articularse con otras medidas. diagnóstico precoz. Lo anterior debía. 46 (4): 284-304 ciudadanos la posibilidad de una vida libre y de pleno desarrollo de sus facultades”. El desarrollo de estas tres líneas planteadas por los autores. Aunque la Seguridad Social constituye en rigor. Señalan Pinto y Viel. en cualquiera circunstancia. especialmente en la fundamentación doctrinaria. para expresar el concepto de solidaridad social. se preparaba para intervenir en las políticas del gabinete de “sensibilidad social” de González Videla. jurídica e institucional de la indicación que propuso la idea del Servicio Nacional de Salud en el proyecto que se discutía. la invalidez y la vejez”. tratamiento clínico y rehabilitación y en tercer lugar. como la elevación de los salarios bajos e integrarse en un Plan General de Seguridad Social que contemplara los principios de unidad. por otro lado. porque ya existían los necesarios elementos legales. por cierto. los autores citados adoptan una definición más ajustada a “la realidad chilena”. tomando en cuenta las limitaciones nacionales. significaba la creación de una organización doble que cuidara la Seguridad Económica y la Seguridad Física o Biológica. subsidios pecuniarios al ciudadano. introdujeron el concepto del “deber ser” de la Seguridad Social. su subsistencia y la de su familia en condiciones decentes”. en la doble perspectiva de mantener el poder de compra estable y la distribución equitativa de la renta y. los derechos adquiridos por determinados grupos y la necesidad de realizar una amplia campaña de convencimiento acerca de los beneficios del nuevo sistema. cuyo relato definía a la Seguridad Social como la abolición del “estado de necesidad” y que suministró las bases para las pautas de la gran reforma británica de 1948. continuidad y universalidad en la protección legal 298 . El mismo concepto fue profundizado en Gran Bretaña a partir de 1941. Esa iniciativa no pasó de ser un buen discurso. Este modelo de Seguridad Social inglés despertó gran interés en todo el mundo y. durante la discusión de la reforma del Seguro Obrero. La fórmula para transformar gradualmente el sistema de protección social imperante consistía en considerar los principios generales del modelo inglés. entendiéndola como “el conjunto de medidas que primero resguardan la capacidad de los individuos de desarrollarse en comunidad y luego. También en Francia. Pinto y Viel en su trabajo. cuya obra citada fue dada a conocer en el momento en que la representación parlamentaria obtenida en 1949 por los falangistas. que para estos efectos. Demostraron que en el país era posible alcanzar ese estado superior de conciencia sobre los derechos sociales. El trabajo de Pinto y Viel pareció ser decisivo en las indicaciones de los diputados falangistas. de donde partieron a conocer la experiencia el abogado Francisco Pinto y el médico sanitarista Benjamín Viel. una política que abarcaba lo económico y lo social. aseguran los medios de subsistencia frente a los acontecimientos inevitables como la enfermedad. la prevención de riesgos que afectaban la capacidad productiva de los individuos (epidemiología. mantener la productividad de la población. seguridad en el trabajo. la asistencia y curación del enfermo. En Europa. Esta indicación parece haber tenido el propósito de superar los antagonismos entre los enfoques que han sido descritos. incluyendo exámenes periódicos generales. también en Chile. desempleo y otras causas. salubridad) en coordinación con un Plan de Construcción de Viviendas Higiénicas. cuando esté privado de su renta por enfermedad. se sometió a la Asamblea Nacional en 1945 un proyecto de reforma que definía a la seguridad social como “la garantía proporcionada a cada ciudadano de asegurar. saneamiento. incluyendo el pleno empleo y una distribución equitativa de los salarios y de la renta nacional. uniformidad. invalidez. del cual formó parte el Nacional Health Service. la Seguridad Social debía desarrollar tres líneas: en primer lugar.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. en segundo lugar. desde los siguientes puntos de vista: - La fuente de sus recursos. los Servicios de las otras Cajas de Previsión. todas las categorías de empleados. Carlos Antonio Molina Bustos de toda la población. María Eliana Labra destaca la gran contribución de Pinto y Viel a la reconceptualización de las funciones sociales del Estado de Bienestar moderno. Propone además para el SNS. se precisaba que debía servir a toda la población sin ninguna distinción. independientemente de la actividad que desarrollaran los ciudadanos. único y sin exclusiones. En relación a la administración del SNS los autores proponen una Dirección Superior unipersonal con un Director General asesorado por un Consejo Técnico. Las formulaciones de Pinto configuraron un conjunto coherente que le permitió al Dr. En relación a la administración del sistema. instituciones relacionadas pero diferentes que cumpliesen los mismos objetivos y funciones que se venían realizando en el país de forma irracional. incluyendo primero a los propios obreros asegurados. considerar al grupo familiar y no sólo al individuo enfermo. mediante la persuasión. se incluye lo que llamaron una Propuesta de Organización de la Seguridad Social. los Servicios Médicos Municipales. En este paralelo se comparan ambas instituciones propuestas. una organización territorial en zonas o regiones de salud. Para el SNS se señala la inclusión de la Dirección General de Sanidad (o Salubridad Pública). los Servicios Médicos de las Policías y de las Fuerzas Armadas. definidas como entidades autónomas con dirección y administración propias. pensiones. etc. riesgos. el Plan General que los autores propusieron incorporaba la seguridad económica (subsidios. y en relación al SNS. a partir de los principios. indemnizaciones. señalándose para el SSS las contribuciones tripartitas (cotizaciones obreras. señalaba para el SSS su ampliación gradual a partir del ámbito de acción del Seguro Obrero. En la obra de estos autores que estamos examinando. destacándose la incorporación de todos los empleados y de las Fuerzas Armadas. asistencia médica) en el Servicio Nacional de Salud. de modo de abarcar a partir de un principio común. la proposición de un Plan General de Seguridad Social. la Dirección General de Beneficencia. un financiamiento desde el erario nacional. . aportes patronales y aporte estatal) y un régimen financiero de repartición y para el Servicio Nacional de Salud. En ella se establece un paralelo entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud. En esta propuesta no se advierte ninguna exclusión y se destaca que el financiamiento de este servicio único de salud. profesionales. 299 . la Dirección de Protección de la Infancia y Adolescencia. se financiará a partir del tesoro nacional.Dr. un Consejo Asesor integrado por representantes de la comunidad. etc. actividad. de los sindicatos y de los profesionales y Consejos Regionales. Así. en todas las etapas de la vida. civiles y militares. con niveles de asistencia integrados por hospitales generales. reservándose el financiamiento tripartito para el Servicio del Seguro Social. para que luego se integraran.Los principios o el “deber ser”. señalándose para el SSS que debía incluir a toda la población con una protección uniforme y continua en cuanto a edad.) en el Servicio de Seguro Social y la seguridad física o biológica (prevención de riesgos. los autores citados propusieron la separación de no como caridad. en consecuencia. debía desarrollar acciones selectivas sobre los problemas más frecuentes y su administración debía ser de dirección centralizada y de ejecución descentralizada - La cobertura. de alcances efectivamente nacionales. Viel sustentar su propuesta específica para la salud. el Servicio Médico del Seguro Obrero. centros de salud y postas rurales y para el personal médico propone un régimen con relaciones contractuales definidas con participación del Colegio Médico. sino como derecho específico organizado en un Servicio Nacional de Salud”. La administración de estos recursos se haría a través de un Fondo Único Nacional. el Instituto Bacteriológico y la Sección Biodemográfica. Este cuadro propuesto por Pinto y Viel. el Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena). culmina. Cuando se discutió en el poder legislativo la cuestión del ejercicio liberal de la medicina versus la medicina asalariada. 5. es posible y legítimo concluir que los antecedentes de la fundación del Servicio Nacional de Salud examinados en el período. están marcados con claridad por la existencia de fuertes y profundas controversias que. Prevaleció. entre la teoría del consenso y la unanimidad y la hipótesis de la confrontación políticoideológica. una disputa entre la univerzalización y la no cobertura respecto de las otras categorías de trabajadores. en el sentido que la protección social del Estado debía destinarse sólo a los desamparados. La perseverancia de esa mentalidad se demostró posteriormente durante los innumerables debates sobre la reforma social y las demás leyes relativas al sector salud. Carmona y Reyes hicieron las indicaciones parlamentarias que permitieron la introducción del Servicio Nacional de Salud. las aguas contaminadas. Ésta había crecido lentamente a partir de pequeñas clínicas. ¿Y la Medicina Privada? En el período estudiado (1933-1952) no hubo ninguna propuesta referida al espacio legal de la medicina privada en el sector salud. Para Mardones. en especial maternidades.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. por medio del agregado de un artículo especial al proyecto de ley. un conjunto de artículos que unificaban los servicios de salud pública y asistencia médica del país en una nueva institución que denominaron Servicio Nacional de Salud. determinaron la conducta de la fuerzas políticas y de los diversos protagonistas y actores sociales. La mención de esa ideología conservadora es importante. lo que puede ser atribuido en buena medida. en especial en lo hospitalario. consultas médicas y laboratorios. 300 . CONCLUSIONES Sin pretender establecer conclusiones terminantes. El dilema historiográfico enunciado en la Introducción de este trabajo. los elementos aportados en esta investigación permiten concluir que las diferencias mayores y de fondo entre el pensamiento mayoritario 3 Senado de Chile. de manera que no constituían alternativa alguna frente al monopolio estatal de la atención médica. porque la historia del sistema de salud chileno puede resumirse hasta nuestros días. 7º Sesión extraordinaria. reafirmando que “no podemos generalizar una medicina de tipo individual a toda la población”3. en la articulación permanente de las alternativas contrapuestas y contradictorias. 46 (4): 284-304 A partir de este estudio de Pinto y Viel. A la hora de intentar contestar la primera pregunta formulada en la Introducción en el sentido de explicar por qué el gobierno del Frente Popular presentó su emblemático proyecto de reforma previsional y sanitaria sólo en 1941. 22 de Noviembre de 1950. satisfecha mediante convenios de los servicios de bienestar de las reparticiones públicas. gracias a la demanda de los empleados. los enfermos contagiosos. parece haberse resuelto a favor de esta última. al principio defendido intransigentemente por los conservadores y los liberales. desde el campo doctrinario e ideológico. como las epidemias. cabían en la medicina colectiva y también la atención “de los grupos social y económicamente maltratados. con esos establecimientos y profesionales. los diputados falangistas Rogers. todo lo que constituía peligro para la colectividad. sino tal vez nuevos espacios de investigación que perfeccionen y desarrollen los objetos de estudio planteados. cuyas bajas rentas no les permiten recurrir a la medicina individual”. Las actas del Congreso Nacional permiten afirmar que estos diputados consiguieron incluir en la reforma previsional. a semejanza del National Health Service de Gran Bretaña. el senador Cruz-Coke y el ministro Jorge Mardones explicaron a los parlamentarios los objetivos y límites de la “medicina colectivizada”. no obstante. Diario de Sesiones. de las empresas y de las cajas. entre asumir el acceso a la medicina estatal como un derecho universal o sólo restringido a los más pobres. con el concepto conservador del ciclo “enfermedad-pobreza”. impidiendo que la población sea compacta. en los marcos del capitalismo. Polemizaban así. 1937. mucho más allá del concepto de salud entendido a partir de la necesidad de preservar la continuidad. en el sentido de entender la medicina social como una acción de vigilancia sobre el individuo sano y su familia. capaz de producir y de hacer florecer el desarrollo industrial y económico”. lo que le dio preexistencia a las condiciones para el 301 . sólida y sana. Carlos Antonio Molina Bustos y hegemónico de los radicales y el pensamiento de los socialistas. propia de un pueblo culto. Bustos y Allende respectivamente. El análisis de contenidos de las posiciones de Julio Bustos y Salvador Allende. constituye una conclusión justa señalar que la categoría central de los planteamientos radicales era el trabajo y por ello. luchar contra los flagelos y los vicios y llevar la ingeniería sanitaria y la medicina social a los lugares más recónditos y distantes del país”. El discurso socialista centraba su visión de la reforma del Seguro Social. demuestra que las contradicciones principales entre los socialistas y los radicales se resolvieron a favor de estos últimos. nos lleva a diferencias mucho más profundas que las anotadas en los párrafos precedentes. Julio Bustos y sus colaboradores. acompañó el trayecto histórico de la institucionalidad sanitaria nacional hasta el colapso democrático de 1973. parecen haber determinado que para ir adelante con la reforma del Seguro Obrero de 1924. formulando la idea de una Gran Caja de Previsión Nacional Única y de un Consejo Nacional de Salubridad que abriera el camino a un Servicio Nacional de Salubridad. entendiéndose el sistema de seguro social como una política destinada a mantener la salud y la capacidad de trabajo del asegurado. Por eso. que sostenía el Dr. desde el cual se orienta el pensamiento del Dr. proteger a su familia y asegurarles existencia económica. observadas al interior del Frente Popular y que provenían desde los años anteriores a su creación. la magnitud de las diferencias que se expresaron entre estas dos fuerzas políticas constituyentes del Frente Popular y que se hicieron explícitas en las Convenciones Médicas de 1936. En efecto. A mayor abundamiento. fenómeno que se prolongó finalmente mucho más allá de 1952 y que visto desde hoy. habla de las condiciones de vida del “capital humano” y señala que “las masas populares deben reivindicar su derecho a vivir como un pueblo culto y la Nación debe movilizarse con todas sus fuerzas para sanear el país. en su trabajo La Realidad Médico-Social Chilena y el proyecto de ley citado. están en la base de la respuesta. duramente. inaugurador de la emergente Medicina Social Chilena. a la luz de los planteamientos doctrinarios y de los discursos de los representantes del Partido Radical y del Partido Socialista. En efecto. se referían a que el capital humano era la base fundamental de la prosperidad económica y “……ha sido abandonado a su propia suerte. los Drs. la eficiencia y efectividad productiva y la rentabilidad de los procesos ligados al trabajo. Un análisis comparado entre los contenidos doctrinarios y del Programa de Acción Social propuestos por el Ministro Allende. de fuertes antinomias entre la tendencia a la medicina social universalizada y la introducción permanente de mecanismos de la medicina liberal en el propio régimen estatizado. es posible colegir que el pensamiento radical hegemonizó el contenido específico del articulado del proyecto. la preocupación en este sentido. encontrándose sólo en sus fundamentos la intención socialista de abrir los espacios para un régimen orgánico único para la previsión social chilena. Cruz-Coke. mucho más en la salud.Dr. S u b y a c e e n e s a f o r m u l a c i ó n u n a n u e v a conceptualización de la salud como el derecho del pueblo a una vida digna. 1938 y 1939. a cuya precisión epistemológica se acercaba más el pensamiento de Bustos y sus colaboradores. nos permitan entender la coexistencia concreta en las decisiones del Estado. hubo necesidad política de trabajar un acuerdo en el seno de la alianza de gobierno. El planteamiento socialista. como un valor económico a preservar. Es posible también que tales contradicciones. examinando la fundamentación y el contenido del articulado del proyecto de ley enviado en Junio de 1941 al Congreso Nacional. los alcances que Allende le confería a la salud publica. estaba reducida a las fuerzas productivas insertadas en el mercado formal del trabajo. de modo que el discurso y las iniciativas de las políticas públicas. 46 (4): 284-304 desmantelamiento privatizador del edificio sanitario nacional iniciado por la dictadura militar. ilustra sobre la importancia de conocer. de algún modo. en el período 1932-1952. el SNS habría sido el resultado de las demandas populares y de las luchas de los sindicatos obreros canalizadas por los partidos políticos de la izquierda.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Debe concluirse también que. Si se consideran los elementos anteriores como fundantes del SNS. como producto de tales contradicciones. La versión más frecuentemente encontrada en la literatura pertinente. ¿por qué transcurrió casi toda una década sin que el proyecto fuera examinado por el Congreso Nacional y qué ocurrió para que en 1950 se iniciara su discusión?. particularidades que aún influyen en el presente de la institucionalidad sanitaria nacional. lo que ha señalado María Angélica Illanes. La antigua disputa historiográfica chilena sobre el consenso o el antagonismo. como ya he comentado. en el resto de las fuerzas políticas y en la relación entre ellas. al interior del Frente Popular en estas materias. luego del proceso de disolución de la Federación Obrera de Chile por los conflictos políticos entre sus fuerzas determinantes. los conflictos señalados en el párrafo anterior. permiten observar que la profundidad de las diferencias que se plantearon en el campo de lo sanitario y previsional en la época. la reorganización del mundo sindical en la Confederación de Trabajadores de Chile en 1936. Según versiones menos destacadas. que acompañó el curso histórico institucional hasta 1973. no obstante estas diferencias y contradicciones. La bibliografía explorada revela pocos trabajos preocupados por investigar la extraña cronología de la construcción de la reforma del régimen previsional y sanitario generado en la década de los años veinte. para explicar la forma en que ocurrieron los procesos y las características fundamentales que adquirió el SNS. así como de los problemas políticos surgidos entre las fuerzas políticas protagonistas de la época y particularmente. es posible intentar las siguientes reflexiones que pudieran tener el carácter de conclusiones. a favor del derecho a la salud de las grandes masas. No me parece dudable que este acuerdo respecto de la preeminencia de lo colectivo y de lo público. en especial de los comunistas y socialistas. Frente a las dos siguientes preguntas planteadas en la Introducción de esta investigación. en particular la Asociación Médica de Chile. en relación al régimen previsional y sanitario. apunta a que el SNS fue el producto de la determinación innata de los médicos chilenos por el trabajo asalariado en el Estado. formaron parte del escenario general de las contradicciones y antagonismos sociales y de clase que se dieron en los espacios públicos en que actuaron los sujetos sociales. que adhirió al Frente Popular en 1937 y que canalizaba la fuerza obrera y popular urbana. aún más. contribuyeron a generar un clima político que marcó. Esta organización. en el sentido que había llegado la hora de avanzar en el proyecto de desarrollo del proceso de industrialización y modernización de la sociedad chilena que encauzara la “histórica angustia existencial y revolucionara de la clase trabajadora” y se retomara el proyecto de Estado Asistencial como la vía chilena de la política social. marcó también de modo decisivo el curso de los hechos políticos sectoriales desde la década de los años treinta hasta 1952 y. en el seno del Frente Popular. en formas y grados variables. debería considerarse que la arremetida de la dictadura militar contra el supuestamente monolítico SNS y la consecuente 302 . En este sentido. no dejaron espacio alguno para la medicina individual de carácter privado. junto a los sectores medios en organización. sin precedentes en Chile. a partir del imperativo moral de contribuir a la asistencia de la salud de las mayorías que no tenían recursos para pagarla. la culminación de la tolerancia del sistema político chileno a la presión y el empuje de las organizaciones populares que forzaron una respuesta transformadora de la institucionalidad. significó la emergencia al escenario social y político del sindicalismo legalizado. los discursos en pugna compartieron en estas materias que la reforma del Seguro Social sólo podía ser enfrentada a partir de una responsabilidad fundamental del Estado y del conjunto de la sociedad. Los antecedentes entregados en este texto. Cabe aquí como una conclusión de este trabajo. desde 1941 hasta 1952. el resultado de complejas negociaciones sujetas a la hegemonía del statu quo y al freno de la guerra fría. constituyeron un relámpago en cielo azul. Si bien las indicaciones parlamentarias que crearon el Servicio Nacional de Salud. queda claro que las transformaciones del sistema de salud fueron. Conveniente me parece anotar que las políticas de salud y su materialización jurídico-institucional. Tales reflexiones conclusivas. a partir una imagen de ineficiencia y precariedad del sistema público. las políticas de salud de los regímenes democráticos han sido consideradas como un producto del populismo electorero que habrían provocado la asfixia de la iniciativa privada y la inhibición de la libertad individual de elección. En suma. doctrinarios y corporativos que estuvieron en juego en cada coyuntura. tomando en consideración las bases del funcionamiento del régimen político chileno de la época. Desde este punto de vista. por las condiciones políticas y sociales que se generaron en el país en ese período a partir del término de la segunda guerra mundial y el surgimiento inmediato de la guerra fría. importantes aportes de la medicina social chilena emergida en el período analizado a partir de las organizaciones médicas. la calificación del derecho a la asistencia médica y al poder sectorial. caracterizadas como estructurales porque afectaron al edificio jurídico-institucional. debe ser concluido que no hubo condiciones políticas sociales ni políticas para crear un Servicio Nacional de Salud como norma legal. por el régimen militar habría sido la lógica y natural consecuencia de la necesidad de recolocar el sistema médico asistencial sobre las bases que históricamente lo habían sustentado. que produjeron acuerdos siempre imperfectos. viró a la derecha aliándose con los sectores más conservadores y se abrió paso. no lograron adquirir la condición legal en 1952. las transformaciones fueron el producto de todo un contexto de decisiones y situaciones anteriores. debido a la multiplicidad de intereses políticos. por el juego muy variable de la correlación de fuerzas políticas que dividió al Frente Popular y a los sectores conservadores y por la política errática y zigzaguiante del gobierno de González Videla que luego de la ilegalización y represión de los comunistas y del movimiento sindical organizado. Sin embargo. no pueden ser reducidas al voluntarismo de los actores ni a determinismos históricos. Es posible concluir además que la larga espera del proyecto de transformación de la legislación del Seguro Social proveniente del año 1924. Al contrario. como el elaborado pensamiento socialista cercano a 1940 y el señero estudio realizado por Pinto y Viel en 1950. otras interpretaciones justifican las transformaciones del neoliberalismo autoritario. no previstas ni calculadas. necesariamente. en 1950 al llamado gabinete de “sensibilidad social”. recogieron una gran y buena parte de las contribuciones hechas por la doctrina y las precisiones hechas por la medicina social citada. posibilitadas por el apoyo de la dictadura al mercantilismo neoliberal. sino para favorecer cambios graduales 303 . formuladas a partir de los fenómenos y procesos estudiados en este trabajo permiten explicar por qué. argumentando la inviabilidad técnica y financiera del sistema estatal. la dinámica sistémica de los servicios. con los sectores social-cristianos y de la naciente Falange Nacional. que condicionaron los resultados que pronto se apartaron. Carlos Antonio Molina Bustos destrucción de la medicina social chilena. ideológicos. que superara las viejas y originales exclusiones del Seguro Social de 1924 y que le otorgara a ese nuevo servicio la autonomía financiera desde la solidaridad del conjunto de la Nación. finalmente. un mix público-privado basado en el mercado de servicios y del trabajo devolviendo al individuo el sentido de responsabilidad por su propia salud. sus bases financieras.Dr. Me asiste la convicción que sólo así es posible entender las condiciones en que se realizaron las transformaciones del sistema de salud que culminaron en 1952. la “modernización” llevada a cabo. En tal caso. el régimen político chileno de la época no estaba maduro para realizar transformaciones profundas. es decir sólo aberraciones inesperadas. aparece claramente determinada. de la imagenobjetivo de los reformadores más convencidos de las necesidades de la población. desde un Fondo Único Nacional generado desde el presupuesto nacional por la totalidad de la ciudadanía. Más aún. Vol. Rev. Universidad de Chile. FLACSO. Correa. 29-31. Santiago. 1939 35. y Torres. 1939. 1997. doctrinas e intereses mayores de los sectores conservadores del espectro político. 1993. 1938. Carlos: “La Ley de Medicina Curativa. págs. 12. Allende. 192. Salvador: Ibid . EBAP. Magíster en Historia. M. 198. Septiembre de 192. Fundación Getulio Vargas. 37. Labra. Ricardo: “Reseña histórica. 31 de Agosto de 198. Chile. Editorial Andrés Bello. 46 (4): 284-304 y negociados. Salvador : Ibid . Un Análisis histórico de sus antecedentes y efectos en la institucionalidad sanitaria chilena”. del Estado y de la ciencia”. Santiago. 8.: “Política. Colectivo de Atención Primaria. Editorial del Pacífico. 1997. 13. 16.E. Puntos para una Reforma”. 28. pág. 9. Hernán : Boletín Médico-Social: Nº 17. 1982. Santiago. Labra. Labra. 2001. M.: Ibid. Tomás: “Desarrollo Político y Estado de Compromiso. Santiago. Archivos y Museos. Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago. 7. 15. pág. Desajustes y Crisis Estatal en Chile”. 1939. Carlos: “Orígenes de la Asociación Médica de Chile: una mirada crítica”. 1987. 1939 31. Allende. Bustos. 163. Cruz-Coke. Referencias 1. Diario de Sesiones.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. M.: “”La Protección de la Salud a través del Seguro Social y sus Relaciones con la Sanidad y la Asistencia Pública”. Eduardo: “Medicina Preventiva y Medicina Dirigida”. : Ibid. Moulian. 23. E. Senado de la República. Ministerio de Salud.E. 17. : “El Proceso Político Chileno”. 1936. y Torres. Superintendencia de Seguridad Social. Seminario Tutorial. 160. 3. M. 1985. Dirección de Bibliotecas. Molina Bustos.T. 1987. Molina Bustos. Chile. 179-181. Allende. y de Viado. Santiago. Carmelo: “The Chilean Communist Party and the Road to Socialism”. Allende. 1983 Tagle. : Ibid. Labra. Santiago. Hernán: Revista de Previsión Social Nª 10. 39. págs. M. 6ª sesión extraordinaria: 21 de Noviembre de 1950. Informe presentado al Congreso Interamericano de Previsión Social. J. Ibid . Allende. 207-208. 1935. Mensaje Presidencial del Presidente Aguirre Cerda: 10 de Junio de 191. London. Salvador : Ibid . I: “Discusiones entre Honorables. 32. Ministerio de Salubridad. 36. 163-16. págs. : Ibid: pág.E. M. Bustos. 29. Salvador : Ibid . Eliana: Ibid. Julio. T. 38. 11. 1. Chile Universidad de Chile. 1939. 171. Estudios Cieplan (8): 105-158. Pinto. 304 . Moulian. 1988. Moulian. Bustos. Santiago. Julio : “Salud Pública y Previsión Social” . 2005. Matías: “La Crisis de la Democracia en Chile. Tese de Mestrado em Administracao Pública. 1950. Las Candidaturas Presidenciales de la Derecha: 1938-196”. Ed. 2. Cruz-Coke. 13-16. I. Eduardo: Ibid. pág. 162. : Ibid: pág. Hernán: “La Crisis del Seguro Social y la Reforma de la Salubridad” . Durán. M. 6.: “En el nombre del pueblo. Furci. Brasil. 1993. 5. Labra. 18. Da Conexao Sanitária Internacional a Especializacao em Saúde ública no Brasil” . págs. Santiago. Labra. Santiago. Garretón.: “O Movimento Sanitarista nos Anos 20. . FLACSO. Editorial Sudamericana. Antecedentes y Causas”. Labra. 20. Benjamín: “Seguridad Social Chilena. Zed Books. 30. pág. Cruz-Coke. Salud e Intereses Médicos en Chile: 1900-1990”. M. Editorial Nascimento.E. 17. 33. 1958 19. Durán. 25.A. M. Río de Janeiro. M. pág. 1997. 2005. Labra. M. Santiago. Tesis de Doctorado en Ciencia Política. 17. 1997. 1939. Polis. 1997. Illanes. M. E. 2. 1997. Diario de Sesiones: 39ª Sesión Ordinaria. Senado de la República. política y social de la Medicina Chilena”. Previsión y Asistencia Social. 3. Editorial Jurídica de Chile. : Ibid.: Ibid. Santiago.: “Historia del Siglo XX chileno”. Cruz-Coke: Ibis. Médica de Chile (116): 55-60. Nº 12. 1938.E. 22. Salvador: “La Realidad Médico-Social Chilena” . 1959. 10. Romero. Labra. Chile. Fundación Oswaldo Cruz. págs. Brasil. 21. 180. 1997. bajo la hegemonía de la ideología. 1938. pág. 1997. 27.A. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: “Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas”. Santiago. Santiago.E. págs 195-197. 1939. 182. Archivo Nacional. 26. Francisco y Viel. Universidad de Chile. Sofía y cols. Ministerio de Salubridad. su destino en Chile y métodos de obtención de influencia y prestigio generadores de cambios institucionalizadores para la medicina científica chilena durante este período. Aristocracia. Sergio Sánchez Bustos Médicos europeos. tratando de reconocer factores que determinaron la afluencia al país de estos personajes trascendentales para la medicina chilena. 1 Estudiante Segundo Año de la Escuela de Medicina Universidad de Chile 2 Estudiante Segundo Año de la Escuela de Medicina Universidad de Chile 3 Docente de historia de la medicina Universidad de Chile. repentinamente.com 305 . con problemas de funcionamiento en algunas de sus instituciones. Sr. Sergio Sánchez Bustos Resumen Este texto trata del desarrollo de la medicina científica chilena en los primeros años de vida republicana del país.cl. se hace una síntesis que incluye. 2006. a principios de la década de 1820.uchile. Using both biographies and immigrants text. República. éstos se vieron. a synthesis is made. Valeria Martínez Aguila2 Dr. La luz de Europa irradia a Latinoamérica Luego de la independencia de los países Latinoamericanos. contextos y situaciones políticas en sus países de origen. join it to domestic political environment during the 1810-1840 period. simbolismo y organicidad decimonónica de la Medicina Chilena.Sr. scientific Method. describiéndose casos particulares de influencia de médicos extranjeros en este proceso. trying to understand what was the motivation for coming of those transcendental people to the Chilean medicine. Key Words: Symbolic value. Daniel Miranda Silva Srta. including the political situation of their origins countries. Valeria Martínez Aguila Dr. Republic. Usando tanto biografías como textos de estos inmigrantes. Institutionalization. ya que el colapso de la Recibido el 05 de octubre. su confluencia a la coyuntura política nacional en el período 1810-1840. Correspondencia a: da_miranda@med. Palabras Clave: Valor simbólico. sergiosanchezb@gmail. aceptado el 20 de noviembre de 2006. Institucionalización. their fate in Chile and how they became the influence to lead the Chilean medical changes to get institutionalized during this period. describing particular cases of foreign doctors influence in this process. European doctors. symbolism and institutionalization of nineteenth century`s chilean medicine. Poder Abstract This paper treats development of scientific Chilean medicine during the first republican years of the country. Aristocracy Power. Daniel Miranda Silva Srta. Método científico. cuyo objetivo era propagar la vacuna antivariólica en las colonias españolas (4). que debía ser aprobado por el Consejo de Indias. así como el paso de personas por la Casa de Contratación (2). Luego de éste fracaso. Pero. Muchos inmigrantes europeos que trajeron conocimiento a América eran fruto de las ideas de principios del siglo XIX . quizás exiliados perseguidos por las monarquías absolutas triunfantes luego de la derrota de Napoleón en 1815 o exiliados nacionalistas de países dominados. principalmente debido al caos que se produjo en la economía nacional (1). falta de enseñanzas. a cualquier forma de ingreso de conocimiento a sus colonias americanas. dado a la gran burocracia estatal existente.. en economías de reciente aparición relativa. Cox. etc). muchos europeos lideraron avances y tecnologías discursivas para la práctica médica. Durante la guerra de Independencia. técnicas y sanitarias. los siglos XVII y XVIII. mandado por la “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna” o Expedición de Balmis. en realidad. científicas. Aún pudiese ser que buscaran un espacio para la aventura académica o solamente un mejor pasar financiero. lo que luego permitió que O’Higgins lo nombrara profesor de Anatomía y Cirugía pese a no haberse nacionalizado chileno (5). el inglés Nataniel Cox. Precisamente esta ruptura con la corona le dio a las nuevas repúblicas mayor facilidad y mejor oportunidad de recibir el conocimiento científico (en los ámbitos de la física. Extranjeros ejemplificadores: Grajales. y Sazié. pese a sonar algo despectivo hacia el conocimiento de los habitantes originarios de esta región. ciertamente con atractivo para el desarrollo de sus capacidades y habilidades discursivas. a la Capitanía General de Chile (1807) a establecer un primer contacto de las políticas de la modernidad con las colonias sudamericanas. En el caso de Chile. ya conocido por haber llegado. la medicina. eran poco desarrollados. técnicos y médicos que se habían realizado durante la Colonia. Esto. en la que se producían grandes revoluciones económicas. el cual se opuso por considerar indigno que estos se mezclaran con los estudiantes “de la noble ciencia” (6). Grajales abandonó Chile en 1825. este intento fue ejecutado por el español Manuel Julián Grajales. políticas que con la ya incipiente globalización comenzaban a influir en gran parte del mundo. Se puede conjeturar que estas personas migraron hacia nuevas latitudes también movilizadas por el perfil revolucionario latinoamericano.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Aquellos. que en los contextos sociopolíticos generados por las relaciones entre países tendrían menos posibilidades de destacar. en el gobierno de O’Higgins se habían hecho intentos de organizar un sistema de enseñanza médica eficaz. ¿cuál fue la verdadera dimensión y amplitud del aporte (si es que existió uno común) de estos extranjeros para el surgimiento de nuestra medicina? Ya desde fines de la guerra de independencia. sangradores. encontrando en el exilio latinoamericano una oportunidad de surgir y brindando de paso a los países americanos la posibilidad de recuperarse del “atraso científico” imperante. la química. aplicación de leyes medievales castellanas referentes a la acreditación de profesionales de la salud. regresando a 306 . en búsqueda de un imaginario libertario análogo al modelo francés o quizá en búsqueda de una mejor situación social y financiera. Grajales participó cómo médico militar tanto en los bandos realista como patriota. Esta iniciativa es finalmente rechazada gracias a la influencia de otro extranjero. que durante la Colonia se encontraba en un nivel precario por falta de profesionales. proyecto que consistía en un curso de cuatro años de duración a los que asistieran los estudiantes y profesionales de la salud populares (parteras. principalmente. en ese entonces. permite significar la situación detrimental de la ciencia positivista y cartesiana en relación a Europa. Desde ese cargo lanza su “Plan de Estudios Médicos”. como fue el caso del irlandés Blest y el polaco Domeyko. debido al férreo control desempeñado por la monarquía española. entre otros) que habían comenzado a acumular otros países europeos durante. entre otras (3). entre las que destacan el control de ingreso de libros. 46 (4): 305-310 autoridad española debilitó los cimientos de los pocos avances científicos. Cox fue renombrado en el Protomedicato organizado por Portales luego de la victoria de los pelucones en la batalla de Lircay. Alberto Blest Gana (15). la poca apreciación que se le da a la profesión médica. (16) Esto 307 .) por aumentar la calidad y la educación médica. Es este vínculo familiar el que significa la inmensa riqueza simbólica que adquiere la medicina en la primera mitad del siglo XIX: el poder de la ciencia se une con el poder político y de clase. a excepción de casos aislados. heredada en su mayor parte del periodo precedente. la cual funcionaría hasta 1919 con algunas modificaciones. y su resultado fue el libro “Observaciones sobre el actual estado de la medicina en Chile. para tener campesinos. sirviendo como cirujano del ejército patriota en la Guerra de Independencia (8). con lo que aumentó mucho su prestigio. que ya había pasado antes por el país como cirujano en 1812. Blest se dedicó a estudiar la situación existente en la medicina chilena. etc. algo parecido a lo que buscaba la medicina europea de la época. factor crucial para la adquisición del prestigio que ha acompañado a la orden hasta el día de hoy. a pesar de todas las convulsiones de la anarquía política. es recordado como uno de los precursores de la cirugía en Chile. cabe destacar que el producto de su matrimonio fue el novelista de la sociedad del siglo XIX. al casarse con la cuñada del entonces presidente Manuel Blanco Encalada. Ya en Chile. momento en el que traspasó el cargo al primer decano de la Facultad de Medicina de la recién creada Universidad de Chile. Durante sus primeros años. cuya naturaleza es especulable. lo que demuestra la preocupación de todos los caudillos de la Independencia y de las facciones de la época (pipiolos. médico aristocrática. ni. pelucones. pasando luego al Perú y regresando al país en 1828. Por este interés común.Sr. Sergio Sánchez Bustos España (7). éstos médicos extranjeros. tampoco abandonaron el país (11). En 1819 fue nombrado miembro del primer Tribunal del Protomedicato Republicano (como Examinador de Cirugía) por O’Higgins. El inglés Nataniel Cox. tal como lo expone Michel Foucault en el texto de “El nacimiento de la clínica”. además. manteniéndose ese fundamental cargo hasta 1843. Es recordado como el fundador de la Junta Nacional de la Vacuna. las anticuadas leyes del protomedicato. nacido en Sligo a fines del siglo XVIII. tener a la muchedumbre sana para la incipiente industrialización en Europa. llegó a Chile en 1814. el cual funcionó durante los gobiernos de O’Higgins y Freire (1819-1826) (9). Luego de los diversos cambios ocurridos en el período 1826-1830. una perspectiva muy paternalista de control absoluto la figura del presidente. en el hospital San Juan de Dios (12). que llevó al nacimiento de políticas sanitarias poblacionales. imbricándose inextricablemente para pasar a constituir una organicidad. Daniel Miranda Silva Srta. El nepotismo al servicio de la organicidad médica: Blest El que es recordado como el gran fundador de la medicina chilena es el irlandés Guillermo Blest. como John Snow lo propone en su texto sobre la contaminación del agua de Broad Street(10) y en nuestro caso. no sufrieron muchos cambios en su estabilidad laboral. El protomedicato tenia como objetivo el ser un dispositivo social de control del ejercicio. en el que destaca la inexistencia de la educación médica y científica formal en el país. lo que le permitió aumentar su influencia en el medio político criollo (14). entre otras causas del desprestigio de la ciencia médica de ese entonces. que como veremos durante esta época controlaba los nombramientos de las autoridades universitarias. situación similar a la ocurrida en los primeros años de la república francesa. Lorenzo Sazié (8). estando principalmente relacionado con la idea portaliana (13) del estado chileno. Esta alianza de Portales con Cox puede ser un buen indicio del tipo de relaciones que estos médicos buscaron obtener en su calidad de médicos aliados al poder político. Cox. Llegó a Chile en 1824 siguiendo a su hermano Juan. soldados y mineros sanos. consiguió integrarse a la aristocracia criolla. con la propuesta de un plan para su mejora” (1826). y posteriormente sucedió a Blest como presidente del Tribunal en 1836. Valeria Martínez Aguila Dr. por ejemplo pudo ser para mantener sana a la mano de obra criolla. para lo cual trajo a Chile los primeros instrumentales quirúrgicos. Gracias a esto. con lo que se perdió el liderazgo intelectual en el proceso de construcción de la estructura docente y asistencial de la salud pública en el país. como en otros ámbitos. Ya como rector de la Universidad de Chile. 46 (4): 305-310 llevó a que Blanco Encalada. Tuvo que exiliarse de su país ya que participó en una revuelta fracasada contra la dominación del autocrático Imperio Ruso. liberal y nacionalista. en particular la médica. el que fue uno de los primeros en enseñarles ciencias básicas a los médicos chilenos. es el primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (1842). Domeyko fue el padre del plan de estudios médicos de 1861. año en que murió contagiado por una epidemia de tifus exantemático que afectó a Santiago y que él trató de combatir (18. Domeyko y la ciencia en la Universidad de Chile Otro personaje importante en el surgimiento de la organicidad de esta medicina chilena. En la Escuela de Medicina del Instituto Nacional. por ejemplo. Sociedad Médica. el cual fue contratado por el gobierno chileno en 1834. En la escuela de medicina. de la cual el irlandés fue el primer presidente. que tuvo diversos nombres (Inspección General de Medicina. y finalmente Portales lo ratificó en el puesto de Protomédico de la República. un hombre moderno.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Ahí es contratado por el gobierno chileno. Continuó haciendo clases hasta el año 1850. (así. Fue designado por Manuel Montt delegado universitario en 1852 (24). (24). enseñó cirugía. que dio un gran impulso a la formación médica en Chile (19). con su curso de Química Inorgánica (23). año en que se retiró. a través del empresario minero Carlos Lambert (25) para hacer estudios mineros. entre otros temas (24). A partir de estas reseñas biográficas. se hace evidente la influencia que ejerció la inmigración de profesionales y científicos europeos a Chile en la adopción de políticas de la modernidad incipientes del país tan luego se vio libre de la tutela española. Claudio Gay) para enseñar cirugía. Europa y ciencia: Un nuevo símbolo recubre al oficio médico. sino en todas 308 . se destaca por el lado positivista el polaco Ignacio Domeyko. Blest fue el encargado de los cursos de medicina clínica (18). cargo desde el cual combatió cierto abandono que había sufrido la enseñanza. lo fue. la cual no fue sólo en el ámbito médico. colaborando ampliamente en el desarrollo de la química. Tribunal del Protomedicato Republicano) sobrevivió a cargo de Blest durante toda la Anarquía Política. Sazié. 22). y con el apoyo del ministro del interior Joaquín Tocornal. con lo aristocrático. Domeyko señalaba en 1872. obstetricia y pediatría. además de las juntas de beneficencia y salud pública (17). es decir. Domeyko recuerda a la figura de un típico hombre europeo de la época del romanticismo y posterior a la Revolución francesa. el francés Lorenzo Sazié. en un desenfadado acto nepotista. cargo en el que permaneció hasta 1865. Como último ejemplo del aporte que fueron los extranjeros a la fusión simbólica de medicina y prestigio social desligándose más formalmente de lo caritativo eclesiástico e imbricándose desde lo “científico” como paradigma de la modernidad. con gran orgullo. durante el período de las revoluciones de 1851 y 1859 contra el gobierno conservador de Manuel Montt. 21. en 1833 fue el fundador de la Escuela de Medicina (entonces unida al Instituto Nacional). y el prestigio que fue ganando permitió que fuera nombrado decano de la facultad por el presidente Bulnes cuando la Universidad fue fundada en 1842(20). siguiendo la política portaliana (17). supuestamente molesto por no haber sido nombrado Decano de la Facultad de Medicina (19). como símbolo del poder político preparando y facilitando así la entrada al siglo XIX de la Medicina Científica en Chile. nueve de los cuales eran egresados de la Facultad (26). Aristocracia. reemplazara el protomedicato por una “Sociedad Médica”. que la Escuela de Medicina tenía once profesores. la física y la mineralogía chilena. En este organismo. Desde este puesto. con lo que terminó exiliado en Francia. Quizás esto se haya debido a le necesidad aristocrática de refundar las bases mismas del orden social que estaba emergiendo simbólicamente: la república inspirada en la revolucionaria e iluminada Europa. liberal o conservadora. se hacía necesario generar un mecanismo de contención social nuevo. con Lord Cochrane y el coronel Beauchef. y esto a su vez facilitar la relación con el régimen portaliano.Sr. esto se vio en muchos aspectos. en ese entonces. En otros aspectos. necesaria para el progreso y desarrollo del país (lo que se relaciona con las ideas de la Ilustración que influyó a todos los fundadores de la República). se vio reflejado más que a nivel de relaciones internacionales. y. formando a las primeras generaciones de médicos chilenos que luego alcanzarían gran renombre. podría significar que fuesen pensadores mas bien conservadores. belga y griega. los que a su vez continuarían la labor y mantendrían vivo el legado de los fundadores de la medicina chilena para que las futuras generaciones de médicos siguieran construyendo una atención de salud más profesional y más científica para las personas que lo requieran. Este esfuerzo del gobierno conservador 309 . esto permitió que aparte de la independencia política lograda. El mayor aporte de Europa no sólo a Chile. Valeria Martínez Aguila Dr. reconocidamente conservador y republicano. con Claudio Gay y el propio Domeyko. encausando los ideales y creencias del pueblo en un ideal político deseable: la ciencia al servicio de la salud de la patria. Asimismo. en las matemáticas. sin importar la corriente que se siga. en la Medicina. en lo militar. como lo fue la política económica de “laissez faire” para el desarrollo económico de Chile. naciera una independencia intelectual. Francisco Javier Tocornal. Los médicos extranjeros fueron fundamentales para el nacimiento y desarrollo de la Medicina Científica en Chile así como a su mayor valoración social. Rebeliones nacionalistas polaca. que cambiaría la forma de pensar de la aristocracia criolla. Sergio Sánchez Bustos las ciencias. liberal. Las mayores influencias recibidas por la naciente república fueron de Francia e Inglaterra. las grandes convulsiones que sufrió Europa en ésta época (Guerras Napoleónicas. eliminaba las biopolíticas colonialistas y arcaicas. diferenciándose y definiéndose. Daniel Miranda Silva Srta. los países más adelantados en sus procesos revolucionarios políticos e industriales respectivamente. liberador de Valdivia del control del Virreinato del Perú. eficaz y civil. Revolución Liberal en España. 1804-1815.. y muchos de ellos terminaron en Latinoamérica. En Chile. etc. por ejemplo. Además. comerciales. También se describe una gran preocupación del gobierno chileno de la época. de contratar profesionales extranjeros para que enseñaran sus disciplinas en Chile. entre otras) causaron que muchos profesionales de las facciones derrotadas tuvieran que exiliarse. 1830. dándole un sentido nacional y casi religioso. la liberalización del control sobre la intelectualidad que ejercía la Inquisición y la Real Audiencia (28) permitió la llegada de gran cantidad de literatura extranjera. como hemos visto. en el campo de las ciencias naturales. obligada a nacer ante las consecuencias de la industrialización y la aparición de las reivindicaciones sociales del proletariado (27). de acuerdo a Sofía Correa Sutil según sus conductas frente a la Iglesia Católica. moderno. republicano y burgués de relevancia para los procesos emancipatorios simbólicos y el establecimiento de las repúblicas como nuevas formas de organización estatal y desarrollo económico y financiero de la antigua América Española. que llevaría al nacimiento futuro de la medicina social chilena. 1820. que era la única con acceso a éstos. ya que parece ser la intención de todos de crear un conjunto de profesionales chilenos capaces de responder a las necesidades del país y modernizarlo a partir del atraso comparativo con Europa en el que estuvo durante toda la Colonia. con todas sus consecuencias que culminaron con la “Cuestión Social”. Derrotados por los ideales revolucionarios. con José Antonio de Gorbea. como José Joaquín Aguirre. sino que a todos estos nuevos Estados. ambas aristocráticas. Esta se vio reflejada en políticas económicas. con los ya mencionados extranjeros. en la llegada de inmigrantes portadores del conocimiento post revolucionario. contribuyendo con sus conocimientos y sus ideales al crecimiento intelectual de sus patrias adoptivas (como es el caso de Domeyko en Chile). La América Española Colonial. Reportajes. 1ª Edición. 1ª Edición. 73. Historia de la Medicina Chilena. 16. Revisado en http://www. pp. Ed. M. Tomo 2. 190.uchile. Encina. 1995. 1995. Varios autores. Pp 315. Historia de la Medicina Chilena. 17. Ed. 83-8. Historia de Chile.analesderecho. 1ª Edición. Editorial Ercilla. 1995. con la propuesta de un plan para su mejora.pdf el 19/09/06. Nª 3 y . pp. La Viruela y Fray Chaparro. R. 1995. 9.memoriachilena. 1995. revisado a 19/09/06. Cruz-Coke. Confesiones de Portales de Raúl Silva Castro. 12. P. F. 27. 1995.cl/uchile. 2. Historia General de la Medicina en Chile. Andrés Bello.cl/sw_educ/historia/ america/html/1_1_2. Bibliografía Curso Historia de la Medicina Chilena 2006. Pp 295-305. 199. Andrés Bello. F. Vol I. 10 No. 198. Ed. 19. 107-108 Martinez. hasta la explosión de insatisfacción social generalizada de la cuestión social. Ed. R. 198. L. en Ideas y 20. http://www.cl/link. 198. 2. 198.uc. Pp 283-28. Cubillos. R. Jul-Dic 1935. Blest. biografiadechile. La Expedición de Balmis. Historia de Chile. al codearse estos inmigrantes con la aristocracia criolla. Cruz-Coke. B. 1ª Edición. 1. Rev Chil Infect Edición aniversario 2003. 5.php?Idcontenido=195& idcategoria=8&idarea=31 el 19/09/06. Laval. Vicuña Mackenna. Revisado en http://www. Amunátegui Solar. Bibliografía Obligatoria Curso Historia de la Medicina Universal. R. Bibliografía Curso Historia de la Medicina Chilena 2006. . Revisado en http://www. Encina. Tomo 2. 1826. 18.cl/contenido. 26. Los problemas políticos de Chile. Observaciones sobre el actual estado de la medicina en Chile. Historia de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile.cgi/mundomedico/ Reportajes/587 el 19/09/06. 13. Pp 287.cl/archivos2/ pdfs/MC000855. 56:7-89. D. Andrés Bello. Andrés Bello. Cruz-Coke. pp. Pp 369. pp. Editorial Ercilla. PL. Editorial Francisco de Aguirre.html. Historia de la Medicina Chilena. pp. La legislación sobre imprenta en Chile desde la Colonia hasta antes de la actualmente en vigencia. 2. 22. Andrés Bello. Cruz-Coke. Universidad y Nación. 1995. Tomo 1. Historia de Chile. generador de biopolíticas de contención que sería efectivo por los siguientes 100 años. Pp 327. Pp 330. 8. Lorenzo Sazié: El médico francés y los inicios de la medicina chilena. Serrano. Historia de la Medicina Chilena. Ed. 1995. Rev Chil Cir. Esta fusión aristocrática /científica validó a la medicina como ciencia con prestigio social para el mejor control del estado sobre el cuerpo del pueblo. 25. Ed. Los Médicos de Antaño (1877). 11. R. portal?_nfpb=true&_pagelabel=conurl&url=4687 el 19/09/06. Ars Medica.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Opúsculo Clásico de Epidemiología: El Cólera. se vio complementado con que. Historia de la Medicina Chilena. Snow. Andrés Bello. 197. Rectores de la Universidad de Chile: Ignacio Domeyko. 1ª Edición. R. 10. Cruz-Coke. Portales. 198. de acuerdo a las ideas científicas del siglo XIX.saval. Andrés Bello. 1ª Edición. Encina. 1954. J. Revisado en http://www. 21. Referencias 1. Pp 308-311. Proyecto Biografías de la Historia de Chile: Alberto Blest Gana. Ed. Jofré. Historia de la Medicina Chilena. Pontificia universidad católica de Chile. 1ª Edición. cl/CDA/an_der_simple/ 310 . Encina. Documentos Oficiales y Administrativos. Los cirujanos en la historia de tres facultades de medicina tradicionales. Ferrer. Historia de Chile. 10-13. 10.S. Facultad de derecho universidad de Chile. Historia de la Medicina Chilena. Cruz-Coke. Imprentas Talca. 2005. 46 (4): 305-310 por aplicar ideas portalianas contribuyó a lograr el nacimiento de medicina científica con corte positivista. 1ª Edición. Encina. Tomo 15. 3. 28. 6. F. actuando como un eficaz dispositivo de control. la profesión médica alcanzara un valor simbólico que no había poseído antes en el país. R. Editorial Ercilla. Tomo 2. SAVALNET. Andrés Bello. 125-126. R. 7.uchile. Tomo 22. Recuerdos del Instituto Nacional. Ed. 200. Edit del Pacífico. Anales de la Facultad de Derecho. G. Cruz-Coke. 23. D. F. F. E. Revisado en http://www. Cruz-Coke. Editorial Ercilla. 15. Pp 7-76. Vol. Editorial Ercilla. Historia de la Medicina Chilena. Dr Manuel Ipinza Riveros. Describe. Reseñas Bibliográficas Desigualdades Intercomunales en Salud. trató de introducir este tema en la agenda del Ministerio de Salud. cuyo editor es el Dr. Santiago de Chile 2006. en el nivel comunal. El libro que contiene 11 capítulos. que desde los inicios de los gobiernos de la Concertación. en particular en sus fases de: Diagnóstico de la situación. En el capítulo 1 define con precisión lo que hoy la comunidad científica nacional e internacional entiende por “Equidad e Inequidad en Salud”. es un texto de Salud Pública del más alto nivel y rigurosidad científica. finalmente. los métodos e indicadores utilizados por cada uno de los enfoques y los usos y los usuarios posibles de ellos. científico sanitaria y económica. 311 . explicación de la situación. “La experiencia que se describe en este libro tiene una significación cuádruple: ética.” Tiene mucha razón la Ministra y esperamos que así sea comprendido y sobre todo aplicado por quienes lean este libro. describe los eslabones y factores que componen el “ciclo equidadinequidad en salud” y la situación de este ciclo en Chile y en el mundo hoy. Carlos Montoya Aguilar (ed). no habría sido posible sin la competencia técnica. Se explican las técnicas y los coeficientes o medidas de desigualdad utilizadas en el estudio que da lugar a la publicación y se insinúan el paso siguiente a seguir. Este libro del Ministerio de Salud. regionales y comunales. Dr. El capítulo 3 es una guía de aplicación del monitoreo de la equidad intercomunal en salud y hace referencia a que una serie de estudios han tenido lugar y han sido publicados en Chile desde el año 1992. Montoya. de análisis. 10 o 15 años. tenacidad y perseverancia del Dr. porque me tocó seguir este proceso desde el interior del Ministerio y al igual que muchas otras iniciativas trascendentales de Salud Pública. Muchas quedaron en el camino o habiéndose iniciado. así como de las respectivas desigualdades intercomunales. hasta convertirse en decisiones de ejecución plenas. resume. firmado por la Ministra de Salud. el cual debe tener continuidad (cosa que no ha ocurrido en Chile). con sus etapas de identificación de explicaciones (de las desigualdades) y la determinación de las soluciones. Describe los diversos enfoques posibles en el estudio de las desigualdades y enfatiza que todas ellas se complementan y apuntan a reducir las inequidades. murieron junto con el paso a retiro de las personas que las impulsaron. Carlos Montoya Aguilar. se dice que. en particular por las propias autoridades de gobierno en general y de salud en particular en los niveles nacional. por la reconocida modestia del editor -que además es autor o coautor de la mayoría de los capítulos del libro- es que la experiencia descrita en él. y evaluación del proceso y de su impacto en la situación. Chile 2005. tuvieron períodos de latencia de 8.” En el Prefacio. de algunos factores de riesgo y de la atención de la salud. “…la experiencia de diagnóstico y monitoreo de la salud. Ministerio de Salud. propuesta de intervenciones para mejorar la situación. con distintos grados de éxito. el paso previo es la instalación de un sistema de diagnóstico y de monitoreo de dicho fenómeno. En el capítulo 2 se enfatiza la importancia que el estudio y el manejo de las desigualdades tiene en el ámbito de la planificación. Lo que no se dice en ninguna parte del libro. política. Se enfatiza en que existe acuerdo internacional en que para reducir las inequidades en forma planificada. como lo dice el primer párrafo del resumen ejecutivo. Lo digo con pleno conocimiento de causa. para la planificación y la programación de una atención equitativa. mediante los indicadores seleccionados. Manuel Ipinza Riveros Nota: Este libro fue motivo de un reportaje por dos periodistas del diario La Nación. los ejemplos que se presentan en este capítulo. A pesar de la reiteración por parte del editor del libro. que se aborda en el capítulo 10. es necesario enfocarse en cada problema de salud prioritario en el grupo de edad y sexo en que prevalece. en opinión del autor de esta reseña. efectiva y eficiente de la atención de salud para todos los chilenos. lo que queda en evidencia en este capítulo. explícita. 312 . 46 (4): 311-312 Los capítulos 4 al 6 se abocan a describir. apunta a como estos resultados pueden ser aplicados a la formulación de metas de equidad en salud. un medio de comunicación de masas. Agrava lo anterior. paso necesario e ineludible para el paso siguiente. Se ilustra con ejemplos de intervenciones propuestas por la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana. que sea el puente entre la Política y los Programas. los déficit en las competencias en planificación y programación de muchas de las autoridades y técnicos regionales y locales. el segundo explica el significado y la interpretación de ellos. muestran las claras falencias que el sistema tiene para identificar y llevar a cabo intervenciones concretas. las desigualdades en salud y en atención de salud encontrados entre los Servicios de salud y entre las comunas. El primero lista los indicadores utilizados en el estudio. efectivo y eficiente. cosa que no aconteció en el pasado. No es frecuente que en forma espontánea. en el estrato socio económico con el cual se asocia y en el entorno geográfico que corresponde. En otras palabras. que permitan monitorear los cambios que acontezcan en los Servicios y en las Comunas. En síntesis. integral. El último capítulo enfatiza la necesidad de generar a futuro series temporales. el tercero nos muestra el uso de esos indicadores en cuatro Servicios de Salud de la Región Metropolitana.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. en todas las carreras de la salud y sobre todo de consulta y de apoyo a las autoridades nacionales. Dr. las profundas inequidades en salud y en atención de salud en Chile. Esto no es sorprendente. consistente y coherente y sobre todo de un Plan Nacional de Salud. El capítulo 10 enuncia una serie de intervenciones dirigidas a reducir los problemas de salud en las comunas y las desigualdades intercomunales en salud. El libro concluye con tres Anexos. en la portada de su edición del día lunes 6 de noviembre.” En el marco anterior. Punto aparte merece la mención de las 100 referencias. El capítulo 7 utilizando los resultados encontrados en una comuna y comparándolos con los valores de las demás comunas de un Servicio y los del país. se señala que para los efectos de formulación de un plan de mejoramiento de la salud más equitativo. el que publicó en forma destacada. regionales y locales de salud. dada la ausencia de una Política Nacional de Salud. Se concluye que “…hay evidencia que apoya la estrecha relación existente entre las condiciones económico sociales y la salud poblacional. efectivas y eficientes que apunten a lo que se señala en el enunciado del capítulo. Se clasifican las explicaciones en seis categorías y se dan ejemplos de análisis explicativos en algunos Servicios de Salud. El capítulo 9 se centra en la búsqueda de las explicaciones de las desigualdades encontradas. en cuanto a que el método y los resultados de la aplicación de él constituyen una “herramienta fundamental para la planificación y la programación regional y local”. Se señalan las dificultades que en el caso de Chile tiene este proceso y las fuentes posibles de información. la necesidad de continuidad. acoja como noticia los resultados de una investigación científica en salud. tanto internacionales como nacionales citadas en el libro. El capítulo 8 pone énfasis en como el método permite identificar problemas y “síndromes” (conjuntos de problemas con relaciones plausibles entre sí) prioritarios de salud. libro que debiera constituirse en texto obligado de enseñanza de la Salud Pública en pre y post grado. Historia Social de la Salud Pública. la creación en 1942 de Protinfa.. en el Auditorio Salvador Allende del Colegio Médico de Chile. esta certeza me hace sentir aún más halagado.Dr. lo han logrado. 313 . entremos en materia. se dictó la ley de medicina curativa que crea el sistema de libre elección. del Estado y de la Ciencia. ir conformando una amplia clase media de empleados. un catalizador para la necesaria renovación del pensamiento de izquierda en salud. además. Mario Parada Lezcano. Como académico. En Nombre del Pueblo. Atención primaria y Medicina Social” Santiago de Chile 96 (Candidatura presidencial del Dr. muy especialmente al maestro Carlos Montoya. que dicho sea de paso ha sido el medio nacional más central en la difusión y debate de las ideas de la medicina social en nuestra historia. si no que también. clase social. Me siento orgulloso de estar en este espacio privilegiado. un refresco en medio de tanta aridez generada por la implementación de una reforma con más detractores que seguidores. Colectivo de Atención Primaria. es una responsabilidad que me viene muy bien porque me ha obligado a repensar muchos de los aspectos que enseñamos tanto en el pre-grado como en el postgrado. que verán en 1968 respaldada sus funciones en la protección de los trabajadores a través de la ley respectiva. y finalmente la aparición de las mutualidades de seguridad en 1958. me ha permitido reencontrarme con muchas formas de decir que se consideran antiguas pero que mantienen una eficacia idiomática que ninguno de los eufemismos que han intentado reemplazar términos como pueblo. espero que no injustamente. etc. lo cual tuvo dos finalidades: en primer lugar. Pero antes. Daré algunas razones para argumentar esta aseveración. espacio físico y simbólico. que sirviese como base del Estado liberal y de amplia clientela para el mercado1. recordemos también. quiero felicitar calurosamente a los autoresgestores de esta gran iniciativa. acercar las clases populares al Estado. vivencias y pergaminos que quien les habla para ocupar este proscenio. El programa de salud de 1964 del candidato Salvador Allende es una documento con una riqueza político técnica incalculable. que se inició en los años 20. sustrayéndolas de la lucha de clases y en segundo lugar. seguida de otros hitos relevantes tales como la promulgación de la ley de medicina preventiva en 1938. el envío del proyecto de creación del sistema nacional de salud por el Ministro de Salud Salvador Allende en 1941. por considerarme como un profesional y académico apto para acometer esta tarea. la fundación del Colegio médico en el 48. Luego. Santiago. la promulgación del estatuto del médico funcionario en 1951. la cual no sólo implica un rescate de la historia de nuestra salud pública y medicina social. quisiera recordar algunos elementos de contextualización histórica en relación a la protección social en salud hasta los sesenta. Chile 1880-1973.. y el año siguiente la creación del SNS y el SSS. y quizás más importantemente. claramente diferenciada de la clase obrera. Comentarios Segunda presentación del Documento: “Plan de Salud. Salvador Allende) Lo primero es agradecer a los organizadores de esta presentación. Bueno. la responsabilidad de presentar este suplemento de Cuadernos Médico Sociales. En el 68. 1993. Siguiendo a María Angélica Illanes. significa una revitalización del debate acerca de la medicina social chilena. está caracterizada por la incorporación legal de las clases trabajadoras al Estado. Ciertamente muchos de ustedes tienen más historia. proletariado. En aquella época existía como antecedente importante una evolución de la sanidad chilena desde la creación del Seguro Obrero Obligatorio en 1924. debemos recalcar que todo el proceso de construcción de la vía a la reforma institucional en Chile. 1 María Angélica Illanes. y cómo se desarrolla. y aún más. agricultura. al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional. y la responsabilidad irremplazable de cada persona en la salud propia y de su familia El origen epistemológico que está detrás de este planteamiento es. muy en sintonía con la de la OMS. No olvidemos que para Allende la salud era antes que nada “una cuestión de estructura económica y social de niveles de vida y cultura” y un “deber del Estado y derecho de todo el pueblo que debe tener pleno acceso a los servicios según sus necesidades”.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. decálogo que paso a resumir porque es el leit motiv de la propuesta que presentamos: 1. Integración de lo preventivo-curativo y rehabilitador. 2 El libro que hoy presentamos es un verdadero compendio de medicina social que por su claridad. Continuidad de la atención. 46 (4): 313-316 Es en este contexto en el que se planifica esta propuesta gubernamental y es contra este diseño de sociedad que se lucha en su contenido. 9. Este programa constantemente está recordando al lector que el sistema sanitario es uno más de los determinantes del nivel de salud. Como obvia consecuencia. del nivel de vida de la población. que es una de las fuerzas que deben movilizar las acciones que se proponen en los diferentes ámbitos promocionales. transportes. curativos y rehabilitadores. el constructivismo que permitió desarrollar con fuerza algo. entendida como proximidad a los consultantes más allá de la descentralización administrativa. etc. trabajo intersectorial 11. capaz de remover a fondo los factores que determinan la injusta distribución de la riqueza y del bienestar en la población. contiene una conceptualización. esto es la necesidad de capacitar a los ciudadanos/as para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento 314 . todo el discurso está atravesado por la conceptualización de equidad en salud. la cual está insertada en cada una de las propuestas operativas del plan. Promoción de salud. enfatiza en que si no se realizan acciones integrales e integradas con otros sectores como vivienda. cómo se aplica. Coordinación de la red de atención 5. síntesis y acuciosidad deberá transformarse en lectura obligada de todas las personas que requieran saber qué es la medicina social. preventivos. y resuelto asimismo a liberar los inmensos recursos de la comunidad para que ella participe en su lucha por una vida mejor. expresada en la educación consciente y deliberada. Descentralización. Planificación y evaluación de las acciones de salud. como todos saben. Estos enunciados se decantan a través de los postulados de lo que los autores denominaron la “atención médica integral”. “toda buena medicina es medicina preventiva” 10.. Responsabilidad de los equipos de los resultados y de la calidad . tratamiento y profilaxis 2 Presidencia de la República de Chile. que hoy se quiere presentar como la novedad del año. temporal como de complejidad 6. Este párrafo sirve también para graficar otro aspecto político central de la estrategia de salud que se propone. El plan tiene de fondo una clara y evolucionada definición de salud como derecho social impostergable. Integración de lo individual con lo social 8. don Salvador allende Goznes. me refiero a la participación social. Familia como unidad central para el diagnóstico. 12. Integración a la comunidad. De hecho en una parte se declara “la salud del niño chileno está esperando la reforma agraria y la redistribución de la renta nacional”. 2. de lo que se debe entender por atención de salud. me refiero a los determinantes sociales de la salud. Una de las maneras sugeridas tiene mucha vigencia discursiva en nuestros días. no se lograrán los objetivos sanitarios que se proponen. Incorporación de la salud mental 7. Trabajo en Equipo de Salud para el abordaje de los problemas de salud de las personas y del ambiente 3. 21 de Mayo de 1971. nos señalan que “más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados” debemos dirigirnos a “las personas consideradas en su totalidad física y mental y como seres en proceso de adaptación respecto de su medio físico y cultural”. puede asegurar un mejoramiento efectivo del nivel de vida del pueblo”. Primer mensaje del Presidente de la República. Se señala claramente que “sólo un gobierno auténticamente popular. Una afirmación que contiene este plan y que siento que mantiene una casi trágica actualidad es aquella que plantea que “en Chile impera una política de salud que no es nacional. laboral y de la tercera edad. incentivos económicos entre otras estrategias) y la democratización de los servicios de salud. se incluyen elementos que llevan a planificar eventos hasta casi 20 años después (proyección de médicos hasta 1981). • La necesidad de humanizar la atención de salud “cuando los médicos y otros profesionales sean en su mayoría hijos de obreros. salud ocupacional. Cabe destacar que en los exhaustivos estudios técnicos que respaldan la propuesta política. es otro elemento muy destacado en el plan. La herramienta básica para el logro de todos los objetivos del plan es el personal sanitario.Dr. y que lamentablemente está cada día más lejana en el estado actual de la realidad chilena. de sus deberes en materia de salud. y otra acepción del concepto de participación que se promueve. el trabajo en terreno y el énfasis en lo social. de grupo privilegiado”. Con trabajo en equipo multidisciplinario constituyente de un “médico de familia pluripersonal” para la atención. La cual a su vez tiene su sustento en la democratización de los servicios. dada mi deformación profesional y política. la atención dental y la salud ambiental. además de recursos extraordinarios provenientes de las nacionalizaciones y de “la supresión de la especulación y los monopolios”. salud escolar. • Por otra parte está la descentralización administrativa como herramienta para hacer más eficaz y eficiente la gestión. • La operacionalización de la atención a través de la constitución de una red asistencial funcional desde el nivel local hasta el nivel nacional. • La creación del “Servicio Médico Social” para todos los médicos/as. la humanización de la atención médica estará resuelta en el sentido de una comunión cultural entre los técnicos y la masa” • También. me parecen las propuestas más importantes: • La creación del Sistema Único de Salud como el norte final de la organización sanitaria. La construcción del SUS se plantea a través del financiamiento solidario (fondo general de recursos). el cual tiene un tratamiento específico y cuidado por parte de los planificadores. que implican una sangría de recursos y una desviación de los objetivos sanitarios. es la que se expresa en que “no hay mejor educación para la salud que aquella que se logra interviniendo en la preparación de las acciones de salud y ayudando en su ejecución” . • Otro aspecto destacado es la necesidad urgente de regular el comercio de los medicamentos. expresado en dos principios: el trato justo al personal (carrera funcionaria. la necesidad de crear un instituto para la coordinación de la investigación en salud y la elaboración de propuestas a partir del conocimiento nuevo generado. • Importante en tal sentido es el Consultorio Distrital como pieza eje de la aplicación de los postulados de la medicina integral. Son múltiples los aspectos del libro que se pueden comentar. • La regulación de la formación de personal de salud para adaptar la oferta a las necesidades sanitarias en número y calidad. más allá del ciclo de destinación. A 42 años de dicha explicitación no hemos sido capaces de cambiar la estructura clasista de nuestro sistema sanitario y las preguntas pendientes de resolver son ¿queremos realmente cambiar esta estructura? ¿cuándo podremos generar 315 . campesinos y empleados modestos. Mario Parada Lezcano. sólo resaltaré algunos. Incluso se propone la creación de nuevas carreras como optometrista y la intervención en las mallas curriculares para fomentar la enseñanza integrada de asignaturas. • Incorporación de la salud mental. • La inclusión de la rehabilitación como un elemento central del quehacer asistencial en toda la población infantil. no obstante dado el tiempo asignado. los que. sino de clase. Sólo señalaré que para alcanzar el revolucionario objetivo de cambiar la salud de los chilenos/as mejorando la cantidad y calidad de las prestaciones. Las pocas críticas que me atrevería a hacer de este monumento de la medicina social chilena van por tres ejes. 316 . Tampoco me referiré a una de las preguntas obvias después de la lectura del plan. Finalmente comparto plenamente el comentario de los autores editores de este texto que dice que los elementos conceptuales y descriptivos entregados “son todavía de actualidad y pueden contribuir a una concepción equilibrada de políticas y planes para un sistema nacional de salud equitativo. He dejado un sin número de contenidos sin comentar. y vuelvo a plantear que su lectura debería ser obligada para los profesionales. etc. estaba meridianamente claro que se requería que “la revolución se inicie en el espíritu mismo de las personas que en ella participan”4. o sea. no lograron ser tratados de manera exhaustiva como el resto: 1. fervor. deberes. los recursos y el propio bienestar se concentran en una minoría”. de la salud pública nacional. la salud ambiental. cual es ¿y qué hizo Allende una vez que estuvo en el poder? Lo dejaremos para el debate posterior. Doctor en Sociología. El Plan no se pronuncia respecto del sistema sanitario de las fuerzas armadas. estando presentes en el texto. eficaz y participativo”. solidario. la izquierda chilena de aquel entonces tenía muy claro que era necesario que la población y los trabajadores tuvieran “unión. En definitiva estamos frente a un discurso. Un cierto medicocentralismo que aparece exagerado en algunas partes del texto. mística y sacrificio en el empeño de su obligación”3. Dr. 2.Cuad Méd Soc (Chile) 2006. Hay un centralismo del rol del médico en el liderazgo y la acción. ya sea en formación o trabajando. compromisos y deseos. promover la descentralización y la participación popular. De hecho el aborto y el divorcio son temas que se plantean para su posterior discusión. 3. Falencia en el enfoque de género utilizado. ni siquiera cuando se refiere a la necedad de integrar los servicios existentes. Es parte integrante de una política nacional de desarrollo”. jerarquía. Prof. en el sentido semántico del término. y surgen desde la mirada de alguien que disfrutó como un niño de la gran claridad y fuerza discursiva para plantear todos los problemas y temas de aquel momento. Director del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Valparaíso. Y es que sigue siendo evidente que “la política de salud no puede considerarse aislada. de los cuales los más destacados son los planteamientos sanitarios respecto a la salud de la medre y el niño. por ende eché en falta una mayor explicitación y potencia. Muchas gracias y felicitaciones nuevamente. revolucionario y altamente ético que iguala derechos. con proyección social (hablando del SNS) “fracasa cuando es realizada por un sistema político en el cual el poder. los adolescentes. 46 (4): 313-316 el cambio de voluntades para que esto sea una realidad? Para aventurar alguna respuesta podemos citar otra frase del programa que dice que una buena doctrina de salud. la salud mental. que aunque está presente de manera muy esporádica. que rompe con la trayectoria extremadamente elitista y economicista de la salud chilena. en temas que. elevar los grados de humanización en la atención. Mario Parada Lezcano5 Universidad de Valparaíso 3 Idem nota 2 4 Idem nota 2 5 Profesor Titular de la Escuela de Medicina. 46: 163-175. Med.Cartas al Editor1 06/12/06 DE A : MINISTRO DE ECONOMÍA. le saluda cordialmente. Ciertamente el desarrollo económico del país depende de la disponibilidad de fuentes energéticas seguras. 317 .. limpias y de costos razonables. Soc. La información contenida en el documento es muy útil para las funciones que este Ministerio cumple en distintos ámbitos. y destacando específicamente nuestro liderazgo en el tema de la eficiencia energética a través del Programa País Eficiencia Energética. destacando en rol del Ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Energía así como en el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. radicado en este Ministerio. Incola Borregaard. Es por esto que iniciamos en el 2005 el Programa mencionado con la participación de un gran número de actores públicos y privados. ALEJANDRO FERREIRO YAZIGI Ministro de Economía. La Directora de este Programa. Fomento y Reconstrucción 1 En relación al “Diagnóstico y propuesta conjunta de Colegio Médico de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile para desarrollar una política nacional de energía que favorezca la salud. el medio ambiente y la economía nacional”. estará a su disposición para presentarles más detalles sobre el Programa. Sin otro particular. Con respecto a la idea del Fondo Nacional para Energías Renovables No Convencionales le sugiero tomar contacto directamente con las instituciones involucradas siendo éstas la Comisión Nacional de Energía y la Corporación de Fomento. FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN : DR. En: Cuad. ENRIQUE PARIS – PROSECRETARIO DE COLEGIO MEDICO DE CHILE Agradecemos sinceramente su carta y documento enviado en septiembre del presente año. Esta última ha avanzado significativamente en el desarrollo de instrumentos para el co-financiamiento de proyectos de energías limpias. Agradeciendo su envío. relativo a la presentación de propuestas para desarrollar una política nacional. que favorezca la salud. Septiembre 12 de 2006 Señor Enrique Paris Prosecretario Colegio Médico de Chile A. Septiembre de 2006 Señor Enrique Paris Prosecretario Colegio Médico de Chile A. acuso recibo y agradezco el envío de un documento elaborado en conjunto por esa entidad y el Colegio de Ingenieros de Chile. ANDRES ALLAMAND Senador 318 . PRESENTE De mi consideración: A través de la presente. de energía. hago propicia la ocasión para manifestarle mis mejores sentimientos de colaboración.G. De mi consideración: Acuso recibo del documento preparado por el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Ingenieros de Chile. Junto con informarle que con sumo interés me impondré de su contenido. el medio ambiente y la economía. el medio ambiente y la economía nacional de nuestro país.G. EDUARDO FREIZ-TAGLE Presidente del Senado Valparaíso. le saluda atentamente. sobre diagnóstico y propuesta de una política de energía en favor de la de la salud.Valparaíso. Representante del PNUD. ENRIQUE PARIS PROSECRETARIO COLEGIO MEDICO DE CHILE AG Estimado colega: Valparaíso. Muy atentamente. al gas. Septiembre 12 de 2006 Interesante y acertado diagnóstico y propuesta de los Colegios Médico y de Ingenieros de Chile. Enrique Ganuza Coordinador del Sistema de las Naciones Unidas y. estudios e incentivos de parte del estado para la investigación y desarrollo de las diversas fuentes de energía que dispone nuestro país. que recién ahora.DR. el medio ambiente y la economía nacional. Es un tema que se discute mucho en todos los círculos. Hemos errado. siempre presente el medio ambiente y la salud de las personas y la conveniencia económica. elaborado por los Colegios Profesionales de Médicos e Ingenieros. Osvaldo Palma Diputado de la Republica Santiago. respecto a otros países. no estando ajeno el Congreso Nacional. 319 . en Chile. cuando Argentina no será capaz de satisfacer su demanda interna y al gobierno argentino que no cumple sus compromisos. ya tarde creo. Al respecto. sobre la necesidad de energía en chile. 26 de septiembre de 2006 Estimado señor Paris. se le esta dando la importancia que necesita. doble error. relativas a la prevención y control de consecuencias del uso continuado de fuentes energéticas contaminantes en la industria. me permito agradecer tan gentil envío y darle las seguridades qe dicho documento ha circulado entre los profesionales de nuestra Unidad de Medioambiente y Energía para su consideración. Acuso recibo de su nota fechada en el mes de septiembre de 2006. Dr. como política nacional. que son muchas. la que acompaña de documento informativo y de propuestas. en relación a la realidad actual a su desarrollo futuro y la salud de la población. el transporte y la generación de electricidad. basando la soluciona nuestra demanda a gas argentino. tenemos ventajas comparativas. Creo que no es mala idea que pudieran exponer dicho estudio en la comisión de medio ambiente. Le saluda muy atentamente. para destacar su trabajo y preocupación además de importante opinión sobre el asunto. Es un problema que requiere soluciones urgentes. Este es un problema mayor. me es grato acusar recibo de su atenta carta fecha el mes de septiembre recién pasado. Atentamente. Mario Venegas Cárdenas Diputado Distrito 8 IX. Agradezco sinceramente el aporte que nos hace y le solicito hacer extensivos mis agradecimientos al Colegio de Ingenieros. al país para desarrollar una política nacional de energía que favorezca la salud.Valparaíso. Octubre 2 de 2006 SEÑOR DR. este documento contiene una materia importantísima y obviamente que me ha sido de gran utilidad en mis labores parlamentarias. medio ambiente y la economía nacional. junto a la cual me hace llegar el documento Diagnóstico y propuesta conjunta de Colegio Médico de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile de nuestro país el cual es un aporte de Uds. ENRIQUE PARIS PROSECRETARIO EL COLEGIO MÉDICO DE CHILE A.G. SANTIAGO Junto con saludarle. Región de la Araucanía 320 . Como miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados. Patricio Herman. Rodrigo Villegas Relaves Mineros y sus Efectos en Salud. Enrique Paris Mancilla Equidad en el Financiamiento de la Salud y Protección Financiera en Chile: Una Descripción General Camilo Cid. Gilda Farías. Ing. Dr. Andrei N. María Luisa Garmendia. Osorio. Quim. Enrique Paris. Dr. Fernando García. Dra. Ximena Riesco. Planes y Programas de Salud en Chile Dr. Patricia Matus. Guido Guirardi. Dr. Leandro Herrera Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Dr. AÑO 2006 INDICE SEGÚN NÚMEROS Pág. Mauricio Moreno. Dr. Christof Horn. Carlos Antonio Molina Bustos. Tchernitchin. Ing. Dr. Alberto Muñoz. Manuel Ipinza. Anuncio: Suplemento N° del Volumen 6 de Cuadernos Médico Sociales 22 66 0 321 . Carlos Naveas. Prof. Un Análisis Histórico de sus Antecedentes y Efectos en la Institucionalidad Sanitaria Chilena. Parte I Dr.CUADERNOS MEDICO SOCIALES INDICE ANUAL VOLUMEN 46. Sr. Ing. Julio Monreal. Primer Coloquio de Cuadernos Médico Sociales Dr.Briere. Claudio Sepúlveda. Tchernitchin. Rafael Ferrer. Ing. Andrei N. Número 5 Estado y Salud: El comienzo de Gobierno de la Dra. Luis Caris. Manuel Inostroza Factores de riesgo familiar asociados al consumo de drogas ilícitas en población escolar de Chile Margarita M. Dr. Ing. Ejemplo de Relave en el Valle de Chacabuco-Polpaico Dr. Carlos Montoya-Aguilar. Sr. Francisco Mardones Restat La Ley de Medicina Curativa. Michelle Bachelet Dr. Medio Ambiente y Desarrollo Económico. Número 2 05 0 2 El sello heterogéneo de la Medicina Social Dr. Pedro Musalem N. Contaminación del aire revisitada Dr. Andrei N. Tchernitchin, Sr. Nikolai A. Tchernitchin Tendencias Recientes en Salud y Atención de Salud en Chile 989-2005 Dr. Manuel Ipínza Riveros Medicina Mapuche en el Sistema de Salud Público y en el contexto de la medicina convencional Dra. Eugenia Yáñez La salud y el acceso a medicamentos: derechos fundamentales a demandar al Estado Dr. Jaime Sepúlveda Salinas Los Aportes del Dr. Conrado Ristori Costaldi. a la Salud Pública Chilena y Continental Dr. Juan Luis Castro La Ley de Medicina Curativa. Un Análisis Histórico de sus Antecedentes y Efectos en la Institucionalidad Sanitaria Chilena. Parte II Dr. Carlos Antonio Molina Bustos La Historia de las Compin y de las Licencias Médicas Dr. Carlos Montoya Aguilar El Drama del Aborto Dr. Carlos Montoya Aguilar 0 5 55 5 Número 6 6 Por una política de Medicamentos Dr. Claudio Sepúlveda-Álvarez Diagnóstico y propuesta conjunta de Colegio Médico de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile para desarrollar una política nacional de energía que favorezca la salud, el medio ambiente y la economía nacional Efectos diferidos de contaminantes ambientales y otros agentes en salud reproductiva y sexualidad: un desafío pendiente de la toxicología de la reproducción para la salud de las futuras generaciones Dr. Andrei N. Tchernitchin, Sr. Miguel A Mena 6 322 95 Vínculo entre violencia doméstica contra la mujer y salud mental ambulatoria Estela Arcos G, Dra. Paola Ritter Arcos, Cristian Gutiérrez Rojas Medicamentos Genéricos Prof. Dr. Iván Saavedra S., Srta. Adiela Saldaña, Cristián Ruminot ¿Qué se entiende, hoy, por “Salud Pública”? Dr. Carlos Montoya-Aguilar Dr. Daniel Copaja Gassols: El legado de un Salubrista Solange Pino Presentación del documento: “Plan de Salud, Atención Médica y Medicina Social”. Santiago de chile 1964 (Candidatura presidencial del Dr. Salvador Allende) Dr. Manuel Zúñiga G. Número 205 22 228 230 2 20 Balance de la Situación en Salud 2006 Dr. Carlos Montoya-Aguilar Autoridad Sanitaria en su Función Fiscalizadora: Elementos para un análisis crítico Valentina Fajreldin Ch. Un indicador de inequidad de género en salud Dr. Carlos Montoya – Aguilar Energía y Salud Ing, Walter Folch Energía y salud: examen de los acontecimientos 2005-2006 Dr. Carlos Montoya – Aguilar Síndrome de Burnout en el Personal Profesional del Hospital de Yumbel: Trabajo ganador. Congreso de Médicos Generales de Zona. 2005 Carmen Sandoval C., Luis Sanhueza A., Rodrigo Borjas S., Pablo González S., Claudia Odgers A., Sahba Najafzadeh-Tabrizi Evaluación de la Función Sexual de Mujeres en Edad Reproductiva Estela Arcos G., Irma Molina V., Paulina Oelrich O. Antecedentes del Servicio Nacional de Salud. Historia de Debates y Contradicciones: Chile: 92-952 Dr. Carlos Molina B. 26 252 258 268 2 28 323 05 Médicos Europeos, simbolismo y organicidad decimonónica de la Medicina Chilena Daniel Miranda S., Valeria Martínez A., Dr. Sergio Sánchez B. Desigualdades intercomunales en salud, Chile 2005 Dr. Manuel Ipinza R. Segunda Presentación del documento: “Plan de Salud, Atención Médica y Medicina Social”. Santiago de chile 1964 (Candidatura presidencial del Dr. Salvador Allende) Prof. Dr. Mario Parada Lezcano Cartas al editor 313 INDICE SEGÚN TEMAS Pág. ATENCIÓN DE SALUD Tendencias Recientes en Salud y Atención de Salud en Chile 989-2005 (# 2) Dr. Manuel Ipínza Riveros Autoridad Sanitaria en su Función Fiscalizadora: Elementos para un análisis crítico (# 4) Valentina Fajreldin Ch. BASES DE LA SALUD PÚBLICA ¿Qué se entiende, hoy, por “Salud Pública”? (# 3) Dr. Carlos Montoya-Aguilar ECONOMIA DE LA SALUD Equidad en el Financiamiento de la Salud y Protección Financiera en Chile: Una Descripción General (#1) Camilo Cid, Alberto Muñoz, Ximena Riesco, Manuel Hinostroza EDITORIAL Estado y Salud: El comienzo de Gobierno de la Dra. Michelle Bachelet Dr. Enrique Paris Mancilla El sello heterogéneo de la Medicina Social Dr. Pedro Musalem N. 05 5 22 20 324 Un Análisis Histórico de sus Antecedentes y Efectos en la Institucionalidad Sanitaria Chilena. Carlos Molina B.. Medio Ambiente y Desarrollo Económico. Juan Luis Castro La Ley de Medicina Curativa. Carlos Montoya-Aguilar EQUIDAD EN SALUD Un indicador de inequidad de género en salud (# 4) Dr. Sergio Sánchez B. Un Análisis Histórico de sus Antecedentes y Efectos en la Institucionalidad Sanitaria Chilena. Francisco Mardones Restat La Ley de Medicina Curativa. Médicos Europeos. Leandro Herrera 6 2 26 66 5 228 28 05 2 22 325 . Valeria Martínez A. a la Salud Pública Chilena y Continental (# 2) Dr. Carlos Montoya – Aguilar EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Planes y Programas de Salud en Chile (# 1) Dr. Parte I (# 1) Dr.. Carlos Antonio Molina Bustos Los Aportes del Dr. Ejemplo de Relave en el Valle de Chacabuco-Polpaico (# 1) Dr. Conrado Ristori Costaldi. Ing. Tchernitchin. Historia de Debates y Contradicciones: Chile: 92-952 (# 4) Dr. Quim. Claudio Sepúlveda-Alavarez Balance de la Situación en Salud 2006 Dr. Daniel Copaja Gassols: El legado de un Salubrista (# ) Solange Pino Antecedentes del Servicio Nacional de Salud. MEDICINAS ALTERNATIVAS Medicina Mapuche en el Sistema de Salud Público y en el contexto de la medicina convencional (# 2) Dra. simbolismo y organicidad decimonónica de la Medicina Chilena (# 4) Daniel Miranda S. Carlos Antonio Molina Bustos Dr. Dr.Por una política de Medicamentos Dr. Parte II (# 2) Dr. Eugenia Yáñez MEDIO AMBIENTE Relaves Mineros y sus Efectos en Salud. Dr. Andrei N. Mauricio Moreno. Tchernitchin Diagnóstico y propuesta conjunta de Colegio Médico de Chile y del Colegio de Ingenieros de Chile para desarrollar una política nacional de energía que favorezca la salud. Dra. Dr. Enrique Paris. Andrei N. Andrei N. Tchernitchin. Patricio Herman. Primer Coloquio de Cuadernos Médico Sociales (# 1) Dr. Miguel A Mena Energía y Salud (# 4) Ing.Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Julio Monreal. Carlos Montoya Aguilar El Drama del Aborto (# 2) Dr. Ing. Ing. Carlos Naveas. Cristián Ruminot RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS La Historia de las Compin y de las Licencias Médicas (# 2) Dr. Rafael Ferrer. Manuel Ipinza. Walter Folch Energía y salud: examen de los acontecimientos 2005-2006 (# 4) Dr. Osorio. María Luisa Garmendia. Rodrigo Villegas 0 6 6 252 258 0 205 55 5 326 . Prof. Tchernitchin.Briere. el medio ambiente y la economía nacional (# 3) Efectos diferidos de contaminantes ambientales y otros agentes en salud reproductiva y sexualidad: un desafío pendiente de la toxicología de la reproducción para la salud de las futuras generaciones (# 3) Dr. Ing. Contaminación del aire revisitada (# 2) Dr. Dr. Carlos Montoya Aguilar Desigualdades intercomunales en salud. Dr. Sr. Carlos Montoya-Aguilar. Sr. Dr. Srta. Chile 2005 (# 4) Dr. Guido Guirardi. Fernando García. Iván Saavedra S. Sr. Ing. Dr.. Sr. Dr. Carlos Montoya – Aguilar POLITICA DE MEDICAMENTOS La salud y el acceso a medicamentos: derechos fundamentales a demandar al Estado (# 2) Dr. Gilda Farías. Dr. Adiela Saldaña. Christof Horn. Claudio Sepúlveda. Luis Caris. Andrei N. Nikolai A. Tchernitchin. Manuel Ipinza Riveros SALUD MENTAL Factores de riesgo familiar asociados al consumo de drogas ilícitas en población escolar de Chile (# 1) Margarita M. Jaime Sepúlveda Salinas Medicamentos Genéricos (# 3) Prof. Patricia Matus. Segunda Parte (Candidatura presidencial del Dr. Rodrigo Borjas S. Cristian Gutiérrez Rojas Síndrome de Burnout en el Personal Profesional del Hospital de Yumbel: Trabajo ganador. Luis Sanhueza A. Atención Médica y Medicina Social”. Congreso de Médicos Generales de Zona. NOTAS. Sahba Najafzadeh-Tabrizi SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Evaluación de la Función Sexual de Mujeres en Edad Reproductiva (# 4) Estela Arcos G. Salvador Allende) (# ) Dr.. Segunda Presentación del documento: “Plan de Salud. 2005 (# 4) Carmen Sandoval C. Dra. Salvador Allende) (#) 95 268 2 0 230 313 327 .Vínculo entre violencia doméstica contra la mujer y salud mental Ambulatoria (# 3) Estela Arcos G. COMENTARIOS Y ANUNCIOS Suplemento N° del Volumen 6 de Cuadernos Médico Sociales (# 1) Presentación del documento: “Plan de Salud.. Irma Molina V. Santiago de chile 1964 Candidatura presidencial del Dr. Manuel Zúñiga G. Paulina Oelrich O. Paola Ritter Arcos... Atención Médica y Medicina Social”Santiago de chile 1964. Pablo González S.. Claudia Odgers A... 328 . 329 . 330 .