39 EL CONOCIMIENTO BÍBLICO, UN COMENTARIO EXPOSITIVO, TOMO 6, (MALAQUÍAS).docx

June 11, 2018 | Author: Ojilver Lopez | Category: Book Of Malachi, Tetragrammaton, Book Of Job, Priest, Prophet
Report this link


Description

MALAQUÍASCraig A. Blaising Traducción: Bernardino Vázquez INTRODUCCIÓN Trasfondo histórico. Malaquías ministró en el s. V a.C., ca. 100 años después de que en 538 a.C. Ciro publicara su decreto permitiendo a los judíos retornar del exilio. En respuesta a los ministerios proféticos de Hageo y Zacarías, los repatriados reconstruyeron tanto el templo, terminándolo en 515 a.C., como sus casas. Muy probablemente, en tiempos de Malaquías se estaba reedificando o ya se había terminado el muro de Jerusalén (por la gente de Nehemías). La vida no era fácil. Políticamente, los judíos estaban dominados por Persia (peḥâh, “príncipe” o “gobernador”, Mal. 1:8, era un título persa, que también se usa en Esd. 5:3, 6, 14; 6:6–7, 13; Dn. 3:2–3, 27; 6:7). Las cosechas era pobres y estaban expuestas a plagas de langostas (Mal. 3:11). La mayoría de judíos era indiferente o tenía resentimientos contra Dios. Tanto los sacerdotes como la gente violaban las estipulaciones de la ley mosaica acerca de los sacrificios, diezmos y ofrendas. La esperanza del pueblo en las promesas de Dios se había debilitado, como se evidencia en: (a) matrimonios con paganos, (b) divorcios, y (c) ambivalencia moral generalizada. Fecha. La referencia de Malaquías al gobernador persa (Mal. 1:8) muestra que el libro se escribió después de 538 a.C., aunque la mayoría de los eruditos bíblicos concuerdan en que fue escrito entre 450–430 a.C., por las siguientes razones: (1) La amonestación de Malaquías a los sacerdotes por sus malas prácticas en el templo muestran que éste ya se había reconstruido y se había restablecido el sacerdocio. (2) La condiciones morales y espirituales que Malaquías denunció eran similares a las que enfrentó Esdras, que retornó en 458, y Nehemías, que regresó en 444. Esas condiciones incluían matrimonios con gentiles (2:10–11; cf. Esd. 9:1–2; Neh. 13:1–3, 23–28), falta de sostén para los levitas (Mal. 3:10; cf. Neh. 13:10), y opresión de los pobres (Mal. 3:5; cf. Neh. 5:4–5). Tal vez Malaquías habló a la misma generación de Esdras y Nehemías, o bien pudo ser que hablara a una generación posterior poco tiempo después del trabajo de ellos. Autor. Tradicionalmente, a Malaquías (mal’āḵî, lit., “mi mensajero”) se le ha considerado como el último profeta del A.T., antes del ministerio de Juan el bautista, que predijo Malaquías (Mal. 3:1). Sin embargo, muchos han argumentado que mal’āḵî es un título anónimo, no un nombre propio. Para ello dan cuatro razones: (1) Mal’āḵî no tiene la forma de nombre propio. No obstante, en la Biblia, ningún otro libro es anónimo. Quizá mal’āḵî es un apócope de mal’āḵiyyâh (cf. ’ăḇi [’ăḇî] en 2 R. 18:2, con Ābías [’ăḇiyyâh] en 2 Cr. 29:1 [nota mar. BLA], y Uri [’ūrî] en 1 R. 4:19 con Urías [’ûriyyâh] en 1 Cr. 11:41). (2) En 1:1 el Targúm (trad. aramea parafraseada del A.T.) no considera que “Malaquías” sea a fin de cuentas. el exilio. Estilo. Acusación: Habían deshonrando a Dios (1:6a) B. Israel cuestiona la acusación (1:2b) C. utilizó un estilo dialéctico o controversial. Esto produjo una infidelidad generalizada y afectó la adoración del pueblo en el templo y las relaciones maritales en los hogares. págs. Sin embargo. oportunismo. 1:1). presentó cada uno de sus seis mensajes (V. 489–492). (4) La teoría de otros eruditos es que Malaquías fue una de tres profecías anónimas (las otras dos son Zac. Ese estilo fue muy apropiado para confrontar a los apáticos israelitas. puntos II–VII en el Bosquejo) dirigiendo una amonestación o mandato al pueblo. la manera en que Malaquías introduce su libro (lit. La advertencia (2:1–4) 2. la desobediencia producía maldiciones y.. Pero nada se sabe de su familia ni se menciona por nombre en ningún otro pasaje de la Biblia. Mal.T. Reivindicación del reclamo divino (1:2c–5) 1. con el fin de renovar la perspectiva del pueblo. Advertencia a los sacerdotes (2:1–9) 1. El contenido del libro de Malaquías claramente indica que fue escrito por un profeta. BOSQUEJO I. Primera denuncia: Respondan al amor de Dios (1:2–5) A. “Introducción del A. La base de esa teoría es que la palabra maśśā’ (“carga u oráculo”) introduce cada una de esas tres partes de las Escrituras (Zac. En la antigua dispensación ese pacto fue el que normó la relación de Israel con Dios Malaquías aplicó el pacto mosaico a los problemas del Israel posexílico—negligencia. Entonces Malaquías definió a la gente como disputando y cuestionando cinco de sus seis acusaciones (todas excepto la tercera. Afirmación del amor de Dios por Israel (1:2a) B. La obediencia a la ley se premiaba con bendición en la tierra prometida. Introduction to the Old Testament as Scripture.nombre propio. Segunda denuncia: Honren a Dios (1:6–2:9) A. y futuro. punto IV del Bosquejo). presente. Mensaje. (3) Debido a que mal’āḵî es una designación anónima en Malaquías 3:1. El juicio de Edom (1:3b–5) III. Dios prefirió a Israel sobre Edom (1:2c–3a) 2. En lugar de presentar discursos directos. En el fondo de esos problemas estaba la inadecuada perspectiva que tenía el pueblo acerca de la fidelidad de Dios al pacto y su pérdida de esperanza en cuanto a que se establecería el reino divino. Brevard Childs. Así. teoría que tiene poco apoyo. asimismo participaba de las bendiciones estipuladas en el pacto abrahámico incondicional. por medio de Malaquías”) difiere de la forma en que Zacarías introduce sus dos oráculos (V. pues son el pueblo del pacto (2:10–16) . Dios prueba su denuncia: Sus sacrificios eran aborrecibles (1:7–14) D. El mensaje de Malaquías es similar al de otros profetas: las bendiciones del pacto requieren obediencia a éste. 11:1. como Escritura”. y desobediencia descarada. añade que ese mensajero era Esdras. entonces debe ser lo mismo en 1:1. 9:1. Tercera denuncia: Sean fieles. y motivarlo a ser fiel al pacto. es más probable que el mensajero anónimo mal’āḵî de 3:1 sea un juego de palabras basado en el nombre del profeta citado en 1:1. El estilo de Malaquías difiere de otros profetas. recuperar la esperanza. En cambio. 9–11 y 12–14) anexadas como apéndice al libro de los 12 profetas menores. En la medida en que cada generación obedecía los mandatos del pacto mosaico. Israel cuestiona la acusación (1:6b) C. Pero. Filadelfia: Fortress Press. Normativa para los sacerdotes (2:5–9) IV. Luego probó que cada una de sus acusaciones era correcta. Sin embargo. Malaquías señaló los tratos de Dios con Israel en el pasado. “Profecía de la palabra de Jehová contra Israel. Introducción: Encargo a Malaquías (1:1) II. 1979. el nombre de Dios que evoca su relación con el pacto que hizo con Israel en Sinaí. 1:1. la carga de este discurso tiene que ver con problemas en la relación pactada entre Dios e Israel. la palabra maśśā’ da a todo el mensaje del profeta un sentido preocupante y ominoso.. Segunda evidencia: Los divorcios (2:13–16a) 1. por supuesto. Sexta denuncia: Temed a Dios (3:13–4:3) A.) Por estar sola al principio de Malaquías. El hecho de que esa carga del Señor vino por medio de Malaquías debió intensificar en la mente de los lectores originales la sensación de . Prueba de la amonestación: Apoyaban la maldad (3:14–15) D. 14:28. 1:1. Puesto que la palabra se dirige contra Israel. El pecado (2:11) 2. Zac. Prueba de la denuncia: No hay esperanza en la justicia de Dios (2:17c) D. Se especifica la denuncia: Robo (3:8a) D. Exhortación a que fueran fieles (2:16b) V. Is. Quinta denuncia: Obedezcan a Dios (3:7–12) A. Primera evidencia: Matrimonios ilícitos (2:11–12) 1. 15:1. V. los problemas en la relación pactada sólo podrían deberse a la infidelidad de Israel. Israel cuestiona la acusación (3:13b) C. La RVR60 trad. con que inicia el libro.A.g. Acusación por su infidelidad (2:10) B. el comentario acerca de maśśā’ en Zac. Acusación por blasfemar (3:13a) B. El pecado: No dar los diezmos y ofrendas (3:8c) 2. Cuarta denuncia: Pongan su esperanza en Dios (2:17–3:6) A. Advertencia divina (3:1–5) 1. La razón de la esperanza en Dios (3:6) VI. Introducción: Encargo a Malaquías (1:1) 1:1. Nah. Israel cuestiona la acusación (2:17b) C. Con frecuencia la frase la palabra de Jehová aparece en la introducción de un libro profético para identificarlo como una revelación de Dios que tiene su autoridad. Hab. Preparación presente (4:4) B. Sus consecuencias (2:12) C. La venida del precursor (3:1a) 2. 13:1. Advertencia y promesa de Dios (3:17–4:3) VIII. La maldición (3:9) F. La venida del Señor en juicio (3:1b–5) E. “Jehová” (Yahweh) es. Israel cuestiona la acusación (3:7b) C. esta palabra como profecía. 9:1–8. Israel vuelve cuestionar la acusación (3:8b) E. establece un tono severo. Prueba de la amonestación (3:8c–9) 1. 9:1. El pecado (2:14–16a) D. Conclusión: Estad preparados para la venida del Señor (4:4–6) A. La palabra maśśā’ (“carga”). maśśā’ introduce mensajes amenazantes en 27 ocasiones (e. Promesa de bendición (3:10–12) VII. En los libros proféticos. Respuesta del remanente fiel (3:16) E. Acusación contra la desobediencia (3:7a) B. Sus consecuencias (2:13) 2. Debido a que Jehová es el Dios fiel que guarda el pacto. 12:1. Acusación contra su fastidioso hablar (2:17a) B. Preparación futura (4:5–6) COMENTARIO I. 7:9–15). Israel preguntó a Dios: ¿en qué nos amaste? (Cf. sino de la fidelidad de Dios a su pacto. estas palabras no determinan el destino eterno de Jacob y Esaú. llamado después Israel (Gn. La expresión “yo os he amado” tiene una gran carga sentimental.36:1). Primero. como los que se dieron en la historia hasta el tiempo de Malaquías. el pueblo seguía dominado por gobernadores extranjeros (v. Los vbs. el primer mensaje no comienza con una acusación por haber obrado mal. Viene a la mente Oseas 11:1. Israel cuestiona la acusación (1:2b) 1:2b. Mal. como si estuvieran presenciando una conversación intensamente personal entre dos partes que se conocen desde hace mucho. 17. la amó al elegirla por su gracia para ser posesión suya. hoy podrían sentirse algo incómodos y a la vez fascinados. Pero su amor por Israel era anterior a la existencia de la nación. Israel debió responder amándolo y obedeciendo sus mandatos (Dt. Ro. 14:26). Reivindicación del reclamo divino (1:2c–5) 1. se refieren a los actos de Dios en la historia hacia las dos naciones que surgieron de ellos. Esto iba en contra de la costumbre de elegir al hijo mayor. B. A. EL JUICIO DE EDOM (1:3b–5) 1:3b–4a. 3:9. 3:7–8.que se avecinaba una amonestación. 6:4–9). 2c). Los sacerdotes debieron ser los mensajeros de Dios (cf. Las palabras hebr. Esa no era la primera vez que el Señor lo había dicho. Mas bien. Mas bien. amé y aborrecí no se refieren a las emociones de Dios sino a su elección de uno de los dos para establecer con él una relación pactal (cf. La frase yo os he amado no es una declaración general del amor universal que Dios tiene por la gente. Con todo. DIOS PREFIRIÓ A ISRAEL SOBRE EDOM (1:2C–3A) 1:2c–3a. no hubiera sido elegido para . “amé” y “aborrecí” (vv. C. La falla de Israel al no creer en la palabra de Dios provocó que no lo amara y le fuera hostil. Aunque más adelante Malaquías indicó que un remanente fiel que temía a Dios todavía existía en ese tiempo (3:16– 18). pero ellos debían oir a uno cuyo nombre significaba “mi mensajero”. 2b–3a) están en tiempo pretérito perfecto (hebr. El amor era la esencia de su relación pactada. Esto se reveló claramente en los tiempos en que se concertó el pacto (Dt. antes de que nacieran. 6–7. Al reconocer el amor de Dios por él. la nación entera necesitaba arrepentirse de su pecado de incredulidad y volver a enamorarse del Señor con todo su corazón. 13. ya habían pasado cerca de cien años desde que el pueblo había regresado del exilio y el reino predicho por los profetas todavía no se materializaba. 139:21). Quizá Israel pensó que su inconformidad era legítima. Afirmación del amor de Dios por Israel (1:2a) 1:2a. Sal. Dt. 25:21– 34. los vbs. 2:7). 1). 8) y tenía graves crisis económicas (2:2. lo cuidó y formó (cf. Primera denuncia: Respondan al amor de Dios (1:2–5) Quienes leen estos vv. El reclamo del Señor a Israel se justifica de dos maneras. expresó su amor al elegir libremente a Jacob y sus descendientes (incluyendo a esa generación que lo cuestionaba) para que heredaran sus promesas. 2. De haber leído con cuidado el pacto en Deuteronomio se habrían dado cuenta que esas desgracias eran la consecuencia—y no la causa—de su desobediencia.) y por tanto connotan tanto los tratos que Dios tuvo con Israel y Edom en el pasado. 7:6–9). 9:10–13). 2:17. Sin embargo. 29:31–35. II.) Al cuestionar el reclamo divino. 4:37. 21:15. Gn. Esto provee una segunda razón para justificar el reclamo divino. 4:39–40. Malaquías había preparado a sus lectores para que esperaran una acusación y amonestación. Al introducir su profecía como una carga (v. v. Dios había escogido como heredero a Jacob. Por sí mismas. 5:10. Esto es evidente en las exhortaciones que siguen a las declaraciones del amor divino (Dt. 3–4. también llamado Edom y padre de los edomitas (Gn. como Edom. Una pregunta similar de Israel en los vv. El Dios de Israel habló: Él le dio existencia. Aborrecer a alguien significa rechazarlo y no tener ningún tipo de relación afectiva con él (cf. Esaú. sino por no haber correspondido al amor de Dios. Lc. El pueblo era el objeto de su amor (v. 6) durante más de mil años con base en su pacto. fue el primero de dos hermanos gemelos. Israel necesitaba considerar cuál hubiera sido su destino si. y las tiernas palabras divinas de Isaías 43:4. 8–9. Israel manifestaba desconfianza en Dios y falta de fe en su palabra—no sólo desconfiaba del dicho de Malaquías (1:2a). 11). Después de todo. 4:22. Dt. En el s. 2:12). 20:12. 21:18–21). de modo que las fronteras de Israel también delimitaban la bendición divina. 24:7–10). VI a. Por tanto. Israel debía tener una mejor comprensión no sólo del amor divino. 6:16–22. 27:2–8). Malaquías habló de las relaciones consideradas correctas en la sociedad. 7:10). En las Escrituras se habla con frecuencia de la gloria de Dios (incluso se le llama “el rey de gloria” Sal. 6:3). ¿dónde está mi temor? No hay contradicción entre la admonición de amar a Dios (que se implica en el primer discurso. 30:1–10). 3:16. porque esta analogía ya se había citado en el A. y es indiscutible que a él le pertenecen toda la gloria y el honor. La pregunta natural que esto provocó fue: ¿Qué tipo de relación consideraba Israel similar a su relación con Dios? Algunos pudieron opinar que Dios era como un padre para la nación. sólo los chacales del desierto vivirían en esa tierra para darla a sus “descendientes”. (En Mal. . Así que Dios convirtió los montes de Edom en desolación.. Tanto Israel como Edom recibieron el castigo de Dios por mano de los babilonios en el s.C. Por tanto. Temer a Dios no significa aterrorizarse ante él. Quizá algunos israelitas consideraban que Dios era el amo de Israel. a quien Dios no escogió. Ambas aparecen en el pacto (cf. 5:16). En agudo contraste. 6:13). y los hijos que se rebelaban contra la disciplina debían ser lapidados (Dt. IV.hacer un pacto con Dios. algo que Israel ciertamente quería promover. 35). 49:7–22. la gravedad de su condición era más que evidente. estaba Edom. 1:2. la segunda señala que Israel no honró a Dios en forma correcta. Esd. sino también de la grandeza de Dios sobre toda la tierra: ¡Sea Jehová engrandecido más allá de los límites Israel! III. V. A. (Acerca de la maldad de Edom. 8–14. Segunda denuncia: Honren a Dios (1:6–2:9) La primera profecía terminó con una afirmación acerca de la grandeza de Dios dentro y fuera de Israel. la tribu árabe de los nabateos ocupó Edom (localizada al sur y oriente de Judea) y forzó a los edomitas a huir al desierto hacia el oeste a una región conocida después como Idumea. pero condenó a Edom a la destrucción total para no ser restaurado jamás (Jer. Dios reiteradamente prometió restaurar a Israel (debido a sus promesas pactales Dt. La acusación: Oh sacerdotes. los sacerdotes eran los responsables de enseñar a los israelitas el pacto y convertir sus corazones a Dios (Neh. ¿cómo era posible que la nación que era su sierva no lo honrara? La segunda pregunta del Señor es ominosa: si soy señor. (Éx. 11 [tres]. Aún así. Is.T. 4:29–31. estaba Israel a quien Dios amó y apartó para sí (“santo” significa apartar) para que recibiera las bendiciones pactales. Is. cf. 6:5) y temerlo (Dt. V. 1:4b–5. Acusación: Habían deshonrado a Dios (1:6a) 1:6a. Puesto que Israel debía amar a Dios de todo corazón (Dt. Más bien. El quinto de los diez mandamientos afirma que los hijos deben honrar a sus padres (Éx. 11:1). Dt. Ez. 1:2– 5) y la exhortación a temerlo. Sin lugar a duda la Biblia presenta a Israel como siervo del Señor (Is. 2:2. vosotros menospreciáis mi nombre. 44:1–2). yo soy padre ¿dónde está mi honra y gloria? (Cf. es doblemente triste porque tras el retorno del exilio. 64:8. Por el otro. los nabateos también capturaron Idumea. (Jer. para “honra” (kāḇôḏ) también significa “gloria”. El hijo honra al padre. 14. 5. Os. ¿debía ser menos obediente el pueblo que se consideraba a sí mismo “hijo de Dios”? El cuestionamiento divino se presenta con agudeza: si. Mal. que se podía esperar del pueblo? Las palabras “mi nombre” representan a Dios mismo. Por un lado.) Al ver los tratos soberanos de Dios con Edom. 4:2. lo destruiría con su ira. ¿Si los sacerdotes no honraban a Dios. Abd.) La palabra hebr. 6:5 con Dt. En el s. aparecen 10 referencias al “nombre” de Dios: 1:6 [dos]. sino rendirle el respeto y reverencia que proceden de la obediencia y adoración del pueblo. 63:16. y el siervo a su Señor. Jehová de los ejércitos (título divino usado 24 veces en este breve libro) frustraría sus más grandes esfuerzos de reconstruir lo arruinado. 9:38–10:39.) Ellos habían menospreciado al Señor que es Jehová de los ejércitos. pues. El territorio de impiedad contrasta con la “tierra santa” (Zac. este v. Lo cual indica que lo que sigue es la razón por la que el Señor rechazó las ofrendas de los sacerdotes (v. Pero. 22:17–30). Por eso dijo: ni de vuestra mano aceptaré ofrenda. 13). Ciertamente el gobernador (peḥâh. 22:2. 1 R. v. del A. Israel cuestiona la acusación (1:6b) 1:6b. Esto los hacía culpables y merecedores de la pena de muerte (Lv. Aún así. La primera de estas posibilidades debe rechazarse porque la expresión desde donde nace el sol hasta donde se pone y en todo lugar indica que había una práctica más generalizada de . 24:5–9). 5:17) incluyendo las “ofrendas” del pueblo. 25:23–30. 8).B. inicia con kî (“porque. Para vergüenza de ellos se señalaban estas cosas. 21:6). En hebr. El hecho de que entendieron la acusación de ofrecer sacrificios incorrectos como una profanación del nombre de Dios muestra que estaban familiarizados con Levítico 22:2. porque es obvio—y sorprende—que no se dieran cuenta de que habían desechado a Dios. cojo y enfermo (cf. Malaquías señaló que los sacerdotes ofrecían en sacrificio al animal ciego. Lv. Se les advirtió que no ofrecieran tales sacrificios para que no profanaran y contaminaran el nombre de Dios (Lv. Él no los aceptaría. Quizá la mesa se refiere metafóricamente a todo el conjunto de ofrendas presentadas en el altar (cf. Los sacerdotes preguntaron: ¿En qué te hemos deshonrado (contaminado)? Ellos no dijeron: “No te hemos deshonrado” porque no podían argumentar ignorancia de la ley. 44:15– 16). Malaquías dijo que el ministerio del templo sería también suspendido. Éx. cojo o enfermo. que Malaquías los describió como desafiando a Dios a que les dijera sus fallas. 1:8–10. C. Cuánto más absurdo era esperar el favor de Jehová de los ejércitos (cf. 32. los sacerdotes eran culpables de haber menospreciado su nombre (Mal. Dios estaba disgustado. Y les preguntó: ¿no es malo? Su respuesta según Levítico 22:18–25 y Deuteronomio 15:21. Mal. 7:48. 7–14). Así que preguntaron cómo habían profanado el nombre de Dios. “se ofrecerá” (tiempo futuro) o se ofrece (RVR60. Neh. 10). 38:1. Ni siquiera tendría sentido encender el fuego del altar del holocausto. Para remarcar este punto. 1:4) con esos sacrificios. ¿por qué se llama a los sacrificios “pan”? Porque a las ofrendas se les llamaba “pan de … Dios” (Lv. 2 Cr. un título persa) no se hubiera complacido ni aceptaría la carne de un animal ciego. 40:6) porque Malaquías ya lo había mencionado (Mal. 8–9). 7). ni tampoco a los sacerdotes (vv. donde aparece la frase “la mesa de Jehová”.T. Ez. Malaquías 1:7. Dios prueba su denuncia: Sus sacrificios eran aborrecibles (1:7–14) 1:7. 32). Irónicamente. debió ser afirmativa. mūggāš debe trad. a tu príncipe (gobernador)! La “mesa” del gobernador estaba llena de platillos suculentos (cf. 1:7) y habló acerca de sacrificios animales (v. sino al altar del holocausto (cf. La acusación de que los sacerdotes afirmaban que la mesa del Señor era indigna se sustentaba en sus acciones (Mal. 1:6) al ofrecer “pan inmundo” (v. Su menosprecio se agravó al comer de los sacrificios inaceptables (los sacerdotes comían de lo ofrendado. Evidentemente se habían endurecido tanto y justificaban de tal manera su pecado. porque tenían instrucciones precisas acerca de los sacrificios defectuosos (Lv. las ofrendas pueden ser las que presentaban los judíos dispersos entre las naciones o las que ofrecían los gentiles. Malaquías sugirió: ¡Preséntalo. Si se trata del tiempo presente. a causa de”). se deduce que los sacerdotes eran insensibles a su pecado. Malaquías contestó que ellos habían menospreciado a Dios diciendo: en que pensáis que la mesa de Jehová es despreciable. Malaquías atribuyó a los sacerdotes el cuestionamiento de las palabras de Dios: ¿En qué hemos menospreciado tu nombre? Del lenguaje que se usa en la acusación que sigue (vv. 1:11. entonces Malaquías hablaba de las ofrendas de su tiempo. 13:10–11). 22:9). Probablemente no se refiere a la mesa donde se colocaba el pan de la proposición (Éx. 12 son los únicos dos vv. pues. Los eruditos difieren en cuanto a si el participio pasivo hebr. La menospreciaban porque tenían en poco los mandatos divinos acerca de los sacrificios que se debían poner en ella.. 1:8). presente). La referencia de Dios al pan inmundo debió ser suficiente para que los sacerdotes se arrepintieran de su pecado. En ese caso. Sin embargo. cuyo nombre deben temer todas las naciones. 4:17)..”. Aquí Malaquías pasó de hablar de los sacrificios en general a discutir el tema del pago de votos. D. 66:3. v. Si se diera por cierta. (No hay evidencia de que los judíos de la diáspora ofrecieran sacrificios. Repitió la acusación de que estaban profanando el nombre de Dios (cf. entonces sería el único lugar de la Biblia donde se considera legítimo el culto pagano. esto debe rechazarse por varias razones. Moisés (Lv. Hab. De esta manera. Los profetas predijeron que vendrá un tiempo en que los gentiles verán la luz y se convertirán en adoradores del Señor (Is.T. porque afirmaron que la mesa del Señor (cf. 1:14. 22:17–25) dio a los sacerdotes instrucciones precisas acerca de los sacrificios que se aceptaban en pago de los votos. No honrarlo traería como consecuencia sufrir la maldición pactal (sufrimientos). mí”). Tras hablar de las ofrendas limpias del reino futuro (v. Evidentemente los sacerdotes reconocerían que los sacrificios se presentaban de manera irregular. 9. LA ADVERTENCIA (2:1–4) 2:1–2. Pero. 1980. 29:17. Dt. 11). Además. Malaquías se refirió de nuevo a la condición de los sacerdotes de su tiempo. 3:8–11. 27:15– 26. Malaquías también habló del día futuro en que el Señor regresará y purificará el culto en Israel (Mal. debía resultar claro cómo debían dar gloria a Dios (1:6–14). Después de enunciar y sustentar su acusación contra los sacerdotes. Malaquías cap. En Malaquías 1:13 se repite que los sacerdotes presentaban sacrificios inaceptables (cf. Este problema se aclara si la preposición be (que normalmente significa “en”) antes de “todo lugar” se trad. 59:19). sub verbo “be”. Éx. mūggāš normalmente escogen la segunda de las dos opciones arriba descritas. Para ellos ofrecer los sacrificios era un fastidio. que es una repetición de los vv. Is. 13:6–11. Entonces. 1 termina remarcando la suprema autoridad de Dios. Dn. 48:5. concuerda con otros pasajes del A. 7:13–14. Chicago: Moody Press. ¿presentarán los gentiles de la época del reino sacrificios “en todo lugar”? No. Theological Wordbook of the Old Testament. El Mesías será rey sobre toda la tierra. 6). 96:5. 17:22–31) apoya la interpretación de que los paganos rinden culto al “nombre” de Dios con “ofrenda limpia”. Sof. 49:5–7. y que Dios se negaba a aceptarlos también. Los creyentes de todas las naciones le adorarán (Is. aquí sus actitudes. que eran de menosprecio. 2:18–20). lo cual contradice muchos pasajes que específicamente lo condenan (e. parece preferible asociar el culto gentil “limpio” mencionado en 1:11 con el culto israelita puro. Advertencia a los sacerdotes (2:1–9) 1. 4): Debían dar gloria a Dios (mi nombre equivale a decir “yo. Dt. Malaquías les dio un mandamiento (cf. Tampoco debían tratar de engañar al Gran Rey. mental y material del pueblo de Dios. Pero no les importaba poner las cosas en orden. 27–28. La maldición a la que se refiere Malaquías afectaría las bendiciones de los sacerdotes. 1:12–13. 8). Stg. Al analizar sus fallas y estudiar cómo era el perfil bíblico del sacerdote (2:7). 11:3–4. En los vv.) Los que apoyan la trad. v. 23:24. Prometer votos a Dios no era obligatorio. “Diccionario teológico de palabras del A. en tiempo presente del vb. porque ésta solo se podía ofrecer en Jerusalén. que remarca con fuerza la necesidad de obedecer el pacto mosaico.g. Zac. 7) era inmunda y su alimento … despreciable. Seguramente nadie trataría de engañar a un rey o gobernador haciendo eso por temor a sufrir una represalia o el castigo de la autoridad. si se toma mūggāš en futuro (“se ofrecerá”). v. pero si alguien lo hacía. Estaba mal prometer un animal aceptable y luego entregar uno dañado. Esas maldiciones tenían que ver con el bienestar físico.presentar ofrendas que la que se daba dentro de la limitada diáspora judía. 23:21–23). v. esa interpretación tampoco concuerda con el resto de Malaquías. se le exigía pagarlos (Dt. Esa respuesta era una forma de desprecio (cf. 8–10. 18:19–46. Además. 1 R. 7–8 se condenan las acciones de los sacerdotes. 2:11. El pacto mosaico incluía maldiciones para quienes desobedecieran la ley (V. y con el libro de Malaquías. Sal. Ni siquiera la referencia de Pablo al culto en Atenas al dios no conocido (Hch. 28:15–68). 3:1–4). afirman que Dios apoyaba los sacrificios paganos. “desde” como en Isaías 21:1 (cf. 32–33. 16).T. 2 vols. En cambio. tanto las . 1:87). 45:22–25. los sacrificios que presentaban los judíos de la diáspora no se podían llamar ofrenda limpia. 14:9. 18:32). que formaban la clase sacerdotal. El interés de este discurso es tratar el asunto de la deslealtad del pueblo en sus tratos entre ellos. La palabra ley tôrâh. Lo más importante es que él honró a Dios (v. 1:6). 2:1–2) de que la maldición se relaciona con las bendiciones que los sacerdotes pronunciaban sobre el pueblo. Echaré. Sin embargo. esas maldiciones ya estaban en operación (aun las he maldecido). NVI99). 4). así se haría con los sacerdotes. . esta fue una sanción leve. que es el punto principal de la exhortación de este discurso. Os. recibieron la reprensión del profeta cuyo nombre significaba. Como maestros. serían removidos del ministerio. es un juego de palabras con zera‛ (“simiente”) que eran los descendientes objeto de la reprensión divina (v. se discute ahora con más detalle. 4:22. “actuar deslealmente en relación con un acuerdo o pacto previo”. 2:3–4. Los sacerdotes llegarían a ser tan inmundos como el estiércol. El pacto mencionado aquí se puede considerar un pacto de concesión o regalo (llamado “de sal” en Nm. Igualmente. porque su castigo debió haber sido la muerte (Nm. Dios hizo un pacto similar con Finees (Nm. Algunos han sugerido qu (2:7) e en lugar de zera‛. Nm. irónicamente. Acusación por su infidelidad (2:10) 2:10. En lugar de una acusación inicial seguida de una pregunta proveniente de una fingida inocencia. Los sacerdotes debían enseñar la ley (Dt. serviría de trasfondo para el problema que Malaquías trataría enseguida (Mal. el tema principal se expresó directamente. 14–16) trad. así que son sinónimas (cf. justa. 18:19. Entonces sabrían que el Señor había hablado. 2:10–16). Esta palabra frecuentemente g se trad. Tercera denuncia: Sean fieles. NORMATIVA PARA LOS SACERDOTES (2:5–9) 2:5–6. “brazo”. 2:31. los sacerdotes fueron humillados y menospreciados (viles y bajos) delante de todo el pueblo. 25:10–13). El Señor dijo que él echaría sobre sus rostros el estiércol de los animales sacrificados. 2:7–9. Esto puede referirse a la interpretación (cf. Reprender el brazo de alguien metafóricamente significa dejarlo sin poder (1 S. El hecho de que Dios había creado a Israel para ser un pueblo singular (cf. como algunos sugieren. debido a que no estaban dando la instrucción verdadera. IV. zārâh. Esa situación era otra forma (además de la acusación del discurso anterior) en que estaban profanando el pacto. La amenaza que sigue.. “mi mensajero”. que irónicamente se dice que eran como días de fiesta. Aquí se advierte a los sacerdotes que su descendencia recibiría una reprensión. La frase pacto de vida y paz parece evocar la forma en que el celo de Finees hizo que el Señor no castigara al pueblo (cf. El estilo del tercer discurso difiere de los demás. vv. 3:2). los ingresos derivados de los diezmos y ofrendas del pueblo) como las bendiciones que ellos pronunciaban sobre las personas (Nm. también significa “instrucción” (NVI99). Al decir que los sacrificios inmundos eran aceptables violaban el pacto divino con Leví (V. Su propósito al amonestarlos era purificarlos de manera que se mantuviera el pacto con Leví. 11. 3). Am. 2. éste comienza con tres preguntas del profeta. El nombre tribal de Leví se usa para referirse a sus descendientes.e. El pacto con Leví (v. Mal. Israel fue a Dios como su primogénito (Éx. 19–21). 25:11 con Mal.que ellos mismos recibían (i. De hecho. La expresión nos portamos deslealmente el uno contra el otro (cf. 21). 6:22–27). cada uno debía ser mensajero (mal’ak). y no una alusión a Abraham. La referencia a un … padre es probablemente paralela a un mismo Dios. Su enseñanza había hecho tropezar a muchos porque se habían apartado del camino. hace más probable la segunda opción. Zera‛ (sementera) se refiere tanto al grano como a los descendientes (NVI99) físicos. el texto debe decir zerōa‛. la palabra bāgaḏ. a muchos hizo apartar de la iniquidad). Además la enseñanza de Leví fue verdad y su conducta. que trata de la remoción de los sacerdotes. En otras palabras. del vb. 11:1). Debido a la condición de sus corazones. Sin embargo. como hizo al principio de cada discurso. 18:7–8. pues son el pueblo del pacto (2:10–16) A. Nm. el cual se concertaba con un individuo (y a veces con sus descendientes) por un servicio que realizaba el receptor. que significa “brazo”. Así como éste se desechaba. “actuar traicioneramente”. 33:10). 2:6. “poder”. 5). No hacerlo constituía una deslealtad hacia ellos mismos y Dios. Los matrimonios mixtos constituyeron un gran problema después del exilio (cf Esd. entonces la profanación consistía en el involucramiento de esas mujeres en el culto del templo. 23:12–13). o que su linaje terminaría y que ya no tendría descendientes en Israel.e. De nuevo. Es chocante advertir que a pesar de la abominación que esas personas cometían. Lo que se había señalado en forma de pregunta (v. Él había sido testigo del pacto matrimonial entre el hombre y su mujer. EL PECADO (2:11) 2:11.) Tales matrimonios se habían prohibido explícitamente porque arrastrarían al pueblo a la idolatría (Éx. El problema de infidelidad que Malaquías tenía en mente (v. 9:1–2. Segunda evidencia: Los divorcios (2:13–16a) 1. C. Las dos líneas de evidencia de este discurso se organizan en forma de quiasmo de tal modo que aquí se invierte la estructura temática del pecado—consecuencia del v. entonces el Señor fue requerido como testigo y juez en un acuerdo legal. La RVR60 la trad. i. EL PECADO (2:14–16A) 2:14. El profeta lanzó una maldición sobre todo judío que pecara habiéndose casado o pensara casarse con una persona pagana. la santidad puede referirse a la condición de singularidad y separación que el Señor quería ver en Israel. pues implicaba una falta de consideración a la naturaleza corporativa de Israel y desobedecer a Dios. 10–11. 12). La consecuencia o síntoma del pecado se presenta primero (v. 10]). La frase ’ēr we‛ōneh es difícil de trad. Gn.. Dt. Debido a que el interés de este discurso se centra en la singularidad y unidad del pueblo (“¿No nos ha creado un mismo Dios?” [v. Esto concuerda naturalmente con el v. todavía presentaban ofrendas para buscar el favor de Dios. anterior (v. Quizá este era un proverbio. o simplemente a esa virtud. Neh. entonces el testimonio del Señor tendría un sentido legal. 2. La expresión hija de Dios extraño se refiere a una mujer pagana que adoraba a dioses falsos. La palabra para “santidad” (qōḏeš. Malaquías afirmó que algunos habían cubierto el altar de Jehová de lágrimas. Porque Jehová actuó como testigo entre el esposo y su mujer con quien había sido desleal (cf. 7:3–4. ¿De quién eran esas lágrimas? Algunos proponen que eran de las mujeres divorciadas que buscaban la justicia divina. Sin embargo. Si berîṯekā significa la mujer de tu pacto. 15–16). Debido a que ellos increíblemente no se imaginaban cuál era el problema (mas diréis. 10) aquí se declara como un hecho y se explica. Primera evidencia: Matrimonios ilícitos (2:11–12) 1. La última cláusula—y al que ofrece ofrenda a Jehová—remarca la actitud hipócrita e insensible de quienes se casaron con paganos. 13 indica que eran de los hombres (después que se casaron con paganas. “separar.. 31:50. La abominable desobediencia que profanaba la santidad de Israel era debida a los matrimonios con paganos. cuyo significado no es claro. vv. Ser cortado de las tiendas de Jacob puede significar que la persona moriría. dependiendo del pacto con que se relacionara. (Si qōḏeš se refiere al “santuario”. de quien se había divorciado. SUS CONSECUENCIAS (2:12) 2:12. al hombre que hiciere esto. i. 53). 12.e. Malaquías puso de relieve la insensibilidad espiritual de los israelitas.. el pueblo. 2. Jos. 34:11–16. 14–16a). v.14) y descubrieron que Dios no recibía más su ofrenda. SUS CONSECUENCIAS (2:13) 2:13. algo aborrecible para Dios.B. Mal. Pero la segunda mitad del v. Este “testimonio” podría tener un significado legal o general. el pacto. En ese caso. luego se declara el pecado en sí (vv. la palabra berîṯekā (lit. apartar”) puede referirse al santuario. ¿por qué?). 13:23–27). 10) era una abominación. 13). 2:10). 10–12. Más aún. esa abominable infidelidad incluía una profanación de su santidad. Los judíos debían casarse con sus connacionales. el Señor era testigo en sentido general de que él conoce todo lo que . como a veces se hacía en tiempos antiguos (cf. el profeta tuvo que decírselos. Si se toma en sentido legal. “tu pacto”) posiblemente podría referirse al pacto entre Dios e Israel (cf. pero enfatizó que Dios no aprueba el divorcio (Mt. “Descendencia” se refiere al pueblo que corporativamente es heredero de la promesa pactal (cf. 3:9. 2:16) habla del mismo deseo de mantener la unidad pactal que procura el Espíritu Santo lo cual significaría no romper el pacto matrimonial. 2:17). Puede referirse a una esposa. reza: “aunque tenía el remanente del Espíritu” (BLA nota mar). 2:15. Debido a que la nación era una.15 se refiere a Israel como un pueblo. “Aborrecer” (de śānē’) significa detestar. debía ser desleal (vv. “¿no uno los hizo?” o “¿no hizo él (el Señor) uno?” La primera remarca la obra creativa y soberana del único Dios (v. Gn. 16) con la mujer de su juventud (cf. Lit. El mandato de Malaquías. Malaquías dijo que esa declaración venía de Jehová Dios de Israel. una carne (la unión en matrimonio de un hombre y una mujer). 15 es más compleja aún. el comentario de Mt. 17:7) y es paralela a la frase “remanente espiritual”. Exhortación a que fueran fieles (2:16b) . v.) Para subrayar este punto. 14) parece enfatizar la relación matrimonial (cf. Empero. las instrucciones dadas (Deut. La segunda afirmación del v. 10). 10:1–12. BJ). pero se describe desde el punto de vista divino como si ya hubiese ocurrido. Sin embargo. a un hijo de Abraham (Isaac). El hincapié en la unidad del pueblo debió haber tenido especial significado en el período posexílico. la razón primordial de esta opción es la suposición de que la primera frase alude a Génesis 2:24. Aunque el contexto anterior parece apoyar esta segunda interpretación. Rt. La expresión: cubre … su vestido. Este contraste ya se había mostrado en el v. la primera frase quizá se refiere a dos cosas: “¿No ha hecho él un pueblo?” y “¿no ha hecho del pueblo uno?” La segunda oración podría rezar: “y los hizo su remanente espiritual”. en cuanto a lo que Dios piensa del divorcio. “odiar” que se usa en 1:3. que habla del hombre y la mujer que llegan a ser una sola carne en el matrimonio. 16).sucede. Mr.) D. Este v. pues. Una teoría más probable es que el profeta contrastaba la fidelidad de Dios hacia su pueblo (su nación pactada) con la deslealtad de los israelitas. y 1 Co.. guardaos. o una nación pactada. afirmó Malaquías. cuando ya había desaparecido la división entre Judá e Israel. 24:1–4) tenían el propósito de proteger a la mujer si ocurría la separación. Ellos podían ser su remanente “espiritual” sólo por razón de que los llenaría con su Espíritu. 14. en vuestro espíritu (que se repite en Mal.T. Más probablemente la palabra “pacto” (Mal. NVI99) en lugar de “remanente”. (BJ. algunos eruditos bíblicos encuentran base para hacer excepciones a ese ideal (cf. Este es el v. 10 en relación con la discusión acerca del pecado de casarse con paganos (v. 2:14) se refiere tanto al pacto nacional entre Dios e Israel como al pacto matrimonial. 16:8). 5:31–32. es el más explícito del A. 2:16a. 14) ni divorciarse de ella (cf. de Malaquías más difícil de trad. Aunque Judá e Israel estaban unidos en tiempos de Malaquías. Malaquías usó un lenguaje fuerte para remarcar el desagrado divino hacia el divorcio. Dijo que Dios … aborrece el repudio. Jesús enseñó que esas concesiones de Moisés se dieron por la dureza del corazón humano. 11 “Judá” e “Israel” se usan indistintamente. (En el v. “cuerpo”. Este punto de vista es posible porque en Malaquías 2:10–16 se discute el tema del matrimonio. 10–11. Pr. Si Dios aborrece determinada conducta. (Esto difiere de la palabra hebr. alude al matrimonio (cf. posteridad de Dios”. La primera frase puede trad. El hecho de que esto lo dice el Señor se repite aquí para remarcarlo (dijo Jehová de los ejércitos). Entonces “la mujer de tu pacto” se estaría refiriendo al hecho de que ella había sido escogida entre el pueblo del pacto. 11). Otras versiones siguen la teoría de muchos comentaristas y ponen “carne”. v. 19:7–9). Esto evoca el hecho de que él es el soberano juez y dador de la ley a Israel. En esa teoría uno de la primera cláusula del v. que es lo que hace el divorcio. ¿Por qué se preocupaba Dios por la unidad de su pueblo? (¿Y por qué uno?) Porque Dios buscaba una descendencia piadosa (lit. La segunda tiene varias posibilidades. el derramamiento del Espíritu Santo sobre el remanente aún era futuro (Ez. Ez. Aunque el divorcio se permitía. 19:1–12.) Por lo tanto. la afirmación siendo ella tu compañera (v. 37). no debe practicarse. ningún esposo. 7:10–24. Cubrir de iniquidad ese vestido significaba violar la relación matrimonial. ahora estaba supuestamente cansado al ver la falta de fe y esperanza en las palabras de su pueblo (cf. a diferencia de las respuestas de los escritores bíblicos mencionados antes. Por tanto. Ec. 2. Ec. pues profanaba la promesa pactal que Dios dio a Israel. como testimonio de sí mismo (Mt. Los judíos del tiempo de Malaquías no habían adquirido esa esperanza de las Escrituras. Jesús explícitamente identificó a esa persona con Juan el bautista (Mt. 27:13–23. Acusación contra su fastidioso hablar (2:17a) 2:17a. Sin embargo. 5:45. 16b: Guardaos. pues. porque Dios había prometido a Israel prosperidad material en recompensa por la obediencia a su ley (Dt. 12:7–17. Todo esto dificulta saber porqué sufren los justos. porque eran desleales a Dios. 2:3. el pueblo actuaba y hablaba como si no tuviera un Dios en quién creer o poner su esperanza. l5b se repite en v. Muchas de esas promesas se habían dado a toda la nación. había la posibilidad de confundirlas o malentenderlas en casos individuales. Advertencia divina (3:1–5) 1. Sin embargo. De nuevo se describe al pueblo como si estuviera inconsciente de su pecado (cf. Jehová cuya palabra a su pueblo es que él no cambia ni se cansa (cf. 44:24) C. los castigará (Job 24:22–24. La segunda sería el primer advenimiento del Señor. Irónicamente. D. Por eso preguntaban: ¿dónde está el Dios de justicia? Ellos eran los culpables. La venida del mensajero sería la primera de dos partes de un evento escatológico. 8:14. 28). y establecerá a los justos en su reino para siempre. Is. 14:17). LA VENIDA DEL PRECURSOR (3:1A) 3:1a. Aunque el pueblo había cambiado su perspectiva de la justicia de Dios (2:17). parece mejor considerarlo como un profeta futuro. la fe y esperanza de Israel debían estabilizarse. Aunque algunos entienden la frase mi mensajero (mal’āḵî) como referencia al autor humano o a un ángel. Sal.T. Los israelitas no debían ser desleales divorciándose de sus esposas judías para casarse con paganas (v. Cuarta denuncia: Pongan su esperanza en Dios (2:17–3:6) A. 11). Esta profecía marca un impactante contraste entre el primero y último v. Aunque en esos pasajes no se dan respuestas al problema. Aunado a lo anterior. Is. en vuestro Espíritu y no seáis desleales (cf. en cada caso se desvanecen los cuestionamientos de la justicia divina ante la perspectiva futura de que Dios vendrá. 1:23). ellos estarían actuando según el propósito divino y ayudando a preservar la unidad del pueblo así como sus matrimonios. independientemente del pecado que pueda haber en la persona. Protegiendo (guardando) su espíritu. El hecho de que ese mensajero prepararía el camino del Señor. La exhortación del v. Hch. 10–11. Hab. Jer. La prosperidad de los impíos también causa perplejidad y la tratan al menos cinco autores bíblicos (Job 21:7–26. 40:28). Sal. 73:1–14. También sufren tanto los justos como los impíos como consecuencia de la caída del hombre (Gn 3:16–19. 2:14): ¿En qué le hemos cansado? (cf. Jn. vv. y en una sociedad donde justos e impíos estaban mezclados. V. Ec. 14). La evidente prosperidad de los impíos (cualquiera que hace mal agrada a Jehová) y porqué sufren los justos son problemas muy antiguos. 11:7–10). el problema era más grave que ahora. estaba el hecho de que Dios en su soberanía bendice al impío y al justo. 2:17–23). 1). Hab. Job agrega otra dimensión al dilema del sufrimiento humano: los tratos de Dios con Satanás. LA VENIDA DEL SEÑOR EN JUICIO (3:1B–5) . 24:1–17. 43:24).2:16b. Israel cuestiona la acusación (2:17b) 2:17b. 73:16–20. armoniza con Isaías 40:3 (cf. 8:12– 13. Is. 3:2–19). Prueba de la denuncia: No hay esperanza en la justicia de Dios (2:17c) 2:17c. B. 1:6–7. Malaquías dirigió la atención de los cuestionadores faltos de fe y esperanza (2:17) hacia el futuro. 3:1–5). 12:1–4. Ellos cuestionaban la justicia de Dios al decir que él se complace con la gente impía. El Señor también respondió refiriéndose a su juicio venidero (Mal. En el A. el Señor no cambia (3:6) y tampoco altera sus promesas pactales. el juicio al que Malaquías se refirió era también contra los hipócritas que cuestionaban la justicia divina. Jer. se presentará ofrenda en el reino (cf. 14:16–21). El título el ángel (mensajero) del pacto aparece sólo aquí en toda la Biblia. Una promesa es segura dependiendo de quién la haga. y cf. Purificará a la nación de los que practican la hechicería (cf. Dt. Ez. Así que la respuesta a las dos preguntas: ¿Y quién podrá soportar el tiempo de su venida? ¿o quién podrá estar en pie cuando él se manifieste? es que ninguno de los impíos permanecerá. que es una manifestación de Dios. y Jue. los levitas. La razón de la esperanza en Dios (3:6) 3:6. 66:20–23. vendrá súbitamente a su templo el Señor. sino que incluirá a toda la nación (cf. Este no es el mismo que se identifica como “mi mensajero” en 3:1. ¿Destruiría a Israel el castigo divino? ¿Sería consumido el pueblo por el fuego del refinador? No. Dios cumplirá su promesa a Israel—Yo Jehová no cambio— porque tanto su palabra como él. Resulta significativo que Pablo se basa en la misma razón para describir el futuro de Israel (Ro. 14). 6:29–30. Las frases paralelas. Ez. Dios vendrá a Israel para juicio. VI. 22:15–18. 2:17). estuvo muy activo en la historia temprana de Israel (cf. Él se centró en ese día remarcando que será de juicio contra Israel y especialmente contra los levitas. 16:10. Zac. los que defraudan en su salario al jornalero. Zac. 40:38–43. Éx. El resultado sería un grupo purificado de los hijos de Leví. 3:2. 2:17). Malaquías habló de ese día como de un fuego que consumiría a los impíos (Mal. porque vendría después de él. 4:1). 8:3). Los profetas a menudo hablaron del día del Señor en relación con el castigo que se derramaría sobre las naciones y que produciría la liberación de Israel (V. Todos esos crímenes estaban prohibidos en la ley mosaica. Más adelante. 4:31. he aquí el Señor viene. La palabra “mensajero” puede trad. 56:7. 43:1–5). como la predijeron muchos otros profetas. Quinta denuncia: Obedezcan a Dios (3:7–12) A. Las figuras de fuego purificador (que quema la escoria del metal) y jabón de lavadores remarcan la efectividad de la limpieza espiritual de Dios sobre la nación (cf. Esto contrastará con las ofrendas inaceptables de las que habló Malaquías (Mal. Esa es la base de la esperanza de la nación (cf. Zacarías dijo que vendría a Sion y moraría allí (Zac. Mi. sus maestros y líderes. traerán … ofrenda en justicia … como en los días pasados. Gn. Is. adulterio. 36:22–32). Estas frases también contienen un tono sarcástico. 2:12. 3:11–16. así como a los que oprimen a la viuda y al huérfano y maltratan al extranjero—los que no tienen temor de Dios. La venida del Señor será como fuego purificador sobre Israel y quitará de él a los impíos. Tras ser refinados como oro y plata. 1:25. se debe identificar a este mensajero con el Señor mismo. Después del retorno del Señor y el juicio de Israel. son inmutables. “ángel” (RVR60). día de desastre y muerte (Is. Jer. Jer. 9:6. Pero a pesar de ello. 22:17–22).3:1b. 25–29). el comentario de “Principales problemas de interpretación” en la Introducción de Joel. 33:18. 1:14–18). así que la venida del Señor contestaría la pregunta acerca de su justicia y tendría un significado amenazador para los sacerdotes (Mal. Ez. 11:1–5. Am. 3:3–4. 33:14 con Is. 3:5. La remoción de esos pecadores de Israel sería la respuesta divina al cuestionamiento que Israel había hecho de su justicia (Mal. La venida del Señor en su primera venida es un tema extensamente tratado por los profetas. Sin embargo. 43:13–27. Los dos mensajes anteriores de Malaquías hablan de que había serios problemas en el culto. E. El juicio de Israel no se limitará a los levitas. porque como otros profetas habían predicho. Los hijos de Jacob no serían consumidos debido a la promesa pactal de Dios. Más probablemente. 20:34–38). El día del Señor sería de juicio universal. 2:12–13). Malaquías no mencionó a las demás naciones. Jl. Is. Ezequiel predijo el regreso de la gloria de Dios al templo (Ez. 5:12). 2:17). El ángel de Jehová. 63:9. Ez. Acusación contra la desobediencia (3:7a) . 13:21–22). La pregunta que hicieron indica la superficialidad de la esperanza de Israel (Mal. Tras la preparación hecha por el mensajero. Malaquías afirmó que Israel sería salvado en el día de Jehová. 5:18–21. perjurio. Zac. 3:2–4. el Señor a quien … buscáis y a quien deseáis reflejan la expectativa general de la venida del Señor. EL PECADO: NO DAR LOS DIEZMOS Y OFRENDAS (3:8C) 3:8c. 32:7–9). Mientras que la palabra “ofrendas” puede referirse a las ofrendas en general. “Diccionario teológico de palabras del A. entonces también Dios se volvería (me volveré a vosotros) a su pueblo. Prueba de la amonestación (3:8c–9) 1. Debido a que la palabra de Dios es segura. éste externó el llamado y promesa de Dios a la nación. 30:1–10). tendrían que buscar otra forma de sostenerse. Israel podría confirmar esto porque estaba experimentando algunas maldiciones a causa de su desobediencia a la ley en cuanto al diezmo. Ninguna otra nación tenía tales promesas divinas. El quinto mensaje de Malaquías comienza con una franca condena por la desobediencia de la nación a las leyes divinas a través de la historia. B. Debido a que el templo era la casa de Dios (v. 28:38–40). que Moisés repitió ante la nación cuando entró a Canaán (Dt. y huérfanos (Dt. Ciertamente la historia de Israel desde los días de sus padres hasta los de Malaquías respaldaba la amonestación del profeta. por lo que el ministerio del templo sufriría. Dt. (Lo cual contrasta con la nota positiva acerca de la inmutable fidelidad de Dios con que termina el discurso anterior. Pero Israel fingía no darse cuenta de su conducta veleidosa. 8) Este recurso literario sirve para presentar la naturaleza general y específica de las amonestaciones. cada tres años debía reservarse en cada ciudad un diezmo para los levitas. De nuevo. Se especifica la denuncia: Robo (3:8a) 3:8a. Debía darse a los levitas. 6.”. sub verbo “terûmâh”. Dios respondió que la nación le robaba al no traer todos los diezmos y ofrendas. Esta promesa se basaba en el pacto hecho con Israel (cf. quienes a su vez daban el diezmo del diezmo a los sacerdotes (Nm. “todos los diezmos”. 7b) y ¿en qué te hemos robado? (v. LA MALDICIÓN (3:9) 3:9. A continuación. 2:838). viudas. C. 3:8c) alude a las porciones de las ofrendas (así como las porciones de los diezmos) designadas para los sacerdotes (Theological Wordbook of the Old Testament. puede enmendar el camino. 4:30–31. Israel cuestiona la acusación (3:7b) 3:7b.3:7a. 3:10). el diez por ciento de todo el producto del campo y ganado que poseían (Lv. F. Esta promesa es una reafirmación de la relación del binomio obediencia—bendición que se especifica en la ley mosaica (Dt. 28:1–14). el error de no sostenerlo se consideraba equivalente a robar a Dios. v. ésta era la acusación específica contra Israel. E. extranjeros. 12:5–18. 13. Los israelitas también debían dar un diezmo de sus productos y ganado y comerlo con los levitas delante del Señor en Jerusalén como un acto de adoración (Dt. 27:30. Allá se cuestionó la calidad de los sacrificios. el problema de la nación tenía que ver con las ofrendas. El diezmo era lit. Aquí se cuestiona la cantidad (cf. 18:21–32). Israel vuelve a cuestionar la acusación (3:8b) 3:8b. De nuevo Malaquías puso en boca de Israel un cuestionamiento acerca de la amonestación de Dios: ¿En qué hemos de volvernos? Sólo el que sabe por dónde va. Además. La naturaleza de esa maldición contra la nación se observa en el v. Entonces el Señor apeló a sus promesas pactales retando a Israel a que trajera todos los diezmos al alfolí para que hubiera alimento para los sacerdotes. pero robar a Dios era insensato. D. El quinto discurso es semejante al segundo en que tiene dos preguntas: “¿en qué hemos de volvernos?” (v. él cumpliría cabalmente su parte del pacto. parece que aquí (Mal. Dt. Promesa de bendición (3:10–12) 3:10–12. “Alfolí” se refiere a los depósitos que . El segundo discurso (1:6–2:9) trató el asunto de no honrar a Dios (1:6 lo cual causó que se profanaran las ofrendas (1:7–14). 14:22–26).) Esto trae a la memoria el mensaje divino acerca de la necedad de Israel en Sinaí (Ex. Ese pacto fue una bondadosa provisión para Israel. 14:27–29). 2. Si Israel se volvía a él (volveos a mí en fe y obediencia). 28:15–68). Israel fue acusado de ladrón. 11: Hambruna por la invasión de plagas (langostas) que se comerían las vides y uvas (cf. 31:27–29). Lo que el pueblo experimentaba era consecuencia de la desobediencia—maldición que también se había establecido en el pacto (Dt. 23–24. 10). Robar a la gente era muy malo. Si los levitas y sacerdotes no recibían los diezmos y ofrendas. 32).T. Dicho de forma llana. 9:6–8. 3:14.T. Ro. e indica que la acción descrita en este v. Esto era algo más que un tono abrupto de lenguaje. Malaquías ya había demostrado que Dios los estaba tratando de acuerdo a su pacto. Israel cuestiona la acusación (3:13b) 3:13b. siguiendo el típico estilo literario de Malaquías. 6:6. 13–15). 23:1–36). He. Esas bendiciones incluirían prosperidad agrícola—abundante fruto que la plaga no destruiría y vides intactas (Mal. 12). Esas bendiciones sólo requerían obediencia del pueblo.T. Hay dos razones que explican esto: (1) El corazón del pueblo estaba mal. Sin embargo. Respuesta del remanente fiel (3:16) 3:16. B. o el mismo. Los soberbios eran bienaventurados. 3:15. al cuarto (2:17–3:6). Fil. V. afligiéndose como enlutados en presencia del Señor. inútil y sin provecho. Dios sí espera una obediencia externa. Israel seguía preocupado porque no se castigaba a los pecadores. Al hacer esto. se describe la indiferencia espiritual del pueblo hacia su propio pecado. Por eso preguntaban: ¿qué aprovecha? Se jactaban de que habían sido fieles a Dios guardando su ley. De nueva cuenta. 5:20–48. es consecuencia de la confrontación del pasaje anterior. Así que sus obras no serían aceptadas como manifestación de su obediencia al pacto. En contraste con las bendiciones concedidas a Israel (v. Gá. (Acerca del dilema de la prosperidad de los impíos.había en el templo para guardar el grano que se había diezmado (cf. 5:16–26. La palabra entonces (’āz) es muy enfática. 13:12). el cual les permite vencer a la carne y manifestar la justicia divina (Ro. el N. 7:51. 10:38. “vano”. Dios por su parte abriría las ventanas de los cielos y derramaría bendición hasta que sobreabundara. 8:13). los que hacían impiedad eran prosperados. 4:31–35. Aunque no se exige el diezmo a los cristianos de hoy. 2:14–15. Se debe ser cuidadoso al aplicar esas promesas a los cristianos de la actualidad porque ya no está vigente el pacto mosaico con sus promesas de bendición material a Israel a cambio de su obediencia (Ef. 2:17). sí enseña que Dios bendice a quienes dan generosamente para suplir las necesidades de la iglesia y especialmente de los que trabajan ministrando la palabra (Hch.T. sugerían de forma sutil que Dios era quien no había cumplido sus promesas. su respuesta no sería la bendición que esperaban. 8:1–17. Prueba de la amonestación: Apoyaban la maldad (3:14–15) Este sexto discurso es paralelo. Hacían alarde de que se habían arrepentido de sus malas obras. Fil. el sexto discurso acusa al pueblo de hablar palabras … violentas contra Jehová. las palabras violentas del pueblo contradecían las promesas divinas reafirmadas en los vv. Sin embargo. “Por demás” (šāwe’) también puede trad. Es difícil determinar si ese remanente (los que temían a Jehová) es distinto de los cuestionadores (vv. 2 Co. y los que tentaban a Dios escapaban de su juicio. había sido desobediente. 9:6–12. porque como miembros del cuerpo de Cristo son morada permanente del Espíritu. pero esta debe surgir del corazón. Sin embargo. En un sentido irónico. 4:14–19). Por eso preguntaron: ¿qué hemos hablado contra ti? C. Es obvio que Dios no era el problema.C. los soberbios e impíos serían castigados. Acusación por blasfemar (3:13a) 3:13a. 1 R. Gá. el pueblo se estaba acusando a sí mismo al afirmar que su adoración y servicio al Señor era vacío.) D. Los creyentes de hoy están en mejor posición que los del A. 10–12. Neh. (2) Algunos de los que se quejaban (3:14) eran culpables de una miopía legalista que fue la que produjo el fariseísmo judío del s. habla de dar y ser generoso. De esa manera. Esos legalistas se dedicaban a realizar ciertos ritos estrictos y se abstenían de algunas cosas para reivindicarse ante Dios. 2:12–13). el comentario de 2:17c. 12). 3:11)—así como una buena reputación ante todas las naciones (v. Aquí alcanzan su clímax los cuestionamientos del pueblo acerca de la justicia de Dios debido al sufrimiento que experimentaban los que se consideraban justos en contraste con la prosperidad de los impíos (cf. el N. 10:4. El pueblo afirmó: por demás es servir a Dios. en muchas maneras. Si de alguna . o parte de él. como Malaquías señalaría después (4:1). Sexta denuncia: Temed a Dios (3:13–4:3) A. I d. Pensaban que lo único que hacía falta era que Dios cumpliera su parte y los bendijera. Así que consideraban que en nada les había beneficiado servirlo. VII. pero en realidad reprimían la expresión de la justicia personal e interna que Dios exigía (Mt. no para demostrar la justicia propia sino la de Dios. Los que temen a Dios (v. Esos eventos marcaban la distinción entre los justos y los impíos. 66:15. Malaquías da más detalles acerca del día de Jehová. No obstante. Os. y el retorno). Este mandato puede . 3:15). Los justos hollarán a los malos como ceniza bajo las plantas de sus pies. que los impíos (los soberbios y los que hacen maldad. El libro de memoria destaca el hecho de que hay en el cielo un memorial permanente con la respuesta fiel y reverente de los que temen a Dios. 7:6. Ec. expresa la futura satisfacción y regocijo de los justos (cf.. El hecho de que el mensaje se dirige a los justos y no a los impíos. El temor reverente a Dios ejemplifica el tipo de respuesta que Jehová esperaba de los oyentes de este discurso. 12:13–14). Is. Am. entonces los justos se arrepintieron de sus palabras violentas y fueron fortalecidos en su fe. La imagen de los becerros que pastan felices después de ser recogidos (como manada) en el establo. parecen referirse de manera general al tema del día de Jehová. Dt. el día de Jehová que será como fuego para los impíos. 4:2. cf. de los levitas). será como la luz del mediodía para los justos. Israel había visto a Dios intervenir decisivamente juzgando y liberando (e. A diferencia de 3:2–3. de la misma palabra hebr. Sof. esta exhortación final es directa y certera. “salud o restauración”) que traerá en sus alas (o “rayos”. el juicio de ese día se describe como un horno. 9:13–15. “El día” (que también se menciona en 3:2 y 4:1. Como en 3:2–3. cumpliéndose así el propósito original de Dios para Israel (Éx. como sucedió en otras polémicas relacionadas con el mismo tema (cf. que decían: “¿qué aprovecha que guardemos su ley?” (3:14) VIII. La salvación (marpē’.g. 65:17–25. En el pasado. 12:2). el éxodo. Advertencia y promesa de Dios (3:17–4:3) 3:17–18. sino una absoluta exclusión del reino de Dios para los impíos (cf. NVI99) se refiere al poder restaurador de su justicia. No será un fuego que arda sin control. Mal. Pero si no. Sof. La frase el Sol de justicia aparece sólo aquí en la Biblia. 4:1. Dn. ellos podrán discernir la diferencia entre el justo y el malo. indica el desagrado de Dios contra los malos. “temor” en 3:5 y “temen” en 3:16. acordaos (zāḵar) se usa 14 veces en Deuteronomio para exhortar al pueblo a cumplir la ley. 1:18. El vb. 73. el exilio. dejar de existir por completo (porque los impíos resucitarán. mencionada en este oráculo. Será un tiempo de castigo contra los impíos y liberación de los justos (y los perdonaré). En el reino. que es semejante a los saludables rayos del sol. pero quizá tenía que ver con renovar la perspectiva de la fidelidad de Dios. A los justos se les denomina los que teméis mi nombre (cf. sino también su propósito purificador. Como consecuencia. el comentario acerca de “mi nombre” en 1:6). se comparan con estopa a la que no le queda raíz ni rama. Se desconoce lo que cada uno dijo a su compañero. la justicia resplandecerá como el sol. 3:19–20). Sal. 4:3. 3:8). así como su amor por los suyos. 135:4). cf.manera los dos grupos son idénticos. Mt.e. Sal. i. Temer a Dios contrasta totalmente con las palabras violentas dichas contra él en 3:13. Aunque muchos comentaristas aplican estas palabras a Cristo. Is. que hace hincapié en la purificación de Israel (en particular. Esto indica no sólo que el juicio de los impíos será inescapable. El pueblo de Dios será restaurado y renovado espiritualmente. entonces la actitud y hablar de ese grupo contrasta con la gente que se describe en los vv. “Teméis” es trad. 16) llegarán a ser su especial tesoro en el día que él actúe. A la luz de todo lo dicho en relación con el pacto mosaico y la preocupación de Malaquías de que el pueblo fuera fiel y obediente al pacto. aquí se remarca la destrucción de los impíos (cf. 26:18. El hecho de que será ardiente remarca no sólo su intensidad. que aparece como “temible” en 1:14. 14:2. 14:4–7. E. Esta esperanza anima a los justos y fortalece su temor de Dios. 25:46). Esto nos brinda la seguridad de que cuando Dios trate con ellos no olvidará su sumisión a él. Preparación presente (4:4) 4:4. sino aporta una contundente conclusión a la cínica pregunta de los infieles. 13–15. el futuro día de Jehová traerá un juicio mucho más amplio contra los malignos y los justos serán su “especial tesoro” cuando sean liberados y resucitados en el reino. Esto no significa la aniquilación. Conclusión: Estad preparados para la venida del Señor (4:4–6) A. En contraste. 19:5–6. Tan completo será el juicio. “el día” en 4:5) es el día de Jehová. Mt.. 3:1. a ese futuro Elías está en Apocalipsis 11:1–13. 4:5–6) Antes de que Juan naciera. Mt. 40:3. Éx. el restaurador de todas las cosas. A la luz de la insistencia de Malaquías en la obediencia del pueblo. Él bondadosamente aceptó la función de Moisés como mediador profético en la revelación de su ley (Dt. Jesús añadió: “Mas os digo que Elías ya vino. 1:241). Esto parece unir las dos profecías (Mal. La última opción parece preferible. Sin embargo. 1:21–23). afirmó: “A la verdad. obviamente hablando después de la muerte de Juan (cf. El pueblo de tiempos de Malaquías necesitaba renovar su temor de Dios así como arrepentirse y ser fiel al pacto. Israel no aceptó a Juan el bautista como Elías. Como resultado del ministerio de los dos testigos. sub verbo “zāḵar”. y de los rebeldes a la prudencia de los justos. No obstante. Dt. 5:23–31). Es difícil determinar si el personaje que vendrá es Elías mismo (como quizá se indica en Mt. 17:12). o (c) repetir o recitar algo (Theological Wordbook of the Old Testament. Quizá Juan estaba ampliando la expectativa de Elías para presentarla más bien como un ministerio como el de Elías-Eliseo (cf. aunque admitió que él había sido enviado a preparar el camino del Señor (Is.referirse a: (a) Recordar o poner atención mental en algo. para hacer volver los corazones de los padres a los hijos. 3:1). un ángel predijo que él ministraría “con el espíritu y el poder de Elías. 5:2. Incluso cuando Cristo lo llamó “Elías quien había de venir”. Preparación futura (4:5–6) 4:5–6.T. mucha gente se arrepentirá. 11:7–10) específicamente afirma que Juan el bautista era ese mensajero (Mal.e. 3:1) que preparó la venida del Señor. 11:3–6. 17:12). el comentario en “Principales problemas de interpretación” en la Introducción a Joel. 3:5) sino también recuerda al lector que el Dios Todopoderoso (Mal. ya que Cristo se refirió a él simplemente como Elías. de tal modo que el corazón de los padres se unirá con el corazón de los hijos. (b) acordarse y actuar externamente en consecuencia (i. (V. 1:17). 3:1 y 4:5–6) y aceptar que se cumplen en Juan el bautista. La más cercana referencia del N. Pero ¿se debe considerar a Juan el bautista como el que cumple a cabalidad la profecía acerca de Elías? (Mal. así que otro precursor parecido a Elías vendrá antes del día de Jehová.). Dios prometió a través de Malaquías que el profeta Elías vendría y ministraría al mundo antes del día de Jehová. y sus discípulos entendieron que hablaba de Juan el bautista (Mt. Juan explícitamente rechazó que él fuera Elías (Jn. . B. En Mateo 17 se presenta una solución a este problema. También es el Dios vivo que dio los diez mandamientos en Horeb (antiguo nombre del monte Sinaí. el comentario de Ap. Elías fue un tipo de Juan en virtud de la gran similitud que hay entre el Elías de 4:5–6 y el mensajero (Juan el bautista) de 3:1. los discípulos preguntaron acerca de la futura venida de ese Elías. 4:3) es el mismo que manifestó sus juicios y salvación en tiempos del éxodo. Después que Elías apareció con Cristo en la transfiguración.) Este es el único pasaje en los profetas que habla del ministerio futuro de Elías. y no le conocieron” (Mt. donde habla del mensajero que prepararía el camino del Señor. Mal. Tal arrepentimiento le traería beneficios y no sufrimientos en el día venidero de Jehová. 17:11) o alguien que tendrá su espíritu y poder (como Juan.”.T. Sin embargo. evocar y obedecer). la opción (b) parece ser la que da fuerza a este mandato: “¡Recuerden y obedezcan!” La referencia a Moisés mi siervo no sólo habla de la lealtad de ese legislador (He. que habla de los dos testigos que aparecerán en el tiempo de la tribulación. Muchos comentaristas han vinculado esta profecía con 3:1. 17:13). Jesús. Mateo (Mt. Esa expectativa futura indica que Malaquías 4:5–6 no se cumplió en el ministerio de Juan. Sal. Elías viene primero y restaurará todas las cosas” (Mt. Ese arrepentimiento significa que no experimentarán el juicio de Dios en el día del Señor. 106:19).11:14). La solución a todo esto parece ser que aunque Juan no cumplió cabalmente la profecía de Malaquías 4:5–6 (porque Elías todavía está por venir). para preparar al Señor un pueblo bien dispuesto” (Lc. “Diccionario teológico de palabras del A. condicionó esa designación con la frase “si queréis recibirlo” (Mt. 17:11). 14:1–2). (25 vols. El libro de Apocalipsis también manifiesta la misma expectación de juicio y arrepentimiento al final del Nuevo Testamento (Ap. Where Are You God?. pero dando abundantes detalles acerca de Aquel que vendrá otra vez. Chicago: Moody Press. Isbell. 10. BIBLIOGRAFÍA Baldwin. “El Mensaje de Malaquías para hoy”. Grand Rapids: Wm. . Dios?”. Grand Rapids: Baker Book House. 1972. Charles L. Herbert.M. Smith. Feinberg. Freeman. Reimp. Oswalt. 1984. Malachi: God’s Unchanging Love. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. “Los Profetas Menores”. Vol.: InterVaristy Press. C. T. 1972. Malachi. 1982. Wheaton.: SP Publications. G. Reimp. The Minor Prophets. Ill.P. “Hageo y Malaquías”. así como en el pacto ofrecido por gracia. Zechariah. 1968. Grand Rapids: Baker Book House. Zacarías y Malaquías”. New York: Charles Scribner. “Comentario crítico y exegético del libro de Malaquías”. Kaiser. “Malaquías: El Inmutable Amor de Dios”. Ill. “Hageo. Tatford. 1976. Haggai and Malachi. Reimp. “Introducción a los profetas del A. Ese juicio. Haggai. (3 vols.”. Malachi’s Message for Today.). Keil. 1980. Chicago: Moody Press.. Wolf. J. The Tyndale Old Testament Commentaries. Vol. Charles D.. Malachi: A Study Guide Commentary. “¿Dónde estás. A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Malachi. Walter C. que será un evento cumbre de la historia. “Los Profetas Menores. Downers Grove. Joyce G. 1982. Frederick A. 1912. 1976. 22:12–17). Chicago: Moody Press. John.En las últimas palabras del Antiguo Testamento Malaquías hace una ominosa anticipación con respecto a el día de Jehová. fue el tema principal de los profetas. Campbell. tú. “Guía y comentario de Malaquías”. Morgan. The International Critical Commentary. B. Eerdmans Publishing Co. Jr. La fuerza de las advertencias y apelaciones en el libro de Malaquías están basadas en la certeza de ese juicio venidero. 1982. en 10 volúmenes”. Hobart E. Comentario del Antiguo Testamento. en 10). 3. Minor Prophets Commentary on the Old Testament in Ten Volumes.F. grande y terrible. The Minor Prophets. Minneapolis: Klock & Klock Christian Publishers. “Los profetas menores”. Victor Books. Introduction to the Old Testament Prophets.


Comments

Copyright © 2025 UPDOCS Inc.